24
489 INTRODUCCIÓN En la actualidad, la inadecuada utilización de los recursos naturales, la desigualdad social y económica tanto entre los países como al interior de ellos, así como el riesgo de un colapso ambiental, son pruebas de que la humanidad enfrenta una gran crisis mundial (Leff 1998). La comunidad científica interesada en resolver esta situación ha admitido que los efec- tos nocivos presentes, tanto a escala local como global, son el resultado histórico de la relación del ser humano con la naturaleza, pero sobretodo del valor que las sociedades le han asignado en términos de su utilidad económica directa e indirecta (Daly 1997). Hoy en día prevalece un uso inadecuado de los recursos naturales. Aunado a esto experimentamos fenómenos de drástica desigualdad económica y social. Desde la celebración de la “Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro, se enfatizó que a fin de alcanzar la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales era necesario generar estructuras que internalicen los costos y beneficios de los procesos productivos en los sistemas de mercado (Montoya et al. 1995). En este sentido varios autores han coin- cidido en incorporar una perspectiva integral económico-ecológica, ba- sada en la cuantificación de los bienes y servicios ambientales (McNeely 1988, Constanza 1991, Bingham et al. 1995, Belausteguigoitia y Soria- no 1996, Daly et al. 1997, FAO 1999). VEINTIDÓS El potencial de captura de carbono en mercados emergentes Marcela Olguín, Omar Masera y Alejandro Velázquez

VEINTIDÓS El potencial de captura de carbono en …dunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · El potencial de captura de carbono 489 489 INTRODUCCIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

489El potencial de captura de carbono

489

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la inadecuada utilización de los recursos naturales, ladesigualdad social y económica tanto entre los países como al interior deellos, así como el riesgo de un colapso ambiental, son pruebas de que lahumanidad enfrenta una gran crisis mundial (Leff 1998). La comunidadcientífica interesada en resolver esta situación ha admitido que los efec-tos nocivos presentes, tanto a escala local como global, son el resultadohistórico de la relación del ser humano con la naturaleza, pero sobretododel valor que las sociedades le han asignado en términos de su utilidadeconómica directa e indirecta (Daly 1997). Hoy en día prevalece un usoinadecuado de los recursos naturales. Aunado a esto experimentamosfenómenos de drástica desigualdad económica y social.

Desde la celebración de la “Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro,se enfatizó que a fin de alcanzar la conservación y manejo sostenible delos recursos naturales era necesario generar estructuras que internalicenlos costos y beneficios de los procesos productivos en los sistemas demercado (Montoya et al. 1995). En este sentido varios autores han coin-cidido en incorporar una perspectiva integral económico-ecológica, ba-sada en la cuantificación de los bienes y servicios ambientales (McNeely1988, Constanza 1991, Bingham et al. 1995, Belausteguigoitia y Soria-no 1996, Daly et al. 1997, FAO 1999).

VEINTIDÓS

El potencial de captura de carbonoen mercados emergentes

Marcela Olguín, Omar Masera yAlejandro Velázquez

490 M. Olguin, O. Masera y A. Velázquez

Una de las fuentes de mayor número de bienes y servicios ecológicosreconocidos son los ecosistemas forestales (Constanza 1991, Montoyaet al. 1995, cuadro 1), que sin embargo sufren una pérdida anual cerca-na al 0.5% (UNEP1999). Las graves consecuencias de su disminución,como la pérdida de la biodiversidad y el aumento de gases de efectoinvernadero (Vitousek 1994), ha incentivado a nivel mundial al estable-cimiento de acuerdos generales sobre el manejo y preservación de todoslos tipos de bosques (Dixon et al. 1993, FAO 1999). La diversificacióndel manejo de los bosques naturales destinados a la producción de made-ra (FAO 1999) y el reconocimiento y la valoración económica-ecológicade sus bienes y servicios ambientales, constituyen algunos de sus princi-pales desafíos.

Recientemente los bosques han adquirido mayor importancia por suparticipación en la regulación del CO2 atmosférico, principal promotordel efecto invernadero y del cambio climático global. Los bosques delmundo cubren un total de 3,454 millones de hectáreas, es decir 25% dela superficie continental del planeta (FAO 1999) y constituyen grandesdepósitos de carbono. Comparados con otros ecosistemas terrestres (v.gr.sistemas agrícolas o praderas), poseen entre 20 y 100 veces más conteni-do de carbono por unidad de área (Masera 1995). Si bien la destrucciónde los ecosistemas forestales a nivel mundial es la segunda causa de emi-sión de este gas (0.6 y 3.6 GtonC=109 tonC), actividades en torno a laconservación y reforestación de los bosques podrían constituir un valio-so sumidero capaz de reducir en los próximos 100 años de entre 1 a 3GtonC año-1 (Masera et al. 1997).

El reconocimiento de esta capacidad de los bosques de acelerar o re-vertir el incremento del CO2 en la atmósfera según sea su manejo, hahecho que se les incluya dentro de los mecanismos de mitigación delcambio climático propuestos por el Protocolo de Kioto (Brown 2002).Este Protocolo es un acuerdo multinacional que impone a los paísesindustrializados, que en 1990 produjeron cerca del 55% de las emisionestotales de gases de efecto invernadero (GEI), medidas adicionales y obli-gatorias respecto a la disminución cuantificada de sus emisiones(Beaumont y Merenson 1999).

El Protocolo reconoce responsabilidades comunes pero diferenciadasentre los países, pues si bien los países industrializados han contribuidosignificativamente a la emisión de estos gases, su efectiva mitigación re-quiere de la participación de todos, conforme a sus capacidades, condi-ciones sociales y económicas (INE-SEMARNAP 2000, Olander 2000). De

491El potencial de captura de carbono

CUADRO 1. LISTA DE FUNCIONES, BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Fuente: Constanza et al. 1997.

