Vélez (2010) Hacia una ciudadanía universitaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Vlez (2010) Hacia una ciudadana universitaria

    1/12

    Hacia una ciudadana universitaria: Notas para la discusin1

    Waldemiro Vlez Cardona, PhD2.

    Introduccin

    En este Seminario, abordaremos los diversos significados de lo que implica ser

    ciudadano del Recinto de Ro Piedras. Pensando en el Recinto como ciudad,

    comunidad y pas que nos alberga, con frecuencia incmodamente. Me parece que

    sera adecuado que discutiramos las maneras como los diversos actores-ciudadanos

    (particularmente los docentes), hacemos y rehacemos nuestra convivencia en dicho

    espacio.

    Como toda ciudadana, la universitaria se manifiesta a partir de diversas culturas. Es

    decir, es en cierta forma intercultural y plural. Algunas de estas manifestaciones

    culturales privilegia las acciones concertadas de manera ms visible, mientras que

    otras tal vez procuren producir conocimientos que nos ayuden a replantearnos la propia

    institucionalidad del saber y los mecanismos que lo cooptan o potencian, pero desde el

    espacio privado. Otras, sin embargo, no promueven ni una ni otra. Me parece que

    todas son referente importante para entender los intersticios de nuestra conducta

    universitaria.

    Tambin me gustara reflexionar, colectivamente, sobre la manera en que los espacios

    institucionales de participacin ciudadana-universitaria (departamentos, facultades,

    pasillos, cafeteras, merenderos, consejos, comits, senados, juntas, sindicatos,

    1Escritoparapromoverladiscusinenel1erSeminariosobre CiudadanaUniversitaria:Perspectivasy

    Reflexiones,auspiciadoporlaCtedraUNESCOdeEducacinSuperiordelaUPR.FacultaddeEducacin,18de

    noviembrede2010.2CatedrticoenelDepartamentodeCienciasSocialesdelRecintodeRoPiedrasdelaUPR.

  • 8/8/2019 Vlez (2010) Hacia una ciudadana universitaria

    2/12

    2

    asociaciones, etc.) promueven, imposibilitan o son indiferentes al ms pleno desarrollo

    de la ciudadana universitaria.

    Las presentes notas no pretenden ser exhaustivas, ni siquiera el punto de partida para

    la discusin. Lo que representan es una reflexin que un colega universitario quiere

    compartir con otros. Las discusiones que se generen necesariamente provendrn de

    muy diversos puntos de vista, todos muy valiosos, precisamente por su diversidad. La

    manera en que los abordemos ser un referente de cmo se hace ciudadana

    universitaria en la prctica.

    Qu estoy proponiendo por ciudadana?3

    En la declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolucin

    Francesa los derechos humanos son presentados como propiedades inherentes a una

    naturaleza humana concebida como esencia universal y permanente compartida por

    todos independientemente de las condiciones de vida de las personas. La naturaleza

    humana es digna afirmaba Kant, el gran filosofo fe la Ilustracin porque es un valor

    absoluto, a diferencia de las cosas que poseen un valor relativo porque son, en relacin

    a otra cosa, y por lo mismo son bienes sustituibles, es decir, mercancas. Pero las

    personas, en tanto que son fines en s mismas, poseen un valor absoluto porque valen

    por s mismas y no por aquello con lo que estn en relacin. Son por ello

    3 Aqu estoy tomadando prestadas las ideas de Fidel Tubino en sus escritos: De la ciudadania

    homogeneaalaciudadaniadiferenciada; yNounasinomuchasciudadanias.UnareflexindesdeAmrica

    Latina.Lasideassondelyloquehagosonunasmuylevesadaptaciones.

  • 8/8/2019 Vlez (2010) Hacia una ciudadana universitaria

    3/12

    3

    insustituibles. El ser humano se deca- es digno por naturaleza y no por aquello en

    que deviene.

