49
Informe anual de la profesión periodística Nota de la Junta Directiva sobre el Colegio de Periodistas En marcha la VII Promoción del PPE Enero de 2007 | Núm. 66 | www.apmadrid.es JOSÉ PASTOR Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia de la APM

Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

Informe anual de la profesiónperiodística

Nota de la JuntaDirectiva sobre elColegio de Periodistas

En marcha la VII Promocióndel PPE

Enero de 2007 | Núm. 66 | www.apmadrid.es

JO

PA

STO

R

Víctor Olmos publica el primertomo de su historia de la APM

Page 2: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—3

Alos 111 años de vida,que son los de la APM,lo menos que se puedetener es memoria escri-

ta. Que consten en acta los avata-res de una asociación que repre-senta, para bien y para menos bien,casi toda la vida periodística deMadrid.

La APM ya tiene su memoriaescrita. De momento, un volumenque abarca desde 1895 a 1950.Pronto llegará el segundo, y másdifícil, desde 1950 hasta hoy. Másdifícil por más cercano, porque haycompañeros que lo han vivido ytienen hecha su propia historia quecada cual tiende a creer que es lahistoria fetén. Una de las virtudesde este primer volumen de la his-toria de la APM (La Casa de los Perio-distas) es su rigurosa imparcialidad. Víctor Olmos ha inten-tado, y lo ha conseguido, contar las cosas como parece quelas cosas ocurrieron. Después de mucha documentación ymucha reflexión y muchas consultas. Nada ocurre a gustode todos y seguro que hay capítulos que más de uno con-siderará improcedentes. O sea, que todo normal.

En este número del Boletín se habla del homenaje aldoctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no de nuestro Servicio Médico. Un justo homenaje en elque va buena parte de nuestro agradecimiento a todos losmédicos a los que el doctor López Varela ha sabido repre-sentar. “La salud es lo que cuenta”, o algo así, dice un popu-

lar programa televisual. Y la saludno sabe de edades aunque los vie-jos sean más frágiles. Estamos lle-gando, desde hace algunos años, aun remozamiento espectacular denuestra asociación que es unagarantía de futuro. Asociacionesprofesionales de adscripción volun-taria como la nuestra siempre estánen peligro de apergaminarse e iradquiriendo una galopante rancie-dad. Hasta salir disparadas del tiem-po que les ha tocado vivir pararefugiarse en la inopia de lasmelancolías. En la APM tratamosde que esto no ocurra. Supongoque con desigual fortuna. Ojaláhaya cada vez más jóvenes y cadavez haya más maduros y viejos biencuidados en perfecta, o casi, dispo-sición. En semejante empeño, los

médicos son importantes.La Junta Directiva de la APM hace años que está abrien-

do las puertas de esta casa cada vez más visitada. Por ellapasan ahora, día a día, periodistas y no periodistas y gen-tes de toda sana condición que han descubierto que nues-tra casa sirve para algo más que acoger apresuradamenteasociados de paso. En cada número del Boletín queda cons-tancia de muchas de estas visitaciones. Tendremos que lle-gar a que la sede de la APM resulte familiar a todos losperiodistas. Y a más buena gente.

En esas estamos.Bernardino M. Hernando

� Edita: Asociación de la Prensa de Madrid. Juan Bravo, 6. 28006 Madrid.——� 91 585 00 39.——[email protected]——www.apmadrid.esDelegación de Publicaciones: presidente, Miguel Ángel García-Juez; vocales, Jorge del Corral, Fernando Ónega, Félix Madero y Carlos González Reigosa.——Impresión: TGA, SA.——Depósito legal: M-18415-2004.

Ya tenemosmemoria escrita

CARTA DE LA DIRECTIVA

Primer tomo de la historia de la APM

8Periodistas en el olvido:Rodrigo Soriano

36

SUMARIO

El doctor López Varela,decano de honor del Cuadro Médico

16

Page 3: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

NOTICIAS

4—BOLETÍN APM, JULIO DE 2005

Censo al 31-12-2006:altas 131, bajas, 20

Ya somos6.684asociados

APELLIDOS NOMBRE CENTRO DE TRABAJO

Aguirre Arribas Blanca Isabel La Gaceta de los Negocios

Alfonso Imizcoz Íñigo RNE

Álvarez González María Ester TVE

Amo Segovia Eva María del Autónoma

Ambrosio Laredo Mayra Nohemi Ideas y Negocios

Artuch Iriberri María José Agencia Europa Press

Báez Betancort María Isabel Grupo Yébenes Editorial

Barbosa García Sonia Globo Media

Blanco González David En desempleo

Blanco Medrano Miguel César Autónomo

Blasco Alis Luis Manuel El Mundo

Bocanegra Vidal Enrique Círculo de Bellas Artes

Bressel Díaz María Elena La Razón

Bustamante Torrero Santiago RNE

Cabello Segador Luisa La Sexta

Cacho Calleja Marta Ifema

Cancio Martínez Fernando La Razón

Carrero Cordero Marta Real Estate Magazine

Carretero López Sandra Telemadrid

Casa Diezma Irene de la Eweek

Casero Fernández David Antena 3 TV

Cerrillo Higueras María Llanos Quantum Comunicación Integral

Cervera García José Autónomo

Chacón Mejía María Isabel Planner Media

Chaparro Domínguez Laura Punto Radio

Chimeno Santiago Mario Autónomo

Cobo Sánchez Patricia Tranvía de Parla, SA

Collado Gómez Almudena Cope

Coronel del Río Inmaculada Sogecable

Crespo Cortés Irene Rita Progresa

Crespo Molina José Alfonso Localia TV

Daviu Ripoll Sandra TVE

Díaz Hernán Alfredo Asamblea de Madrid

NOTA DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA APM

Colegio de Periodistas

Con un crecimiento de la afi-liación sin precedentes, lasAsociaciones de la Prensa hanfortalecido en los últimos

años su prestigio y su papel como ins-tituciones de representación y defensade los periodistas, en un momento enque no pocos nubarrones se ciernensobre una profesión que tiene un papelimprescindible en la sociedad como

vehículo de sus inquietudes y barreracontra los abusos de poder.

Los ciudadanos lectores y, en gene-ral, los receptores de opinión mirannuestro trabajo con creciente recelo.Y por distintas razones se cometenexcesos en nombre del periodismo quenada tienen que ver con él; aquellosque se presentan como periodistascuando no lo son, la inclinación hacia

el espectáculo en demérito de la infor-mación… debilitan uno de los pilaresdel periodismo: la verificación de lasnoticias.

Este panorama pesimista se com-pleta con la precariedad laboral, elintrusismo, los bajos salarios (si cual-quiera puede hacer de periodista, seselecciona a los más baratos) y los titu-beos de los medios tradicionales ante los

Page 4: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, JULIO DE 2005—5

APELLIDOS NOMBRE CENTRO DE TRABAJO

Díaz Balaguer José Francisco Telecinco

Díaz Márquez María Ángeles Atlas, SA

Díaz Méndez Ana José Biblioteca Nacional

Domenech Redondo Almudena Agencia Efe

Estévez Peña César La Gaceta de los Negocios

Estévez Pérez Eleonor Globo Media

Fanego de la Bodega María del Mar RNE

Fau Blimming Erik Antena 3 TV

Fente González María Atlas, SA

Fernández-Miranda Bances María Yo Dona

Fernández Conde Ángel Luis Subastas Siglo XXI

Fernández Crestelo Marta Telecinco

Fernández Muñoz Diego Miguel Sogecable

Fernández Tilve María Dolores Antena 3 TV

Fierro Novo Andrés Autónomo

Figueiras Gómez Sergio Prisacom, SA

Galán Vara Juliana Gemma Ministerio del Interior

Gallego de Nova Ángel Kunzer Editorial

García Aller Marta En desempleo

García Garcés María Arantzazu Ediciones Peldaño, SA

García González María Teresa HYMSA

García Rasero Sonia En desempleo

Garcisánchez García Teresa de Jesús Mía

Garijo Abajo Marta Actualidad Económica

Garrido Bolinches Cristina Cinco Días

Garrido González Teresa Abc

Gil Martínez Ana María Hachette Filipacchi, SA

Gil Rubio Laura Onda Cero Radio

Giménez Ramos María Isabel Grupo Actualidad

Gómez López Sergio As

González Castellanos Estefanía G. J. España, SA

González Fernández Jesús Ifema

González Sánchez Nuria Cadena Ser

retos de internet y de los medios gra-tuitos. Los diarios se esfuerzan paramantener las tiradas, pero se estancael número de sus lectores, que vendebilitada la credibilidad de sus mediosde referencia.

Consciente de estas inquietudes, laAPM ha salido al paso de los atropellosa la libertad de expresión; ha criticadoviolaciones a la ética profesional cuan-do lo ha considerado necesario; ha emi-tido declaraciones críticas con determi-nados comportamientos, siempre evi-tando desunir. También ha ayudado alos profesionales en dificultades; forta-lecido el Servicio Médico; aumentadola prestación de servicios y ha puestoen marcha una iniciativa como el Pro-grama Primer Empleo, que ha permi-tido a más de un centenar de colegas

a incorporarse al complicado mercadolaboral con un puesto de trabajo decen-te en la veintena de medios que se hanadherido al proyecto.

La APM ha servido de acicate a lasotras asociaciones federadas en la FAPEpara convertirse en un órgano de repre-sentación reconocido y capaz. En laúltima Asamblea de Burgos en marzopasado, se acordó por mayoría admitircomo socios sólo a los titulados, conexcepciones evidentes. Sin olvidar eltrabajo desplegado para conjurar laamenaza que supone para el libre ejer-cicio de la profesión el proyecto Esta-tuto del Periodista que obra en el Con-greso. La APM rechazó el proyecto ini-cial y la FAPE presentó un texto alter-nativo a los grupos parlamentarios.Hemos buscado el consenso con las

otras organizaciones de periodistas ycreado la figura de organización ‘vin-culada’ a la FAPE a la que, por ahora,se han adherido las Asociaciones dePeriodistas de Información Económi-ca, de Informadores de la Salud y deInformadores Gráficos de Prensa y Tele-visión.

La APM está en ese camino, avala-da por sus más de 100 años de histo-ria, su carácter abierto y una fortalezaque procede de su trayectoria y méri-to que han permitido superar las crisisy progresar.

Abordamos, desde esta fortaleza, elviejo tema del Colegio de Periodistas.Ahora existen dos colegios: en Catalu-ña y Galicia, con desigual trayectoriapero que entienden que su naturalezajurídica les da ventaja comparativa encuanto a la representatividad. Cuandose crearon ambos Colegios, las Asocia-ciones tradicionales atravesaban porsituaciones críticas a las que la fórmu-la de Colegio dio salida.

El Colegio catalán fue aprobado en1985, una vez que eliminaron del pro-yecto de ley la colegiación obligatoria,objetada por el Defensor del Puebloque advirtió que presentaría un recur-so de inconstitucionalidad. En Catalu-ña, el Colegio –con 3.500 colegiados–tiene la representación oficial y real delos periodistas catalanes.

El Colegio gallego, que calca elmodelo catalán, se aprobó en 1999 ycuenta con más de 1.000 afiliados. Noobstante compite con otras organiza-ciones profesionales, entre ellas tresAsociaciones vinculadas a la FAPE (LaCoruña, Santiago y Lugo) que hanrenacido estos últimos años y que hoycuentan con 300 socios. Y está en mar-cha la creación del Colegio de Murciapromovido por la propia Asociación yalgunas otras iniciativas en otrascomunidades. Vinculados a los dosColegios, y con influencia en su seno,aparece el Sindicato de Periodistas,que cuenta con delegados sindicalesen algunos medios y unos 2.000 afi-liados.

A petición de los Colegios actuales,el Gobierno prepara una Ley de crea-ción del Consejo Nacional de Colegiosde Periodistas, que competirá con laFAPE y gozará de preferencia ���

Page 5: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

6—BOLETÍN APM, JULIO DE 2005

���APELLIDOS NOMBRE CENTRO DE TRABAJO

Guerra López María Elena Telecinco

Gutiérrez Flores María Elena RTVE

Herrera Feduchi Helena Free-lance

Lama Ovies Miriam Grupo Ganga Producciones

Llamas Gavilanes Carlos Cadena Ser

López Asenjo Sonia Mediapro

López Gutiérrez Pablo Radio Marca (Grupo Recoletos)

López López Alfredo General Ediciones Especializ.

López López Ángel Manuel Telemadrid

Luque Pérez Andrés TVE

Maestu Barrio Ceferino Luis Jubilado

Martín Camacho José María 20 Minutos

Martín Morente Silvia Grupo Aula Joven

Martín Rodríguez María Nieves Autónoma

Martínez de la Vega María Rosalía Agencia Efe

Martínez de Marañón Navarro Talia Ana TVE

Martínez Ruiz Ainara En desempleo

Martos Wensell María Yolanda Autónoma

Mateos Cidoncha Carlos Manuel Com Salud

Mellado Martínez de Tudela Gonzalo RNE

Melo Navarro María Luisa I. D. G. Communications, SA

Mera Fernández María Montserrat Centro Universitario Villanueva

Moffett Rogers Michael Paul Autónomo

Molina Galán Susana En desempleo

Monterde Fernández Alicia Telemadrid

Montero Llorente Natalia Servimedia

Montes Carbayo Laura Telemadrid

Moraleda Custardoy Marta Disma, SL

Mulas de la Peña Raquel Mía

Náñez Almena María Victoria Bv. Comunicaciones

Naranjo Arias Alma María Telecinco

Nebot Sánchez Marta Cuatro

Nimo Ruiz-Herrera Ana María El Mundo

pública por su carácter colegial apesar de su menor representación efec-tiva. Queremos evitar ese riesgo de dis-persión de representatividad y, por ello,hemos entendido que Madrid debecontar con todos los instrumentos posi-bles de representación de los interesesde los periodistas y presencia y derechode voz, propuesta y voto en cualquierórgano que pueda crearse.

Esta estrategia nos parece la másresponsable y eficaz, pero requiere cele-ridad para no dejar pasar la oportuni-dad de la actual legislatura autonómi-ca que decae en abril. La Comunidadde Madrid puede tramitar el proyectode Ley de creación del Colegio de Perio-distas de Madrid en cuatro meses, unavez presentada la correspondiente soli-citud fundada. De manera que la Junta

decidió presentar esa demanda a fina-les de noviembre, cuando fuimos cons-cientes de la urgencia.

La Ley de Colegios de Madrid pre-cisa que para crear un colegio profe-sional hay que acreditar representati-vidad, interés público y que se trate deuna profesión reglada. La APM reúnede sobra esos requisitos. El nuevo Cole-gio no va en demérito de la Asociación,que puede, que debe, seguir operativay actuante como hasta ahora, sinmerma de sus derechos y propósitos.Colegio y Asociación correrán simul-táneos con la misma dirección y afilia-ción y con una especialización de tare-as: la representativa al Colegio y la asis-tencial y de servicios a la Asociación. Asílo hacen ya algunos otros colegios pro-fesionales.

Para iniciar los trámites de creacióndel Colegio es suficiente con que laJunta Directiva de la APM actúe comoimpulsora del mismo e inste a la Comu-nidad de Madrid a crearlo. Antes deldebate en la Asamblea de la correspon-diente ley celebraremos una JuntaGeneral para debatir, corregir, ratificaro rechazar la propuesta de la Junta, ypreviamente celebraremos tantas cuan-tas reuniones sean precisas para perfi-lar y mejorar esta iniciativa.

El nuevo Colegio integrará atodos los asociados actuales que rati-fiquen que quieren pertenecer almismo. En ningún caso se produci-ría un aumento de cuotas o pérdidade derecho o creación de más estruc-tura y costes. Perteneceremos, y acti-vos, a la FAPE y a ese Consejo Gene-

���

NOTICIAS

Page 6: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, JULIO DE 2005—7

APELLIDOS NOMBRE CENTRO DE TRABAJO

Ongay Álvarez José Santiago TVE

Ortega Pardo Gema María Estrella Digital

Palao Dolado Elena Sanitaria 2000

Pérez Caballero Francisco de Asís Cuatro

Pérez Jiménez Pilar Autónoma

Pérez Luis Izaskun 20 Minutos

Picazo Lucas Sara En desempleo

Plaza Hernández David Unión de Criadores de Toros de Lidia

Prieto Torralbo Susana En desempleo

Ramos Chavero María Dolores Comunidad de Madrid

Rebollo Cabanillas María José Alcampo

Riego Anta Marta María del Marie Claire

Roda Patiño Isaac Banco Santander Central Hispano

Rodríguez Fassi Carmen Nubenegra

Rojo Martínez Raúl La Sexta

Ruiz Barquero María Sol TVE

Ruiz Ortega María Nieves Cuatro

Sampedro López Juan Antonio Cadena Ser

Sánchez Martín Rafael TVE

Sánchez Martínez María Angelina Boomerang TV

Sánchez Robles María La Razón

Sancho Márquez María Piedad Ana Autónoma

Santos Casas Susana Edic. Bauer

Serrano Macías María del Carmen La Razón

Tejedor Martín Paloma Mercado

Thompson Hanowski Álex Atlas, SA

Trasobares Cuenca Claudia En desempleo

Valdepeñas Díaz María Teresa El Vigía

Vicenti Huete Jesús María Kuitver Estudios

Villagrasa Beltrán Daniel En desempleo

Viton Liquete Tamara En desempleo

Zuloaga Montero Jorge El Economista

ral por crear y trabajaríamos paraque se coordinen.

Con un número de empleos enactivo en estos momentos estimado entorno a 25.000/30.000, incluidos gabi-netes de prensa y aledaños, se puedeestimar que el total de periodistas pro-fesionales, susceptibles de colegiacióno afiliación se sitúa alrededor de esacifra, de los cuales están afiliados aalguna organización unos 20.000. Unacifra que supone un porcentaje eleva-do teniendo en cuenta la fragmenta-ción de la profesión y el carácter volun-tario de todas las organizaciones. Tanalta afiliación se explica por la largahistoria de las Asociaciones de la Pren-sa, varias de ellas centenarias, como lanuestra.

Nuestra idea es aplicar un modelo

mixto de Asociación, con toda su his-toria, y de Colegio moderno con todassus posibilidades. Mantener la Asocia-ción con 111 años de historia, una rea-lidad pujante con más de 500 nuevosafiliados anuales los últimos cinco años,un patrimonio que preservar y unarepresentación social consolidada equi-valente a la de cualquier Colegio pro-fesional. La visibilidad pública, la noto-riedad de la APM es tanta o más quela del Colegio más activo. Y, además, sedispondrá de los instrumentos propiosde un Colegio profesional, que mejo-ran las posibilidades de representaciónprofesional, fortalece las funcionesdeontológicas y que equipara al perio-dismo con otras profesiones con for-mación reglada.

Junta Directiva de la APMPremiosPeriodísticos APM2006

La Junta Directiva ha convocado losPremios Periodísticos de la APM2006 (Rodríguez Santamaría, Víc-tor de la Serna, Javier Bueno, Larray Miguel Moya), que serán conce-didos en la primera reunión de laJunta en 2007. Los premios se entre-garán en junio.

Las candidaturas a los premios–una como máximo para cada galar-dón– pueden presentarlas todos losasociados que lo deseen, así como losdirectores de los medios de comu-nicación, o sus representantes, siem-pre que las propuestas se reciban enla sede la APM (Juan Bravo, 6.28006 Madrid), antes de las 14:30horas del 15 de enero de 2007.

El Premio Rodríguez Santama-ría se concede como reconocimien-to a los méritos de toda una vidaprofesional; el Víctor de la Serna, alperiodista más destacado del año; elJavier Bueno, a una dedicaciónsobresaliente especializada en cual-quier campo del periodismo; elLarra, al periodista menor de 30años que más se haya distinguidodurante el año; el Miguel Moya, auna labor amplia y destacada den-tro del campo periodístico, realiza-da por una persona no específica-mente periodista.

Page 7: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

NOTICIAS

8—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

—¿Cuáles han sido sus principalesfuentes de documentación parareconstruir los 50 primeros añosde la APM?

—Los libros de Actas, que, afortu-nadamente, se guardan en perfectoestado de conservación y están escri-tos con una caligrafía muy clara; lamayor parte de los periódicos de laépoca, que consulté en la HemerotecaMunicipal con la ayuda de dos perio-distas que trabajan en ella, Lidia Rojoy Carlos Mansilla; y, por último, infi-nidad de libros sobre periodismo yperiodistas. Todas estas fuentes me han

ayudado a solventar la ausencia defuentes personales.

—En sus primeros años de vida, loque sucedía en la Asociación seconvertía en noticia destacada delos principales periódicos. ¿A quése debe esta gran resonancia?

—La Asociación de la Prensa deMadrid se crea en mayo de 1895 y elperiodismo y la política de los últimosaños del siglo XIX y los primeros delsiglo XX estaban muy relacionados.Eran innumerables los periodistas quepasaban de las redacciones a ejercer

cargos políticos, y algunos de estos car-gos de enorme relevancia, y sus deci-siones se reflejaban en los periódicos.Baste como punteros ejemplos contarque el segundo presidente de la Aso-ciación de la Prensa, José FrancosRodríguez, fue ministro de dos carte-ras (Instrucción Pública y Gracia y Jus-ticia), Alejandro Lerroux, el tercero,fue elegido por primera vez (lo fue enseis ocasiones) presidente del Gobier-no, en 1933, cuando era presidente dela Asociación, y que un asociado, JoséSánchez Guerra, también fue presiden-te del Gobierno en 1922.

