4
La cuaresma en la historia de la Iglesia ¿CÓMO VIVÍAN LOS PRIMEROS CRISTIANOS LA CUARESMA? ¿CÓMO Y CUÁNDO EMPIEZA A VIVIRSE LA CUARESMA? ¿POR QUÉ 40 DÍAS? ¿POR QUÉ LA PENITENCIA Y EL AYUNO? ¿POR QUÉ LA IMPOSICIÓN DE LA CENIZA? Habrá que esperar hasta el siglo IV para encontrar los primeros atisbos de una estructura orgánica de este tiempo litúrgico. A finales del siglo IV, Roma conocía ya la estructura cuaresmal de cuarenta días. La celebración de la Pascua del Señor, constituye, sin duda, la fiesta primordial del año litúrgico. De aquí que, cuando en el siglo II, la Iglesia comenzó a celebrar anualmente el misterio pascual de Cristo, advirtió la necesidad de una preparación adecuada, por medio de la oración y del ayuno, según el modo prescrito por el Señor. Surgió así la piadosa costumbre del ayuno infra-pascual del viernes y sábado santos, como preparación al Domingo de Resurrección. LOS PRIMEROS PASOS Paso a paso, mediante un proceso de sedimentación, este período de preparación pascual fue consolidándose hasta llegar a constituir la realidad litúrgica que hoy conocemos como Tiempo de Cuaresma. Influyeron también, sin duda, las exigencias del catecumenado y la disciplina penitencial para la reconciliación de los penitentes. La primitiva celebración de la Pascua del Señor conoció la praxis de un ayuno preparatorio el viernes y sábado previos a dicha conmemoración. A esta práctica podría aludir la “Traditio Apostolica”, documento de comienzos del siglo III, cuando exige que los candidatos al bautismo ayunen el viernes y transcurran la noche del

Varios - La Cuaresma en La Historia de La Iglesia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escrito sobre la historia de la Cuaresma en la Iglesia Católica.

Citation preview

La cuaresma en la historia de la Iglesia

CMO VIVAN LOS PRIMEROS CRISTIANOS LA CUARESMA?

CMO Y CUNDO EMPIEZA A VIVIRSE LA CUARESMA?

POR QU 40 DAS? POR QU LA PENITENCIA Y EL AYUNO?

POR QU LA IMPOSICIN DE LA CENIZA?

Habr que esperar hasta el siglo IV para encontrar los primeros atisbos de una estructura orgnica de este tiempo litrgico. A finales del siglo IV, Roma conoca ya la estructura cuaresmal de cuarenta das.

La celebracin de la Pascua del Seor, constituye, sin duda, la fiesta primordial del ao litrgico.

De aqu que, cuando en el siglo II, la Iglesia comenz a celebrar anualmente el misterio pascual de Cristo, advirti la necesidad de una preparacin adecuada, por medio de la oracin y del ayuno, segn el modo prescrito por el Seor.

Surgi as la piadosa costumbre del ayuno infra-pascual del viernes y sbado santos, como preparacin al Domingo de Resurreccin.

LOS PRIMEROS PASOS

Paso a paso, mediante un proceso de sedimentacin, este perodo de preparacin pascual fue consolidndose hasta llegar a constituir la realidad litrgica que hoy conocemos como Tiempo de Cuaresma. Influyeron tambin, sin duda, las exigencias del catecumenado y la disciplina penitencial para la reconciliacin de los penitentes.

La primitiva celebracin de la Pascua del Seor conoci la praxis de un ayuno preparatorio el viernes y sbado previos a dicha conmemoracin.

A esta prctica podra aludir la Traditio Apostolica, documento de comienzos del siglo III, cuando exige que los candidatos al bautismo ayunen el viernes y transcurran la noche del sbado en vela. Por otra parte, en el siglo III, la Iglesia de Alejandra, de hondas y mutuas relaciones con la sede romana, viva una semana de ayuno previo a las fiestas pascuales.

EN EL SIGLO IV SE CONSOLIDA LA ESTRUCTURA CUARESMAL DE CUARENTA DAS

De todos modos, como en otros mbitos de la vida de la Iglesia, habr que esperar hasta el siglo IV para encontrar los primeros atisbos de una estructura orgnica de este tiempo litrgico. Sin embargo, mientras en esta poca aparece ya consolidada en casi todas las Iglesias la institucin de la cuaresma de cuarenta das, el perodo de preparacin pascual se circunscriba en Roma a tres semanas de ayuno diario, excepto sbados y domingos. Este ayuno pre-pascual de tres semanas se mantuvo poco tiempo en vigor, pues a finales del siglo IV, la Urbe conoca ya la estructura cuaresmal de cuarenta das.

