73
1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS EN PARCELAS CON DISTINTOS NIVELES DE COBERTURA VEGETAL, EN EL BOSQUE SECO TROPICAL COLOMBIANO SALOMÉ SARACHE SILVA CÓDIGO ESTUDIANTE: 20102010048 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL BOGOTÁ D.C. 2019

VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

1

VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE

PLANTAS UBICADAS EN PARCELAS CON DISTINTOS NIVELES DE COBERTURA

VEGETAL, EN EL BOSQUE SECO TROPICAL COLOMBIANO

SALOMÉ SARACHE SILVA

CÓDIGO ESTUDIANTE: 20102010048

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

2

VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE

PLANTAS UBICADAS EN PARCELAS CON DISTINTOS NIVELES DE COBERTURA

VEGETAL, EN EL BOSQUE SECO TROPICAL COLOMBIANO

SALOMÉ SARACHE SILVA

CÓDIGO ESTUDIANTE: 20102010048

DIRECTORA:

DR. MARCIA CAROLINA MUÑOZ NEYRA

INSTITUCIÓN IAVH-UDEA

CO-DIRECTORA:

DR. ÁNGELA PARRADO ROSSELLI

INSTITUCIÓN UDFJC

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL BOGOTÁ D.C.

OCTUBRE DE 2019

Page 3: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia, amigos y personas especiales quienes me apoyaron en estos años que

curse la carrera, y me acompañaron en cada uno de los altibajos que presente. Agradezco

especialmente a mi padre quien me cuida desde el cielo e hizo posible que ingresara a Ingeniería

Forestal. También agradezco a mis directoras Marcia y Ángela por su tiempo, orientación y

dedicación para que este trabajo pudiera ser llevado a cabo. Igualmente agradezco a mis profesores,

personas de gran sabiduría que compartieron conmigo su conocimiento y permitieron llegar al

punto en el que me encuentro. Agradezco al Instituto Alexander von Humboldt por suministrarme

los datos empleados en este estudio.

Page 4: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

4

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 7

Mecanismos y rasgos asociados a la Polinización- ............................................................................... 8

Mecanismos y rasgos asociados a la Dispersión de semillas- ................................................................ 9

Semillas- ........................................................................................................................................... 11

Bosque Seco Tropical- ....................................................................................................................... 11

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 13

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 16

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 18

OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 18

1. GENERAL ................................................................................................................................ 18

2. ESPECÍFICOS........................................................................................................................... 18

MÉTODOS .......................................................................................................................................... 19

Área de estudio. ................................................................................................................................. 19

Toma de datos. .................................................................................................................................. 19

Registro de los rasgos. ....................................................................................................................... 21

Análisis de datos. ............................................................................................................................... 22

RESULTADOS .................................................................................................................................... 23

Polinización ....................................................................................................................................... 24

Dispersión de semillas ....................................................................................................................... 29

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................................... 34

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 40

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 42

ANEXOS .............................................................................................................................................. 50

Page 5: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

5

INDICE DE FIGURAS, TABLAS Y ANEXOS

FIGURA 1. RED DE PARCELAS ESTABLECIDAS EN EL BOSQUE SECO TROPICAL EN COLOMBIA. LAS PARCELAS CARDONAL

LOMA Y CARDONAL PLANO SON DOS DE LAS PARCELAS EVALUADAS EN ESTE ESTUDIO SOBRE RASGOS

REPRODUCTIVOS FUNCIONALES. .......................................................................................................................... 20 FIGURA 2. MECANISMOS DE POLINIZACIÓN PRESENTES EN DOS PARCELAS UBICADAS EN EL BOSQUE SECO DEL

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. A. PORCENTAJE DE ESPECIES POR MECANISMO DE POLINIZACIÓN EN LA PARCELA

CARDONAL PLANA (CON MAYOR INTERVENCIÓN PARCELA 1; N=61) Y LA PARCELA CARDONAL LOMA (CON

MENOR INTERVENCIÓN PARCELA 2; N=57) B. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS POR MECANISMO DE POLINIZACIÓN EN

LA PARCELA CARDONAL PLANA (CON MAYOR INTERVENCIÓN PARCELA 1; N=2228) Y LA PARCELA CARDONAL

LOMA (CON MENOR INTERVENCIÓN PARCELA 2; N=3572). .................................................................................. 24 FIGURA 3. TIPO DE FLOR PRESENTE EN LAS DOS PARCELAS DEL BOSQUE SECO EN EL TOLIMA. A. PORCENTAJE DE

ESPECIES POR TIPO DE FLOR (INFLORESCENCIA O SOLITARIA) PRESENTES EN LA PARCELA CON MAYOR

INTERVENCIÓN (PARCELA 1; N=61) Y LA PARCELA CON MENOR INTERVENCIÓN (PARCELA 2; N=57). B. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS (ABUNDANCIA) POR TIPO DE FLOR (SOLITARIA O INFLORESCENCIA) PRESENTE EN LAS

PARCELAS DE ESTUDIO. ........................................................................................................................................ 26 FIGURA 4. PRINCIPALES POLINIZADORES DE LAS PLANTAS DEL BOSQUE SECO EN EL TOLIMA. LAS CATEGORÍAS

REPRESENTADAS SON INSECTOS (CUALQUIER TIPO DE INSECTO REPORTADO EN LA LITERATURA), AVES

(SOLAMENTE SE REPORTÓ AVES), VIENTO, MURCIÉLAGOS (SOLAMENTE SE REPORTÓ QUE LOS VISITANTES ERAN

MURCIÉLAGOS), Y POR ÚLTIMO VARIOS (REPRESENTA UNA MEZCLA DE DOS O MÁS DE LAS CATEGORÍAS

NOMBRADAS ANTERIORMENTE). (A) REPRESENTA EL PORCENTAJE DE ESPECIES Y LOS POLINIZADORES

REPORTADOS EN LA PARCELA CARDONAL PLANA (MAS INTERVENIDA) Y CARDONAL LOMA (MENOS

INTERVENIDA) (B) REPRESENTA EN PORCENTAJE DE INDIVIDUOS POR ABUNDANCIA PRESENTES EN LA PARCELA

CON MAYOR INTERVENCIÓN (CARDONAL PLANA) Y LA PARCELA CON MENOR INTERVENCIÓN (CARDONAL LOMA). ............................................................................................................................................................................ 27

FIGURA 5. INSECTOS POLINIZADORES DEL BOSQUE SECO EN EL TOLIMA. LA FIGURA MUESTRA EL PORCENTAJE DE

INSECTOS INVOLUCRADOS EN LA POLINIZACIÓN A. PRESENTES EN LA PARCELA 1 (CARDONAL PLANA) CON MAYOR

INTERVENCIÓN. B. PRESENTES EN LA PARCELA 2 (CARDONAL LOMA) CON MENOR INTERVENCIÓN. ................... 28 FIGURA 6. MECANISMO DE DISPERSIÓN EN UNA PARCELA CON MAYOR INTERVENCIÓN (PARCELA 1) Y UNA CON MENOR

INTERVENCIÓN (PARCELA 2) UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. A. PORCENTAJE DE ESPECIES POR

PARCELA. LA PARCELA 1 (N = 61 ESPECIES) Y LA PARCELA 2 (N=57 ESPECIES). B. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS

(ABUNDANCIA) (PARCELA 1=2338; PARCELA 2=3572). ...................................................................................... 29 FIGURA 7. TIPO DE FRUTOS ENCONTRADOS EN LAS DOS PARCELAS DEL BOSQUE SECO EN EL TOLIMA. A. LOS

PORCENTAJES REPRESENTAN LA ABUNDANCIA DEL TIPO DE FRUTO INDIVIDUOS (PARCELA MÁS INTERVENIDA

CARDONAL PLANA =2.338 INDIVIDUOS ADULTOS). B. LOS PORCENTAJES REPRESENTAN LA ABUNDANCIA DEL TIPO

DE FRUTO INDIVIDUOS (PARCELA CARDONAL LOMA=3572) PRESENTES EN LA PARCELA CON MENOR

INTERVENCIÓN. .................................................................................................................................................... 31 FIGURA 8. TIPOS DE DISPERSORES PRESENTES EN DOS PARCELAS DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL DEPARTAMENTO DEL

TOLIMA (A=AVES, V=VIENTO, M=MONOS, AGUA). A. PORCENTAJE DE DISPERSORES (A=NARANJA, V=VERDE, M=AMARILLO, AGUA=ROSADO) PRESENTES EN LA PARCELA CON MAYOR INTERVENCIÓN (CARDONAL PLANA)

POR NÚMERO DE ESPECIE. B. PORCENTAJE DE DISPERSORES PRESENTES EN LA PARCELA CON MENOR

INTERVENCIÓN (A=NARANJA, V=VERDE, M=AMARILLO) (CARDONAL LOMA) POR NÚMERO DE ESPECIE. ......... 32 FIGURA 9. TIPOS DE DISPERSORES PRESENTES EN DOS PARCELAS DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL DEPARTAMENTO DEL

TOLIMA (A=AVES, V=VIENTO, M=MONOS, AGUA). A. PORCENTAJE DE DISPERSORES (A=NARANJA, V=VERDE, M=AMARILLO, AGUA=ROSADO) PRESENTES EN LA PARCELA CON MAYOR INTERVENCIÓN (CARDONAL PLANA)

POR NÚMERO DE INDIVIDUOS. B. PORCENTAJE DE DISPERSORES (A=NARANJA, V=VERDE, M=AMARILLO)

PRESENTES EN LA PARCELA CON MENOR INTERVENCIÓN (CARDONAL LOMA) POR NÚMERO DE INDIVIDUOS. ...... 32 FIGURA 10. FORMAS DE SEMILLA REPRESENTADAS EN PORCENTAJE EN EL BOSQUE SECO DEL TOLIMA. A. FORMA DE

SEMILLA EN PORCENTAJE POR ESPECIE PRESENTES EN LA PARCELA CARDONAL PLANA, CON LAS SIGUIENTES

Page 6: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

6

CATEGORÍAS: ELIPSOIDE, ESFÉRICA, OBLONGA, OVOIDE, TRIANGULAR, ORBICULAR, OVALADA, ELÍPTICA Y OTROS. B. FORMA DE SEMILLA EN PORCENTAJE POR ESPECIE PRESENTES EN LA PARCELA CARDONAL LOMA CON LAS

SIGUIENTES CATEGORÍAS: ELIPSOIDE, ESFÉRICA, OBLONGA, OVOIDE, TRIANGULAR, ORBICULAR, OVALADA, ELÍPTICA Y OTROS. ............................................................................................................................................... 33

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PARCELAS ESTUDIADAS. AQUÍ SE MUESTRA LOS TIPOS DE USO DE SUELO Y EL ÁREA

RESPECTIVA QUE ABARCA CADA UNO DE ELLOS. LOS USOS DE SUELO SE DETERMINARON EN UN RADIO DE 500 HA

ALREDEDOR DE CADA PARCELA. ......................................................................................................................... 21 TABLA 2. INFORMACIÓN SOBRE LAS DOS COMUNIDADES DE LAS PLANTAS PRESENTES EN LAS PARCELAS DE ESTUDIO.

LA RIQUEZA ES EL NÚMERO DE ESPECIES, LA ABUNDANCIA ES EL NÚMERO DE INDIVIDUOS ADULTOS Y DIVERSIDAD

DE ESPECIES ES EL VALOR DEL ÍNDICE DE SHANNON. .......................................................................................... 24 TABLA 3. TABLA DE CONTINGENCIA Y DE FRECUENCIAS OBSERVADAS Y ESPERADAS DE LAS ESPECIES PRESENTES EN

LAS DOS PARCELAS DE ESTUDIO CON SUS RESPECTIVOS INDIVIDUOS. .................................................................. 25 TABLA 4. TABLA DE CONTINGENCIA Y DE FRECUENCIAS OBSERVADAS Y ESPERADAS DEL PORCENTAJE DE ESPECIES Y

SUS CORRESPONDIENTES INDIVIDUOS CON LOS DOS DIFERENTES TIPOS DE FLOR. ................................................ 25 TABLA 5. TABLA DE CONTINGENCIA Y DE FRECUENCIAS OBSERVADAS Y ESPERADAS DEL PORCENTAJE DE ESPECIES DE

LOS MECANISMOS DE DISPERSIÓN. ....................................................................................................................... 30

ANEXO 1. RASGOS DE POLINIZACIÓN PARA LAS ESPECIES ENCONTRADAS POR PARCELA. LOS DATOS INCLUYEN

ABUNDANCIA DE INDIVIDUOS, MECANISMO DE POLINIZACIÓN, TIPO DE FLOR, POLINIZADOR Y LARGO DEL PÉTALO

(MM). ................................................................................................................................................................... 50 ANEXO 2. RASGOS DE DISPERSIÓN PARA LAS ESPECIES ENCONTRADAS POR PARCELA. ESPECIES DE PLANTAS PRESENTES

EN LA PARCELA MÁS INTERVENIDA (PARCELA 1) Y LA PARCELA MENOS INTERVENIDA (PARCELA 2), LOS DATOS

INCLUYEN ABUNDANCIA DE INDIVIDUOS, MECANISMO DE DISPERSIÓN, TIPO DE FRUTO, DISPERSOR, LARGO DEL

FRUTO (MM), FORMA DE LA SEMILLA Y ANCHO DE LA SEMILLA (MM). DISPERSORES A: AVES, M: MONOS, V: VIENTO, NA: NO APLICA. ................................................................................................................................... 54

ANEXO 3. GUÍA DE FORMAS DE SEMILLAS ENCONTRADAS EN LAS PARCELAS DEL BOSQUE SECO. ................................ 60 ANEXO 4. LISTADO DE ESPECIES PRESENTES EN LAS PARCELAS DE ESTUDIO CON SU CORRESPONDIENTE BIBLIOGRAFÍA.

............................................................................................................................................................................ 65

Page 7: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

7

INTRODUCCIÓN

De todos los factores globales que afectan la pérdida de la biodiversidad, el cambio de uso del

suelo es considerado el más importante, ya que implica alteraciones fundamentales en los

componentes de la biodiversidad y en los procesos ecológicos que ocurren en los ecosistemas

(Flynn et al., 2009; Laliberté & Tylianakis, 2012). Los cambios en el uso del suelo traen consigo

dos impactos principales, primero, la conversión de hábitat natural que deja de ser bosque para

volverse cultivo o pastizal. El segundo impacto se da por la intensificación de ese tipo de

conversión, lo cual se refiere a la intensidad y/o frecuencia en la que ocurre la perturbación de

origen antrópico (Laliberté et al., 2010). Aunque el impacto global del cambio en el uso del suelo

ha sido ampliamente cuantificado (e.g. Aguirre-Gutiérrez et al., 2012; Hansen & Loveland, 2012),

son pocos los estudios que han evaluado la respuesta particular que presentan los rasgos de las

plantas luego de que ocurren cambios en los patrones de uso de suelo (Laliberté et al., 2010).

Las plantas dependen de dos procesos fundamentales para la regeneración de los bosques, la

polinización y luego la producción y dispersión de semillas, el cual da pasó al establecimiento de

las plántulas. Ambos procesos son muy importantes, sobre todo en la fase posterior a los disturbios

antrópicos, ya que van a determinar el futuro de la comunidad de plantas en un lugar (Norden,

2014). El primer paso en el ciclo reproductivo de las plantas es la polinización, la cual contribuye

a la fecundación y producción de semillas (Guix et al., 2001). El segundo paso es la dispersión de

semillas, la cual tiene incidencia en la capacidad de colonización de nuevos hábitats y los procesos

de regeneración del bosque (Wang & Smith, 2002). Tanto la capacidad de dispersión de polen,

como de semillas juega un papel importante en el reclutamiento de nuevos individuos en las

comunidades de plantas (Rojas-Robles et al., 2008). Por lo tanto, el estudio de los rasgos de las

comunidades de plantas del bosque seco asociado a la reproducción ofrece una oportunidad única

para obtener información sobre las interacciones de las que dependen las plantas para su

reproducción y establecimiento (Sánchez-Azofeifa et al., 2005; Albert-Daviaud et al., 2018).

Entender los mecanismos que usan las plantas para mover tanto polen como semillas servirá para

entender cómo estos rasgos influyen en la capacidad de establecimiento y persistencia de las

Page 8: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

8

especies. En este estudio se busca comparar los mecanismos de polinización y los rasgos de las

flores, así como los mecanismos de dispersión y los rasgos de las frutas y semillas.

Mecanismos y rasgos asociados a la Polinización-

Con el fin de lograr la polinización, las plantas tienen diferentes mecanismos para mover el polen

entre las flores de un individuo a otro. Uno de los mecanismos más sobresalientes es la

autopolinización, es decir que el polen lo mueve el mismo individuo y se produce autofecundación

(especies autogamas). La desventaja de este mecanismo es la falta de intercambio genético entre

individuos. Las plantas con este mecanismo se caracterizan por presentar igual número de

estructuras reproductivas en sus flores, tienen flores hermafroditas (partes masculinas y femeninas

en el mismo individuo) y los pistilos tienden a ser pegajosos para permitir la adhesión del polen

(Jiménez & Cruz, 2011). El segundo mecanismo es la anemofilia, donde el viento es el que

transporta el polen (Nates-Parra, 2016). Estas plantas tienden a presentar flores agrupadas en

inflorescencias densas. Las flores suelen ser de tamaño pequeño, poco llamativas y sin néctar, pero

con abundante polen y suelen tener dehiscencia explosiva de polen (Stebbins, 1970).

El tercer mecanismo de polinización es el de las plantas zoófilas, que son aquellas que necesitan

de insectos y vertebrados para mover el polen. Entre las características que presentan las especies

zoófilas se tiene que son flores vistosas, con olores fuertes, agradables o desagradables, con gran

producción de néctar, gran variedad de formas, con tamaños de flores grandes y con inflorescencias

densas (Chalcoff et al., 2014). Finalmente, la hidrofilia es el mecanismo a través del cual el polen

se transporta sumergido o flotando por agua. Por lo general, las plantas que se encuentran cerca de

cuerpos de agua son hidrófilas. En otros casos, la lluvia interviene en el proceso de polinización al

golpear las flores con las gotas de agua y generar autopolinización. Las plantas hidrófilas se

caracterizan por sus flores pequeñas, verdosas y por tener polen sin néctar. Además, el polen es

liberado en masa y transportado pasivamente (Nates, 2014).

Los bosques tropicales tienden a presentar mayor variedad en los mecanismos de polinización,

respecto a otras comunidades estructuralmente menos complejas. Por ejemplo, se ha reportado que

el 94% de las plantas tropicales dependen de animales para la polinización, mientras que en las

zonas templadas se ha registrado un 78% de dependencia en las Angiospermas (Ollerton et al.