VÍCTOR OLMOSAUTOR DE ‘LA CASA DE LOS PERIODISTAS. ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID 1895-1950’

“Durante sus primeros 50 años, la APM funcionóprincipalmente como una asociación benéfica”Víctor Olmos ha sido el encargado de llevar a cabo una vieja pretensión de laAsociación de la Prensa de Madrid: escribir su apasionante historia. Sus 48 añoscomo asociado, su dilatada trayectoria profesional y la autoría de otras obrassimilares como Historia de la Agencia Efe (1997), Historia del ‘Abc’ (2002) y Undía en la vida de ‘El Mundo’ (2004) le avalan para ello. En este primer volumende La Casa de los Periodistas, Olmos aborda los primeros 55 años de la APM enlos que se registran grandes e importantes logros como la aparición de suServicio Médico y Farmacéutico, la Hoja del Lunes y un Montepío de Periodistas.

Page 8: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—9

—Del equipo fundacional de laAsociación hay un nombre rele-vante que está prácticamente olvi-dado: Alfredo Vicenti. ¿Quéimportancia tuvo para la APM?

—Si consideramos que MiguelMoya fue el padre de la Asociación dela Prensa, Alfredo Vicenti fue, sin lamenor duda, la madre. La Asociaciónera una idea que estaba en la mente demuchos periodistas, pero fue Vicenti,director entonces de El Globo, quienhizo posible que ésta finalmente nacie-ra. Fue el verdadero promotor. Podíahaber sido perfectamente su primerpresidente, pero él mismo se apartó dela lucha por la presidencia porque con-sideró, muy sabiamente, que la poten-te personalidad de Moya en aquelmomento era necesaria para la Asocia-ción.

—De hecho, creo que Moya eraconocido como ‘el periodista porantonomasia’.

—Era una personalidad muy admi-rada y querida en el mundo periodís-tico. No sólo fue el primer presidentede la Asociación, fue el que más tiem-po ha ocupado el cargo –¡25 años!–, yla inmensa mayoría de las veces fueelegido por aclamación. Su modelo degestión fue un tanto paternalista; noera un demócrata en el sentido moder-no del vocablo, pero sí era un auténti-co liberal.

—Tengo entendido que otra curio-sidad de los fundadores era queentre ellos había una mujer. ¿Esasí?

—Efectivamente, los socios funda-dores fueron 173 y en ese océano devarones había una mujer: Jesusa Gran-da, maestra y periodista. La segundamujer que ingresa en la Asociaciónhubo de esperar hasta 1906, y fueMaría Antonia Atocha Ossorio y Gallar-do, hija del autor del catálogo másimportante de periodistas del siglo XIX(Manuel Ossorio y Bernard). Sinembargo, habrían de pasar muchosaños para que una mujer ocupara uncargo en la Directiva, y esto se produ-jo en 1936, en plena República. Se tra-taba de la comunista Concepción San-talla, quien fue expulsada de la ���

JO

PA

STO

R

Page 9: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

10—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

directiva por Javier Bueno al noser partidaria de un final dialogado dela Guerra civil.

—¿Es cierto que Torcuato Luca deTena abandonó la Asociación en1910?

—Durante cuatro años, TorcuatoLuca de Tena habíasido vicepresidentesegundo de la Asocia-ción de la Prensa deMadrid y sus contri-buciones al bienestarde la sociedad habíassido notorias. Se mar-chó enfadado por elrumbo que tomaba eldebate –desgraciada-mente, aún vivo–acerca de quién esperiodista y quién no.En aquel momentoparecía que se queríaeliminar de la profe-sión a los editores, yesto encorajinó a Lucade Tena, que entendíaque no había recibidoel necesario apoyo dela Asociación. Sinembargo, su salida dela APM ni impidió quesiempre que pudo laayudara y pusiera laspáginas de su Abc alservicio de aquella. Era una personatan querida en la Asociación que cuan-do ésta celebra su 40 aniversario y deci-de imprimir una serie de sellos conme-morativos las únicas efigies que se reco-gen en éstos son las de los presidentesMiguel Moya, José Francos Rodríguezy Alejandro Lerroux… y, junto a ellos,la de Torcuato Luca de Tena.

—Desde el minuto 1, uno de losprincipales temas de discusión enel seno de la Asociación parece serque fue la sindicación. De hecho,en los estatutos fundacionales seindicó que la Sindicatura periodís-tica se lograría en tres meses. ¿Quétrabas existieron para conseguireste objetivo?

—El problema de la sindicación y laAsociación de la Prensa fue que la APM

se consideró y funcionó durante susprimeros 50 años simplemente comouna asociación benéfica y no como unaagrupación laboral que luchase por lasreivindicaciones profesionales. Su obje-tivo principal era ayudar a los perio-distas necesitados económicamente, yesto lo llevó a cabo con un servicio

modélico de médico ybotica y unas puntua-les ayudas o socorrosen metálico para losque las precisaban.Por otra parte, los quepropugnaban la sindi-cación solían serperiodistas de izquier-das y los que goberna-ban la Asociación eranconservadores que,además de periodistas,eran directores y/opropietarios de perió-dicos, es decir, perso-nas muy próximas alempresario.

—En agosto de 1922nació la FederaciónNacional de Asocia-ciones de la Prensa(FAPE). ¿Es ciertoque en los proyec-tos iniciales sepensó incluir a losperiodistas latinoa-

mericanos en la Federación?—La primera Asamblea con visos

constituyentes, celebrada en Santan-der en dicho año, que había sido pro-movida por Francos Rodríguez, reunióa las 36 asociaciones de la prensa queentonces operaban en España. La deMadrid (1895) era la sexta de las quese habían creado, detrás de las de Mála-ga (hubo en dicha ciudad dos, una en1877 y otra en 1884), Alicante (1882),Valladolid (1886) y Barcelona (1888).Al año siguiente, en 1923, se dio elpaso definitivo en una reunión en Sevi-lla. Aunque ya en Santander se hablóde que sería positivo incluir a los perio-distas latinoamericanos, posibilidad queveían con muy buenos ojos no sóloFrancos Rodríguez sino el propio reyAlfonso XIII, el proyecto no llegó aprosperar.

—En 1928 se produjo un granrevuelo al decidir la APM dar debaja en sus filas al maestro JoséMartínez Ruiz, Azorín. ¿Cuáles fue-ron los verdaderos motivos y susrepercusiones?

—Azorín acababa de estrenar unaobra de teatro, El Clamor, que habíaescrito con el famoso dramaturgo yhumorista Pedro Muñoz Seca, en laque se ofrecía un aspecto un tantonegativo de la profesión periodística.La inmensa mayoría de los críticos tea-trales del momento censuraron a Azo-rín por haber puesto su pluma al ser-vicio de dicho ataque, y la Asociaciónde la Prensa se sintió muy dolida porla actitud de uno de sus más famososasociados. Una Junta General autori-zó a que se tomaran las medidas quese creyeran oportunas, y el presidenteFrancos Rodríguez y el entonces secre-tario general, Eduardo Palacios Valdés,decidieron darle de baja. Muchos apro-baron la decisión, pero otros no la con-sideraron procedente pues la conside-raban un ataque a la libertad de expre-sión. El asunto empezó a complicarsey provocó la dimisión de ManuelMachado, Javier Bueno y el fotógrafoAlfonso Sánchez García, Alfonso, queeran vocales de la Junta. Francos Rodrí-guez terminaría arrepintiéndose y lehizo llegar a Azorín el mensaje de que,si él lo pedía, se aceptaría su reingre-so. Demasiado tarde.

—En 1930 se creó la Hoja Oficial delLunes, que muchos consideran queconstituye un antes y un despuéspara la Asociación.

—Efectivamente, la Hoja del Lunes,desde su creación, ha sido el auténti-co granero de la Asociación de la Pren-sa de Madrid, que vivió de ella duran-te años y años y que hizo posible lacreación del Montepío, en 1933. LaHoja aportaba el dinero necesario quelas fiestas organizadas por la APM,incluyendo las famosas corridas detoros, no llegaban a reunir. Tambiénhay que subrayar que, a lo largo de suexistencia, la Hoja fue fuente de críti-cas al ser habitualmente proguberna-mental.

—¿Qué ocurrió durante la II Repú-

���

NOTICIAS

La Casa de los Periodistas–Asociación de la Prensa de Madrid

1895-1950–. Autor: Víctor Olmos.

Edición: Asociación de la Prensa de

Madrid. Edición gráfica: Víctor

Olmos y Editorial Tecnos. Páginas:

708.

Page 10: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—11

blica española para enfrentar detal manera a los periodistas queconstituían la Asociación de laPrensa?

—Al igual que los españoles, engeneral, los periodistas, en particular,se pusieron a uno y otro lado de la fron-tera ideológica, y los conservadores ylos de izquierdas no cesaron de com-batir entre ellos, con lo que muchas delas juntas generales de la Asociación einfinidad de las reuniones de su JuntaDirectiva, en las que todos estabanrepresentados, acaban como el rosariode la aurora. Nadie pudo o supo evitarque la grieta que separaba a unos y aotros fuera agrandándose.

—A los seis días de empezar laGuerra Civil, la Agrupación Profe-sional de Periodistas, en la queestaban principalmente represen-tados los periodistas de izquierdasy era controlada por el sindicatosocialista Unión General de Traba-jadores, se incauta de la Asociaciónde la Prensa de Madrid y nombrauna nueva Junta Directiva, presi-dida por el periodista JavierBueno. ¿Cuál es su opinión sobrela figura de Javier Bueno?

—Era un periodista y un político,que ejerció como tal y apoyó, prime-ro, la Revolución de Asturias, y mástarde al Gobierno de la República. Es

evidente que fue un periodista muycomprometido políticamente, pero, deninguna manera, se mereció ser enjui-ciado, condenado a muerte, y ejecuta-do… tras el final de la guerra. La evi-dencia de que se cometió con él unatropelía es que en 1983 la Junta Direc-tiva de la Asociación, en desagravio,creó el Premio periodístico anual quelleva su nombre.

—¿Existen pruebas de que la Aso-ciación de la Prensa dirigiera ladepuración de periodistas que seprodujo tras la Guerra Civil?

—Por lo que yo sé, no hay ningu-na prueba en dicho sentido. Otra cosaes que, de alguna manera, colabora-ra, más por omisión que por acción.La depuración, que efectivamentetuvo lugar, la ejecutó el Gobierno, que,tal vez recibiera algún apoyo indirec-to más que de la Asociación de algu-nos de sus directivos. Parece ser quelas tareas depurativas se llevaron aefecto desde unas oficinas ubicadas enel edificio de la Asociación, el Palaciode la Prensa de la Plaza del Callao, enMadrid, pero también hay pruebas deque en ocasiones la Asociación inten-tó prestar ayuda a alguno de sus anti-guos compañeros en dificultades polí-ticas.

—Tras los difíciles años de la pos-guerra, ¿cuándo comienzan a per-cibirse intentos de la Asociaciónpara recobrar su independencia?

—Los primeros atisbos se produ-cen en 1950, cuando los socios inten-tan modificar el sistema de elecciónde sus juntas directivas, que desde elfinal de la guerra se hacían práctica-mente a dedo o por compromisariosmuy próximos al Gobierno. Y con eseintento, que, en cierto modo, fructi-fica, llego al final del libro que he escri-to y que se acaba de publicar. Es unfinal abierto a la esperanza. A partirde este momento, los intentos van aser más numerosos y más efectivos…pero esto ya es la segunda parte de lahistoria de la Asociación, en la que hecomenzado a trabajar. Habrá que espe-rar un poco para ver en qué quedótodo.

Sergio J. Valera

Víctor Olmos ya está investigando(y escribiendo) la segunda y últi-ma parte de su historia sobre LaCasa de los Periodistas, que es, hasido y será la Asociación de la Pren-sa de Madrid. En esta segundaparte piensa contar la historia dela Asociación a partir de 1951, traslas elecciones en las que Lucio delÁlamo sale elegido presidente porprimera vez, hasta la actualidad.

Su propósito es contarlo con elmayor detalle, ecuanimidad e inde-pendencia y, tal y como nos ase-gura, está convencido de que podráhacerlo, pues cuenta con el apoyototal del presidente y de toda laJunta Directiva.

La mayor diferencia entre ellibro que acaba de publicarse y elque saldrá lo más pronto posible(aunque el propio escritor es el pri-mer interesado en terminar el tra-bajo cuanto antes, el presidente leha dicho por activa y por pasivaque lo importante no es el tiempoque tarde sino el resultado final),radica en que para el primero noexistían testigos vivos que pudie-ran avalar los hechos reconstruidosy que, en cambio, el número decompañeros que han sido actores

principales o participantes de losque se ahora se van a narrar esmuy numeroso.

Será prácticamente imposibleentrevistarlos a todos, pero VíctorOlmos se propone dialogar conuna buena parte de ellos. Muchosse han ofrecido generosa y gusto-samente a ello. Pero es tambiénperfectamente consciente de quehay, sin embargo, otros muchoscompañeros que pueden conocerhechos y situaciones que podríanarrojar luz sobre bastantes cues-tiones en tinieblas que él desco-noce.

El principal propósito de laslíneas de este recuadro es pedir atodos aquellos que puedan contaralgo de interés que se pongan encontacto con Víctor Olmos. Pue-den hacerlo por teléfono (en losnúmeros 91 446 23 86 y 629 05 0679), mediante e-mail ([email protected]) o a través de la Aso-ciación de la Prensa, donde SergioJavier Valera ayudará a contactarrápidamente con él.

La reconstrucción de nuestrahistoria, algo en lo que todos debe-mos tener interés, está en juego,¡Por favor, colaborad!

Segundo volumen de la historia de la APM

Page 11: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

12—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

La sociedad tieneuna imagen regu-lar o mala de losperiodistas por la

existencia de medios y pro-gramas que la perjudican; yla precariedad, el intrusismoy la baja remuneración sonlos tres principales proble-mas de la profesión. Éstas son algunasde las principales conclusiones que sedesprenden de 1.000 entrevistas aperiodistas de toda España. “La profe-

sión está preocupada por la prolifera-ción de programas basura”, afirmó Fer-nando González Urbaneja, presidentede la Asociación de la Prensa de

Madrid. Lo dijo durante lapresentación del Informeanual de la profesión periodís-tica 2006, que analiza la pro-fesión periodística en pro-fundidad y que ya se puedeadquirir por 24 euros en lasede de la APM o descargarpor la mitad de precio en la

página web de la Asociación (www.apmadrid.es).

Los propios periodistas son cons-cientes de la mala imagen que se tiene

LA APM PRESENTÓ EL ‘INFORME ANUAL DE LA PROFESIÓN 2006’

La profesión al detalleEl estudio incluye una encuesta a 1.000 periodistas que revela la preocupaciónque existe en la profesión por la mala imagen que se tiene desde fuera.

Informe anual de la profesión

periodísticaDirector del informe: Pedro Farias

Batlle. Coordinador de la edición:

Francisco Javier Paniagua Rojano.

Edita: Delegación de Publicaciones

de la Asociación de la Prensa de

Madrid. Páginas: 408. Precio: 24

euros (12 euros por internet).

NOTICIASJ

OS

É P

AST

OR

Pedro Farias, Fernando González Urbaneja y Jorge del Corral en el acto de presentación del ‘Informe anual de la profesión 2006’.

Page 12: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—13

de ellos porque un 53,9% la conside-ra regular. Buena parte de la culpa laatribuyen a programas y medios quedeterioran la imagen pública de la pro-fesión, y apuntan directamente –el79,4%–, a programas del ‘corazón’ yprensa rosa. “Las malas prácticas deprogramas como Aquí hay tomante per-judican a toda la profesión, al resentir-se su imagen ante los ciudadanos”,explicó González Urbaneja, para quienla libertad de expresión es un derecholimitado “por el artículo 20 de la Cons-titución, el deber de la decencia y lasbuenas maneras y es la justicia quiendebe dirimir las colisiones que puedanproducirse entre ellas”.

El Informe anual de la profesión perio-dística 2006, el tercero que edita la APM,tiene el objetivo de mejorar la estadís-tica nacional ofreciendo datos de losque no hay referencia como el delnúmero de personas que estudianPeriodismo, el de licenciados desde1972 y el salario medio en la profesión.Un trabajo minucioso en el que ha par-ticipado un equipo multidisciplinar demás de 60 personas que ha dirigido elprofesor de la Universidad de

Para aportar datos sobre el estadoactual de la práctica periodística, laAPM puso en marcha en 2004 elInforme de la profesión periodística, unaserie de estudios que este año cum-plen su tercera edición.

La estructura de los contenidosofrece una visión holística de la pro-fesión, desde las perspectivas labo-ral, formativa y asociativa. Se inclu-ye, además, la opinión de los ciu-dadanos sobre los medios y losperiodistas a través de un informeque evalúa su credibilidad. Lasencuestas que acompañan a los dis-tintos estudios han sido realizadaspor la empresa Demométrica entodo el territorio nacional, median-te el cumplimiento de cuotas desexo, edad y zona geográfica pro-porcionales a las características delas muestras.

En la edición de 2006 se ha con-tado con la participación de más de60 investigadores, profesionales yacadémicos de toda España, lo queaporta al Informe una perspectivaplural en sus contenidos y rigorcientífico. En el Informe se detectanfortalezas y debilidades en el entor-no profesional. Entre las primerasse encuentra el crecimiento de losoficios vinculados a la informacióny la comunicación, no sólo en cuan-to a su nomenclatura, sino tambiénen cuanto al uso de nuevas técni-cas y a la aparición de nuevos sopor-tes y generación de empleo. Sedetecta y analiza el vertiginosoaumento de los centros formativosen Periodismo (33 universidades,38 cursos de postgrado y 36 docto-rados), lo que evidencia que lacomunicación está en boga; y seconstata la satisfacción de los perio-distas en el desarrollo de su activi-dad, pues no desean cambiar deprofesión, pese a las numerosasdebilidades existentes. Y estas debi-lidades se manifiestan mediante lascoincidentes opiniones de periodis-

tas y ciudadanos al reconocer quenos encontramos en una situaciónde excesiva politización y polariza-ción mediáticas, donde la informa-ción y los medios adolecen de faltade credibilidad, los profesionalescarecen de independencia profesio-nal para ejercer su labor y las malasprácticas profesionales se han adue-ñado de determinadas parcelasinformativas, erosionando la ima-gen del conjunto.

Además, la crispación política,cuando se traslada a los medios, nose ve reflejada sino aumentada, loque provoca una auténtica batallade intereses y evidencia una reali-dad: el posicionamiento ideológicode los medios como elemento dife-renciador y aglutinador de audien-cias. Y cuando los profesionales deesos medios confunden informa-ción y opinión, el descrédito seadueña del conjunto.

El informe central está dedica-do a la situación de las mujeres enel periodismo. Aunque en conjun-to existe una mínima diferenciaentre el número de hombres ymujeres que trabajan como perio-distas (54,4% de hombres y 45,6%de mujeres), en una profesión quecuenta con un número mayor demujeres licenciadas (cerca del 65%),la toma de decisiones en el sector larealizan los hombres, que acaparande forma mayoritaria los puestosdirectivos (76%). La existencia dedesigualdades se manifiesta tam-bién en la remuneración (26% infe-rior a la de los hombres en igualdadde puestos).

Para la edición de 2007, en laque ya se está trabajando, seaumentará el número de seccionesy sus contenidos, con la intenciónde ampliar aún más esta ventanaque nos permite asomarnos a laprofesión.

Pedro Farias BatlleDirector del Informe

Una ventana a la profesión y los medios

���

Page 13: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

14—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

Málaga, Pedro Farias. El resulta-do es “una ecografía del oficio” –comolo definió el vicepresidente primero dela APM, Jorge del Corral–, con el ali-ciente de que al ser el tercero se pue-den comparar datos de los dos anterio-res y sacar conclusiones.

Pedro Farias se desplazó desdeMálaga para presentar el Informe enel Salón de Actos de la APM y expli-car su proceso de elaboración. Asimis-mo comentó algunos de los datos másdestacados del Informe, como el pro-gresivo aumento de periodistas quetrabajan en departamentos de Comu-nicación –el 22,3%–, y el número esti-mado de periodistas desempleados–que ronda los 3.000–, “dato que seofrece por primera vez”, apuntó elprofesor Farias.

Discriminación de la mujerEl Informe incluye un cuaderno centralen el que cada año se analiza un temaconcreto. Este año se ha abordado lasituación laboral de las mujeres en losmedios de comunicación. De este apar-tado, el profesor Farias llamó la aten-ción del cada vez mayor número delicenciadas, el 65%, porcentaje que nose corresponde con el número de muje-res que están ejerciendo la profesiónperiodística (45,6%). “Las desigualda-des son manifiestas”, sentenció Farias.En este sentido, enumeró como situa-ciones de discriminación para la mujer:su menor presencia en puestos direc-tivos, las mayores dificultades que tie-nen para conciliar la vida familiar ylaboral, la menor remuneración –hastaun 26% menos que los hombres–, y lamenor estabilidad laboral. Desigualda-des percibidas por ambos sexos peroque para los hombres son cosas “de latradición”, mientras que para las muje-res “son políticas de empresa”, explicóFarias.

