24
1 VARIACIÓN TONAL EN EL ZAPOTECO DE SAN PEDRO Y SAN JUAN MIXTEPEC, MIAHUATLÁN, OAXACA Pafnuncio Antonio Ramos CEDELIO [email protected] 1.1 Introducción En el presente artículo se describen las variaciones suprasegmentales (tonales) encontradas en las variedades del idiom a zapoteca de San Pedro y San Juan Mixtepec (a partir de ahora ZSPM y ZSJM). Estas varied ades zapotecas pertenecen al grupo lin güístico con ocido co mo el cisyautepequeño de la reg ión Sierra Sur del estado de Oaxaca. Para los propósitos de la investigación nos hemos centrado en las variaciones tonales a nivel léxico, consideradas variaciones estructurales (Kortmann, 1999). En la parte introductoria se da a cono cer el área geográfica donde se hablan estas v ariedades dialectales y enseg uida se p resentan lo s an tecedentes h istóricos de estas dos comunidades; en el segundo apartado se tienen algunas generalidades del id ioma zapoteca, en tre otras : su cl asificación, su filiación lingüís tica y sus elementos fonológicos; en el tercer apartado se presenta un análisis acerca de la variación tonal entre las vari edades ya citad as. Para el an álisis com parativo s e anexa el in ventario ton al de cada varied ad, se justif ican c on ítem s léxicos que portan cada uno de los tonos, se desarroll a también un a nálisis espectrográfico que m uestra los contras tes entre un a y ot ra variedad. Finalm ente, se expresan algunas conclusiones respecto al tem a de es tudio y la bibliografía utilizada en la investigación. 1.2 Ubicación geográfica San Pedro y San Juan Mixtepec son dos comunidades vecinas, ubicadas en la Sierra Sur d el estado de Oaxaca, separadas por una distancia aprox imada de 5 kilómetros. Am bas poblaciones comparte n una brecha de terracería que las comunica a la ciudad más cercan a, en es te caso Miahuatlán. San Pedro Mixtepec es la com unidad m ás alejada de la ciudad, m ientras que S an Juan Mixtepec se encuentra u n poco m ás cerca. Estas com unidades están en contacto perm anente debido a su cercan ía geográfica y sus activ idades comerciales, consistentes en la compra-venta de los escasos productos que cultivan y las artesanías que elaboran; sin em bargo, la distancia que las sepa ra, así sea m ínima, ha provocado algunas variaciones lingüísticas en las variedades dialectales de cada una. Por otra parte, el número de habl antes de lengua zapoteca en San Juan Mixtepec es de 900 personas y en San Pedro Mixtepec, de 1,300, haciendo un

variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

  • Upload
    lamdien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

1

VARIACIÓN TONAL EN EL ZAPOTECO DE SAN PEDRO Y SAN JUAN MIXTEPEC, MIAHUATLÁN, OAXACA

Pafnuncio Antonio Ramos CEDELIO

[email protected]

1.1 Introducción En el presente artículo se describen las variaciones suprasegmentales (tonales) encontradas en las variedades del idiom a zapoteca de San Pedro y San Juan Mixtepec (a partir de ahora ZSPM y ZSJM). Estas varied ades zapotecas pertenecen al grupo lin güístico con ocido co mo el cisyautepequeño de la reg ión Sierra Sur del estado de Oaxaca. Para los propósitos de la investigación nos hemos centrado en las variaciones tonales a nivel léxico, consideradas variaciones estructurales (Kortmann, 1999).

En la parte introductoria se da a cono cer el área geográfica donde se hablan estas variedades dialectales y enseg uida se presentan los antecedentes h istóricos de estas dos comunidades; en el segundo apartado se tienen algunas generalidades del id ioma zapoteca, en tre otras : su cl asificación, su filiación lingüís tica y sus elementos fonológicos; en el tercer apartado se presenta un análisis acerca de la variación tonal entre las vari edades ya citad as. Para el an álisis com parativo s e anexa el in ventario ton al de cada varied ad, se justif ican c on ítem s léxicos que portan cada uno de los tonos, se desarroll a también un a nálisis espectrográfico que m uestra los contras tes entre un a y ot ra variedad. Finalm ente, se expresan algunas conclusiones respecto al tem a de es tudio y la bibliografía utilizada en la investigación.

1.2 Ubicación geográfica San Pedro y San Juan Mixtepec son dos comunidades vecinas, ubicadas en la Sierra Sur d el estado de Oaxaca, separadas por una distancia aprox imada de 5 kilómetros. Am bas poblaciones comparte n una brecha de terracería que las comunica a la ciudad más cercan a, en es te caso Miahuatlán. San Pedro Mixtepec es la com unidad m ás alejada de la ciudad, m ientras que S an Juan Mixtepec se encuentra un poco m ás cerca. Estas com unidades están en contacto perm anente debido a su cercan ía geográfica y sus activ idades comerciales, consistentes en la compra-venta de los escasos productos que cultivan y las artesanías que elaboran; sin embargo, la distancia que las sepa ra, así sea m ínima, ha provocado algunas variaciones lingüísticas en las variedades dialectales de cada una. Por otra parte, el número de habl antes de lengua zapoteca en San Juan Mixtepec es de 900 personas y en San Pedro Mixtepec, de 1,300, haciendo un

Page 2: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

2

total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro Mixtepec y San Juan Mixtepec [SPM y SJM]).

