25
CUADERNOS DEL MERCADO Víctor 43 Alvargonzález SEPTIEMBRE 2020

Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

CUADERNOSDEL MERCADO

Víctor

43Alvargonzález

SEPTIEMBRE 2020

Page 2: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

2Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

Informemensual de

estrategiacorrespondiente

al mes deseptiembre

de 2020

Índice

Resumen 4

Portada

El dinero no se queda sólo en depósitos 5

Renta variable

Salud, dinero y calidad crediticia, los nuevos indicadoresbursátiles 11

¿Seguirá el SP 500 el camino del Nasdaq? 13

Renta fija

La inflación es como la pasta de dientes 17

Metales preciosos

El oro ¿cayendo o tomando impulso? 20

Apéndice: notas y glosario de términos 24

Page 3: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O3

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

El dinero no es malo en sí mismo. Depende de la actitud que tomen las personas al res-pecto. Con las redes sociales pasa algo parecido: no son malas o buenas, depende del uso que se haga de ellas. Pueden ser una magnífica fuente de información y pueden ser la más temible fuente de desinformación. Y digo “temible” por la tendencia que hay a aceptar como verdad absoluta todo lo que se dice en ellas, sobre todo si lo repite mucha gente, y luego vie-nen los problemas si resulta no serlo. Así que iniciamos este número aclarando una afirmación de este tipo que está generando cierta confusión entre los inversores aficionados a las redes.

También hablaremos de indicadores económicos. Porque no solo se han quedado muchos de ellos obsoletos al no tener en cuenta la revolución digital, necesitamos indicadores que ayuden a valorar la situación que ha generado el coronavirus en la economía. Parámetros como la capacidad de vacunar rápido a la población o de atenderla en los rebrotes, la calidad crediticia de un país para poder endeudarse a bajo coste o cómo afecte la distancia social en su economía se han convertido en datos fundamentales a la hora de predecir su recuperación.

Y seguimos tratando de diferenciarnos de la mayoría de sociedades de valores y ase-sores financieros “mojándonos” en nuestras predicciones, en lugar de escudarnos en la famosa “prudencia” o el viejo “hay que ser selectivos”, que sirven igual para un roto que para un descosido. En esta ocasión respondemos a la pregunta del millón: ¿hay que decir “hasta aquí hemos llegado” en el SP 500 o puede seguir subiendo?

Y, para finalizar, hablamos de algo que no se espera nadie que ocurra, lo cual incrementa las probabilidades de que se produzca. La mayoría de analistas hablan de la burbuja de la renta variable, pero ninguno advierte sobre la inflación. Evidentemente no se va a producir a corto plazo, pero cuidado, porque los mercados adelantan escenarios futuros. Por no tener esto en cuenta, esos mismos analistas se perdieron la recuperación bursátil y podrían llevar a sus clientes a incurrir en el futuro en pérdidas en sus fondos de renta fija.

Aquí tienen la ideas, en nextepfinance.com las tienen con nombres y apellidos. Y las estrategias de inversión completas por activos, sectores y países que recomendamos a corto, medio y largo plazo, así como los fondos de inversión y ETF que permiten poner en práctica esas estrategias.

Y todo ello sin necesidad de cambiar de banco o de intermediario financiero, porque po-demos diseñar su cartera con fondos de su entidad o seleccionando lo mejor del mercado. Sin “tocar” en ningún momento su dinero, porque somos asesores y nos limitamos a decirle qué haríamos si estuviéramos “en sus zapatos”, si me permiten la expresión. Además, pro-bar el asesoramiento de Nextep no es caro: desde 46 euros al trimestre, más IVA (servi-cio básico con cuota trimestral).

Esperando que este “Cuaderno” resulte de su agrado, reciba un saludo muy cordial,

Víctor Alvargonzález

Informemensual de

estrategiacorrespondiente

al mes deseptiembre

de 2020

[email protected]

Page 4: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

4Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

9 Que no se mueva el dinero en la economía real no significa que no en-tre en los mercados financieros.

9 A partir de ahora cuestiones como la capacidad de un país para vacunar a su población o de endeudarse a coste cero marcarán la diferencia en bolsa.

9 Este virus beneficia a los países ricos y a las empresas grandes. Y se-guirá beneficiando a los líderes digita-les, tanto empresas como países.

9 En marzo las grandes economías avanzadas habrán vuelto a la normali-dad, pero el mercado seguirá inundado de liquidez.

9 El testigo podría pasar a las em-presas no tecnológicas. Esa rotación unida al “tsunami” de liquidez seguirá impulsando al SP 500.

Page 5: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O5

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

El dinero no se queda sólo en depósitos

En las redes todo el mundo opina sobre los mercados. Y me parece muy bien,

faltaría menos. De hecho considero que Twitter es una de las mejores fuentes de debate y de información que existen ac-tualmente en los mercados.

Pero nada es perfecto y la redes tam-poco. Hay cierta tendencia a considerar como una verdad absoluta todo aquello que se repite con mucha frecuencia, nor-malmente ideas o planteamientos que ca-lan en la audiencia por ser llamativos.

Tenemos dos ejemplos muy recientes. Uno en los últimos 10 años, donde se daba por hecho que venía “la crisis”, ya fuera económica, financiera o todas a la vez y que, por lo tanto, no se debía invertir en renta va-riable so pena de perderlo todo.

Evidentemente ha resultado ser falso, puesto que no solo no se ha producido la temida “cri-sis”, sino que al final si han caí-do los mercados ha sido por la llegada de un virus, algo que a nadie se le pasó por la cabeza. Y encima se han recuperado en unos meses, cuan-do la verdad absoluta e incontestable era

que, como todo estaba muy mal, no po-dían subir y recuperarse.

