14
Unidad Querétaro. Licenciatura en Educación 94 Grupos en la Escuela Asesor: Patricia Buitron. Vectores del Proceso grupal Presenta: Leslie Beatriz Espinoza Sánchez

Vectores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vectores en el sistema eucacional

Citation preview

Page 1: Vectores

Unidad Querétaro.

Licenciatura en Educación 94Grupos en la Escuela

Asesor: Patricia Buitron.

Vectores del Proceso grupal

Presenta:

Leslie Beatriz Espinoza Sánchez

25 de Abril 2015.

Page 2: Vectores

Desarrollar la teoría para comprender el acontecer grupal.

1.- Esquema, Conceptual, Referencial y Operacional, (ECRO)

El ECRO es un conjunto organizado de nociones y conceptos teórico generales referidos a n

sector de lo real, a un universo del discurso, que permite la aproximación instrumental

particular concreto. Es un instrumento interdisciplinario, que articula aportes de distintas

disciplinas en la medida en que resulten pertinentes al esclarecimiento del objeto de estudio.

Es un modelo, que por la construcción que le damos van a enriquecer la comprensión de los

hechos y otros similares, es un modelo de la aprehensión de la realidad.

ECRO es un esquema porque es un conjunto organizado de ideas que no tiene que ver con

algo esquemático sino apunta a esqueleto en cuanto que permite comenzar a recorrer un

camino de transformaciones que va a ir tomando la forma de un aprendizaje en espiral, no se

repite el cambio, se enriquece por comprensión de las dificultades que se van dando en el

proceso. Porque lo que se aprende va formando parte de una red o esqueleto básico para

poder transferir lo situaciones de aprendizaje que pueden ser operativos y aplicables a otras

situaciones de vida.

Conceptual porque es una serie de nociones que provienen de la observación de la realidad

cotidiana que son transformados, reformulados e incorporados a un sistema conceptual de

carácter universal, que intentan como tramas categorías referidas a un vinculo. Es porque no

se refiere tanto a la individualidad del caso sino a la ley que fundamenta la aparición de un

determinado fenómeno.

Es referencial porque alude a dos casos: los conocimientos y de todas las experiencias y

vivencia anteriores con que cada sujeto aborda el aprendizaje de un objeto de conocimiento.

Y por otro lado alude al segmento del campo al cual nos vamos a referir. El sujeto recurre aun

esquema para poder descubrir y darse cuenta de un sector de la realidad. Cada nueva

percepción pone a prueba dicho esquema al contrastarlo con la realidad, lo que determina

que éste se modifique o acomode, ya que los esquemas referencia son estructuras dinámicas

en perpetua cambio. Se hace referencia a los conceptos para darse cuenta en que punto nos

ubicamos y a que distancia estamos de n punto ideal en el aprendizaje o en la resolución de

problemas.

Es Operativo porque toda la serie de nociones que se organiza de acuerdo a un esquema y al

que hacemos referencia nos van a servir para actuar y para resolver situaciones de

aprendizaje internos y externos. Decimos operativo, porque enfatizamos el carácter

instrumental de lo que se aprende.

Page 3: Vectores

2. El cono invertido

Cada grupo que tiene un atarea asignada se da una serie de fenómenos que caracterizan a

las distintas sesiones o momentos por que se atraviesa. A partir de ello se da la dinámica

grupal. El cono invertido es un construcción teorica que permitido construir una escala de

evaluación básica, a través de la clasificación de modelos de loa conducta grupal.

a) Vectores del Cono.

El vector es una fuerza con una dirección, en este caso son los miembros del grupo que a

través de su pertenencia y cooperación y la dirección dada por la tarea se llegara a un

cambio. Pero también hay una fuerza opuesta que hay que superar por lo tanto hay

movimientos de avance y retroceso que darían la espiral.

La afiliación es un primer grado de identificación, donde el individuo aun guarda una cierta

distancia y aun no se incluye por completo en el grupo. Y la pertenencia que es un nivel

más profundo de identificación. Cada miembro puede ser parte de un nosotros, permite la

conformación de una identidad grupal. Esta se expresa a través de la capacidad de los

integrantes para centrarse en la tarea previamente estipulada, la calidad de esa

pertenencia se evalúa de acuerdo con el monto de la pre tarea, la creatividad y la

productividad del grupo y sus aperturas hacia un proyecto.