1.3 Antecedentes históricos Revisando un poco la historia de estas comunidades, a partir de la oralidad de algunos ancianos de San Pedro Mixtepec, se tiene conocimiento que comparten el mismo origen1. Antes de la conquista europea, aproximadamente en los años 1300 a 1400 d. C., los zapotecas vivían en el va lle de Oaxaca, en asentam ientos como Monte Albán, Mitla, Guiengola y otros sitio s cercanos. En esos años es cuando llega un grupo de chontales al territorio zapoteca queriendo extender sus dominios. Al enterarse el rey Zaachila II, quien se encontraba en el poder, envía una expedición de guerrero s zapotecas p ara impedir la invasión de los chontales. La batalla entre chontales y zapotecas fue en un lugar conocido como /gie$r je!/ que significa “horno zapoteco”. Al term inar la batalla, los chontales vencidos siguieron viviendo en el territorio del que ya tenían posesión y que era parte del territorio za poteca; m ientras que lo s zapoteca s se quedaro n a vivir en un sitio conocido como / le&w gie$dz/ “centro del pueblo”. En esos años, las p ersonas d e San Pedro y San Juan Mixtepec formaban un solo grupo de 8 a 10 f amilias, que después se separaron para formar dos grupos que se instalaron en distintos lugares, donde hoy se encuentran San Pedro y San Ju an Mixtepec. La separación de estas comunidades, aun cuando no haya sido total provocó cambios en la lengua hablada en cada comunidad, en sus varied ades zapotecas; la separación en términos diacrónicos no es muy reciente, lo que hace posible diferencias notables.

1.4 Generalidades El zapoteco es bien conocido por tratarse de una macrolengua con un número muy extenso de variedades dialectales, di stribuidas de m anera asimétrica en casi toda el área geográfica del estado de Oaxaca. Cada una de éstas contiene variaciones de diversos tip os; entr e las m ás perceptible s e stán: la s léx icas, las fonéticas y las fonológicas, que hasta el m omento poco se han estudiado. Para observar la com plejidad de esta lengua y estudiarla es n ecesario co nocer sus características básicas y su clasificación.

1.4.1 Clasificación de acuerdo con sus variantes El zapoteco es una lengua m exicana hablada principalmente en el estad o de Oaxaca. Pertenece a la fa milia lin güística oto mangue. Debido a sus diversas variantes, y por su ininteligibilidad (en m uchos casos hasta con comunidades vecinas), es conocido com o un grupo de lenguas (las le nguas zapotecanas), divididas en tres variantes principales: el solteco, el zapoteco occidental y el 1 Plática personal con el señor Manuel Antonio Cruz, de 90 años de edad.

Page 3: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

3

zapoteco m edular. El zapoteco m edular a su vez se divide en cuatro grupos conocidos: papabuco, zapoteco central, zapoteco de la S ierra Norte y zapoteco de la Sierra S ur. Cada u no de los grupos tiene subdi visiones, por ejem plo, el zapoteco de la Sierra S ur está dividido en cuatro subgrupos, que son: coateco extendido, miahuateco, zapoteco de Tlacolu lita y el cisyautepequeño, este últim o se habla en las m icro regiones: Quierí , Lapaguía, Xanaguía, Xanica, Xadani, Quiegolani, San Juan Mixtepec, San Lore nzo Mixtepec (agencia de San Cristóbal Amatlán); San Agustín Mixtepec, San Andrés Mixtepec (agencia de San Cristóbal Amatlán); S an José Lachiguirí, San Ant onio L achivigoza (agencia de San José Lachiguirí), San Antonio Nizagoche L achiguirí, El Carrizal Lachiguirí, Río Mijangos L achiguirí, S an Pedro Mártir Quiechapa, San Baltasar Chivaguela (agencia de San Carlos Yautepec) y San Pedro Mixtepec (Smith, 2006). Las áreas en que s e h ablan las v ariantes d ialectales de dicho idiom a pueden verse en el siguiente mapa. Mapa 1. Áreas dialectales del zapoteco basadas en isoglosas y cálculo de inteligibilidad

(Smith, 2006).

1.4.2 Características básicas del ZSPM y ZSJM El ZSPM y ZSJM son lenguas tona les (Méndez, 2004; Antonio, 2007; Reeck, 1991; Nelson; 2006), son del tipo ai slante; tienen un orden de palabras