La consecuencia de ambas verdades absolutas que han resultado no serlo tanto ha sido que la mayoría de los inversores se ha perdido tanto el mercado alcista de los últimos 10 años como esta recuperación.

Ahora tenemos un nuevo ejemplo que podría inducir de nuevo a error. Se trata de una interpretación errónea del concep-to económico de la velocidad del dinero. Este dato mide el nivel de transacciones —compras de bienes y servicios— que se realiza en una economía. Para hacer fá-

cil la explicación, digamos que esa cifra representa el número de veces que un euro cambia de manos en un periodo deter-minado.

Es sin duda un buen indicador de la salud de la economía real. A más transacciones, más acti-vidad económica, mejor salud tiene la economía. Pero hay que añadir un matiz muy importante:

es un gran indicador de lo que ocurre en la economía real, no necesariamente de lo que ocurre en la economía financiera.

Que no se mueva el

dinero en la economía

real no significa que no entre en

los mercados financieros.

Portada

Page 6: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

6Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

Lo que se está repitiendo ahora cons-tantemente es que, como el nivel de ve-locidad del dinero está por los suelos (ver gráfico n.º 1), entonces no tiene ninguna lógica que suban las bolsas, porque si la economía está mal, la bolsa tiene que es-tar mal. Y así llegamos a una nueva ver-dad absoluta: la bolsa no puede subir si la velocidad del dinero es cada vez menor.

El problema es que esto no es cierto.

Para empezar, hace tiempo que está ba-jando ese ratio y las bolsas no han hecho más que subir (la bolsa española la que menos, pero es un caso aparte y por lo tanto debe estudiarse aparte). Así que te-nemos una demostración empírica muy clara de que la afirmación no es cierta y que, por cierto, ha hecho mucho daño a quienes no invirtieron pensando que el mercado no se recuperaría, entre otras cosas, por este motivo.

Gráfico n.º 1: La velocidad del dinero

Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis

Probablemente el problema está en que quienes hacen el razonamiento se basan en la literalidad del concepto —“si el dinero no se mueve no se mueve hacia ningún sitio”— y no han considerado cua-

les son los componentes de esta ratio.

En el numerador —parte de arriba de la fracción— se pone el producto interior bruto (PIB) de un país. En el denominador

Page 7: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O7

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

—abajo—, la oferta monetaria del mismo, en su sentido más amplio (la llamada M2), es decir, el dinero que hay en circulación más el que está en cuentas corrientes, depósitos y fondos monetarios.

Lógicamente a más dinero “quieto” en depósitos, cuentas y fondos monetarios, más bajo el resultado de la ecuación, por-que el denominador es cada vez mayor. Si además cae el PIB, más bajo todavía, porque el numerador es cada vez más pequeño y, por pura matemática, a mayor el denominador y más pequeño el numerador, más bajo el resul-tado.

Y esa es la situación ac-tual. Se ha desplomado el PIB y cada vez hay más dinero en depósitos y cuentas corrientes, bien porque la gente ahorra por miedo al futuro, bien porque si estás confinado gastas menos que si puedes salir libremente a restaurantes, viajar o simple-mente de compras. Y lo que nos dicen las cifras es que probablemente sea más consecuencia del confinamiento, porque según se han ido levantando los confina-mientos ha aumentado el consumo.

El problema de este razonamiento es que quienes lo hacen se olvidan de lo que

que no está en la fórmula. En otras pa-labras: asumen que lo que no está en la fórmula no existe.

Por lo tanto, no existe ese dinero que ni se va a la economía real ni se va a de-pósitos, cuentas corrientes o fondos mo-netarios. En otras palabras, no existe el dinero que se dirije a bonos y acciones, cuándo es obvio que existe. De hecho

una gran parte del dinero que “fabrican” los bancos centrales se va tanto a acciones como a bonos. De hecho la forma más habitual de estímulo monetario (QE) es precisamente comprar bonos para así pagarlos con di-nero que emite el Banco Central y así inyectar ese dinero en la economía.

En cuanto a qué parte de ese dinero acaba en las bolsas, bas-ta observar el gráfico n.º2 dos de este “Cuaderno” para darse cuenta de hasta qué punto está correlacionada la evolución de

las bolsas con la política monetaria de los bancos centrales, en este caso de la Reserva Federal de los Estados Unidos con el SP 500. De ahí el famoso refrán de “no te enfrentes a la Fed”, que por cierto también han olvidado quienes pensaban que las bolsas no podían subir porque las cosas estaban mal en la economía real.

Se olvidan de lo que no está en la fórmula. Para ellos lo

que no está en la fórmula no existe. Como si el dinero

solo estuviera en liquidez, depósitos y cuentas corrientes.

Page 8: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

8Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

Gráfico n.º 2: Balance de la Fed e índice SP 500.

Fuente: Federal Reserve Bank of St .Louis

En el gráfico n.º 2 la línea azul represen-ta el balance de la Reserva Federal y la línea roja el índice bursátil SP 500. Desde la crisis de 2009, la Reserva Federal ha estado inyectando dinero en el sistema. De forma masiva entre 2010 y 2015, lo cual vemos como se “nota” en el SP 500. Luego consideró que ya era suficiente y vemos cómo también se toma un respiro el mercado. De hecho, si sube todavía es gracias a los muy buenos datos de la eco-nomía USA desde la llegada de Trump al poder y las fuertes bajadas de impuestos que lleva a cabo.