2011). En el trópico, la entomofilia (polinización por insectos) es el mecanismo de polinización

Page 9: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

9

más frecuente en comunidades de plantas tropicales, mientras que la anemofilia llega a ser

importante en ambientes más abiertos como las sabanas o lugares secos (Varela, 2010).

Mecanismos y rasgos asociados a la Dispersión de semillas-

La dispersión es el proceso que sigue luego de la polinización. Este consiste en el movimiento de

las semillas lejos de la vecindad del adulto parental, esto con el fin de evitar la mortalidad asociada

a la competencia y depredación cerca al parental (Rojas-Robles et al., 2012). La dispersión es un

proceso determinante para la capacidad de colonización, rango de expansión, demografía y

estructura de las poblaciones de plantas a escalas locales e intermedias (Guix et al., 2001; Parrado-

Rosselli, 2007). De manera análoga a la polinización, las plantas presentas diferentes mecanismos

de dispersión de semillas. Por ejemplo, la anemocoria es el mecanismo en el que las semillas se

dispersan por viento. Generalmente, los frutos y semillas anemocóricos presentan un tamaño

pequeño, son secos, tienen estructuras que les ayuda a volar (e.g. alas, pelos) y son tolerantes a

ambientes secos. Las especies anemócoras generalmente dominan el dosel del bosque, lo que les

permite a las semillas viajar grandes distancias aprovechando las corrientes de aire (Galindo &

Roa, 2017).

Otro mecanismo es la zoocoria, que consiste en frutos y semillas que se mueven a través de

animales como aves o mamíferos que comen frutos carnosos, o adheridos a la piel y las plumas.

Las plantas zoócoras tienen frutos generalmente coloridos o con olores llamativos, tienen pulpa

carnosa y con diferentes contenidos nutricionales para atraer a los consumidores y semillas

pequeñas o grandes, dependiendo del tipo de fruto (Buitrón-Jurado & Ramírez, 2014). La autocoria

es otro mecanismo que ocurre cuando las plantas dispersan las semillas sin asistencia, donde los

frutos explotan violentamente expulsando las semillas, o cuando la planta deja caer los frutos y las

semillas al suelo por gravedad (Weiher et al., 1999). Estos frutos se caracterizan por presentar

frutos dehiscentes, así como semillas comprimidas, con bajo peso o semillas que pueden atraer

dispersores secundarios como insectos o vertebrados cuando estas caen al suelo (De Noir et al.,

2002). Finalmente, otro mecanismo menos frecuente es la hidrocoria, que se caracteriza por el

movimiento de las semillas por agua, donde las semillas tienen la particularidad de flotar largas

distancias hasta encontrar tierra firme.

Page 10: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

10

En los bosques tropicales y en particular en los montanos, la dispersión por animales es común

(Buitrón-Jurado & Ramírez, 2014; Ramos-Font et al., 2015), donde se ha reportado que más del

50% de las especies vegetales y frecuentemente el 75% o más de las especies arbóreas, producen

frutos carnosos para el consumo de aves y mamíferos (Bedoya et al., 2010). Por el contrario, en

los bosques secos, la mayoría de las especies de árboles tienen pequeñas semillas dispersadas por

el viento (Galindo & Roa, 2017). Las especies con dispersión anemócora son dispersadas al final

de la época seca, mientras que las especies con dispersión zoócora se dispersan principalmente en

la época lluviosa. Adicionalmente, entre el 50 y 90% de los bejucos del bosque seco son

dispersados por el viento (Mostacedo et al., 2006).

Otros rasgos que inciden en la capacidad de dispersión de las semillas son aquellos asociados al

tamaño y al tipo de propágulo, puesto que podrían incidir en la capacidad de desplazamiento de

las plantas. Los propágulos de las plantas son los frutos, en los cuales están contenidas las semillas.

Existen diferentes tipos de frutos, los cuales determinan su mecanismo de dispersión y cuya

dispersión exitosa va a contribuir a la regeneración poblacional, lo que puede incrementar la

conectividad entre meta-poblaciones a largo plazo (González-Varo et al., 2015). Por ejemplo, el

tamaño del propágulo podría facilitar o no dicho movimiento, ya que propágulos pequeños podrían

viajar fácilmente por el viento o podrían ser fácilmente consumidos, mientras que los más grandes

no (Martínez-Ramos & García-Orth. 2007; Ramos-Font et al., 2015).

En los bosques tropicales hay diferentes tipos de frutos y su clasificación varía dependiendo de

diferentes autores. Por ejemplo, Buitrón-Jurado & Ramírez, (2014) los clasificaron en bayas,

drupas, seco indehiscente, arilado dehiscente, seco dehiscente, múltiple y compuesto, mientras que

Ibarra–Manríquez & Cornejo–Tenorio, (2010) en su artículo utilizaron 46 distintas clasificaciones

para los frutos, entre ellos encontramos aquenio, bayeto, cápsula, cipsela, cocario, drupa, folículo,

glande, nuculanio, pepo, sicono, trimeto, entre otros. Otra clasificación un poco más general es la

propuesta por Bocanegra-González et al., (2015), la cual presenta 7 categorías que son baya,

cápsula dehiscente, cápsula indehiscente, drupa, folículo, legumbre y pixidio. Para este estudio se

utilizó la clasificación de Mayfield et al., (2005); Albert-Daviaud et al., (2018): cápsula, drupa,

baya, sámara, legumbre, aquenio, capsula dehiscente, folículo, folicario, apocárpico y carcerulo.

Page 11: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

11

En los bosques tropicales, los frutos más comunes son las bayas, las drupas y las cápsulas (Ibarra–

Manríquez & Cornejo–Tenorio, 2010; Bocanegra-González et al., 2015).

Una de las fuentes de información más frecuentemente utilizada para determinar el dispersor de

una planta es la morfología de los frutos, donde se usa principalmente el color y tamaño, lo que en

conjunto puede ser usado para proponer mecanismos de dispersión de las especies (Ibarra–

Manríquez & Cornejo–Tenorio, 2010). Así, el tipo de fruto ayuda a identificar el mecanismo de

dispersión que usa la planta para moverse, estudios muestran que cerca del 60% de las especies de

los bosques tienen como unidad dispersante al fruto (Bocanegra-González et al., 2015). Entonces,

en un ambiente altamente modificado por presiones antrópicas, con una intensidad y número de

usos del suelo alto, se ha encontrado que la diversidad de frutos tiende a perderse. Además, se

podría llegar a la eliminación y pérdida total de propágulos de ciertas características en aquellos

lugares con sistemas agrícolas y ganaderos intensivos (Martínez-Ramos & García-Orth. 2007).

Semillas-

Al igual que los frutos, las semillas tienen una gran variación en tamaño y forma, lo que genera

ciertos compromisos entre las plantas. Por ejemplo, las semillas pequeñas tienen la ventaja de que

pueden producirse en grandes cantidades, pueden persistir por más tiempo en bancos de semillas,

su nivel de depredación no es tan alto y tienen alta movilidad. Por otro lado, las especies que

producen semillas grandes tienen una mejor oportunidad de establecerse, ya que toleran daño

mecánico y los peligros de la depredación (Olejniczak et al., 2018). Además, la movilidad de las

semillas grandes podría depender de animales grandes (Muñoz et al., 2017). La variabilidad en la

forma de las semillas también podría ser una inversión que confiera ventajas para lograr una

dispersión exitosa. Por ejemplo, las semillas más redondas sobreviven más tiempo que las

angulares y las semillas planas son menos propensas a los ataques de insectos (Dalling, 2002). Por

lo tanto, conocer el tipo de fruto y tamaño de la semilla de las plantas permitirá entender mejor la

capacidad de establecimiento que confieren las semillas en ciertos contextos ecológicos.

Bosque Seco Tropical-

Este bioma representa un conjunto de ecosistemas similares entre sí por su fisionomía y

vegetación, que se caracterizan por presentar una estacionalidad de lluvias marcada con

precipitaciones anuales entre 250 a 2000 mm que incluye varios meses de sequía y temperaturas

Page 12: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

12

anuales promedio de 17°C o superiores (Pizano & García, 2014). A pesar de que el bosque seco

se ha reducido a relictos, estos aún cuentan con una alta diversificación en todas las formas de

vida. Datos recientes indican que sólo quedan 700.000 hectáreas de bosque seco en Colombia. Los

bosques secos cuentan con numerosas especies de plantas, varias de ellas endémicas que se

desarrollan en regiones con suelos, clima y presiones antropogénicas contrastantes (González-M

et al., 2018). Debido su alto grado de vulnerabilidad es importante generar información que pueda

ser útil para implementar acciones de reforestación o restauración ecológica. En el bosque seco

tropical los insectos, específicamente las abejas polinizan alrededor del 70% de las plantas que

podemos encontrar en este ecosistema (Ortega, 2015; Gaspar, 2016).

Page 13: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

13

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los cambios en el uso del suelo afectan la composición, estructura y función de las comunidades

de plantas. En el caso particular de los bosques secos tropicales, la evaluación del efecto de cambio

de uso del suelo se ha realizado desde una perspectiva de los cambios en la composición de

especies, la aparición de especies exóticas o cambios en la abundancia y riqueza de especies

indicadoras como aves, escarabajos y lepidópteros (Leirana-Alcocer et al., 2009; Posada Montoya

et al., 2015; Mercado-Gómez et al., 2018). En contraste, son muy pocos los estudios que abordan

cómo cambian aspectos funcionales de los bosques secos tropicales producto del cambio de uso

del suelo (Pizano & García, 2014). Una de las formas de aproximarse a las variaciones en el

funcionamiento de los ecosistemas, es el estudio de rasgos funcionales, ya que su abundancia y

diversidad dan información importante sobre los procesos ecosistémicos, las interacciones

biológicas y/o las modificaciones del hábitat que afectan el establecimiento en una comunidad

(Córdova-Tapia & Zambrano, 2015). Así mismo, la cuantificación de los rasgos permite

determinar la capacidad de respuesta de las comunidades vegetales al ambiente y su efecto en el

funcionamiento de los ecosistemas después de perturbaciones antrópicas (Mayfield et al., 2005).

Un grupo de rasgos de las plantas que podría dar información útil sobre el estado de las

interacciones mutualistas entre plantas y animales son los rasgos asociados a la polinización y la

dispersión de propágulos y semillas (Mayfield et al., 2005; Zhang et al., 2018). Ambos procesos

tienen efectos en la diversidad genética y poblacional, así como en la capacidad de colonización y

el establecimiento de nuevos individuos y especies en un sitio (Mayfield et al., 2005; Butler et al.,

2007; Browne et al., 2018).

Este estudio se hizo en el bosque seco en Colombia, uno de los ecosistemas más amenazados

debido a las fuertes presiones antrópicas. El bosque seco ha sufrido en las últimas décadas cambios

drásticos en su estructura y composición vegetal (Zamora et al., 2004). Sin embargo, no hay

claridad sobre qué tanto los rasgos reproductivos de las plantas y su dominancia han sido también

afectados, y en ese sentido cómo se estaría viendo afectada la capacidad de las especies forestales

para colonizar y reestablecerse después de las perturbaciones antrópicas de alto impacto (Nieto et

Page 14: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

14

al., 2017). Por ejemplo, se ha documentado que cuando hay los cambios de uso del suelo que

abarcan grandes áreas, la distancia que deben viajar los propágulos desde la fuente (fragmento) es

mayor y por ende es menor la cantidad de propágulos que pueden llegar a colonizar un sitio y

establecerse (Martínez-Ramos & García-Orth. 2007). De igual forma se ha documentado que ante

cambios en las coberturas vegetales los mecanismos de polinización y dispersión abióticos tienden

a ser dominantes, esto debido a la fragmentación y pérdida de fauna, donde los animales suelen

disminuir (Martínez-Ramos & García-Orth. 2007; Díaz-Perea, & Equihua, 2015), Así mismo, los

cambios de cobertura favorecen el establecimiento de especies invasoras, las cuales a su vez van

a incidir en el éxito de establecimiento de los propágulos (Vásquez-Valderrama et al., 2017) . Por

lo tanto, teniendo en cuenta la gran variabilidad de usos del suelo y niveles de fragmentación en

los que se encuentra inmersos los últimos remanentes del bosque seco en Colombia, se espera

encontrar diferentes niveles de dominancia de los rasgos reproductivos de las plantas entre lugares

con distinto porcentaje de cobertura vegetal y matrices circundantes (Salmerón et al., 2016). En

este estudio se compararon los rasgos reproductivos de las especies vegetales en la Cuenca alta del

Río Magdalena.

Para este estudio se usaron dos parcelas ubicadas en la cuenca alta del Río Magdalena. Dichas

parcelas fueron instaladas por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt en lugares con diferentes niveles de intervención y estado de sucesión vegetal (Pizano

et al., 2017). Se seleccionaron dos parcelas inmersas en matrices contrastantes (la primera tiene

menor cobertura boscosa, menor vegetación secundaria y mayor cobertura en otros usos de suelo

y tipos de uso, mientras que la segunda cuenta con mayor cobertura boscosa y vegetación

secundaria, y menores tipos de uso de suelo y cobertura en esos usos), para evaluar cómo cambian

los mecanismos de polinización (i.e. zoofilia vs. anemofilia), tipo de flor y tamaño de pétalo,

mecanismo de dispersión (i.e. zoocoria, anemocoria, o autocoria), tipo de fruto, tamaño de fruto,

y de semilla, con el fin de ver cómo se ha afectado la capacidad de establecimiento/persistencia de

las especies de plantas en función de la perturbación antropogénica. Así, teniendo en cuenta que

el mecanismo de polinización y dispersión de semillas dominante en los bosques tropicales es la

zoofilia y zoocoria (Bedoya et al., 2010; Buitrón-Jurado & Ramírez, 2014; Ramos-Font et al.,

2015; Ortega, 2015; Gaspar, 2016; Ison et al., 2018), se esperaría encontrar que dichos mecanismos

sean dominantes en la parcela con menor perturbación. Además, se espera encontrar que, en la

Page 15: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

15

parcela más perturbada, es decir con menos cobertura vegetal natural e inmersa en mayor número

de usos de suelo, se esperaría que el viento juegue un papel más importante y se convierta en el

principal mecanismo de dispersión y polinización en dicha parcela (Galindo & Roa, 2017).

Page 16: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

16

JUSTIFICACIÓN

Los bosques secos tropicales son uno de los ecosistemas más amenazados a nivel global (Hoekstra

et al. 2005; Vieira & Scariot, 2006; Pizano & García, 2014). Estos bosques han experimentado las

mayores tasas de deforestación en el mundo, principalmente en América Latina y en África

(Janssen et al., 2018). Una de las principales presiones que enfrenta el bosque seco en Colombia

es el establecimiento de asentamientos humanos y la expansión de la frontera agrícola debido a la

fertilidad de sus suelos. Además, dichos asentamientos generan otro tipo de presiones, como los

cambios en el uso del suelo, la expansión de la ganadería, la minería, el turismo masivo, así como

el crecimiento de los centros urbanos; todos estos factores generan una fuerte presión antrópica

sobre este ecosistema y su biodiversidad (Linares & Fandiño, 2009). En Colombia, este ecosistema

no tiene ningún nivel de protección que permita disminuir los procesos amenazantes a los que se

ve sometido (Etter et al., 2017).

A pesar de las drástica reducción que ha sufrido el bosque seco, aún existen remanentes de bosque

en seis regiones biogeográficas del país, a saber: 1) el Caribe, 2) los valles interandinos del río

Cauca 3) los valles interandinos del río Magdalena, 4) los enclaves secos del norte de los Andes,

Santander y Norte de Santander, 5) los valles de los ríos Dagua y Patía, y 6) el piedemonte de los

llanos en el departamento de Arauca y los afloramientos rocosos del departamento del Vichada

(IAvH, 1998; Pizano et al., 2017). Estos bosques son altamente diversos, esto es debido a la

variación en la estacionalidad climática y a los tipos de suelos que se presentan en dichas regiones

(Pizano & García, 2014). El bosque seco tropical contiene aproximadamente la mitad de las

especies de plantas por área en comparación con los bosques húmedos y muy húmedos tropicales.

Igualmente, presenta niveles muy altos de endemismo y composición florística de especies a través

de gradientes ambientales a pequeña escala (i.e. diversidad beta), y debido a la marcada

estacionalidad que existe en este ecosistema (Pizano & García, 2014).

Dado el estado crítico del bosque seco en nuestro país, el Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt en alianza con múltiples entidades nacionales ha creado un

programa de monitoreo para generar información científica útil que ayude a garantizar el manejo

Page 17: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

17

y la conservación de la biodiversidad en este tipo de ecosistema. Sin embargo, hasta la fecha

existen pocos estudios que evalúen los diferentes rasgos de las plantas a nivel de comunidad y sus

potenciales respuestas a los diferentes usos de suelo en los que se encuentran inmersos los

remanentes de vegetación.

La información sobre la ecología y la biología del bosque seco es limitada (Pizano & García,

2014). La información que actualmente existe sobre historia natural de las especies vegetales y su

dinámica a nivel de comunidad es pobremente conocida (Yepes & Villa, 2010). La mayoría de los

estudios ecológicos sobre interacciones planta-animal se han hecho en bosques húmedos y en

menor proporción en bosques secos. Como resultado, se han encontrado que los animales son

dominantes en muchos de los procesos reproductivos de las plantas, sin embargo, falta generar

más información sobre sus rasgos y su variabilidad en un contexto antrópico (grados de

intervención) (Aroca et al., 2016; Parrado-Rosselli et al., 2016).

En el bosque seco existe un déficit de información sobre temas funcionales (Parrado-Rosselli et

al., 2016). Lo que resalta la necesidad de desarrollar este estudio, el cual está enfocado a contrastar

los rasgos reproductivos de las plantas y sus características intrínsecas como polinización,

dispersión, tamaños de frutos y tamaños de semillas para las comunidades de plantas en bosques

más conservados con los que están en áreas más perturbadas, y así determinar si efectivamente

hay diferencias estructurales respecto a formas de crecimiento y tamaños de propágulos y semillas

(Mayfield et al., 2005). En este estudio se evaluaran los siguientes rasgos: 1) mecanismo de

polinización, 2) disposición de la flor, 3) el tamaño del pétalo de la flor para tener una idea del

tamaño del perianto, 4) el mecanismo de dispersión, 5) el tipo de fruto, 6) el tamaño del fruto, 7)

la forma de la semilla y por último el tamaño de la semilla de las especies en dos parcelas inmersas

en diferentes niveles de perturbación antrópica.

