40
ANTIGUO TESTAMENTO 2017, PARTE 2 Ven, sígueme Vivir, aprender y enseñar el evangelio de Jesucristo Para uso individual y familiar

Ven, sígueme Vivir, aprender y enseñar el evangelio de ... · La iniquidad se ha extendido y muchas personas no escuchan el mensaje de los profetas del Señor. Ahora, al igual que

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANTIGUO TESTAMENTO 2017, PARTE 2

Ven, síguemeVivir, aprender y enseñar el evangelio de Jesucristo

Para uso individual y familiar

ANTIGUO TESTAMENTO 2017, PARTE 1

Ven, síguemeVivir, aprender y enseñar el evangelio de Jesucristo

Para uso individual y familiar

Publicado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Salt Lake City, Utah

Publicado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Salt Lake City, Utah© 2017 por Intellectual Reserve, Inc. Todos los derechos reservados. Impreso en los Estados Unidos de América Aprobación del inglés: 9/16 Aprobación de la traducción: 9/16 Traducción de Come, Follow Me: Living, Learning, and Teaching the Gospel of Jesus Christ, for Individuals and Families Spanish PD60002610 002

Índice de temas1 – 7 mayo: Génesis 6–11; Moisés 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

8 – 14 mayo: Génesis 12–17; Abraham 1–2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

15 – 21 mayo: Génesis 18–23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

22 – 28 mayo: Génesis 24–33 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

29 mayo – 4 junio: Génesis 37–41 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5 – 11 junio: Génesis 42–50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

12 – 18 junio: Éxodo 1–6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

19 – 25 junio: Éxodo 7–15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

11 – 7 mayo Génesis 6–11; Moisés 8

1 – 7 mayo

Génesis 6–11; Moisés 8Vivir rectamente en un mundo inicuo

Para comenzar su estudio, lea y medite Génesis 6–11 y Moisés 8, y anote sus impresiones. Ore para que su estudio fortalezca su testimonio y profundice su comprensión de las verdades doctrinales que se encuentran en estos capítulos, a fin de que los pueda enseñar de manera eficaz.

ANOTE SUS IMPRESIONES _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hay algo que resulta reconfortante cuando se estudian los relatos de las Escrituras acerca de Noé y de la Torre de Babel (véanse Génesis 6–11; Éter 1). Aun cuando imperaba la iniquidad, en ambos casos hubo un pequeño grupo de personas temerosas de Dios que fueron libradas de las consecuencias de la corrupción que las rodeaba. Es bueno recordar esto cuando vemos los efectos de la iniquidad en nuestro mundo moderno. En cualquier época y sin importar que todo parezca estar en nuestra contra, el modelo a seguir es el mismo: volverse al Señor y confiar en el consejo de Sus profetas; entonces, seremos bendecidos con paz y protección espiritual.

2

Ideas para el estudio personal de las Escrituras

Génesis 6; Moisés 8:14–25seguir al profeta nos brinda protección a nosotros y a nuestra familia

Nuestros días pueden compararse con los de Noé: La iniquidad se ha extendido y muchas personas no escuchan el mensaje de los profetas del Señor. Ahora, al igual que en ese entonces, el Señor amonesta a Sus hijos por medio de profetas vivientes, y el seguir sus consejos nos protege de muchos peligros y nos brinda paz. ¿Qué podemos aprender de la experiencia de Noé en cuanto a la función de los profetas? ¿Qué clase de protección se recibe por seguir a los profetas vivientes? ¿Qué ha aprendido del profeta viviente que le haya bendecido con protección y paz?

Véanse también Amós 3:7; Doctrina y Convenios 21:4–7; “Sigue al Profeta” (video, LDS.org).