La cooperación es un vector que antecede a la pertenencia, aunque se considera que el

cooperar con oro alude a un grado mayor de implicación o una pertenencia más profunda.

Consiste en la contribución aun silenciosa a la tarea grupal. Se establece sobre la base de

roles diferenciados. Es operar con el otro para el logro de una tarea, desde un rol, que se

asume en la singularidad de ada uno, y desde las necesidades del grupo. Es a través de

la cooperación donde se observo la mayor riqueza de los grupos operativos.

La comunicación se refiere a los diferentes formas de relacionarse, conectarse. Dentro de

este vector se toma en cuenta no sólo el contenido del mensaje sino también el cómo y el

quién de ese mensaje, a lo cual se le denomina metacomunicación. Los malos entendidos

en un grupos se dan por la contradicción de el cómo y el quién del mensaje, y

generalmente se establecen en los prmeros momentos del grupo, esto debido a que entre

todos están abriendo a laposibilidad de nuevas formas y canales propios de

comunicación. Sin la comunicación no hay pertenencia, así consecuentemente tampoco

se dará la cooperación o el aprendizaje.

Page 4: Vectores

El arendizaje se logra por sumacion de información de los integrantes del grupo,

cumpliéndose en un momento dado la ley de la dialéctica de transformación de cantidad

en calidad. Se produce un cambio cualitativo en términos de resolución de ansiedades,

adaptación activa a la realidad; creatividad, proyectos, etc. Posibilita movilizar viejos

estereotipos que conduce a leer de una forma diferente la realidad. Se da en un lento

pasaje del lenguaje cotidiano común. Posibilita una adaptación activa a la realidad, donde

se modifica la actitud frente al cambio, .

¿el o la tele?: tele es la capacidad o disposición que cada integrante tiene para trabajar o

relacionarse con otros. el afecto, tele positivo y el rechazo, tele negativos darán el clima

afectivo inicial de trabajo en el grupo.

3. Cambio y resistencia al Cambio.

Cada vez que un grupo se propone trabajar una tarea, se coloca en una situación que lleva en

sí un cambio. El cambio implica una perdida, un trueque y un plan en donde el deseo y el

temor tiene como objetivo movilizar o flexibilizar las situaciones rigidas para favorecer una

adaptación activa a la realidad.

a) Ansiedades básicas.

Ante situaciones nuevas, se generan temores, ansiedades, porque no se sabe que va

a pasar. Se le denomina MIEDOS BASICOS, Existen dos miedos básicos, al ataque y

que es el temor a lo desconocido, a no saber utilizar los nuevos instrumentos que la

situación pone a nuestra disposición. Y miedo a la pérdida que es el temor a perder lo

que se tenía antes, lo que uno conoce y sabe manejar.

Los miedos general ansiedades, el miedo a la perdida corresponde a la ansiedad

depresiva y el medo a al ataque corresponde a la ansiedad paranoide o persecutoria.

Estas dos ansiedades configuran la situación básica de resistencia al cambio que

debe ser superada en el grupo operativo.

M. Klein observo a través del juego en los niños que se presentaban dos

características en su comportamiento, la posición esquizoparanoide y la posición

depresiva. Hacen a una relación de objeto y esto es la relación que tiene un bebé con

su mundo externo e interno, pero que posteriormente, son formas de reaccionar ante

el mundo que nos rodea: personas, objetos, relaciones. Estas relaciones van a dar en

el infante formas y características posteriores de actuación con los objetos.

La posición esquizo-paranoide se caracteriza por escisión del objeto con la presencia

persecutoria de un objeto que lo ataca frente a la frustración. Es instrumental porque

Page 5: Vectores

es útil y si se elabora satisfactoriamente la permite al sujeto organizar su universo, su

mundo externo e interno.

La posición depresiva se da en el segundo trimestre de vida y se presentan cambios

en cuanto al desarrollo emocional e intelectual. Sostiene una relación mas

diferenciada y aumentada la capacidad de expresar sus emociones. El sujeto supera

la ansiedad depresiva a través de la inhibición de la agresividad y de la reparación del

objeto.