Page 4: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

4

rígido (VSO 2); presentan todas las correlacion es de una lengua de verbo inicial propuestas por Lehm an (citado por Dryer, 1997) 3 ; son de alineam iento nominativo-acusativo. La m orfología fl exiva verbal, que distingue tiem po, aspecto y modo, es c onsiderablemente m ás rica que la nom inal. A nivel fonológico en el ZSPM se distingue ci nco puntos de articu lación (bilabial, alveolar, posalveolar, palata l y velar); m ientras que en el ZSJM, adem ás de los cinco puntos anteriores, también se distingue el alveopalatal; en am bos zapotecos se distinguen nueve modos de articulaci ón (oclusivas, oclusi vas-labializadas, fricativas, a fricadas, n asales, la terales, v ibrantes, glid es y vocales ), finalm ente dos rasgos de intensidad ( lenis y fortis). Los fone mas que se reportan para el ZSJM y que no existen en el ZSP M son las oclusivas palatovelares / kJ, gJ/, la nasal labiovelar lenis /NW/, nasal bilabial lenis /m/; y la única que no se reporta en el ZSJM y que existe e n el ZSPM es la vibran te múltiple /r/. Haciendo un conteo de fone mas encontramos que en el ZSPM existen 26 consonantes y dos glides; mientras que en el ZSJM existen 28 consonantes y dos glides. (Véase Tabla 1). Tabla1. Cuadro fonológico de consonantes del ZSPM y ZSJM4

2 Verbo-sujeto-objeto. 3 Correlaciones p ropuesta p or Lehm an pa ra u na l engua Vo.: P reposición + nombre; nom bre + genitivo; nombre + adjetivo; nombre + cláusula relativa; verbo auxiliar + verbo principal; adjetivo comparativo + estándar; verbo + adverbio; negativo + verbo; subordinador + cláusula. 4 Los fonemas sombreados con color verde no existen en el ZSPM y el fonem a sombreado con anaranjado no se reporta para el ZSJM.

Page 5: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

5

Labial Alveolar Palatal Velar Palato-velar

Labiovelar

fortis p t k kJ kW Oclusivas lenis b d g gJ gW fortis tÉs tÉS Africadas lenis dÉz dÉZ fortis (f) s S (x) Fricativas lenis z Z fortis m n Nasales lenis m n NW fortis l Laterales lenis l fortis r Vibrantes lenis R

Aprox. j w En el ZSP M, existen seis tim bres vocálicos (a, Q, e, i, o, u) y un contraste entre dos tipos voz que posibilitan la existencia de dos tipos de vocales fonológicas, las modales / a, Q, e, i, o, u / y las no modales /a/, Q/, e/, i/, o/, u// (Antonio, 2007); m ientras que en el zapoteco de San Juan Mixtepec se reportan los seis timbre s vocálicos con un solo tipo de voz, por lo tanto un solo tipo de vocales; en es te caso las m odales (Nelson, 2006). (Véase Tabla 2). Tabla 2. Las vocales fonológicas del ZSPM y ZSJM

5 En el ZSPM existen las vocales modales y no modales, es decir todas las que se presentan en el cuadro fonológico de vocales; mientras que en el ZSJM solamente se reportan las modales, en este caso son las que no están sombreadas.

Ante riores Posteriores Altas i i/ u u/5 Medias e e/ o o/ bajas Q Q/ a a/

Page 6: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

6

1.4.3 Estudios existentes en ZSPM Y ZSJM De las variedades del za poteco sureño existen pocos estudios. Entre los que se conocen, por ejem plo: un diccionario trilingüe za poteco-español-inglés del ZSJM (Reeck, 1991); tam bién un estudio di alectológico del cisyautepequeño (Méndez, 2004); otro sobre los tonos y la laringización del zapoteco de San Juan Mixtepec (Nelson, 2006); y la investigación m ás reci ente, “Las propiedades fonológicas y morfofonológicas del ZSPM” (Antonio, 2007). En las tres prim eras investigaciones se expone que los tonos del ZSPM y los del ZSJM son los mismos, afirmación que no del todo es cierta, a unque esta noción la han retom ado algunos profesores bilingües de Educación P rimaria para aplicarla al enseñar a escrib ir y leer en zap oteco. Debido a lo anterior, es necesario aclara r que en estas dos variedades de zapoteco existen variacione s tonales im portantes, por lo menos en el modo en que los tonos se asocian a los ítems léxicos.

1.5 La variación tonal en el zapoteco de San Pedro y San Juan Mixtepec Los tonos como un rasgo suprasegmental de las lenguas otomangues son una de las variaciones existentes en las va riedades zapotecas de San Pedro Mixtepec (SPM) y San Juan Mixtepec (SJM). En té rminos cuantitativ os no existe m ucha diferencia dado que en el ZSPM se emplean cinco tonos, mientras que en el ZSJM se utilizan cuatro t onos; pero en cuanto al uso de los tonos entre una y otra variedad sí se presentan variaciones significativas. En estas variedades de zapoteco existen variaciones tonales internas, éstas se refieren a la s diferencias en el em pleo de los to nos entre p ersonas o f amilias de una m isma com unidad; estas diferenc ias son aún m ás notables cuando la separación de una y otra com unidad geogr áficamente es m ayor. A partir de lo anterior, podem os concluir que, entre m ás distancia y tiem po sepa ren una variedad dialectal de otra, habrá m ayor variación tonal (Swadesh, 1964). Los factores que entonces interv ienen en los cambios tonales tienen que ver con cuestiones geográficas, tiempo de separación y el contacto entre sus hablantes.