Moisés 8:14–30La iniquidad de la época de noé es similar a la iniquidad de nuestra época

Moisés 8:14–30 describe la iniquidad en los tiempos de Noé. Por ejemplo:

Moisés 8:18, 20–21, 23–24 (Rechazan a los siervos de Dios)

Moisés 8:15 (No escuchan la voz de Dios)

Moisés 8:22, 28–30 (Maldad y violencia desenfrenada)

¿En qué sentido el mundo de hoy en día se asemeja al de los tiempos de Noé? ¿Qué aprendemos del ejem-plo de Noé que nos ayudará a vivir con rectitud en el mundo actual?

Véase también José Smith—Mateo 1:41–43.

Traducción de José Smith, Génesis 9:21–25¿Qué significa el arco iris?

Los convenios del Evangelio, a veces son represen-tados por signos o símbolos, que pueden llamarse señales. La Traducción de José Smith, Génesis 9:21–25 (en la Guía para el Estudio de las Escrituras) aclara el significado de Génesis 9:16–17 al explicar que el arco iris representa mucho más que la promesa de Dios de que no volverá a inundar la tierra jamás. También representa el convenio de Dios con Enoc y Noé de que Sión será establecida sobre la tierra en los últimos días, y que la ciudad de Enoc volverá a la tierra.

Génesis 11:1–9¿Por qué se construyó la Torre de Babel?

La antigua Babel, o Babilonia, ha sido un símbolo de la iniquidad y lo mundano desde tiempos antiguos (véase D. y C. 133:14). Los habitantes de Babilonia edificaron la Torre de Babel “para llegar al cielo” (véase Helamán 6:26–28); aunque el Evangelio nos enseña que solo hay una manera de ir al cielo: por medio de Jesucristo (véase Juan 14:6; 2 Nefi 31:21).

© C

orbi

s

31 – 7 mayo Génesis 6–11; Moisés 8

Ideas para el Estudio familiar de las Escrituras y la Noche de Hogar

Al leer las Escrituras con su familia, el Espíritu le ayu-dará a saber qué principios debe enfatizar y analizar según las necesidades de su familia. A continuación, algunas sugerencias:

Génesis 6- 7Ayude a sus hijos a aprender que el profeta puede mantenernos a salvo de los peligros espirituales, tal como el obedecer al profeta Noé y entrar en el arca mantuvo a la familia de éste a salvo; para ello, cons-truyan juntos un barco sencillo de papel, madera u otros materiales. Compare el barco, el cual mantiene a salvo a las personas durante una inundación, con el consejo de los profetas de los últimos días, el cual nos mantiene a salvo del peligro espiritual (véase m.  Russell Ballard, “¡Permanezcan en el bote y sujéten-se!” Liahona, noviembre de 2014, págs. 89–92). Podrían analizar el reciente consejo que impartió el profeta actual y escribir palabras de consejo en el barco o en pedazos de papel que se puedan adjuntar al barco.

Moisés 8:13–15, 21Cuando en estos versículos se habla de las hijas de los “hijos de Dios” que se casan con los “hijos de los hombres”, lo más probable es que se refiera al pueblo

del convenio de Dios casándose con personas fuera del convenio. Hoy en día, lo compararíamos con casar-se fuera del templo. ¿Por qué es importante que nos casemos en el templo? (véanse Deuteronomio 7:3–4; 2 Corintios 6:14; D. y C. 131:1–4).

Moisés 8:17¿Qué estamos haciendo para mostrarle a Dios que lo amamos y que deseamos que Su Espíritu esté con nosotros? ¿Qué experiencias de haber sentido la influencia del Espíritu podríamos compartir?

Moisés 8:28–30¿Qué podemos hacer para proteger a nuestra familia de la violencia del mundo?

Génesis 11:1–9¿Qué le agrega Éter 1 al entendimiento que tiene su familia sobre el relato de estos versículos? ¿Qué seme-janzas nota entre la manera en que Noé y su familia actuaron en un tiempo de iniquidad y la manera en que Jared y su familia actuaron? ¿Qué enseñanzas encuentra en estos relatos que pueden ayudarle a usted y a su familia a permanecer en rectitud en esta época de iniquidad?