NÚMERO

12

3

456

78

9

10111213

14

15

16

17

FUNCIÓN

Regulación de la composición química atmosféricaRegulación de la temperatura global, la precipitacióny otros procesos biológicos mediados por el clima aniveles local o globalAmortiguamiento e integridad de los ecosistemas enrespuesta a las fluctuaciones ambientalesRegulación de flujos hidrológicosAlmacenamiento y retención del aguaRetención del suelo dentro de un ecosistema

Procesos de formación del sueloAlmacenamiento, ciclaje interno, procesamiento yadquisición de nutrientesRecuperación de nutrientes móviles y remoción decompuestos xénicosMovimiento de gametos de la floraRegulaciones tróficas dinámicas de las poblacionesHábitat para poblaciones residentes y pasajerasPorción de la producción primaria bruta extraíblecomo comidaPorción de la producción primaria bruta extraíblecomo materia primaFuente de materiales y productos biológicamenteúnicosOfrecimiento de oportunidades para actividadesrecreativasOfrecimiento de oportunidades para usos no comer-ciales

BIEN O SERVICIO

Regulación de gasesRegulación del clima

Regulación de disturbios

Regulación del aguaProvisión de aguaControl de la erosión yretención de los sedimentosFormación del sueloCiclaje de nutrientes

Tratamiento de residuos,basuraPolinizaciónControl biológicoRefugioComida

Materias primas

Recursos genéticos

Recreación

Valores estéticos, artísti-cos, científicos, entreotros

492 M. Olguin, O. Masera y A. Velázquez

los mecanismos que existen para la disminución de emisiones, el “Meca-nismo para el desarrollo limpio” (artículo 12 del Protocolo de Kioto)resulta muy importante para los países en desarrollo como México. Es laúnica vía de cooperación entre éstos y los países industrializados y tienecomo doble mandato el promover el comercio de créditos certificadospara la reducción de emisiones y ayudar al desarrollo sustentable de lospaíses en desarrollo (Brown 2002). A través de este mecanismo y de ac-tividades como el financiamiento de proyectos de reforestación en paísesen desarrollo, los países industrializados podrán cumplir parte de suscompromisos de reducir sus emisiones de GEI en un 5% por debajo delos niveles de 1990 (Beaumont y Merenson 1999).

Aún quedan por definirse varios aspectos relacionados al uso delMecanismo de desarrollo limpio en la mitigación de las emisiones deGEI, como por ejemplo, cuáles son las modalidades que podrán partici-par (ver anexo) y cuáles las reglas o guías a adoptarse para la mediciónde beneficios reales a largo plazo (adicionalidad ambiental y financiera).Sin embargo, estudios recientes en países de América Latina muestranque el potencial de captura estimado de estos proyectos va de 144 a 723MtonC año-1 (MtonC= 106tonC), con un precio de venta de US$13-42 yun costo menor a los US$10 por tonelada de carbono capturada porproyecto (Beaumont y Merenson 1999).

El presente capítulo describe los elementos iniciales de la cuantificacióndel servicio ambiental de captura de carbono en la Comunidad Indígenade Nuevo San Juan Parangaricutiro (CINSJP). El objetivo general fueampliar el espectro del manejo forestal de la CINSJP, mediante el cálculodel contenido de carbono a largo plazo en los bosques dominados porPinus pseudostrobus. De manera particular se cuantificó el carbono porsuperficie total y por hectárea en las unidades de manejo (subrodales)con Pinus pseudostrobus; se estimó el potencial de captura de carbonoen escenarios alternos de manejo y preservación, y se definieron criteriosbásicos para la incorporación de un modelo espacio-temporal de captu-ra de carbono dentro del plan de manejo forestal.

MÉTODOS

A continuación se describen los pasos empleados en la estimación del con-tenido de carbono a largo plazo en los subrodales con Pinus pseudostrobusde la CINSJP. En este trabajo, los subrodales o unidades de manejo consti-tuyen la base espacial y el elemento mínimo de análisis para la generación

493El potencial de captura de carbono

de escenarios que combinan el aprovechamiento actual de Pinuspseudostrobus y el servicio de captura de CO2. La figura 1 muestra unasíntesis de las etapas del método que más adelante se detallan en el texto.

FIGURA 1. MODELO INTEGRAL PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS VARIABLES

DASOMÉTRICAS Y DE CRECIMIENTO DE PINUS PSEUDOSTROBUS, PARA EFECTUAR

EL BALANCE DE CARBONO Y PREVER LOS POSIBLES ESCENARIOS, DE ACUERDO

CON LAS UNIDADES DE MANEJO DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL DE LA

CINSJP

Mapa de rodales ysubrodales

Escala: 1:25,000

(1) Variablesdasométricas

Plan de manejoCINSJP

1998-2007

(2) Variables demanejo

(1a) base de datos y(1b) tabla de

crecimiento de P.pseudostrobus por

calidad de sitio (3) Variablesfisiológicas

(4) ModeloCO2Fix

Revisión deliteratura

Demandasocial,

económica yambiental

(5) Balance decarbono por

superficie total ypor ha

(6) Escenarios decaptura

(5a) Clases dedensidad de carbono

(tonC/ha)

(5b)Representación

espacial

Información de la CINSJPInformación del estudio

494 M. Olguin, O. Masera y A. Velázquez

EL MODELO CO2 FIX

El cálculo del contenido de carbono se llevó a cabo mediante el modeloCO2 Fix versión 1.2. Éste es un programa dinámico de software paraambiente Windows, desarrollado por Mohren et al. (1999), modificadode Mohren y Goldewijk (1990). El CO2 Fix es un programa que estimala captura de carbono de una especie sujeta a aprovechamiento silvícolamediante la simulación del ciclo de carbono durante su desarrollo fores-tal. Para esto, el programa considera los flujos de asimilación y pérdidaentre los almacenes de carbono en biomasa (tronco, ramas, follaje y raí-ces), suelo (humus y detritus) y productos forestales como madera muer-ta, energía, aglomerados, papel, empaque y construcción (figura 2).

FIGURA 2. NÚMERO TOTAL DE RODALES Y SUBRODALES FORESTALES DE LA

CINSJP Y UNIDADES CON AL MENOS UN SITIO CON P. PSEUDOSTROBUS

La cantidad neta de carbono fijado durante el desarrollo de los rodales osubrodales se determina por las diferencias entre la acumulación de carbonoen biomasa por fotosíntesis y su pérdida por respiración, por las diferenciasentre la acumulación de carbono en suelo y las tasas de descomposición delhumus y por las diferencias en el tiempo de residencia del carbono en losdistintos productos forestales. El resultado final se muestra en dos gráficas

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0

136 122

Rodal Subrodal

1,278

913Total forestal

P. pseudostrobus

495El potencial de captura de carbono

simultáneas en donde se observa el balance de carbono por plantación y elbalance de carbono por rodal o subrodal, además de tablas con los valorestotales de captura por año en cada almacén (Mohren et al. 1999).