Por tal razón, se usaron los datos de dos parcelas ubicadas en el departamento del Tolima. Para

cada parcela se contó con el listado de especies de plantas y a partir de una búsqueda bibliográfica

intensiva se identificaron cada uno de los rasgos reproductivos mencionados y se compararon

estadísticamente. El desarrollo de este proyecto ayudará a generar conocimiento sobre la ecología

del bosque seco, y el papel que cumplen los rasgos funcionales para así poder adoptar medidas de

conservación más efectivas incorporando un componente de rasgos reproductivos e interacciones.

Page 18: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

18

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo cambian los rasgos reproductivos de las especies del Bosque Seco Tropical en dos niveles

contrastantes de uso de suelo, en el bosque seco tropical?

OBJETIVOS

1. GENERAL

Comparar los rasgos funcionales reproductivos de las comunidades vegetales inmersas en dos

lugares con diferentes niveles de perturbación antropogénica en el bosque seco tropical en el

departamento del Tolima.

2. ESPECÍFICOS

• Describir los rasgos asociados a la polinización de las plantas, tales como mecanismo de

polinización, disposición de la flor y el tamaño de pétalo de las flores en dos lugares con

diferentes niveles de perturbación antropogénica.

• Reconocer los rasgos asociados a la dispersión de semillas de las plantas, tales como

mecanismo de dispersión de semillas, tipo y tamaño de fruto, forma y tamaño de semillas

en dos parcelas con diferentes grados de perturbación antropogénica.

• Comparar los rasgos reproductivos asociados a la polinización y dispersión en las dos

parcelas de interés.

Page 19: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

19

MÉTODOS

Área de estudio. El área de estudio corresponde a un bosque seco tropical de la cuenca alta del

río Magdalena en el departamento del Tolima. El tamaño promedio de los fragmentos de bosque

seco en esta área no supera las 40 ha, lo que indica que se encuentra severamente fragmentado

(González-M & Pizano, 2016). La temperatura promedio anual es de 27.8°C con precipitaciones

promedio anuales entre 1100 y 1960 mm y una humedad relativa entre el 55% y el 83% (Esquivel

et al., 2016; Torres-Benítez et al., 2017). La zona presenta un régimen bimodal de lluvias en donde

las dos estaciones secas ocurren entre diciembre y febrero y entre julio y septiembre. (Lozada &

Molina, 2011; Pizano & García, 2014; González-M et al., 2018).

Toma de datos. Los datos sobre las especies provienen de la red de parcelas permanentes en

bosque seco que lidera el Instituto Alexander von Humboldt. Dos de estas parcelas se instalaron

en el 2013, cada una tiene 1 ha y se ubicaron en matrices circundantes con diferentes niveles de

perturbación antropogénica. La parcela de Cardonal Plana es la de mayor perturbación y se

caracteriza por un mayor número de usos del suelo su alrededor y una gran cantidad de hectáreas

transformadas para uso antrópico (Tabla 1). La parcela Cardonal Loma es menos intervenida y se

caracteriza por presentar mayor cobertura vegetal (cobertura boscosa y vegetación secundaria)

alrededor de la parcela y un menor número de usos del suelo (ver tabla 1). En cada parcela se

marcaron todos los árboles adultos, arbustos, cactus y palmas con un diámetro a la altura del pecho

(DAP) de más de 2.5 cm. Todos los individuos presentes en las parcelas cuentan con especímenes

de referencia depositados en el herbario Federico Medem del Instituto Alexander von Humboldt.

Page 20: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

20

Fuente: Norden et al., 2018. Biodiversidad 2018. Ficha 202.

Figura 1. Red de Parcelas establecidas en el Bosque Seco Tropical en Colombia. Las parcelas Cardonal Loma y Cardonal Plano son dos de las parcelas evaluadas en este estudio sobre rasgos reproductivos funcionales.

Page 21: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

21

Tabla 1. Características de las parcelas estudiadas. Aquí se muestra los tipos de uso de suelo y el área respectiva que abarca cada uno de ellos. Los usos de suelo se determinaron en un radio de 500 ha alrededor de cada parcela.

USO DEL SUELO PARCELA 1

CARDONAL PLANA MAYOR

INTERVENCIÓN

PARCELA 2 CARDONAL LOMA

MENOR INTERVENCIÓN

Cobertura boscosa en 500 ha 153,88 ha 303,03 ha Vegetación secundaria en 500 ha 38,53 ha 52,33 ha

Otros usos de suelo (uso humano) en 500 ha

254,86 ha 125,48 ha

Tipos de uso de suelo (uso humano) en 500 ha

14 3

Especies por parcela 61 57 Individuos por parcela 2338 3572

Registro de los rasgos. Para cada una de las especies registradas se buscó información sobre los

siguientes rasgos relacionados con la polinización y dispersión de semillas: mecanismo de

polinización, tipo de flor, largo del pétalo, mecanismo de dispersión, tipo de fruto, tamaño de fruto,

forma de semilla, tamaño de semilla (Bawa & Hadley, 1990; Mayfield et al., 2005; Albert-Daviaud

et al., 2018).

El mecanismo de polinización se clasificó en tres categorías: zoofilia, anemofilia y

zoofilia/anemofilia (Bawa & Hadley, 1990). La clasificación del tipo de flor se basó en dos

categorías, si la especie presentaba flor solitaria o presentaba inflorescencia (Seres & Ramírez,

1995; Tarisma, 2007). El tamaño del pétalo se tomó de artículos de flora y bases de datos de

especies. En cuanto al mecanismo de dispersión de semillas, este se clasificó en zoocoria,

anemocoria, hidrocoria y autocoria (Buitrón & Ramírez, 2014). Para este estudio, se usó una

clasificación que representa la variedad de frutos del área de estudio, estos fueron en total 11 tipos:

cápsula, drupa, baya, sámara, legumbre, aquenio, capsula dehiscente, folículo, folicario,

apocárpico y carcerulo (Mayfield et al., 2005; Albert-Daviaud et al., 2018).

La forma de las semillas se trabajó mediante la observación de imágenes de cada una de ellas (Ver

anexos) y se agruparon en 25 formas: a continuación las categorías de forma utilizadas: elipsoide,

esférica, oblonga, ovoide, triangular, orbicular, ovalada, elíptica, irregular, oblonga bialada,

obovoide, piriforme, unialada, bialada, convexa, esferoide, globosa angulada, grano de arroz,

lenticular, mitaforme, ovalada angulosa, plana, reniforme, acanalada y angulosa aquellas son

Page 22: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

22

formas descritas en la bibliografía consultada. El tamaño de la semilla se midió a través de registros

bibliográficos o bases de datos de semillas. Todos estos rasgos se obtuvieron a partir de una

búsqueda intensiva en la bibliografía, artículos y libros de flora, y a la revisión de bases de datos

especializados en internet como Trópicos, Smithsonian, SIB (Ver anexos).

Análisis de datos. Primero se obtuvo el índice de diversidad de Shannon para cuantificar la

diversidad especifica de las comunidades de plantas de las dos parcelas y conocer su grado de

heterogeneidad mediante el número de especies y su abundancia relativa (Pla, 2006). Segundo,

para determinar si existían diferencias significativas entre los rasgos reproductivos de las dos

parcelas, se utilizaron tablas de contingencia de doble entrada con variables cualitativas y se

calculó el Chi cuadrado mediante las frecuencias observadas y las frecuencias esperadas de los

mecanismos de polinización, tipo de flor y mecanismos de dispersión por especies y por

individuos. Tercero, se graficaron los porcentajes de los mecanismos de polinización, tipos de flor

y los mecanismos de dispersión por especie y por número de individuos para observar su

frecuencia. Cuarto, para representar el porcentaje de polinizadores y de dispersores se realizó un

histograma en cada una de las parcelas por número de especies y abundancia de individuos.

Continuando con el análisis de los resultados, en quinto lugar, se elaboraron gráficos en torta para

representar el tipo de fruto por abundancia de individuos, tipos de dispersores por número de

especies y número de individuos y forma de semilla por número de especies, con el fin de observar

el porcentaje que representa cada uno de ellos en las parcelas evaluadas. Por último, se elaboró un

análisis de varianza (ANOVA de una vía), que es una prueba que permite comparar medias entre

poblaciones (Wade, 1996) para determinar si existen diferencias significativas entre el tamaño del

pétalo (mm) por mecanismo de polinización (zoofilia, anemofilia y zoofilia/anemofilia); el tamaño

del fruto (mm) y el tamaño de la semilla (mm) por mecanismo de dispersión (zoocoria, anemocoria

y autocoria) en el área de estudio. Para determinar cuál de los grupos tiene un tamaño promedio

distinto a los otros, se llevó a cabo la prueba de Tukey-Kramer.

Page 23: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

23

RESULTADOS

En total las dos parcelas presentaron 118 especies con 5910 individuos pertenecientes a 33 familias

botánicas (Tabla 2). En la parcela más intervenida, Cardonal Plana, se encontraron 61 especies y

2338 individuos, mientras que en la parcela menos intervenida Cardonal Loma se encontraron 57

especies con 3572 individuos. Las familias más abundantes en Cardonal Plana fueron Fabaceae,

seguida de Meliaceae, Polygonaceae y Rutaceae, mientras que en la parcela Cardonal Loma la

parcela menos intervenida fueron Fabaceae, Meliaceae, Rubiaceae y Salicaceae. Se estimó el

índice de Shannon en cada una de las dos parcelas y se encontró que las dos parcelas presentan un

valor alto en diversidad, es decir son heterogéneas sin embargo, no hay diferencias entre los valores

de las dos parcelas, el primero es de 3.1949 y el segundo es de 3.0234, lo que indica que las dos

parcelas son similares en cuanto a composición de especies.

Se encontraron 39 especies de plantas compartidas entre las dos parcelas, con 1631 y 3148

individuos respectivamente, las familias Achariaceae, Anacardiaceae, Apocynaceae, Cactaceae,

Bignoniaceae, Boraginaceae, Cannabaceae, Capparaceae, Combretaceae, Ebenaceae, Fabaceae,

Malpighiaceae, Malvaceae, Meliaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Polygonaceae, Rhamnaceae,

Rubiaceae, Rutaceae, Salicaceae, Sapotaceae, Ulmaceae y Violaceae están presentes en las dos

parcelas (Ver anexo 1 y anexo 2). En la parcela Cardonal Plana hay 22 especies únicas y las

familias que estaban presentes solamente en esta parcela son Achatocarpaceae, Annonaceae,

Lauraceae, Lecythidaceae y Moraceae; y Cardonal Loma cuenta con 18 especies únicas y las

familias exclusivas de esta parcela fueron Burseraceae, Celastraceae, Euphorbiaceae y

Petiveriaceae.

Page 24: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

24

Tabla 2. Información sobre las dos comunidades de las plantas presentes en las parcelas de estudio. La Riqueza es el número de especies, la abundancia es el número de individuos adultos y diversidad de especies es el valor del Índice de Shannon.

Métricas de composición

PARCELA CARDONAL PLANA MAYOR INTERVENCIÓN

PARCELA CARDONAL LOMA MENOR

INTERVENCIÓN

Riqueza 61 57 Abundancia 2338 3572

Géneros 48 43

Familias 29 28

Diversidad de especies 3.1949 3.0234

Polinización

En términos generales se encontró que el mecanismo dominante en procesos de polinización de

las dos parcelas es la zoofilia (Figura 2). En general, la representatividad de los otros mecanismos

de polinización es muy baja. No se encontraron diferencias significativas en el número de especies

(��= 0,0265 y p = 0,9868) y número de individuos (��= 0,0171 y p= 0,9915) por mecanismo de

polinización entre el Chi tabulado (����� (α=0,05) = 5,9915). (Tabla 3).

Figura 2. Mecanismos de polinización presentes en dos parcelas ubicadas en el bosque seco del departamento del Tolima. A. Porcentaje de especies por mecanismo de polinización en la parcela Cardonal Plana (con mayor intervención parcela 1; N=61) y la parcela Cardonal Loma (con menor intervención parcela 2; N=57) B. Porcentaje de individuos por mecanismo de polinización en la parcela Cardonal Plana (con mayor intervención parcela 1; N=2228) y la parcela Cardonal Loma (con menor intervención parcela 2; N=3572).

Page 25: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

25

Tabla 3. Tabla de contingencia y de frecuencias observadas y esperadas de las especies presentes en las dos parcelas de estudio con sus respectivos individuos.

Mecanismo de dispersión

Indicador

Parcela más intervenida

Parcela menos

intervenida Total

Especies Individuos Especies Individuos Especies Individuos

Zoofilia

Número de 55 2207 51 3457 106 5664

Frecuencias observadas 90,16% 94,40% 89,50% 96,78% 89,83% 95,84% Frecuencias esperadas 90% 96% 90% 96% 90% 96%

Anemofilia

Número de 3 31 1 2 4 33

Frecuencias observadas 4,92% 1,33% 1,17% 0,06% 3,39% 0,56% Frecuencias esperadas 3% 1% 3% 1% 3% 1%

Zoofilia/Anemofilia

Número de 3 100 5 113 8 213

Frecuencias observadas 4,92% 4,28% 8,80% 3,16% 6,78% 3,60% Frecuencias esperadas 7% 3% 7% 3% 7% 3%

Total

Número de 61 2338 57 3572 118 5910

Frecuencias observadas 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Frecuencias esperadas 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Rasgos de flores- La disposición de flor dominante tanto para el número de especies como de

individuos por parcela es la inflorescencia, mientras que la flor solitaria presenta una baja

representatividad. El tipo de flor por especie y por individuos no mostró diferencias significativas

entre parcelas (para especies ��= 0,0003 y p= 0,9863; y para individuos ��= 0,1306 y p=0,7178)

(Tabla 4; figura 3).

Tabla 4. Tabla de contingencia y de frecuencias observadas y esperadas del porcentaje de especies y sus correspondientes individuos con los dos diferentes tipos de flor.

Tipo de Flor Indicador

Parcela más intervenida

Parcela menos

intervenida Total

Especies Individuos Especies Individuos Especies Individuos

Solitaria

Número de 7 359 7 80 14 439 Frecuencias observadas

11,50% 15,36% 12,28% 2,24% 11,86% 7,43%

Frecuencias esperadas 12% 7% 12% 7% 12% 7%

Inflorescencia

Número de 54 1979 50 3492 104 5471 Frecuencias observadas

88,50% 84,64% 87,72% 97,76% 88,14% 88,14%

Frecuencias esperadas 88% 93% 88% 93% 88% 93%

Total

Número de 61 2338 57 3572 118 5910 Frecuencias observadas

100% 100% 100% 100% 100% 100%

Frecuencias esperadas 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 26: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

26

Figura 3. Tipo de flor presente en las dos parcelas del bosque seco en el Tolima. A. Porcentaje de especies por tipo de flor (Inflorescencia o Solitaria) presentes en la Parcela con mayor intervención (Parcela 1; N=61) y la Parcela con menor intervención (Parcela 2; N=57). B. Porcentaje de individuos (abundancia) por tipo de flor (Solitaria o Inflorescencia) presente en las parcelas de estudio.

Respecto al tamaño promedio de pétalo por mecanismo de polinización se encontró que el tamaño,

en términos de largo (mm) es mayor para las plantas con zoofilia 10,53 mm y 11,55 mm, sin

diferencias entre las dos parcelas. En contraste el tamaño más pequeño se encontró para la

anemofilia 1,73 mm y 2 mm sin diferencias entre parcelas, y por último el mecanismo de

polinización faltante (zoofilia/anemofilia) 4,19 mm y 3,9 mm indica que no hay diferencias entre

las dos parcelas El análisis de varianza para el tamaño del pétalo (largo mm) por mecanismo de

polinización revela que no existen diferencias estadísticamente significativas (F= 0,889 y p=

0,4151) en el tamaño promedio entre los tres grupos (zoofilia, anemofilia y zoofilia/anemofilia).

Mecanismo de polinización- Se encontró que los insectos son los principales polinizadores,

seguidos de las aves. Adicionalmente, en la parcela Cardonal Loma-parcela con menor

intervención se encuentra la polinización por murciélagos (Figura 4). Este patrón se mantiene

cuando evaluamos el porcentaje de individuos por mecanismo de polinización en cada parcela. Es

de resaltar que los individuos polinizados por insectos aumentan considerablemente debido a que

son muchas especies con ese mecanismo de polinización. Por otro lado, los individuos polinizados

por viento disminuyen sustancialmente, ya que son pocos los individuos que usan este mecanismo.

Page 27: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

27

Figura 4. Principales polinizadores de las plantas del bosque seco en el Tolima. Las categorías representadas son insectos (cualquier tipo de insecto reportado en la literatura), aves (solamente se reportó aves), viento, murciélagos (solamente se reportó que los visitantes eran murciélagos), y por último varios (representa una mezcla de dos o más de las categorías nombradas anteriormente). (A) Representa el porcentaje de especies y los polinizadores reportados en la Parcela Cardonal Plana (Mas intervenida) y Cardonal Loma (Menos intervenida) (B) Representa en porcentaje de individuos por abundancia presentes en la Parcela con mayor intervención (Cardonal Plana) y la Parcela con menor intervención (Cardonal Loma).

Page 28: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

28

Figura 5. Insectos polinizadores del bosque seco en el Tolima. La figura muestra el porcentaje de insectos involucrados en la polinización A. Presentes en la parcela 1 (Cardonal Plana) con mayor intervención. B. Presentes en la parcela 2 (Cardonal Loma) con menor intervención.

B

A

Page 29: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

29

Dado el alto número de plantas que dependen de los insectos como polinizadores se establecieron

unas categorías más detalladas para determinar cuáles insectos son los más importantes en el

bosque seco. Las categorías principales fueron: insectos no específicos (invertebrados reportados

por la literatura), abejas, mariposas, avispas, escarabajos, polillas, hormigas, abejorros y moscas

(Figura 5).

Dispersión de semillas

Figura 6. Mecanismo de dispersión en una parcela con mayor intervención (parcela 1) y una con menor intervención (parcela 2) ubicadas en el departamento del Tolima. A. Porcentaje de especies por parcela. La parcela 1 (N = 61 especies) y la parcela 2 (N=57 especies). B. Porcentaje de individuos (Abundancia) (Parcela 1=2338; Parcela 2=3572).

Mecanismos de dispersión- Se encontró que la zoocoria es el principal mecanismo de dispersión,

seguida de la anemocoria. Además, se encontró una representatividad muy baja de autocoria e

hidrocoria (Figura 6). No se encontró diferencias significativas entre los mecanismos de dispersión

por especie entre las parcelas (�� = 0,02825 y p = 0,99875), ya que el Chi tabulado no es mayor

que el Chi calculado (����� �7,8147) (Tabla 5). Este mismo patrón es consistente al comparar el

número de individuos por mecanismo de dispersión (��= 0,0582 y p=0,9963) (Figura 6).

