9
El pastoreo extensivo de ganado bovino mediante el aprovechamien to de pastizales inducidos, es una actividad común en las geoformas de lamería. bovino, ovino y equino; cabe mencionar que no constituye un forraje de alta calidad. El establecimiento de praderas cultivadas en esta región no es posible debido a constantes fases químicas (salinidad y/o sodicidad); por otro lado, la movilidad del ganado se ve afectada severamente durante la época lluviosa. Pastoreo sobre Otros Agostaderos Esta clase incluye los terrenos que poseen condiciones ambientales que los imposibilitan para el establecimiento de praderas cultivadas y presentan vegetación diferente del pastizal, en ellos únicamente es posible realizar un pastoreo de carácter extensivo. Alrededor de 25% del territorio poblano puede ser dedicado a este uso, en comunidades vegetales como el matorral desértico rosetófilo, matorral crasicaule (asociado con pastos o nopaleras) y selvas bajas. Se trata de lugares aún accesibles a los bovinos como las partes menos accidentadas de las sierras, lomeríos y mesetas, donde generalmente se presentan suelos delgados y pedregosos, con pendientes menores de 40% . Soportan una baja capacidad de carga animal debido a que la vegetación susceptible de ser aprovechada por el ganado está constituida por selvas bajas o matorrales. Los niveles de aptitud son variables debido a la condición del agostadero y los factores físicos dominantes, en especial las fuertes pendientes constituyen una limitante que afecta en forma severa la movilidad del ganado en el área de pastoreo. Las razas de ganado bovino apropiadas para ser introducidas son muy diversas, pero por su mejor adaptación destaca el criollo. Algunas de las áreas con posibilidades de uso se localizan en los alrededores de Tulcingo del Valle, San Vicente Boquerón y en varias localidades más al norte de la entidad. Dentro de las especies susceptibles de ser ramoneadas sobresalen: Zaluzania augusta, Brickellia veronicaefolia, Stevia salicifolia, Pastoreo de Ganado Caprino En esta clase de capacidad de uso se maneja la posibilidad de explotación de caprinos de manera extensiva, en lugares donde resulta virtualmente imposible la introducción de otros tipos de ganado, como el bovino. Se puede efectuar en aproximadamente 45% de la superficie estatal. Su clasificación como tal, obedece a que estas áreas poseen condiciones muy agrestes como alta pedregosidad y relieve accidentado. Son terrenos que se encuentran bajo la influencia de climas secos y semisecos; valiosos aún por la adaptación que muestra el ganado caprino a condiciones de escasa humedad. Básicamente son áreas cerriles con ciertos procesos erosivos donde las comunidades vegetales muestran una baja cobertura y condición, por lo que es común que el ganado se desplace en grandes extensiones para alimentarse, sobre todo en la mixteca poblana. Dentro de las especies más valiosas por su calidad forrajera, se cuenta con Amelanchier denticulata, Acacia sp. , Aristida sp. , Prosopis juliflora y Muhlenbergia sp. En la región oriental y al norte del estado, las condiciones más húmedas ofrecen notables restricciones para el desarrollo del ganado caprino por lo que su explotación es limitada. Para el adecuado aprovechamiento de los recursos es aconsejable manejar racionalmente los hatos y así evitar al máximo los problemas de sobrepastoreo, primordialmente para evitar procesos erosivos acelerados pues por la naturaleza voraz del animal fácilmente pueden presentarse; por otro lado, es importante ubicar de manera estratégica los abrevaderos necesarios. COEFICIENTES DE AGOSTADERO La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos (actualmente Secretaría de Agricultura, Ganadería y Apoyo Rural), a través de la Comisión Técnico Consultiva para la determinación de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA), reporta que los coeficientes constituyen la información básica para llevar a cabo un manejo adecuado de los agostaderos; paralelamente proporcionan una serie de datos relacionados con su calidad, basada fundamentalmente en la condición de la vegetación natural, toma como unidad de medida la hectárea. Los coeficientes se determinan por estudios florísticos detallados y se reportan en hectárea/unidad animal/año (ha/u.a./año). La COTECOCA realizó estudios correspondientes a Puebla; con base en los datos obtenidos, puede afirmarse que el estado, en términos generales, presenta importantes perspectivas para el desarrollo de la ganadería. Los datos que se mencionan están referidos a la condición considerada como "buena" (coeficiente de agostadero que sugiere la comisión), en años de precipitación normal y, prácticamente todos, con base en la vegetación nativa. En los climas cálidos (húmedo o subhúmedo), se presentan comunidades vegetales como la selva alta perennifolia, donde su coeficiente de agostadero reporta 0.90 ha/u.a.! año, en terrenos ondulados y planos de los municipios de San Sebastián Tlacotepec y Eloxochitlán, sólo se indica para praderas de Panicum maximum (guinea). En selva mediana subperennifolia un valor mínimo de 3.44 en las tierras cerriles de Tlacotepec de Díaz, y máximo Salvia sp. , Dalea sp. , Adenostoma sp ., Eysenhardtia polystachya, Guazuma tomentosa y Prosopis juliflora, entre las más comunes; todas ellas componentes de selvas bajas o matorrales. Especies del género Opuntia, desarrolladas en algunas de las comunidades mencionadas, también representan recursos forrajeros. Pastoreo de ganado caprino aprovechando los esquilmos de la agricultura de temporal. 99 INEGI. Síntesis geográfica del estado de Puebla. 2000