Por último, el modelo depende de tres entradas principales de informa-ción para su ejecución. La primera, se refiere a los parámetros del rodal y latabla de cosecha-aclareo. La segunda consiste en las principales característi-cas fisiológicas y de biomasa de la especie. Y la última, se refiere al incremen-to anual en volumen de la especie por hectárea. En el presente trabajo sedescriben cada una de las entradas de información, como son: variables demanejo, variables fisiológicas y variables dasométricas, respectivamente.

VARIABLES DASOMÉTRICAS

Diseño de la base de datos

Del total de las 10,879 ha de superficie arbolada de la CINSJP, sólo seevaluaron aquellas unidades de manejo que presentaron, en al menosuno de sus sitios, a Pinus pseudostrobus como especie dominante. Laselección de dicha especie se debió a que posee una amplia distribuciónen la superficie total de la CINSJP (ver capítulo 21), constituye un ele-mento relevante de la fisonomía de los bosques mixtos de pino-encino yforma junto con Ternstroemia pringlei la comunidad vegetal con mayorrepresentación en el total de subrodales de la CINSJP (Fregoso 2000).

Una vez seleccionadas las unidades de manejo, se obtuvieron las si-guientes variables dasométricas del trabajo de Cortéz (en preparación):área basal, altura, diámetro normal, edad y tiempo de paso. Esta informa-ción se incorporó al sistema estadístico para microcomputadoras de SAS6.12 (SAS 1997) y con base en el programa para la automatización delplan de manejo de la CINSJP (Cortéz ibid.) se calculó, el volumen total deárboles por hectárea (existencia real), el crecimiento anual del arbolado(incremento corriente anual) y la capacidad productiva o calidad de sitiode cada subrodal. Sobre esta última, la CINSJP reportan tres tipos de cali-dades, siendo la calidad I la de mayor productividad.

TABLA DE CRECIMIENTO

Para la elaboración de esta tabla se separó a los subrodales confor-me a las calidades del sitio y su valor de ICA. Posteriormente secalculó la media aritmética de aquellos que compartieran la misma

496 M. Olguin, O. Masera y A. Velázquez

edad, con lo cual se formaron agregados de subrodales por año ycalidad de sitio.

Después de comparar las estimaciones de crecimiento anual obtenidaspor distintas ecuaciones, el modelo que mejor se ajustó a la distribución delos datos fue el exponencial. Debido a que el manejo en las zonas foresta-les de la CINSJP está fuertemente orientado a satisfacer una demanda co-mercial, la información de la base de datos de la DTF-CINSJP (1998)subrepresenta a los árboles más jóvenes (Cortéz comunicación personal).Este sesgo en la información hace que cualquier modelo de regresión seapoco confiable en el cálculo del incremento del arbolado antes de los pri-meros 20 años.

VARIABLES DE MANEJO

Las variables de manejo que más destacan por su utilidad en el modeloCO2 Fix son: la duración total del ciclo de rotación, el número de ciclosde las rotaciones y la distribución de la producción forestal.

El número y duración de los ciclos se define según el Método Silvícolade Árboles Padres (DTF-CINSJP 1998). Éste consiste en la realización decinco tratamientos espaciados cada 10 años, los cuales se distribuyen en:tres primeros tratamientos de aclareo, un cuarto tratamiento de corta deregeneración y por último un tratamiento de corta liberación. El tiempototal que transcurre para que se repita un tratamiento es de 50 años, esdecir un turno (DTF-CINSJP 1998). Con respecto a la producción forestalla mayor parte se concentra en las especies del género Pinus (DTF-CINSJP1998), siendo la elaboración de muebles su principal forma de aprove-chamiento (cuadro 2).

CUADRO 2. DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES

DEL GÉNERO PINUS EN LA CINSJP

MADERA MUERTA ENERGÍA PAPEL MUEBLES CONSTRUCCIÓN

28% 13.5% 5.8% 36.3% 16.3%

497El potencial de captura de carbono

VARIABLES FISIOLÓGICAS

Esta sección se refiere al contenido de carbono depositado en el ecosistemaforestal debido a procesos entre la vegetación y la atmósfera como la foto-síntesis, la respiración y la descomposición de materia orgánica. Casi toda lainformación que a continuación se proporciona sobre las variables fisiológi-cas, el suelo forestal asociado y la biomasa de Pinus pseudostrobus, provie-ne de la revisión bibliográfica que Ordoñez (1999) realizó para la región(cuadro 3 y 4). El valor del peso seco en humus estable (cuadro 5) se obtuvodel estudio realizado por Siebe et al. (en preparación) sobre la geomorfologíay los suelos de los bosques con Pinus pseudostrobus en la CINSJP.

CUADRO 3. VARIABLES FISIOLÓGICAS Y DEL SUELO FORESTAL ASOCIADO DE LA

ESPECIE PINUS PSEUDOSROBUS

VARIABLE CANTIDAD

Densidad de la madera (kg/m3) 500Contenido de carbono en materia seca (kg/kg) 0.50Tasa de decaimiento para la biomasa del follaje (1/año) 0.3Tasa de decaimiento para la biomasa de las ramas del follaje (1/año) 0.05Tasa de decaimiento de la biomasa de las raíces (1/año) 0.10Tasa de mortalidad (o autoclareo) (1/año) 0.02Tiempo de residencia promedio de papel (años) 2Tiempo de residencia promedio del aglomerado (años) 20Tiempo de residencia promedio de madera para energía (años) 1Tiempo de residencia promedio de madera para empaque (años) 3Tiempo de residencia promedio de madera para construcción (años) 35Tiempo de humidificación (1/año) 0.03Tiempo de residencia promedio del detritus (1/años) 2Tasa de residencia promedio del humus estable (años) 320Contenido de carbón en humus en suelo estable (kg/kg) 0.58

Fuente: Buringh 1984, Ajtay et al. 1997, Mohren et al. 1997 reportados en Ordoñez 1999.