Cómo mejorar el estudio personalCompartir ideas. Analizar los principios que haya encontrado durante su estudio personal no solo es una buena manera de enseñar a otras personas, sino que además, sirve para fortalecer su comprensión de lo que ha aprendido. Por ejemplo, comparta una reflexión interesante de la lectura que tenían asignada para esta semana con algún miembro de la familia o en su clase de la Iglesia.

58 – 14 mayo Génesis 12–17; AbrAhAM 1–2

8 – 14 mayo

Génesis 12–17; Abraham 1–2Buscar las bendiciones de los padres

Lea y medite Génesis 12–17 y Abraham 1–2, y anote sus impresiones espirituales. Si estudia con espíritu de oración, aumentará su habilidad para reconocer los susurros del Espíritu Santo.

ANOTE SUS IMPRESIONES _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Debido al convenio que Dios hizo con él; Abraham ha llegado a ser conocido como el gran patriarca, “el amigo de Dios” (Santiago 2:23) y “el padre de los fieles” (D. y C. 138:41). millones de personas lo honran hoy en día como su antepasado directo, y muchos más lo consideran su antepasado por adopción; es acertado que Abraham signifique literalmente “padre de multitudes”. No obstante, abraham provenía de una familia problemática: su padre, que se había apartado de la adoración del Dios verdadero, intentó sacrificar a abraham a los dioses falsos. a pesar de estas dificultades, el deseo de abraham era ser un “seguidor de la rectitud” (abraham 1:2), y el registro de su vida demuestra que Dios honró su deseo. La vida de Abraham permanece como testimonio de que sin importar los antecedentes de la familia de una persona, su futuro puede ser glorioso.

6

Ideas para el estudio personal de las Escrituras

Abraham 1:1–7Dios me bendecirá por mis deseos justos

Al igual que muchos de nosotros, Abraham tenía deseos justos que requerían esfuerzo diligente y confianza en el Señor para poder alcanzarlos. El élder Dallin H. Oaks enseñó un modelo de cómo los deseos justos y el esfuerzo pueden ayudarnos en nuestro progreso eterno: “a fin de lograr nuestro destino eterno, desearemos las cualidades que se requieran para convertirnos en un ser eterno y trabajaremos para obtenerlas… Si eso parece demasiado difícil, y en verdad no es fácil para ninguno de nosotros, entonces debemos comenzar con un deseo de tener dichas cualidades e implorar a nuestro amado Padre Celestial ayuda en cuanto a nuestros sentimientos” (“El deseo”, Liahona, mayo de 2011, pág. 44).

Considere cómo la experiencia de Abraham en Abra-ham 1:1–7 demuestra lo que enseñó el élder Oaks. Al leer este relato, podría resultar útil buscar respuestas a preguntas como estas:

• ¿Qué es lo que Abraham deseaba y procuraba? ¿Qué hizo él para trabajar en lo que deseaba?

• ¿Qué cosas habrían hecho difícil que Abraham pudiera actuar conforme a sus deseos?

• ¿Cuáles son sus deseos? ¿De qué forma podría el Padre Celestial ayudarle a cambiar algunos de sus deseos?

• ¿Qué mensaje hay en el relato de Abraham para aquellos que son los únicos miembros activos de la Iglesia en su familia?

Véanse también Mateo 7:7; D. y C. 7:1; 82:10.

Abraham 2:6–12¿Qué personas están incluidas en el convenio de Abraham?

El Señor le dijo a Abraham que “cuantos reciban este evangelio serán… considerados tu descendencia”, y que el convenio hecho con Abraham continuaría en su descendencia después de él (Abraham 2:10–11). Gracias a esto, aun cuando se le llama convenio de Abraham, muchas de las promesas del convenio se aplican también a los miembros de la Iglesia, sean estos descendientes literales de Abraham o adoptados (véase D. y C. 132:30–32).

“Para ser contada entre la posteridad de Abraham, la persona debe obedecer las leyes y ordenanzas del Evangelio; entonces, esa persona puede recibir todas las bendiciones del convenio de Abraham aunque él o ella no sean descendientes literales de Abraham” (véase Leales a la fe, 2004, pág. 50).

