Vattimo Gianni - La Crisis de La Subjetividad de Nietzsche a Heidegger

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Vattimo Gianni - La Crisis de La Subjetividad de Nietzsche a Heidegger

    1/10

    La crisis de la subjetividad de Nietzsche a Heidegger

    GIANNI VATTIMO

    Publicado en tica de la interpretacin, traduccin de T. Oate, Barcelona, Paids, 11.

    1 Niet!sc"e, #eide$$er % la pos&odernidad

    'a "iptesis de (ue se parte a(u) es la de (ue "a%a una sustancial continuidad terica entreNiet!sc"e % #eide$$er en cuanto a la cuestin de la sub*eti+idad (ue a&bos, de &odo distinto,di$an -la &is&a cosa % (ue reconocer esa &is&a cosa si$ni/ica no slo poner de &ani/iesto!onas de pro0i&idad % analo$)a entre sus recorridos conceptuales, sino inscribir tales pro0i&idades% analo$)as en el interior de un "ori!onte epocal, al (ue se considera co&o el &odo de re+elarsedel destino (ue concierne a la sub*eti+idad nuestra2 en la 3poca actual.

    4o&o se +e, se trata de una serie de pre&isas en absoluto -neutrales o descripti+as5 % si estosucede en realidad en toda in+esti$acin /ilos/ica, por &uc"o (ue se trate de la &6spro$ra&6tica&ente li&itada a la co&probacin % e0posicin de los -datos, resulta especial&entepertinente, en el caso de dos pensadores co&o Niet!sc"e % #eide$$er, (ue cierta&ente de un&odo an6lo$o a #e$el, si bien con una di/erencia esencial en cuanto al tono en absoluto triun/alistasino cr)tico7disoluti+o del discurso2 ta&bi3n se presentan % se "acen o)r co&o pensadores-epocales, co&o e0ponentes de un pensa&iento cu%a -+erdad es sobre todo la +erdad de una3poca.

    'a tesis de una sustancial continuidad terica entre Niet!sc"e % #eide$$er no resulta ob+ia enabsoluto ante todo basta con considerar (ue el propio #eide$$er +e en Niet!sc"e el cu&pli&ientode la &eta/)sica % del ni"il is&o a ella in"erente, &ientras entiende su propio pro%ecto co&o un ir&6s all6 de la &eta/)sica % el ni"ilis&o, en l)nea de discontinuidad radical, pues, con la tradicin(ue en Niet!sc"e cul&ina. Pero lo cierto es (ue, si$uiendo el propio te0to de #eide$$er (ue seconsa$ra a esta proble&6tica o sea, en cierto &odo, todo el te0to del #eide$$er &aduro2, larelacin del pensa&iento ultra o pos&eta/)sico con el ni"ilis&o de la &eta/)sica cu&plida no resulta

    tan sencilla % presenta nu&erosos proble&as de interpretacin lo cual no (uita (ue si$a siendoal$o escandaloso "ablar de un #eide$$er ni"ilista, cuando tal cali/icati+o puede aplicarse aNiet!sc"e tran(uila&ente. A"ora bien, sin (ue +a%a&os a desarrollar a(u) por&enori!ada&enteeste discurso cosa (ue "e&os "ec"o, por lo de&6s, en otros lu$ares2,8i9 lo cierto es (ue clari/icarprecisa&ente la relacin #eide$$er7Niet!sc"e por lo (ue a/ecta a ad+ertir su sustancialcontinuidad, o su decir la &is&a cosa o sea, el ni"ilis&o2 parece ser "o%, no slo un te&a dein+esti$acin "istorio$r6/ica, sino la tarea de la /iloso/)a, o, al &enos, una de sus tareasterica&ente decisi+as.