vegetales muestran una baja coberturainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · de 4.74 en el pie de monte de la Sierra Madre Oriental. Bosque latifoliado

  • Upload
    votu

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El pastoreo extensivo de ganado bovino mediante el aprovechamiento de pastizales inducidos, es una actividad común en las geoformas de lamería.

bovino, ovino y equino; cabe mencionar que no constituye un forraje de alta calidad. El establecimiento de praderas cultivadas en esta región no es posible debido a constantes fases químicas (salinidad y/o sodicidad); por otro lado, la movilidad del ganado se ve afectada severamente durante la época lluviosa.

Pastoreo sobre Otros Agostaderos

Esta clase incluye los terrenos que poseen condiciones ambientales que los imposibilitan para el establecimiento de praderas cultivadas y presentan vegetación diferente del pastizal, en ellos únicamente es posible realizar un pastoreo de carácter extensivo.

Alrededor de 25% del territorio poblano puede ser dedicado a este uso, en comunidades vegetales como el matorral desértico rosetófilo, matorral crasicaule (asociado con pastos o nopaleras) y selvas bajas.

Se trata de lugares aún accesibles a los bovinos como las partes menos accidentadas de las sierras, lomeríos y mesetas, donde generalmente se presentan suelos delgados y pedregosos, con pendientes menores de 40%. Soportan una baja capacidad de carga animal debido a que la vegetación susceptible de ser aprovechada por el ganado está constituida por selvas bajas o matorrales.

Los niveles de aptitud son variables debido a la condición del agostadero y los factores físicos dominantes, en especial las fuertes pendientes constituyen una limitante que afecta en forma severa la movilidad del ganado en el área de pastoreo.

Las razas de ganado bovino apropiadas para ser introducidas son muy diversas, pero por su mejor adaptación destaca el criollo. Algunas de las áreas con posibilidades de uso se localizan en los alrededores de Tulcingo del Valle, San Vicente Boquerón y en varias localidades más al norte de la entidad.

Dentro de las especies susceptibles de ser ramoneadas sobresalen: Zaluzania augusta, Brickellia veronicaefolia, Stevia salicifolia,

Pastoreo de Ganado Caprino

En esta clase de capacidad de uso se maneja la posibilidad de explotación de caprinos de manera extensiva, en lugares donde resulta virtualmente imposible la introducción de otros tipos de ganado, como el bovino.

Se puede efectuar en aproximadamente 45% de la superficie estatal. Su clasificación como tal , obedece a que estas áreas poseen condiciones muy agrestes como alta pedregosidad y relieve accidentado. Son terrenos que se encuentran bajo la influencia de climas secos y semisecos; valiosos aún por la adaptación que muestra el ganado caprino a condiciones de escasa humedad.

Básicamente son áreas cerriles con ciertos procesos erosivos donde las comunidades vegetales muestran una baja cobertura y condición , por lo que es común que el ganado se desplace en grandes extensiones para alimentarse, sobre todo en la mixteca poblana.