1.6 Análisis de la variación tonal Cualquier persona, aun no siendo habl ante nativo del zapoteco, puede darse cuenta de que el ZSJM y el ZSPM son di stintos; aunque no es del todo fácil saber cuáles son los rasgos o propiedades que distinguen una vari edad ling üística de otra; sin embargo, con algún entrenam iento lingüístico podemos asegurar que son los tonos y algunos ítem s léxicos los que generan esta variación. Veam os el análisis. En el ZSPM, com o ya referim os, existen cinco tonos: el tono bajo ( ü) es el que presenta la frecuencia m ás baja en comparación con los otros tres tonos; el tono alto ( ë) presenta una frecuencia m ayor a la frecuencia del tono bajo, no es

Page 7: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

7

considerado medio porque rebasa la fr ecuencia de un tono m edio, pero tam poco es m uy alto, si estableciéram os una escal a d e cuatro niveles el ton o alto se manifestaría en el nivel tres de dicha es cala; el tono ascendent e que se representa (Ä) es el que inicia con la frecuencia de un tono bajo, pero se desliza hasta llegar al nivel del tono alto ; y el tono alto cuya representación es ( ÿ) se inic ia en la frecuencia del tono alto, que luego se desl iza para llegar a una frecuencia aún más alta; finalmente tenemos el tono descendente (), que inicia en la frecuencia de un tono alto y se desliza hasta llegar al tono bajo, este tono lo encontram os únicamente en palabras com puestas de dos raíces léx icas. Cabe decir que los cuatro primeros tonos de este zapoteco s on contrastivos, por lo que se consideran tonos fonológicos. Por su parte, el ZSJM disti ngue cuatro tonos: el tono bajo ( ü) es el que se manifiesta con la frecuencia m ás baja en comparación con los demás; el tono alto (ä), que presenta una m ayor frecuencia en Hertz (Hz), es m ás alto que el del ZSPM; el tono ascendente que se simboliza ( Ë) inicia con la frecuencia m ás baja, pero se desliza hasta ll egar al nivel m ás alto ; y el tono descendente ( Ü), qu e desciende del nivel alto hasta llegar al nivel del tono baj o. En es te zapoteco podemos encontrar este tono en palabras m onosilábicas, contrario al Z SPM en donde sólo aparece en palabras co mpuestas. Los tonos m anejados son contrastivos, de allí que sean tonos fonológicos y no fonéticos. Para establecer el patrón tonal en las dos variedades estudiadas se elaboraron pares m ínimos tonales con un corpus de 800 ítem s léxicos. Se elicitaron con cuatro informantes, dos del ZSPM y dos del ZSJM, de estos cuatro, dos son de sexo femenino y dos de sexo m asculino; además de que sus edades fluctúan entre los 22 y 50 años. De cada ítem léxico se elicitaron tres emisiones seguidas en una grabadora digital, después los archivos se convirtieron en for mato wave para luego pasarlo al program a PRAAT y con ello hacer el análisis acústico o espectrográfico. Junto con este análisis también se hizo otro auditivo, comparando los tonos. Con esto se establecieron los inventarios tonales en estas variedades zapotecas. A continuación se presentan ejem plos del uso de los tonos de las dos variedades estudiadas. Para m ostrar las diferencias entre un tono y otro harem os comparaciones, prim ero presen tamos ej emplos del ZSPM, y posteriorm ente ejemplos del ZSJM. Para los tonos que no se encuentran en alguna de estas dos variedades m ostraremos los tonos y sus explicaciones despu és de las comparaciones.

1.6.1 Tono bajo () ZSPM El tono bajo, com o ya m encionamos, es el que se m anifiesta con la frecuencia más baja en comparación con los otros tonos, es considerado com o un

Page 8: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

8

tono de nivel porque no tiene deslizam iento notable en su realización. Este tono puede m anifestarse en palabras con lo s patro nes silábico s (CV, CVV, CVC, CVVC, CV, CCV y CCVVC), como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 3. Ítems léxicos de ZSPM con el tono bajo (ü)

(01) ni ‘pie’ CV

(02) nia ‘angosto’ CVV

(03) lad ‘encima’ CVC

(04) bgie ‘dale de beber’ CCVV

(05) giet ‘tortilla’ CVVC

(06) da ‘petate’ CV

(07) bgo ‘mete’ CCV

(08) gdieb ‘sobar’ CCVVC

Para verificar la m anifestación o repr esentación de este tono obsérvese el espectrograma tom ado del ejem plo (06). El es pectrograma de esta palabra nos muestra que tiene una frecuencia inicial de 110-90 Hertz. En el espectrogram a este tono presenta una leve descendencia al final de la palabra, pero no es tan notable, y generalm ente los tonos en sílabas abiertas suelen comportarse de esta manera6.

6 El espect rograma est á di vidido en dos partes, de m anera h orizontal, l a part e s uperior e s el oscilograma y la parte inferior es el es pectrograma, se lee de izquierda a derecha; los tonos están representados con la línea azul horizontal que se presenta en el espectrograma en la parte inferior.