Page 30: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

30

Tabla 5. Tabla de contingencia y de frecuencias observadas y esperadas del porcentaje de especies de los mecanismos de dispersión.

Mecanismo de dispersión

Indicador

Parcela más intervenida

Parcela menos

intervenida Total

Especies Individuos Especies Individuos Especies Individuos

Zoocoria

Número de 40 1722 33 2163 73 3885

Frecuencias observadas 65,57% 73,65% 57,89% 60,55% 61,86% 65,74% Frecuencias esperadas 62% 66% 62% 66% 62% 66%

Anemocoria

Número de 16 549 20 1369 36 1918

Frecuencias observadas 26,23% 23,48% 35,09% 38,33% 30,51% 32,45% Frecuencias esperadas 30% 32% 31% 32% 30% 32%

Autocoria

Número de 4 63 4 40 8 103

Frecuencias observadas 6,56% 2,69% 7,02% 1,12% 6,78% 1,74% Frecuencias esperadas 7% 2% 7% 2% 7% 2%

Hidrocoria

Número de 1 4 0 0 1 4

Frecuencias observadas 1,64% 0,17% 0,00% 0,00% 0,85% 0,07% Frecuencias esperadas 1% 1% 0% 0% 1% 0%

Total

Número de 61 2338 57 3572 118 5910

Frecuencias observadas 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Frecuencias esperadas 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Mecanismos y rasgos de frutos- Se encontró que la zoocoria fue dominante en las dos parcelas. El

valor promedio de tamaño de fruto fue de 47,1 mm y 38,6 mm. Los frutos dispersados por viento

tienen un promedio de largo de 115,4 mm. Los frutos autocoros tienen un valor promedio de 96,3

mm. Al comparar el tamaño de los frutos por mecanismo de dispersión se encontró que si existen

diferencias significativas en el tamaño promedio de los frutos (F=5.352, p=0.0067, α=0.05). Al

realizar la prueba de Tukey-Kramer se determinó que los frutos anemócoros son

significativamente más grandes que los frutos zoócoros.

Frutos- Se encontró que los tipos de frutos más comunes en las dos parcelas fueron las cápsulas,

bayas y las drupas, mientras que los menos representativos fueron cápsula linear, folículo,

folicario, apocárpico y carcerulo (Figura 7).

Page 31: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

31

Figura 7. Tipo de frutos encontrados en las dos parcelas del bosque seco en el Tolima. A. Los porcentajes representan la abundancia del tipo de fruto individuos (Parcela más intervenida Cardonal Plana =2.338 individuos adultos). B. Los porcentajes representan la abundancia del tipo de fruto individuos (Parcela Cardonal Loma=3572) presentes en la parcela con menor intervención.

Dispersores- Las aves fueron el dispersor más representativo encontrado en la literatura, seguido

por los monos, y luego el viento. Solamente se encontró una especie hidrocorica en las parcelas.

(Figura 8). Se detectó que para el número de individuos los dispersores en las parcelas con mayor

intervención (parcela 1-Cardonal Plana) y con menor intervención (parcela 2-Cardonal Loma) son

las aves, los monos y el viento, sin embargo, hay una pequeña variación entre los porcentajes de

cada uno de ellos en las dos parcelas de estudio. (Figura 9).

Page 32: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

32

Figura 8. Tipos de dispersores presentes en dos parcelas de bosque seco tropical en el departamento del Tolima (A=Aves, V=viento, M=monos, Agua). A. Porcentaje de dispersores (A=Naranja, V=Verde, M=Amarillo, Agua=Rosado) presentes en la parcela con mayor intervención (Cardonal Plana) por número de especie. B. Porcentaje de dispersores presentes en la parcela con menor intervención (A=Naranja, V=Verde, M=Amarillo) (Cardonal Loma) por número de especie.

Figura 9. Tipos de dispersores presentes en dos parcelas de bosque seco tropical en el departamento del Tolima (A=Aves, V=viento, M=monos, Agua). A. Porcentaje de dispersores (A=Naranja, V=Verde, M=Amarillo, Agua=Rosado) presentes en la parcela con mayor intervención (Cardonal Plana) por número de individuos. B. Porcentaje de dispersores (A=Naranja, V=Verde, M=Amarillo) presentes en la parcela con menor intervención (Cardonal Loma) por número de individuos.

Page 33: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

33

Figura 10. Formas de semilla representadas en porcentaje en el bosque seco del Tolima. A. Forma de semilla en porcentaje por especie presentes en la parcela Cardonal Plana, con las siguientes categorías: elipsoide, esférica, oblonga, ovoide, triangular, orbicular, ovalada, elíptica y otros. B. Forma de semilla en porcentaje por especie presentes en la parcela Cardonal Loma con las siguientes categorías: elipsoide, esférica, oblonga, ovoide, triangular, orbicular, ovalada, elíptica y otros.

Semillas-De las formas de las semillas descritas en este estudio (Anexo 3), la parcela Cardonal

Plana, cuenta con 4 formas que son grano de arroz, lenticular, mitaforme y ovalada angulosa que

no están presentes en la parcela Cardonal Loma, mientras que en esta segunda parcela solo hay

dos formas que son la acanalada y angulosa que no se comparten con la parcela Cardonal Plana.

En la categoría de “otros” de la Figura 10 están las formas que no alcanzan a tener valores

individuales significativos (irregular, oblonga bialada, obovoide, piriforme, unialada, bialada,

convexa, esferoide, globosa angulada, grano de arroz, lenticular. mitaforme, ovalada angulosa,

plana, reniforme, acanalada y angulosa). Comparando las dos parcelas, el mayor porcentaje como

se mencionó anteriormente lo obtiene la forma elipsoide con 18% y 15% respectivamente,

mientras que el menor porcentaje lo obtiene la forma elíptica (3.28%) para la parcela Cardonal

Plana y la forma oblonga (3.51%) para la parcela Cardonal Loma.

Respecto al tamaño de semillas, se encontró que el ancho promedio fue de 12 mm para todas las

especies. En cuanto a las especies que se dispersan por animales (zoocoria), los valores promedio

de las semillas por parcela son de 8.4 y 7.3 mm respectivamente, mientras que para la anemocoria

(viento) son de 20 y 18 mm. Las semillas autocoras tienen valores muy parecidos, 7.2 mm y 7.6

mm. Se encontraron diferencias en el tamaño de las semillas (F= 4,843 y p=0,010). Al realizar la

prueba de Tukey-Kramer se determinó que las diferencias significativas existen entre los tamaños

de ancho promedio de semilla zoócoras y anemócoras (p= 0,009).

Page 34: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

34

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de este trabajo muestran que los rasgos asociados a la reproducción de las plantas

evaluados no difieren significativamente entre sitios con distintos niveles de usos de suelo y

modificación antrópica. Esto indica que a pesar del grado de intervención que tengan las matrices

circundantes a las parcelas, no ha habido pérdidas importantes de rasgos reproductivos entre las

plantas. Una explicación a estos resultados puede deberse al número de especies compartidas entre

parcelas que, a pesar de la modificación del paisaje, el 60% de las especies son compartidas entre

ellas. Un resultado similar lo encontró Salmerón et al., (2016) en un bosque seco al sureste de

Cuba, donde se reportó que efectivamente las áreas boscosas y deforestadas comparten un elevado

número de especies. Sin embargo, la abundancia relativa en cada sitio ofrece diferencias y sugiere

que algunas especies se han vuelto dominantes dada su alta abundancia. Esto se puede observar en

este estudio en varios casos particulares, en donde la misma especie difiere mucho en abundancia

entre las dos parcelas, por ejemplo, la especie Celtis iguanaea en la parcela más intervenida,

presenta una abundancia significativamente mayor (133 individuos) a la de la parcela menos

intervenida (7 individuos). Es posible que las nuevas condiciones ambientales, creadas después

del cambio del uso del suelo de ventaja a algunas especies y estas se vuelvan abundantes en lugares

más modificados antrópicamente (Salmerón et al., 2015; Salmerón et al., 2017).

Los resultados respecto a la respuesta de los rasgos reproductivos en parcelas con mayor y menor

intervención, contrastan con otros estudios realizados en otro tipo de ecosistemas, muchos de ellos

hechos en un bosque húmedo tropical, un bosque húmedo subtropical, un bosque templado y

pastizales templados en diferentes partes del mundo (e.g Australia, Canadá, China). Dichos

estudios coinciden en mostrar que entre más intenso sea el uso del suelo, se reduce la diversidad

de respuestas, es decir la dispersión de los rasgos, lo que aumenta la vulnerabilidad de dichas

comunidades ya que disminuye la probabilidad de encontrar rasgos extremos (Lalibert, 2010). En

el caso particular de este estudio, los rasgos reproductivos no estuvieron directamente ligados a la

intensidad de uso de suelo. Esto puede deberse a que, aunque hay una clara diferencia entre los

grados de intervención entre las dos parcelas, no se sabe que tan viejos son esos cambios en el

Page 35: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

35

suelo. Es decir, que los cambios de suelo han ocurrido en los últimos 10 años, en la última década,

entonces las comunidades de plantas no han respondido aun a esas presiones espaciales. Este

argumento toma fuerza al pensar que se trabajó con árboles, que por lo general tienen una

expectativa de vida larga y son longevos. Es posible que las comunidades de árboles que están en

la periferia de la parcela de 1 ha y que están más cercanos a las áreas modificadas sean hoy día

diferentes a la comunidad de plantas que están retirados de esos usos de suelo. Es decir que los

árboles que lleguen a establecerse en la periferia de la parcela ya sean diferentes que los que están

en el centro de la parcela, donde aún tienen la influencia del bosque primario y secundario.

En la literatura se ha reportado que la diversidad funcional de los rasgos reproductivos difiere entre

áreas boscosas y deforestadas (Bocanegra-González et al., 2015). Sin embargo, se sabe poco sobre

los cambios a nivel de rasgos durante los estadios sucesionales (Warring et al., 2016). A pesar de

que no se encontraron cambios significativos en los rasgos reproductivos de las plantas en las

parcelas estudiadas, valdría la pena comparar los rasgos de las plantas juveniles y las plántulas que

hay actualmente en las dos parcelas, ya que es posible que en esos dos estadios ya se puedan ver

las diferencias ejercidas por el tipo de matriz en el que se encuentran las parcelas. El nuevo paso a

seguir es ver qué tipo de mecanismo de polinización y de dispersión tienen las plántulas y juveniles

y evaluar si efectivamente algunos rasgos de las especies podrían estar aprovechando estas nuevas

condiciones ambientales a nivel de paisaje.

De forma general se encontró que, en el caso de los rasgos reproductivos relacionados con la

polinización de las plantas, la zoofilia es el rasgo dominante en las dos parcelas del bosque seco.

Lo mismo ocurre con otros rasgos como el tipo de flor, con dominancia de la inflorescencia. Un

estudio realizado en un bosque húmedo tropical, en Costa Rica, valoró las respuestas de algunos

rasgos funcionales a gran escala, 43 parcelas boscosas y 42 parcelas deforestadas. En dicho artículo

se evaluó la polinización, la dispersión, el tipo de fruta y tipo de semilla (Mayfield, 2005) como

se hizo en este estudio de las dos parcelas del Tolima. Los resultados de Costa Rica y que coinciden

con los resultados de este estudio, muestran que la polinización no presentó diferencias

significativas entre los hábitats boscosos y deforestados, debido a que la deforestación no afecta

la diversidad de los mecanismos de polinización en estos paisajes. Es posible que este rasgo

mantenga su función ecológica, independiente del grado de perturbación al que se vea sometido,

Page 36: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

36

o su diversidad en cuanto a polinizadores sea tan amplia que no se traduzca en efectos directos

sobre la polinización.

Se esperaba que las especies del bosque seco fueran menos dependientes de los polinizadores

animales, y este comportamiento no se evidencio en las dos parcelas del Tolima. Una razón es que

la mayoría de plantas en ambientes modificados son anemófilas, sin embargo, en este estudio las

plantas polinizadas por animales ocupan alrededor del 90%, solo en la medida que se pierdan los

animales debido a cambios en el medio abiótico, las plantas dispersadas por viento podrían

volverse dominantes en un paisaje a largo plazo (Culley, 2002). La alta abundancia de especies

animales en los trópicos y en particular de insectos y aves sugiere que este es un mecanismo

efectivo para la reproducción de especies (Bocanegra-Gonzales et al., 2015). Esto se puede deber

a que las especies que son polinizadas por animales tienen ventajas, así sea en un ambiente

modificado. También se podría sugerir que es una cuestión de tiempo, quizás si el censo de rasgos

se hace en 30 años, posiblemente las especies anemófilas tendrán ventaja para desplazar su polen

con el viento y en áreas abiertas.

Para este estudio en el Tolima, se encontró que los tipos de polinizadores tienen un predominio

muy marcado por los insectos con cerca del 80% de las especies, seguidos de las aves y el viento,

los cuales son muy bajos con relación al anterior. Al comparar con este trabajo, otros estudios

realizados en bosques secos en el nordeste de Costa Rica y suroeste de Cuba con diferentes estados

sucesionales, también presentan resultados similares, donde se encontró que la entomofilia es uno

de los síndromes de polinización más comunes e importantes en varios biomas en todo el

Neotrópico (Faife-Cabrera et al., 2012; Hilje et al., 2015). De esta manera, se espera que este

patrón ocurra para los bosques secos. Otro resultado similar a este trabajo, señala que la mayoría

de los árboles tienen pequeñas inflorescencias para pequeños insectos visitantes (Hilje et al., 2015).

Esto se debe a que los animales aun juegan un papel importante en estos bosques, y las

interacciones planta-animal contienen rasgos que contribuyen en aspectos de la función de los

ecosistemas, y las parcelas evaluadas no cuentan con un nivel extremo de intervención, lo que aun

permite que las comunidades animales se relacionen y se establezcan allí.

Page 37: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

37

Resultados similares al de este trabajo son los reportados por Warring et al., (2016), realizado en

la Mata Atlántica, en Brasil. En dicho estudio contrasto la vegetación en áreas forestales de

bosques antiguos y en proceso de regeneración después del abandono de actividades agrícolas y

ganaderas. Los autores encontraron que la mayor proporción de rasgos asociados a la polinización

la obtuvieron especies polinizadas por abejas, seguidos de insectos pequeños (Warring et al.,

2016). Esos resultados son afines con los encontrados en un matorral xeromorfo espinoso al

suroeste de Cuba, en el que los animales como abejas, polillas y escarabajos representan el

síndrome de polinización del 90% de las especies analizadas (Faife-Cabrera et al., 2012).Como se

evidencio anteriormente, los insectos, y las abejas particularmente son de gran importancia para la

polinización, si estas poblaciones disminuyen podrían poner en riesgo la existencia de la flora del

planeta, tanto en áreas cultivadas como en ecosistemas naturales.

En cuanto a la dispersión de semillas, la falta de diferencias entre los niveles de intervención

antrópica y los rasgos asociados a dispersión de semillas, reflejan que estos rasgos reproductivos

no manifiestan un tipo de repuesta ante las condiciones actuales de las parcelas. Las únicas

diferencias existentes ocurrieron entre rasgos y síndromes, donde se encontraron diferencias

significativas entre el tamaño de frutos zoócoros y anemócoros. En contraste a estos resultados

sobre dispersión, Mayfield, (2005) encontró que los mecanismos de dispersión y el tipo de fruta si

cambiaron entre los hábitats deforestados y los forestales, siendo mayores en los bosques que en

los hábitats deforestados. Un aspecto importante, que comparten este estudio y el de Mayfield, es

la asociación del tamaño del fruto a un tipo particular de vector de dispersión. Por ejemplo, la

zoocoria estuvo asociada a frutos pequeños, mientras que la anemocoria a frutos de mayor tamaño.

Aunque la deforestación puede alterar los componentes de la función del ecosistema de diferentes

maneras, se necesitan más cuantificaciones que apoyen la probabilidad de que dichos cambios

estén ocurriendo.

La zoocoria es una estrategia de dispersión de plantas que está estrechamente ligada a factores

ecológicos como la disponibilidad de vertebrados y las condiciones ambientales que se presenten.

Buitrón y colaboradores (2014) estudiaron los bosques montanos ecuatoriales, los cuales albergan

una cantidad de especies frugívoras animales que incluyen pájaros, monos y murciélagos. Dichos

autores corroboran la prevalencia de la zoocoria entre los conjuntos de plantas que se encuentran

Page 38: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

38

en los bosques húmedos y en altitudes bajas, lo que coincide con la importancia de los vertebrados

como aves y monos para la dispersión de semillas en las comunidades de plantas Neotropicales.

En contraste, un resultado que difiere al del presente trabajo muestra que la heterogeneidad de los

hábitats influye en la dispersión de semillas por parte de los frugívoros, específicamente en la

variación de la presencia o ausencia de cobertura de árboles (Carlo et al., 2013). Esto puede deberse

a que entre mayor cobertura arbórea mayores recursos que pueden ser utilizados por los frugívoros

para alimentación, protección contra depredadores y sitios para posarse o anidar.

En este trabajo se esperaba que la anemocoria fuera más importante dadas las condiciones

ambientales del bosque seco, sin embargo, se encontró lo contrario, ya que la zoocoria con un

porcentaje de especies mayor al 50% es el mecanismo dominante, seguido de la anemocoria. Un

resultado comparable lo obtuvo Galindo & Roa, (2017), en el cual la mayoría de las especies de

árboles producen semillas dispersadas por los animales, tendencia que entraba en conflicto con las

expectativas iniciales. En general, se ha reportado que independiente del tipo de hábitat, las

especies dispersadas por animales (zoócoras) están ampliamente distribuidas en todos los niveles

de perturbación y en los bosques tropicales (Bocanegra-Gonzales et al., 2015; Salmaron et al.,

2016).

Los animales son dispersores efectivos debido a que se pueden adaptar a distintas condiciones

ambientales. Por ejemplo, animales residentes pueden consumir frutos de todas las especies de

plantas presentes en la comunidad, mientras que animales migratorios pueden consumir frutos de

las especies que maduran durante su periodo de estancia en un área determinada (González-Varo

et al., 2015): Sin embargo, las intervenciones antrópicas como la fragmentación, que puede

facilitar la cacería por el fácil acceso a los remanentes de vegetación, así como la perdida de hábitat

genera un declive en la abundancia de aves y mamíferos, lo que genera consecuencias futuras para

el establecimiento de las especies (Conceição et al., 2007). Se espera que la fauna de la parcela

más intervenida comience a perderse con el tiempo debido a la falta de condiciones adecuadas para

su desarrollo, por ende, los rasgos asociados a la dispersión por animales disminuiría

considerablemente, aumentando así las ventajas de los dispersores abióticos.