El Informe anual de la profesión perio-dística 2006 también incluye un estu-dio sobre la geografía autonómica de losmedios, así como artículos en profun-didad escritos por expertos sobre laprensa, la radio, la televisión, las revis-tas, internet, el fotoperiodismo, lasagencias y los gabinetes de comunica-ción.

Raúl Armesto Gallego

En busca de laidentidad colectivade los periodistascatalanes

El Llibre blanc de la professió periodísticaen Catalunya, publicado por el Colegiode Periodistas de Cataluña, traza unaradiografía de la situación profesionalen esta Comunidad, con el objetivo defomentar la discusión con respecto aalgunos aspectos detectados comoespecialmente sensibles para este colec-tivo.

El Llibre blanc pretende convertirseen una guía para futuras reflexionesacerca de hacia dónde se ha de enca-minar la profesión y cómo ha de asu-mir los numerosos retos planteados.Así, se analizan aspectos capitales comolas condiciones sociolaborales de losperiodistas, el impacto de las nuevastecnologías y las discriminaciones y las

presiones de los profesionales a la horade desarrollar la tarea diaria.

La encuesta realizada por el Colegiode Periodistas de Cataluña ha permiti-do crear un retrato del colectivo y detec-tar todo un grupo de asuntos que ocu-pan y preocupan a los profesionales cata-lanes. Una de las primeras conclusionesdel estudio es que comparten una cul-tura profesional que se adquiere funda-mentalmente mediante la socializaciónlaboral y no académica. A pesar delespectacular crecimiento que ha cono-cido la oferta de estudios universitariosen el área de la Comunicación en losúltimos años en Cataluña, los centrosdocentes no han desarrollado –segúneste informe– la función socializadoraque sí tienen en otras profesiones.

Al parecer de los entrevistados, losperiodistas catalanes son muy celososde su independencia profesional. Elumbral de tolerancia de las intromisio-nes procedentes directamente de fuen-tes, anunciantes, público y demás inje-rencias es ínfimo si se compara con el

���

NOTICIAS

RA

ÚL

AR

ME

STO

GA

LL

EGO

Page 14: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—15

motivado por intereses empresa-riales del medio de comunicación.En el Llibre blanc se afirma que, enlos últimos años, se ha acentua-do la distancia entre los interesesde los medios y los de los perio-distas. Los primeros tensan lacuerda para acomodar el trabajode los periodistas a favor de losintereses empresariales y políti-cos, mientras que los segundosintentan resistirse a estas presio-nes, a menudo sin demasiado éxito.

En cuanto al condicionamiento quepudiera suponer la utilización de lasnuevas tecnologías, los periodistas cata-lanes consideran que es relativo y limi-tado. Opinan que no se ha reducido laconfianza de los periodistas en el fac-tor humano como definitorio de lapráctica periodística.

Una de las transformaciones estruc-turales más importantes del colectivoprofesional en Cataluña es el aumen-to de la presencia de mujeres periodis-tas en los últimos 12 años. Sin embar-

go, el Llibre blanc desvela que se tratade unas cifras que pueden llevar a equí-voco, ya que el crecimiento en elnúmero de mujeres con titulación uni-versitaria de periodismo no se trasladaa las estadísticas oficiales sobre perio-distas en activo. Asimismo, no se tra-duce en un cambio en la correlación delos cargos de responsabilidad en lasempresas de comunicación; y tampo-co es perceptible en una variación sus-tancial de los contenidos de los medios.A pesar de ello, se ha extendido den-tro del colectivo la idea de que la pro-

fesión está viviendo un efectivoproceso de integración laboral dela mujer.

Por último, los periodistas cata-lanes perciben un elevado gradode precariedad en sus condicio-nes laborales, que afecta a su tra-bajo cotidiano, al desarrollo de sucarrera profesional y, al fin y alcabo, a valores considerados comocentrales en la profesión, como esel caso de la independencia pro-

fesional. Presionados por esta amena-za, los periodistas optan por asimilar losvalores de libertad informativa e inde-pendencia de cada redacción, al margende los del colectivo profesional. Se creanunos lazos de dependencia de los tra-bajadores con la empresa a veces másfuertes que los formalmente estableci-dos por los contratos de trabajo, quesirven para legitimar situaciones de cen-sura y autocensura que pareceríaninjustificables y que dan como resulta-do una precarización silenciosa de laprofesión periodística.

El artista Álvaro de la Rosa, con suobra ‘ExpresArte’, ha sido el ganadordel concurso de ideas para el proyec-to de monumento a la libertad deexpresión, convocado por la Asocia-ción de la Prensa de Madrid a travésde la Oficina de Concursos de Arqui-tectura de Madrid. La iniciativa tienecomo objeto decorar el chaflán de lasede de la APM, entre las calles JuanBravo y Claudio Coello.

Éste es el primero de los actos conlos que, tanto la APM como la Fede-ración de Asociaciones de Periodis-tas de España (FAPE), van a conme-morar el bicentenario del Decreto IXde las Cortes Generales y Extraordi-narias en la isla de León (Cádiz) sobre‘libertad política de la imprenta’, pro-mulgado el 10 de noviembre de2010.

Álvaro de la Rosa concibió su obracomo una idea compleja en la que uncampo saturado de letra pequeña conel texto de la declaración de Cádiz,realizado en acero corten, represen-ta el hecho de que cualquier conte-nido tiene que pasar por un rodillorestrictivo que todo lo inunda y loabarca, debido a los intereses adqui-ridos. Enfrentado a este campo y, amodo de bandera, irrumpen los gri-tos básicos instintivos, representadospor tipografías y tamaños varios,exclamando la libertad de expresiónque no admite definiciones.

Al concurso de ideas se presenta-ron 126 proyectos, algunos de pro-cedencia tan dispar como Portugal,Rusia y algunos países de Latinoamé-rica.

Raúl Armesto Gallego

El escultor Álvaro de la Rosa decorará la fachada de la APM con una obra acercade la libertad de expresión

Llibre blanc de la

professió

periodística a CatalunyaColegio de Periodistas de

Cataluña. Generalitat de

Cataluña. Colección

Lexikon. Páginas: 194. 18

euros.

Page 15: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

16—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

Con la satisfacción del debercumplido. Así se ha despedi-do el decano y responsabledel Cuadro Médico de la Aso-

ciación de la Prensa de Madrid, el doc-tor Jesús López Valera. Impulsor delresurgir del servicio sanitario de laAPM, abandona voluntariamente eldecanato, cargo desde el que ha lleva-do a cabo una labor encomiable.Esfuerzo y resultados por los que laJunta Directiva de la Asociación le brin-dó un homenaje como muestra de gra-titud por el éxito de su gestión nom-

brándole decano de honor del CuadroMédico de la APM en reconocimientoa sus 40 años al servicio de la Asocia-ción y de los periodistas, los 13 últimoscomo decano y responsable del Cuadro.

El homenaje se celebró en unambiente de gran cordialidad en elSalón de Actos de la Asociación al queasistieron familiares, encabezados porMarisol, su mujer, y numerosos ami-gos; así como responsables de la Con-sejería de Sanidad de la Comunidad,facultativos de la Fundación JiménezDíaz y los gerentes del Grupo Hospital

de Madrid, doctores Juan Abarca Cam-pal y Carmen Cidón. También estuvie-ron varios asociados que le dieronmuestras de cariño y gratitud, entre losque se encontraba el número 2, Vicen-te Cebrián Carabias.

Jesús López Varela ingresó en elCuadro Médico de la Asociación comoespecialista en Medicina Interna enmarzo de 1966, cuando Pedro GómezAparicio era presidente de la Asocia-ción y Francisco Casares era el secreta-rio general. El 12 de enero de 1993, laJunta Directiva que presidía Jesús de la

Homenaje al doctor López Varela Decano del Cuadro Médico durante los últimos 13 años, el doctor Jesús LópezValera, impulsor del resurgir del servicio sanitario de la APM, abandonavoluntariamente este cargo, desde el que ha llevado a cabo una laborencomiable. Como muestra de gratitud, la Junta Directiva de la Asociación, quele brindó un homenaje, le ha nombrado decano de honor del Cuadro Médico.

NOTICIAS

Veteranos: Virgilio Hernández Rivadulla, Antonio Gibello, Vicente Cebrián, José María Fernández Gaytán, Enrique de Aguinaga, Alejandro Fernández Sordo y el doctor López Villalba.

FOTO

S: J

OS

É P

AST

OR

Page 16: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—17

Serna le nombró decano en unmomento difícil para la Asociación. Eldoctor López Varela asumió la respon-sabilidad de reflotar el servicio médicoconsciente de los obstáculos a los quedebía enfrentarse y dispuesto a evitar elsíndrome de desgaste profesional o deBurnout “cuando surge el agotamien-to de energía y uno se siente sobrepa-sado por los problemas de los demás”,recordó el decano durante el discursoque pronunció en su homenaje.

Ilusión no faltaba y seis meses mástarde la Asociación de la Prensa y laFundación Jiménez Díaz firmaban unconvenio por el que los periodistas reci-birían prestación sanitaria integral enla Clínica Nuestra Señora de la Con-cepción. Había que mejorar los proble-mas más acuciantes, que pasaban porla mejora del nivel asistencial y la rela-ción con los asociados. La clave era–según explicó el doctor López Varela–promover un cambio cultural que pasa-ba por “procurar la participación detodos los profesionales capacitando alas personas para que estén satisfechascon lo que hacen, porque un emplea-do satisfecho atiende bien y no mal-gasta recursos”. Cambio que se logrócon una menor rigidez administrativa

y la capacidad tanto de sus colaborado-res sanitarios “como de los que no sonmédicos”, matizó. El esfuerzo prontoempezó a dar resultados al conseguirsatisfacer las necesidades de salud delos periodistas, aumentar la cobertura,mejorar los procesos y darle valor aña-dido a la cadena asistencial hasta lle-gar a la situación actual de buen servi-cio y estabilidad.

Después de sus 13 años de decano,el doctor López Varela se ha ido volun-tariamente con la satisfacción por eltrabajo bien hecho y recordando a laJunta Directiva que, desde el retiro quele espera, se pone a su disposición “paraayudar en todo lo que le sea posible aesta casa, de la que me siento un miem-bro más”.

Dedicación a los demásDos buenos amigos de Jesús LópezVarela, el asociado de honor IsmaelMedina y el doctor Martínez López deLetona, glosaron la vida del homena-jeado. El primero, con el que mantie-ne una relación de “hermanos”, trazóuna semblanza desde el plano cordiale institucional recordando cómo estahermandad se amplió y enriqueció conlos periodistas Salvador Jiménez y

Jaime Campmany, después de traérse-los desde Murcia al semanario Juven-tud y pedirle el doctor que les echarauna mano. Ismael Medina definió aldecano como un hombre generoso pordedicarse a los demás por entero “conpasión cuando fue preciso”. Aparte dela doble vinculación de Jesús LópezVarela con la Asociación de la Prensade Madrid y la Clínica de la Concep-ción, Medina recordó la que tambiénmantuvo con la Fundación Humboldt,de la que fue becario en Alemania ycuya sección española presidió después,y el Instituto Iberoamericano de Segu-ridad Social, que también dirigió contino y que le granjeó un prestigio yautoridad en estos países “que no hansido valorados en España”, lamentóMedina.

El doctor M. López de Letona tuvopalabras de admiración hacia quien dijohaber sido para él un ejemplo en lopersonal y lo profesional por la amis-tad que han mantenido desde que seconocieron en la Clínica de la Concep-ción y que, según dijo, “sólo se esfu-mará cuando falte el último de los dos”.Insistió en el esfuerzo permanente deldecano por crear unos lazos firmesentre la Asociación y la Clínica –“sumás querida criatura”–, que supolevantar y “nunca abandonó”, aclaró.Por esto mismo, Martínez Letonaexpresó su deseo de que la jubilaciónvoluntaria del decano no signifique unretroceso en los logros que “tanto bene-ficio han aportado a las dos institucio-nes”.

Elogios merecidos que tambiénvinieron por parte de Jesús de la Serna,el presidente de la APM que le nom-bró decano y le mostró su agradeci-miento personal por haber sido quienalivió los problemas de la Asociaciónen un momento tan delicado. “Grati-tud que guardo en el corazón, por loque siempre le llevaré conmigo”, dijoDe la Serna.

Fernando González Urbaneja, queha coincidido con López Varela, prime-ro como tesorero y ahora como presi-dente de la Junta Directiva de la APM,le dedicó unas palabras de afecto y gra-titud en nombre propio y del resto deintegrantes de la Junta.

Raúl Armesto

Javier Olave, el doctor López Varela y Fernando González Urbaneja.

Page 17: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

18—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

La Asociación de PeriodistasEuropeos aprovechó los últi-mos meses de 2006 para cele-brar algunas de sus citas anua-

les más importantes. Así, la APE cele-bró su 44º Congreso Internacional y suAsamblea General en Oviedo, con elapoyo de la Fundación Príncipe deAsturias. En las jornadas de trabajotomaron parte más de un centenar deprofesionales de la información de 20países.

Con el título ‘Deberes internacio-nales de la Unión Europea: poder y res-ponsabilidad de los periodistas’, duran-te la primera sesión de debate se ana-lizó el papel de Europa en la escenainternacional. En ella participaroncomo ponentes el director de la Gaze-ta Wyborza de Polonia, Adam Michnik;el escritor chileno y Premio Cervantes1999, Jorge Edwards; el director deRelaciones Exteriores y Multilateralesdel Consejo de Europa, Jack Hanning,

y el diplomático y escritor José MaríaRidao.

La segunda mesa redonda exami-nó el papel de los periodistas y losmedios europeos ante los grandes con-flictos del siglo XXI. En este debate secontó con la participación de SylvainCypel, redactor jefe de Le Monde; JuanCueto, especialista en comunicaciónaudiovisual y patrono de la FundaciónPríncipe de Asturias; William Horsley,corresponsal en Bruselas de la BBC, yMaría Fernanda Gabriel, corresponsalde la Radio Televisión Portuguesa.

Asimismo, durante la AsambleaGeneral, el español Diego Carcedo fuenombrado presidente Internacional dela Asociación de Periodistas Europeos.

XII Foro Eurolatinoamericano de ComunicaciónLa APE, la Fundación Nuevo Periodis-mo Iberoamericano (FNPI) y la Cor-poración Andina de Fomento (CAF)

celebraron en Montevideo el XII ForoEurolatinoamericano de Comunica-ción.

Tabaré Vázquez, presidente de Uru-guay; Enrique Iglesias, secretario gene-ral iberoamericano; Reinaldo Gargano,ministro de Relaciones Exteriores deUruguay, y Enrique García, presiden-te de la CAF, inauguraron este encuen-tro destinado a promover un ámbitoestable de relación entre profesionaleseuropeos y latinoamericanos y a impul-sar análisis y debates conjuntos sobreel futuro de los medios de comunica-ción y de las sociedades civiles de amboscontinentes.

XXIII Premio de PeriodismoFrancisco CerecedoYa a mediados de noviembre, el prín-cipe de Asturias entregó el XXIII Pre-mio Cerecedo al periodista SylvainCypel, redactor jefe de Le Monde, en eltranscurso de una cena a la que asis-

ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS EUROPEOS

La APE cerró el año con su CongresoInternacional y su Asamblea General

NOTICIAS

Presidencia del Congreso Internacional de la APE.

Page 18: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—19

Poco a poco, va funcio-nando la Biblioteca. Esdecir, van viniendo sociosa consultar libros, que esde lo que se trata. Siem-pre hay agoreros queanuncian terribles desas-tres como, por ejemplo:“Nadie va a venir a con-sultar nada, los libros yano interesan, está inter-net para todo tipo de con-sultas…” ¿Por qué sere-mos –serán– tan encanta-dores brujillos de alacorta? Internet no sirvepara todo. Pero es que,además, tenemos serviciode internet a disposiciónde quienes quieran con-sultarlo. Y los libros siguensirviendo lo mismo queantes, lo mismo que siem-pre. Lo que va viniendono anula el pasado, locompleta.

Quedamos, pues, enque la Sala de Consultade nuestra Biblioteca yaestá en funcionamiento y lo seguiráestando. Es un servicio más de la APMpara sus socios. Aspiramos a tener todoslos libros de Comunicación e Informa-ción que merezcan la pena. En elloestamos.

Últimos libros adquiridos— La televisión en España (1956-2006).Rueda Laffond, José [et al.].

— Carrusel Deportivo: diario de un año.Domingo Castaño, Pepe.

— Cine para leer: Enero-junio2006. Equipo Reseña.

— De la noche a la mañana: el mila-gro de la COPE. Jiménez Losantos, Fede-rico.

— Cobertura informativa del 11-M.Vara Miguel, Alfonso (ed.).

— Análisis y crítica audiovisual. CasasMoliner, Quim

— Literatura a través del cine. Echa-zarreta Soler, Carmen [et al.].

— Medios de comunicación y medioambiente. Parratt, Sonia F.

— Teoría de la comunicación audiovi-sual. Puyal, Alfonso.

— Publicidad y cultura: la publicidad

como homologador cultural.Alvarado López, Maricruz[et al.].

— Cine y Guerra CivilEspañola: del mito a lamemoria. Sánchez-Bios-ca, V.

— Noticias a la carta.Vázquez Bermúdez,Miguel Ángel.

— Las cosas tal comoson: el fotoperiodismo en elcontexto desde 1955. WorldPress Photo.

— La ética del ‘hacker’y el espíritu de la era de lainformación. Imanen,Pekka.

— Etnografía de lacomunicación. Saville Troi-ke, Muriel.

— Radio y televisión enEspaña. Bustamante,Enrique.

— Religión catódica: 50años de televisión en España.Veiga, Yolanda [et al. ].

— Semanario Económi-co 1766-1778. Araus,

Pedro [et al.].— Artículos famosos. Larra, Balmes,

Valera, Cavia [et al.].— Ángel en llamas. Antología poética

1920-1965. González Ruano, César.— Almanaque de la Ilustración para el

año 1889. Becerro de Bengoa, R. [et al.].

AgradecimientosDonación de libros de comunicación:Epifanio Tierno López, Luis SerranoAltimiras, Ceferino L. Maestu Barrioy Universidad Cardenal Herrera(CEU)

Colecciones por completarNuestra biblioteca no pretende ser tam-bién hemeroteca, pero tenemos algu-nas revistas valiosas cuya colección nosgustaría completar para mejor el ser-vicio: Alrededor del Mundo, La Esfera,Mundo Gráfico, La Ilustración Artística,Blanco y Negro, Nuevo Mundo, La Ilustra-ción Española y Americana.

Si algún socio tiene números suel-tos o encuadernados de las revistas cita-das puede ponerse en contacto con laBiblioteca de la APM.

BIBLIOTECASala de Consulta, situada en la planta baja,

en horario de lunes, miércoles y jueves de 10:00 a 14:00 horas.

Para cualquier duda o consulta dirigirse a: Bernardino M. Hernando, vocal bibliotecario.

[email protected]

Juan Manuel Bernardo Nieto,ayudante bibliotecario.

� 91 585 00 [email protected]

tieron prestigiosos colegas y perso-nalidades de la vida cultural. SylvainCypel ha desarrollado su carreraperiodística en los rotativos Le Matinde París, Les Echos, Capital y CourrierInternational, y en la televisión públi-ca France 2, antes de convertirse,en 1998, en redactor jefe del diariomás leído de Francia.

El príncipe de Asturias recordó lafigura del periodista y escritor Car-los Luis Álvarez, Cándido, fallecidoel pasado verano, a quien destacócomo “uno de los grandes” de la pro-fesión, referente “ineludible” que hamarcado “toda una época”. Del pre-miado, Sylvain Cypel, don Felipesubrayó su “rigurosa preparaciónacadémica”, que ha sabido aunarcon un “exigente compromiso” enel desarrollo de su labor profesional,y señaló que sus trabajos revelanuna “larga y experimentada capaci-dad de análisis”.

Últimos coloquios en la APEDurante los últimos meses de 2006comparecieron en los almuerzos-coloquio en la sede de la calle Ceda-ceros José Antonio Alonso, minis-tro de Defensa; José María Berga-reche, vicepresidente y consejerodelegado del Grupo Vocento;Manuel Conthe, presidente de laComisión Nacional del Mercado deValores; Artur Mas, presidente deConvergència i Unió, y Cristina Nar-bona, ministra de Medio Ambiente.

Page 19: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

20—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

La falta de credibilidad es laprincipal preocupación a laque se enfrentan los mediosde comunicación, según se

desprende del foro ‘Comunicación yética en la empresa y los medios decomunicación’, organizado por la Aso-ciación de la Prensa de Madrid (APM),la Asociación de Directivos de Comu-nicación (Dircom) y la Escuela Supe-rior de Administración y Dirección deEmpresas (Esade).

Reunidos en el Salón de Actos deEsade, el presidente de la APM, Fer-nando González Urbaneja; el presiden-te de Dircom, Borja Puig de la Bellaca-sa; el director de Expansión, Jesús Mar-tínez de Rioja; el dircom de Unión Feno-

sa y presidente de Fonética, JoséManuel Velasco; el adjunto a la Direc-ción de El País, Juan Cruz, y el adjun-to para Relaciones Internacionales deEl Mundo, Víctor de la Serna, trataronde abordar cuestiones planteadas porel director del departamento de Cien-cias Sociales de Esade, Ángel Castiñei-ra: ¿cuáles son los valores que se trans-miten en la comunicación?, ¿existenrelaciones de conveniencia entremedios y empresas?, ¿es lo mismocomunicar que informar?, ¿hay queregularse?