498 M. Olguin, O. Masera y A. Velázquez

CUADRO 4. INCREMENTO RELATIVO RESPECTO DEL TRONCO EN PESO SECO DEL

FOLLAJE, RAMAS Y RAÍCES, DURANTE EL DESARROLLO DE UN RODAL

EDAD DEL RODAL (AÑOS)0 6 10 14 18 22 25 30 40 50

Follaje 0.8 0.4 0.2 0.15 0.15 0.25 0.3 0.3 0.6 0.8Ramas 0.8 0.5 0.2 0.15 0.15 0.2 0.3 0.4 0.7 0.9Raíces 0.9 0.6 0.3 0.25 0.25 0.25 0.4 0.6 0.8 1.0

CUADRO 5. VALORES ASIGNADOS A LA BIOMASA INICIAL EN TON MS/HA

Fuente: Nabuurs y Mohren 1993 reportados en Ordoñez 1999.

VARIABLE CANTIDAD

Peso seco del follaje 3Peso seco de las raíces 0.5peso seco del detritus 0Peso seco del humus estable en suelo 156Peso seco en ramas 0.5Volumen inicial de los componentes de la biomasa 1 en troncoCantidad total de desperdicios de madera muerta 0 en el bosque

CLASES DE CONTENIDO DE CARBONO

A partir del balance total en toneladas de carbono, se estimó la densidadpotencial a largo plazo bajo el esquema de manejo forestal actual. Es

Fuente: Nabuurs y Mohren 1993 reportados en Ordoñez 1999.

499El potencial de captura de carbono

decir, se calculó el contenido de carbono por hectárea y por calidad desitio, suponiendo que las características del sitio, de la especie y de sumanejo permanecen sin variaciones por un periodo de 100 años. Conesta información se definieron clases de densidad de carbono las cualesse relacionaron con la base de datos de la especie. Además, con la ayudadel sistema de información geográfica ILWIS (versión 2.1) y el mapa digitalde la CINSJP sobre rodales y subrodales (escala 1:25,000), se generó unmapa de la densidad potencial de carbono de Pinus pseudostrobus.

ESCENARIOS DE CAPTURA DE CO2

Con la información usada para el cálculo del contenido de carbono en elmanejo forestal actual, se desarrollaron dos nuevos escenarios:

1) Preservación del bosque: En este escenario se estimó la acumulaciónde carbono que resultaría al cabo de 100 años por la eliminación decualquier actividad forestal como cosechas o aclareos. Debido a queel modelo CO

2Fix versión 1.2 no está diseñado para simular este

tipo de condiciones, se decidió establecer valores máximos y míni-mos de carbono por hectárea y superficie total.

2) Elaboración de productos de larga durabilidad. En este escenario secalculó el contenido de carbono que se acumularía al cabo de 100 años,como resultado de que toda la producción forestal se destinara a laelaboración de materiales de larga durabilidad; por ejemplo, muebles ymateriales para construcción. En este escenario los ciclos de cosecha yaclareo ocurren con la misma periodicidad que en el manejo actual.

Para conocer el potencial de captura de carbono de ambos escenariosrespecto al manejo forestal actual se estimó la captura unitaria neta decarbono (Cnet). La Cnet se refiere al valor de carbono que queda alrestar una opción de uso alterno de una de manejo establecido (Masera1995). Se representa como:

Cnet= Ctp-Ctref

Donde Cnet es la fijación neta de carbono, Ctp es el carbono total fijadoen el proyecto, y Ctref es el carbono total fijado en el uso alterno del suelo.

Finalmente, ya que la CINSJP tiene interés de incorporarse a nuevasformas de aprovechamiento forestal, se estimó un posible beneficio eco-

500 M. Olguin, O. Masera y A. Velázquez

nómico por captura de carbono suponiendo un precio de US$ 10 portonelada de carbono.

RESULTADOS

BASE DE DATOS

Se obtuvieron 3,104 sitios o unidades de muestreo con Pinus pseudos-trobus correspondientes a 913 subrodales y 122 rodales forestales. Estascifras representan el 70% y 90% del total de las unidades forestales yunidades de manejo de la CINSJP (figura 2). El área total de las unidadesde manejo seleccionadas equivale a 8,679 ha.

Calidad de sitio (CS). La mitad de los subrodales con Pinuspseudostrobus correspondieron a la calidad de sitio II y casi el total res-tante perteneció a la calidad de sitio I. Solamente el 11% correspondió ala calidad III, la clase de más baja productividad de madera (figura 3).

Incremento corriente anual (ICA). De acuerdo con el modelo de re-gresión exponencial, el incremento promedio en volumen por hectárea yedad disminuyó a una tasa anual de 3%, mostrando un mejor ajuste enlos árboles entre los 40 y 60 años de edad. Sólo en el caso de la calidad IIIen donde los valores de ICA se encuentran muy dispersos, la prediccióndel crecimiento fue en general poco confiable.

FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE SUBRODALES CON P. PSEUDOSTROBUS PARA LAS

CALIDADES DE SITIO I, II Y III

60

40

20

0

Calidades de sitio

I

II

III

501El potencial de captura de carbono

TABLAS DE CRECIMIENTO

Para la elaboración de las tablas de crecimiento se integró la informaciónde la calidad de sitio III junto con la calidad de sitio II. Si bien las diferen-cias entre las curvas son estadísticamente significativas (p<0.001), la in-certidumbre en el crecimiento de la calidad III (r2 = 0.3328) dificulta laextrapolación al modelo de captura de CO2 Fix.

En la figura 3 se observan los valores del ICA distribuidos conforme ala calidad de sitio I y la calidad II-III. Los coeficientes de determinación(r2) indican que ambas curvas explican en más de un 60% la relaciónICA-Edad. Al igual que en el análisis exponencial anterior, las curvasdecrecen a una tasa anual del 3%.

MODELO CO2 FIX

Balance de carbono. Como se observa en la figura 4, el contenido totalde carbono por subrodal, tanto en la calidad I (a) como en la calidad II-III (b), presenta un crecimiento escalonado el cual se repite en cada cicloo turno. Al realizarse una remoción parcial o total de la biomasa (porejemplo, con los aclareos), el contenido de carbono en suelo y en produc-tos aumenta. Es importante mencionar que únicamente se consideró lainformación del modelo a partir de los 50 años de edad del arbolado, afin de simular un subrodal ya establecido.