Gliscrocarica ola ansiedad confusional, es una posición ubicada antes que las otras y

tiene la caracteristics de una sensación catatrofica por la dificultad a diferenciar.

La ansiedad actua como motor del aprendizaje. En la experiencia de aprendizaje,

aparecen, tanto la ansiedad paranoide como la depresiva.

b) Manifestaciones de la resistencia al cambio.

La ansiedad parece cuando emergen los primeros indicios del cambio. El cambio

implica perdida, significación, reflexión sobre la crisis y el intento de dar una respuesta.

El cambio se puede producir en todoslos ámbitos, pero tiene su estructura organizada

en lo social, que crea las condiciones necesarias para ello.

En los grupos aparecen manifestaciones de resistencia al cambio, los integrantes

recurren a una serie de conductas para controlar la ansiedad y mantener la situación

equilibrada. Cuando se da la reisstencia al cambio, los integrantes se alejan o se

pegotean a la tarea, dando la sensación o impresión de que trabajan en un cambiar o

no cambiar.

Las manifestaciones de resistencia al cambio son: las estereotipias, que se

manifiestan tanto en la forma de abordar la tarea como en la dinámica que se

establece entre los integrantes; Los Roles estaticos, se dan durante el proceso de un

grupo en trama vincular donde se adjudican y asumen papeles o funciones; La

aparición de Subgrupos, conducidos por la resitencia al cambio aparcen dentro del

grupo subgrupos para tratar de impedir que se trabaje, también puede ser que el

subgrupo del cambio o del progreso que busca abordar la tarea e ntenta dar cuenta de

que les está pasando, aquí debe intervenir el coordinador para marcar el conflicto y

apuntar la integración de los subgrupos; situaciones dilemáticas que se presentan

cuando cunadi en el grupo se dan posiciones excluyentes, se configura la situación

circular de estancamiento y aparece la dificultad para integrar el objeto de

conocimiento.

Page 6: Vectores

c) Obstáculos epistemológicos y epistemófilicos.

Enla aparición dl objeto de conocimiento existen actitudes resistenciales que son el

obstáculo epistemológico y el epistemófilico. Que en el campo del conocimiento el

objeto de conocimiento se sitúa casi como enemigo del sujeto. El obstáculo aparece

permanentemente entre los integrantes de un grupo en las relaciones vinculares, entre

los integrantes y el objeto de conocimiento y en el sujeto mismo. El obstáculo

epistemológico es la dificultad ante la producción de un conocimiento científico o dar

cuenta de un fenómeno que no se puede explicar. Aquí actúan los factores sociales y

técnicos. La dificultad dentro de este obstáculo esta puesta en un nivel del objeto y su

circunstancia. El aprendizaje se da en una relación vincular del sujeto con el objeto

donde lo que se produce es una desestructuración que promueve un mecanismo de

defensa que hace que se implementen instrumentos para controlar la nuevo, lo

desconocido, y lo diferente. Por ejemplo el conocimiento inmediato que se apropia de

la realidad como un bien, proporciona certidumbres prematuras que traban, al

conocimiento objetivo. En el ejemplo de los obstáculos epistemofilicos existe el miedo

a ser atacado por el objeto de conocimiento. El objeto puede destruir al sujeto y éste lo

niega, o se ejerce un control omnipotente sobre el objeto.

Estos obstáculos hacen a las diferentes formas que buscan los sujetos para acercarse

o alejarse del objeto de conocimiento. Se produce por lo tanto una superficialidad o

una evitación del objeto de conocimiento.

d) Mecanismos de Defensa.

Ante el miedo al ataque y a las perdidas se ponen en juego los mecanismos de

defensa que le permite aproximarse a la tarea. Las actitudes de resistencia a los

cambios tienen por finalidad destruir las fuentes de la ansiedad que todo cambio

acarrea.