Page 39: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

39

Estudios que contrastan con los resultados obtenidos en el Tolima son los reportados por Faife-

Cabrera et al., (2012) en Cuba, el cual difiere al encontrar un mayor predominio de especies con

mecanismos propios (autocoria) para dispersar sus semillas en los bosques estudiados. Otro

aspecto importante encontrado en los rasgos reproductivos como polinización y dispersión resalta

que en las comunidades vegetales estudiadas los animales son más importantes en la polinización

que en la dispersión de semillas, en el primero los síndromes de polinización varían según la época

de floración: la entomofilia (insectos) fue predominante desde el verano hasta el otoño, la

ornitofilia (aves) fue predominante durante el invierno y la anemofilia en la primavera, en el

segundo es decir la dispersión de semillas prevaleció la anemocoria y la autocoria (Conceição et

al., 2007; Faife-Cabrera et al., 2012), comportamiento que si difiere del presente estudio.

En esta monografía se encontró que hay una gran diversidad de frutos (11 tipos) y de formas de

semillas (25 en total). Aunque no presenten diferencias significativas al comparar las dos

comunidades de plantas en parcelas con distintos niveles de perturbación, si se muestra la gran

riqueza de rasgos asociado a frutos y semillas que se pueden encontrar en el bosque seco tropical,

lo que sugiere una potencial resiliencia de este tipo de bosque a las perturbaciones a las que se

pueda ver sometido. Las interacciones entre frutos, semillas, y sus consumidores son de gran

importancia para el funcionamiento y conservación de casi todos los ecosistemas terrestres, ya que

las plantas producen distintos tipos de frutos para la supervivencia y reproducción de animales

vertebrados, invertebrados y microorganismos (Fedriani & Suarez-Esteban, 2015).

Aunque se esperaban cambios en la composición de rasgos asociados a distintos de uso del suelo,

y en este estudio no ocurrieron, se ha documentado que los ambientes humanizados si influyen en

las limitaciones que las especies puedan presentar para dispersar sus semillas. Esto indica que no

solo hay que prestar atención a las especies endémicas las cuales aportan a la gran diversidad de

rasgos, sino que estos procesos de perturbación pueden dejar vacíos para especies tanto nativas

como invasoras las cuales deben entrar a ser contabilizadas en los estudios que se lleven a cabo

sobre la diversidad de rasgos reproductivos, ya que este es un componente poco evaluado en

Colombia y sus ecosistemas y es de gran importancia para conocer las dinámicas de las

comunidades vegetales y las acciones que se deben emprender para conservarlas.

Page 40: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio de los rasgos reproductivos de las especies y la importancia que estos tienen en el éxito

del establecimiento de los individuos en una comunidad, es útil para comprender como se pueden

conservar los hábitats perturbados y así facilitar la colonización de las plantas en las comunidades

vegetales. En este estudio los resultados arrojaron que no hay diferencias entre los rasgos de las

dos parcelas a pesar de presentar un nivel de perturbación antrópica alta, lo que implica que las

condiciones específicas de estas parcelas y factor tiempo no han sido determinantes para concluir

variaciones en dichos rasgos. Este trabajo es el punto de partida para ampliar el conocimiento sobre

los bosques secos en aspectos ecológicos a nivel de comunidad y diversidad de rasgos

reproductivos. Además este estudio es una de las primeras aproximaciones para evaluar el papel

que cumplen los rasgos funcionales en el bosque seco. Y aunque no encontramos diferencias en

los rasgos, si se encontró la alta dependencia de las plantas del bosque seco a los animales, tanto

insectos como vertebrados. Es decir que tanto la polinización como la dispersión de semillas de

las comunidades del bosque seco del Tolima dependen de animales. Este nuevo conocimiento,

permite que la comunidad científica y los entes gubernamentales planteen medidas de

conservación que incorporen las interacciones relacionadas al componente reproductivo de estos

lugares.

Uno de los principales resultados de este estudio es que los animales juegan un papel crucial en la

polinización de las flores y la dispersión de las semillas en el bosque seco, lo que permite que las

especies colonicen nuevos lugares y mantengan poblaciones viables. Por lo tanto, las acciones de

manejo y de restauración de este ecosistema, deberían estar enfocadas a la conservación de los

animales invertebrados, principalmente abejas, y a los vertebrados, como las aves y los monos.

Alguna de las estrategias podría ser proporcionar refugio y alimentación para atraer tanto

vertebrados como invertebrados. Los programas de restauración de este bosque, deben estimular

las interacciones planta-polinizador y planta-dispersor mediante el establecimiento de nuevas áreas

tanto privadas como públicas a nivel regional para proteger este ecosistema. De igual forma, se

Page 41: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

41

deben implementar plataformas de investigación a largo plazo para asegurar la conservación, el

uso apropiado y la restauración de los bosques secos en general.

Es necesario hacer un monitoreo más detallado de estas parcelas del bosque seco en un intervalo

de tiempo mayor (5, 10, 15 años y más), y nuevamente evaluar la abundancia y composición de

las especies, su habito, y la cuantificación de los rasgos reproductivos evaluados en este trabajo.

De esta manera, se podría verificar el comportamiento que tienen las comunidades de plantas en

el tiempo y se podría detectar mejor como los usos de suelo las impactan.

Este estudio provee un nuevo conocimiento en términos de riqueza de rasgos reproductivos, al

abarcar la mayor cantidad de rasgos posibles, los cuales son un buen indicador de la respuesta de

las comunidades de plantas a perturbaciones y los procesos de colonización a los que se someten

las especies; como se evidencio a lo largo de este trabajo, este tema es de gran importancia para la

ecología del bosque seco ya que su conocimiento es limitado, por tal razón, surge la necesidad de

que estos rasgos se evalúen en otras parcelas de bosque seco, con el fin de tener una base más

sólida para la toma de decisiones. En dicho caso, se recomienda adicionar la masa de las semillas

como otro rasgo reproductivo, el cual permite observar la variabilidad ecológica entre las especies

al estar involucrada en la reproducción, la dispersión, la germinación y la capacidad competitiva

de las plantas.

Page 42: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

42

BIBLIOGRAFÍA

Albert-Daviaud, A., Perillo, S., & Stuppy, W. (2018). Seed dispersal syndromes in the Madagascan flora: The unusual importance of primates. Oryx, 1-9. Doi: 10.1017/S0030605317001600

Aguirre-Gutiérrez, J., Seijmonsbergen, A. & Duivenvoorden, J. (2012). Optimizing land cover classification accuracy for change detection, a combined pixel-based and object-based approach in a mountainous area in Mexico. Applied Geography, 34, 29-37. Doi: https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2011.10.010

Aroca, A., González, L., Hurtado, M. & Murillo García, O. (2016). Preferencia en la dieta de murciélagos frugívoros (Phyllostomidae) en un fragmento de bosque seco tropical. Revista de Ciencias, 20(spe), 139-146.

Bawa, K.S. & Hadley, M. (Ed). (1990). Reproductive ecology of tropical forest plants. Paris, UNESCO: Parthenon.

Bedoya-Patiño, J., Estévez-Varón, J. & Castaño-Villa, G. (2010). Banco de semillas del suelo y su papel en la recuperación de los bosques tropicales. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 14(2), 77-91.

Besnier, F. (1989). Floración y Polinización. Capitulo II. Semillas. Biología y tecnología. Ediciones Mundi-Prensa. España.

Bocanegra-González, K., Fernández-Méndez, F. & Galvis-Jiménez, J. (2015). Grupos funcionales de árboles en bosques secundarios de la región bajo Calima (Buenaventura, Colombia). Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 19(1), 17-40. Doi: http//dx.doi.org/10.17151/bccm.2015.19.1.2

Browne, L., Ottewell, K., Sork, V. & Karubian, J. (2018). The relative contributions of seed and pollen dispersal to gene Flow and genetic diversity in seedlings of a tropical palm. Molecular ecology, Doi: https://doi.org/10.1111/mec.14768

Buitrago-Méndez, J. & López-Herrera, L. (2015). Síndromes de dispersión de diásporas de las especies arbustivos y arbóreos de tres tipos de coberturas del Parque Natural Quininí, municipio de Tibacuy, Cundinamarca, Colombia. Rev. Biodivers. Neotrop., 5(1), 7-15.

Buitron-Jurado, G. & Ramírez, N. (2014). Dispersal spectra, diaspore size and the importance of endozoochory in the equatorial Andean montane forests. Flora - Morphology, Distribution, Functional Ecology of Plants, 209, 299-311. Doi: https://doi.org/10.1016/j.flora.2014.03.009

Butler, D., Green, R., Lamb, D., McDonald, W. & Forster, P. (2007). Biogeography of seed-dispersal syndromes, life-forms and seed sixes among Woody rainforest plants in Australia´s subtropics. Journal of Biogeography, 34, 1736-1750.

Page 43: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

43

Caamal-Maldonado, A. & Armendariz-Yañez, I. (2002). La sucesión secundaria en los ecosistemas y agroecosistemas tropicales - El Henequén (Agave fourcroydes) en el contexto de la diversificación. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 1(1), 28-32.

Carlo, T., Garcia, D., Martínez, D., Gleditsch, J. & M Morales, J. (2013). Where do Seeds go when they go Far? Distance and Directionality of Avian Seed Dispersal in Heterogeneous Landscapes. Ecology. 94. 301-7. Doi: 10.2307/23435977.

Castellanos Castro, C., & Bonilla, M. (2011). Grupos funcionales de plantas en bordes de avance con potencial para la restauración de un bosque alto andino. Acta Biológica Colombiana, 16(1), 153-174.

Chalcoff, Y., Morales, C., Aizen, M., Sasal, Y., Rovere, A., Sabatino, M., & Quintero, C. & Tadey, M. (2014). Interacciones planta-animal, la polinización. 113-132. En: Ecología e historia natural de la Patagonia Andina: un cuarto de siglo de investigación en biogeografía, ecología y conservación. Editors: M. de Torres Curth, Raffaele Estela, Carolina Laura Morales, Thomas kitzberger.

Conceição, A., Funch, L., & Pirani, J. (2007). Reproductive phenology, pollination and seed dispersal syndromes on sandstone outcrop vegetation in the "Chapada Diamantina", northeastern Brazil: population and community analyses. Brazilian Journal of Botany, 30(3), 475-485. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/S0100-84042007000300012

Córdova-Tapia, F., Zambrano, L. (2015). La diversidad funcional en la ecología de comunidades. Ecosistemas 24(3): 78-87. Doi.: 10.7818/ ECOS.2015.24-3.10

Correa-Gómez, D., Stevenson, P., Álvarez, E., Aldana, A., Umaña, M., Cano, Á., Adarve, J., Benítez, D., Castaño, A., Cogollo, Á., Devia, W., Fernández, F., García, L., Melo, O., Peñuela, M., Restrepo, Z., Serna, M., Velásquez, O., Velázquez, C. & von Hildebrand, P. (2013). Patrones de frecuencia y abundancia de sistemas de dispersión de plantas en bosques colombianos y su relación con las regiones geográficas del país. Colombia Forestal, 16(1), 33-51.

Cuevas-Reyes, P. & Vega-Gutiérrez, J. (2012). Cambios en la estructura, composición y fenología de las plantas epifitas bajo diferentes estadios de sucesión vegetal en un bosque tropical seco. Biológicas, 14(1), 37-44.

Culley, T., Weller, S. & Sakai, A. (2002). The evolution of wind pollination in angiosperms. Trends in Ecology & Evolution. 17. 361-369. Doi: 10.1016/S0169-5347(02)02540-5.

Dalling, J. (2002). Ecología de semillas. Ecología y Conservación de bosques Neotropicales. Costa Rica. Ediciones LUR, 345-375.

Díaz-Perea, F. & Equihua, M. (2015). Simulación de la respuesta al disturbio del bosque mesófilo mediante un autómata celular. Botanical Sciences, 93(3), 485-500. Doi: https://dx.doi.org/10.17129/botsci.126

Etter A., Andrade A., Saavedra K., Amaya P. & Arévalo, P. (2017). Estado de los Ecosistemas Colombianos: una aplicación de la metodología de la Lista Roja de Ecosistemas (Vers2.0).

Page 44: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

44

Informe Final. Pontificia Universidad Javeriana y Conservación Internacional Colombia. Bogotá. 138 pp.

Esquivel, H., Tinoco, F. & Torres, A. (2016). La sucesión vegetal en los lodos fluviovolcánicos de Armero-Tolima, Colombia 30 años después de la erupción del volcán arenas del Nevado del Ruíz. Caldasia, 38(1), 101-116. Doi: http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v38n1.57832

Faife-Cabrera, M., Díaz, E., Cañizares-Morera, M. & Torres, E. (2012). Síndromes de Polinización y Dispersión de Endemismos en las Serpentinitas al Suroeste de Santa Clara, Cuba. Centro Agrícola. 39. 61-66.

FAO. (2014). Principios y avances sobre polinización como servicio ambiental para la agricultura sostenible en países de América latina y el Caribe. Primera Edición. 55p.

Fedriani, J.M., Suárez-Esteban, A. (2015). Frutos, semillas, y mamíferos frugívoros: diversidad funcional de interacciones poco estudiadas. Ecosistemas, 24(3): 1-4. Doi.: 10.7818/ECOS.2015.24-3.01

Flynn, D.F.B., Gogol-Prokurat, M., Nogeire, T., Molinari, N., Trautman Richers, B., Lin, B., Simpson, N., Mayfield, M., DeClerck, F. (2009). Loss of functional diversity under land-use intensification across multiple taxa. Ecology Letters, 12, 22–33.

Galetto, L., Aguilar, R., Musicante, M., Astegiano, J., Ferreras, A., Jausoro, M., Torres, C., Ashworth, L. & Eynard, C. (2007). Fragmentación de hábitat, riqueza de polinizadores, polinización y reproducción de plantas nativas en el Bosque Chaqueño de Córdoba, Argentina. Ecología austral, 17(1), 67-80.

Galindo-Rodríguez, C. & Roa-Fuentes, L. (2017). Seed desiccation tolerance and dispersal in tropical dry forests in Colombia: Implications for ecological restoration. Forest Ecology and Management. 404 (2017), 289-293.Doi: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2017.08.042

García, H., Corzo, G., Isaacs, P. & Etter, A. (2014). Distribución y estado actual de los remanentes del bioma de bosque seco tropical en Colombia: insumos para su gestión. Bosque seco tropical en Colombia. ed C. Pizano and H. García (Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt),229–251.

Gaspar, P. (2016). Polinizadores de cultivos en bosques secos del Municipio de Tecpan de Galeana. Tlamati Sabiduría. Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016

González-M, R., García, H., Isaacs, P., Cuadros, H., López-Camacho, R., Rodríguez, N., Pérez, K., Mijares, F., Castaño-Naranjo, A., Jurado, R., Idárraga-Piedrahita, A., Rojas, A., Vergara, H & Pizano, C. (2018). Disentangling the environmental heterogeneity, floristic distinctiveness and current threats of tropical dry forests in Colombia. Environmental Research Letters, 13(4). Doi: https://doi.org/10.1088/1748-9326/aaad74

González-M, R. & Pizano, C. (2016). Expediciones Humboldt Honda-Méndez, Tolima. Agenda de investigación y monitoreo de los bosques secos en Colombia. Bogotá, Colombia.

Page 45: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

45

González-Varo, J.P., Fedriani, J.M., López-Bao, J.V., Guitián, J., Suárez-Esteban, A. (2015). Frugivoría y dispersión de semillas por mamíferos carnívoros: rasgos funcionales. Ecosistemas 24(3): 43-50. Doi.: 10.7818/ECOS.2015.24-3.07

Guix, J., Soler, M., Martin, M., Fosalba, M. & Mauti, A. (2001). Introducción y colonización de plantas alóctonas en un área mediterránea: evidencias históricas y análisis cuantitativo. Orsis, 16, 145-185.

Hansen, M. & Loveland, T. (2012). A review of large area monitoring of land cover change using Landsat data. Remote Sensing of Environmental, 122, 66-74.

Hilje, B., Calvo-Alvarado, J., Jiménez-Rodríguez, C., & Sánchez-Azofeifa, A. (2015). Tree Species Composition, Breeding Systems, and Pollination and Dispersal Syndromes in Three Forest Successional Stages in a Tropical Dry Forest in Mesoamerica. Tropical Conservation Science, 76–94. Doi: https://doi.org/10.1177/194008291500800109

Hoekstra, J., Boucher, T., Ricketts, T. & Roberts, C. (2005). Confronting a biome crisis: global disparities of habitat loss and protection. Ecology Letters, 8, 23-29.

Ibarra-Manríquez, G. & Cornejo-Tenorio, G. (2010). Diversidad de frutos de los árboles del bosque tropical perennifolio de México. Acta botánica mexicana, (90), 51-104.

Instituto Alexander Von Humboldt (IAVH). (1998). El bosque seco tropical (BS-T) en Colombia. Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. Bogotá. 24 p.

Ison, J., Prescott, L., Nordstrom, S., Waananen, A. & Wagenius, S. (2018). Pollinator-mediated mechanisms for increased reproductive success in early flowering plants. Oikos. Doi: https://doi.org/10.1111/oik.04882

Janssen, T., Ametsitsi, G., Collins, M., Adu-Bredu, S., Oliveras, I., Mitchard, E. & Veenendaal, E. (2018). Extending the baseline of tropical dry forest loss in Ghana (1984-2015) reveals drivers of major deforestation inside a protected area. Biological Conservation, 218, 163-172. Doi: https//doi.org/10.1016/j.biocon.2017.12.004

Jiménez, K. & Cruz, F. (2011). Incompatibilidad sexual, un mecanismo genético que evita la autofecundación y contribuye a la diversidad vegetal. Revista Fitotecnia Mexicana, 34(1), 1-9.

Justice, B., Ming, T. & Billadello, L. (2007). Polinización biótica y cambios en el uso de la tierra en paisajes dominados por humanos. Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica. (ed). Harvey, C. & Sáenz, J. Santo Domingo de Heredia: Costa Rica. 105-135.

Mayfield, M., Boni, M., Daily, G. & Ackerly, D. (2005). Species and functional diversity of native and human-dominated plant communities. Ecology, 86(9), 2365-2372.

Laliberte, E. Wells, J., DeClerck, F., Metcalfe, D., Catterall, C., Queiroz, C., Aubin, I., Bonser, S., Ding, Y., Fraterrigo, J., McNamara, S., Morgan, J., Sanchez, D., Vesk, P. & Mayfield, M. (2010). Land-use intensification reduces functional redundancy and response

Page 46: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

46

diversity in plant communities. Ecology Letters, 13, 76-86. Doi: 10.1111/j.1461-0248.2009.01403.x

Laliberte, E. & Tylianakis, J. (2012). Cascading effects of long-term land-use changes on plant traits and ecosystem functioning. Ecology, 93(1), 145-155.