    El discurso ilustrado de los derechos humano se estructura en base a las dicotomas

    ms clsicas de la metafsica: el devenir y lo permanente, lo particular y lo universal, lo

    accidental y lo esencial. La naturaleza humana ocupa el lugar de lo permanente, lo

    universal y lo esencial. Y las costumbres o culturas, el lugar de lo cambiante, lo

    particular y lo accidental. El ser sujeto de derechos es concebido como un atributo

    intrnseco a la universal naturaleza humana. La identidad ciudadana es parte de

    nuestra identidad primaria, es anterior a sus manifestaciones particulares. Es algo as

    como una identidad esencial, metafsica, universal y permanente, en la que todos

    podemos y debemos reconocernos como iguales en el plano ontolgico a pesar de las

    desigualdades realmente existentes.

    La principal deficiencia de la teora ilustrada de las libertades civiles y de las libertades

    polticas es la concepcin de la autonoma que subyace a ellas. La autonoma es

    pensada como el acto de un sujeto desenraizado que no reconoce inter-sujetos en la

    constitucin de su subjetividad. El sujeto de los derechos del que nos habla la

    Ilustraciones es un sujeto sin sexo, sin gnero y sin cultura: es un sujeto abstracto. Un

    sujeto sin singularidades, un sujeto que no existe. Ignorar la pertinencia a un thos es

    la condicin de la ciudadana. Como si entre la pertinencia comunitaria y el ejercicio de

    la ciudadana hubiera una insalvable contradiccin. Desde la interpretacin ilustrada de

    los derechos humanos mientras menos conservemos el espritu comunitario de nuestra

    cultura de pertenencia primaria, ms ciudadano seremos. La identidad ciudadana

  • 8/8/2019 Vlez (2010) Hacia una ciudadana universitaria

    4/12

    4

    ilustrada es una identidad cosmopolita labrada desde las categoras del pensamiento

    liberal del siglo XVIII. Presupone el desarraigo, es para individuos desvinculados,

    indiferenciados. Es para entes abstractos, para identidades sin historia.

    En sntesis, podemos afirmar que la concepcin ilustrada de la ciudadana posee dosproblemas:

    1. Se basa en una metafsica dualista, pre-crtica, carente de concienciahistrica.

    2. Se estructura para un sujeto descontextualizado, sin cultura, sin thos, singnero y sin historia singular.

    La ciudadana no es una condicin a-histrica: depende de los contextos. Las leyes,

    normas, reglamentos, certificaciones, no traen como consecuencia inmediata la

    actuacin de los derechos. Generan espacios de lucha por el reconocimiento que

    deben ser adecuadamente aprovechados. Para ello es muy importante generar

    culturas ciudadanas de la participacin poltica enraizadas en los mundos vitales y en

    las culturas propias de la gente. Generar valoraciones, hbitos colectivos, estilos de

    argumentacin racional y saberes prcticos sin los cuales los espacios pblicos de

    deliberacin social no son debidamente aprovechados.

    Frente a la concepcin liberal clsica de la ciudadana indiferenciada, debemos

    entender que entre ciudadana y diversidad no hay ruptura, que el ejercicio de la

    ciudadana no involucra la renuncia a la pertenencia comunitaria y que, en este

    sentido, los derechos comunitarios no introducen necesariamente limitaciones

    injustificadas al ejercicio de los derechos individuales. Decir que la diferencia es

    inherente a la ciudadana, o que la ciudadana es por esencia diferenciada, es decir

  • 8/8/2019 Vlez (2010) Hacia una ciudadana universitaria

    5/12

    5

    que entre los derechos individuales y los derechos colectivos no hay exclusin. Muy

    por el contrario, son derechos interconectados y complementarios.

    Aunque la reflexin en la que me he basado se refiere a diversidades tnicas y hasta

    nacionales desde las que debe construirse una ciudadana intercultural, soy de la

    impresin de que dicha reflexin guarda alguna relacin con la diversidad cultural que

    encontramos en la Universidad. Es decir, que convivimos con muy variadas culturas o

    formas de entender y vivir la propia universidad. De ah que la ciudadana intercultural o

    las diversas maneras de ser ciudadano que son necesarias en lugares como el Per (al

    que se refiere Fidel Tubino), tambin son pertinentes a la hora de reflexionar sobre una

    ciudadana universitaria en nuestra Institucin. sta ltima tambin debe ser plural e

    intercultural

    La Universidad: derechos y responsabilidades

    Concibo a la Universidad como un espacio o terreno muy especial, el que debe ser

    propicio para la re-evaluacin permanente de las normas, reglas o, tal vez mejor an,

    de los entendidos que van a servir de base o fundamento para la convivencia

    comunitaria en ella. Dichos entendidos deber ser, en todo momento, el producto de

    profundos procesos de reflexin, deliberacin e implantacin de estrategias

    participativas que utilicen y promuevan la convivencia democrtica. Es decir, el ms

    pleno ejercicio de la ciudadana universitaria.