Pierde fuelle a partir de 2018, coinci-diendo —qué casualidad— con la para-da del motor del estímulo monetario. Y no hace falta ser un especialista para ver que la fuerte recuperación que ha tenido la bolsa USA en estos últimos meses tiene mucho que ver con el brutal incremento que se ha producido en las inyecciones de liquidez para compensar el impacto económico del cierre de la economía por el coronavirus. Casi parece que la Fed le ha dado una patada hacia arriba al SP 500.

Page 9: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O9

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

En otras palabras: es obvio que una parte importante del dinero que emiten los bancos centrales para hacer frente a las crisis va a la renta variable y no solo a li-quidez, cuentas corrientes, depósitos y fondos monetarios. De hecho, si pusiéra-mos el mismo gráfico para los bonos la correlación sería todavía más evidente.

u ¿Cómo afecta esto a su cartera de fondos?

En primer lugar, lo anterior le puede re-sultar de ayuda a partir de ahora a la hora de tomarse con cierta prudencia las “ver-dades incontestables” que se transmiten en redes sociales y medios de comunica-ción. Y a contrastarlas. Si va a gestionar su cartera de fondos, necesita información completa y no sesgada. O un asesora-miento financiero con esas ca-racterísticas. Idealmente, de-bería contar con ambas cosas.

También debe tener muy en cuenta que en cada época las empresas de servicios finan-cieros eligen una fórmula para vender sus servicios, que, ade-más, normalmente se copian entre ellas, ya se trate de so-ciedades de valores, gestoras de fondos, bancos o asesores financieros no independientes.

Normalmente esas fórmulas se basan

en el miedo: el miedo que pueden tener los inversores a estar dentro del mercado cuando baja o el miedo que pueden tener a estar fuera cuando sube, es decir, a per-derse la subida.

A lo largo de los últimos años ha estado y sigue estando “de moda” utilizar el mie-do a “la crisis” o a que el mercado deje de subir y te coja dentro o cualquier otro te-mor que genere necesidad de la “protec-ción” qué se supone ofrece el que avisa.

No siempre ha sido así. En los años 80 y 90 se vendía lo contrario: el miedo a no ganar, a quedarse fuera, a perderse la subida. Si ahora se vende miedo a estar

invertido es porque vivimos un mundo muy convulso y lleno de sorpresas en el que es más fácil vender miedo que optimismo.

Nuestro consejo es que no se deje guiar por ninguno de estos dos métodos comerciales. Tra-te de identificar cuándo lo que le están vendiendo es una idea con fundamento o cuándo es-tán tratando de asustarle para para que compre un determina-do producto —normalmente un libro o un fondo— o un servicio.

Ya en un terreno más concre-to, olvídese por un momento de todas las opiniones que se vierten en la redes socia-les y recuerde que el objetivo es mejorar

Ahora para vender libros o servicios

financieros se utiliza el miedo, porque vivimos

un mundo convulso y lleno

de sorpresas donde es más

fácil vender miedo que optimismo.

Page 10: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

10Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvar-

gonzá-lez

la rentabilidad de sus ahorros e inversiones y, en este sentido, que el dinero que tendría que ir a la economía real esté yendo a la economía financiera perju-dica a la economía real, no a la financiera.

Lo vemos en el gráfico n.º 3. La línea azul oscuro representa la liquidez en el sistema global, medida en este caso por el di-nero en circulación y en cuen-tas corrientes (M1). Si el nivel alcanzado ya es espectacular, piensen si incluyéramos depósitos y fon-dos monetarios (M2). La línea azul claro representa la evolución del índice bursátil

global MSCI World. Es evidente que existe una correlación casi total y que además lo que haga la línea azul oscuro va estable-ciendo lo que puede hacer la línea azul claro.

El nivel de liquidez en el sis-tema es un factor fundamental para la evolución futura de los mercados. Es lo que olvidaron quienes no creían que el mer-cado pudiera recuperarse. Y lo siguen olvidando. Nosotros, en Nextep, nos lo tomamos muy

en serio entonces y nos lo seguimos to-mando ahora. Nuestra recomendación es que haga lo mismo.

Gráfico n.º 3: La liquidez (oferta monetaria) y el índice MSCI World.

Fuente: Macrobond & Nordea

Es importante trabajar con asesores o

gestores que entiendan la

diferencia entre la economía real

y la financiera y, sobre todo,

que los tiempos de ambas son

diferentes.

Page 11: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O11

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

Sirva también todo lo anterior como una prueba más de lo importante que es tra-bajar con asesores o gestores que entien-dan las diferencias entre la economía real y la financiera y, sobre todo, que entien-dan que los tiempos son diferentes. Y la importancia de la liquidez que haya en el sistema.

Al final, economía real y financiera aca-ban coincidiendo, pero no suelen ir al mismo ritmo aunque lleguen al mismo si-tio. El asesor o gestor que cuando hable con usted no diferencie economía real y financiera en estos términos no es la mejor opción, sobre todo si el objetivo es la ren-tabilidad financiera.

Salud, dinero y calidad crediticia, los nuevos indicadores bursátiles

Por si no fuera suficiente la capacidad de contagio y letalidad del COVID, encima

cumple la ley de Murphy. Esa que dice que si se cae al suelo una tostada siempre cae por el lado de la mantequilla. Porque este virus, además de cebarse en las perso-nas con menos defensas, se ceba en las estructuras económicas más débiles, ya sean empresas, sectores o países.