    :i, co&o "e&os sealado, tal continuidad no es slo un si&ple dato (ue puede "acerse e&er$erde los te0tos de a&bos /ilso/os, sino ta&bi3n, % sobre todo, el resultado de diri$ir la atencin a susi$ni/icado epocal, est6 claro (ue, desde esta se$unda perspecti+a, no pode&os sino apelar 7de&odo "er&en3utica&ente correcto7 a una -pre7co&prensin co&;n en relacin a los caracteres

    sobresalientes de la 3poca en (ue +i+i&os. Tal preco&prensin no es, por otra parte, sino eso&is&o a lo (ue sie&pre "a aludido la /iloso/)a con su apelar a la -e0periencia, pues ella no es eseal$o per&anente en (ue podr)a creerse desde una +isin es(ue&6tica % caricaturesca dele&piris&o, o sea, la i&presin de &arcas % caracteres en la tabula rasa de la &ente, sino

    *usta&ente una e0periencia "istrica&ente cuali/icada, -conoci&iento del &undo, /a&iliaridad cone0pectati+as, &e&oria % len$ua*e. M6s all6, pues, de los te0tos de los dos /ilso/os, la tesis de lacontinuidad entre Niet!sc"e % #eide$$er se apo%a en nuestra pre7co&prensin del si$ni/icado (uetiene nuestra e0periencia "istrica en la 3poca actual re/le0ionar sobre esta continuidad si$ni/ica,al &is&o tie&po, -actuar % pro/undi!ar en esa &is&a pre7co&prensin, cierta&ente +a$a e

  • 7/23/2019 Vattimo Gianni - La Crisis de La Subjetividad de Nietzsche a Heidegger

    2/10

    indeter&inada, pero no por ello &enos orientadora % directri! de todas nuestras tentati+as depensa&iento.

    ilt"e%, Niet!sc"e % #eide$$er, % (ue se desarrolla"o% en di+ersas direcciones, no obstante enla!adas por nu&erosos aspectos co&unes, en /ilso/osco&o Gada&er, Pare%son, ?icoeur, @auss o ?ic"ard ?ort%, (uien le aporta la esencial contribucinde una re/erencia e0pl)cita al pra$&atis&o. 'a "er&en3utica en este sentido a&plio abarcata&bi3n posiciones /ilos/icas &enos estrec"a&ente +inculadas a su /iln principal, pero

    conectadas con 3l en pro/undidad5 arl Otto Apel % el ;lti&o #aber&as, oucault, %, sobre todo,>errida, delinean no slo un 6&bito de elaboracin terica sino ta&bi3n el tras/ondo de laautoconciencia &etodol$ica de $ran parte de la cr)tica literaria % art)stica, o del traba*o de la"istoria, la psicolo$)a % las ciencias sociales en $eneral. 'a "er&en3utica es "o%, de otro &odo %con i&plicaciones &u% distintas, lo (ue para el pensa&iento europeo era en los aos cincuenta7sesenta el &ar0is&o,8ii9 % en los sesenta7setenta el estructuralis&o.

    :i es as), % a &) &e lo parece aun(ue ta&bi3n esto deba (uedarse a(u) en apunte2, esta&os anteuna &ani/estacin caracter)stica de esa at&s/era cultural donde se "ace posible reconocer lacontinuidad Niet!sc"e7#eide$$er. Pues, en e/ecto, la "er&en3utica uni/ica de "ec"o, en un sentidoa la +e! +a$o % per&isi+o, la "erencia terica de Niet!sc"e % de #eide$$er, a pesar de las tesisinterpretati+as del #eide$$er lector de Niet!sc"e. C %o sosten$o (ue esa uni/icacin no es /ruto nide un e(u)+oco "istorio$r6/ico, ni de una con/usin super/icial o una -urbani!acin se$;n la

    e0presin de #aber&as re/erida a Gada&er28iii9 sea de #eide$$er, sea de Niet!sc"e, sino de unatendencia pro/unda de nuestra cultura en otras palabras5 se trata de un "ec"o de nuestrae0periencia, con el (ue la &editacin /ilos/ica debe contar, % al (ue debe -sal+ar, de acuerdo conel i&perati+o de -sal+ar los /en&enos, (ue para ella ri$e desde su &6s anti$ua "istoria.

    el desen&ascara&iento del su*eto al ni"ilis&o

  • 7/23/2019 Vattimo Gianni - La Crisis de La Subjetividad de Nietzsche a Heidegger

    3/10

    piensan, % se presenta de &odo paralelo en sus te0tos respecti+os, si bien con las di/erencias,sobre las (ue "abr6 de +ol+er el desarrollo de nuestra tesis, (ue se si$uen de (ue en #eide$$er secu&pla el pasa*e a la pos&odernidad, (ue en Niet!sc"e a;n slo se "ab)a anunciado % puesto en&arc"a.