Leirana-Alcocer, J., Hernández-Betancourt, S., Salinas-Peba, L. & Guerrero-González, L. (2009). Cambios en la estructura y composición de la vegetación relacionados con los años de abandono de tierras agropecuarias en la selva baja caducifolia espinosa de la reserva de Dzilam, Yucatán. Polibotánica, (27), 53-70.

Linares, J. & Fandiño, M.C. (2009). Estado del bosque seco tropical e importancia relativa de su flora leñosa, islas de la vieja Providencia y Santa Catalina, Colombia Caribe suroccidental. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. VOL XXXIII (126). 5-16.

Lozada, S., & Molina, Y. (2011). Avifauna del bosque seco tropical en el departamento del Tolima (Colombia): Análisis de la comunidad. Caldasia, 33(1), 1-11.

Martínez-Ramos, M., & García-Orth, X. (2007). Sucesión ecológica y restauración de las selvas húmedas. Boletín de la Sociedad Botánica de México, Sup (80), 69-84.

Mayfield, M., Boni, M., Daily, G. & Ackerly, D. (2005). Species and functional diversity of native and human-dominated plant communities. Ecology, 86(9), 2365-2372.

Mercado-Gómez, Y., Mercado-Gómez, J. & Giraldo -Sánchez, C. (2018). Mariposas en un fragmento de bosque seco tropical en Montes de María (Colombia). Ciencia en Desarrollo, 9(2), 35-45.

Mostacedo, B., Pereira, M & Fredericksen, T. (2001). Dispersión de semillas anemócoras y autócoras durante la época seca en áreas con aprovechamiento forestal en un bosque seco tropical. Ecología en Bolivia 36: 3-16, 2001.

Muñoz, M. C., Schaefer, H. M., Böhning‐Gaese, K. and Schleuning, M. (2017), Importance of animal and plant traits for fruit removal and seedling recruitment in a tropical forest. Oikos, 126: 823-832. Doi:10.1111/oik.03547.

Naeem, S., Chapin III, C., Robert C., Ehrlich, P., Golley, F., Hooper, D., Lawton, J., O’Neill, R., Mooney, H., Sala, O., Symstad, A. & Tilman, D. (1999). La Biodiversidad Y El Funcionamiento De Los Ecosistemas: Manteniendo Los Procesos Naturales Que Sustentan La Vida. Tópicos en Ecología. 4. 1-16.

Nates-Parra Guiomar. (2016). (Ed.). Iniciativa Colombiana de Polinizadores- Abejas - icpa. Bogotá, D. C. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. 364 pp.

Nieto, J., Gonzales-M, R., Aldana, A., Álvarez, E., Avella, A., Berdugo, M. Cano, L., Castaño, N., Castellanos, C., Duque, A., Fernández, F., Garnica, C., González, D., López, R., López, L., Martínez, J., Medina, S., Norden, N., Pinzón, L., Posada, J., Pulido, E., Saldarriaga, S., Stevenson, P., Sánchez, J., Torres, S., Vásquez-Valderrama, M. & Salgado-Negret, B. (2017). Diversidad funcional en los bosques de Colombia. En Moreno,

Page 47: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

47

L. A., Andrade, G. I., y Ruiz-Contreras, L. F. (Eds.). 2016. Biodiversidad 2016. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.

Norden, N. (2014). Del porqué la regeneración natural es tan importante para la coexistencia de especies en los bosques tropicales. Colombia Forestal, 17(2), 247-261.

Norden, N., González, R., Avella, A., Castaño, A., Castellanos-Castro, C., Cuadrado, B., Franke, R., Hernández, E., Idárraga, A., López, R., Naranjo, D., Pizano, C., Rodríguez, S., Salgado-Negret, B., Umaña, M & García, H. (2018). Las plantas raras del bosque seco. Patrones de abundancia y distribución de las especies e implicaciones para su gestión en Colombia. En Moreno, L. A., Andrade, G. I., y Ruiz-Contreras, L. F. (Eds.). 2018. Biodiversidad 2018. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.

Olejniczak P, Czarnoleski M, Delimat A, Majcher BM. & Szczepka K. (2018). Seed size in mountain herbaceous plants changes with elevation in a species-specific manner. PLoS ONE, 13(6), 1-14. Doi: https://doi.org/10.1371/journal. pone.0199224

Ollerton, J., Winfree, R. & Tarrant, S. (2011). How many flowering plants are pollinated by animals? Oikos. 120. 321 - 326. Doi: 10.1111/j.1600-0706.2010.18644.x.

Ortega, O. (2015). Diversidad de abejas silvestres y sus cargas polínicas en un bosque seco tropical del santuario de vida silvestre – los besotes, Valledupar – Cesar, Colombia. Sistema de Información de la información. Universidad Nacional de Colombia.

Parrado-Rosselli, A. (2007). La dispersión de semillas: una herramienta para comprender la composición y estructura de los Bosques Amazónicos. Diversidad biológica y cultural del Sur de la Amazonia colombiana. Doi:10.13140/2.1.2731.3281

Parrado-Rosselli, A., González-M, R. & García, H. (2016). Estado actual de la investigación científica publicada sobre los bosques de Colombia. Biodiversidad en la práctica. Documentos de trabajo del Instituto Humboldt, 1(1), 177-197.

Pizano, C. & García, H. (Editores). (2014). El bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.

Pizano, C., González-M, R., Hernández-Jaramillo, A. & García, H. (2017). Agenda de investigación y monitoreo en bosques secos de Colombia (2013-2015): fortaleciendo redes de colaboración para su gestión integral en el territorio. Biodiversidad en la práctica. Documentos de trabajo del Instituto Humboldt, 2(1), 48-86.

Pla, L. (2006). Biodiversidad: inferencia basada en el índice de shannon y la riqueza. Interciencia, 31(8), 583-590.

Posada Montoya, J., Armbrecht, I. & Galindo, V. (2015). Use of mulching for the restauration of dry forests in Valle of Cauca. Uso de acolchados (mulching) en la restauración de bosques secos en el Valle del Cauca. Revista de Ciencias, 19 (2), 43-57.

Page 48: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

48

Ramos-Font, M., González, J. & Robles, A. (2015). Dispersión endozoócora de leguminosas silvestres: desde la recuperación hasta el establecimiento en campo. Ecosistemas, 24(3) ,14-21. Doi.: 10.7818/ECOS.2015.24-3.03

Reyes, J. (2000). Dispersión secundaria de semillas por hormigas (Hymenoptera, Formicidae): nuevos ejemplos en ecosistemas mediterráneos. Boletín Asociación española de Entomología, 24(3-4), 201-203.

Rojas-Robles, R., Correa, A. & Serna-Sánchez, E. (2008). Sombra de semillas, supervivencia de plántulas y distribución espacial de la palma Oenocarpus bataua, en un bosque de los Andes colombianos. Actualidades biológicas, 30 (89), 135-150.

Romero-Saritama, J.M., Pérez Ruiz, C. (2016). Rasgos morfológicos de semillas y su implicación en la conservación ex situ de especies leñosas en los bosques secos tumbesinos. Ecosistemas 25(2): 59-65. Doi.: 10.7818/ECOS.2016.25-2.07

Salmerón, A., González, A., Barbán, L. & Álvarez, L. (2015). Abundancia y diversidad de plantas leñosas en áreas de bosques semideciduos micrófilos, sometidos a diferentes niveles de perturbaciones antrópicas. Foresta Veracruzana, 17(2), 11-20.

Salmerón, A., González, A. & Geada, G. (2016). Tipos funcionales de plantas según su respuesta a las perturbaciones en un bosque semideciduo micrófilo costero de Cuba Oriental. Bosque, 37(1), 135-145.

Salmerón, A., Geada, G., & Fagilde, M. (2017). Propuesta de un índice de diversidad funcional. Aplicación a un bosque semideciduo micrófilo de Cuba Oriental. BOSQUE, 38(3), 457-466. Doi: 10.4067/S0717-92002017000300003.

Sánchez-Azofeifa, G., Kalacska, M., Quesada, M., Calvo-Alvarado, J., Nassar, J. & Rodríguez, J. (2005). Need for integrated research for a sustainable future in tropical dry forests. Conservation Biology, 19(2), 285-286. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2005.s01_1.x

Seres, A., & Ramírez, N. (1995). Biología Floral y Polinización de Algunas Monocotiledóneas de un Bosque Nublado Venezolano. Annals of the Missouri Botanical Garden, 82(1), 61-81. Doi: 10.2307/2399981

Stebbins, L. (1970). Adaptive radiation of reproductive characteristics in angiosperms, I: pollination mechanisms. Annu. Rev. Ecol. Syst, 1, 307-326.

Taisma, M. (2007). Morfometría de unidades de inflorescencia, flores y políades en especies de latribu ingeae (Mimosoideae). Acta Botánica Venezuelica, 30 (1), 227-247.

Torres, A., Bautista, J., Cárdenas, M., Vargas, J., Londoño, V., Rivera, K., Home, J., Duque, O. & González, A. (2012). Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(2), 66-85.

Torres-Benítez, A., Esquivel, H. & Tinoco, F. (2017). Composición física y química de los suelos fluviovolcánicos de Armero Tolima, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 41(158):119-126. Doi: http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.447

Page 49: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

49

Valencia-Duarte, J., Trujillo, L. & Vargas, O. (2012). Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del Río Chicamocha, Colombia. Biota Colombiana, 13(2), 40-65.

Varela, C. (2010). Diversidad de mecanismos de polinización entomofílica en dos comunidades de sabanas de la Guayana Venezolana. FARAUTE Ciens. y Tec., 5(2): 7-2

Vásquez-Valderrama, M., López Camacho, R. & Baptiste, M. P. (2017). La transformación histórica de las coberturas naturales impulsa el potencial invasor de plantas en los bosques secos del río Magdalena, Colombia. Biota Colombiana 18 (2): 132 – 144. DOI: 10.21068/c2017. v18n02a08.

Verheyen, K., Honnay, O., Motzkin, G., Hermy, M. & Foster, D. (2003). Response of forest plant species to land-use change: a life-history trait-based approach. Journal of Ecology, 91, 563-577.

Vieira, D. & Scariot, A. (2006). Principles of Natural Regeneration of Tropical Dry Forests for Restoration. Restoration Ecology, 14(1), 11-20.

Wade C. D. (1996). Robustness of the ANOVA and Tukey-Kramer statistical tests. Computers & Industrial Engineering, 31 (1–2), 265-268. Doi: https://doi.org/10.1016/0360-8352 (96)00127-1.

Wang, B. & Smith, T. (2002). Closing the seed dispersal loop. Trends in Ecology & Evolution, 17(8), 379-386.

Warring, B., Gil, F., Marques, M. & Galarda, I. (2016). Functional diversity of reproductive traits increases across succession in the Atlantic forest. Rodriguésia, 67 (2), 321-333. Doi: 10.1590/2175-7860201667204

Weiher, E., van der Werf, A., Thompson, K., Roderick, M., Garnier, E. & Eriksson, O. (1999). Challenging Theophrastus: A common core list of plant traits for functional ecology. Journal of Vegetation Science, 10, 609-620.

Yepes, A., & Villa, J. (2010). Sucesión vegetal luego de un proceso de restauración ecológica en un fragmento de bosque seco tropical (La Pintada, Antioquia). Revista Lasallista de Investigación, 7 (2), 24-34.

Zamora, R., Garcia-Fayos, P., Gómez-Aparicio, L. (2004). Las interacciones planta-planta y planta animal en el contexto de la sucesión ecológica. Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. (ed.) Vallardes, F. EGRAF, S.A. Madrid, España. 371-393.

Zhang, H., Qi, W. & Liu, K. (2018). Functional traits associated with plant colonizing and competitive ability influence species abundance during secondary succession: Evidence from subalpine meadows of the Qinghai–Tibetan Plateau. Ecology and Evolution. 2018, 1–8. Doi: 10.1002/ece3.4110

Page 50: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

50

ANEXOS

Anexo 1. Rasgos de polinización para las especies encontradas por parcela. Los datos incluyen abundancia de individuos, mecanismo de polinización, tipo de flor, polinizador y largo del pétalo (mm).

Familia Especie

Abundancia

Mecanismo polinización

Tipo de flor Polinizador Largo del

pétalo (mm) Parcela Más Intervenida

Parcela Menos intervenida

ACHARIACEAE Mayna odorata 252 432 Zoofilia Inflorescencia Abejas, abejorros y mariposas 11

ACHATOCARPACEAE Achatocarpus nigricans 64 - Zoofilia Inflorescencia Aves 3

ANACARDIACEAE Astronium graveolens 43 140 Zoofilia Inflorescencia Insectos 2,5

ANACARDIACEAE Spondias mombin 1 - Anemofilia Inflorescencia Viento 3,2

ANNONACEAE Oxandra espintana 311 - Zoofilia Inflorescencia Escarabajos 5

APOCYNACEAE Aspidosperma polyneuron 4 199 Zoofilia Inflorescencia Mariposas 3

APOCYNACEAE Forsteronia sp.1 6 6 Zoofilia Inflorescencia Insectos 4

BIGNONIACEAE Adenocalymma aspericarpum 2 - Zoofilia Inflorescencia Insectos, aves, murciélagos 23

BIGNONIACEAE Handroanthus chrysanthus 2 1 Zoofilia Inflorescencia Insectos, aves 26

BIGNONIACEAE Handroanthus ochraceus - 1 Zoofilia Inflorescencia Aves 24

BIGNONIACEAE Tabebuia rosea 6 11 Zoofilia Inflorescencia Colibríes, abejas y otros

insectos 26

BORAGINACEAE Cordia gerascanthus 13 29 Anemofilia/Zoofilia Inflorescencia Viento/mariposas 10

BORAGINACEAE Cordia sp. 2 1 Zoofilia Inflorescencia Insectos 7

BURSERACEAE Bursera simaruba - 15 Zoofilia Inflorescencia Insectos 1,9

CACTACEAE Acanthocereus tetragonus 6 3 Zoofilia Solitaria Polilla 45

Page 51: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

51

Familia Especie

Abundancia

Mecanismo polinización

Tipo de flor Polinizador Largo del

pétalo (mm) Parcela Más Intervenida

Parcela Menos intervenida

CANNABACEAE Celtis iguanaea 133 7 Zoofilia Inflorescencia Insectos (abejas) 2

CAPPARACEAE Capparidastrum frondosum 3 - Zoofilia Inflorescencia Aves 18

CAPPARACEAE Cynophalla flexuosa - 2 Zoofilia Inflorescencia Insectos 6

CAPPARACEAE Cynophalla hastata 7 - Zoofilia Inflorescencia Insectos (abejas) y

murciélagos 12

CAPPARACEAE Cynophalla polyantha - 12 Zoofilia Inflorescencia Abejas 23

CAPPARACEAE Morisonia americana 1 - Zoofilia Inflorescencia Insectos 12

CAPPARACEAE Quadrella odoratissima - 1 Zoofilia Inflorescencia Abejas 28

CELASTRACEAE Hippocratea volubilis - 198 Zoofilia Inflorescencia Insectos 3

COMBRETACEAE Combretum fruticosum 51 22 Anemofilia/Zoofilia Inflorescencia Viento/abejas, avispas,

colibríes y hormigas 1,5

EBENACEAE Diospyros sp2 2 1 Zoofilia Solitaria Insectos 2,5

EUPHORBIACEAE Croton schiedeanus - 26 Anemofilia/Zoofilia Inflorescencia Viento/insectos 3

LEGUMINOSAE Bauhinia hymenaeifolia 6 45 Zoofilia Inflorescencia Insectos 28

LEGUMINOSAE Bauhinia petiolata 70 250 Zoofilia Inflorescencia Insectos 50

LEGUMINOSAE Calliandra magdalenae 21 27 Zoofilia Inflorescencia Abejas 2,5

LEGUMINOSAE Dioclea sp1 4 - Zoofilia Inflorescencia Avispa 27

LEGUMINOSAE Machaerium capote 33 141 Zoofilia Inflorescencia Abejas 7

LEGUMINOSAE Machaerium sp1 1 45 Zoofilia Inflorescencia Abejas 10

Page 52: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

52

Familia Especie

Abundancia

Mecanismo polinización

Tipo de flor Polinizador Largo del

pétalo (mm) Parcela Más Intervenida

Parcela Menos intervenida

LEGUMINOSAE Machaerium sp6 - 69 Zoofilia Inflorescencia Abejas 9

LEGUMINOSAE Pterocarpus rohrii 10 130 Zoofilia Inflorescencia Abejas, mariposas y otros

insectos 15

LEGUMINOSAE Senegalia sp1 29 8 Zoofilia Inflorescencia Insectos 3,2

LEGUMINOSAE Swartzia trianae 17 120 Zoofilia Inflorescencia Abejas 8

LAURACEAE Ocotea veraguensis 39 - Zoofilia Inflorescencia Insectos 3

LECYTHIDACEAE Gustavia sp 199 - Zoofilia Solitaria Insectos 80

MALPIGHIACEAE Bronwenia cornifolia 9 - Zoofilia Inflorescencia Abejas 5

MALPIGHIACEAE Bunchosia sp - 1 Zoofilia Inflorescencia Abejas 6

MALPIGHIACEAE Malpighia glabra 19 45 Zoofilia Inflorescencia Insectos 15

MALVACEAE Guazuma ulmifolia 6 - Zoofilia Inflorescencia Abejas 3,1

MALVACEAE Pseudobombax septenatum - 11 Zoofilia Solitaria Murciélagos 90

MELIACEAE Trichilia carinata 195 64 Zoofilia Inflorescencia Insectos 6

MELIACEAE Trichilia elegans 8 178 Zoofilia Inflorescencia Insectos 3,5

MELIACEAE Trichilia oligofoliolata 4 755 Zoofilia Inflorescencia Insectos 2

MELIACEAE Trichilia pallida 51 101 Zoofilia Inflorescencia Insectos 5,5

MORACEAE Brosimum alicastrum 2 - Anemofilia Solitaria Viento ausente

MORACEAE Maclura tinctoria 1 - Zoofilia Inflorescencia Abejas y otros insectos 2

MYRTACEAE Eugenia procera 41 89 Zoofilia Inflorescencia Abejas 3

Page 53: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

53

Familia Especie

Abundancia

Mecanismo polinización

Tipo de flor Polinizador Largo del

pétalo (mm) Parcela Más Intervenida

Parcela Menos intervenida

MYRTACEAE Eugenia sp3 - 17 Zoofilia Inflorescencia Insectos 3,5

MYRTACEAE Eugenia sp5 7 - Zoofilia Inflorescencia Insectos 4

NYCTAGINACEAE Neea sp1 2 13 Zoofilia Inflorescencia Insectos 1

NYCTAGINACEAE Pisonia aculeata 30 44 Zoofilia Inflorescencia Insectos 3,1

PHYTOLACCACEAE Seguieria americana - 12 Zoofilia Inflorescencia Insectos 8

POLYGONACEAE Coccoloba acuminata 1 - Zoofilia Inflorescencia Insectos 1

POLYGONACEAE Coccoloba sp1 36 35 Anemofilia/Zoofilia Inflorescencia Viento/insectos 1