Para González Urbaneja, el proble-ma de la pérdida de credibilidad radica“en el alineamiento político y la mez-cla de información, opinión y espectá-

culo que ofrecen los medios de comu-nicación”. Según el director de Expan-sión, la solución para que los periodis-tas sean éticamente responsables es“estar bien formado, saber de lo que seva a hablar y comprobar que lo que seestá escribiendo es cierto”. Idea quecompartió Juan Cruz, quien tambiénaseveró que “la primera obligación delperiodista es la verdad. Estamos en unmomento en el que los periodistas tene-mos que hacer autocrítica, empezandopor el hecho de que los profesionalesmejor pagados sean los de opinión envez de los dedicados a la noticia”.

A quién le corresponde imponer laética fue uno de los temas que más sediscutió en la mesa redonda. En pala-

Empresas y medios frente a la pérdida de credibilidadLos representantes de empresas, medios e instituciones debaten sobre losmétodos deontológicos en la mesa redonda ‘Comunicación y ética en laempresa y los medios de comunicación’.

FOROS

Juan Cruz, Fernando González Urbaneja, Ángel Castiñeira, Borja Puig de la Bellacasa, Víctor de la Serna y Jesús Martínez de Rioja.

JO

PA

STO

R

Page 20: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—21

bras de Jesús Martínez de Rioja, la éticaes “un concepto que afecta a cada unade las personas de forma individual y,por tanto, es una valor que no puedeimponerse”. En su opinión, la confron-tación entre periodistas y empresas estan vieja “como ambas profesiones”,por lo que “los abusos son mutuos, alconjugarse la corrupción de los infor-madores, la presión de las empresas alos medios y los bajos sueldos de losperiodistas”.

Sin embargo, José Manuel Velascoafirmó que, tanto los medios comoempresas, “no suelen mirarse al espe-jo y verse como son, sino como que-rrían ser; y de esto se da cuenta lagente”. Asimismo, Velasco aseguró que“la ética es corporativa y está reguladaa través de algunos documentos comoel Código de la Ética del periodista,desarrollado por la Unesco, y los códi-gos de conducta de las empresas”.

Con esta línea de opinión se mos-tró de acuerdo Borja Puig de la Bella-casa, quien destacó la importancia de“la configuración de métodos deonto-lógicos tanto en los medios de comu-nicación como en las empresas, y deque existan medios profesionales quefaciliten el ejercicio del trabajo”. Ade-más, recordó el avance de la ética enlas organizaciones en los últimos 15años, “lo que no se ha visto correspon-dido en los medios”.

Víctor de la Serna ofreció otro puntode vista al afirmar que la libertad deexpresión es “un valor más importan-te que la ética”, por lo que indicó quelos códigos deontológicos “no puedenser obligatorios ni coercitivos”. Por otrolado, el representante de El Mundolamentó el escaso contraste de fuen-tes, la parcialidad a la hora de contarconflictos y la concentración de mediosen grandes grupos empresariales “quecompran los medios y los consideranuna rama más de sus servicios de rela-ciones públicas”.

Finalmente, los ponentes vaticina-ron que la ética será mayor en losmedios y las empresas, crecerá el nivelde autocrítica de los periodistas y delas empresas editoriales, mejorará laformación de los profesionales de lacomunicación y aumentará la diferen-ciación entre información y opinión.

Falta de reflexión en eltratamiento informativode la inmigraciónLos responsables de los medios reconocen suserrores al informar de la inmigración; mientrasque la secretaria de Estado de Inmigración,Consuelo Rumí, les pide mayor contextualizaciónen el tratamiento informativo de este fenómeno.

Los medios de comunicaciónespañoles deben facilitar laintegración de los inmigran-tes evitando el sensaciona-

lismo y contextualizando correcta-mente para que en un futuro no serepita en España disturbios como losacontecidos en Francia, donde los

hijos de los inmigrantes protestaronviolentamente por su exclusión ymarginación social.

Ésta fue una de las conclusionesde la mesa redonda ‘Inmigración ymedios de comunicación: el impac-to mediático’, organizada por la Aso-ciación de la Prensa de Madrid

JO

PA

STO

R

Fernando González Urbaneja, Consuelo Rumí y Borja Puig de la Bellacasa.

���

Page 21: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

(APM) y la Asociación de Direc-tivos de Comunicación (Dircom), enla que participaron responsables de lascinco televisiones nacionales y de orga-nizaciones de apoyo a los inmigrantes.Según explicaron los presidentes de laAPM y Dircom, Fernando GonzálezUrbaneja y Borja Puig de la Bellacasa,respectivamente, el debate pretendíallamar la atención sobre el papel de losmedios en la formación de criterio delos ciudadanos y su actitud frente a losinmigrantes.

El foro comenzó con la interven-ción especial de la secretaria de Estadode Inmigración y Emigración, Consue-lo Rumí. La representante del Gobier-no habló de la conveniencia de que seproduzca un riguroso debate acerca dela inmigración porque “es el fenóme-no global de mayor calado de princi-pio de siglo”. La población extranjeraen España se ha multiplicado por seisen la última década, lo que ha supues-to “un nuevo problema, ya que nues-tro país no posee una cultura migrato-ria consolidada”. Por este motivo, lasecretaria de Estado hizo hincapié en“evitar la simplificación a la hora deinformar” de un fenómeno que mar-cará los perfiles de la sociedad del futu-ro, “al encontrarnos en la fase de cons-trucción de imágenes y tópicos que seasentarán en los próximos años”.

Víctimas de la inmediatezLos responsables de las cinco televisio-nes nacionales que participaron en lamesa redonda reconocieron la necesi-dad de mejorar un tratamiento infor-mativo con excesiva atención por lainmigración africana y titulares quecausan alarma entre la sociedad por laabundancia de palabras como ‘inva-sión’, ‘alud’ o ‘avalancha’, excusándo-se en la inmediatez con la que se tieneque informar.

“La llegada masiva de cayucos enverano vino muy bien en las redaccio-nes casi vacías para llenar minutos enlos informativos”, afirmó Alicia GómezMontano, subdirectora de Informati-vos de TVE, pero “nos dejamos llevarpor la inmediatez sin enfocar bien latemática inmigratoria”. Argumentosque también defendió el subdirectorde Informativos de Antena 3, Javier

García de la Vega, que no se explicabalo que había sucedido para no habertenido tiempo para reflexionar acercadel tratamiento informativo de la inmi-gración.

Los responsables de Cuatro y LaSexta expusieron el afán de sus cade-nas de ofrecer las distintas caras de estefenómeno “poliédrico”, como lo defi-nió César Mogo, director del Gabinetede la Secretaría de Estado de Inmigra-ción y Emigración. Jordi Ferrerons, jefede redacción de Informativos de Cua-tro, habló del desconcierto en ciuda-danos y medios “ante un problemacomplejo al que hay que dar respues-tas sencillas”. Por su parte, el directorde Informativos de La Sexta, César G.Antón, explicó el enfoque social y eco-nómico que ofrecen en su cadena–atestiguado con reportajes de susinformativos–, pero reconoció la difi-cultad de buscar estas visiones nuevasalejadas del drama del cayuco “cuan-do los periodistas se sienten prisione-ros de las audiencias”.

La otra caraOtro punto de vista del carácter polié-drico de la inmigración lo ofreció la sub-directora de Informativos de Telecinco,Ana Ortas, quien se refirió a la “inmi-gración de la que no se habla” al pre-guntar si vende más la tragedia africa-na o si ser rubio está bien visto y sermoreno no, debido al vacío informati-vo de la invasión norte-europea enzonas costeras españolas donde “sólo sehabla alemán o inglés y colapsan nues-tra Seguridad Social”, de los que llegande América vía Barajas o de los centro-europeos que entran por carretera.

Ante el reconocimiento general delos responsables de los informativos deun tratamiento inadecuado, la direc-tora de Comunicación de Cruz Roja,Olivia Acosta, abogó por el mutuoentendimiento entre medios y las ONGpara que las noticias lleguen a la opi-nión pública de forma responsable, quefomente la solidaridad y el entendi-miento.

Raúl Armesto

22—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

���

FOROS

PRÓXIMOS FOROS

En 2007 la Asociación continua consu programa de foros. Para el pri-mer trimestre se ha previsto la cele-bración de dos mesas redondas. Enla primera, anunciada para la segun-da quincena de febrero, se aborda-rá el estado actual de la prensadeportiva con los directores de losprincipales diarios deportivos nacio-nales. En el siguiente encuentro,para marzo, se tratará la prensa digi-

tal, con la participación de directo-res de diferentes diarios digitales. Afalta de concretar ambas fechas, losdos foros tendrán lugar en el Salónde Actos de la APM a partir de las10:30 horas.

A través de la web de la APM(www.apmadrid.es) se irá actuali-zando la información y se colgaránlas convocatorias. Estos encuentrosestán abiertos al público.

Page 22: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

Pub.

Page 23: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

24—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

ACTIVIDADES

1

2 3

Page 24: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—25

Abc: más de un siglo de historia grá-fica’ es el título de la séptima expo-sición fotográfica que se cuelga enla sede de la APM. Todas han sido

importantes, representativas y simbó-licas, además de contar un fragmentode nuestra historia. Pero en el caso deAbc habría que añadir algo en relacióncon las otras: es más de un siglo, quees casi como decir la historia de la foto-grafía en España. Y ésta ha sido lamayor dificultad a la que nos hemosenfrentado tanto Miguel Berrocal, coor-dinador de la exposición y magníficoprofesional como fotógrafo y como edi-tor, y yo mismo.

El fundador de Abc ya tenía muyclaro desde un principio la importan-cia de la “mancha gráfica” en generaly la de la fotografía en particular (“lasletras con monos entran”). Apostódesde su inicio por una buena conjun-ción de lo gráfico y lo escrito. Por ello,en su primera página del 1 de enero

de 1903 ya resaltaba que: “Abc culti-vará preferentemente la informacióngráfica, haciéndola objeto de especialcuidado para ofrecer en ella cuantopueda interesar al público”.

“Abc, por tanto”, dijo el alcalde deMadrid, Alberto Ruiz-Gallardón, en elacto de inauguración de la exposición,“nació como diario gráfico, y como talfue concebido desde el primer momen-to. Y si sus firmas son legendarias”, aña-dió, “no cabe decir menos de los fotó-grafos que nutrieron sus páginas, pormás que la reivindicación constante dela figura del redactor gráfico no acabenunca de satisfacerse en la profesiónperiodística, quizá porque todavía siguesiendo necesaria. La foto en portada deun Alfonso o un Berrocal vale, en lahistoria de Abc, tanto como un edito-rial de Cuartero o una Tercera dePemán”.

Son 66 fotos importantes, históricas.Y algunas de ellas anidan en nues-

LA FOTOGRAFÍA EN ‘ABC’

Más de un siglo dehistoria

Fernando González Urbaneja, Catalina Luca de Tena, Alberto Ruiz-Gallardo y José Antonio Zarzalejos.

1 M. ROMANOS: Atentado a AlfonsoXIII—El rey Alfonso XIII y la princesaVictoria Eugenia de Battenbergcontrajeron matrimonio en Madrid el31 de mayo de 1906. Tras la boda, ymientras la comitiva real se dirigía porla calle Mayor hacia Palacio, elanarquista Mateo Morral arrojó contrala carroza donde viajaban los Reyesuna bomba de dinamita escondida enun ramo de flores.

2 JOSÉ DEMARÍA, ‘CAMPÚA’: Muertede Joselito—El 16 de mayo de 1920,en la plaza de toros de Talavera de laReina, moría de una cogida el torerosevillano José Gómez Ortega,‘Joselito’. Compartía cartel con él sugran amigo Ignacio Sánchez Mejías, aquien García Lorca inmortalizaría enun poema. Fue él quien tuvo quematar al toro ‘Bailaor’ antes de llorarla muerte de su amigo.

3 JULIO DUQUE: Albert Einstein—

Albert Einstein visitó España en marzode 1923, dos años después de recibir elpremio Nobel de Física. Impartió variasconferencias en Barcelona y Madrid.Alfonso XIII presidió la sesión de laReal Academia de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales en la que se leotorgó el título de académicocorresponsal extranjero de dichainstitución.

JO

PA

STO

R

���

Page 25: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

tros subconscientes como piezasimprescindibles de recuerdos recientesy lejanos. “La historia de España y delmundo no se entiende, en los últimos100 años, si no es a través de las pági-nas de Abc”, señaló la presidenta-edi-tora del diario, Catalina Luca de Tena.“Fue el primer periódico de España que

introdujo la fotografía; el primer perió-dico que consiguió una exclusiva, en1906, que fue vendida a todas las agen-cias y periódicos de entonces. Me refie-ro a la bomba de Mateo Morral contrala comitiva regia, tras la boda de donAlfonso XIII y doña Victoria Eugenia,en la calle Mayor de Madrid. El primerperiódico que introdujo el color en suspáginas. El primero, en fin, que creóun suplemento dominical. Son 103años de historia de España contadospuntualmente por la cámara y la sen-sibilidad de unos periodistas gráficosque, quizás sin saberlo, en su momen-to, estaban escribiendo unas páginasimperecederas de la historia de Espa-ña”.

El talento, la sensibilidad (que no sepuede enseñar en las aulas), el respe-to, la formación y el acceso a la infor-mación, además del dominio de la téc-

nica, en sus dosis precisas, son los ingre-dientes imprescindibles para ser unbuen fotógrafo o redactor gráfico, comolos denomina Gallardón, o periodistasgráficos, como los llama Catalina Lucade Tena. Lástima que algunos profe-sionales que habitan en otros terrenosde la prensa donde todo tiene un pre-

cio, incluido los sentimientos, yalgunos que están pero no sonperiodistas sino meros funciona-rios de horario fijo que siemprecuentan lo que les pasa en vez decontar lo que ocurre, desvirtúen alos numerosos profesionales quepractican este oficio bello, peligro-so e imprescindible que ni siquie-ra una denominación laboralcomún ganada.

Según el presidente de la APM,Fernando González Urbaneja, estosson “tiempos turbulentos para losperiodistas. Por delante tenemosretos éticos, tecnológicos y profe-sionales como pocas veces antes.Quizá por eso, y más que nunca,valen los elementos fundamenta-les de la profesión: la búsqueda dela verdad, la disciplina de la veri-ficación, la independencia, la leal-tad a los ciudadanos y la necesi-dad de tener espacios muy ampliosde libertad, pero también de tole-rancia y humildad”.

“Los periodistas”, añadió Urbaneja,“tenemos que recuperar respeto, cre-dibilidad, reputación, al margen de sim-patías, ideologías, amistades e intereses.Respeto que debe empezar entre noso-tros mismos”.

Esta exposición –itinerante y conuna posterior edición en libro– recogecultura, política, espectáculo, deporte,toros, sucesos, retratos… Todo estárepresentado en esta pequeña muestra.Cada foto, como todas las que se con-vierten en documentos, cuenta unahistoria. Hay tristeza, dolor, alegría…También se puede ver el paso del tiem-po reflejado en tantas caras. Las foto-grafías, estas fotos y otras fotos, son lahistoria misma de lo que aconteció ytambién, muchas veces, de quien supopulsar el disparador con talento y cora-zón en el instante preciso.

Diego Caballo ArdilaComisario de la Exposición y vocal de la APM

26—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

���

ACTIVIDADES

Número 1 de ‘Abc’.

4 V. MURO: Abogada—Victoria Kent(marcada con una ‘x’, como eracostumbre en la prensa de la época),en una sala de la Audiencia. Nacida enMálaga el 6 de marzo de 1898, fue laprimera española que ejerció laabogacía, y la primera en el mundoque actuó en un consejo de guerra, elque se siguió en 1930 contra Álvaro deAlbornoz.

5 JOSÉ GARCÍA: Carrillo y Fraga—

(Premio Mingote 1978): Unos añosantes, nadie hubiera dicho queSantiago Carrillo, secretario generaldel Partido Comunista, y Manuel Fraga,ministro durante el régimenfranquista, pudieran sentarse juntos.Pero en 1978, el año en que se aprobóla Constitución, muchas cosas habíancambiado en España, y los dos líderespodían ya reír juntos.

6 LUIS RAMÍREZ: Tres generacionesreales—La jura de bandera delpríncipe Felipe en la Academia Militarde Zaragoza, el 11 de octubre de 1985,propició la reunión de tresgeneraciones reales: don Juan, condede Barcelona; don Juan Carlos, rey deEspaña, y don Felipe, príncipe deAsturias.

7 MIGUEL BERROCAL: “Dejad que seacerquen a mí”—(Premio Mingote1991). Juan Pablo II fue uno de lospontífices que más quiso acercarse alos fieles de todo el mundo. En julio de1989 realizó uno de sus viajes aEspaña; concretamente a Asturias y aSantiago de Compostela, dondepresidió la IV Jornada Mundial de laJuventud. Una nueva ocasión para quelos españoles le demostraran surespeto y su afecto.

Page 26: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—27

4 5 6

7

Page 27: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

8 FÉLIX ORDÓÑEZ: La libertad—Laimagen de José Antonio Ortega Laradespués de su liberación tras unsecuestro de 532 días significó unauténtico aldabonazo. La aparicióndel funcionario de prisionessecuestrado con ETA el 30 de junio de1997, demacrado, con 23 kilos menos,con expresión asustada y triste, esuno de los símbolos de la luchacontra el terror.

9 ERNESTO AGUDO: El premiado—El11 de abril de 2002, el ex presidentedel Gobierno Adolfo Suárez recibía enMadrid el premio Grupo CorreoPrensa Española a los valoreshumanos. El acto estuvo presididopor el Rey, y en él se pudocomprobar, una vez más, la afinidadentre el Monarca y el que fuera jefede Gobierno.

10 MIKEL PONCE: 11-M—Tras losatentados de Madrid del 11 de marzo,los signos de duelo se hicieronpatentes en toda España. En Valencia,un centro islamista colocó en sufachada una bandera española conun crespón negro. Con ello queríaexpresar su absoluto rechazo a laviolencia y la matanza perpetradapor sus correligionarios.

ACTIVIDADES

8

9

10

Page 28: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

Pub.

Page 29: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

30—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

El Jurado designado por laJunta Directiva de la APM,integrado por el vicepresiden-te, Jorge del Corral, los voca-

les María Jesús Chao y Bernardino M.Hernando y el miembro de la Delega-ción de Formación y Empleo Laurea-no García, seleccionó el pasado 19 deoctubre a los 28 jóvenes premiados conlas plazas de la VII Edición del Progra-ma Primer Empleo (PPE).

El Programa tiene una duraciónnatural de 12 meses –del 1 de enero al31 de diciembre–. En esta edición se

han unido otros cuatro nuevos medios–Progresa, El Economista, Expansión yAdn–, por lo que ya son 28 las empre-sas colaboradoras. El resto de los mediosson los siguientes: los diarios Abc, ElMundo, La Razón, La Gaceta de los Nego-cios y 20 Minutos; las revistas ActualidadEconómica, Subastas Siglo XXI e Ideas yNegocios; los grupos G+J España yHachette Filipacchi; las emisoras deradio SER, Onda Cero Radio, PuntoRadio y COPE; las cadenas de televisióny productoras Antena 3 TV, Telecinco,Telemadrid, Localia TV, Sogecable, La

Sexta y Globomedia; las agencias denoticias Efe y Servimedia, y Prisacom.

Visitas a los copatrocinadoresCon objeto de que se conozcan entreellos y unir al grupo de la séptima pro-moción del PPE, se han visitado algu-nas sedes de las entidades copatrocina-doras del Programa. Los jóvenes tienenasí la posibilidad de conocer desde den-tro las instalaciones y el funcionamien-to de empresas como El Corte Inglés,Banco Santander Central Hispano,Grupo Leche Pascual y Cajamadrid.

SE INCORPORAN 28 JÓVENES Y CUATRO MEDIOS COLABORADORES

La VII Edición del ProgramaPrimer Empleo se pone en marcha

ACTIVIDADES

María Fernández, Javier Señán, el jefe del Gabinete Técnico del Supremo, Fernando Román, el presidente de la Sala Primera del TS, Juan Antonio Xiol, Fernando González Urbaneja yel asesor de imagen del CGPJ, Carlos Berbel, junto al grupo de beneficiarios de la séptima promoción del PPE.

YO

LA

ND

A R

OD

RÍG

UE

Z

Page 30: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—31

El turno de visitas comenzó el pasa-do 8 de noviembre en el centro de for-mación que el Corte Inglés tiene en lamadrileña avenida del Cardenal Herre-ra Oria. Antonio Jiménez, jefe de Pren-sa, y Francisco Roldán, jefe de Recur-sos Humanos, aprovecharon para mos-trar las instalaciones, explicar la activi-dad habitual del departamento deComunicación y Prensa y felicitar algrupo por la obtención de la plaza.

A la visita acudieron también Ber-nardino M. Hernando, vocal de la JuntaDirectiva, y Javier Señán y María L.Fernández –director y responsable deldepartamento de Formación y Empleo,respectivamente–, quienes han estadocerca de los jóvenes periodistas en cadauna de sus visitas.