    Este espacio o terreno tiene unas caractersticas y una idiosincrasia muy particulares,

    es decir, una identidad propia. Como deca Nilita Vients Gastn, es el terreno de la

    crtica y de la disidencia. Sobre todo, en lo que respecta a su propio funcionamiento,

  • 8/8/2019 Vlez (2010) Hacia una ciudadana universitaria

    6/12

    6

    filosofa, responsabilidad, misin y razn de ser. Aqu coincidimos con Derrida cuando

    afirma:

    La universidad moderna debera ser sin condicin. Esta universidad pretende

    y debera verse reconocer, en principio, adems de lo que se llama la libertad

    acadmica, una libertad incondicional de interrogacin y de proposicin, e incluso, an

    ms, el derecho de decir pblicamente todo lo que una investigacin, un saber y un

    pensamiento de la verdad exigen. Por ms enigmtica que permanezca, la referencia

    a la verdad sigue siendo bastante fundamental por sta encontrarse, con la luz (Lux),

    sobre las insignias simblicas de ms de una universidad. La universidad hace de la

    verdad su profesin. Declara y promete un compromiso sin lmite para con la verdad.

    (Derrida, 2002, p. 17).

    Ms adelante en el mismo escrito Derrida encuentra necesario precisar que, ycito:

    Esa universidad sin condicin no existe, de hecho, lo sabemos demasiado. Pero

    debera, sin embargo, en principio y conforme a su vocacin declarada, a su esencia

    profesada, seguir siendo un ltimo lugar de resistencia crtica y ms que crtica- a

    todos los poderes de apropiacin dogmticos e injustos. Cuando digo ms que

    crtica, sobre entiendo de-constructiva (porqu no decirlo directamente y sin perder

    tiempo?). Me refiero al derecho a la de-construccin como derecho incondicional de

    hacerle preguntas crticas no slo a la historia del concepto del hombre, sino a la

    historia misma de la nocin de crtica, a la forma y a la autoridad de la pregunta, a la

    forma interrogativa del pensamiento. (Derrida, 2002, p. 19).

    A la propia nocin y razn de ser de la universidad, podramos aadir. As, tendramos

    una Universidad auto-crtica y tal vez hasta de-constructiva. Muy pocas, o tal vez

    ninguna otra institucin social comparte esta particularidad. De ah que la convivencia

    en ella implica tambin el ejercicio de unos derechos, no concedidos por otros (o por lo

    menos no principalmente), sino consensuados y en permanente re-construccin; as

    como la manera en que asumimos nuestras responsabilidades, individuales y

    colectivas.

  • 8/8/2019 Vlez (2010) Hacia una ciudadana universitaria

    7/12

    7

    La participacin ciudadana y el gobierno democrtico que sta podra hacer posible

    requieren de una cultura poltica intercultural y una tica de la responsabilidad

    compartida que es preciso construir en el da a da, de la convivencia universitaria.

    Para que los canales institucionalizados de participacin y deliberacin pblica

    funcionen adecuadamente se requiere desarrollar hbitos sociales de participacin

    ciudadana. Se requiere la formacin de una cultura poltica pblica que sea

    transcultural, es decir, que incorpore y no censure las diversas maneras culturalmente

    diferenciadas de entender lo que es y lo que debe ser la propia Universidad.. (Tubino,

    2006, pp. 4-5)

    La Universidad debe convertirse en laboratorio de participacin ciudadana, en un lugar

    en el que sea algo cotidiano el aprendizaje de los hbitos definitorios de esa idea de

    tomar parte en la vida de la comunidad. El construir espacios dialgicos y

    democrticos en los salones, los pasillos, los anfiteatros, las cafeteras, las reuniones

    (donde quiera que ellas se efecten) es un imperativo fundamental de la ciudadana

    universitaria.