Page 9: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

9

Espectrograma 1: Tono bajo ZSPM ( ). /da/ ‘petate’ de 110-90 Hertz

[ d a ˘ ] /d a /

‘p e t a t e’

1.6.2 Tono bajo () ZSJM En el ZSJM tam bién existe el tono bajo, que es sim ilar al tono bajo del ZSPM, aunque tiene una pequeña diferencia en cuanto a la altu ra en que se manifiesta, ésta no es significativa. Lo anterior puede verse en los espectrogramas (1) y (2). En las dos variedades existen palabras que tienen la misma forma fonológica, los m ismos segm entos, es decir, son cognados; sin em bargo hay palabras que tienen formas diferentes en cuanto a su s segmentos pero emplean el m ismo tono. Esto puede mostrarse en las tablas (3) y (4), tanto del ZSPM como del ZSJM. Tabla 4. Ítems léxicos del ZSJM con tono bajo (ü)

(09) ni ü ‘pie’ CV

Page 10: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

10

(10) biu ü ‘triturado’ CVV

(11) baz ü ‘el arco’ CVC

(12) bgie ü ‘dale de beber’ CCVV

(13) gies ü ‘olla’ CVVC

(14) da ü ‘petate’ CV

(15) bza ü ‘tarde’ CCV

(16) rgie/b ü ‘soba’ CCVVC

Para observar las diferencias o similitudes tonales en estas variedades de zapoteco se tom ó el ítem léxico (14), con la m isma form a fonológica que la del espectrograma anterior. Espectrograma 2: Tono bajo ZSJM (). /da/ ‘petate’ de 100-94 Hertz.

[ d a ˘ ] / d a /

‘p e t a t e’

Page 11: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

11

Como puede observarse en los espectrogram as (1) y (2), los tonos bajos son bastante sim ilares; existe una dif erencia del n ivel in icial, que en el ZSPM se manifiesta hacia los 110 Hz, mientras que en el ZSJM el tono inicia a los 100 Hz; pero ambas terminan en los 90 Hertz. Esta pequ eña variación no es considerad a significativa, dado que el em pleo de cual quiera de estos dos niveles no genera cambio de significado en las palabras, po r ello es considerada un a variación fonética.

1.6.3 Tono bajo ascendente en el ZSPM () El tono bajo ascendente fue observado en todos los patrones excepto en CV , pues la glotalización hace que la v ocal s ea b reve y no p ermita la elev ación d el tono; el tono ascendente es una elevación de la frecuencia que va desde el tono bajo () hasta el tono alto (). Asimismo, se percibe que para la realización de este tono es necesario un alargam iento vocálico de carácter fonético, las palabras con este tono pueden ser aquellas con vocal fina l; es decir, en sílaba abierta y en núcleos vocálicos ante consonante lenis. Algunas palabras con este tono las podemos ver en la siguiente tabla. Tabla 5. Ítems léxicos del ZSPM con tono bajo ascendente (Ä)

(17) na Ä ‘mamá’ CV

(18) nia Ä ‘mano’ CVV

(19) næd Ä ‘no pesa’ CVC

(20) gieg Ä ‘cocer’ CVVC

(21) mblQ Ä ‘sombra’ CCV

(22) rgiedzdz Ä ‘abrazar’ CCVVC

Los ejemplos expuestos son únicam ente una representación de palabras con este tono, dado que hay m uchos ítems léxicos que los portan, unos coinciden en cuanto a su for ma con el ZSJM, m ientras que o tros son completamente distintos; sin embargo, tienen el m ismo tono ascendent e. Tomaremos el ejem plo (17) para presentarlo en un espectrogram a, en el que podamos ver la m anifestación de este tono bajo ascendente desde su altura musical inicial hasta la altura donde termina.

Page 12: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

12

Espectrograma 3: Tono bajo ascendente ZSPM ( ). /na/ ‘mamá’ de 90-150 Hertz.

[n a ˘ ] / n a /

‘m a m á’

Como puede verse en el espectrograma (3), el tono inicia a partir de los 90 Hz y poco a poco se desliza increm entando su elevaci ón hasta llegar a la altura equivalente a un tono alto, es decir a los 150 Hertz. Una v ez que llega a la altura máxim a permanece por un momento y después decae, pero en realidad es muy poca la decadencia, esto tiene que ver con el debilitam iento final de la vo cal en sílaba abiert a. Co mparémoslo con ejemplos de la variante del ZSJM.

1.6.4 Tono ascendente en el ZSJM (Ë) Igual que en el ZSPM, en el ZSJM tam bién existe el tono ascendente y ambos son similares. Los ítems léxicos que porta este tono los podem os encontrar en la tabla 6. Com o en las tablas anteriores, podem os ver que hay m uchos cognados entre una y otra variedad, sin e mbargo también t enemos palabras con formas totalmente diferentes. Pero todos con el tono ascendente. Este tono parte desde la frecuencia de un tono bajo y se desliza hasta llegar a la altura máxima. El

Page 13: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

13

símbolo utilizado para este tono es ( Ë) (es el m ismo que se usa el los trabajos existentes para esta variedad). Tabla 6. Ítems léxicos con el tono ascendente del ZSJM.