Génesis 12:1–3; 13:15–16; 15:1–6; 17:1–8; Abraham 2:6–12el convenio de Abraham me bendice a mí y a mi familia

Debido a que el convenio de Abraham se aplica a todos los miembros de la Iglesia, tal vez le gusta-ría dedicar algo de tiempo a aprender sobre cómo el convenio se aplica a usted. Utilice el espacio a

78 – 14 mayo Génesis 12–17; AbrAhAM 1–2

continuación para resumir lo que aprenda en los siguientes versículos acerca de este convenio:

Génesis 12:1–3 _________________________________________

Génesis 13:15–16 ______________________________________

Génesis 15:1–6 ________________________________________

Génesis 17:1–8 _________________________________________

Abraham 2:9–11 _______________________________________

Algunas de las bendiciones terrenales prometidas a Abraham, tales como una tierra prometida y una gran posteridad, tienen paralelos eternos tales como una herencia en el reino celestial y un matrimonio eterno con posteridad eterna.

El convenio efectuado con Abraham y las bendiciones prometidas están disponibles en nuestros días. ¿Qué se siente inspirado a hacer para cumplir la promesa de

que “serán bendecidas todas las familias de la tierra”? (Abraham 2:11).

Véase también Guía para el Estudio de las Escrituras: “Abraham, convenio de” y Russell M. Nelson, “Conve-nios”, Liahona, noviembre de 2011, págs. 86–89.

Génesis 16¿Por qué tuvo Abraham más de una esposa?

Abraham se casó con Agar, la sierva de su esposa Sara, porque él recibió el mandamiento de hacerlo (véase D. y C. 132:34–37). El matrimonio plural está prohibido a menos que el Señor lo mande por medio de Su profe-ta (véase Jacob 2:27–30). Si tiene preguntas en cuanto a la práctica del matrimonio plural en la historia de la Iglesia, lea el ensayo “Matrimonio plural en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”, en la sección de Temas del Evangelio en (topics.lds.org).

Ideas para el Estudio familiar de las Escrituras y la Noche de Hogar

Al leer las Escrituras con su familia, el Espíritu le ayu-dará a saber qué principios debe enfatizar y analizar según las necesidades de su familia. A continuación, algunas sugerencias:

Génesis 13:7–12¿Qué principios encuentra su familia en estos ver-sículos que puedan ayudarles a aumentar la paz en el hogar? Los miembros de su familia podrían practicar ser pacificadores como abraham, haciendo una repre-sentación sobre cómo resolver conflictos en diversas situaciones.

Génesis 13:16; 15:2–6; 17:15–19¿Qué indican estos versículos junto con Génesis 21:1–5 en cuanto a las promesas de Dios?

Génesis 14:18–19Estos versículos mencionan a Melquisedec, pero solo brevemente. ¿Qué más aprendemos acerca de Melquisedec en la Traducción de José Smith, Génesis 14:25–40 (en la Guía para el Estudio de las Escrituras; véase también Alma 13:13–19).

Cómo mejorar nuestra enseñanzaProcure estar disponible y accesible. Algunas de las mejores oportunidades para enseñar comienzan con una pregunta o una inquietud en el corazón de un integrante de la familia. Hágales saber, con sus palabras y acciones, que está deseoso de escucharlos, (véase Enseñar a la manera del Salvador, pág. 16).

915 – 21 mayo Génesis 18–23

15 – 21 mayo

Génesis 18–23“… ya sé que temes a Dios”

Lea y medite Génesis 18–23, y anote sus impresiones espirituales. Las ideas de estudio de esta reseña le pueden ayudar, pero también puede sentirse inspirado a buscar en las Escrituras mensajes específicos que el Señor tenga para usted.

