8
INTRODUCCION Los vectores son mosquitos hematófagos de los géneros Phlebotomus en el Viejo Mundo y Lutzomyia en el Nuevo Mundo. En el Perú se ha reportado unas 115 especies de las cuales el 30 % son consideradas antropofílicas y existen varios nombres regionales para los adultos: “titiras”, “plumillas”, “angelillos”, “puma”, “rapacha”, “jenjen”, “manta blanca”, “capa blanca”, etc. Según su morfología miden de 2 a 5 mm de longitud tienen cabeza y alas cubiertas por cerdas finas, largas y su actividad es crepuscular y nocturna quiere decir desde las 17:00 hasta 07:00 del día siguiente. Tanto la hembra como el macho se alimentan de jugos y sustancias azucaradas de las plantas, pero solo las hembras son hematófagos, siendo antropofílicas y zoófilas. Vectores Generalidades Los principios que se debe tener para considerar a Phlebotomus y Lutzomyia como vectores de Leishmaniasis son El vector tiene que ser antropofílico, que tiene la característica de picar al humano; debe ser zoófilo que pica a los animales domésticos y silvestres. El vector debe favorecer el crecimiento de la Leishmania permitiendo su desarrollo hasta llegar a ser infectiva y transmitirlo a otro vertebrado mediante una picadura.

vectores leshmania

Embed Size (px)

DESCRIPTION

leishmania

Citation preview

Page 1: vectores leshmania

INTRODUCCION

Los vectores son mosquitos hematófagos de los géneros Phlebotomus en el Viejo Mundo y Lutzomyia en el Nuevo Mundo.

En el Perú se ha reportado unas 115 especies de las cuales el 30 % son consideradas antropofílicas y existen varios nombres regionales para los adultos: “titiras”, “plumillas”, “angelillos”, “puma”, “rapacha”, “jenjen”, “manta blanca”, “capa blanca”, etc.

Según su morfología miden de 2 a 5 mm de longitud tienen cabeza y alas cubiertas por cerdas finas, largas y su actividad es crepuscular y nocturna quiere decir desde las 17:00 hasta 07:00 del día siguiente.

Tanto la hembra como el macho se alimentan de jugos y sustancias azucaradas de las plantas, pero solo las hembras son hematófagos, siendo antropofílicas y zoófilas.

Vectores

GeneralidadesLos principios que se debe tener para considerar a Phlebotomus y Lutzomyia como vectores de Leishmaniasis son

El vector tiene que ser antropofílico, que tiene la característica de picar al humano; debe ser zoófilo que pica a los animales domésticos y silvestres.

El vector debe favorecer el crecimiento de la Leishmania permitiendo su desarrollo hasta llegar a ser infectiva y transmitirlo a otro vertebrado mediante una picadura.

Tipos de Vectores Lutzomyia (Helcocyrtomyia) ayacuchensis (Cáceres y Galati, 1988)

Esta especie ha sido descrita de ejemplares capturados en la provincia de Parinacochas y Lucanas del departamento de Ayacucho, es el vector natural de la Leishmaniasis cutánea en esta zona.

Esta especie es de hábitos extradomiciliarios, es antropofílica además se alimenta de animales domésticos como son los cuyes, cerdos, aves de corral y también de animales silvestres como las vizcachas.

Page 2: vectores leshmania

El parasito que infecta de manera natural a esta Lutzomyia ha sido caracterizada como Leishmania (Viannia) peruviana.

Lutzomyia (Helcocyrtomyia) peruensis (Shannon, 1929)

Esta especie está presente en valles occidentales, tiene una distribución geográfica que va desde la provincia de Huancabamba (Piura) hasta la provincia de Yauyos (Lima); mientras que en los valles interandinos, se le encuentra en algunas localidades del Valle de Cajamarca y Cajabamba (Cajamarca), en Otuzco y Santiago de Chuco (La Libertad) y en Callejón de Huaylas y Conchucos (Ancash). Del mismo modo, la presencia de esta especie se menciona para ciertas localidades de las provincias de Oxapampa (Pasco) y Leoncio Prado (Huánuco).Se le capturo dentro de las viviendas, peridomicilio y en campo abierto; es antropofílica también se alimenta de animales domésticos cuyes, conejos, cerdos, perros, asnos, vacas.

Es portador de Leishmania (Viannia) peruviana.

Lutzomyia (Helcocyrtomyia) tejadai (Gelati y Cáceres, 1990)

Esta especie se considera como vector potencial de "uta" o Leishmaniasis tegumentaria. Ha sido descrita con ejemplares procedentes de la provincia de Huánuco (Huánuco).

Es antropofílica, también pica animales domésticos (cuyes, conejos, cerdos, perros, aves de corral). En ejemplares de esta especie capturados dentro de viviendas de áreas utógenas del valle Higueras, afluente del río Huallaga (Huánuco) se ha detectado Leishmania del complejo brazüiensis mediante PCR.

Se ha hallado en cantidades elevadas dentro de las habitaciones humana s y en peridomicilios (lugares donde encierran cuyes, conejos, cerdos, ovinos, caprinos, gallinas); mientras que en campo abierto (grietas, cuevas, raíces de árboles), el número es menor.