Económicamente es un virus terrible-mente injusto. Ataca a los más vulnerables y beneficia a los fuertes. Es como si Robin Hood robara a los pobres para dárselo a los ricos. Las grandes empresas digitales no necesitaban ayuda de ningún tipo para comerse el mercado y, sin embargo, el virus se ha convertido en su mejor agente comer-cial. Un supervendedor que no les cuesta nada ni cobra comisión alguna y, sin embar-

go, es capaz de convertir a ancianos en na-cidos digitales y que hasta la empresa más tradicional se oriente hacia el teletrabajo.

A nivel empresarial es todavía peor. El virus no sólo favorece a quienes tienen ac-tualmente el viento a favor —las empresas con modelos de negocio online—, sino que también ayuda a quienes siempre lo han tenido: las grandes empresas en general. El acceso al crédito es mucho más fácil para las grandes compañías que para las pequeñas y conseguir ayudas de la admi-nistración es más fácil para las grandes empresas, que tienen “buena mano” con los políticos, que para el pequeño negocio que tiene que solicitarlas en una ventanilla. Y que luego, si llegan, muchas veces no llegan a tiempo de evitar el cierre. El CO-VID no solo está matando a personas: está

Renta variable

Page 12: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

12Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

acabando con muchas pequeñas empre-sas cuyo negocio irá a parar a las grandes, que es en lo que acaban todas las crisis.

Ya puestos a ser injusto, este virus be-neficia claramente al país rico frente al pobre. Y por si fuera poco, favorece a los que tienen la suerte de contar con políti-cos inteligentes que supieron diversificar la actividad económica del país y, sobre todo, que supieron fomentar la innovación y el empresariado, condición imprescindi-ble para participar en la revolución digital.

Mientras países como España depen-den fundamentalmente de negocios que se ven muy afectados por las limitaciones en cuanto a distancia entre las personas, en el otro lado de la balanza hay países como Alemania o Suecia que no solo no dependen de negocios basados en la proximidad social, sino que cuentan con dinero de sobra para cuidar su tejido pro-ductivo, cosa que además han hecho.

El virus también es duro con los países con menor calidad crediticia, mientras que beneficia a los de alta calidad crediticia, que pueden compensar el daño de los cierres y confinamientos endeudándose a coste cero o incluso cobrando por ello.

u Cómo afecta la “nueva desigualdad” bursátil a las carteras de fondos

En primer lugar es conveniente revisar si se tienen en cartera fondos que invier-ten en empresas de pequeña y mediana

capitalización, especialmente si siguen un estilo de gestión “de valor”.

Respecto a por qué no interesan las pequeñas y medianas queda explicado en la primera parte de este epígrafe. Res-pecto a la gestión “de valor” —“value” en inglés—, la mayoría de este tipo de ges-tores suelen ser muy radicales en su vi-sión contraria a los negocios digitales, dado que muchos de estos negocios es-tán en pleno crecimiento y por lo tanto no reparten dividendos y en muchos casos ni siquiera tienen beneficios, una condición casi “sine qua non” para que un gestor de valor invierta en una empresa. Y en la eco-nomía actual ignorar la revolución digital es como ir contra el viento en un barco de vela, como ha demostrado el mercado de forma taxativa.

Pero cuidado, porque puede haber fon-dos de pequeñas compañías interesan-tes que no solo NO se ven perjudicadas sino que se ven muy beneficiadas por la situación actual, por ejemplo si invierten en pequeñas compañías tecnológicas o empresas de venta online. Hay que tener cuidado para no vender un fondo de pe-queñas y medianas compañías si su estilo de gestión es de crecimiento (“growth”).

En todo este tipo de cuestiones el aná-lisis de fondos adquiere mucha relevancia y es una de las especialidades del equipo que forma Nextep, pues tenemos más de veinte años de experiencia en el análisis y selección de fondos de inversión.

Page 13: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O13

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

El coronavirus beneficia también a los fondos que invierten en grandes empre-sas con estilo de gestión “growth” (creci-miento), y así lo ha reflejado el mercado. Pero de cara al futuro también es intere-sante tener posiciones en grandes empre-sas y no necesariamente solo en grandes empresas tecnológicas.

Como hemos comentado en la primera parte, hay grandes empresas que se be-neficiarán de la desgracia que ha supues-to el virus para las pequeñas y se queda-rán con su cuota de mercado.

Todavía más importante que todo lo an-terior es tener en cuenta el efecto del virus

sobre los países. Como hemos comenta-do, el COVID y sus consecuencias gene-ran una enorme desigualdad entre gana-dores y perdedores, hasta el punto de que en Nextep hemos elaborado un indicador que relaciona calidad crediticia, calidad del sistema sanitario y modelo de negocio de un país con sus expectativas bursátiles.

A mejor sea esa combinación, más probabilidades de recuperarse y volver cuanto antes a la normalidad económica. Especialmente los países que además tengan un buen posicionamiento en la re-volución digital, la otra gran beneficiada de esta pandemia.

¿Seguirá el SP 500 el camino del Nasdaq?

En los cuadernos publicados en los me-ses de abril, mayo y junio insistí en que

el índice SP 500 volvería a donde estaba antes de la crisis (pueden consultarlos en la hemeroteca de la web victoralvargon-zalez.com). También insistí en ello en bas-tantes artículos (1).

Sin querer pecar de falsa modestia, creo que aquello fue una predicción re-lativamente fácil una vez se supo cuánto tardaría en conseguirse una vacuna. Era como trabajar con información privilegia-da o disponer de la máquina del tiempo.