Dentro de las especies más valiosas por su calidad forrajera, se cuenta con Amelanchier denticulata, Acacia sp. , Aristida sp. , Prosopis juliflora y Muhlenbergia sp.

En la región oriental y al norte del estado, las condiciones más húmedas ofrecen notables restricciones para el desarrollo del ganado caprino por lo que su explotación es limitada.

Para el adecuado aprovechamiento de los recursos es aconsejable manejar racionalmente los hatos y así evitar al máximo los problemas de sobrepastoreo, primordialmente para evitar procesos erosivos acelerados pues por la naturaleza voraz del animal fácilmente pueden presentarse; por otro lado, es importante ubicar de manera estratégica los abrevaderos necesarios.

COEFICIENTES DE AGOSTADERO

La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos (actualmente Secretaría de Agricultura, Ganadería y Apoyo Rural), a través de la Comisión Técnico Consultiva para la determinación de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA), reporta que los coeficientes constituyen la información básica para llevar a cabo un manejo adecuado de los agostaderos; paralelamente proporcionan una serie de datos relacionados con su calidad, basada fundamentalmente en la condición de la vegetación natural, toma como unidad de medida la hectárea. Los coeficientes se determinan por estudios florísticos detallados y se reportan en hectárea/unidad animal/año (ha/u.a./año).

La COTECOCA realizó estudios correspondientes a Puebla; con base en los datos obtenidos, puede afirmarse que el estado, en términos generales, presenta importantes perspectivas para el desarrollo de la ganadería. Los datos que se mencionan están referidos a la condición considerada como "buena" (coeficiente de agostadero que sugiere la comisión) , en años de precipitación normal y, prácticamente todos, con base en la vegetación nativa.

En los climas cálidos (húmedo o subhúmedo) , se presentan comunidades vegetales como la selva alta perennifolia, donde su coeficiente de agostadero reporta 0.90 ha/u.a.! año, en terrenos ondulados y planos de los municipios de San Sebastián Tlacotepec y Eloxochitlán, sólo se indica para praderas de Panicum maximum (guinea). En selva mediana subperennifolia un valor mínimo de 3.44 en las tierras cerriles de Tlacotepec de Díaz, y máximo

Salvia sp. , Dalea sp. , Adenostoma sp., Eysenhardtia polystachya, Guazuma tomentosa y Prosopis juliflora, entre las más comunes; todas ellas componentes de selvas bajas o matorrales. Especies del género Opuntia, desarrolladas en algunas de las comunidades mencionadas, también representan recursos forrajeros.

Pastoreo de ganado caprino aprovechando los esquilmos de la agricultura de temporal.

99 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

de 4.74 en el pie de monte de la Sierra Madre Oriental. Bosque latifoliado perennifolio con 3.20, en las áreas cerriles de Hueytamalco, y 4.10 en la zona cafetalera de la vertiente del Golfo de México. Selva baja caducifolia, desarrollada en geoformas de lomerío, 4.26 en pequeñas porciones de la zona suroccidental del estado, y 5.20 en Chiautla, Chila de la Sal y sur de Acatlán; para terrenos cerriles, 7.00 en los municipios de Jolalpan y Teotlalco, y 14.40 en Tilapa y Tlapanalá. Matorral arborescente con 15.70 en cerriles pedregosos al sur de Molcaxac.

En climas secos (cálido o templado) se desarrollan comunidades como el matorral oligocilindrocaule, éste, en geoformas de lomerío presenta un valor mínimo de 13.96 en Tierra Colorada, y máximo de 16.90 en San Pedro Ascona; para zonas cerriles, 26.32 en Tierra Colorada y 33.40 en San Antonio Texcala. Matorral alto espinoso, 26.40 en lome ríos de Zapotitlán Salinas. Bosque latifoliado (B. encino), 4.29 en la vertiente del golfo de la Sierra Madre

FORRAJES VIABLES

FORRAJES

C1 C2 C3 C4 C5

Alemán X Alpiste X X X X Alfalfa X X Avena X X X Bahía X Bermuda X X X Buffel X Elefante X X Estrella africana X X X Frijol X X X X X Gandul X X X Gordura X X Guinea X Inglés X X Italiano X X X Jaragua X X X Kikuyo X X X lespedeza X X llorón X X X Pangola X Panizo azul X X Pará X Rhodes X X X Sorgo X X X X Soya X X X X X Sudán X Taiwán X X X Trébol X X X X Trigo X X X

