4
VARIACIÓN DIASTRÁTICA O SOCIAL De la misma manera que los hablantes pertenecientes a regiones geográficas lejanas tienen menos contacto lingüístico que los hablantes de una misma área geográfica, es un hecho bien establecido que dentro de un área geográfica las personas reajustan más su habla con personas de su mismo grupo social . Esto da lugar a variantes diastráticas o sociolectos que hacen que los hablantes con características socioeconómicas u ocupacionales similares tengan características de habla que les diferencian sistemáticamente o estadísticamente de otros grupos. Conceptos: Llamamos variedades diastráticas, o dialectos sociales, a los diversos niveles de la lengua, es decir, a las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada. La variación lingüística de una lengua consiste en las diferentes formas alternativas, para expresar un mismo significado, en el dominio de una lengua. Es decir, diferentes hablantes de la lengua usan formas diferentes para la misma palabra. Los sociolectos han sido un campo de estudio preferente de la sociolingüística que trata de ver cómo las relaciones sociales se reflejan en los hechos lingüísticos. Los sociolectos se caracterizan por un conjunto de rasgos del habla de un determinado grupo social que son más estables, se diferencian de otras variaciones de tipo social como los códigos elaborados y restringidos, cuya aparición está más influida por el contexto o la situación que por la pertenencia al grupo social del individuo. Sin embargo, es un hecho conocido que las características de ciertos códigos restringidos especialmente prestigiosos, pueden llegar a ser

Variación Diastrática o Social - Exposicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONTIENE INFORMACION DE LA VARIACION DIASTRATICA , DONDE EXPLICA COMO SE DA Y TODO LO QUE NECESITAMOS SABER HACERCA DE LO QUE ES EN LA ACTUALIDAD

Citation preview

Page 1: Variación Diastrática o Social - Exposicion

VARIACIÓN DIASTRÁTICA O SOCIAL

De la misma manera que los hablantes pertenecientes a regiones geográficas lejanas tienen menos contacto lingüístico que los hablantes de una misma área geográfica, es un hecho bien establecido que dentro de un área geográfica las personas reajustan más su habla con personas de su mismo grupo social. Esto da lugar a variantes diastráticas o sociolectos que hacen que los hablantes con características socioeconómicas u ocupacionales similares tengan características de habla que les diferencian sistemáticamente o estadísticamente de otros grupos.

Conceptos:

Llamamos variedades diastráticas, o dialectos sociales, a los diversos niveles de la lengua, es decir, a las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada.

La variación lingüística de una lengua consiste en las diferentes formas alternativas, para expresar un mismo significado, en el dominio de una lengua. Es decir, diferentes hablantes de la lengua usan formas diferentes para la misma palabra.

Los sociolectos han sido un campo de estudio preferente de la sociolingüística que trata de ver cómo las relaciones sociales se reflejan en los hechos lingüísticos. Los sociolectos se caracterizan por un conjunto de rasgos del habla de un determinado grupo social que son más estables, se diferencian de otras variaciones de tipo social como los códigos elaborados y restringidos, cuya aparición está más influida por el contexto o la situación que por la pertenencia al grupo social del individuo. Sin embargo, es un hecho conocido que las características de ciertos códigos restringidos especialmente prestigiosos, pueden llegar a ser adoptados como características propias del sociolecto de los hablantes más ligados a dicho contexto.

Diastrática o socio-cultural. Corresponde a diversas características de tipo social y cultural de los hablantes, determinadas por: edad, género (sexo), formación académica, profesión, grupo social.

Aunque no es sólo la clase en sí misma la determinante de las variedades lingüísticas, sino, más importante, el nivel cultural que va asociado a ella. Pero tampoco hay que identificar clase alta con nivel cultural alto o clase baja con cultura baja; mucho menos hoy que la escolarización se ha extendido a las clases más desfavorecidas, y los organismos oficiales, principalmente los Ayuntamientos, crean Casas de Cultura y Bibliotecas por todas partes. Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han contribuido también a igualar, en ciertos aspectos, la cultura de los ciudadanos.

Page 2: Variación Diastrática o Social - Exposicion

EJEMPLO:

Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que analiza con su equipo la operación de un enfermo (nivel jergal), informa a los familiares de la misma (nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta puede tener una discusión caliente por un problema de tráfico (nivel vulgar).

La variedad diastrática es la variedad que depende del grupo social al que pertenezca el hablante. Las variantes diastráticas corresponden a los niveles de la lengua en los que distinguimos tres:

El nivel culto es utilizado por personas que poseen gran conocimiento de la lengua.

El nivel coloquial se emplea en la vida cotidiana para hablar con familiares y amigos.

El nivel vulgar es utilizada por la gente corriente en conversaciones ordinarias.

Si partimos de hacer un análisis desde el punto de vista lingüístico, podemos hacer la siguiente distinción: nivel culto, nivel coloquial (o medio) y nivel vulgar. Esta clasificación está directamente relacionada con el nivel cultural de las personas que hablan una lengua, pero, debemos tener en cuenta que, una persona que entraría dentro del grupo de nivel culto, puede cambiar éste automáticamente dependiendo de la situación concreta en la que se encuentre, ya que, por ejemplo, no se habla de la misma forma con personas con las que se tiene una relación más íntima y estrecha, que con un organismo oficial, y tampoco en una situación de broma que en un acto oficial, por esta razón la clasificación que hemos mencionado con anterioridad no es hermética, sino más bien, abierta.

NIVEL SUPERESTÁNDAR

Se caracteriza con maestría en uso del idioma. El vocabulario está muy amplio, las frases están construidas con la sintaxis bastante complicada, con el uso de muchos sinónimos y los cultismos: las palabras con origen clásico, cómo de latín, también los proverbios, metáforas y otras figuras retóricas. Pronunciación correcta, cuidada y adecuada. Comunicación mantiene el orden lógico, la composición está clara y ordenada.

Ejemplos de uso: literatura, artículos científicos, ensayos, disertaciones, conferencias, etc.

Page 3: Variación Diastrática o Social - Exposicion

EJEMPLOS DE LENGUAJE LITERARIO

El lenguaje literario  es aquel que se utiliza en la literatura de ficción o entretenimiento. La finalidad del lenguaje literario es artística, de tal manera que el lenguaje toma gran importancia, pues sobre él radica muchas veces la atención. Por ello el estilo es de suma importancia en el lenguaje literario.  

Lo habitual es que, tal como hablan los personajes de una novela, o tal como se describe en ella un paisaje o una situación, no sea la manera en que un amigo le cuenta a otro, en la vida real, lo que ha visto en un viaje. Aunque la intención comunicativa sea la misma, los usos y expresiones que empleamos para llevarla a cabo varían.

Rima VII – GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Del salón en el ángulo oscuro,de su dueño tal vez olvidada,silenciosa y cubierta de polvo

veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdascomo el pájaro duerme en la rama

esperando la mano de nieveque sabe arrancarlas!

¡Ay! -pensé-, ¡Cuántas veces el genioasí duerme en el fondo del alma,y una voz, como Lázaro, esperaque le diga: “Levántate y anda”!