El perodo cuaresmal de seis semanas de duracin naci probablemente vinculado a la prctica penitencial: los penitentes comenzaban su preparacin ms intensa el sexto domingo antes de Pascua y vivan un ayuno prolongado hasta el da de la reconciliacin, que acaeca durante la asamblea eucarstica del Jueves Santo. Como este perodo de penitencia duraba cuarenta das, recibi el nombre de Quadragesima o cuaresma.

Durante el primer estadio de organizacin cuaresmal se celebraban tan slo las reuniones eucarsticas dominicales, si bien entre semana existan asambleas no eucarsticas: los mircoles y viernes.

Pero a finales del siglo VI las reuniones del lunes, mircoles y viernes celebraban ya la eucarista. Ms tarde, se aadieron nuevas asambleas eucarsticas los martes y sbados. Por ltimo, el proceso se cerr bajo el pontificado de Gregorio II (715-731), con la asignacin de un formulario eucarstico para los jueves de cuaresma.

POR QU LA CENIZA?

Hacia finales del siglo V, el mircoles y viernes previos al primer domingo de cuaresma comenzaron a celebrarse cmo si formaran parte del perodo penitencial, probablemente como medio de compensar los domingos y das en los que se rompa el ayuno.

Dicho mircoles, los penitentes por la imposicin de la ceniza, ingresaban en el orden que regulaba la penitencia cannica.

Cuando la institucin penitencial desapareci, el rito se extendi a toda la comunidad cristiana: este es el origen del Mircoles de Ceniza o Feria IV anerum.

El proceso de alargamiento del perodo penitencial continu de forma irremediable. Esta anticipacin del ayuno cuaresmal no es una prctica exclusivamente romana: se encuentra tambin en Oriente, y en diversas regiones de Occidente.

Probablemente se trata de una praxis originada en la ascesis monstica y ms tarde propagada entre la comunidad cristiana, aunque resulte difcil conocer sus caractersticas.

POR QU CUARENTA DAS?

El significado teolgico de la Cuaresma es muy rico. Su estructura de cuarentena conlleva un enfoque doctrinal peculiar.

En efecto, cuando el ayuno se limitaba a dos das o una semana a lo sumo, esta praxis litrgica poda justificarse simplemente por la tristeza de la Iglesia ante la ausencia del Esposo, o por el clima de ansiosa espera; mientras que el ayuno cuaresmal supone desde el principio unas connotaciones propias, impuestas por el significado simblico del nmero cuarenta.

En primer lugar, no debe pasarse por alto que toda la tradicin occidental inicia la Cuaresma con la lectura del evangelio de las tentaciones de Jess en el desierto: el perodo cuaresmal constituye, pues, una experiencia de desierto, que al igual que en el caso del Seor, se prolonga durante cuarenta das.

En la Cuaresma, la Iglesia vive un combate espiritual intenso, como tiempo de ayuno y de prueba. As lo manifiestan tambin los cuarenta aos de peregrinacin del pueblo de Israel por el Sina.

Otros simbolismos enriquecen el nmero cuarenta, como se advierte en el Antiguo y Nuevo Testamento. As, la cuarentena evoca la idea de preparacin: cuarenta das de Moiss y Elas previos al encuentro de Yahveh; cuarenta das empleados por Jons para alcanzar la penitencia y el perdn; cuarenta das de ayuno de Jess antes del comienzo de su ministerio pblico. La Cuaresma es un perodo de preparacin para la celebracin de las solemnidades pascuales: iniciacin cristiana y reconciliacin de los penitentes.

Por ltimo, la tradicin cristiana ha interpretado tambin el nmero cuarenta como expresin del tiempo de la vida presente, anticipo del mundo futuro. El Concilio Vaticano II(cfr. SC 109) ha sealado que la Cuaresma posee una doble dimensin, bautismal y penitencial, y ha subrayado su carcter de tiempo de preparacin para la Pascua en un clima de atenta escucha a la Palabra de Dios y oracin incesante.

El perodo cuaresmal concluye la maana del Jueves Santo con la Misa crismal Missa Chrismalis que el obispo concelebra con sus presbteros. Esta Misa manifiesta la comunin del obispo y sus presbteros en el nico e idntico sacerdocio y ministerio de Cristo. Durante la celebracin se bendicen, adems, los santos leos y se consagra el crisma.

El tiempo de Cuaresma se extiende desde el mircoles de Ceniza hasta la Misa de la cena del Seor exclusive. El mircoles de Ceniza es da de ayuno y abstinencia; los viernes de Cuaresma se observa la abstinencia de carne. El Viernes Santo tambin se viven el ayuno y la abstinencia.