ANOTE SUS IMPRESIONES _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La vida de Abraham está colmada de acontecimientos desgarradores y conmovedores; la vida de Abraham es la evidencia de una verdad que aprendió en una visión: que estamos en la tierra para ser probados “para ver si [haremos] todas las cosas que el Señor [nuestro] Dios [nos] mandare” (Abraham 3:25). ¿Demostraría Abraham ser fiel? ¿Permanecería fiel a su convenio con Dios aun cuando él y Sara llegaron a una edad avanzada sin tener hijos y parecía que la promesa de Dios no se cumpliría? Una vez que nació Isaac, ¿obedecería Abraham el mandamiento de sacrificar a su hijo? abraham demostró ser fiel en toda circunstancia, y debido a que abraham confió en Dios, Dios confió en abraham. En Génesis 18–23, hallamos ejemplos de personas que guardaron sus convenios y de otras que no lo hicieron; ejemplos que nos enseñan acerca de nuestra capacidad para guardar nuestros convenios ante la duda, para huir de la iniquidad sin mirar nunca atrás y para obedecer a Dios sin tener en cuenta los sacrificios.

10

Ideas para el estudio personal de las Escrituras

Génesis 18:9–14; 21:1–7Dios cumple sus promesas en su propio tiempo

La vida de Abraham muestra que Dios siempre cumple Sus promesas; aunque el cumplimiento ocurre en Su tiempo y a Su manera. Repase lo que aprendió la semana pasada en Génesis 17:4, 15–22 sobre la promesa que recibió Abraham del Señor. ¿Cómo reac-cionó Abraham a esta promesa? (véase Traducción de José Smith, Génesis 17:23 [en Génesis 17:17, nota al pie de página b ]).

En Génesis 18:9–12, ¿cómo reaccionó Sara?

¿De qué manera ayudó el Señor a Abraham y a Sara a tener una mayor fe en Sus promesas? (véase Génesis 18:14).

En ocasiones, recibimos promesas del Señor, al igual que Abraham y Sara, o tenemos deseos justos que parecen improbables que se cumplan. ¿Qué percibe en el ejemplo de abraham y Sara que edifique su fe en las promesas del Señor?

Génesis 18:20–33; 19el señor nos manda huir de la iniquidad

Las ciudades de Sodoma y Gomorra son conocidas por su iniquidad, pero Dios estaba dispuesto a perdo-narlas si tan solo hubiere unos pocos justos entre ellos (véase Génesis 18:20–33). ¿Qué le enseña esto acerca de la influencia que puede tener aun un pequeño grupo de personas fieles?

Finalmente, Sodoma y Gomorra no pudieron ser per-donadas, por lo que Dios envió ángeles en Su miseri-cordia para salvar a la única familia justa que vivía allí: la familia de Lot. ¿Qué dijeron e hicieron los ángeles para ayudar a Lot y a su familia a huir de la destruc-ción? (véase Génesis 19:12–17). ¿De qué manera le ayuda este relato en sus esfuerzos por evitar o huir del pecado?

Véase también la Traducción de José Smith, Génesis 19:9–15 (en la Guía para el Estudio de las Escrituras).

Génesis 19:26¿Qué hizo mal la esposa de Lot?

El élder Jeffrey R. Holland enseñó lo siguiente:

“Aparentemente, lo malo que hizo no fue solo mirar atrás, sino que lo que su corazón deseaba era volverse atrás. Parece que aun cuando ya había salido de los límites de la ciudad, echaba de menos lo que Sodoma y Gomorra le habían ofrecido… que no tuvo fe, que dudó del poder del Señor para darle algo mejor de lo que ya tenía…

“A los de toda generación… les digo: ‘Recuerden a la esposa de Lot’. La fe es para el futuro. La fe pone los cimientos en el pasado pero nunca anhela quedar-se allá. La fe confía en que Dios tiene grandes cosas reservadas para cada uno de nosotros y en que Cristo es en verdad el ‘sumo sacerdote de los bienes veni-deros’ (Hebreos 9:11)” (“Lo mejor aún está por venir”, Liahona, enero de 2010, págs. 17, 18, 21).