LEYENDA:

Requerimientos de Riego Bajos en Terrenos con: C1 = Climas cálidos húmedos C2 = Climas templados húmedos C3 = Climas semicálidos húmedos

Requerimientos de Riego Medios en Terrenos con: C4 = Climas templados subhúmedos C5 = Climas semicálidos subhúmedos C6 = Climas cálidos subhúmedos

Requerimientos de Riego Altos en Terrenos con: C7 = Climas semisecos y secos, templados C8 = Climas semisecos y secos, cálidos C9 = Climas semisecos y secos, semicálidos

Caracterfsticas Fisicoquímicas: C10 = Suelos con más de 20 cm de espesor CH = Suelos con más de 35 cm de espesor C12 = Suelos con más de 50 cm de espesor

Oriental. Matorral mediano subinerme, desarrollado en geoformas de lomerío, con 16.66 en parte de los municipios de Xochitlán, Tepanco de López, Tepejí de Rodríguez, Juan. N. Méndez, Tehuacán, Ixcaquixtla y Zapotitlán, y 19.82 en Coyotepec; para sierras 19.82 en parte de los municipios de Tehuacán, Ixcaquixtla y Zapotitlán, y 23.50 en el municipio de Totoltepec de Guerrero. Izotales, con 17.48 en los terrenos planos inclinados de los bordes del valle de Tehuacán y Jaltepec, 24.43 en lomeríos al norte de Zacatepec y 27.40 en cerriles que bordean el valle de Tehuacán. Matorral crasirosulifolio espinoso, 25.62 en Tecamachalco y Quecholac, y 31.40 en Azumbilla y Estación Llano Grande. Pastizal halófito, 9.38 en la Laguna del Carmen.

En climas templados subhúmedos existen comunidades como el bosque aciculifolio (pino); el desarrollado en geoformas planas y lomeríos presenta índices de 5.40, en la región de Zaragoza y Ocotlán, y 5.52 en Chalchicomula de Sesma y al oriente de Río Frío; para sierras 8.30

REQUERIMIENTOS FISICOQuíMICOS y DE RIEGO

C6 C7 CS C9 C10 C11

X X X X X

X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X

X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X

X X X X X

C13 = Suelos con problemas leves por salinidad (4-8 mmhos/cm) C14 = Suelos con problemas moderados por salinidad (8-16 mmhos/cm) C15 = Suelos con problemas por sodio C 16 = Suelos ácidos CH = Inundación

*Sólo bajo riego

100

en la vertiente del Golfo de México, y 19.68 en las partes altas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Bosque linearifolio (oyamel), con 10.25 y 17.28 en tierras cerriles al norte de Tlaxco y en las laderas medias de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, respectivamente. Bosque aciculiesclerófilo (pino-encino) con 9.10 en las laderas de la parte sur del Volcán Popocatépetl. Bosque latifoliado esclerófilo caducifolio (encino), desarrollado en regiones cerriles, 9.77 en Amozoc y 19.74 al sur de la Presa Manuel Ávila Camacho. Bosque escuamifolio Uuníperos), 6.36 en los terrenos planos de Morelos Cañada y 10.85 en las zonas cerriles de Oriental y sur de Puebla. Pastizal Inducido, 4.96 en los alrededores de las localidades de Cholula, Huejotzingo, Acatepec, Amozoc, Tepeaca y Acatzingo, y 10.08 en los municipios de Acteopan y Cohuecán.

En el clima frío existen zacatonales, con un índice de 19.95 ha/u.a./año en las partes altas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Cuadro 2