    Debemos procurar que en todos los espacios universitarios los miembros de nuestra

    comunidad convivan (y no slo estn), compartan (y no slo recelen), cooperen (y no

    slo compitan), disientan (y no slo consientan), discrepen (y no slo callen), discutan

    (y no slo escuchen), confronten (y no slo comparen), negocien (y no slo acepten),

    consensen (y no slo impongan). De esa forma podremos ir aprendiendo a negociar y

    a decidir juntos, y no slo a asumir individualmente las decisiones tomadas por otros.

    (Martn, s/f, p.9).

  • 8/8/2019 Vlez (2010) Hacia una ciudadana universitaria

    8/12

    8

    Si logramos que las diferencias (de todo tipo) puedan expresarse sin que se diluyan ni

    impliquen aislamiento u oposicin, estaramos desarrollando nuevas formas de

    construir las identidades que no se fundan en lo que diferencia a un grupo de otro, sino

    tambin en la hibridacin, la pertenencia simultanea a mundos diversos como puntos

    de encuentro de las relaciones interculturales. (Fuller, s/f, p. 4). La Universidad debe

    estar comprometida en todo momento con democratizar los espacios pblicos,

    descolonizndolos de las leyes del mercado, hacindolos inclusivos de la diversidad

    cultural. Debemos alejarnos de las concepciones de ciudadana excluyentes y

    homogeneizadoras, abriendo el camino para una ciudadana intercultural y

    democrtica.

    Hacia una universidad de ciudadanos

    Soy de la impresin de que para que la Universidad pueda asumir plenamente su

    funcin social debe fortalecer una educacin que a la vez que nos pone en contacto

    con los procesos histricos de produccin de conocimientos y nos interesa por el

    acervo cultural de la humanidad; nos presenta las limitaciones y consecuencias de

    estos procesos y se ubica en el plano del pensamiento complejo y la

    transdisciplinariedad. Esto implica una reorganizacin y reorientacin en las

    estructuras organizacionales que necesariamente va a romper con los espacios en

    cierta medida tribales en que hemos convertido a los departamentos y las facultades.

    Es decir, se precisa de un cambio cultural profundo en la manera en que nos ubicamos

    en la Universidad, en los espacios de convivencia tradicionales.

  • 8/8/2019 Vlez (2010) Hacia una ciudadana universitaria

    9/12

    9

    Teniendo presente que la educacin universitaria se propone potenciar nuestras

    capacidades de innovacin e invencin a la hora de atender situaciones concretas o

    hipotticas, debemos buscar nuevas maneras de abordar las problemticas actuales y

    sobre todo futuras del pas y del mundo. Nunca nos debemos conformar con

    acoplarnos a lo que hay. Todo lo contrario, la universidad debe propiciar que se

    despierten las utopas y ayudarnos a ser capaces de soar un pas mejor en un mundo

    mejor. En ese sentido, no tendramos problemas con re-inventar nuestros espacios de

    convivencia (departamentos, facultades, etc.), para que ayuden a potenciar el

    desarrollo del intelecto sin ataduras cannicas u organizaciones convencionales del

    saber (disciplinas) y las estructuras que las cobijan y encuadran (departamentos).

    Por otro lado, el ejercicio de la ciudadana universitaria que propongo requiere romper

    con la dicotoma adentro/afuera que unas veces implica atrincheramientos y otras

    veces subordinacin. La Universidad est dentro de la sociedad y como tal debe

    comportarse. No podemos olvidar que los estudiantes y docentes de adentro vivimos,

    sentimos y padecemos afuera. Es decir, no podemos posicionarnos exclusivamente

    en ninguna de las dos coordenadas. La ciudana universitaria no reconoce tal dicotoma

    pues apela ms bien a la re-vinculacin holstica de todo con lo que nos relacionamos,

    siempre reconociendo su complejidad. De lo que se trata es de develar puentes,

    establecer redes y re-potenciar la solidaridad, tanto como prctica pedaggica, como

    valor social cada vez ms necesario para la convivencia democrtica y pacfica. Es

    decir, para una reconstruccin y re-humanizacin de la sociedad partiendo de un ser

    humano comprometido consigo mismo y con su entorno. O sea, un ciudadano integral

    y pleno que con su prctica y su teora va haciendo camino al andar. Eso no quiere

  • 8/8/2019 Vlez (2010) Hacia una ciudadana universitaria

    10/12

    10

    decir que no reconozcamos las particularidades de cada espacio. Lo que debemos

    tener presente es que no hay fronteras impermeables, sino ms bien lmites porosos y

    siempre en re-construccin.