El segundo punto de encuentro fuela Ciudad Grupo Santander, en Boadi-lla del Monte, donde la empresa tienesu centro de formación. Mediante laproyección de un montaje audiovisualcorporativo se les explicó a los jóvenesel impresionante proyecto de esta ciu-dad bancaria. Los asistentes, entre losque se encontraba María Jesús Chao,vocal de la Junta Directiva, pudieron

conocer la Sala de Arte que el SCH hainstalado en su ciudad, en la que seexponen desde monedas y billetes dediversas épocas hasta valiosas pintu-ras, esculturas y tapices.

El siguiente viaje de los nuevosbeneficiarios les llevó hasta Burgos. Allí,en Aranda de Duero, se encuentran las

instalaciones centrales del Grupo LechePascual, que siempre ha estado juntoa la Asociación en este Programa. DesdeMadrid, les acompañaron FranciscoDelafuente, jefe de Prensa, y Juan Álva-rez, del departamento de Comunica-ción del Grupo Leche Pascual; MaríaJesús Chao; Mario Fourmy, foto-

VII PROMOCIÓN

NOMBRE UNIVERSIDAD MEDIO TRABAJO

Erik Fau Blimming Carlos III de Madrid Antena 3 TV

Nuria González Sánchez San Pablo CEU SER

Victoria Verdier Señas Complutense de Madrid Onda Cero

Teresa Garrido González San Pablo CEU Abc

Ana María Nimo Ruiz-Herrera Antonio de Nebrija El Mundo

María Sánchez Robles Carlos III de Madrid La Razón

Laura Chaparro Domínguez Carlos III de Madrid Punto Radio

María Rosalía Martínez de la Vega San Pablo CEU Agencia Efe

Almudena Collado Gómez Francisco de Vitoria COPE

Diego Miguel Fernández Muñoz Complutense de Madrid Telemadrid

César Estévez Peña Europea de Madrid La Gaceta de los Negocios

Izaskun Pérez Luis Antonio de Nebrija 20 Minutos

Estefanía González Castellanos Carlos III de Madrid G + J España

Sergio Figueiras Gómez Europea de Madrid Prisacom

María Nieves Ruiz Ortega Centro Universitario Villanueva Sogecable

Ana María Gil Martínez Centro Universitario Villanueva Hachette Filipacchi

Cristina Pascual Burgos Centro Universitario Villanueva La Sexta

Natalia Montero Llorente Complutense de Madrid Servimedia

Sandra Carretero López Francisco de Vitoria Telecinco

Marta Garijo Abajo Antonio de Nebrija Actualidad Económica

Irene Rita Crespo Cortés Carlos III de Madrid Progresa

Eleonor Estévez Pérez Antonio de Nebrija Globomedia

Mayra Ambrosio Laredo Francisco de Vitoria Ideas y Negocios

José Alfonso Crespo Molina Camilo José Cela Localia TV

Ángel Luis Fernández Conde Centro Universitario Villanueva Subastas Siglo XXI

María Refojos Ciges Francisco de Vitoria El Economista

Mª Ángeles Chaparro Domínguez Carlos III de Madrid Expansión

Alejandro López Sánchez-Campins Antonio de Nebrija Adn

���

Jorge del Corral.

JO

PA

STO

R

JO

PA

STO

R

Page 31: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

32—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

periodista de la agencia france-sa REA, y del asociado José María deJuan.

De la mano de Concha Lobo, jefade Relaciones Públicas, e Inmacula-da García, del mismo departamento,y con la intervención de IgnacioUrbelz, director de Comunicación, elgrupo conoció las sofisticadas fábri-cas de Leche Pascual durante un reco-rrido de tres horas.

La última de las visitas, el 13 dediciembre, fue a la sede de Cajama-drid. En el salón de actos de estaempresa, Miguel Sáez, director deRelaciones con los Medios de Comu-nicación, fue el encargado de felici-tar a los nuevos beneficiarios y pre-sentar a los responsables de variosdepartamentos de Cajamadrid, queexplicaron el funcionamiento de cadauno de ellos. Los responsables fue-ron los siguientes: Gonzalo Gutiérrez(Banca Comercial), Amparo Larron-do (Corporación Caja Madrid), Car-los Contreras (Banca de Negocio) yEmilio Rodrigo (Obra Social y Fun-dación). La Junta Directiva volvió aestar representada por María JesúsChao.

Consejo General del Poder JudicialEn estos desplazamientos también seha incluido instituciones que no for-man parte de los copatrocinadores delPrograma: el Consejo General delPoder Judicial (CGPJ), el TribunalSupremo (TS) y la Audiencia Nacio-nal. En el salón de actos del CGPJ,Enrique López, vocal y portavoz delConsejo, explicó a los periodistas lacomposición y función de esta insti-tución y les entregó un completo dos-sier informativo y el vídeo TribunalSupremo de España, el palacio de la jus-ticia.

Posteriormente, el presidente dela Sala Primera del TS, Juan AntonioXiol, recibió al presidente de la Aso-ciación, Fernando González Urbane-ja, y a los periodistas seleccionadosen esta promoción del Programa, loscuales realizaron una visita guiada alPalacio de Justicia.

Xiol recordó a los recién licencia-dos la importante tarea que están lla-mados a realizar. “Su trabajo es cru-

cial para la conformación de una opi-nión pública libre, que es la esenciade la democracia”, les dijo. “En el Tri-bunal Supremo somos conscientes deello y hemos apostado por una polí-tica de transparencia y colaboracióncon los medios. Cuentan con nuestraplena cooperación”.

Por su parte, González Urbanejarecalcó la relevancia que tiene paraestos jóvenes profesionales de la infor-mación conocer las instituciones pordentro. “Pocas veces se valora elimpacto que este tipo de visitas tienenen las personas. Se te quedan marca-das para toda la vida. Son una buenainversión. Y hablo con conocimientode causa”, declaró al término delencuentro, al que asistió también eljefe del Gabinete Técnico del Supre-mo, Fernando Román.

Por último, el grupo se desplazó ala Audiencia Nacional. Allí, la jefa dela Oficina de Comunicación, MayteCunchillos, les explicó a los benefi-ciarios del Programa Primer Empleocómo es el día a día del trabajo infor-mativo y les mostró las dos salas devistas principales: la blindada, en elsótano, y la de la primera planta.

Fiesta de HalloweenOrganizada por el Colectivo PrimerEmpleo (CPE) –que está integradopor los periodistas que han sido o sonbeneficiarios de este Programa–, elSalón de Actos de la APM acogió laGran Fiesta de Halloween 2006, en laque los asistentes pudieron disfrutarde una cena cóctel, rifas, concursos yotros juegos. A lo largo de la nochedel pasado 31 de octubre, casi un cen-tenar de jóvenes periodistas desfilaronpor la Asociación ataviados con losdisfraces más variopintos.

Por otra parte, el CPE celebró elpasado 17 de noviembre su primeraAsamblea General, que tuvo lugar enel Salón de Actos de la APM. Duran-te ella, se expusieron las vías de actua-ción, objetivos y posibilidades de estecolectivo, siempre centrado en res-paldar y atender a los jóvenes profe-sionales de la información. Ademásse aprovechó para dar la bienvenidaa la VII promoción del PPE, nuevosmiembros del CPE.

���

ACTIVIDADES

Javier GómezNavarro y MagdalenaÁlvarez, premiosTintero y Secante,respectivamenteJavier Gómez Navarro, presidente delConsejo Superior de Cámaras, y laministra de Fomento, Magdalena Álva-rez, han recibido los Premios Tintero,por sus facilidades para la prensa, ySecante, por su poca accesibilidad, res-pectivamente. Estos galardones los con-cede la Asociación de Periodistas deInformación Económica (APIE) a losresponsables políticos o empresariales

SE

RG

IO G

ON

LE

Z

Page 32: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—33

La Royal Corondel Company, que ini-ció su gira el pasado verano en laAPM, continúa con sus actuacionespara recaudar fondos destinados a losniños necesitados

“Se nos parte el alma cuando tene-mos que contarle a nuestros lectoresque un niño sufre o que ha muerto”.Ésta es la principal motivación de losmiembros de la compañía –todos ellosredactores y colaboradores de 20Minutos y Calle 20– para subirse al esce-nario y actuar con fines solidarios. Laúltima vez, el pasado 22 de diciem-bre en el Hospital Gregorio Marañónde Madrid, donde volvieron a repre-sentar Los Pelópidas, una parodia delas tragedias griegas, original de JorgeLlopis. Destinaron la totalidad de lataquilla a llevar material escolar avarios colegios de Gaza, a través de laONG Infancia Solidaria.

No es la primera vez que estosperiodistas envían ayuda a niños des-favorecidos. El pasado 14 de julioactuaron en el auditorio Primero deMayo para enviar ordenadores a uncolegio de los suburbios de La Paz, enBolivia. El 25 de noviembre, en el

Centro Penitenciario de Soto del Real(Madrid). Y están previstas tres actua-ciones en el Teatro del Mercado (Zara-goza), cuya recaudación servirá paraarreglar las zonas comunes de uncolegio de niños con síndrome deDown de la capital aragonesa.

La Royal Corondel Company, laúnica compañía teatral del mundoformada íntegramente por periodis-tas, alterna sus funciones solidariascon representaciones en festivales y‘bolos’. Así obtuvieron el premio almejor actor de reparto (Rubén Ruiz)en el Festival de Teatro José MaríaRodero de Pozuelo de Alarcón. Ade-más han sido seleccionados para losfestivales de Teatro de Herrera, enSevilla, (21 de enero) y de Alfajarín,en Zaragoza (3 de marzo). Próxima-mente actuarán en el teatro Virgende los Reyes (Sevilla) y el teatro muni-cipal de Puente Genil (Córdoba).

La Royal Corondel Companynació en febrero de 2006, pero se pre-sentó en sociedad el 7 de julio en elSalón de Actos de la Asociación de laPrensa de Madrid, a la que se sientenmuy vinculados.

Los periodistas-actores, solidarios e imparables

que destaquen por su apertura a losinformadores o que, por el contrario,se muestren proclives al silencio a lahora de transmitir la información.

Javier Gómez Navarro –el Tinterode este año– aclaró que “la instituciónen la que estés influye muchísimo, aun-que, en cualquier caso, hace muchosaños que decidí que iba a decir todo loque pienso. Mis asesores de comunica-ción se vuelven auténticamente locos”.

Por su parte, Magdalena Álvarez sedefendió de este tirón de orejas de losinformadores económicos estimandoque este Secante es “un premio a mitenacidad y perseverancia a una formade entender la información: sólo seinforma cuando se pueda hacer conrigor”, dijo la ministra.

La serie ‘En buenacompañía’, premioCermi.esLa serie de televisión En buena compa-ñía, de la productora Co.eficiente, hasido galardonada con el premioCermi.es, en su categoría de Medios decomunicación. La quinta edición deestos galardones concedidos por elComité Español de Representantes dePersonas con Discapacidad (CERMI)ha recaído en esta comedia de situa-ción que comenzó a emitirse por loscanales autonómicos en otoño y querefleja la vida de las personas con dis-capacidad, así como la discriminación

y dificultades a las que se enfrentan ensu vida cotidiana. Recogió el premioLuis Hernández. Lo entregó la vicepre-sidenta de CERMI y presidenta de Fia-pas, Mariluz Sanz.

El acto estuvo presidido por elministro de Trabajo y Asuntos Sociales,Jesús Caldera, a quien acompañabanla secretaria de Estado de ServiciosSociales, Familias y Discapacidad,Amparo Valcarce, y el presidente de laJunta de Extremadura, Juan CarlosRodríguez Ibarra, entre otros.

El presidente de CERMI, Mario Gar-cía, subrayó que hoy “la discapacidadestá más presente y más visible, ade-más preocupa y ocupa a muchas per-sonas e instituciones. Estamos ganan-do relevancia social”.

Page 33: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

34—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

Regreso a la Guinea colonial

La productora We AreHere! Films y la edito-rial Altaïr rescatan delolvido en un libro-DVDel trabajo audiovisualque la expedición diri-gida por Manuel Her-nández Sanjuán desa-rrolló entre 1944 y 1946 en estaantigua colonia española.

“Hace muchos años hubo unosespañoles que también rodarondocumentales”. Algo así, fruto de lacasualidad, es lo que les dijeron a PereOrtín y Vic Pereiró durante un viajea Guinea, hace unos años. Les picóla curiosidad por saber qué españo-les estuvieron filmando Guineamuchos años antes y, a su regreso aEspaña, se dedicaron a investigar. Lasorpresa fue mayúscula cuando des-cubrieron que el autor de las pelícu-las vivía y se llamaba Manuel Her-nández Sanjuán. De inmediato con-tactaron con él y le propusieron res-catar del olvido el material de la expe-dición que Hermic Films realizó aGuinea colonial.

Diez años despuésde este encuentro, losautores han presentadoen la Asociación de laPrensa de Madrid Mbini.Cazadores de imágenes enla Guinea colonial, coedi-tado por We Are Here!

Films (WAHF) y Altaïr. “Mi padrees un hombre con suerte”, dijo elhijo de Manuel y abogado de losServicios Jurídicos de la APM, Car-los Hernández Sanjuán, quienrepresentó a su padre en el acto alno poder asistir éste por su avanza-da edad y residir en Almería. El abo-gado habló de su padre como unhombre que siempre ha hecho loque le ha gustado. “Es pintor y tam-bién se ha dedicado al cine a y lafotografía, lo que le ha permitidohacer expediciones por el Sáhara oMarruecos, colaborar con cineastascomo Basilio Martín Patino y ganaruna Concha de Plata en el festivalde cine de San Sebastián”. “Yahora”, prosiguió, “tiene la fortunade que estos señores han recupera-

La Sexta hacebalance de sus ochomeses de emisiónOptimismo a raudales se respiraba enla Biblioteca de la APM durante la pre-sentación del balance anual de LaSexta. “Hicimos la salida de puerto haceescasamente ocho meses y ya estamosnavegando; de momento, vamos vien-to en popa a toda vela. Un 3,3% es hoyya la audiencia de La Sexta y espera-mos alcanzar el 4% en 2007”, asegu-ró José Miguel Contreras, consejerodelegado, quien estuvo rodeado detodo el equipo directivo de la cadena:Juan Ruiz de Gauna, director general;Giovanni Rier, consejero delegado dePubliseis, y Antonio G. Ferreras, direc-tor. Contreras expuso que el objetivoera alcanzar un 1,2% de audiencia esteaño y llegar al 3% en 2007.

Asimismo, el consejero delegado deLa Sexta apuntó que la cadena tam-bién ha triplicado sus ingresos comer-ciales sobre el plan de negocio previs-to, hasta llegar a facturar cerca de 50millones de euros. Los objetivos inicia-les estaban cifrados en 14,7 millonesde euros, según Giovanni Rier, conse-jero delegado de la filial que gestionala publicidad de la cadena.

Todo ello se ha conseguido, expli-có Contreras, “haciendo un modelo detelevisión alternativo, completamentediferente, en el que la operación delfútbol es, por supuesto, de una impor-tancia vital”.

La Sexta afrontará el nuevo añoapostando por la ficción nacional, lasseries extranjeras, el fútbol y estrena-rá un programa matinal para compe-tir en las mañanas. Además, la empre-sa ha confirmado el ingreso de BBK yde Gala Capital en su accionariado.

“Hemos recortado distancias a nues-tros rivales y lo que, para muchos eranenormes dudas de que hubiera huecopara una cadena nueva, hoy es unarealidad. Desde luego”, aseguró Con-treras, “estamos aquí para quedarnos”.Y añadió: 2006, “si tiene un dato des-tacado en lo que se refiere a la televi-sión en España, sin lugar a dudas esque ha sido el año de La Sexta”.

JO

PA

STO

R

Mbini, cazadores de

imágenes en la Guinea

colonial. Autores: Pere Ortín

y Vic Pereiró. Editores: Altaïr

y We Are Here! Films.

Páginas: 200. Precio: 69

euros.

Josep Maria Bernadas y Carlos Hernández Sanjuán.

ACTIVIDADES

Page 34: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—35

Por el título, Opa a Ende-sa. El que resiste gana, sepodría pensar que el últi-mo libro de la periodistaCarmen Tomás está pla-gado de complejos términos económi-cos que ahuyentarían a cualquier ciu-dadano ajeno a la terminología finan-ciera. Nada más lejos de la realidad,puesto que prácticamente el únicotecnicismo que aparece es el de opahostil. El resto es una historia trepi-dante, que atrapa al lector, en la quese relata la opa de Gas Natural sobreEndesa escrita “desde la más estrictalibertad y sin ningún tipo de presión”,según afirmó la autora. Un libroincompleto, puesto que aún no hayfinal y no se sabe quién se llevará elgato al agua.

Entre tanto, Carmen Tomás acep-tó el encargo de la editorial La Esfe-ra de los Libros y se decidió a ponerorden a esta película de enredos polí-tico-financieros. Tras varios meses deinvestigación y de entrevistas a másde una treintena de personas, Car-men Tomás refleja lo que, en su opi-nión, es una “obsesión intervencionis-ta del Gobierno, que le ha llevado a

saltarse las reglas del Esta-do de Derecho”.

Opa a Endesa. El queresiste gana describe a tra-vés de los múltiples pro-

tagonistas, como si de una novelacoral se tratara, el empeño del Gobier-no en que la opa de Gas Natural sobreEndesa saliera adelante, con el obje-tivo de cumplir el deseo del Pacto delTinell, firmado por el primer triparti-to catalán, de tener un grupo ener-gético dirigido desde Cataluña. Unade las primeras personas que vislum-bró este cariz más político que finan-ciero fue la presidenta de la Comuni-dad de Madrid, Esperanza Aguirre,quien acompañó a la autora en la pre-sentación del libro, al que calificó dereferencia obligada, presente y futu-ra, para conocer un episodio de lavida económica y política del país.

Carmen Tomás también recibió elrespaldo del vicedirector de El Mundo,Casimiro García-Abadillo. El perio-dista ensalzó la figura de Manuel Piza-rro y su defensa de los intereses deEndesa “amparándose en el cumpli-miento de la Ley desde su creenciaen la democracia”.

Raúl Armesto

do un trabajo que había quedadoolvidado”.

El equipo de Hermic Films quedirigió Manuel Hernández Sanjuán,formado por su operador de cáma-ra, Segismundo Pérez, el montadorLuis Torreblanca y el guionista San-tos Núñez, partió de Cádiz haciaGuinea para reflejar la España colo-nial. La aventura se demoró dosaños por la falta de una subvenciónprometida, que nunca llegó, y enese tiempo retrataron, filmaron ydocumentaron el África Negra a tra-vés de 31 películas documentales y5.500 fotografías. Documentos,sobre todo los fotográficos, en sumayor parte inéditos.

Mbini. Cazadores de imágenes en laGuinea colonial es una completainvestigación sobre estas fotogra-fías, películas y los hombres que lashicieron. El libro incluye textos deanálisis y contextualización de lasimágenes de la expedición, unaselección de 200 fotografías, unaentrevista a Manuel HernándezSanjuán y la reflexión del intelec-tual guineano Donato Ndongosobre la época colonial a través delas películas que rodó el equipo deHermic Films.

Por otro lado, el DVD contienecinco películas originales: las treselegidas por Hernández Sanjuán deentre las 31 que rodaron –de las quesiete se creen desaparecidas–, y dosactuales, producidas por We AreHere! Films, en las que el análisisprocede de planteamientos experi-mentales y miradas audiovisuales.

Para los autores de Mbini, laobra de Manuel Hernández San-juán es el mejor exponente docu-mental de la etapa colonial espa-ñola del África Negra “por su cali-dad visual, el volumen y el interésde las propuestas narrativa y for-mal de sus planteamientos audio-visuales”. Afirmación compartidapor el coeditor, Josep Maria Berna-das, para el que “desde un princi-pio sabía que había que sacarlo concariño”.

Raúl Armesto

Presentación del libro ‘Opa a Endesa’, de Carmen Tomás

JO

PA

STO

R

Opa a Endesa. El que resiste

gana. Carmen Tomás.

La Esfera de los Libros.

304 páginas. 22 euros.

Casimiro García Abadillo, Esperanza Aguirre y Carmen Tomás.

Page 35: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

ASOCIADOSPERIODISTAS EN EL OLVIDO | PREMIOS

36—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

Afinales de siglo XIX yprincipios del XX, elbinomio política-periodismo era prác-

ticamente indisoluble a la horade informar de la actualidad.Uno de aquellos brillantes yagresivos oradores que gastabansu discurso tanto en el papel delos politizados periódicos de laépoca como en su tribuna delParlamento era Rodrigo Soria-no, quien también era uno deaquellos periodistas que el pasodel tiempo no le trajo la justiciadel reconocimiento como granprofesional.

Nacido en San Sebastián en1868, y perteneciente a una aris-tocrática familia guipuzcoana,comenzó la carrera periodísticacomo crítico de arte de La Época,de Madrid. En 1897 era colabo-rador de El País, La Lidia y Eus-kal-Erria. También trabajó para La Ilus-tración Española. La pérdida de las colo-nias radicalizó sus planteamientos polí-ticos y se pasó al partido republicano.Entonces fundó el periódico Vida Nueva.Poco después se trasladó a Valencia yentró en la redacción de El Pueblo. Allí,al lado de su gran amigo Vicente Blas-co Ibáñez, llevó a cabo ruidosas cam-pañas y contribuyó a la reorganizacióndel Partido Republicano. En 1901 fueelegido diputado por primera vez porValencia, donde fue reelegido sin inte-rrupciones hasta 1909, siendo luego

varias veces diputado por Madrid. Enel Parlamento, como en la prensa,Rodrigo Soriano se distinguió por sutemible acometividad, lo que le propi-ció una inmensa popularidad en lostiempos de la Unión Republicana, enel contexto de la Restauración, perotambién le ocasionó serios disgustos ycrudos enfrentamientos.