Ya verán ustedes como en marzo del año 2021 estaremos funcionando más o me-nos igual que un año antes, puesto que ya estará vacunada mucha gente, especial-mente población de riesgo, lo cual permi-tirá volver a la actividad productiva.

En consecuencia, salvo países como España, especialmente dañados en su te-jido productivo por su dependencia de negocios muy afectados por los controles de distancia social, los valores de las bol-sas de países como Estados Unidos, que además ya tienen una economía digital

Page 14: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

14Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

muy potente, no tenían por qué valer mu-cho menos una vez se volviera a la norma-lidad. Esa era mi hipótesis y afortunada-mente el mercado, que siempre se adelanta, así lo ha reconocido.

También insistí en el papel de los ban-cos centrales. Si además de una fecha para la vacuna sabíamos que los bancos centrales iban a realizar la mayor inyec-ción de liquidez jamás realizada, acompa-ñada de endeudamiento masivo por parte de los gobiernos con el fin de compensar el impacto del cierre por coronavirus, jugá-bamos con “información privile-giada” de primera calidad.

En realidad es ahora cuando llega lo realmente difícil. Si las predicciones del mercado han sido demasiado optimistas, el índice SP 500 debería corregir sus excesos. También podría ocurrir que el mercado haya acertado y que de la nueva normalidad en unos meses pasemos a la normalidad sin adjetivos. En ese caso el índice ten-dría poco recorrido, tanto al alza como a la baja. Finalmente está la opción que me-nos contempla el consenso del mercado, que es que el SP 500 siga subiendo y con él —y en distinta medida— el resto de bol-sas mundiales.

Los que sabemos que el consenso de analistas normalmente se equivoca más

que acierta —en caso contrario todos los analistas serían ricos y evidentemente no es así— nos tomamos muy en serio aque-llo que descarta el consenso. Así que nos tomamos muy en serio la posibilidad de que el mercado pueda seguir subiendo. Ahora vamos a ver si hay base para ello o todo lo contrario.

La opción que descarta la mayoría de los analistas es curiosamente la que tie-

ne mayor fundamento histórico. Y no tanto porque tengamos información de lo que ocurre después de una pandemia, dado que nunca se ha cerrado la economía por una pandemia, pero sí ha habido un escenario parecido después de la mayo-ría de las guerras, como anali-zamos en el Cuaderno del mes de abril.

Después de las grandes guerras lo que ha hecho la po-

blación no ha sido precisamente quedar-se deprimida en casa y dejar de trabajar o consumir, más bien al contrario. Todos los “milagros económicos” se han producido después de guerras, ya fuera la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil española o la guerra del Vietnam (me refiero a la posguerra vietnamita, que fue el país que quedó destrozado).

Evidentemente no pensamos que la po-blación actual, o por lo menos la europea

Nos tomamos muy en serio la opción que

descarta el consenso

de analistas, dado que el consenso

suele ser un gran indicador

contrario.

Page 15: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O15

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

y la norteamericana, tengan el espíritu, la unidad, las ganas o las prioridades que tuvieron los habitantes de Europa y EE.UU. tras la Segunda Guerra Mundial ni la de los vietnamitas tras el armisticio. Además carecemos de líderes políticos capaces de unir a la población tras un gran proyec-to común.

Pero también es cierto que después de estar confinada durante meses en esta pandemia, la gente ha mos-trado mucho interés en salir a disfrutar de la vida, incluido el consumo. Ahí están los datos. Por eso nosotros no descarta-mos que cuando salir y traba-jar sea totalmente seguro o al menos más seguro que ahora, quienes tengan dinero —que será la mayoría, porque hay mucha más gente empleada que parada— decidan salir a gastarlo. Y no olvidemos, ade-más, que en el confinamiento se ha ahorrado mucho.

Así que una de las grandes preguntas que tiene que responder un asesor finan-ciero es si la gente preferirá seguir confi-nada y seguir ahorrando aunque no esté en paro —por miedo al futuro— o si, por el contrario, querrán disfrutar de la vida, que en un sistema de economía de mercado implica consumir.

Otra cuestión muy importante es la po-

lítica monetaria de los bancos centrales. Igual que genera exuberancia bursátil tam-bién pueden producir el efecto contrario si deciden cortar el grifo. Es otra respuesta qué tiene que dar el asesor financiero, y nosotros nos inclinamos por que se man-tenga el estímulo monetario, al menos has-ta que esté claro que se ha vuelto a la nor-malidad en la actividad económica.

Luego está la famosa cuestión de que el SP 500 ha estado subiendo básicamente por la fuerza de las grandes empresas tecno-lógicas y que no las han segui-do el resto. Y que eso certifica la poca solidez de la subida, porque está apoyada en un número reducido de valores.

Curiosamente este es un argumento que, en mi opi-nión, en realidad es favorable a que el SP 500 pueda seguir subiendo. En primer lugar por-que confirma que hay un re-levo. Era lógico que subieran

primero los valores de empresas que no sólo no se ven perjudicadas por una si-tuación de confinamiento sino que se ven enormemente beneficiadas por él, como estamos viendo ahora que se confirma en sus abultadas ventas.

Por las mismas, también sería lógico que si volvemos a la normalidad en un plazo de, digamos, seis meses, sean los valores

En nuestra opinión, cuando sea seguro, la gente saldrá a

consumir. Es una pulsión humana básica. Y serán

más los que tengan trabajo y puedan hacerlo

que los que estén en paro.

Page 16: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

16Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

“analógicos” del SP 500 quienes tomen el testigo de la subidas.