C12 C13 C14 C15 C16 C17

X X

X X X X X

X X X X X

X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X

X X

X X

X X X

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

RAZAS DE GANADO MAYOR VIABLES Cuadro 3

RAZAS DE GANADO REQUERIMIENTOS FíSICOS Y CLIMÁTICOS

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 ca C9 C10 C11

BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE

Angus X X X X

Brahmán X X X X

Brangus X X X X

Criollo X X X X X X

Charolais X X X X

Guzerat X X X X

Gyr X X X X

Hereford X X X X

Indo-Brasil X X X X

Nelore X X X X

Pardo suizo X X X X

Red sindhi X X X X

Santa Gertrudis X X X X X

Shorthom X X X X

BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE

Cebú x Pardo suizo X X X X

Cebú x Holstein X X X X

Criollo X X X X X X

Guemsey X X X X

Holstein X X X X X X

Jersey X X X X

Lechero Centroamericano X X X X

Pardo suizo X X X X X

Shorthom lechero X X X X

OVINOS

Criollo X X X

Hampshire X X X

Merino X X X

Pelibuey o Tabasco X X X X X

Rambouillet X X X X X

Suffolk X X X X X

CAPRINOS

Alpina X X X X

Criollo X X X X X

Granadina X X X X

Nubia X X X X X

Saanen X X X X X

Toggenburger X X X X X

LEYENDA

Tipos de Climas C1 = Climas cálidos y semicálidos húmedos C2= Climas cálidos y semicálidos subhúmedos C3= Templados húmedos y subhúmedos así como secos y semisecos templados C4= Secos, semisecos y muy secos semicálidos, muy cálidos y cálidos C5= Semifríos subhúmedos

Requerimientos Físicos del Terreno C6= Pendientes menores a 25% C7= Pendientes menores a 40% CS= Pendientes menores a 70% C9= Obstrucción por piedras y afloramientos rocosos menor a 35 y 20%, respectivamente C10 = Obstrucción por piedras y afloramientos rocosos menor a 50 y 30%, respectivamente C11 = Obstrucción por piedras y afloramientos rocosos menor a 70 y 50%, respectivamente

• Sólo cruzas de esta raza, con otras adaptadas a las condiciones de la región.

101 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

POSIBILIDADES DE USO FORESTAL

En el estado las posibilidades de aprovechamiento son medias en general. puesto que cerca de la mitad del territorio se encuentra cubierto por vegetación natural que puede ser utilizada a nivel forestal con fines comerciales o domésticos. Los niveles de aptitud son diversos y se basan en función de la cobertura y condición de la vegetación aprovechable.

Dentro de las comunidades con potencial para el uso forestal se consideran los bosques (oyamel, pino, pino-encino. encino-pino. y encino), selvas (altas y medianas), chaparrales y matorrales.

Sobresale la vegetación boscosa de pináceas de donde se pueden obtener recursos maderables y no maderables con orientación comercial; por lo común. es posible la extracción de los recursos aunque siempre con restricciones pues se localizan en algunas de las sierras más agrestes de la entidad.

El panorama en cuanto a los recursos no maderables es poco optimista pues sólo en un escaso porcentaje del estado es posible su aprovechamiento. Únicamente la presencia de comunidades vegetales como las selvas o bosques manifiestan potencialidad pues presentan elementos útiles en su composición florística, con posibilidades de extraer productos como resinas, fibras, especias, etcétera.

En relación con las clases domésticas las posibilidades de uso son buenas en términos generales, ello debido a la presencia de comunidades boscosas y selvas, secundarias y con nomadismo, que amplían el rango de opciones a nivel maderable o no maderable. Todas presentan diversos grados de disturbio debido a actividades pecuarias o forestales; sus niveles de aptitud dependen de la cobertura y condición que muestra cada comunidad en particular así como de la accesibilidad que presenta el terreno para la posible extracción de los recursos.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Comercial Maderable y No Maderable

Se consideran como tal, aquellas comunidades vegetales que de acuerdo con las características de las especies que contienen se pueden obtener, además de madera. poste ría para la obtención de celulosa. resinas, ceras o taninos. entre otros.

A nivel regional, uno de los usos más importantes consiste en el aprovechamiento de algunas plantas en la fabricación de artesanías, actividad que representa un ingreso económico adicional.

Dentro de la cubierta vegetal boscosa las comunidades más representativas son compuestas por elementos de oyamel o pino.

Las regiones más sobresalientes se ubican en las sierras abruptas al sur de Zacatlán y en el Pico de Orizaba, terrenos en los que no es fácil el acceso para la extracción de los recursos.