Respecto al incremento del contenido de carbono por hectárea, la cur-va total en ambas calidades tiende a estabilizarse después de los 100 años.La densidad de carbono en suelo muestra cierta estabilidad después de los100 años; el valor máximo de la calidad I equivale a 114 tonC/ha y el de lacalidad II-III a 109 tonC/ha. En cambio el valor del contenido de carbonoen biomasa permanece constante durante todos los ciclos de corta. Así, enla calidad I la densidad de carbono permanece en 82 tonC/ha, en tanto queen la calidad II-III en 72 tonC/ha. Por último, la curva de la densidad enproductos tiende a incrementarse en cada cosecha o aclareo hasta los 130años. Después de tal edad parece estabilizarse en 44 tonC/ha para la cali-dad I y en 38 tonC/ha para la calidad II-III.

Clases de densidad de carbono. A partir de la información anterior seestablecieron dos clases de contenido de carbono por hectárea para unperiodo de manejo forestal de 100 años. Como se aprecia en el cuadro 6,la clase I alcanza una densidad total de carbono de 237 tonC/ha, mien-tras que la clase II presenta una densidad total de 216 tonC/ha.

502 M. Olguin, O. Masera y A. Velázquez

FIGURA 4. CONTENIDO DE CARBONO POR SUBRODAL PARA LAS CALIDADES

I(A) Y II-III (B)

Nota: Al disminuir la biomasa en cada ciclo el contenido de carbono en suelo y

productos alcanza un valor máximo.

CUADRO 6. DENSIDAD POTENCIAL DE CARBONO (TONC/HA) PARA

P. PSEUDOSTROBUS EN UN ESQUEMA DE MANEJO DE 100 AÑOS

CLASE I CLASE II

Biomasa 83 72Suelo 114 109Productos 40 35Total 237 216

La clase 1 corresponde a una densidad de carbono alta

y la clase II a una densidad moderada.

300

200

100

0

a)

50 100 150 200

250

150

50

0

b)

50 100 150 200

BiomasaSueloProductosTotal

503El potencial de captura de carbono

Al multiplicar las densidades de carbono por la superficie de cadaclase, se calculó que los bosques de Nuevo San Juan tienen la capaci-dad de almacenar un total de 1.9 millones de tonC en el largo plazo(cuadro 7). De esta cantidad, el 60% corresponde a subrodales con laclase II.

CUADRO 7. CONTENIDO DE CARBONO (KTONC) ESTIMADO A 100 AÑOS PARA

BIOMASA, SUELO Y PRODUCTOS EN PINUS PSEUDOSTROBUS

CLASE I CLASE II TOTAL

Biomasa 265 395 660Suelo 368 593 961Productos 130 192 322Total 763 1,180 1,943

ESCENARIOS

Preservación. Para una estimación a 100 años, pero ahora en un escena-rio donde no se efectúe el aprovechamiento comercial de la madera, setiene que la densidad de carbono total en la clase I puede oscilar entre228 y 283 tonC/ha, mientras que la clase II varía entre 205 y 251 tonC/ha (cuadro 8). Estos intervalos son resultado de que el modelo CO2 Fixconsidere que en la dinámica natural del bosque sucedan o noautoaclareos. Los autoaclareos representan pérdidas en la biomasa, comopor ejemplo, cuando individuos de la misma especie y edad provocan lacaída de sus ramas debido a que crecen muy cerca el uno del otro.

De considerarse los autoaclareos, el aporte de la biomasa al suelo fo-restal hace que éste alcance un valor de densidad de carbono alto. Por elcontrario, si los autoaclareos no ocurren, la biomasa presenta un valor dedensidad incluso mayor al del contenido de carbono en suelo (cuadro 8).Bajo este escenario, la CINSJP tendría la capacidad de almacenar desde 1.8millones de tonC hasta 2.3 millones de tonC en el largo plazo.

504 M. Olguin, O. Masera y A. Velázquez

Manejo alterno. En el escenario del sistema de manejo forestal actual(turnos de 50 años), pero donde el aprovechamiento está orientado a laproducción de materiales con un tiempo de vida promedio de 100 años,se estimó una densidad total de carbono de 247 tonC/ha para la clase I yde 224 tonC/ha para la clase II.

En cuanto al contenido total de carbono se estimó un valor total de 2millones tonC repartidas en 0.79 millones de tonC de la clase I y 1.23millones de tonC de la clase II. En este escenario, el aumento en la dura-ción de los productos no modifica el contenido total de carbono en sueloni en biomasa.

Preservación y manejo. Para comparar el contenido de carbono al-macenado en los distintos escenarios descritos se analizaron las curvastotales de biomasa y productos. Esto debido a que se tiene poca informa-ción sobre la dinámica local en suelo y se prefirió establecer un pronósti-co conservador en cuanto al incremento neto de carbono o captura.

La densidad de carbono bajo el manejo actual aumenta paulatina-mente hasta los 100 años y posteriormente tiende a estabilizarse. En cam-bio las curvas inferior y superior del escenario de preservación incrementande forma acelerada hasta un valor máximo a los 100 años, después delcual decrecen ligeramente. Por último, la curva de manejo alterno co-mienza con un aumento muy parecido al manejo actual, sin embargo,sigue incrementándose de forma indefinida en el tiempo.

CUADRO 8. DENSIDADES MÁXIMA Y MÍNIMA DE CARBONO PARA UN ESCENARIO

DE PRESERVACIÓN DE 100 AÑOS

CLASE I CLASE II

Biomasa 105-108 89-157Suelo 123-99 116-94Productos 0 0Total 228-283 205-251

El primer dato de cda intervalo corresponde a un

escenario de autoclareo.

505El potencial de captura de carbono

Si se considera la suma de las densidades de carbono en el manejoactual, las diferencias en cuanto al escenario de preservación y al de manejoalterno varían de forma considerable. La captura neta en el escenario depreservación va de –36 tonC/ha a 111 tonC/ha, mientras que en el esce-nario alterno la captura es de 18 tonC/ha.