(23) na Ë ‘mamá’ CV

(24) gia Ë ‘arriba’ CVV

(25) læd Ë ‘no es ’ CVC

(26) gieg Ë ‘cocer’ CVVC

(27) blQ Ë ‘quebrar’ CCV

(28) rgiedz Ë ‘abrazar’ CCVVC

De las palabras presentadas tomaré el ejemplo (23) en tanto que es cognado con el ejemplo (17) que se presentó para el ZSPM. Esto nos perm itirá mostrar la manifestación del tono ascendente del ZS JM. Com o puede observarse, el tono inicia desde el nivel bajo de los 90 Hz y termina a los 170 Hertz. Esto nos indica que llega a un nivel m ás alto que el tono ascendente del ZSPM; claro, la diferencia tonal es únicamente de 20 Hz, debido a que en el ZSPM el tono llega a un nivel de 150 Hz, m ientras que en el ZSJM llega a un nivel m ás alto, en este caso a los 170 Hertz.

Page 14: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

14

Espectrograma 4: Tono ascendente ZSJM (). /na/ ‘mamá de 90-170 Hertz.

[ n a ˘ ] / n a /

‘m a m á’

1.6.5 Tono alto () ZSPM Un tono m ás dentro del inventario del ZSPM es el tono alto. Este tiene una frecuencia estable que s e m anifiesta a la altura de la f recuencia f inal del tono ascendente ( ). Igual que el tono ascendente, lo observamos en todos los tipos silábicos, excepto en CV /. En el siguiente cuadro se presentan ejemplos de palabras en las que se manifiesta este tono. Tabla 7. Ítems léxico con el tono alto del ZSPM.

(15) me ‘viento’ CV

(16) gie ‘lluvia’ CVV

(17) med ‘escama’ CVC

(18) giet ‘bajarse’ CVVC

(19) bgo ‘nudo’ CCV

(20) bgie ‘aprieta’ CCVV

Page 15: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

15

(21) rgiedz ‘endurecerse’ CCVVC

Para observ ar la frecuencia de este tono es necesario también hacer el análisis espectrográfico, para ello se toma el ejemplo (15). Como puede apreciarse en el esp ectrograma, este tono p ermanece en el nivel alto a lo largo de la realización vocálica; o bservamos que tiene un pequeño ascenso, pero no es significativo. La frecuencia en la cual se da este tono es de 145 a 150 Hertz.

Espectrograma 5: Tono alto en el ZSPM, (ë). /na/ ‘ahora’ de 145-150 Hertz.

[ n a ˘ ] / n a / ‘a h o r a’

1.6.6 Tono alto (ä) ZSJM El tono alto del ZSJM se representa (ä) porque este símbolo es el que se utiliza en la literatura para esta lengua, debido a que no tiene otro tono que llegue a un nive l todavía más alto, com o sí se da en el ZSPM. La frecuencia en la que se presenta este tono es la

Page 16: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

16

mayor en comparación con otros tonos en esta variedad y permanece en un solo nivel, es decir, es un tono estable. Veamos ejemplos con este tono. Tabla 8. Ítems léxicos con el tono alto del ZSJM.

(15) me ä ‘viento’ CV

(16) rie ä ‘se deshace’ CVV

(17) med ä ‘escama’ CVC

(18) riet ä ‘ se baja’ CVVC

(19) bgo ä ‘nudo’ CCV

(20) bgie ä ‘aprieta’ CCVV

(21) rgiedz ä ‘endurecerse’ CCVVC

El ejem plo que utilizarem os para mostrar este tono es el (15), pues no encontramos una palabra cognada con el ZSPM. Esta situación m uestra que en cada varied ad los tono s se asocian de m anera diferente con los ítem s léxicos; porque en las dos variedades existe este tono, sin embargo es utilizado para ítem s léxicos distintos. Espectrograma 6: Tono alto del ZSJM (ä). /me/ ‘viento’ de 150-160 Hertz.

Page 17: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

17

[ m e ˘ ] / m e / ‘v i e n t o’

1.6.7 Tono alto-ascendente () ZSPM En el ZSPM existe un tono que no se da en el inventario tonal del ZSJM, y es el tono alto-ascendente, gráf icamente se representa ( ÿ). Com ienza a la m isma altura musical del tono alto ( ) en los 140 Hz, y alcanza una frecuencia notable por encim a de los 201 Hertz. De allí que se le asigne este nom bre. Aunque pareciera que el tono inicia m ás bajo, la frecuencia que tomamos es a partir de la producción vocálica. Este tono se realiza en todos los ti pos silábicos, excepto en CVC. Debido a su com plejidad, fue si n duda el contraste m ás difícil de determinar. Con el fin de hacer m ás claro el análisis, recurrimos al uso de frases de m arco para verificar su realizaci ón en producciones m ás cercanas al habla espontánea. A continuación se presentan ejemplos para m ostrar la m anifestación de este tono en ítems léxicos. Tabla 9. Ítems léxico con el tono alto ascendente del ZSPM .