Con el paso de los años y de la expe-riencia, sin perder esta característica,la oratoria de Rodrigo Soriano se hizomás serena y razonadora, lo que nofue óbice para que fuese escuchado con

igual atención que antes. A supalabra elocuente y eleganteunía grandes dosis de erudición.

Sorianistas contra blasquistasLa moderación de su discurso noimpidió que se le abrieran variosfrentes, tanto periodísticos comopolíticos. Una de sus más turbu-lentas disputas la mantuvo conBlasco Ibáñez, con quien rompióbruscamente. Incluso llegaron abatirse en duelo. En Valencia, losllamados sorianistas y blasquis-tas se enzarzaron en una guerrasin cuartel, lo que desencadenóen violentas escaramuzas calle-jeras, con varios heridos y algu-nos muertos.

Al separarse de Blasco Ibá-ñez, fundó en Valencia el diarioEl Radical, colaboró con La Luchay más tarde, en Madrid, fue fun-dador y director de España Nueva

(1906-1924). Este periódico, que conel tiempo pasó de las tendencias repu-blicanas a las sindicalistas, centró buenaparte de su actividad profesional.

Llegó a tener incidentes con tresimportantes militares en la historia deEspaña: los generales Weyler y Lina-res, y con el entonces coronel MiguelPrimo de Rivera. En la revista chilenaErcilla, publicada el 23 de julio de 1943y facilitada por José María Moner Mes-tres, Soriano escribía: “Enemigo yo delos duelos, pues nunca vi en elloshonor o gloria, timbre u orgullo,

Rodrigo Soriano, desterradoen el tiempoLa segunda entrega de esta sección recuerda la prolífica y relevante trayectoriaprofesional de Rodrigo Soriano, quien llegó a enfrentarse en un duelo a Primode Rivera y, por ello, fue desterrado a Fuerteventura.

Page 36: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

Teresa Pérez Alfageme, galardonada con el Premio Talento de la ATV

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—37

repugnando estas muestras de barba-rie”. (…) “Mas obligado, sin embargo,por aquellos fanfarrones, monopoli-zadores del honor, envié tres cartelesde desafío a los generales Weyler yLinares, por sus ataques a los republi-canos en el Senado, y a Primo de Rive-ra, por sus injurias en los pasillos delCongreso”.

Inicialmente salió indemne –sólocon alguna herida– del duelo con Primode Rivera, pero después el militar setomó su revancha cuando llegó alpoder como dictador de España. Enfebrero de 1924, Soriano fue desterra-do con Miguel de Unamuno a la inhos-pitalaria isla de Fuerteventura, poraquel entonces desértica. La Asocia-ción de la Prensa de Madrid decidióenviarle 1.000 pesetas “para que puedahacer frente de momento a sus apre-miantes necesidades”. Incluso llegó adeber 20 cuotas a la Asociación.“Lamento mucho que mis condicioneseconómicas, debidas a mi destierro, meimpidan complacer las inmerecidaspruebas de amistad que me dedican.No aceptaré ningún favor que meparezca injusto”, decía Soriano en unacarta enviada a la APM. “Siento no per-tenecer ya a esa Asociación, aun cuan-do por mi insignificancia periodísticanunca debí pertenecer a ella”.

No sólo no era insignificante suaportación periodística, sino que fueabundante y de calidad, a la cual hayque añadir su faceta literaria con títu-los como Una conferencia con Emilio Zola(1891); Moros y cristianos, notas de viaje,1893-94 (Madrid, 1894); La vida donos-tiarra (1898); La Walkyria en Bayreuth(Madrid, 1898); Grandes y chicos (Valen-cia, 1899); En un lugar de la Mancha(1905); Darío Regoyos (1921); La revolu-ción española (1931), y una excelentetraducción de L’Arlésienne de Daudet.

Al serle levantada la pena de des-tierro, Rodrigo Soriano fijó su residen-cia en París. A su regreso a España, en1931, a la vez que trabajaba como cola-borador del Heraldo de Madrid, fue dipu-tado Republicano Federal Independien-te por Málaga. Luego fue embajadoren Chile, donde al término de la Gue-rra Civil fijó su residencia y falleció endiciembre de 1944.

Sergio J. Valera

Teresa Pérez Alfageme, vocal de laAsociación de la Prensa de Madridy directora de Comunicación yRelaciones Externas de La Sexta,ha sido galardonada con el premioTalento de la Academia de las Cien-cias y las Artes de Televisión (ATV),que reconoce la trayectoria de pro-fesionales cuya labor tras las cáma-ras ha ayudado a potenciar la cali-dad televisiva en España.

Licenciada en Ciencias de laInformación por la UniversidadComplutense de Madrid, TeresaPérez Alfageme inició su trayecto-ria profesional en la agencia Efe,donde trabajó durante 10 años. Des-pués de pasar por diversos medios,en 1998 se incorporó a RTVE comodirectora gerente de Comunicación.En 2004, asumió la dirección deComunicación y Relaciones Insti-tucionales del Grupo Árbol-Globo-media; hasta que, con su nacimien-to, desembarcó en La Sexta.

En su sexta edición, el resto depremios Talento han recaído enFrancesc Escribano, Manuel Villa-nueva, Pablo Carrasco, IreneDomínguez, Rafael García Mediano,Ricardo Vaca Berdayes, EugenioPena, Manuel Romero Canela,

Tomás Zardoya, Pedro Ricote,Mayte Pascual, Rosa María Artal yMarga Gallego.

La ceremonia tuvo como con-ductora con la periodista de Ante-na 3 Montserrat Domínguez, ycomo escenario, la sede madrileñade Altadis, por donde pasaron reco-nocidos profesionales del mediopara hacer entrega de las estatui-llas. Entre otros, María Teresa Cam-pos, Olga Viza, Concha García Cam-poy, María Rey y Emilio Aragón.

Durante su intervención en laclausura de la entrega de los pre-mios, la ministra de Cultura, Car-men Calvo, pidió a la nueva JuntaDirectiva de la ATV “valentía, rigory pluralidad”.

El equipo de Gobierno de la Aca-demia acordó modificar el reglamen-to de los Talento. Hasta ahora erannecesarios 25 años de trayectoriaprofesional para poder ser galardo-nado, pero desde esta edición hansido otorgados al margen de la edadde los candidatos. Según indicóEduardo Stern, coordinador de laComisión de Premios de la ATV, eltalento “se tiene que medir por eltrabajo realizado, por méritos y pro-fesionalidad, y no por años”.

AT

V

Carlos Lozano y Teresa Pérez Alfageme.

Page 37: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

San Fernando de Henares premia a tres corresponsalesde guerraEl Ayuntamiento de San Fernando deHenares decidió por unanimidad otor-gar el Premio de Cooperación al Desa-rrollo Jesús Andrés López Gallardo, ensu III edición, a los corresponsales deguerra Fran Sevilla (Radio Nacional deEspaña), Teresa Aranguren (Telema-drid) y Juan Cierco (Abc).

Cada uno de los premiados tieneun amplio currículo que los ha hechomerecedores de diferentes premios alo largo de su carrera. Fran Sevilla estávinculado a Radio Nacional de Españadesde 1988, en donde ha trabajadocomo corresponsal en Centroamérica,Oriente Próximo, los Balcanes, Perú yAfganistán. Su labor periodística hasido reconocida con los premios Aso-ciación Pro Derechos Humanos, Víctorde la Serna, Libertad Luis del Olmo yCirilo Rodríguez.

Teresa Aranguren, por su parte, seincorporó en 1989 a la plantilla de Tele-madrid como corresponsal de guerra.Después de viajar a Ammán y a Jeru-salén para cubrir la guerra del Golfo,estuvo en los Balcanes. En esta oca-sión, Telemadrid fue la primera televi-sión española en el conflicto. Arangu-ren cuenta con los siguientes galardo-nes: Premio Aster 2001 por el progra-ma Telemadrid sin fronteras; PremioAmeco 2000, en la modalidad de Pren-sa-Mujer, y el Premio Cooperación conpaíses árabes del Club Internacional dePrensa.

Por último, Juan Cierco ha cubier-to para Abc diversos conflictos bélicosy guerras civiles en Iraq, los Balcanes,Argelia, Afganistán, Chechenia, entreotros lugares. Fue nombrado corres-ponsal en Jerusalén para Oriente Pró-ximo, con dedicación especial a lacobertura de la Intifada desde su esta-llido en septiembre de 2000. En 2003obtuvo el Premio del Club Internacio-nal de Prensa al mejor corresponsalen el extranjero y el Premio CiriloRodríguez.

Manuel Florentínrecibe la Encomiendade la Orden del Mérito Civil

Manuel Florentín, que actualmenteejerce su labor profesional en AlianzaEditorial, ha recibido la Encomiendade la Orden del Mérito Civil en reco-nocimiento a su labor profesional,como periodista y como editor, endefensa de la convivencia política y cul-tural europea.

Como periodista siempre ha desem-peñado su labor en los ámbitos de lainformación internacional, exteriores,defensa y cultura. Fue jefe de la secciónde Edición y de Internacional del yadesaparecido semanario Tribuna deActualidad. Para este medio cubrió la

invasión de Panamá y las guerras delGolfo y de Yugoslavia. Entrevistó deforma exclusiva a Simon Peres, Bou-tros Boutros-Ghali, Valéry Giscard d’Es-taing, Carlos Menem. Anteriormentefue redactor de la revista Tiempo. Hasido colaborador de distintos medios:entre ellos Diario 16, Ya, Interviú e His-toria y Vida.

Es miembro de la APM, de la Aso-ciación de Periodistas Europeos y de laAsociación de Amistad Hispanofrance-sa Diálogo.

Como editor, trabajó primero enAnaya & Mario Muchnik y luego enAlianza Editorial. Es autor y coautorde varios libros de política internacio-nal como Guía de la Europa Negra, sesen-ta años de extrema derecha, Los riesgos parala democracia, fascismo y neofascismo(coautor) e Israel-Palestina, claves histó-ricas de un conflicto centenario (coautor),entre otros libros.

38—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

Entrega de los premios Los Mejores de PR

ASOCIADOSPREMIOS

El Salón de Actos de la APM fueescenario de la entrega de Los Mejo-res de PR, nombre con el que se harebautizado este año a los galardo-nes que otorga PRNoticias. EmilioAragón, Luis María Anson, JoséMaría Calleja y Matías Prats fueronlos premiados en las categorías demedios de Comunicación. En el áreade Comunicación y Relaciones Públi-

cas, lo fueron Fernando de Soto, pre-mio especial de la redacción Llave deComunicación por toda una vida dedi-cada al oficio; Luis Abril (Mejor Dir-com); Julián Zabala y Jordi GarcíaTabernero (Mejores Dircoms Reve-lación); Estudio de Comunicación;Llorente y Cuenca; FC Barcelona, yel Área de Responsabilidad Social deTelefónica.

PR

NO

TIC

IAS

Page 38: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

Pub.

Page 39: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

40—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

EDITH CHECALos misterios de la

casa de mi abuela.

Editorial Jirones

de Azul. Colección

infantil El pingüino

azul. 96 págs.

6 euros.

Los misterios dela casa de mi

abuela es un libro de cuentos para niñosen los que la vida se presenta comoalgo mágico, pero creíble. La lectura deestos cuentos llevará a los niños a unviaje por el mundo de las relacionespersonales entre ellos y sus mayores,así como las relaciones entre los pro-pios niños. Los pequeños lectores, deentre 5 y 11 años, podrán comprenderla importancia del amor, el respeto y lacomprensión entre las personas y elrespeto que debemos a los animales.Las historias que nos narra la niña Edilúse desarrollan en la finca y la casa desu abuela donde veranea. Un lugar car-gado de misterio.

Edith Checa es licenciada en Cien-cias de la Información. Especializadaen literatura y medios de comunica-ción social, ha trabajado durante 16años de locutora de radio, presentado-ra de televisión, guionista, profesorade comunicación, novela, creación lite-raria, etc. Tiene publicadas dos nove-las de intriga psicológica: El color delalbero y No me pidas silencio.

ENRIQUETA DE LA CRUZEl testamento de la Liga

Santa. Tesis Editores. 292

págs. 21 euros.

Esta novela actualcombina la intrigacon el análisis socialy político. Se trata dela primera obra de fic-ción de la periodista

Enriqueta de la Cruz. Ambientada enel Madrid de nuestros días, El testamen-to de la Liga Santa es una obra entrete-nida que invita a reflexionar sobre elmomento presente y la vida cotidiana.

Siguiendo la tradición de la novelaespañola, la narración se adapta a la

El Ayuntamiento de Alicante ha con-cedido el nombre de ‘Periodista Asun-ción Valdés’ a una nueva vía situadaen la playa de San Juan, “tras consi-derar las peticiones formuladas porlos residentes de la zona y la biogra-fía de la persona”.

Asunción Valdés Nicolau, licencia-da en Ciencias Políticas, diplomada enPeriodismo y máster por el Colegio deEuropa, se ha desempeñado en todoslos campos de la comunicación: rea-lizó sus prácticas en el diario Patria, deGranada. Su primer destino profesio-nal fue en Información de Alicante, suciudad natal. Más tarde trabajó paraLa Verdad, de Murcia. Pertenece alequipo fundacional de El País y hacolaborado en revistas especializadasy de información general. Fue redac-tora de Radio Exterior de España,corresponsal de RNE en Bonn y enBruselas, de donde regresó a Madridpara convertirse en la primera mujer

en TVE que dirigió un telediario y,posteriormente, poner en marcha ydirigir el programa En Portada.

Ganó por concurso-oposición laDirección de la Oficina del Parlamen-to Europeo, puesto que dejó tempo-ralmente al ser nombrada por el Reydirectora de Comunicación de la CasaReal. En la actualidad, es conferen-ciante, articulista, directora de la Fun-dación Euroamérica y miembro delConsejo Editorial de su revista, Fórum.

La calle Periodista Asunción Val-dés se suma a otros reconocimientosde nuestra asociada como el PremioSeco de Lucena a la trayectoria pro-fesional; Mujer Líder, de Época; MujerDirectiva, de la FEDEPE; Importantede Información y Los Mejores de LaVerdad. Ha sido condecorada por elRey con la Encomienda al Mérito Civily la Encomienda de Carlos III. EsCaballero de la Legión de Honor fran-cesa.

El Ayuntamiento de Alicante le adjudica a una calle el nombre de Asunción Valdés

ASOCIADOSPREMIOS | LIBROS

Page 40: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—41

realidad y se vale de la sátira social, lassituaciones llevadas al límite, la obser-vación crítica, el análisis y el sentidodel humor, para servir al lector un granreportaje o crónica social con estilo yritmo periodístico. Está planteada comonovela de acción, casi cinematográfi-ca, lo que facilita su lectura. Utiliza unlenguaje sencillo y muestra gran diver-sidad de situaciones y personajes.

La trama que, como el título, nosrecuerda los best-seller al uso, sólo es unrecurso para poder abordar ágilmenteotras cuestiones de fondo y revisar lahistoria reciente de España, con los añosde la Transición como telón de fondo,aunque no sólo trate de este periodo.

El lector se encontrará con intelec-tuales, activistas de la izquierda de losaños sesenta y noventa, maestrosentrañables y protagonistas ocultos deestos 30 años de historia de España.Juntos muestran su propia evolucióny qué está ocurriendo a los jóvenes dehoy, cómo se mueven aún algunoshilos de la política, los medios y las cloa-cas del poder.

Enriqueta de la Cruz nació en Fuen-te del Maestre (Badajoz) y reside enMadrid desde los seis años de edad. Hatrabajado y colaborado en medios decomunicación como Radio Nacional,Cambio 16, Tribuna, Nuevo Lunes, diarioYa y Radio 80. Ha sido asesora delMinisterio de Economía y ha codirigi-do la campaña de comunicación sobrela introducción del euro en España.

MARTA GARCÍA ALLERLa generación precaria.

Ediciones Espejo de Tinta.

280 págs. 17,95 euros.

Enganchan becas ytrabajos temporales.La generación másformada de la historiaempieza a sospecharque el porvenir era un

timo. Todo es temporal. Exigen accesoa la vivienda y quieren trabajar.

La generación precaria es un análisisen clave periodística sobre los jóvenesnacidos entre 1970 y 1985. Recortesde actualidad y reflexiones sociológi-cas se trenzan con las historias reales

de cinco jóvenes protagonistas. Sus tes-timonios directos descubren cómo losjóvenes sobrecualificados afrontan lasbecas en serie, la precariedad laboral,el acceso a la vivienda y la tortuosabúsqueda de una estabilidad más temi-da que soñada. Un collage de nostalgiasque repasa las claves generacionales dela música, el cine y la televisión queles han hecho así, que sirven para ilus-trar los problemas y esperanzas de estanueva clase social imprevista.

España tiene la tasa de licenciadosen paro más alta de la Unión Europea.Los trabajos son temporales y malremunerados. Con la carrera, las prác-ticas en serie y algún que otro veranoen el extranjero, el resultado es uncurrículum a la deriva en internet. Laautora contextualiza la situación espa-ñola con lo que se vive en otros paíseseuropeos: los que en España se hanempezado a llamar ‘mileuristas’ tienesu equivalente en Francia, Italia y Ale-mania. El aumento de la flexibilidadlaboral, la inflación de los títulos uni-versitarios, el negocio de los másteres,los trabajos basura y la decepción antelas perspectivas que ofrece la etapaadulta forman un contexto comparti-do por los jóvenes de todo el continen-te, vulnerables ante una creciente tem-poralidad en el empleo y una tasa deparo juvenil que dobla el desempleogeneral. A pesar de ello, la generaciónprecaria se mueve y se organiza. Se hadado cuenta de lo peligroso que seríaquedarse de brazos cruzados. Estáempezando a despertar.

En el libro también hay espacio parala autocrítica, que analiza cómo lospadres y sus hijos afrontan la convi-vencia intergeneracional debido a unatardía edad de emancipación que se haconvertido en norma. Refleja tambiénla visión de aquellos que opinan quelos jóvenes nunca han vivido tan biencomo hoy, gracias a tantas opciones ylibertades.

Marta García Aller es licenciada enHumanidades y Periodismo por la Uni-versidad Carlos III de Madrid y másterinternacional en Política Europea porla Universidad de Bath, con la especia-lidad de en Multiculturalismo y Mediosde comunicación por la Universidad deSiena, Italia. También ha cursado estu-

dios de Cine y Antropología y en 2003obtuvo el Premio Internacional NuevosTalentos del periódico Abc. Su expe-riencia periodística pasa por la BBC, laagencia Efe y la Comisión Europea enBruselas, como editora del EuropeanStagiares Journal.

ALBERTO GARCÍA RUIZSaludos a Santa María

durante el año con palabras

de Juan Pablo II.

Promociones Duc in Altum.

40 págs.

Este folleto pretendeponer las palabras deJuan Pablo II alalcance de los fieles

que las pudieran necesitar, con objetode que tengan la posibilidad de saludarfácilmente a la madre de Dios enmomentos del año en que su recuer-do les sea especialmente entrañable.Juan Pablo II ha sido el pontífice quemás enseñanzas ha regalado acerca dela Virgen y quien más oraciones ha diri-gido hacia ella.

Este pequeño resumen facilita laprofusión del amor que Juan Pablo IIprofesaba a la Virgen en las fiestas deMaría, felicitaciones navideñas, encuen-tros marianos, aniversarios del papa yen celebraciones apostólicas.

MARÍA ANTONIA IGLESIASMaestros de la República,

Los otros santos, los otros

mártires. Editorial Debate.

588 págs. 25 euros.

“¿Quién ‘canonizaría’algún día a estos otrossantos, a estos otrosmártires, que fueronlos maestros republi-

canos y que nunca entrarán en el san-toral ni en la memoria de la Iglesia?¿Quién hablaría de ellos? ¿Quién lesreconocería la labor generosa y ejem-plar que llevaron a cabo con tantoesfuerzo y sacrificio?”.

Estas provocadoras preguntas sonlas que se hizo María Antonia Iglesiashace un tiempo. Las respuestas ���

Page 41: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

42—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

las encontrará el lector en esteconmovedor y necesario libro que, porencima de todo, quiere ser un rendidohomenaje a los maestros de la Repú-blica, luchadores comprometidos con-tra el atraso y la incultura, asesinadospor defender la causa más preciada dela República: la enseñanza.

Diez historias heroicas, ocurridas endistintos pueblos de España, de las quedan testimonio, con dolor y rebeldía,hijos, nietos, amigos y, sobre todo, anti-guos alumnos de las víctimas.

Maestros de la República, libro real-mente singular, ha contado además conel desinteresado apoyo de José MaríaMaravall, Xosé Manuel Beiras, Santia-go Carrillo, Luis Mateo Díez, Josep-LluísCarod-Rovira, Manuel Vicent, JoaquínLeguina, Javier Cercas, Félix Grande,Almudena Grandes y Luis García Mon-

tero, autores de los prólogos que acom-pañan a cada uno de los capítulos.