La proyección es poner fuera aquello que no se aguanta adentro, pueden ser

sentimientos, cualidades, deseos que no reconoce como propios y los coloca en el

mundo externo. La introyección es lo que se atrae o resulta grato. La idealización es el

mecanismo por el cual el objeto bueno permite una satisfacción ilimitada. La negación

con este mecanismo lo que se hace es negar toda relación de realidad con un objeto

persecutorio. El Control omnipotente de Objeto es cuando se maneja al objeto

inmovilizándolo o paralizándolo. Inhibición es el mecanismo por el cual se controlan los

impulsos destructivos sobre el objeto amado, se tarta de integrar amor y odio al mismo

Page 7: Vectores

objeto. Inmovilización cuando el sujeto se siente paralizado porque tiene una invasión

de sensaciones, sentimientos, deseos.

Todos estos mecanismos dentro del grupo son nec3esarios porque permiten ordenar

las emociones y conectar el afuera.

4. La Tarea.

a) La Tarea explicita, implícita y latencia grupal.

La tarea es eje o guía alrededor del cual gira el trabajo del grupo, es el que un conjunto de

personas se reúnen, con un objetivo a tratar. El trabajo del grupo girara en torno a

alcanzar esa tarea. Cada grupo tiene un objetivo o tarea a realizar pero esta tarea puede

ser explicita en tanto hace que un grupo se reúna, en el que todos están conscientes de

ello, que justifica el trabajo.; también está la parte de la interacción de todos y que da

aspectos implícitos. Si la tarea es explicita es retarabajar la clase, lo implícito aparece en

las dificultades, por ejemplo en la discusión.

La latencia grupal es aquello que se cre por la dinámica del grupo por el interjuego de los

participantes. En ella están las estructuras libidinales y las normas sociales interactuando.

Los contenidos latentes influyen en la conducta manifiesta orientando la acción. Estos

contenidos son los que forman los obstáculos del grupo para avanzar y que si son

explicitados permiten trabajarlos. La tarea del coordinador es hacer esta labor, poner de

manifiesto lo latente para romper la esterotipia.

La tarea es el hilo conductor del grupo, es lo que constituye su finalidad, alrededor del

cual van dirigidos todos los esfuerzos tanto individuales como grupales, por lo tanto la

tarea se convierte en el verdadero líder del grupo operativo, la tarea tiene que estar en la

mente de todos, es la que orienta y dirige las acciones.

5. Momentos del grupo en relación a la tarea y planificación del trabajo.

a) La Pretarea, la Tarea y el Proyecto.

Hay tres momentos en un grupo que se visualizan: la pretarea, la tarea y el proyecto,

estos momentos se presentan en una sucesión evolutiva y su aparición y juego constante

se pueden ubicar frente a cada situación o tarea que involucre modificaciones en el sujeto.

La pretarea es el momento de donde se pone en juego los mecanismos que obstaculizan

el trabajo de grupo.es donde se ubican las técnicas defensivas que estructuran lo que se

Page 8: Vectores

denomina la resistencia al cambio, movilizadas por el incremento de las ansiedades de

perdida y ataque. En los grupos operatorios cuando inicia un proceso se geera una

situación de confusión porque no se sabe que es lo que va a pasar. La temática y la

dinámica se presentan como una situación nueva y se producen confusiones en cuanto al

abordaje de la tarea. Esto no es malo o bueno, sino que permite un acercamiento a la

dificultad de la disociación. Por otro lado están las relaciones que se establecen como

totalmente buenas o malas.

Estos vínculos divalentes son un ejemplo claro de la tarea muy buena y un equipo de

coordinación muy malo, entonces aparece la impostura del como so, que aparece a través

de conductas disociadas. Los aspectos manifiestos y latentes sim imposibles de integrar

en una denominación total que los sintetice. Aparecen tarea para pasar el tiempo y que

nunca llegan a ser tareas.

El momento de tarea consiste en el abordaje y elaboración de las ansiedades y la

emergencia de una posición depresiva básica, en la que el objeto de conocimiento se

hace penetrable por la ruptura de una pauta disociada y estereotipada, que ha funcionado

como factor de estancamiento en el aprendizaje de la realidad y de deterioro en la red de

comunicación.