  • 7/23/2019 Vattimo Gianni - La Crisis de La Subjetividad de Nietzsche a Heidegger

    4/10

    sentido &6s propio, es en realidad la i&a$en de nosotros &is&os (ue los otros nos trans&iten %(ue nosotros adopta&os por ra!ones de se$uridad5 por de/ensa tene&os, en e/ecto, (ueintro%ectar el &odo se$;n el cual nos +en los de&6s, % contar con 3l pues $eneral&ente en laluc"a por la +ida el &i&etis&o es un instru&ento decisi+o28+i9 . A(uello (ue cre)a&os e$o)s&o es,entonces, en +erdad, -e$o)s&o aparente, tal co&o re!a el t)tulo de un a/oris&o de Aurora5 -'a&a%or parte de los "o&bres, independiente&ente de lo (ue piensen % de lo (ue di$an de suFe$o)s&o, no "acen nada a lo lar$o de su +ida por su e$o, sino slo por el /antas&a de su e$o (ue"a lle$ado a /or&arse en la cabe!a de (uienes les rodean... Todos +i+en en una nube de opinionesi&personales % se&ipersonales... Todos esos "o&bres (ue no se conocen entre s), creen en eseser abstracto al (ue lla&an F"o&bre, (ue es precisa&ente slo el resultado de a(uellas opinionespersonales, di/usas % en+ol+entes, (ue se desarrollan % +i+en con toda independencia de losindi+iduos Aurora, a/. 1H2. elproble&a del co&ediante, donde se delinea toda una /iloso/)a de la cultura co&o produccin de-&entiras, o siste&a de conceptos % +alores (ue no tienen nin$una -le$iti&acin posible en unacorrespondencia con la naturale!a de las cosas, sino (ue nacen % se &ultiplican a tra+3s de la&ani/estacin de una capacidad de &entir % de en&ascarar la cual, nacida en su ori$en co&oinstru&ento de de/ensa % de super+i+encia, se auto&ati!a % se desarrolla &6s all6 de toda posible/uncionalidad +ital, de &odo (ue la &entira, la &et6/ora, in+enti+a de la cultura creati+a del &undoaparente, no tiene nin$una posibilidad de le$iti&arse /undacional&ente en nin$;n caso, desde la

    perspecti+a de un pra$&atis&o +italista.

  • 7/23/2019 Vattimo Gianni - La Crisis de La Subjetividad de Nietzsche a Heidegger

    5/10

    &6s tradicionales. Pero en la /iloso/)a del eterno retorno para la (ue -no "a% "ec"os, slointerpretaciones,8i09 ta&bi3n la idea de (ue a"ora sean slo los su*etos interpretantes es-;nica&ente una interpretacin. -FTodo es sub*eti+o, dec)s +osotros, pero ante todo el su*eto es%a una interpretacin, no es un dato, es slo una especie de a$re$ado de la i&a$inacin (ue seenca*a lue$o. O es (ue no es necesario &eter al int3rprete dentro de la interpretacinQ

  • 7/23/2019 Vattimo Gianni - La Crisis de La Subjetividad de Nietzsche a Heidegger

    6/10

    el ser7a") co&o pro%ecto no tiene el "o&bre se de/ine, no co&o una sustancia deter&inada, sinoco&o -poder ser, co&o apertura a la posibilidad.

  • 7/23/2019 Vattimo Gianni - La Crisis de La Subjetividad de Nietzsche a Heidegger