Porque, además, se diga lo que se diga, esos valores que no son gigantes tecnológicos siguen teniendo un peso muy importante en el índice. Lo ve-mos en el gráfico n.º 4. Bastaría con que tomaran el testigo (zona color marrón) para que siga su-biendo el índice. Aunque deja-ran de subir los cinco gigantes tecnológicos (zona de colores). Es más, hasta que la población esté vacunada el entorno seguirá bene-ficiando a los gigantes digitales, así que

siendo posible que frenen su subida, parece improbable que entren en tendencia bajista.

Además, y muy importan-te, todos estos valores que no pertenecen al selecto grupo de los titanes digitales en muchos casos ofrecen valoraciones mu-cho más atractivas que las de los FAANG, lo que añade otro punto de lógica al planteamien-to de la entrega del testigo o “rotación”, que es totalmente característico de un mercado

alcista como en el que, por mucho que le pese al consenso, está situado el SP 500.

Gráfico n.º 4: Recuperación de los gigantes digitales y del resto del mercado.

Fuente: Financial Times

Afirmar que el SP 500 no tiene fuerza porque sólo

han subido los grandes valores

tecnológicos niega la

posibilidad de la rotación,

algo habitual en mercados

alcistas.

Page 17: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O17

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

u Cómo puede afectar todo lo anterior a su cartera de fondos

En primer lugar en algún momento ha-brá que tomar la decisión de si seguir so-breponderando los valores tecnológicos —como por cierto hemos hecho hasta la fecha en las carteras agresivas de Nextep con muy buenos resultados— o si ha lle-gado el momento de pasar el testigo para aprovechar la rotación. O si se debe se-guir haciendo ambas cosas.

Así que ante la pregunta del millón de cara a los próximos meses y con los datos actuales, respondemos afirmativamente: tras un periodo de consolidación ahora que ha vuelto a los máximos, el SP 500 continuará su tendencia alcista (un perio-do de consolidación se caracteriza por una serie de correcciones o un periodo lateral o lateral-bajista, antes de retomar la tendencia alcista).

La inflación es como la pasta de dientes

Creo que fue un presidente de la Reser-va Federal, Paul Volckler, el que dijo

que la inflación es como la pasta de dien-tes, “muy fácil de sacar del tubo, imposi-ble de volver a meterla una vez ha salido”. Y lo dijo porque pasó a la historia como el hombre que consiguió volver a meterla en el tubo, aunque le llevo muchos años y muchos esfuerzos.

De hecho, ahora parece mentira decir-lo, pero en los 80, 70 y parte de los 90, una de las cosas que más preocupaban a los mercados era la inflación. Predecir con antelación las cifras del IPC era probable-mente uno de los factores más valorados entre “traders” y gestores.

Digo esto no porque tenga que volver a ocurrir o que la inflación vuelva a esos niveles, sino por ver hasta qué punto las cosas pueden cambiar en la economía y como lo que hoy nos parece fundamental con el tiempo deja de serlo y viceversa. En los mercados hay que estar atentos y abiertos absolutamente a cualquier posi-bilidad.

De momento la inflación no ha salido del tubo, pero uno de los elementos que normalmente aprieta para que salga —y ahora está ejerciendo una presión como nunca en la historia— es la oferta mone-taria.

Renta fija

Page 18: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

18Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

Gráfico n.º 5: Liquidez, depósitos, cuentas corrientes y fondos monetarios.

Fuente: Bloomberg, Morgan Stanley Research

Se aprecia en el gráfico n.º 5. La línea azul representa lo que los economistas lla-mamos la M2, que no es otra cosa que la suma de todo el dinero que está en circu-lación más el que se encuentra en cuen-tas corrientes, depósitos y fondos mone-tarios.

Para hacer frente a la crisis del corona-virus los bancos centrales han fabricado dinero como nunca en la historia. Y no solo eso: se ha hecho algo que no se había hecho nunca, que es repartir ese dinero directamente entre la población en lugar de sólo mediante la compra de bonos en el mercado —u otros activos financieros— pagándolo con el dinero que “fabrican”.

Por supuesto en este “tsunami” de liqui-dez también se ha hecho eso, pero pro-bablemente por primera vez en la historia se ha procedido a lo que Milton Friedman llamó “Helicopter Money”, que podría tra-ducirse como “dinero lanzado desde un helicóptero”. En algunos casos como en EE.UU. no ha sido un helicóptero, pero ha sido algo parecido: enviar cheques por correo a los ciudadanos.

También podrían entrar dentro de esa clasificación de “dinero de helicóptero” los créditos blandos, es decir, a un tipo de inte-rés muy bajo y un plazo de devolución largo que se están ofreciendo a las empresas, así como las ayudas estatales directas, que ha sido el método elegido en la eurozona.

Page 19: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O19

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

Así que la cuestión es muy sencilla: ¿qué hará la gente con ese dinero?

Me refiero evidentemente a la gente que no está en paro, que es mucho más que la que lo está y por lo tanto tiene mucha más influencia sobre el consumo. Cuando vuel-va a la normalidad ese dinero va a seguir ahí, lo cual significa que un importante por-centaje de la población tiene un extra de dinero que, o bien podría ahorrarlo o bien podría ocurrir que, harto de estar confina-dos, decida gastarlo. No entro en la parte que podría ir a la inversión de la inversión porque en la ecuación de dónde va el di-nero de la población en general pesa mu-chísimo más el consumo que la inversión.