En la actualidad sólo en algunas áreas protegidas (Parques Nacionales) existen bosques de notable cobertura y condición, compuestos principalmente de Pinus teocote, p. oocarpa, P. montezumae y Abies religiosa; son terrenos donde existe manejo forestal, que debe de apegarse a la legislación respectiva. Las no protegidas muestran un notable impacto

102

en su cobertura original, debido al aprovechamiento poco ordenado que se ha hecho de los elementos con potencial de uso.

Los terrenos con aptitud apenas representan 5% de la superficie poblana, aunque pequeños en extensión, aún contienen invaluables recursos para las actividades de importancia silvícola.

Terrenos Aptos Para Uso Forestal Comercial Maderable

Desde el punto de vista forestal los terrenos aquí considerados son los más valiosos; sin embargo, para esta clase en particular las perspectivas de uso son apenas regulares, pues en toda la

localizadas en la prolongación de la Sierra de Zongolica que se extiende a territorio poblano. Son comunidades vegetales que incluyen bosques de pino-encino. pino y mesófilo; los elementos con posibilidades exhiben una condición buena, aunque no son mayoría; paralelamente, presentan problemas para su extracción debido principalmente a que los terrenos son afectados por afloramientos rocosos y pendientes escarpadas (mayor de 50 y 70%, respectivamente).

Las especies susceptibles de aprovechamiento son: Pinus spp., Alnus arguta (ilite), Pinus patula (pino), Quercus affinis (encino), Clethra sp. (marangola) y Liquidambar styraciflua (ocozote), entre las más conspicuas.

Aspecto de un aserradero donde sobresalen las trozas de pino. obtenidas a partir de las comunidades boscosas. con potencral a nivel comercral.

entidad sólo existen pequeños manchones de bosque. aislados entre si, con posibilidades para efectuar este tipo de explotación.

Representan aproximadamente 12~'o de la superficie estatal y se localizan al noreste del estado. Son bosques de pino-encino de cobertura y condición media; localizados alrededor de localidades como Huauchinango, Zacatlán y Zacapoaxtla.

También en la porción sureste del estado existen áreas factibles de aprovechamiento,

Algunas áreas ya han sido explotadas, desafortunadamente en forma poco adecuada. con graves consecuencias al entorno natural como son la constante pérdida de la superficie boscosa y el incremento de erosión.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Comercial No Maderable

Las posibilidades para esta clase, por extensión, son minimas, a pesar de ello revisten importancia económica sobre todo en las comunidades rurales.

Aspecto de un bosque cultivado actualmente en desarrollo; la reforestación es una actividad fundamental para preservar los recursos. Área de resiembra de pino, cercana a la presa El Tejocotal.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Dentro de las especies con posibilidades de explotación se cuenta básicamente con las palmas, como Brahea sp. (palma blanca) , Yucca tilitera (palma china) y Brahea dulcis (palma sombrero) ; de todas ellas se elaboran artesanías con su follaje .

Las posibilidades de aprovechamiento oscilan de rangos medios a bajos, a pesar de que existe una clara sobreexplotación de las especies con potencial; debido básicamente a que la extracción es poco compl icada pues dominan las pendientes menores de 40%, con suelos delgados y pedregosos.

Las áreas con potencial se localizan al oriente de San Salvador el Seco y al suroeste de San Juan Ixcaquixtla, aquí se detecta con claridad el corte de hojas de la palma china, que tradicionalmente se han utilizado en la obtención de productos no maderables. Dichas

Vista parcia l de un bosque de pino que, por cobertu ra y condición de la vegetación, muestra aptitud adecuada para uso a nivel doméstico. Cercanias de la Laguna Tejocotal.

extracción pues no obstante que son suelos someros y pedregosos las pendientes no rebasan 40%.

Otras comunidades se localizan en la porción sur del estado, sobre terrenos que corresponden a la Sierra Madre del Sur; se ubican en los más diversos tipos de geoformas como sierras, lamerías, bajadas, etcétera.

Los niveles de aptitud oscilan de medios a altos para la extracción de los recursos, pues en los terrenos no existen restricciones fuertes ya que las pendientes oscilan de 10-30%, sin excesiva pedregosidad o afloramientos rocosos .

Palmilla (Brahea dulcís) especie valiosa por la uti lización de su fibra en la manufactura de sombreros.