    7/10

    e+entualidad del ser recu3rdese lo antes sealado sobre la cone0in incluso ter&inol$ica entrelas dos te&6ticas2. 'a cuestin de la autenticidad no es un &ero proble&a -3tico o -psicol$icode ese ente particular (ue es el ser7a"). 'as cosas, los ob*etos, el &undo en su con*unto, %a para:er % tie&po, +ienen al ser, se dan co&o entes, slo en cuanto es el ser7a"), (ue abre el "ori!ontede su darse. Por lo tanto, no "a% ser /uera o antes, o independiente&ente, del pro%ecto arro*ado(ue el ser7a") es. Uue este pro%ecto pueda "acerse aut3ntico slo en cuanto se deter&ina por la&uerte propia, % ello en la /or&a del salto en el +)nculo liberador de la tradicin, es decir, en laasuncin de la "erencia "istrica co&o $eesen, posibilidad o &ortalidad siendo sido todo ellosi$ni/ica, a tra+3s de nu&erosos pasa*es (ue no pode&os e0a&inar anal)tica&ente a(u), pero (ueresulten bastante claros para (uienes conocen los te0tos del ;lti&o #eide$$er, (ue el ser ese+ento (ue el ser no es, sino (ue acaece, o se da. C esto es precisa&ente lo (ue se puede lla&ar,dentro del &arco de la "iptesis (ue nos $u)a, el -ni"ilis&o de #eide$$er. 4o&o en el caso deNiet!sc"e, si bien a tra+3s de un itinerario &6s co&ple*o, (ue necesaria&ente resulta poco clarocuando se (uiere obser+ar sint3tica&ente, ta&bi3n en #eide$$er la insostenibilidad de lasub*eti+idad &eta/)sica se e0tiende a un discurso ontol$ico &6s a&plio en el (ue se e0peri&entael -des/onda&iento del ser, &ediante el descubri&iento de la relacin constituti+a de la e0istenciacon la &uerte. 'a e0istencia se apropia, de+iene aut3ntica ei$entlic"2, slo en la &edida en (ue sede*a e0propiar, deter&in6ndose por la &uerte, en el e+ento

  • 7/23/2019 Vattimo Gianni - La Crisis de La Subjetividad de Nietzsche a Heidegger

    8/10

    de las condiciones (ue se +eri/ican con la or$ani!acin tecnol$ica tendencial&ente2 total del&undo. #eide$$er e0presar6 &6s tarde todo esto en las p6$inas de Identidad % di/erencia en las(ue "abla del Ge7:tell (ue propon$o traducir por -i&posicin2,800ii9 del siste&a de laor$ani!acin total cient)/ico7t3cnica del &undo, co&o cu&pli&iento de la &eta/)sica % co&o posible-pri&er rela&pa$uear del e+ento del ser, es decir co&o c"ance de un ultrapasar la &eta/)sica+uelto posible por el "ec"o de (ue, en el Ge7:tell, "o&bre % ser pierden las caracter)sticas (ue la&eta/)sica les "ab)a con/erido %, sobre todo, la condicin de su*eto % ob*eto.800iii9

    K M6s all6 del su*etoQ

    >e nue+o ser)a una ilusin &eta/)sica 7li$ada, al &enos i&pl)cita&ente, a la idea de (ue "a% un&undo de esencias ordenadas, de/inibles por $3nero pr0i&o % di/erencia espec)/ica7 creer (ue lo(ue se saca de Niet!sc"e es una leccin sobre la +erdadera naturale!a de la sub*eti+idad, en ordena corre$ir nuestros e+entuales errores en torno a ese -espec)/ico -te&a de la /iloso/)a. Alcontrario, lo (ue antes "e&os encontrado es (ue la insostenibilidad, e incluso la contradictoriedadinterna, de la concepcin &eta/)sica del su*eto en Niet!sc"e el descubri&iento de susuper/icialidad % no7ulti&idad en #eide$$er la e0periencia de la pro%ecti+idad in/undada2 aparececo&o la insostenibilidad del su*eto &is&o en el &undo radical&ente trans/or&ado por la

    or$ani!acin cient)/ico7t3cnica en el cual cul&ina, e0pl)cita&ente para #eide$$er, peroi&pl)cita&ente ta&bi3n para Niet!sc"e, la &eta/)sica co&o pensa&iento del /unda&ento. 'asuperacin de la concepcin &eta/)sica del su*eto, desde esta perspecti+a, se con+ierte ensuperacin de la -esencia "istrico7destinal de la sub*eti+idad &eta/)sica, % ello i&plica elproble&a de la superacin de la &eta/)sica en su darse "istrico7concreto, co&o &undo de laor$ani!acin7total. ios anunciada por Niet!sc"e, nos sit;a /rente a la destinacin "istrica del