La autora ha escrito estas páginasdesde el corazón, poniendo pasión enla defensa de una causa que conside-ra “justa y hermosa”.

JOSÉ NARANJOCayucos. Finalista del Premio

Debate. Editorial Debate. 164

págs. 16,90 euros.

El 28 de agosto de1994, una pequeñaembarcación con dospersonas llegó a Fuer-teventura. La noticiapasó casi inadvertida

en la prensa española, pero corrió porÁfrica como un grito de esperanza. Era

posible llegar. A partir de ese primerviaje, se abrió una fisura en Canariaspor la que empezaron a deslizarse losjóvenes africanos. Hoy, transcurridosmás de 12 años, cientos de personasdesembarcan a diario en las playas delas islas a bordo de cayucos que par-ten de las costas de Mauritania y Sene-gal.

Por debajo de esta desesperadaAventura –así es como llaman los inmi-grantes al viaje que les conducirá, cru-zando kilómetros de desierto con tra-yectos a pie que duran semanas, hastala travesía final a bordo de un cayucoque los escupirá, vivos o muertos, alsueño europeo–, se cruzan historias dehombres, mujeres y niños, sueños car-gados de desesperación, muertes, inten-tos frustrados y naufragios, pero tam-bién de éxitos y metas logradas.

“Trabajo duro” respondióel actor Fred Astaire cuan-do le preguntaron qué es elarte. Trabajar duro es loque lleva haciendo el dibu-jante y académico AntonioMingote desde hace másde 50 años, analizando laactualidad nacional e internacionalcon un lápiz y un papel desde las pági-nas de Abc. Una obra tan extensa quela editorial Ediciones B la está recopi-lando en la colección Mingote, queacaba de incorporar dos títulos: El toroy el balón y Justos e injustos. Los librosfueron presentados en la sede de laAPM por el cronista taurino VicenteZabala y la presentadora Laura Valen-zuela, quienes hablaron del artista ysu obra desde el cariño, la admiracióny el respeto que sienten por la perso-na y su obra.

El toro y el balón recopila algunosde los dibujos más relevantes de estearte y este deporte desde que Mingo-te empezara sus colaboraciones en Abcen 1953 hasta nuestros días. Es unaaproximación a dos mundos a los que

ha dedicado mucho tiem-po pero que “apenas meimportan”, confesó el artis-ta. Según explicó, su atrac-ción por la Fiesta surge dela admiración que sientepor los toreros “como seresque se ganan la vida jugán-

dosela para divertir a los demás” y porser las personas que más deben saberlo que es la soledad al “estar solas fren-te a la bestia rodeadas de una multi-tud”. Un tratamiento tan acertado ygenial que, para Zabala, Mingote esun magnífico torero, “aunque él nolo sabe”. El académico reconoció queel fútbol aún le gustaba menos quelos toros, pero que disfruta de los par-tidos viendo goles sin importarle elequipo que los meta. Ya refiriéndosea su obra Justos e injustos, aseguró quela justicia “es el fundamento de nues-tra vida junto con la libertad. Ambasson inseparables”.

La antología de esta “figura porexcelencia de los humoristas gráficosespañoles” –como le definió Zabala–,comenzó con Señoras y señoritas y Ricos

y pobres. En los cuatro, el lector puedecontemplar la evolución de la obra delartista en todos estos años y cómo, asus 88 años, mantiene la lucidez y elingenio en dibujos que siguen provo-cando las mismas sonrisas de siempre“porque, en su caso, el talento nocaduca y el ingenio no se agota”, afir-mó Laura Valenzuela.

Tanto Zabala como Valenzuelarecordaron episodios con Mingote quehan marcado sus vidas. Por un lado,el cronista taurino habló del home-naje que Mingote rindió a su padretras morir en accidente aéreo dibu-jando un toro negro con un aviónroto. Por su parte, Laura Valenzuelareveló que el artista era el artífice desu boda con José Luis Dibildos. La pre-sentadora contó que su marido le pidiómatrimonio después de que Mingotele dijera que le regalaría el cuadro Fies-ta de guardar en Castilla cuando se casa-ra. “Después de 13 años de noviazgo,José Luis me pidió que me casara conél al escuchar la propuesta de Anto-nio”, reveló la presentadora.

Raúl Armesto

Mingote presenta dos nuevos tomos de su antología de dibujos

El toro y el balón. Antonio

Mingote. Ediciones B.

96 págs. 12,50 euros.

Justos e injustos. Antonio

Mingote. Ediciones B.

96 págs. 12,50 euros.

ASOCIADOSLIBROS

���

Page 42: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—43

Este libro, finalista del premio Deba-te, analiza la gigantesca odisea de aque-llos que desean llegar a Canarias –eléxodo provocado por la desigualdad–,que buscan los resquicios de una Euro-pa temerosa que les cierra el paso. JoséNaranjo ha estado allí, ha recorrido loscaminos, ha hablado con ellos. Des-pués de 12 años de investigación, elresultado es un trabajo riguroso y docu-mentado que, huyendo del sentimen-talismo, describe uno de los dramas denuestro tiempo.

La inmigración está en las portadasde todos los periódicos. Este gran repor-taje periodístico aborda el problemaafrontando tanto el lado humano comoel institucional, tanto la epopeya de losmiles de cayucos como las políticas quelos diferentes gobiernos españoles llevana cabo ante esta cuestión. Con todo ello,

el autor ha conseguido su principal obje-tivo: dar voz a los rostros anónimos dela tragedia de la inmigración ilegal.

JAVIER MENÉNDEZ FLORESEl adiós de los nuestros.

Ediciones B. 192 págs. 13,90

euros

David, un antiguomiembro de las Com-pañías de Operacio-nes Especiales delEjército, acude a unacita con un viejo amor

sin imaginar lo que le deparará eseencuentro. El novio de Elena, trafican-te de drogas, ha muerto, y ahora unospeligrosos delincuentes persiguen a lachica con el propósito de recuperar una

mercancía que consideran suya. Dro-gas, acción, sexo, intriga… y un finalinesperado.

Con este thriller ambientado enMadrid, Javier Menéndez Flores da ungiro en su obra y se adentra en la nove-la de género con una historia trepidan-te que atrapa desde la primera página.

Menéndez Flores es autor de lanovela Los desolados, de las biografíasJoaquín Sabina, perdonen la tristeza yMiguel Bosé, con tu nombre de beso, dellibro de conversaciones Sabina en carneviva, yo también sé jugarme la boca, escri-to en colaboración con el cantante ycompositor, y del libro de semblanzasy entrevistas Miénteme mientras me besas.Además, acaba de lanzar Sabina en carneviva, la segunda biografía del cantau-tor, donde desvela muchas de las incóg-nitas que rodean su polémica figura.

AB

C

Page 43: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

ASOCIADOSPREMIOS

44—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

Enrique de Aguinaga� Director de Ilustración de Madrid

Enrique de Aguinagaha sido el encargadode poner en marchaIlustración de Madrid,una revista de carác-ter trimestral cuyoprimer número ha

visto la luz en octubre. Aguinaga es eldirector de este nuevo formato nacidocon la vocación de reflejar en sus pági-nas la cultura matritense con firmascomo las de Alfredo Amestoy, ReyesGarcía Valcárcel, Luis Prados de la Plazay Carmen Simón Palmer, entre otras.

Enrique de Aguinaga es asociadode Honor de la APM, catedrático emé-rito de la Universidad Complutense deMadrid, miembro de la Real Academiade Doctores y profesor extraordinariode la Universidad San Pablo CEU. Espremio Luca de Tena de Abc y ha publi-cado libros como Sobre José Antonio, encolaboración con Emilio GonzálezNavarro, y José Antonio Primo de Rivera,con Stanley G. Payne.

Diego Carcedo� Presidente para España de la Asociación

de Periodistas Europeos

El Consejo Director yla Asamblea Generalde la Asociación dePeriodistas Europeos(APE) ha nombrado aDiego Carcedo presi-dente para España de

esta Asociación. Carcedo sustituye en elpuesto a Carlos Luis Álvarez, Cándido,recientemente fallecido, y lo compati-bilizará con la Secretaría Internacionalde la APE, que preside desde octubre.

Carcedo, licenciado en Ciencias dela Información, ha trabajado en el dia-rio asturiano La Nueva España y enRTVE, donde ha sido enviado especial,corresponsal, director de los Informa-tivos, gerente de Relaciones Interna-cionales, director de RNE y miembrodel último Consejo de Administracióndel Ente.

Ha compaginado el periodismo conla escritura. Entre sus libros destacan

Neruda y el barco de la esperanza, El Schin-dler de la guerra civil, Sáez de Santama-ría, el general que cambió de bando, 23 F,los cabos sueltos, Un español frente al holo-causto y Fusiles y claveles.

Luis Fernández� Presidente de RTVE

Luis Fernández es elprimer presidente deRTVE, nuevo cargoen el Ente Públicoque sustituye al dedirector general, queocupaba Carmen Caf-

farel. Fernández ha sido elegido en elCongreso de los Diputados con el con-senso de los grupos políticos. El nuevodirector de RTVE lleva más de 30 añosen la profesión, principalmente en elsector audiovisual.

En radio, donde ha estado 19 años,ha tenido puestos de responsabilidaden la Cadena COPE (jefe de Redac-ción), Radio El País (jefe de Redacción)y la Cadena SER (jefe de Nacional ydirector de Servicios Informativos). En1992 tuvo su primer contacto con latelevisión presentando en Telemadridel programa de entrevistas Espacio abier-to. El salto definitivo lo dio en 1995 dela mano de Canal Plus, cadena en laque fue nombrado director de los Ser-vicios Informativos, cargo que poste-riormente ejerció en Telecinco, com-paginándolo con el de subdirectorgeneral de la cadena.

Tras salir de Telecinco, etapa en laque obtuvo el Premio Ondas de Tele-visión en 1999, su siguiente paso lo dioen el marco de la producción. En elaño 2000, el Grupo Prisa se fijó en élpara ser el director general de su pro-ductora de cine y televisión, PluralEntertainment. Hasta su nombramien-to como presidente de RTVE, Luis Fer-nández era consejero delegado de Pro-mofilms US, integrada en el GrupoImagina.

Ester Uriol� Departamento de Comunicación

de El Corte Inglés

Ester Uriol se haincorporado al depar-tamento de Comuni-cación y RelacionesInstitucionales de ElCorte Inglés. Es licen-ciada en Ciencias de

la Información y en Historia y diploma-da en estudios avanzados en Econó-micas y Empresariales. Durante los últi-mos 20 años ha desarrollado su carre-ra profesional en el diario de informa-ción económica Cinco Días, donde seencargaba del área de empresas de dis-tribución, textil, ocio y consumo. Pre-viamente, estuvo en las secciones deGestión y legislación, y como respon-sable de la sección de Cultura y delsuplemento de fin de semana. Antesde su incorporación al diario económi-co trabajó en el área de recursos audio-visuales del INEM y en diversos medioscomo Efe, TVE y prensa local.

‘Triunfo’ resucitaen internetDesde el portal Triunfo Digital(www.triunfodigital.com),recientemente presentado, sepodrán recuperar todos losnúmeros de la mítica publicación.De momento, se puede accederde forma gratuita hasta el ejem-plar número 676, de enero de1976. En el portal se irá infor-mando a los usuarios de los nue-vos números disponibles.

El proyecto, dirigido por JoséÁngel Ezcurra, director de larevista Triunfo, y financiado porEdiciones Pléyades SA, cuentapara su desarrollo con un equi-po multidisciplinar vinculado alServicio de Archivos y Bibliote-cas de la Universidad de Salaman-ca, coordinado por SeverianoHernández.

La colección íntegra de Triun-fo se puede encontrar también enla Biblioteca de la APM, graciasa la desinteresada y amable dona-ción de José Ángel Ezcurra.

Page 44: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—45

EXPOSICIONES

En recuerdo de Jaime MenéndezEl 5 de diciembre se inauguraba enMadrid la exposición acerca de JaimeMenéndez, primer protagonista de lasección ‘Periodistas en el olvido’. Lapresentación corrió a cargo del presi-dente del Ateneo, José Luis Abellán.

Gracias al trabajo de su nieto (JuanManuel Menéndez), en la exposición,abierta en el salón de Retratos del Ate-neo del 5 al 10 de diciembre, se recor-dó la figura del que llegara a ser el pri-mer redactor español de The New YorkTimes, con recortes de periódicos, foto-grafías y otros documentos que atesti-guaban su relevancia en el mundoperiodístico de la época.

De hecho, Jaime Menéndez, segúnse ha comprobado después de publi-carse el artículo dedicado a su memo-ria en el anterior número de BoletínAPM, llegó a ser vocal de la Asociaciónen las Juntas Directivas presididas porJavier Bueno en 1936 y 1937.

La obra pictóricade DomingoMoreno de CarlosLa Biblioteca Pública Latina CAM Anto-nio Mingote acogió en diciembre laexposición ‘Miradas transgénicas sinclonación’, de Domingo Moreno deCarlos y de la Torre, quien compaginapintura y el periodismo.

La exposición es un resumen de lassensaciones y pensamientos del autora través de sus viajes, experiencias yprofesiones a lo largo de los años. Lamirada se encuentra modificada, comolos alimentos transgénicos, cuando semira al entorno o se hace cualquierintrospección. La traslación de lo vistoal cuadro no es una mímesis y sí unintento de mostrar un todo parcial yno clónico, fuera de cualquier modelorepresentacional del arte clásico e his-tórico, que se repite sin cesar, muchasveces, en el imaginario colectivo.

A la llegada a la Dirección de Ama-dor G. Ayora le ha seguido la delperiodista italiano Michele Cal-caterra, del diario económico líderen Europa, Il Sole 24 Ore, que ocu-pará la subdirección y llevará acabo proyectos nuevos como lasección Normas y Tributos. Asimis-mo, hay tres nuevos redactoresjefes: Daniel Toledo, LourdesMiyar, hasta ahora jefa de la sec-ción de Empresas, y Fernando

Pastor, que era el responsable delárea de Economía. Por otro lado,María Claver es la nueva coordi-nadora de Opinión, José LuisFraile de Cierre y Beatriz Toribiode Internacional.

La dirección de Ecoprensa tam-bién ha reforzado los departamen-tos de Infografía (Gorka Sampe-dro), Edición Gráfica (JuanjoSantacana), Diseño (Rosa Rey)e Internet (Manuel Bonachela).

‘El Economista’ cambia su organigramatras ocho meses en el mercado

Efe remodela las áreas de informaciónEl presidente de Efe, Álex Grijel-mo, continúa el proceso de moder-nización de la agencia. Tras lasreformas en la gestión que inicióhace dos años, ahora ha reestruc-turado las áreas de Informaciónpara adecuar los contenidos infor-mativos a las necesidades de losclientes y las nuevas perspectivasdel negocio de la comunicación.

Grijelmo ha suprimido la Direc-ción de Información, cargo queocupaba Nemesio Rodríguez, paraque todas las direcciones informa-tivas y de gestión dependan de laDirección General, con el objetivode que la coordinación entre losdirectores sea mayor y se puedacrear un equipo fuerte y cohesio-nado. La directora de Internacio-nal, Gloria Valenzuela, tendrá a

Charo Gasca y Pilar Valerocomo subdirectora y redactora jefe,respectivamente. Javier Tovarabandona la sección de Sociedad alhaber sido nombrado director deNacional, área en la que JavierLascurain es subdirector y LuisSanz redactor jefe. En cuanto a laradio, la nueva directora es Mario-la Agujetas y el redactor jefe esJuan Carlos Molero. IgnacioEsteban es el nuevo director deContenidos Digitales y FernandoRuiz es el redactor jefe. Por otraparte, Ana Mengotti ha sidonombrada responsable de la nuevaMesa de Edición para América consede en Bogotá (Colombia). Asi-mismo, Nemesio Rodríguez seráresponsable de coberturas especia-les para grandes acontecimientos.

Gloria Valenzuela Javier Tovar Mariola Agujetas Ignacio Esteban

Page 45: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

ASOCIADOSFALLECIDOS

46—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

José María García Ávila� Socio vitalicio. Ingresó en la APM en 1968.

Socio número 223. Falleció el 17 denoviembre, a los 68 años.

El pasado 17 denoviembre fallecióJosé María GarcíaÁvila, a los 68 años deedad. La noticia nossorprendió a todos losque le conocimos,

porque no sabíamos que estaba enfer-mo. De profundas convicciones cristia-nas, llegó al final de sus días con lamisma discreción con la que llevó acabo su vida y su trabajo en la agenciaEuropa Press, primero en la modestasede de la calle Flora, después en Her-mosilla y finalmente en el Paseo de laCastellana.

José María García Ávila fue una delas personas que, con su esfuerzo per-sonal y profesional, hizo posible queesa maravillosa aventura que fue Euro-pa Press en sus comienzos llegara aconvertirse en la pujante realidad quees hoy. Inició su labor en el año 1962como administrador, para ser pocosaños después consejero y convertirseen gerente de la agencia hasta el año1995.

Era la persona que administraba lospocos recursos que había en los añosdifíciles en los que hubo expedientes,sanciones y amenazas de cierre, y ennumerosas ocasiones tuvo que ‘pelear’con los bancos para que concedieran uncrédito o aplazaran un cobro que ven-cía días después. La nómina de quie-nes trabajábamos en Europa Press, lasubsistencia misma de la agencia,dependían de la gestión de García Ávila,y esa gestión tuvo que ser muy buena–de hecho lo fue– porque la empresasalió adelante.

Durante muchos años, José MarioArmero, como presidente, y AntonioHerrero, como director, eran las carasvisibles de la agencia. Pero otras per-sonas en la más completa discreción,entre ellas José María García Ávila, des-empeñaban una labor fundamental enla retaguardia cuidando de la ‘inten-dencia’.

Encargado de negociar los contra-tos con los clientes, viajó a numerosos

congresos internacionales de la UniónEuropea de Fotógrafos para lograrintercambios, y estableció relacionescon otras agencias extranjeras para con-seguir que Europa Press se diera aconocer en el mundo de la informa-ción escrita y gráfica fuera de nuestrasfronteras. Es difícil concebir la historiade Europa Press sin la presencia de JoséMaría García Ávila velando por labuena marcha de las cuentas. Ahora,con la misma discreción con la quevivió y trabajó, se nos ha marchado.Descanse en paz.

Jesús Frías

Arturo Mármol� Socio número 3.315. Ingresó en la APM en

1999. Falleció el 8 de diciembre, a los 40años.

Arturo Mármol Luen-go falleció el pasadodía 8 de diciembre de2006, con 40 años.Tratar de resumir bre-vemente la vida deArturo es difícil. A

pesar de habernos dejado muy joven,su vida fue intensa, él quiso vivirla deforma intensa. Empezó su andaduraperiodística antes de que comenzaransus estudios. Venimos de una familiamuy arraigada en el mundo periodís-tico, Mencheta, y él comenzó allí repar-tiendo sus primeros sobres con losmotoristas de la empresa, cuando noexistía internet y las informaciones serecibían por teletipo y por ‘sobre’.

Más tarde, decidió iniciar sus estu-dios y, a la vez, trabajar. Aprendió muydirectamente de su padre, Arturo Már-mol Peris-Mencheta, que fue directorde esa agencia durante más de 30 años.Por su juventud e impetuoso carácterera, en muchos momentos, la alegríade unas tardes de domingo cargadasde trabajo donde se iban sumandoresultados futbolísticos, de baloncesto,balonmano… todos los deportes. Des-pués de estar muchos años realizandotareas de redacción en esta empresafamiliar, debido a su constante afán deaprender e introducirse en mundosnuevos, comenzó su andadura profe-sional en labores de marketing y

comerciales y estuvo en empresas comoVodafone y QDQ.

Pero Arturo también era un aman-te de la naturaleza, le gustaba escalarmontañas; practicaba todo tipo dedeportes, como la esgrima y el boxeo,estaba siempre buscando cómo estaren forma. Este espíritu deportivo erael que quería transmitir a su niña deun añito Lucía que cuando expresaba“tienes que ser fuerte” nos hacía gra-cia pues pensábamos que se había olvi-dado de que era todavía bebé.

Mi hermano, por donde, pasabadejaba huella. Carácter fuerte y, enmuchas ocasiones, competitivo, incon-formista y de constante superación.Ahora nos ha dejado un vacío muydifícil de llenar. Mis padres, sus her-manos y su esposa Celia junto a su hijaLucía, tendremos que aprender ahacerle presente de otra manera, recor-darle con esa vitalidad que siempre lecaracterizó y pensar que, por lo menos,murió haciendo una de las cosas quemás le gustaban: estar en contacto conla naturaleza.

Alicia Mármol

Diego Muñoz Vindel� Socio número 1.486. Ingresó en la APM en

1985. Falleció el 14 de octubre, a los 49años.

Diego Muñoz Vindel,madrileño, ha falleci-do a los 49 años. Dejaviuda y dos hijos y, enlo profesional, unimpecable historial envarios medios. Espe-

cializado en cultura y espectáculos, supunto central fue La Vanguardia, dondeacabó su carrera.