Finalmente, al multiplicar las densidades de carbono por la superficiede cada clase, la comunidad de Nuevo San Juan tiene la capacidad dealmacenar bajo el escenario de manejo forestal actual 0.98 millones detonC/ha. Sin embargo, este valor podría incrementarse hasta 1.06 millo-nes de tonC si se incorpora el manejo alterno o incluso hasta 1.45 millo-nes de tonC/ha de considerarse el valor de densidad más alto del escena-rio de preservación.

DISCUSIÓN

EL CONTENIDO DE CARBONO EN PINUS PSEUDOSTROBUS

Los sitios o unidades de muestreo con Pinus pseudostrobus poseen unaamplia representación en el total de los subrodales y rodales forestales dela CINSJP. La capacidad productiva de los bosques donde esta especiedomina, medida en m3 de madera comercial, corresponde en su mayoríaa calidades de sitio moderadas, seguidas de calidades de sitio altas.

Debido a lo escaso y variable de la información dasométrica en lossitios jóvenes y viejos, la estimación del incremento promedio anual delarbolado (ICA) fue más confiable para edades cercanas a los 50 años(tiempo en que culmina el ciclo de corta). Este hecho coincide con unestudio realizado por Aguilar y Aguilar (1991) sobre el crecimiento decuatro especies de Pino en la CINSJP, en donde se sobreestiman los valo-res del incremento en árboles menores a los 40 años y subestiman enárboles mayores a los 60 años.

La incertidumbre en el crecimiento del arbolado no parece haber afecta-do el contenido de carbono por hectárea en el largo plazo, pues éste resultósimilar a lo reportado por otros estudios en bosques templados manejados(Nabuurs y Mohren 1993, Ordoñez 1999, Masera 2000). Así, con base enla estimación del modelo CO2 Fix (versión 1.2), las densidades de carbonoen los bosques con Pinus pseudostrobus en la CINSJP van de 216 tonC/ha enuna calidad de sitio moderada a 237 tonC/ha en una calidad de sitio alta.Esto significa que de seguir con el manejo forestal actual, la CINSJP tendríala capacidad de almacenar 1.9 millones de tonC en un plazo de 100 años.

506 M. Olguin, O. Masera y A. Velázquez

LA ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA DE CARBONO

Bajo el escenario de preservación obtenido con el modelo CO2 Fix, nofue posible establecer con exactitud un valor de captura (la densidad decarbono sólo pudo ser expresada con valores máximos y mínimos). Sinembargo, al comparar los resultados de biomasa y productos de esteescenario con los del manejo forestal actual, la diferencia de carbono porsuperficie total fue de –160 a 468 ktonC.

Si bien para establecer el valor económico de un proyecto de mitiga-ción y determinar su viabilidad deben conocerse los costos de estableci-miento, monitoreo y operación a largo plazo del proyecto, entre otros(Masera 1995); es posible calcular al menos de forma preliminar, los bene-ficios económicos que se obtendrían en el esquema más optimista sobre lacaptura unitaria neta de carbono. Así, con base en un precio de venta deUS$10 por tonelada capturada (Montoya et al. 1995) y suponiendo lacaptura máxima en el escenario de preservación, la mitigación de carbonoa través de los bosques de Pinus pseudostrobus de la CINSJP representaríaun beneficio económico de más de cuatro millones de dólares.

Un escenario como el de preservación supone, además de ventajaseconómicas y ambientales, beneficios ecológicos locales. Por ejemplo, ladesignación de zonas de protección podría mejorar las condiciones dereproducción de ciertos grupos de mamíferos en la zona, los cualesde acuerdo con Torres (ver capítulo 12), han sido en parte alterados porel manejo permanente de los bosques.

Hay que considerar que en un escenario de preservación estricto, lasventajas antes mencionadas podrían limitarse por la presencia de “fu-gas”. Es decir, es probable que la demanda no satisfecha de productosforestales (reconociendo la importancia que tiene para la CINSJP la in-dustria maderera), al final, sólo desplace a otro sitio las presiones econó-micas generadas entorno a tales recursos, incrementando las emisionesde carbono y reduciendo los beneficios netos esperados.

En cuanto al escenario de manejo alterno, el incremento neto de car-bono a 100 años corresponde a 76 ktonC. A pesar de que este valor esmucho menor al de la captura máxima del escenario de preservación,destaca el que se incremente indefinidamente en el tiempo. Al aplazar lareincorporación del CO2 a la atmósfera, podrían evitarse algunos efectosnocivos por la acumulación de GEI (Beaumont y Merenson 1999).

Bajo el esquema actual del Protocolo de Kioto se asume que el carbo-no en productos es liberado inmediatamente a la atmósfera, por lo que

507El potencial de captura de carbono

los proyectos forestales no requieren de su cuantificación (Olander 2000).Sin embargo, proyectos como éste, que responden a una demanda per-manentemente de productos, reducen la posibilidad de fugas. De hecho,Beaumont y Merenson (1999) mencionan que el manejo mejorado delbosque nativo, mediante uso adecuado de productos y el reciclado dematerias primas forestales, disminuye la presión de la tala y permite larehabilitación y preservación de los sumideros de GEI existentes.

A partir del análisis de los escenarios anteriores lo que se propone esun manejo combinado entre la preservación y el manejo alterno. Es de-cir, mantener una actividad forestal económicamente viable y permitir laintegridad de ciertos componentes y servicios en el ecosistema que ga-ranticen su sustentabilidad.

COMENTARIOS FINALES

En el presente estudio se utilizó información disponible en el plan demanejo de la comunidad y en la literatura para evaluar el potencial decaptura de carbono que tienen los bosques de la CINSJP. Los resultadosmuestran que el servicio ambiental de captura de carbono puede ser unaalternativa de manejo compatible con las actividades de aprovechamien-to forestal realizadas por la comunidad. El manejo forestal actual de losbosques con Pinus pseudostrobus tienen el potencial de almacenar en ellargo plazo cerca de 1.9 millones de tonC, es decir entre 216 tonC/ha y237 tonC/ha en una superficie de al menos 8,679 ha. La incorporaciónde nuevas actividades como la preservación de bosques o la elaboraciónde productos maderables de larga durabilidad podría aumentar de 7% a147% este potencial.