En lo referente a las comunidades vegetales del norte del estado, se detecta una fuerte sobreexplotación pues ya se han extraído las especies de importancia forestal ; en la actual idad extensas áreas se dedican al pastoreo o la agricultura. Esta situación es evidente en su porción más árida; en ella es común la presencia de erosión, notable en terrenos cercanos a Zapotitlán Salinas, Acatlán de Osario, Tehuitzingo y Chapa de Tapia. Consecuentemente las aptitudes de explotación forestal con fines domésticos, son bajas en los elementos remanentes de las comunidades vegetales originales.

áreas han sido sometidas a pastoreo de ganado caprino, actividad que ha provocado procesos erosivos severos en el terreno; las especies con aptitud generalmente necesitan de un período largo para su recuperación y propagación.

En terrenos muy localizados cercanos a Chila de la Sal , Tepejillo y pequeñas localidades de la mixteca poblana, utilizan Brahea dulcis y Yucca tilitera; especies de las cuales obtienen fibras a partir de sus hojas, básicas para la elaboración de sombreros, artesanías y petates. Algunas de las comunidades vegetales, por su extensión, no son cartografiables.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Doméstico

Las posibil idades de uso para esta clase son particularmente amplias, básicamente a nivel maderable; puesto que, por la superficie que ocupan, los terrenos aquí considerados representan una cantidad importante de recursos con claras posibilidades de uso doméstico.

Es posible encontrar terrenos con aptitud, dispersos prácticamente en toda la entidad, cubren aproximadamente 34% de la superficie total estatal, con muy diversos tipos de vegetación. La mayoría de las comunidades presentan diferentes grados de disturbio (por lo común son altos), como la selva baja caducifolia y algunos bosques de pino-encino o encino-pino que exclusivamente muestran aptitud para ser aprovechados en forma doméstica.

De los tipos de vegetación mencionados es posible obtener madera para construcciones ru rales, poste ría para cercas, madera para leña y/o carbón , mangos para herramientas, etcétera.

Entre las especies maderables de selvas que se utilizan como combustible o para la construcción de cercas , destacan: Prosopis laevigata (mezquite) , Cercidium sp. (palo verde), Bursera sp. (palo mulato) , Ipomoea wolcottiana (cazahuate) y Lysiloma sp. (tepeguaje) ; en bosques Pinus spp. y Quercus spp. De las no maderables Brahea spp. y Yucca spp. son las más importantes.

Ejemplo de lo anterior, es posible observarlo en los lamerías circundantes a la ciudad de Puebla, geoformas donde dominan bosques de encino que exclusivamente tienen aptitud para ser aprovechados en forma doméstica y en niveles de aprovechamiento bajos, sin que haya fuertes limitantes para su

Para tratar de evitar, en lo posible , algunos de los procesos erosivos más comunes, es recomendable regular el pastoreo, reforestar con especies forestales adaptadas a la región y sembrar pastos en las áreas que muestren suelo desnudo, conviene considerar las especies con menores requerimientos de humedad.

Aspecto del aprovechamiento para uso doméstico de la madera de encino. Numerosas sierras de Puebla se caracterizan por sostener vegetación boscosa de pino, encino y oyamel.

103 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

PRODUCTOS Y ESPECIES FORESTALES Cuadro 4 _._-----------_._---~--------------~------ -------~---------------------

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 ca C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 .. --~-_.-.-_._--_._--- .. --._-------------_._-----------------"~ .. _:_~ --."-,- . __ . __ . __ ._,,-_._----------------------~----------------------------_._-_._------~-----

Nombre Científico -----------------------------------------_._------------------~._--------_._--------------------_._------------ -----------.-----