Se tiene que dejar de lado por un momento la tarea implícita y entrara a analiza la tarea

implícita, la latencia grupal. Los momentos de tarea se hacen más frecuentes, la

integración se hace mas efectiva y en grupo alcanza momentos de productividad. Con

esto se obliga al grupo a recurrir otra vez a técnicas defensivas, para salvaguardar lo ya

logrado, regresando a la pretarea.

El objetivo en el grupo es alcanzar fácilmente el cambio de tarea a pretarea. Es cuando

aparece el tercer momento de proyecto, cuando se plantea trascender en su quehacer. El

proyecto es una forma de elaborar la terminación del grupo pero también es el resultado

del proceso grupal. Cuando un grupo se propone un plan a futuro, surge el proyecto

donde concretizar todo lo aprendido y experimentado.

b) Estrategia, táctica técnica y logística.

La planificación es el trazado de un camino asistencia a recorrer entre el agente operador

y el sujeto de la corrección que deseando la trayectoria de las desviaciones de la

conducta proponga nuevos caminos durante un tipo, en una cantidad e circunstancias y a

través de trabajos que configuran, en su conjunto el proceso corrector.

Page 9: Vectores

Son cuatro los procesos correctorios de todo proceso:

La logística se trata de cómo enfrentarse a un rival, potencializar las estructuras de ataque

y los mecanismos que el rival empleara para protegernos de ellos. Uno tiene que planear

la forma de como uno los va a encarar o resolver.

Una vez que se tiene la logística se continua con la estrategia que consiste en diseñar un

plan que nos permita abordar el campo y el objeto de estudio. Este paso nos lleva lo que

es el tercer paso, la táctica que nos habla de cómo vamos a llevar ese plan de acción, el

tacto para echarlo a andar ya que si no se tiene en cuenta ese tacto nuestra acción puede

ser prematura y no obtener el resultado deseado. La comprensión del plan de trabajo y

sus etapas a ejecutar en los momentos y lugares más adecuados les llamamos táctica. Y

por último el principio que se refiere a la técnica, puesto que se encuentran diferentes

recursos que se pueden emplear sobre lo que ay se tiene.

Así la logística, la estrategia, la táctica y la técnica pueden a su vez ser pasos simultáneos

o sucesivos para nuestra planificación del trabajo de la tarea correctora y en donde

sistemáticamente ante los obstáculos uno debe preguntarse en qué pasos ha errado para

corregir o ajustar el proceso

6. La Intención del Sujeto-grupo

El individuo desde que naces en un sujeto social, que se sostiene sujeto a los deseos de otros

a necesidades propias y ajenas en un espacio y un tiempo. La psicología que se postula

apunta a una visión integradora del hombre en situación, objeto de una ciencia única o

interciencia, ubicada en una determinada circunstancia histórica y social.

El grupo es el lugar donde se relaciona un sujeto, donde interactúa con otros. la familia es ek

modelo natural de la situación de interacción grupal y parte de donde se puede analizar o

encontrar las formas que adquiere la interrelación sujeto- grupo. Se trata de aclarar cómo se

da la relación vincular en el grupo operativo para comprender el concepto de enfermedad

unidad, la estructura grupal y sus dificultades en el abordaje de una tarea.

a) Teoría del Vinculo.

La noción de vinculo se define como una estructura compleja que incluye un sujeto, un

objeto, su mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje.

La teoría de la relación objetal, cuya postulación básica es la de que toda conducta es

siempre una experiencia con otro y que se da en una situación que es siempre humana,

Page 10: Vectores

ha permitido no solo el pasaje a la psicología social y a la utilización más amplia del

psicoanálisis en los fenómenos sociales, sino también ha hecho que el mismo esquema

conceptual de psicología y el psicoanálisis del hombre, sea a su vez de una psicología

social.

La teoría del vinculo es el esqueleto en el que se pueden enmarcar la teoría de grupos

operativos. Esta ha llevado a un mejor conocimiento de la psicología de lo grupal y su

interjuego, especialmente en las relaciones del miembro enfermo y su grupo familiar;

como también entender los obstáculos que se dan en el aprendizaje.

Esta teoría puede abordarse en diferentes ámbitos, el de lo psicosocial, y lo socio

dinámico.