La estimación espacial y temporal del potencial de captura de carbo-no del bosque es un aspecto importante en la elaboración de planes demanejo que incluyan la generación de beneficios económicos y ecológicosderivados de proyectos de captura de carbono. Sin embargo, otros as-pectos que no fueron abordados en este estudio son igualmente impor-tantes y deberán ser considerados en el futuro. Por ejemplo, es necesariodeterminar los costos de establecimiento de estas actividades, el valor dela tierra, mano de obra, beneficios perdidos por el uso alterno del suelo,los costos de monitoreo y operación a largo plazo, determinar las pérdi-das por fugas, determinar los beneficios derivados de los proyectos comocontrol de la erosión, incremento de la biodiversidad y beneficios estéti-cos, entre otros (Montoya et al. 1995, Masera 1995).

508 M. Olguin, O. Masera y A. Velázquez

Por último, la participación de comunidades como la de Nuevo SanJuan ante el cambio climático será prometedora en la medida que sereconozca en el país la importancia de este sector, se establezcan medidasque eviten la competencia de otros usos de suelo en detrimento de éste yse reconozca explícitamente a nivel internacional la importancia delmanejo forestal en la mitigación del cambio climático (INE-SEMARNAP

2000). Contrario a lo que se pensaría, un problema tan grave como elcambio climático es una oportunidad para valorar de manera efectivalos recursos naturales y en particular los forestales de nuestro país (INE-SEMARNAP 2000). La valoración económica-ecológica de la biodiversidady en especial del servicio de captura de carbono constituye hoy una he-rramienta clave para la protección y uso sustentable de la misma, puespretende mostrar que el beneficio que resulta de dicha actividad, puedeser mayor en términos de desarrollo económico y social, que la que seobtiene de actividades asociadas a su mal manejo y destrucción.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar R.M. y S.D. Aguilar 1991. Determinación de la “calidad de estación” enlos bosques de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro,Michoacán. pp. 35-57.

Beaumont, R.E. y C.E. Merenson 1999. El Protocolo de Kyoto y el Mecanismo

para un desarrollo limpio. Nuevas posibilidades para el sector forestal de

América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Lati-na y el Caribe. Departamento de Montes, FAO, Roma.

Belausteguigoitia, J.C. y O.P. Soriano 1996. Valuación económica del medioambiente y de los recursos naturales. Economía Informa 253: 45-55.

Bingham, G., R. Bishop, M. Brody, D. Broley, E. Clark, W. Cooper, R. Constanza,T. Hale, G. Hayden, S. Kellert, R. Norgaard, B. Norton, J. Payne, C. Russelly G. Suter 1995. Issues in ecosystem valuation: improving information fordecision making. Ecological Economics 14: 73-90.

Brown, S., O. Masera y J. Sathaye 2000. Project-Based Activities. En: R. Watson,I.R. Noble, B. Bolin, N.H. Ravindranath, D. Verardo, D. Dokken (editores).Land use, land-use change, and forestry. IPCC, Cambridge University Press,pp. 283-338.

CMNUCC 1998. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre CambioClimático. http://www.unfcc.de/fccc/conv/conv.htm

Constanza, R. 1991. Environmental Economics: The Science and Management

of Sustainability. Columbia University Press, New York.

509El potencial de captura de carbono

Constanza, R., R. Darge, R. Degroot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K.Limburg, S. Naeem, R.V.O´Neil, J. Paruelo, R. G. Raskin, P. Sutton y M.Vandenbelt 1997. The value of the world´s ecosystem services and naturalcapital. Nature 387: 253-260.

Cortéz, J.G. (en preparación). Elaboración de un modelo espacio temporal deaprovechamiento integral del recurso forestal. Tesis de doctorado, Facultadde Ciencias, UNAM.

Daly, G.C. 1997. Introduction: what are ecosystem servicies? En: G.C. Daily(editor). Nature´s services. Societal dependence on natural ecosystems. IslandPress, Washington, D.C.

Dixon, R. K., J.K. Winjum y P.E. Schroeder 1993. Conservation and sequestrationof carbon. The potential of forest and agroforest management practices.Global Environmental Change, 159-173.

DTF-CINSJP 1998. Dirección Técnica Forestal-Comunidad Indígena de NuevoSan Juan Parangaricutiro. Plan de Manejo Forestal 1998-2007.

FAO 1999. State of the world´s forest. Rome Information División. FAO,Roma.

Field, B. C. 1995. Economía ambiental: una introducción. Mc Graw-HillIntermericana S.A. Columbia.

Fregoso, A. 2000. La vegetación como herramienta base para la planeación, apro-vechamiento y conservación de los recursos forestales: El caso de la comuni-dad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mich., México. Tesis deLicenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.

García, E. 1989. Apuntes de climatología. Facultad de Ciencias, UNAM, México.INE/SEMARNAP 2000. Estrategia Nacional de Acción Climática. Estados Unidos

Mexicanos, 219 pp. (www.ine.gob.mx).ILWIS 1997. Integrated Land and Water Information System, versión 2.1. User´s

Manual. International Institute for Aerospace and Earth Science (ITC),Enschede, The Netherlands.

Leff, E. 1998. Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, po-

der. Siglo XXI editores, UNAM y PNUMA, México, D.F.Masera, O. 1995. Estimación de parámetros biológicos e indicadores económi-

cos para proyectos forestales de captura de carbono. Documento de trabajoNo. 16. Grupo Interdisciplinario de tecnología Rural Apropiada (GIRA).Michoacán, México.

Masera, O., J. M. Ordoñez y R. Dirzo 1997. Carbon emissions from deforestationin Mexico: Current situations and long-term scenarios. En W. Makundi y J.Sathaye (editores). Carbon emissions and sequestration in forest: case studies

from seven developing countries. Berkeley, California.

510 M. Olguin, O. Masera y A. Velázquez

Masera, O., B. De Jong, I. Ricalde y A. Ordoñez 2000. Consolidación de laOficina Mexicana para la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Re-porte Final. Instituto de Ecología-UNAM y ECOSUR.

Mc Neely, J. A. 1988. Economics and biological diversity: developing and using

economic incentives to conserve biological resources. IUCN, Gland,Switzerland. xiv + 232.