Abies religiosa X X X X Acacia cymbispina X X X Agavesp. X Alnus arguta X X X X X X Alnus glabrata X X Arbutus xalapensis X X X Belotia mexicana X X X X Brahea dulcis X Bursera simaruba X X X X X X X X Cecropia angustifolia X X X X X Cedrela odorata X X X Ceiba pentandra X X Cercidium praecox X Cercidium spp. X X X Clethra mexicana X Cordia spp. X X X X Chamaedorea tepe jilote X Guazuma ulmifolia X X Ipomoea wolcottiana X X Juniperus flaccida X Karwinskia humboldtiana X X X Lippia palmeri X Liquidambar styracíflua X X X X Lonchocarpus hondurensis X X Lysiloma sp. X X Myrti/locactus sp. X X Opuntia spp. X Persea americana X X X Pinus cembroides X Pinus montezumae X X X X Pínus oocarpa X X X X Pinus patula X X X X Pinus teocote X Plumeria rubra X Prosopis laevigata X X Quercus candicans X X Quercus castanea X Quercus crassifolia X X Quercus laurina X Quercus obtusata X X Quercus spp. X X X Rhusmollis X Rhus terebinthifolia X Rhus virens X Spondias mombin X X Ternstroemia tepezapote X X Yucca filifera X X X X Yucca periculosa X ... _---------------_._--------------------------------~---. -----_._ .. ._---_.----~--_ .. _--.. -_. .- -------------- - -_._-- ----------_ .... __ .. ._-- -_._------~--------

LEYENDA:

C 1 = Material para construcción C2 = Madera aserrable C3 = Fabricación de papel C4 = Gomas, ceras y resinas C5 = Curtientes y colorantes C6 = Fibra C7 = Comestible C8 = Combustible C9 = Semillas comestibles

C10 = Artesanías C11 = Madera no aserrable C12 = Tanino C13 = Látex C14 = Herramientas y accesorios agrícolas C15 = Durmientes y postes C16 = Cercas vivas

BIBLIOGRAFíA

SPP-DETENAL. Sistema de Clasificación de Tierras Para Uso Potencial. México, D.F., 1980. Inédito.

Berlijn, J. D., Bernardón, A.E. Pastizales Naturales. Man,uales para Educación Agropecuaria. Area: Producción Vegetal. México, D.F., Ed. SEPITrillas, Pág. 9-80, 1982.

Berlijn, J.D. Horticultura. fI(1anuales para Educación Agropecuaria. Area: Producción Vegetal. México, D.F., Ed. SEPITrillas, Pág. 9-112, 1982.

Berlijn, J.D. Preparación de Tierras Agrícolas. Manuales para Educación Agropecuaria. Área: Mecánica Agrícola. México, D.F., Ed. SEPITrillas, Pág. 9-53, 1982.

104

Graetz, H.A. Suelos y Fertilización. Manuales para Educación Agropecuaria. Área: Suelos y Agua. México, D.F., Ed. SEPITrillas, Pág. 9-80, 1982.

Grijpma, P. Producción Forestal. Manuales para Educación Agropecuaria. Área: Producción Forestal. México, D.F., Ed. SEPITrillas, Pág. 9-134, 1982.

Hull, W.X. Manual de Conservación de Suelos. Servicio de Conservación de Suelos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Publicación Técnica Núm. 243 USA. Pág. 117-196,267,1979.

SARH. Frontera Agrícola y Capacidad de Uso del Suelo. Veracruz. Carta Poza Rica. Dirección

General de Agricultura. Departamento de Cartografía Sinóptica. México, D.F., 1982.

Teuscher, H., Adler, R. El Suelo y su Fertilidad. México, D.F., Ed. CECSA., Pág. 466-476, 1982.

SARH. Inventario Forestal de Gran Visión. Reporte principal. Subsecretaría Forestal. México, D.F., Pág. 18, 1992.

SARH. Inventario Forestal del Estado de Puebla. Subsecretaría Forestal y de la Fauna Silvestre. Dirección General de Política Forestal. México, D.F., Pág. 23-30, 1984.

SAG. Coeficientes de Agostadero de la República Mexicana. Puebla y Tlaxcala. México, D.F., COTECOCA, 1978.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

,-----,1 AGRICULTURA MECANIZADA

I AGRICULTURA ,------, DE TRACCION ANIMAL

_ AGRICULTURA MANUAL

I SIN APTITUD AGRICOLA '-----'

105 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

106

I POSIBILIDAD DE ESTABLECER PRADERAS CULTIVADAS

I PASTOREO DE GANADO BOVINO L-_-,. SOBRE VEGETACION NATURAL

I PASTOREO DE '--_--' GANADO CAPRINO

I SIN APTITUD PECUARIA L-_-'

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

lEXPLOTACION FORESTAL .........:..~-"'jCOMERCIAL

EXPLOTACION FORESTAL DOMESTICA

L-_---'! SIN APTITUD FORESTAL

107 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0