POLYGONACEAE Ruprechtia sp1 20 1 Zoofilia Inflorescencia Insectos 5,5

POLYGONACEAE Triplaris melaenodendron 146 41 Zoofilia Inflorescencia Abejas 15

RHAMNACEAE Ziziphus strychnifolia 38 15 Zoofilia Inflorescencia Abejas, moscas y avispas 0,75

RUBIACEAE Guettarda comata - 6 Zoofilia Inflorescencia Mariposas 4

RUBIACEAE Randia aculeata - 3 Zoofilia Solitaria Insectos 14

RUBIACEAE Randia armata 76 19 Zoofilia Solitaria Mariposas, abejas, moscas,

avispas y otros insectos 25

RUBIACEAE Simira cordifolia 140 2 Zoofilia Inflorescencia Insectos 3

RUTACEAE Esenbeckia alata 12 1 Zoofilia Inflorescencia Insectos 5

RUTACEAE Zanthoxylum rhoifolium 15 - Zoofilia Inflorescencia Insectos 1,6

RUTACEAE Zanthoxylum rigidum 1 - Zoofilia Inflorescencia Insectos 4,8

RUTACEAE Zanthoxylum sp2 1 21 Zoofilia Inflorescencia Insectos 3,2

Page 54: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

54

Familia Especie

Abundancia

Mecanismo polinización

Tipo de flor Polinizador Largo del

pétalo (mm) Parcela Más Intervenida

Parcela Menos intervenida

SALICACEAE Casearia corymbosa 6 5 Zoofilia Inflorescencia Insectos 4,7

SALICACEAE Casearia praecox 7 12 Zoofilia Inflorescencia Aves 3

SALICACEAE Casearia sp1 - 1 Zoofilia Inflorescencia Insectos 4,5

SALICACEAE Casearia sylvestris 23 104 Zoofilia Inflorescencia Abejas 1,5

SAPOTACEAE Pouteria sp7 73 28 Zoofilia Solitaria Insectos 2,1

SAPOTACEAE Pouteria sp8 1 - Zoofilia Solitaria Insectos 6

ULMACEAE Ampelocera sp1 28 2 Anemofilia Inflorescencia Viento 2

VIOLACEAE Leonia sp1 1 - Zoofilia Inflorescencia Abejas sin aguijón 8

VIOLACEAE Rinorea sp1 - 4 Zoofilia Inflorescencia Insectos 4

Anexo 2. Rasgos de dispersión para las especies encontradas por parcela. Especies de plantas presentes en la parcela más intervenida (parcela 1) y la parcela menos intervenida (parcela 2), los datos incluyen abundancia de individuos, mecanismo de dispersión, tipo de fruto, dispersor, largo del fruto (mm), forma de la semilla y ancho de la semilla (mm). Dispersores A: Aves, M: Monos, V: Viento, NA: No Aplica.

Familia Especie

Abundancia Mecanismo dispersión

Tipo fruto Dispersor Largo (mm) Forma semilla

Ancho (mm) Parcela Más Intervenida

Parcela Menos

intervenida

ACHARIACEAE Mayna odorata 252 432 Zoocoria Baya A 25 Triangular 6

ACHATOCARPACEAE Achatocarpus nigricans 64 - Zoocoria Baya M 70 Irregular 3

ANACARDIACEAE Astronium graveolens 43 140 Anemocoria Drupa V 13 Ovoide 2,9

ANACARDIACEAE Spondias mombin 1 - Zoocoria Drupa M 40 Oblonga 15

Page 55: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

55

Familia Especie

Abundancia Mecanismo dispersión

Tipo fruto Dispersor Largo (mm) Forma semilla

Ancho (mm) Parcela Más Intervenida

Parcela Menos

intervenida

ANNONACEAE Oxandra espintana 311 - Zoocoria Apocárpico M 11 Elipsoide 8

APOCYNACEAE Aspidosperma polyneuron

4 199 Anemocoria Capsula V 47 Oblonga bialada

90

APOCYNACEAE Forsteronia sp.1 6 6 Anemocoria Folicario V 80 Elíptica 2

BIGNONIACEAE Adenocalymma aspericarpum

2 - Anemocoria Capsula V 130 Oblonga bialada

21

BIGNONIACEAE Handroanthus chrysanthus

2 1 Anemocoria Capsula linear V 500 Bialada 10

BIGNONIACEAE Handroanthus ochraceus - 1 Anemocoria Capsula linear V 250 Bialada 8

BIGNONIACEAE Tabebuia rosea 6 11 Anemocoria Capsula V 380 Orbicular 15

BORAGINACEAE Cordia gerascanthus 13 29 Zoocoria Drupa A 12 Elipsoide 8,7

BORAGINACEAE Cordia sp. 2 1 Zoocoria Drupa A 13 Elipsoide 9

BURSERACEAE Bursera simaruba - 15 Zoocoria Drupa A 28 Angulosa 8

CACTACEAE Acanthocereus tetragonus

6 3 Zoocoria Baya A 100 Irregular 1,7

CANNABACEAE Celtis iguanaea 133 7 Zoocoria Drupa A 15 Esférica rugosa

6

CAPPARACEAE Capparidastrum frondosum

3 - Zoocoria Capsula M 12 Mitaforme 5,7

CAPPARACEAE Cynophalla flexuosa - 2 Zoocoria Capsula A 200 Elipsoide 8

CAPPARACEAE Cynophalla hastata 7 - Zoocoria Capsula

dehiscente A 87 Elipsoide 10

CAPPARACEAE Cynophalla polyantha - 12 Zoocoria Capsula

dehiscente A 120 Elipsoide 7

CAPPARACEAE Morisonia americana 1 - Zoocoria Baya M 47,5 Reniforme 15

Page 56: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

56

Familia Especie

Abundancia Mecanismo dispersión

Tipo fruto Dispersor Largo (mm) Forma semilla

Ancho (mm) Parcela Más Intervenida

Parcela Menos

intervenida

CAPPARACEAE Quadrella odoratissima - 1 Zoocoria Capsula linear A 10 Ovoide 7

CELASTRACEAE Hippocratea volubilis - 198 Anemocoria Capsula V 55 Unialada 13

COMBRETACEAE Combretum fruticosum 51 22 Anemocoria Samara V 20 Elíptica 4

EBENACEAE Diospyros sp2 2 1 Zoocoria Baya M 13 Ovoide 14

EUPHORBIACEAE Croton schiedeanus - 26 Zoocoria Capsula A 11 Elíptica 3,2

LEGUMINOSAE Bauhinia hymenaeifolia 6 45 Anemocoria Legumbre V 25 Orbicular 12

LEGUMINOSAE Bauhinia petiolata 70 250 Anemocoria Legumbre V 250 Orbicular 10

LEGUMINOSAE Calliandra magdalenae 21 27 Autocoria Legumbre NA 270 Oblonga 11

LEGUMINOSAE Dioclea sp1 4 - Hidrocoria Legumbre Agua 140 Lenticular 50

LEGUMINOSAE Machaerium capote 33 141 Anemocoria Samara V 70 Unialada 28,7

LEGUMINOSAE Machaerium sp1 1 45 Anemocoria Samara V 75 Unialada 16

LEGUMINOSAE Machaerium sp6 - 69 Anemocoria Samara V 75 Unialada 25,7

LEGUMINOSAE Pterocarpus rohrii 10 130 Anemocoria Samara V 95 Convexa 70

LEGUMINOSAE Senegalia sp1 29 8 Autocoria Legumbre NA 90 Elipsoide 6

LEGUMINOSAE Swartzia trianae 17 120 Zoocoria Legumbre A 230 Obovoide 15

LAURACEAE Ocotea veraguensis 39 - Zoocoria Drupa A 25 Esférica 0,2

LECYTHIDACEAE Gustavia sp 199 - Zoocoria Capsula M 65 Obovoide 12

MALPIGHIACEAE Bronwenia cornifolia 9 - Anemocoria Samara V 35 Oblonga 5

Page 57: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

57

Familia Especie

Abundancia Mecanismo dispersión

Tipo fruto Dispersor Largo (mm) Forma semilla

Ancho (mm) Parcela Más Intervenida

Parcela Menos

intervenida

MALPIGHIACEAE Bunchosia sp - 1 Zoocoria Drupa M 20 Ovoide 13

MALPIGHIACEAE Malpighia glabra 19 45 Zoocoria Drupa A 10 Esférica 3

MALVACEAE Guazuma ulmifolia 6 - Zoocoria Carcérulo M 16 Esférica 14

MALVACEAE Pseudobombax septenatum

- 11 Anemocoria Capsula

dehiscente V 180 Ovoide 5

MELIACEAE Trichilia carinata 195 64 Zoocoria Capsula A 20 Elipsoide 15

MELIACEAE Trichilia elegans 8 178 Zoocoria Capsula A 10 Elipsoide 5,5

MELIACEAE Trichilia oligofoliolata 4 755 Zoocoria Capsula A 35 Ovoide 5

MELIACEAE Trichilia pallida 51 101 Zoocoria Capsula A 20 Ovoide 6

MORACEAE Brosimum alicastrum 2 - Zoocoria Drupa A 25 Esférica 20

MORACEAE Maclura tinctoria 1 - Zoocoria Aquenio A 20 Ovalada angulosa

2,1

MYRTACEAE Eugenia procera 41 89 Zoocoria Baya A 5 Esférica 11,1

MYRTACEAE Eugenia sp3 - 17 Zoocoria Baya A 30 Esférica 20

MYRTACEAE Eugenia sp5 7 - Zoocoria Baya A 30 Esférica 15

NYCTAGINACEAE Neea sp1 2 13 Zoocoria Baya A 13 Oblonga 4

NYCTAGINACEAE Pisonia aculeata 30 44 Zoocoria Aquenio A 4 Grano arroz 3

PHYTOLACCACEAE Seguieria americana - 12 Anemocoria Samara V 50 Unialada 5

POLYGONACEAE Coccoloba acuminata 1 - Zoocoria Aquenio M 8 Triangular 4,8

Page 58: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

58

Familia Especie

Abundancia Mecanismo dispersión

Tipo fruto Dispersor Largo (mm) Forma semilla

Ancho (mm) Parcela Más Intervenida

Parcela Menos

intervenida

POLYGONACEAE Coccoloba sp1 36 35 Zoocoria Aquenio M 11 Ovoide 5

POLYGONACEAE Ruprechtia sp1 20 1 Anemocoria Aquenio V 30 Piriforme-tribulada

8

POLYGONACEAE Triplaris melaenodendron

146 41 Anemocoria Aquenio V 7 Triangular 7

RHAMNACEAE Ziziphus strychnifolia 38 15 Zoocoria Drupa A 20 Elipsoide 6

RUBIACEAE Guettarda comata - 6 Zoocoria Drupa A 8 Acanalada 2

RUBIACEAE Randia aculeata - 3 Zoocoria Drupa M 20 Elipsoide 8

RUBIACEAE Randia armata 76 19 Zoocoria Baya M 25 Triangular 5,4

RUBIACEAE Simira cordifolia 140 2 Anemocoria Capsula V 90 Plana 20

RUTACEAE Esenbeckia alata 12 1 Autocoria Capsula

dehiscente NA 20 Piriforme 10

RUTACEAE Zanthoxylum rhoifolium 15 - Zoocoria Folículo A 5 Globosa angulada

3

RUTACEAE Zanthoxylum rigidum 1 - Autocoria Folículo V 5 Elipsoide 2

RUTACEAE Zanthoxylum sp2 1 21 Zoocoria Folículo A 45 Esferoide 3,4

SALICACEAE Casearia corymbosa 6 5 Zoocoria Capsula A 15 Ovalada 7,1

SALICACEAE Casearia praecox 7 12 Zoocoria Capsula M 7 Ovalada 1,5

SALICACEAE Casearia sp1 - 1 Zoocoria Capsula M 15 Ovalada 2,5

SALICACEAE Casearia sylvestris 23 104 Zoocoria Capsula M 4,5 Ovalada 5

SAPOTACEAE Pouteria sp7 73 28 Zoocoria Baya M 150 Elipsoide 12

Page 59: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

59

Familia Especie

Abundancia Mecanismo dispersión

Tipo fruto Dispersor Largo (mm) Forma semilla

Ancho (mm) Parcela Más Intervenida

Parcela Menos

intervenida

SAPOTACEAE Pouteria sp8 1 - Zoocoria Baya M 200 Elipsoide 26

ULMACEAE Ampelocera sp1 28 2 Zoocoria Drupa M 20 Esférica 13

VIOLACEAE Leonia sp1 1 - Zoocoria Capsula M 400 Oblonga 11

VIOLACEAE Rinorea sp1 - 4 Autocoria Capsula NA 20 Globosa angulada

3,5

Page 60: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

60

Anexo 3. Guía de formas de semillas encontradas en las parcelas del bosque seco.

Page 61: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

61

Page 62: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

62

Page 63: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

63

Page 64: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

64

Page 65: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

65

BIBLIOGRAFÍA RASGOS REPRODUCTIVOS

Anexo 4. Listado de especies presentes en las parcelas de estudio con su correspondiente bibliografía1.

ESPECIE FAMILIA DISPERSIÓN POLINIZACIÓN Acanthocereus tetragonus CACTACEAE 8 24

Achatocarpus nigricans ACHATOCARPACEAE 32, 49 24

Adenocalymma aspericarpum BIGNONIACEAE 19 22

Ampelocera sp1 ULMACEAE 39, 47 14

Aspidosperma polyneuron APOCYNACEAE 30, 54 17

Astronium graveolens ANACARDIACEAE 21, 22 8, 10

Bauhinia hymenaeifolia LEGUMINOSAE 42, 55 12

Bauhinia petiolata LEGUMINOSAE 31, 55 12

Bronwenia cornifolia MALPIGHIACEAE 5 1, 7

Brosimum alicastrum MORACEAE 43 17

Bunchosia sp MALPIGHIACEAE 6 23

Bursera simaruba BURSERACEAE 27, 33, 43 10

Calliandra magdalenae LEGUMINOSAE 17 26

Capparidastrum frondosum CAPPARACEAE 4, 11 3

Casearia corymbosa SALICACEAE 39 10

Casearia praecox SALICACEAE 28 10

Casearia sp1 SALICACEAE 49 10

Casearia sylvestris SALICACEAE 49, 56 10, 17

Celtis iguanaea CANNABACEAE 9, 27 5

Coccoloba acuminata POLYGONACEAE 10 11

Coccoloba sp1 POLYGONACEAE 10, 43 11, 16

Combretum fruticosum COMBRETACEAE 38 2

Cordia gerascanthus BORAGINACEAE 34, 50 8

Cordia sp BORAGINACEAE 14 10

Croton schiedeanus EUPHORBIACEAE 24, 48 13

Croton sp EUPHORBIACEAE 24, 48 12

Cynophalla flexuosa CAPPARACEAE 4, 13 5

Cynophalla hastata CAPPARACEAE 4, 49 5

Cynophalla polyantha CAPPARACEAE 4, 18 5

Dioclea sp1 LEGUMINOSAE 2, 43 9, 17

Diospyros sp2 EBENACEAE 14, 25, 53 10

1 Cada uno de los números de la lista, corresponde a una referencia bibliográfica ubicada al finalizar la tabla.

Page 66: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

66

ESPECIE FAMILIA DISPERSIÓN POLINIZACIÓN Esenbeckia alata RUTACEAE 36, 37 24

Eugenia procera MYRTACEAE 40, 52 25

Eugenia sp3 MYRTACEAE 40, 41 25

Eugenia sp5 MYRTACEAE 40, 52 25

Forsteronia sp1 APOCYNACEAE 43 10

Guazuma ulmifolia MALVACEAE 14, 27 24

Guettarda comata RUBIACEAE 49 10

Gustavia sp LECYTHIDACEAE 14, 43 19

Handroanthus chrysanthus BIGNONIACEAE 3, 50 15

Handroanthus ochraceus BIGNONIACEAE 19 15

Hippocratea volubilis CELASTRACEAE 1 5, 24

Leonia sp1 VIOLACEAE 43 21

Machaerium capote LEGUMINOSAE 29 17

Machaerium sp1 LEGUMINOSAE 29, 43 17

Machaerium sp6 LEGUMINOSAE 29 17

Maclura tinctoria MORACEAE 3 8

Malpighia glabra MALPIGHIACEAE 5, 39 1

Mayna odorata ACHARIACEAE 43, 49 24

Morisonia americana CAPPARACEAE 44, 49 5

Neea sp1 NYCTAGINACEAE 43, 44 17

Ocotea veraguensis LAURACEAE 49, 50 10

Oxandra espintana ANNONACEAE 26 5

Pisonia aculeata NYCTAGINACEAE 28 10

Platymiscium pinnatum LEGUMINOSAE 16 24

Pouteria sp7 SAPOTACEAE 43, 51 6

Pouteria sp8 SAPOTACEAE 43, 51 6

Pseudobombax septenatum MALVACEAE 28 20

Pterocarpus rohrii LEGUMINOSAE 20, 43 23

Quadrella odoratissima CAPPARACEAE 13 20

Randia aculeata RUBIACEAE 12 24

Randia armata RUBIACEAE 12 24

Rinorea sp1 VIOLACEAE 42 5

Ruprechtia sp1 POLYGONACEAE 14 5

Seguieria americana PHYTOLACCACEAE 44 26

Senegalia sp1 LEGUMINOSAE 45 22

Simira cordifolia RUBIACEAE 14, 49 26

Spondias mombin ANACARDIACEAE 31 4, 10

Swartzia trianae LEGUMINOSAE 15 18

Page 67: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

67

ESPECIE FAMILIA DISPERSIÓN POLINIZACIÓN Tabebuia rosea BIGNONIACEAE 19, 22 8

Trichilia carinata MELIACEAE 35 2

Trichilia elegans MELIACEAE 35 2

Trichilia oligofoliolata MELIACEAE 35 2

Trichilia pallida MELIACEAE 31, 35 2

Triplaris melaenodendron POLYGONACEAE 49 15

Zanthoxylum rhoifolium RUTACEAE 23 2

Zanthoxylum rigidum RUTACEAE 23 2

Zanthoxylum sp2 RUTACEAE 7, 52 2

Ziziphus strychnifolia RHAMNACEAE 49 24

DISPERSIÓN (FRUTOS Y SEMILLAS)

1. Acevedo, P. (2003). Bejucos y plantas trepadoras de Puerto Rico e Islas Vírgenes. Smithsonian Institution, Washington, DC. 491p.