Mohren, G. M. J y C. G.M. Klein Goldewijk 1990. CO2 FIX: A dynamic model of

the CO2 fixation in forest stands. De Dorschkamp, Research Institute forForestry and Urban Ecology. Report 624. 35 p. + app. Wageningen, Holanda.

Mohren, G.M.J., J.F. Garza Caligaris, O. Masera, M Kanninen, T. Karjalainen yG.J. Nabuurs 1999. CO2 FIX for Windows: a dynamic model of the CO2

fixation in forest stands. IBN Research Report 99/3 Institute for Forestryand Nature Research, Instituto de Ecología, UNAM, Centro AgronómicoTropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), European Forest Institute.Wageningen The Netherlands, Morelia, México, Turrialba, Costa Rica,Joensuu, Finland.

Montoya, G., L. Soto, B. De Jong, K. Nelson, P. Farias, P. Yakac, J. H. Taylor yR. Tipper 1995. Desarrollo forestal sustentable: Captura de carbono en las

zonas tzeltal y tojolabal del estado de Chiapas. Cuadernos de trabajo No. 4-INE. México.

Nabuurs G. J. y G.M.J Mohren 1993. Carbon fixation through forestationactivities. A study of the carbon sequestering potential of selected foresttypes, commissioned by the Foundation Face. IBN Research. Report 93/4.Institute for Forestry and Nature Research, Forests Absorbing Carbon dioxyde emission. The Netherlands.

Olander, J. 2000. Las opciones forestales en el mecanismo de desarrollo limpio.

Un resumen de los principales temas para los países andinos. Unidad Técni-ca Regional de Nature Conservancy, Región Andina y Cono Sur. EcoDecisiónCía. Ltda. Quito Ecuador.

Ordoñez, A. 1999. Captura de carbono en un bosque templado: el caso de San

Juan Nuevo, Michoacán. INE-SEMARNAP, México.Panayotu, T. 1994. Ecología, Medio Ambiente y desarrollo. Debate crecimiento

vs conservación. Ediciones Gernika, México.PK 1997. Protocolo de Kioto. www.unfccc.int/resource/convkp.html.Siebe, C., G. Bocco y A. Velázquez (en preparación). Caracterización morfoeda-

fológica de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro.Vitousek, P.M. 1994. Beyond global warming: ecology and global change. Ecology

75 (7): 1861-1876.

511El potencial de captura de carbono

ANEXO. FECHAS IMPORTANTES EN TORNO A LOSACUERDOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

1988. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) yla Organización Meteorológica Mundial (OMM), crean un órgano científico-técnico intergubernamental, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático(PICC). El PICC posee tres grupos de trabajo:1) sistema climático; 2) impactos yopciones para enfrentarlos; 3) aspectos económicos y sociales.

1990. La Asamblea General de la ONU, mediante el Comité Interguber-namental de Negociación de un Convenio (CIN) aprueba en 1992, el texto deuna Convención.

1992. Durante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre MedioAmbiente y Desarrollo (CMNUMAD), 165 países firman la Convención Marcosobre Cambio Climático (CMCC), cuyo órgano de decisión suprema es la Confe-rencia de las Partes (COP).

1994. Cincuenta países ratifican la CMCC la cual en ese año entra en vigor.1995. Segundo Informe de Evaluación del PICC. Primera Conferencia de las

Partes en Berlín (COP-1). Se elabora el Mandato de Berlín con el fin de reforzarlos compromisos existentes sobre reducción de emisión de gases de efecto inver-nadero y se acuerda la creación de un Protocolo ante los insuficientes logrosalcanzados. México publica su primer inventario nacional de gases de efectoinvernadero, con base en las estimaciones de 1990.

1996. Se realiza la segunda COP en Ginebra, Suiza. Se analiza un instrumentolegal sobre las políticas y acciones necesarias para la reducción de las emisionesde los países del Anexo I.

1997. Protocolo de Kioto. Los países industrializados se comprometen a re-ducir para el periodo 2008-2012, sus niveles promedio de emisiones a menos del5% respecto a 1990. Del protocolo sobresalen el Mecanismo de Desarrollo Lim-pio y el comercio de emisiones como estrategias claves de cooperación interna-cional. En México se establece el Comité Intersectorial para el cambio climáticobajo la SEMARNAP, pero con representación amplia de la SE, SECOFI, SAGAR, SCT,SER y SEDESOL. De tal comité se discuten y coordinan las diversas estrategiasrespecto a la posición de México ante el cambio climático.

1998. Cuarta Conferencia de las Partes (COP-4) realizada en Buenos Aires,Argentina. Sesenta países firman el protocolo y apoyan un Plan de acción para laimplementación del mismo.

1999. Quinta Conferencia de la Partes (COP-5) efectuada en Bonn, Alema-nia. Se concretan algunos pasos del Plan de Acción de Buenos Aires. En México,el Comité Intersectorial elabora la Estrategia Nacional de Acción Climática. En

512 M. Olguin, O. Masera y A. Velázquez

ella se enfatiza que acciones de prevención en la emisión de los gases de efectoinvernadero o de su captura, generan beneficios importantes respecto a la econo-mía y el desarrollo social, por lo que se considera como instrumento valioso quedirige la inclusión de la variable climática en el diseño de políticas sectorialespara el desarrollo sustentable.

2000. Durante la sexta Conferencia de las Partes (COP-6) celebrada en Gine-bra, Suiza se logran avances en cuanto a las bases del paquete financiero y trans-ferencia de tecnología a países en desarrollo a fin de ayudar con acciones sobreCambio Climático. Sin embargo, a pesar de las grandes expectativas aún quedansin resolver asuntos como el mecanismo del desarrollo limpio, el sistema de co-mercio internacional de emisiones y las reglas para la cuatificación de la dismi-nución de emisiones de sumideros como los bosques y un procedimiento para suejecución.

2001. Durante la negociaciones de la Conferencia de las Partes en Marrakech,se especifica que las únicas actividades forestales que podrán ser financiadas den-tro del Mecanismo de Desarrollo Limpio en el periodo 2008-2012 son activida-des de reforestacion y aforestacion en países en desarrollo. Sin embargo, otrasactividades forestales como la conservacion y el aprovechamiento de bajo im-pacto podrán ser consideradas después de finalizado el año 2012.