El caso es que si una vez vuelta la normalidad, parte de ese dinero que ha lanzado el helicóptero decidiera gastarse podríamos estar abriendo el tapón de la pasta de dientes de la inflación. Insisto, porque conviene recordarlo, que la mag-nitud de la inyección de liquidez que han realizado bancos centrales y gobiernos en la economía no tiene referente anterior.

u ¿Cómo tener esto en cuenta en una cartera de fondos?

Si tiene una cartera de fondos de inver-sión lo más probable es que una gran parte o incluso la mayor parte de la misma esté invertida en fondos de renta fija. De mo-mento no es un problema, pero el cambio que estamos viviendo no tiene precedente en la historia y por lo tanto hay que ser pru-dentes y diversificar los vencimientos.

Los bonos de largo plazo son los más sensibles a variaciones en los tipos de inte-rés y si por lo que sea aumentara en el futuro la inflación, subirían los tipos de interés del mercado, perjudicando el valor de los bo-nos (3). Incluso aunque no suban los que fijan los bancos centrales. De hecho si los tipos de interés actualmente se mantienen muy bajos, tiene mucho que ver con el he-cho de que los bancos centrales están com-prando bonos como nunca en la historia (3).

Si se juntara un ligero ascenso de la in-flación con una reducción de las compras de bonos por parte de los bancos cen-trales, se podría decir lo de que se junta el hambre con las ganas de comer (en el mercado de bonos).

Por lo tanto, con la ayuda de un asesor o la de su gestor habitual, debería revisar lo que técnicamente se llama la “duración” de los fondos de bonos (renta fija) que tie-ne en cartera. Así, si de repente empieza a salir la pasta del tubo, el daño será me-nor que si todos sus fondos de renta fija invierten en bonos de largo plazo.

Ciertamente ahora parece muy difícil pensar en inflación, pero eso es porque la economía está terriblemente tocada como consecuencia de la decisión de haberla cerrado a cal y canto durante meses, pero cuando se vuelva a la normalidad también se puede volver a la normalidad en la fi-jación de precios, sobre todo si todas las medidas de inyección de liquidez acaban dando resultado y generan crecimiento.

Page 20: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

20Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

AlvargonzálezEl oro ¿cayendo o tomando impulso?

A poco de tocar máximos históricos, el oro tuvo una corrección que, si bien

tampoco podemos decir que haya sido muy importante, sí que ha sido superior a las que había tenido a lo largo de la tendencia alcista reciente.

La primera reacción en los me-dios, redes sociales y muchos inversores ha sido la de dar por hecho que se había acabado la subida. Aunque esto podría aca-bar siendo el resultado final, tam-poco es seguro que tenga que ser así. De hecho, el análisis técnico dice que muchas veces la ruptura de un máximo anterior es síntoma

de nuevo impulso alcista, siempre que se cumplan determinadas condiciones.

Vean, por ejemplo, el gráfico n.º 6. Cuando el NASDAQ tocó máximos históricos tuvo un pe-riodo de consolidación que, una vez superado, sentó las ba-ses para una nueva subida. De hecho es lo que ocurre cuan-do después de una ruptura de máximos el índice sigue subien-do: previamente hay un periodo de consolidación, que puede ser más o menos largo. Depende de las expectativas y del volumen de realización de beneficios.

Gráfico n.º 6: El NASDAQ, ejemplo de ruptura de máximos seguida de consolidación y nuevo impulso alcista.

Fuente: Bloomberg & Nextep Finance

Muchas veces después de una ruptura de máximos no viene un cambio de tendencia,

sino un periodo de

consolidación y realización

de beneficios.

Metales preciosos

Page 21: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O21

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

Vean también (gráfico n.º 7) cómo el oro ha tenido previamente correcciones similares para luego, una vez han vendido todos los que tenían que vender, retomar la tendencia al alza. Observen como la última vez que rompió sus máximos an-teriores —momento señalado con el n.º 1

en azul oscuro— subió ligeramente para luego caer con fuerza —punto número 2 en color rojo—, en una corrección muy su-perior a la que ha tenido en esta ocasión. Para finalmente tener una subida que duró tres años y una revalorización del 176 %.

Gráfico n.º 7: El oro puede corregir y luego seguir subiendo.

Fuente: @KimbleCharting

Pero el gráfico más importante es el n.º 8. Es el mismo que el anterior, solo que centrándonos exclusivamente en ver

como la ruptura de máximos anteriores tras un largo periodo lateral o bajista suele tener implicaciones alcistas.

Page 22: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

22Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

Gráfico nº 8: El oro, tras romper máximos históricos anteriores

Fuente: Barchart.com

El precio del oro tocó en 1980 un máxi-mo de 711,5 $ por onza, nivel que no vol-vió a alcanzar hasta octubre de 2007.

Según lo alcanza sube, pero para luego caer con fuerza y, atención: apoyarse en ese mismo nivel —línea azul— que se con-vierte en el nuevo “suelo” de la siguiente y potente subida que le lleva hasta 1.763 dólares por onza. En ese momento vuelve a pasar exactamente lo mismo que en la ocasión anterior: cae y no vuelve a esos niveles hasta hace un mes, momento en el que vuelve a alcanzarlos (línea verde) y los supera, para luego corregir. En otras palabras, en esta ocasión ha roto al alza

máximos anteriores y la otra vez que hizo algo parecido —octubre de 2007— co-rrigió, como ahora, para luego subir con fuerza durante tres años. Y ha roto al alza con un buen volumen de contratación, lo cual también es una buena señal desde el punto de vista técnico.

Con esto no queremos decir que ne-cesariamente tenga que ocurrir así, sino que ambos escenarios —el de la caída que espera el consenso y este otro— son perfectamente válidos. Y nosotros nos in-clinamos por el segundo (consolidación y posterior subida).