    esen de la e+entualidad del ser, no pode&os buscar "ilos conductores, indicaciones, nile$iti&aciones, en estructuras supra"istricas, sino slo en el Gesc"ic=, en el con*unto desi$ni/icados (ue, arries$6ndose en la interpretacin (ue puede ser aut3ntica ;nica&ente si sepro%ecta anticipando la &uerte, si se asu&e en su radical carencia de /unda&ento2 lle$an areconocerse en el acaecer dentro del cual esta&os arro*ados. Niet!sc"e % #eide$$er, de distinto&odo, pero de acuerdo con intenciones &u% si&ilares, nos dicen (ue este acaecer se de/ine co&oGe7:tell, co&o &undo de la ciencia7t3cnica, % (ue en este &undo debe&os buscar los ras$os deuna "u&anidad pos&eta/)sica, capa! de no estar %a -su*eta.

    A"ora bien, de acuerdo con lo dic"o, no es el &undo de la ciencia7t3cnica precisa&ente el &undode la or$ani!acin totalitaria, de la des"u&ani!acin, de la plani/icacin (ue li(uida % reduce toda"u&anidad, toda e0periencia indi+idual, toda sin$ularidad personal, a &o&ento de una nor&alidadco&pleta&ente pre+ista por la estad)stica, o, cuando no entra en esa &edicin, a &ar$inalidad

    accidental despro+ista de si$ni/icadoQ Niet!sc"e % #eide$$er parecen, al contrario, apostar, cadauno a su &odo, por otra posibilidad o/recida en el desplie$ue de la ciencia7t3cnica &oderna. ParaNiet!sc"e, el &undo en el (ue >ios "a &uerto por(ue la or$ani!acin social del traba*o "a "ec"osuper/luo el apo%o -e0cesi+o (ue 3l representaba, es ta&bi3n el &undo en (ue la realidad seali$era, en el (ue se "ace posible -soar sabiendo (ue se suea, en el cual, en su&a, la +idapuede desen+ol+erse dentro de un "ori!onte &enos do$&6tico, &enos +iolento ta&bi3n, % &6se0pl)cita&ente dial$ico, e0peri&ental, arries$ado.

  • 7/23/2019 Vattimo Gianni - La Crisis de La Subjetividad de Nietzsche a Heidegger

    9/10

    probable&ente un aspecto de su /iloso/)a (ue a;n puede lla&arse -&oderno, por contraste con la&6s e0pl)cita pos&odernidad de #eide$$er. as

  • 7/23/2019 Vattimo Gianni - La Crisis de La Subjetividad de Nietzsche a Heidegger

    10/10

    8+i9 V3ase Niet!sc"e, Aurora. A/oris&o DL. 'as obras de Niet!sc"e se citan con el t)tulo % eln;&ero del a/oris&o, o con el n;&ero o el t)tulo del cap)tulo % la traduccin a (ue se re/ieren es lade las Opere al cuidado de G. 4olli % M. Montinari, Mil6n, Adelp"i, 1L % si$s. 'os apuntespstu&os se citan por la &is&a edicin con el n;&ero del apunte, el +olu&en % la p6$ina.

    8+ii9 Para todo esto +3ase 'a $a%a ciencia, K.

    8+iii9 #e e0plicado &6s a&plia&ente las ra!ones de la eleccin de este t3r&ino en Il so$$etto e la&asc"era, op. cit.

    8i09 V3ase el apunte S8LH9, en Opere, 4olli7Montinari, Mil6n, Adelp"i, 1L, +ol. VIII, t. 1, p6$. D.

    809 Ib)d. % +3ase ta&bi3n en M6s all6 del bien % del &al, DD.

    80i9 :obre este punto +3ase la conclusin de &i Introduccin a Niet!sc"e, op. cit.

    80ii9 V3ase 'a $enealo$)a de la &oral, III5 -Uu3 si$ni/ican los ideales asc3ticosQ, cap. trad.cast., Alian!a2.

    80iii9 Ibid., II5 -4ulpa, &ala conciencia % si&ilares, cap. 1L.

    80i+9 V3ase M. #eide$$er, VortrE$e und Aus/sEt!e. :a$$i e discorsi, op. cit., p6$. L.

    80+9 Ade&6s de los +ol;&enes citados en la nota 1, +3anse &is traba*os5 i//eren! 1S2 trad. cast., Ant"ropos2.

    800i+9 V3ase la introduccin a