2. ACG. (2012). Página de especies. Plantas. [En línea]. Disponible en: https://www.acguanacaste.ac.cr/paginas-de-especies/plantas/112-fabaceae/3800-i-dioclea-wilsonii-i-fabaceae

3. Aguirre, Z. (2015). Pasado, presente y futuro de los “guayacanes” Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S. O. Grose y Handroanthus billbergii (Bureau & K. Schum.) S. O. Grose, de los bosques secos de Loja, Ecuador. Arnaldoa. 22(1). 85-104.

4. Aguirre De la Hoz, A, & Ruiz Zapata, T. (2017). Capparaceae Juss. del departamento del Atlántico, Colombia Capparaceae Juss. from Atlántico deparment, Colombia. Ciencia en Desarrollo, 8(1), 51-69. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-74882017000100051&lng=en&tlng=es.

5. Anderson, W. R., Anderson, C. & Davis, C. (2006). Malpighiaceae. http://herbarium.lsa.umich.edu/malpigh/index.html

6. Anderson, W. R. (2014). Seven new species of neotropical Malpighiaceae. Acta botánica mexicana, (109), 23-43. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512014000400002&lng=es&tlng=en.

7. Arenas, F., Andrés-Hernández, Terrazas, A. & Castañeda, C. (2012). La madera de cinco especies de Zanthoxylum L. (Rutaceae) con distribución en México. Madera y bosques, 18(1), 43-56. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712012000100004&lng=es&tlng=es.

8. Arias, S., S. Gama, B. Vázquez y L. U. Guzmán. (2012). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 95, Cactaceae Juss. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. 240 p

Page 68: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

68

9. Berg, C., & Dahlberg, S. (2001). A Revision of Celtis Subg. Mertensia (Ulmaceae). Brittonia, 53(1), 66-81. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2666535

10. Castañeda-Noa, I. (2013). "Coccoloba berazainae and C. cristalensis (Polygonaceae) from Cuba, a new species and a new combination," Willdenowia, 43(2), 319-323.

11. Castro, E., González, J., Luna, M. & Vargas, O. (2014). Florula digital. La selva OET. [En línea]. Disponible en: https://sura.ots.ac.cr/florula4/index.php

12. Gustafsson, C. (2000). Three New South American Species of Randia (Rubiaceae, Gardenieae). Novon, 10(3), 201-208. Doi:10.2307/3393100

13. Cornejo, X., & Iltis, H. (2008). A revision of Colicodendron (CAPPARACEAE). Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 2(1), 75-93. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/41971607

14. Correa-Gómez, D., Stevenson, P., Álvarez, E., Aldana, A., Umaña, M., Cano, Á., Adarve, J., Benítez, D., Castaño, A., Cogollo, Á., Devia, W., Fernández, F., García, L., Melo, O., Peñuela, M., Restrepo, Z., Serna, M., Velásquez, O., Velázquez, C. & von Hildebrand, P. (2013). Patrones de frecuencia y abundancia de sistemas de dispersión de plantas en bosques colombianos y su relación con las regiones geográficas del país. Colombia Forestal, 16(1), 33-51. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-07392013000100003&lng=es&tlng=es.

15. Cowan, R. (1967). Swartzia (Leguminosae, Caesalpinioideae Swartzieae). Flora Neotropica, 1, 1-228. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/4393651

16. De Enrech, N., & Agostini, G. (1987). Revisión taxonómica del género Platymiscium Vog. (LEGUMINOSAE: FABOIDEAE, DALBERGIEAE) en Venezuela. Acta Botánica Venezuélica, 15(2), 99-131. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/41740461

17. Forero, E & Romero, C. (2005). Estudios en leguminosas colombianas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 25. 1-16.

18. Galetti, L.; Mogni, V.; Oakley, L.; Pennington, R. T. Prado, D. (2016). Cynophalla polyantha (Capparaceae), nuevo registro para la flora argentina. Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 51; 2; 2-2016; 373-378

19. Gentry, A. H. (2009). Bignoniaceae. Flora de Colombia no. 25. Instituto de ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia. 462 p.

20. Gil, C., Agostini, G., & De Enrech, N. (1987). Revisión taxonómica del género Pterocarpus jacq. En Venezuela (LEGUMINOSAE: PAILIONOIDEAE, DALBERGIEAE). Acta Botánica Venezuélica, 15(2), 65-98. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/41740460

21. Gómez, M. (2004). Estimación de la capacidad germinativa y el vigor de las semillas de diomate (Astronium graveolens Jacq.) sometidas a diferentes tratamientos y condiciones de almacenamiento. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 57(1), 2218-2232. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472004000100006&lng=en&tlng=es.

22. Gómez, M., Toro, J., Piedrahita, E. (2013). Propagación y conservación de especies arbóreas nativas. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia. Medellín: Corantioquia. 360 p. il.,

Page 69: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

69

23. Groppo, M., & Pirani, J. (2017). A new species of Zanthoxylum (Rutaceae) with a key to the species from Northeastern Brazil. Phytotaxa, 314(2), 259–265. Doi: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.314.2.7

24. Ibarra-Manríquez, G. & Cornejo-Tenorio, G. (2010). Tree fruit traits diversity in the tropical rain forest of Mexico. Acta botanica Mexicana. 90. 51-104.

25. Ibarra-Manríquez, G., Martínez-Morales, M., Cornejo-Tenorio, G. (2015). Frutos y semillas del bosque tropical perennifolio: región de Los Tuxtlas, Veracruz. Conabio, México, D.F., 352 pp.

26. Junikka, L. & Maas, P.J.M. & Maas-van de Kamer, H & Y. Th. Westra, L. (2016). Revision of Oxandra (Annonaceae). Blumea journal of plant taxonomy and plant geography. 61. 215-266. Doi: 10.3767/000651916X694283.

27. Lascurain, M., Avendaño, S., del Amo, S. & Niembro, A. (2010). Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz. Fondo Sectorial para la investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal, Conafor-Comacyt, México.

28. Loayza, P. & Timothy, C. (2013). Estación Biológica Cocha Cashu, Parque Nacional MANU, Madre de Dios, PERU FRUTOS de Cocha Cashu. [En linea]. Disponible en: https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/241.pdf

29. Lozano, P.A., & Klitgaard, B.B. (2006). The genus Machaerium (Leguminosae: Papilionoideae: Dalbergieae) in Ecuador. Brittonia, 58, 124-150.

30. Máchate, D., Alves, F. & Farinaccio, M. (2016). Aspidosperma (Apocynaceae) no estado de Mato Grosso do Sul, Brasil. Rodriguésia, 67(4), 1011-1024. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/2175-7860201667411

31. Mahecha, G., Barrero, D.; Camelo, D.; Ovalle, A. & Rozo, A. (2012). Vegetación del territorio CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas - Bogotá, Colombia: CAR, 871 p: il.

32. Martínez-García, J. (1985). Achatocarpaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 45.Instituto Nacional de investigaciones sobre recursos bióticos. Xalapa, Veracruz, México.

33. Martínez-Habibe, M.C., & Daly, D.C. (2016). A taxonomic revision of Bursera subgen. Bursera in the Greater Antilles and the Bahamas, including a new species from Cuba. Brittonia, 68, 455-475.

34. Miller, J. (2013). A revision of cordia section gerascanthus (Boraginales: Cordiaceae). Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 7(1), 55-83. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/24621050

35. Pennington, T. (2016). Systematic treatment of American Trichilia (Meliaceae). Phytotaxa, 259(1), 18–162. Doi: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.259.1.5

36. Ramos, C. & Salas, E. (2011). Una Nueva Especie del Género Esenbeckia en México. Acta Botánica Hungarica. 52. 193-196. Doi: 10.1556/ABot.53.2011.1-2.19.

37. Ramos, C. & Salas, E. (2013). Una Nueva Especie del Género Esenbeckia (Rutaceae) en México. Acta Botánica Hungarica. 55. 393-396. Doi: 10.1556/ABot.55.2013.3-4.14.

38. Rendón-Sandoval, F & Ibarra-Manríquez, G. (2018). El género Combretum (Combretaceae) en el occidente de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 89. 340-350. Doi: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.2.2144

39. Rodríguez, J., Macedo, F., Mendoza, E., Martínez, M. & González de la Luz, S. (2012). Guía digital de semillas y frutos de plantas de selva húmeda de

Page 70: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

70

México. Laboratorio de Ecología de Poblaciones y Comunidades Tropicales. CIEco-UNAM, campus Morelia.

40. Sánchez-Chávez, E. & Zamudio, S. (2016). Tres especies nuevas de Myrtaceae de la Sierra Madre Oriental, México. Acta botánica mexicana, (115), 51-64. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512016000200051&lng=es&tlng=es.

41. Silva, A. & Pinheiro, M. (2007). Biologia floral e da polinização de quatro espécies de Eugenia L. (Myrtaceae). Acta Botanica Brasilica, 21(1), 235-247. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/S0102-33062007000100022

42. Smith, L., & Fernández-Pérez, A. (1954). Revisio Violacearum Colombiae. Caldasia, 6(28), 83-181. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/32925/32966

43. Stevenson, P. R., Quiñones, M. J., & Castellanos, M. C. (2000). Guía de frutos de los bosques del Río Duda, La Macarena, Colombia. Bogotá́, Colombia: Asociación para la Defensa de la Reserva de la Macarena.

44. Steyermark, J. (1987). Flora of the Venezuelan Guayana-III. Annals of the Missouri Botanical Garden, 74(3), 609-658. Doi:10.2307/2399329

45. Seigler, D., Morim, M., Barros, M., & Ebinger, J. (2013). A new species of Senegalia (Fabaceae) from Brazil. Phytotaxa, 132(1), 59–63. Doi: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.132.1.6

46. Soares R., Magalhães, F., Tabosa, F., Moro, F., Costa e Silva, M. & Iracema, L. (2014). Flora do Ceará, Brasil: Capparaceae. Rodriguésia, 65(3), 671-684. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/2175-7860201465307

47. Todzia, C. (1989). A Revision of Ampelocera (Ulmaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden, 76(4), 1087-1102. Doi:10.2307/2399693

48. Toro, J. (2010). Árboles de Antioquia. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. Medellín: CORANTIOQUIA,260 p

49. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. [En línea]. Disponible en: http://www.tropicos.org/Name/24800173

50. UICN-ORMACC. (2015). Especies para restauración. [En línea]. Disponible en: https://www.especiesrestauracion-uicn.org/index.php

51. Van roosmalen, M. & García, O. (2000). Frutos de la selva amazónica. Parte II: Sapotaceae. Acta Amazónica, 30 (2), 187-290. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/1809-43922000302290

52. Velásquez, J., Sinaca, P. & Jamangapé, G. (2009). Frutos y semillas de árboles tropicales de México. México D.F.: Semarnat.

53. Wallnöfer, B. (2015). A revision of neotropical Diospyros (Ebenaceae): Part 8. Annalen Des Naturhistorischen Museums in Wien. Serie B Für Botanik Und Zoologie, 117, 151-218. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/43922313

54. Woodson, R. (1951). Studies in the Apocynaceae. VIII. An Interim Revision of the Genus Aspidosperma Mart. & Zucc. Annals of the Missouri Botanical Garden, 38(2), 119-206. Doi:10.2307/2394433

Page 71: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

71

55. Wunderlin, R. (1983). Revision of the Arborescent Bauhinias (Fabaceae: Caesalpinioideae: Cercideae) Native to Middle America. Annals of the Missouri Botanical Garden. 70. 95. Doi: 10.2307/2399009.

56. Zmarzty, S. (2007). Flora da Reserva Ducke, Amazonas, Brasil: Flacourtiaceae. Rodriguésia. 58. 663-694. Doi: 10.1590/2175-7860200758308.

POLINIZACIÓN (FLORES)

1. Anderson, W. R. (2014). Seven new species of neotropical Malpighiaceae. Acta botánica mexicana, (109), 23-43. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512014000400002&lng=es&tlng=en.

2. Bawa, K.S. & Hadley, M. (Ed). (1990). Reproductive ecology of tropical forest plants. Paris, UNESCO: Parthenon.

3. Cornejo, X. Iltis, H. & and Cerón, C. (2014)."Capparidastrum tafallanum (Capparaceae), a New Species from the Northwestern Andean Slopes of Ecuador," Harvard Papers in Botany, 19(2), 189 Doi: https://doi.org/10.3100/hpib.v19iss2.2014.n4

4. De Lozano, N. (1986). Contribución al estudio de la anatomía floral y de la polinización del jobo (SPONDIAS MOMBIN L.). Caldasia, 15(71/75), 369-380. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/43406089

5. Galindo, M A (2016). Abejas (Hymenoptera: Apoidea: Anthophila) en bosque seco tropical del Parque Regional Los Besotes, Valledupar - Cesar, Colombia. v2.2. Universidad Nacional de Colombia. Doi: http://doi.org/10.15472/kohp7a

6. Gama, L., Barbosa, A. & Oliveira, P. (2011). Sistema sexual e biologia floral de Pouteria ramiflora e P. torta (Sapotaceae). Brazilian Journal of Botany, 34(3), 375-387. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/S0100-84042011000300011

7. Gates, B. (1982). Banisteriopsis, Diplopterys (Malpighiaceae). Flora Neotropica, 30, 1-237. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/4393754

8. Gómez, M. (2010). Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, un paso hacia su conservación. Volumen I. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. Medellín: CORANTIOQUIA, 228 p

9. H. Maxwell, R. (2011). New Species and Notes in the Genus Dioclea s.l. (Fabaceae, subtribe Diocleinae). Novon. 21. 226-243. Doi: 10.2307/23018473.

10. Hilje, B., Calvo-Alvarado, J., Jiménez-Rodríguez, C., & Sánchez-Azofeifa, A. (2015). Tree Species Composition, Breeding Systems, and Pollination and Dispersal Syndromes in Three Forest Successional Stages in a Tropical Dry Forest in Mesoamerica. Tropical Conservation Science, 76–94. Doi: https://doi.org/10.1177/194008291500800109

11. Idelfonso, N. (2013). "Coccoloba berazainae and C. cristalensis (Polygonaceae) from Cuba, a new species and a new combination," Willdenowia 43(2), 319-323. Doi: https://doi.org/10.3372/wi.43.43213

12. Ishara, K., & Maimoni-Rodella, R. (2011). Pollination and dispersal systems in a Cerrado remnant (Brazilian Savanna) in Southeastern Brazil. Brazilian Archives of Biology

Page 72: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

72

and Technology, 54(3), 629-642. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1516-89132011000300025

13. José Lemus-Jiménez, Luis & Ramírez, Nelson. (2003). Polinización y polinizadores en la vegetación de la planicie costera de Paraguana, Estado Falcon, Venezuela. Acta Cient Venez. 54.

14. Leme, F., Staedler, Y., Schönenberger, J. & P. Teixeira, S. (2018). Ontogeny and Vascularization Elucidate the Atypical Floral Structure of Ampelocera glabra, a Tropical Species of Ulmaceae. International Journal of Plant Sciences. 000-000. Doi: 10.1086/697899.

15. León, D. & Orlando, J. (2015). Interacción colibrí-flor en tres remanentes de bosque tropical seco (BsT) del municipio de Chimichagua (Cesar, Colombia). Caldasia. 37. 107. Doi: 10.15446/caldasia.v37n1.50812.

16. Madriz, R. & Ramírez, N. (1997). Biología Reproductiva de Coccoloba uvifera (L.) Jacq. (Polygonaceae), una especie polígamo-dioica. Revista de Biología Tropical 44/45: 105-115.

17. Martins, FQ, y Batalha, MA. (2006). Sistemas de polinización y rasgos florales en especies leñosas de cerrado de la región del Alto Taquari (Brasil central). Revista Brasileña de Biología, 66 (2a), 543-552. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1519-69842006000300021

18. Moço, M., & Pinheiro, M. (1999). Pollination ecology of Swartzia apetala Raddi var. apetala (leguminosae-papilionoideae). Brazilian Archives of Biology and Technology, 42(4). Doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1516-89131999000400006

19. Mori, S. & Cornejo, X. (2013). Two new species (Gustavia johnclarkii and G. hubbardiorum) and other contributions to the systematics of Gustavia (Lecythidaceae). Brittonia. 65. Doi: 10.1007/s12228-012-9282-9.

20. Núñez Avellaneda, L. & Carreño, J. (2016). Las abejas sin aguijón (Apidae: meliponini) visitantes florales de palmas (arecaceae) en Colombia, y su papel en la polinización. Edition: 1, Chapter: Cap 16, Editors: Nates-Parra Guiomar. (ed.). Iniciativa Colombiana de Polinizadores - Abejas - icpa. Bogotá, pp.213-235

21. Pfrommer, A. (2009). Seed dispersal ecology of Leonia cymosa (Violaceae) in the rain forest of Eastern Ecuador.

22. Polatto, L. & Chaud Netto, J. (2013). Influence of Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) on the Use of the Most Abundant and Attractive Floral Resources in a Plant Community. Neotropical Entomology. 46. 576-587. Doi: 10.1007/s13744-013-0165-x.

23. Quiroz García, D., & Palacios Chávez, R. (1999). Determinación palinológica de los recursos florales utilizados por Centris inermis Friese (Hymenoptera: Apidae) en Chamela, Jalisco, México. Polibotánica, (10), 0.

24. Rede de catálogos polínicos online. disponível em: < http://chaves.rcpol.org.br/ >. 25. Silva, A. & Pinheiro, M. (2007). Biologia floral e da polinização de quatro espécies de

Eugenia L. (Myrtaceae). Acta Botanica Brasilica, 21(1), 235-247. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/S0102-33062007000100022

26. Yamamoto, L., Kinoshita, L., & Martins, F. (2007). Síndromes de polinização e de dispersão em fragmentos da Floresta Estacional Semidecídua Montana, SP, Brasil. Acta

Page 73: VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN ...repository.udistrital.edu.co/.../SaracheSilvaSalome2019.pdf1 VARIACIÓN DE LOS RASGOS REPRODUCTIVOS EN DOS COMUNIDADES DE PLANTAS UBICADAS

73

Botanica Brasilica, 21(3), 553-573. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/S0102-33062007000300005