Page 3: vectores leshmania

Lutzomyia (Pifanomyia) verrucarum (Townsend, 1913)

Es uno de los flebótomos que más ha sido estudiado por investigaciones nacionales y extranjeros , ya que , además de considerarse como vector potencial de la “uta” , es vector natural de la bartonellosis humana o verruga peruana , en los valles occidentales y algunos valles interandinos den norte y centro del Perú.

Se han capturado especímenes en campo abiertos y dentro de las viviendas; son antropofílicas pero también se alimentan de un gran número de animales domésticos y silvestres.

Lutzomyia (Helcocyrtomyia) pesca (Hertig, 1943)

En las provincias de Andahuaylas y Calca (Cusco) se le incrimina como vector potencial de la “uta” ya que, por evidencias epidemiológicas, las localidades donde está presente son endémicas de Leishmaniasis cutánea o “uta”.

Se ha capturado además en Cajabamba (Cajamarca), Huancavelica, Churcampa y Tayacaja, Cangallo (Ayacucho) que son áreas endémicas de bartonellosis humana o verruga peruana.

Es un flebótomo antropofílica que ha sido capturado dentro de las viviendas, lugares donde encierran animales domésticos, en cuevas y raíces de árboles.

CICLO BIOLOGICO Con respecto a su ciclo biológico, es muy variado según las condiciones naturales del hábitat como son la humedad, temperatura y alimento.

Su desarrollo óptimo ocurre en un rango de temperaturas entre 17ºC y 31ºC. Temperaturas superiores a 40ºC pueden causar daño a los huevos y las larvas, mientras que temperaturas inferiores a -10ºC puede causar retraso del desarrollo. La exigencia de humedad es muy alta, sin embargo, los suelos permanentemente húmedos no son buenos criaderos.

Después de la ingesta sanguínea comienza el desarrollo de los huevos, proceso que tarda entre 6 y 9 días. Aproximadamente 30-70 huevos son depositados por postura. Durante la oviposición, las glándulas accesorias de la hembra segregan una sustancia pegajosa para anclar los huevos depositados de forma aislada o en

Page 4: vectores leshmania

masa sobre sustratos ricos en materia orgánica, que por lo general presentan alta humedad relativa.

Los huevos son fusiformes, de aspecto elíptico, coloración que varía de castaño claro a oscuro, longitud entre 300 a 500 µm, y protuberancias o crestas sobre el esculpido coriónico, el cual es útil para la diferenciación intra e interespecífica.

Posterior al tiempo de incubación de los huevos (4-20 días) ocurre la eclosión el primer estadio larval. El tiempo de maduración de los estadios larvales comprende un período de 18-31 días. Las larvas son vermiformes, con cuerpo alargado cubierto con protuberancias y ventralmente aplanado, formado por 12 segmentos: tres torácicos y 9 abdominales, y poseen un aparato bucal masticador para la alimentación de materia orgánica.

La larva de primer estadio es de color blancuzco, de tamaño pequeño, con una cápsula cefálica esclerotizada diferenciada del resto del cuerpo, y tiene un par de setas caudales delicadas. Las larvas de segundo, tercero y cuarto estadio presentan dos pares de setas caudales en el género Lutzomyia.

El último estadio larval tiene el tórax abultado y deja de alimentarse para refugiarse en un lugar apropiado donde se convierte en pupa.

La pupa se diferencia por presentar color dorado o pardo, tamaño de 2-4 mm, algo alargada, vermiforme, casi descubierta de cerdas y está anclada al sustrato por medio del último segmento abdominal del cuarto estadio larval, que le permite conservar una posición erecta.

El desarrollo de la pupa tarda entre 10 a 20 días, en condiciones óptimas, y cuando está lista para la emergencia, el adulto completamente formado en el interior de la pupa, rompe la envoltura mediante movimientos constantes en la parte inferior, abandonando así la exuvia.

Page 5: vectores leshmania
Page 6: vectores leshmania

MORFOLOGIA

El adulto flebotomíneo es pequeño (2 a 3mm de longitud) y el color puede variar de amarillo o gris plateado pálido a casi negro.

Generalmente en un mismo lote de huevos, los machos adultos emergen antes que las hembras, y alcanzan la madurez sexual después de 24 horas, una vez rotan su genitalia (180º), momento en el cual están aptos para copular.

Los adultos se caracterizan por tres pares de patas largas, alas lanceoladas, tórax giboso, cuerpo revestido de cerdas largas y finas que le confieren aspecto hirsuto. La cabeza es pequeña, presenta ojos compuestos (ocelos ausentes), y antenas largas, con 16 segmentos, iguales en machos y hembras.

La cabeza forma un ángulo casi recto con el tórax; el abdomen posee diez segmentos, los tres últimos modificados que constituyen la genitalia.

En la hembra los últimos segmentos abdominales constituyen dos lóbulos laterales y dos cercos, que se aprecian como estructuras redondeadas, mientras que en el macho existe una armadura genital conformada por apéndices pareados, de gran utilidad durante la copula.