    Conclusin

    Debemos profundizar en la nocin de Universidad como un lugar privilegiado desde el

    que se suea con una nueva Universidad en un nuevo Pas, en un nuevo Planeta;

    desde el que se debate permanentemente la Universidad, el pas y el mundo que

    queremos versus la Universidad, el pas y el mundo que hay, De ah que el ejerci

    pleno de la ciudadana universitaria nos convoca a propiciar un debate permanente que

    problematice y cuestione la institucionalizacin y mercantilizacin de los saberes en la

    Universidad y en la sociedad; y que proponga visiones diversas y alternativas en torno

    al pas, la regin y el mundo. El nuevo currculum debe ayudar a cristalizar la idea de

    que la universidad no es un mero reflejo de su entorno, sino que es un dnamo que

    genera propuestas para la transformacin continua de la sociedad.

    Como ya haba adelantado, la universidad es para mi un terreno o espacio particular

    desde el que miramos la sociedad y, por tanto, desde el que nos miramos a nosotros

    mismos. Es esa instancia de desarrollo humano que nos puede ayudar, a profesores,

    estudiantes y otros funcionarios, a ubicarnos como actores sociales en todo el teatro de

    la vida. Esto, en tensin y lucha abierta o encubierta, con un aparato publicitario que

    continuamente nos obliga a ser espectadores de nuestra propia vida.

  • 8/8/2019 Vlez (2010) Hacia una ciudadana universitaria

    11/12

    11

    La Universidad debe tambin propiciar, adems del encuentro y cuestionamiento de

    unos saberes disciplinados, un reencuentro con nuestro entorno, con la naturaleza

    (Collett & Karakashian, 1996). Debe ayudarnos a reconocer que junto al logos (razn)

    est el Eros (vida y pasin), el patos (afectividad y sensibilidad) y el daimon (la voz

    interior de la naturaleza) (Boff, 1996, p. 26). La Educacin universitaria debe servir

    para tender puentes (integracin del conocimiento) entre todas las formas de vida y

    debe servirnos para identificar un lugar o punto de partida (especialidad?) desde el

    que miremos hacia todos lados y que nos ayude a adentrarnos en lo que creemos ver,

    dudando siempre de su existencia. Pero adems, debe ayudarnos a entender la

    relacin problemtica que existe entre ese lugar (la parte) y todo lo que nos rodea (el

    todo), y que la relacin que establecemos es un ir y venir, a especie de bucles

    recursivos, como ha dicho Morin.

    La ciudadana universitaria es ante todo una ciudadana del intelecto. Como tal,

    participa activamente de la continua reconstruccin del lugar ms propicio para

    potenciar nuestras capacidades intelectuales, afectivas, estticas. Para dicha

    reconstruccin se precisa de una continuada evaluacin crtica colectiva de las

    instancias y estructuras universitarias que se supone respalda tal potenciamiento (el

    mbito administrativo, la planta fsica, etc.), pero que en la prctica lo que parecen

    hacer es sabotearlo. A partir de ese entendimiento nos proponemos transformarlos,

    ms que ocuparlos, sin obviar que tal vez sea necesario ocuparlos para transformarlos,

    siempre asumiendo que estos espacios tambin constituyen una especie de fuerza

    gravitacional que empuja hacia abajo y que ha dejado atrapados a muchos que se

    ubicaron en ellos pretendiendo cambiarlos. Tal vez no lo lograron por falta del

  • 8/8/2019 Vlez (2010) Hacia una ciudadana universitaria

    12/12

    12

    concurso de las voluntades que se requieren para lograr transformaciones. Es decir,

    por falta de una ciudadana universitaria ms madura y por tanto ms activa.