(22) ni ÿ ‘dije’ CV

Page 18: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

18

(23) gial ÿ ‘enfriarse’ CVVC

(24) nia ÿ ‘hecho’ CV

(25) mlQ ÿ ‘goloso’ CCV

(26) bgie ÿ ‘maltrato’ CCVV

Para la dem ostración espectrográfica de este tono recurrimos al ítem léxico del ejemplo (22) de la tabla anterior. Como podrá observarse en el espectrogram a (7), el tono inicia desde una frecuencia a lta, y a partir de la em isión vocálica se eleva y no decae ni en la parte final de la vocal. Espectrograma 7: Tono alto ascendente de ZSPM (ÿ). /ni˘/ ‘dije’ de 140 a 201 Hertz.

[ n i ˘ ] / n i / ‘d i j e’

Page 19: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

19

Este tono no lo encontramos en ningún ítem léxico en el ZSJM. Ésta es otra de las diferencias en tre estas dos v ariedades, de allí que las dos varied ades aun teniendo el mismo origen poseen inventarios tonales distintos.

1.6.8 Tono descendente (Ü) en el ZSJM En el ZSJM, com o hem os visto, no ex iste el tono alto ascendente; sin embargo se tiene un tono denom inado tono descendente, que gráficam ente es representado ( Ü). Este tono parte del tono alto y se desliza hast a llegar al tono bajo. Dicho tono es abundante en léxicos de esta comunidad y en muchos casos es utilizado en ítems léxicos en los que el ZSPM emplea el ton o alto ascendente. A continuación presentaremos ejemplos en los cuales es utilizado este tono. Tabla 10. Ítems léxicos con el tono descendente en el ZSJM.

(22) lo Ü ‘cara’ CV

(23) bioZ Ü ‘desgatado’ CVVC

(24) lar Ü ‘ropa’ CVC

(25) bla Ü ‘le quito’ CCV

(26) mbal Ü ‘maltrato’ CCVC

El ejemplo (23) es el que se presenta en el espectrogram a, en éste podemos observar el tono descendente, com o desc iende de m anera clara, m anifestándose desde los 160 hasta los 100 Hertz. Este tono no lo encontram os en m onosílabos del ZSPM y es una de las variaciones m ás notables que se ha encontrado en estas dos variedades. Espectrograma 8: Tono descendente ZSJM ( Ü). /bioZ/ ‘desgastado’ de 160 a 100 Hertz.

Page 20: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

20

[ b i o Z ]

/ b i o Z / ‘d e s g a s t a d o’

1.6.9 Tono descendente (Ü) en el ZSPM En el ZSPM, com o ya m encionamos, tenemos el tono descendente, éste únicamente lo encontramos en palabras com puestas por dos raíces léxicas, en los ejemplos que se tienen siempre lo hallam os en la ú ltima sílaba. A con tinuación algunos casos.

(27) ngiedzie fuerte-AUMENT ‘muy fuerte’

(28) ndzabie feo-AUMENT ‘m uy feo’

(29) ZobzQ maíz-manteca ‘m aíz’

(30) gZewidz mañana-pasado mañana

‘después’

(31) rogZib boca-? ‘rodilla’

A continuación el esp ectrograma de una palabra com puesta con el tono descendente en su última sílaba.

Page 21: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

21

Espectrograma No. 9. L a pal abra ngu $dzie ‘muy blando’ con tono descendente del ejemplo (27)

[N g u dÉz i9 e ] /n u dz i e/ ‘Muy blando’

Son los únicos tonos que encontram os en estas variedades. En verdad hay similitud, asimismo existen pequeñas diferencias . Estas diferencias se han debido a la separación de estas dos variedades zapotecas.

1.7 Conclusiones El análisis del corpus realizado nos lleva a concluir que en el ZSPM existen cuatro patrones tonales contrastivos a nivel léxico y uno m ás encontrado en palabras compuestas por dos raíces lé xicas, haciendo un total de cinco patrones tonales que son: a. bajo (), b. ascendente (), c. alto (), d. alto-ascendente () y e. descendente en las palabras com puestas. Mientras que en el ZSJM tenem os los tonos: a. bajo ( ), b. ascendente ( Ë), c. alto ( ä) y d. descendente ( Ü), lo s cuatro encontrados en palabras m onosilábicas. Para los tonos alto y ba jo, las diferencias solamente son fonéticas; en tanto que en los tonos ascendentes las diferencias son más notables y por supuesto fonológicas, dado que en el ZS PM existen dos tonos ascendentes: el bajo ascendente y el alto asc endente; y en el ZSJM solam ente hallamos el bajo ascendente. Otra de las diferencias es que en el ZSJM

Page 22: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

22

encontramos el tono descendente en m onosílabos y en el Z SPM nada m ás fue hallado en palabras compuestas. Habiendo diferencias notables en la s dos variedades podemos concluir que los inventarios tonológicos de cada vari edad son distintos, aunque en algún momento de la historia hayan usado el m ismo inventario. A continuación presentamos una tabla para m ostrar los t onos existentes en una y otra variedad dialectal.

Bajo

()

Alto

()

Bajo-ascendente

(Ä)

Alto-ascendente

()

Descendente

(Ÿ)

SPM √ √ √ √ En compuestos

SJM √ √ √ × √

La distribución de los tonos es defectiv a, de modo que sólo el tono bajo se realiza en todos los tipos silábicos de ambas variedades. En contraste, el tono alto-ascendente del ZSPM y el descen dente en el ZSJM son los m ás defectivos en cuanto a su distribución en los tipos silábi cos. El tono bajo en el ZSPM y en el ZSJM fue observado en todos los patrones silábicos explorados (CV, CVV, CVC, CVVC, CV, CCV y CCVVC), como puede observarse en el siguiente cuadro.