En Televisión Española trabajó comoguionista-documentalista en Memoriade España. Estuvo en la primera redac-ción de El Mundo, donde dejó impre-sionantes reportajes como el quereconstruía la biografía de los Costus,artistas fundacionales de la llamadamovida madrileña, así como el realiza-do a la muerte de Jaime Gil de Biedma.

Pasó a El País, donde, además de ungran número de informaciones sobrefestivales y entrevistas cinemato- ���

Page 46: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—47

Periodista, escritor y, esencialmen-te, guionista cinematográfico,ingresó en la Asociación de laPrensa de Madrid, procedente dela de Valencia, el 11 de marzo de1948, con el número 342. En lafestividad de san Francisco deSales de 2006, la APM le dedicóun homenaje.

En los años 30, recién cumpli-dos los 18, Coello ya era críticocinematográfico de Las Provinciasy redactor jefe de la revista Liber-tas, órgano de la FREC.

En 1939, transcurrida la Gue-rra Civil, ingresó como redactoren Avance, diario creado por Alfre-do Sánchez Bella y cuya redac-ción se estableció en el edificioque, antes de la contienda, ocu-paba El Mercantil Valenciano. Pocodespués, cuando Avance se con-virtió en Levante, Coello continuócomo redactor y, simultáneamen-te, comenzó a trabajar en RadioMediterráneo.

En 1940, obtuvo su título delicenciado en Derecho y en agos-to de 1944,contrajo matrimoniocon María Julia Gómez Pascual,del que nacieron tres hijos –JoséLuis, Amparo y Vicente– que lesdieron dos nietos.

Coello demostró en RadioMediterráneo, pequeña emisora deonda corta, su fácil capacidad paraanimar una programación con ima-ginación creadora consiguiendo unnotorio aumento de la audiencia quellegó a preocupar a Radio Valencia,potente emisora de onda media,dominadora hasta entonces del espa-cio radiofónico de la capital levanti-na.

Al tiempo, surgió la atraccióncinematográfica: Coello, con ÁngelJordán y yo mismo, escribimos losguiones de dos cortos dirigidos porRuiz Castillo (Fallas en Valencia yValencia, antigua y moderna) y unguión original (Tercera escuadra) queobtuvo el premio nacional en el con-curso convocado por el Sindicato delEspectáculo.

Un cambio imprevisible en la pro-piedad de Radio Mediterráneo gene-ró diversos conflictos internos que

originaron nuestra dimisión irrevo-cable. Fue la circunstancia que diolugar al nacimiento de Triunfo, títu-lo que impuso el entonces directorgeneral de Prensa, el todopoderosoJuan Aparicio.

En 1948, la revista se trasladó aMadrid y pronto conquistó infinidadde lectores con su contenido nuevoy audaz, escrito con desenvoltura,lejos de la prosa solemne de PrimerPlano, la revista ‘oficial’ del cine espa-ñol a la que Triunfo apartó de su pri-macía. Coello sincronizó su trabajoen Triunfo, donde se ocupaba de laactualidad cinematográfica y teatral,con el de redactor de Marca y corres-ponsal del vespertino valenciano Jor-nada. Además, en 1950, escribió paraJuan de Orduña el guión de Peque-ñeces y, en 1952, el de La laguna negraque dirigiría Ruiz Castillo.

En 1955, Coello abandona Triun-

fo y sus otras actividades periodís-ticas y acepta un contrato comoguionista de ASPA Films, produc-tora de Vicente Escrivá. La tareade Coello se multiplica y escribeguiones, entre otros, para RoviraBeleta (El expreso de Andalucía),Mur Oti (La guerra empieza enCuba), José María Forqué, paraquien redacta los guiones de 11películas (entre ellas, Maribel y laextraña familia, adaptación de laobra teatral de Miguel Mihura,Atraco a las tres, Vacaciones para Ivet-te, etc.). Interesado por la calidadinterpretativa de José Luis Ozo-res, Coello escribió los guiones deRecluta con niño, Los ladrones somosgente honrada (adaptación de lacomedia de Jardiel Poncela) y Eltigre de Chamberí.

En 1981, Coello se jubila comodirector general de Filmayer Pro-ducciones y, en 1985, efectúa suúltimo trabajo cinematográfico,Loca por el circo, que logra el pre-mio del Jurado a la mejor pelícu-la infantil en el Festival de Moscú.

A lo largo de su extensa crea-ción cinematográfica, Vicente Coe-llo recibió, además de los ya men-cionados, los siguientes galardo-nes: premio al mejor ensayo cine-matográfico en el concurso de El

Día del Cinema (1933), organizado porel diario Las Provincias de Valencia;premio del Sindicato del Espectáculoal guión de 091, policía al habla (1961),Vacaciones para Ivette (1965), La fami-lia y uno más (1966) y No le busquestres pies (1969); Medalla de Oro de laAcademia de las Artes y de las Cien-cias Cinematográficas de España(1996); y Mostra de Honor de Valen-cia-Cinema del Mediterrani.

En marzo de 2001 fallece su espo-sa María Julia Gómez Pascual. Antela irremediable circunstancia, Vicen-te Coello quedó sumido en un pro-fundo estado de inconsolable sole-dad que agravó su dolencia diabéti-ca hasta hacerle perder casi la vista.Excepto a sus hijos y nietos, ya noquiso saber nada de nadie, situaciónen la que se ha mantenido hasta sureciente desaparición.

José Ángel Ezcurra

Vicente Coello Girón.� Socio de honor. Ingresó en la APM en 1948.

Socio número 19. Falleció el 27 de diciembre, alos 91 años.

DO

LOR

ES

DE

LA

RA

Page 47: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

48—BOLETÍN APM, ENERO DE 2007

gráficas y teatrales, escribió elfamoso reportaje de denuncia de la dis-posición de la UE que hubiese podidoacabar con eñe en el universo virtual.

Informador enamorado de la inda-gación precisa y de la escritura clara, sucompromiso como periodista y comociudadano progresista es inseparable.

Miguel Bayón

Andrés Sánchez� Socio número 6.037. Ingresó en la APM en

2005. Falleció el 10 de octubre, a los 63años.

Andrés Sánchez, unode los mejores repor-teros de Interviú,murió en su amadaGalicia, en Cedeira, derepente. Jugaba conel viento frente al mar

y su corazón dejó de latir a los 63 años.

Andrés, asturiano de corazón, era todoespontaneidad.

Le conocí cuando juntos iniciamoshace 28 años una aventura periodísti-ca llamada Crash, en plena transiciónpolítica, y seguimos juntos –comoreporteros ya– en la Gaceta Ilustrada,con la que recorrimos España duran-te varios años conociéndola y cono-ciéndonos.

Andrés era también un magníficofotógrafo y todavía guardo sus increí-bles fotos en blanco y negro de la pri-mera huelga de hambre de los jorna-leros de Marinaleda, pueblo de la pro-vincia de Sevilla. Actual, Liberación yfinalmente Interviú constituyeron surecorrido vital por el periodismo quemás le gustaba: el de recorrer Españay el mundo, conociendo gente y pai-sajes, lo que le llevó a ser unos de losprimeros periodistas españoles que setomó en serio ese inmenso país que esChina, justo cuando salía de la era Mao

y nadie sabía todavía hasta dónde podíallegar.

Justo cuando llegó la muerte tancallando soñaba con irse a vivir a Pekíny hasta hacia planes para comprarseallí un piso. La lejanía del país y lasincontables horas de avión no le arre-draban en absoluto e incluso utilizabasus vacaciones anuales para visitar,junto con su mujer, Rebeca, y los ami-gos, la propia China u otros países asiá-ticos como Indonesia, Tíbet y Ceilán.

Hombre extremadamente solidarioy generoso con sus amigos, era un mag-nífico cocinero y le gustaba tener sucasa abierta a todo el mundo, lo quehizo que su casa, junto a la Ciudad delos Periodistas, se convirtiera –duran-te muchos años– en un auténtico lugarde encuentro de profesionales y dondesurgieron muchas y buenas ideas perio-dísticas.

Rafael Gómez ParraDirector de Publicaciones de Crónica de Madrid

Manuel López Cobos� Socio número 1.634. Ingresó en la APM

en 1986. Falleció el 18 de diciembre, a los57 años.

El pasado 17 dediciembre fallecióManuel López Cobos,compañero periodis-ta, tras una largaetapa de enferme-dad. Una dolencia

hepática diagnosticada hace más de10 años, llevada con mucha entere-za, dio fin a sus días en el HospitalClínico de Madrid.

Manolo, para los amigos, madri-leño de nacimiento, granadino porascendencia, tuvo una larga carreraperiodística, tocando distintas espe-cialidades de la profesión, como laprensa médica, aunque fue al perio-dismo económico al que dedicó suvida, especialmente durante los últi-mos años.

Inició estudios de Derecho enMadrid, carrera que dejó muy pron-to por el periodismo. Dio sus prime-ros pasos laborales en un diario

menorquín, en el que trabajó duran-te varios años. Desarrolló la mayorparte de su carrera en Madrid, ennumerosos medios y en algún gabi-nete de prensa, aunque es en la revis-ta Dinero y en el semanario Tiempodonde desarrolló una labor más sóli-da y continuada. A mediados de ladécada de los noventa, diagnostica-do de su enfermedad, deja un añoTiempo y se retira a descansar a laAlpujarra granadina. A su regreso aesta publicación emprendió un pro-yecto de revista de historia para elGrupo Zeta, que no cuajó, lo que leayudó a tomar la decisión de dejar elgrupo.

El contrato con una agencia decomunicación le llevó a Venezuelapara escribir un libro sobre la crisisbancaria de ese país. De Caracas saltaa Estados Unidos, donde se empleóen diversos trabajos, hasta recalar enel New Herald de Miami. De vuelta aEspaña, y durante sus últimos años,trabajó en proyectos de comunica-ción, realizó estudios para la Univer-sidad de Alcalá y colaboró en La Brú-jula Digital y Mi Cartera de Inversión,

entre otros medios. Enfermo, cono-ciendo el verano pasado lo próximode su fin, decidió morir con las botaspuestas. Unos días antes de fallecerentregó en la revista Dinero su últi-mo trabajo, un anuario que realizódurante dos meses, acudiendo dia-riamente al trabajo con absolutaentrega y profesionalidad. Nadie enla revista pudo adivinar su próximofin, tal era la discreción de Manolo.Con los deberes cumplidos fue aingresarse al Hospital Clínico, dedonde ya no salió.

Gran aficionado a la Historia, lec-tor empedernido, amante del mar yde los viajes, allá donde esté busca-rá a las personas que le puedan res-ponder a los grandes enigmas de laHistoria que tanto le intrigaban. Segu-ro que con ellos realizará su tan aca-riciado proyecto para una revista dehistoria, y culminará el matrimoniode sus dos pasiones: periodismo e His-toria. Deja un hijo, Gabriel, que seráun gran biólogo, y que por encima detodo será un hombre firme, hones-to y de bien, como él le enseñó.

Miguel Cifuentes

���

ASOCIADOSFALLECIDOS | CONCURSOS

Page 48: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

BOLETÍN APM, ENERO DE 2007—49

Salvador Petit Caro� Socio número 1.691. Ingresó en la APM

en 1987. Falleció el 4 de diciembre, a los74 años.

El pasado 4 dediciembre fallecióen Madrid nuestroasociado SalvadorPetit Caro (naturalde Sevilla, dondenació en 1932),

tras una dura enfermedad, que llevócon ejemplar entereza y sentido cris-tiano.

Licenciado en Filosofía y Teolo-gía por la Universidad de Comillasy en Periodismo por la UniversidadComplutense, fue ordenado sacer-dote en abril de 1962 por el carde-nal Bueno Monreal, desarrollandodesde entonces una amplia activi-dad pastoral, para a los pocos añoscompatibilizarla con las tareas perio-dísticas, dirigiendo la Oficina dePrensa del Arzobispado de Sevilla.Formó parte también de la Redac-ción de El Correo de Andalucía. Eneste tiempo dedicó también unaespecial atención a las actividadesde la Asociación de la Prensa hispa-lense, de la que fue miembro.

En 1984 se trasladó a Madrid alser nombrado director general de laEditorial PPC, a la que dedicó susmejores esfuerzos y su reconocidaeficacia de gestión. Durante un largoperiodo compatibilizó este cargo conel de director del Secretariado de laComisión Episcopal de Medios deComunicación Social.

Salvador Petit era miembro dela Academia Sevilla de BuenasLetras, entre otras instituciones cul-turales.

Su funeral córpore insepulto y pos-terior entierro tuvo lugar en Sevillael pasado día 6 de diciembre, presi-dido por el cardenal arzobispo, donCarlos Amigo, a quien acompaña-ban en el acto el arzobispo eméritode Mérida-Badajoz, don AntonioMontero; el obispo de Jerez de laFrontera, don Juan del Río, y el obis-po dimisionario de Huelva, donIgnacio Noguer.

Antonio Petit Caro

V PREMIOS DE PERIODISMOFUNDACIÓN VÍCTIMAS DELTERRORISMO

Convoca: Fundación Víctimas del Terro-rismo (Apartado de correos 46.453. 28080Madrid).

Tema: promoción y divulgación de valo-res democráticos, la defensa de los derechoshumanos, la pluralidad y la libertad de losciudadanos, así como el fomento de unamejor comprensión de la situación de las víc-timas del terrorismo.

Originales: artículos y reportajes publi-cados o emitidos en prensa, radio y televisiónentre el 1 de enero y el 31 de diciembre de2006.

Dotación: 3.000 euros y placa conmemo-rativa para cada una de las modalidades.

Plazo: 31 de enero de 2007.Más información: www.fundacionvt.org.

PREMIO LORENZO NATALIConvoca: Comisión Europea, Dirección

General de Desarrollo.Originales: trabajos publicados entre el

1 de septiembre de 2005 y el 31 de diciembrede 2006.

Tema: defensa de la democracia o de losderechos humanos en el marco del mundo endesarrollo.

Dotación: primer premio, 5.000 euros;segundo, 2.500 euros; tercero, 1.500 euros.Premio extraordinario: 5.000 euros.

Plazo: 31 de enero de 2007.Más información: www.premionatali.eu.

IV PREMIO DE PERIODISMOFRANCISCO FERNÁNDEZ DEL RIEGO

Convoca: Caixa Nova (Augusto GonzálezBesada, 2. 36001 Pontevedra).

Originales: trabajos periodísticos publi-cados en cualquier medio entre el 1 de eneroy el 31 de diciembre de 2006 escritos en galle-go.

Tema: contribución al civismo en Galicia.Dotación: 12.000 euros.Plazo: 10 de enero de 2007.

VIII PREMIO DE PERIODISMOACCENTURE

Convoca: Accenture: (Plaza Pablo RuizPicasso, s/n. 28020 Madrid).

Tema: economía, innovación y nuevas tec-

nologías y su influencia en las empresas yen la sociedad española.

Originales: trabajos periodísticos publi-cados o emitidos en cualquier medio escri-to o electrónico entre el 1 de septiembre de2006 y el 31 de mayo de 2007.

Dotación: 10.000 euros para el ganadory dos accésit de 2.000 euros cada uno.

Plazo: 31 de mayo de 2007.Más información: www.premioperiodis-

moaccenture.es.

III PREMIO EUROPEO DE PERIODISMOPOR LA DIVERSIDAD. CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

Convoca: Comisión Europea.Tema: lucha contra la discriminación y

los beneficios de la diversidad.Originales: publicados entre el 1 de enero

y el 31 de diciembre de 2006.Dotación: Primer premio, 4.500 euros;

segundo, 3.000 euros; tercero, 2.000 euros.Premio especial para jóvenes periodistas,2.500 euros.

Más información: www.stop-discrimina-tion. info. Joaquín García. Tel: 91 701 46 60.jgmagaz@ corporacionmultimedia.es.

II PREMIO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMOTURÍSTICO SOL DE ORO

Convoca: Ayuntamiento de Torremolinos.Tema: promoción de Torremolinos.Originales: publicados, emitidos o difun-

didos entre el 1 de enero y el 30 de abril de2007.

Dotación: 15.000 euros y la posibilidad dedos accésit de 7.500 euros cada uno en casode que no haya un ganador.

Plazo: 15 de mayo de 2007.Más información: www.aytotorremolinos.

org, [email protected].

I PREMIO PERIODÍSTICOADOLESCENCIA Y ALCOHOL

Convoca: Fundación Alcohol y Sociedad(Agencia Ketchum/SEIS Luchana, 23, 4º. 28010Madrid).

Temas: relacionados con el alcohol ylos adolescentes, la prevención o la edu-cación.

Originales: publicados o emitidos en 2006.Modalidad: medios impresos e internet ymedios audiovisuales.

Page 49: Víctor Olmos publica el primer tomo de su historia ... - APM · En este número del Boletín se habla del homenaje al doctor Jesús López Varela al jubilarse de su cargo de deca-no

ASOCIADOS

Dotación: 5.000 euros para cada modalidad.Plazo: 15 de febrero de 2007.Más información: Patricia Sáez, 91 788 32 00

/ 33.

XIII PREMIO DE PERIODISMOGASTRONÓMICO ÁLVARO CUNQUEIRO

Convoca: Concello de Lalín (Pontevedra) y laasociación de profesionales de la gastronomíaAmigos da Cociña Galega.

Originales: artículos, libros, entrevistas, foto-grafías, etc. publicados o emitidos en los dosúltimos años en gallego o castellano.

Tema: la gastronomía gallega.Dotación: mejor trabajo periodístico escrito,

4.000 euros; mejor trabajo periodístico emitidoen radio o televisión, 1.500 euros; mejor libro,trabajo, publicación o investigación: 1.500 euros;mejor página web o mejor trabajo gráfico: 1.000euros.

Plazo: 9 de febrero de 2007.Más información: www.lalin.org.

PREMIO DE PERIODISMO REY JAIMEConvoca: Fundación Premios Rey Jaime I (Pin-

tor López, 7 - 1º. 46003 Valencia).Originales: publicados o emitidos en cual-

quier medio de comunicación, local, autonómi-co o nacional, escrito o audiovisual.

Tema: divulgación de la investigación cien-tífica, médica y medioambiental.

Dotación: 10.000 euros y placa conmemora-tiva.

Plazo: 31 de enero de 2007.Más información: premiosreyjaime@fvea

II PREMIO DE PERIODISMO CIUDAD DE ALHAMA-FUNDACIÓN CAJA RURAL DE GRANADA 2006

Convoca: Fundación Caja Rural de Granada,el Ayuntamiento de Alhama y el Patronato deEstudios Alhameños. (Avda. Don Bosco, 2. 18006Granada).

Tema: la ciudad y comarca de Granada.Modalidad: Premio José Luis de Mena: cual-

quier género periodístico publicado, en 2006 yen cualquier idioma, en un medio de comunica-ción escrito nacional o extranjero. Premio JorisHoefnagel: trabajo audiovisual difundido en cual-quier medio nacional o extranjero, en cualquieridioma, en el transcurso de 2006.

Dotación: 3.000 euros para el ganador y unaccésit de 600 euros en cada modalidad.

Plazo: 15 de febrero de 2007.Más información: Teléfono: 958 24 16 07 y

[email protected].

VI PREMIO MIGUEL GIL MORENO DE PERIODISMO

Convoca: Fundación Miguel Gil Moreno (Came-lias, 23 bajo. 08024 Barcelona) y Random House

Mondadori.Tema: trabajos que compartan la concep-

ción de corresponsal como servidor de la socie-dad, independiente y generoso.

Originales: publicados entre el 1 de enero yel 31 de diciembre de 2006.

Dotación: 6.000 euros.Plazo: 15 de abril de 2007.Más información: Fundación Miguel Gil More-

no. Teléfono: 93 219 51 79. Correo electrónico:[email protected]

PREMIO NORDISK MEDIA 2007Convoca: Novo Nordisk Pharma (Caleruega,

102, 8ª Planta. 28003 Madrid).Tema: la diabetes.Originales: trabajos publicados en prensa

escrita general o emitidos en televisión entre el1 de mayo de 2006 y el 30 de abril de 2007.

Dotación: premio nacional, 3.000 euros; inter-nacional, 12.000 euros.

Plazo: 30 de abril de 2007.Más información: [email protected].

CONCURSO DE TELEVISIÓN. CAMPAÑAXLVIII MANOS UNIDAS

Convoca: Manos Unidas (Barquillo, 38, 3º.28004 Madrid).

Tema: programas televisivos basados en larealidad de los países más desfavorecidos, dese-quilibrios norte-sur o relacionados con el lema‘Sabes leer, ellos no. Podemos cambiarlo’.

Originales: emitidos en televisión entre el 1de enero y el 30 de abril de 2007.

Dotación: 3.000 euros.Plazo: 11 de mayo de 2007.Más información: www.manosunidas.org

e [email protected]. Teléfono: 91 308 2020.

CONCURSO PRENSA ESCRITA.CAMPAÑA XLVIII MANOS UNIDAS

Convoca: Manos Unidas (Barquillo, 38, 3º.28004 Madrid).

Tema: Trabajos publicados en prensa espa-ñola basados en la realidad de los países másdesfavorecidos, desequilibrios norte-sur o rela-cionados con el lema ‘Sabes leer, ellos no. Pode-mos cambiarlo’.

Originales: publicados entre el 1 de enero yel 30 de abril de 2007.

Dotación: 3.000 euros.Plazo: 11 de mayo de 2007.Más información: www.manosunidas.org e

[email protected]. Teléfono: 91 308 20 20.