Page 23: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O23

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

u Cómo afecta esto a una cartera de fondos

Si ya son suscriptores de estos cuader-nos, sabrán que soy partidario de tener una pequeña posición en oro en las carte-ras. Lo recomendamos hace tiempo en una Nota de Análisis de Nextep, añadí re-cientemente una explicación adicional en términos de análisis fundamental en el “Cuaderno” número 42 del mes de dgosto (lo tienen en la heme-roteca en victoralvargonzalez.com) y acabo de darles una ex-plicación en términos de análisis técnico.

En Nextep consideramos que actualmente en una cartera de fondos de inversión —o en cualquier cartera de inversión— debe pagarse una pequeña “prima de seguro” en forma de activo que se pueda beneficiar en caso de que hubiera cierta disminución de confianza en los bancos centrales.

Será una prima de pago si el oro pier-de valor, pero podría convertirse en un “bonus” si en algún momento repunta el precio del oro como consecuencia de una menor confianza en las políticas de los bancos centrales (fabricación masiva de papel moneda).

Además, vivimos en un mundo muy convulso y especialmente volátil, donde las consecuencias sociales, políticas y económicas de la pandemia todavía no las conocemos en su totalidad.

Ahora bien, es muy conveniente tener en cuenta varios aspectos a la hora de invertir en oro. El primero es que es mu-cho más sencillo hacerlo de forma finan-

ciera —a través de fondos de inversión o ETF— que comprar oro físico, con todos los incon-venientes de almacenamiento y seguridad que ello conlleva.

La segunda es que el oro co-tiza en dólares y resulta que otro de los motivos para tener oro en cartera es la posibilidad de que pudiera debilitarse la cotización del dólar. Por lo tanto hay que saber elegir bien los instrumen-tos, no vaya a ser que el resul-tado sea, como se dice en Es-paña, “lo comido por lo servido”.

Evidentemente si necesita asesora-miento en este sentido cuente con Nex-tep, tanto para saber qué proporción de su cartera debe estar en oro como los pro-ductos adecuados a su situación personal y patrimonial (nextepfinance.com).

Vivimos en un mundo muy convulso y

especialmente volátil,

donde las consecuencias

sociales y económicas

de la pandemia todavía no son conocidas en su totalidad.

Page 24: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

24Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O

septiembre 2020 · Cuaderno 43

Víctor

Alvargonzález

Apéndice: notas y glosario de términos

En este informe me limito a dar mi opinión sobre los mercados y comento, de forma genérica, cómo hago mis inversiones, sin considerar más perfil de inversión que el mío propio, el cual no tiene por qué coincidir con el del lector.

Este es, por lo tanto, un servicio puramente informativo y una opinión exclusivamen-te personal, que trata de aportar ideas e información y no sustituye en ningún caso un asesoramiento perfilado, personalizado y donde se haya analizado previamente y con detalle el perfil del inversor.

Para realizar estas tareas ponemos a su disposición el servicio de asesoramiento in-dependiente y personalizado de Nextep Finance, en www.nextepfinance.com, donde le recomendaremos una cartera totalmente a la medida, con fondos de su o sus entida-des financieras habituales o seleccionando lo mejor del mercado y con un servicio de seguimiento donde le avisaremos de todos los cambios que deba realizar. Además, le daremos todo tipo de ideas de inversión, información sobre noticias que afecten a los mercados y acceso a webinars de estrategia y de formación. Y todo por un precio real-mente atractivo (desde 46 € al trimestre, más IVA, servicio básico con cuota trimestral).

Notas

(1) https://blogs.elconfidencial.com/mercados/telon-de-fondo/2020-04-02/to-cando-fondo-mercado-situacion-coronavirus_2528087/ y también en https://blogs.elconfidencial.com/mercados/telon-de-fondo/2020-05-13/es-el-mercado-mi-que-rido-watson_2591820/ o en https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/ 10415076/03/20/Breve-historia-de-la-locura-en-el-mercado.html, entre otros.

(2) Ver https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/10345252/02/20/Los-indices-que-desplazaran-al-Dow-Jones.html

(3) Relación entre los tipos de interés y el precio de los bonos:u Supongamos que compro un bono que ofrece un cupón del 3 % anual. Supongamos a continuación que, como consecuencia de la bajada de tipos en el mercado, un bono similar ofrece seis meses después un tipo de interés del 2 %. Obviamente yo no voy a vender mi bono —que ofrece un 3 %— por el mismo precio que se vende en el mercado el que ofrece

Page 25: Víctor Alvargonzález DEL MERCADO CUADERNOS 43

Víctor Alvargonzález

C U A D E R N O S D E L M E R C A D O25

septiembre 2020 · Cuaderno 43

un 2 %. Lo venderé por un importe superior que equilibre los cupones. Al bajar el tipo de interés del mercado el precio de mi bono ha subido.

Así funciona el mercado: el precio de un bono sube cuando el tipo de interés de bonos si-milares cae en el mercado. Que es más o menos lo que lleva ocurriendo en Europa desde hace décadas. A finales de los 80 el bono español a 10 años ofrecía un cupón superior al 10 %. Actualmente es del 0,40 %. De ahí el buen comportamiento que han tenido los fondos de renta fija en el periodo: bono comprado, bono que se revalorizaba al cabo de unos años. Pero ahora el margen de bajada es mínimo, por no decir nulo. Y no les quiero decir si subie-ran los tipos de interés. El valor de los fondos de renta fija, especialmente los de largo plazo, caería a plomo.