ZSPM y

ZSJM

ZSPM y ZSJM

ZSPM y ZSJM

ZSPM ZS JM ZSPM

Tipo Silábico Bajo

() Ascendente

() Alto ()

Alto ascendente

()

Descendente (Ü)

Descendente

CV

CVV _ _

CVC _

CVVC

CV _ _ _

CCV

CCVVC Úni

cam

ente

en

com

pues

tos

Como es posible notarlo, no podem os encontrar todos los tonos en todos los tipos silábicos existentes en la lengua . Las variaciones dadas en esta lengua se

Page 23: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

23

deben a la separación de sus hablantes, por lo que puede pensarse que confor me pase más tiempo estas lenguas innovarán otros cambios. Las diferencias tonales mostradas en estas dos varied ades zapotecas exigen, para las lenguas zapotecas, investigaciones tonológicas de cada variedad, a la vez que rechazan las generalizaciones que se han establecido sobre las lenguas tonales, de m anera específica para el zapoteco, al afirm arse erróneamente que sus variantes em plean un mismo sistema tonal.

BIBLIOGRAFÍA Arellanes Arellanes, Francisco. (2003). Los tonos del zapoteco de San Pablo Güilá: de la

manifestación fonética a la pertinencia fonoló gica. La Tonía: Dimensiones Fonéticas y Fonológicas, ed. por Esther Herrera Z. y Pedro Mart ín Butragueño, 37-60. México, D.F.

Antonio Ramos, Pafnuncio. (2007). “Las propiedades fonológicas y morfofonológicas del zapoteco de San Pedro Mixtepec, Mia huatlán, Oaxaca”. T esis d e maestría no publicada, Maestría en Lingüística Indoamericana, CIESAS, D.F.

Kortmann, Bernd. (19 99). Typology an d Dialectology. B. Caron (ed) Procedins of the 16th Internacional Congres of Linguistics, Paris, 1997, CD-ROM, Amsterdam: Elsevier Science.

Dryer, Mattew S. (1997). “Are Gramatical Relations Universal”. In Essays on Languages Function and Languages Type. Edited b y John Halman, and San dra Thompson. Pp.115.

Méndez Espinosa, Oscar. (2004). “El c isyautepequeño. Un estudio dialectológico de la lengua ditsë (zapoteca) en la Región Suroriental del estado de Oaxaca”. Tesis de maestría no publicada, Maestría en Lingüística Indoameri cana, CIES AS, México, D.F.

Swadesh, Morris, (1964). Hand book of Midle America Indians, V.5 79-115 Nelson, Julia Louise. (2006). “Tone and glottalization on nominals in San Juan Mixtepec

Zapotec”. Thesis The University of Texas at Arlington. DP 2004. Reek, Roger. (1991) . “A Triligual Dictionary in Zapotec, English and Spanish”.

México, Tesis de la maestría de la UDLA. Rendón, Juan José. (1970). La Diversificación de las lenguas zapotecas, Antropología V

7 1970, UNAM. Sicoli M. Mark. (200 7). “Tono A ling üistics ethnography of tone and voice in a Zapotec

region”. Tesis de doctorado. In the University of Michigan. Pp. 231. Smith Stark, Thom as C. (2007). “Algunas isoglosas z apotecas”. Clasific ación de las

lenguas indíg enas de Méx ico. En Memorias del III coloquio i nternacional de lingüística Mauricio Swadesh. UNAM-INALI, México, D.F. Pp. 69-163.

Trudgill, Peter. (1983). On dialect, Social and Geographical Perspectives. Oxford: Brasil Blackwell.

Beam de Azcona, Rosem ery. (2006). “Un estudio comparativo de los tonos del zapoteco sureño”. En Memorias del Coloquio Fr ancisco Belmar. Vol. II. Ausencia López Cruz y Michael Swanton, coordinadores.

Page 24: variación tonal en el zapoteco versión editadamuseo-zapoteco.orgfree.com/bibliografia/documento_7.pdf · 2 total de 2,200. (Censo de población, archivos municipales de San Pedro

24

Pafnuncio A ntonio Ram os. Profesor bilingüe, hablante nativo del idiom a zapoteca. Director de la Escuela Primaria Bilingüe “José María Morelos”, de Santa Catalina Quierí, Yautepec, Oaxaca. Asesor académ ico en la Unidad 201 de la U niversidad Pe dagógica Nacional (UPN) en Oaxaca. Realizó sus estudios de Mae stría en Li ngüística Indoamericana en el Ciesas-México. Ha llevado a cabo investigaciones sobre la tonología, fonología y morfología del zapoteco de San Pedro Mixtepec; así mismo h a im partido talleres de l ecto-escritura en zapoteco tanto para alum nos co mo para docentes de educación básica en el estado de Oa xaca. Colaboró en la ela boración del alfabeto zapoteco de la región Sierra Sur del estado de Oaxaca.