Génesis 22:1–19La disposición de Abraham de sacrificar a Isaac es una “semejanza” de Dios y su hijo.

No conocemos todas las razones por las que Dios mandó a abraham a ofrecer a Isaac en sacrificio; sí sabemos que fue una prueba de obediencia. Esta prueba fue especialmente difícil para Abraham debido a que falsos sacerdotes habían intentado ofrecerlo a él mismo como sacrificio (véase abraham 1:12–17) y debido a que Isaac era el largamente esperado

1115 – 21 mayo Génesis 18–23

heredero del convenio. La disposición de Abraham para hacer este sacrificio fue “una semejanza de Dios y de Su Hijo Unigénito” ( Jacob 4:5). Al meditar en las semejanzas entre la prueba de abraham y el sacrificio del Padre, ¿qué siente usted por su Padre Celestial?

También existen paralelos entre Isaac y el Salvador, y la tabla a continuación le ayudará a explorarlos. Al hacer-lo, medite en lo que siente por el sacrificio de Cristo. También podría reflexionar en cuanto a los sacrificios que se le pide hacer en tanto se esfuerza por guardar los mandamientos de Dios.

ISAAC JESUCRISTO SEMEJANZA

Génesis 18:10–11; 21:2

Lucas 1:30–32; 2:6–7

Nacimiento milagroso

Génesis 22:2 Juan 3:16; 3 Nefi 11:7

Hijo Amado

Génesis 22:2 Lucas 22:39–44 Sacrificio sobre una montaña

Génesis 22:3, 6 Juan 19:17 Cargó madera para el sacrificio

Génesis 22:8 Juan 1:29 Ambos eran como corderos de sacrificio

Génesis 22:11 Lucas 22:43 Un ángel apareció

Véase también el video “Akedah (La atadura)” (LDS.org).

Ideas para el Estudio familiar de las Escrituras y la Noche de Hogar

Al leer las Escrituras con su familia, el Espíritu le ayu-dará a saber qué principios debe enfatizar y analizar según las necesidades de su familia. A continuación, algunas sugerencias:

Génesis 18:16–33¿Qué le enseñan estos versículos acerca de la influen-cia que podemos tener en un mundo inicuo, aun cuando seamos una minoría? (Véase también Alma 10:22).

Génesis 19:15–17Utilice estos versículos para ayudar a los miembros de su familia a prepararse para los momentos en que deban huir de situaciones de iniquidad. ¿Qué

situaciones podrían ser estas? ¿Cómo podríamos “huir” de tales situaciones?

Génesis 22:1–14¿De qué manera podría ayudar a su familia a ver la relación entre estos versículos y el sacrificio expiatorio del Salvador? Podría mostrar ilustraciones de Abraham e Isaac y la crucifixión, mientras los miembros de la familia exploran las referencias de las Escrituras que se indican en la tabla de la sección “Ideas para el estudio personal de las Escrituras”.

¿Qué se nos ha pedido que sacrifiquemos como fami-lia? ¿De qué modo estos sacrificios nos han acercado más a Dios?

Cómo mejorar el estudio personalPreste atención al Espíritu. Durante su estudio, preste atención a sus pensamientos y sentimientos, aun cuando pueda parecer que no se relacionan con lo que está leyendo. Es posible que esas impresiones sean precisamente lo que Dios desea que sepa.

1322 – 28 mayo Génesis 24–33

22 – 28 mayo

Génesis 24–33Se renueva el convenio

Comience leyendo Génesis 24–33, y preste atención a cualquier impresión espiritual que reciba. Las ideas de estudio de esta reseña le ayudarán a identificar algunos de los principios más importantes y relevantes de estos capítulos.

ANOTE SUS IMPRESIONES _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El convenio que Dios hizo con abraham era multigeneracional. Esto significaba que se requería más que solo la fidelidad de abraham y Sara; los hombres y las mujeres fieles de su posteridad necesitarían seguir su ejemplo y guardar los convenios para que se cumpliera el convenio. Génesis 24–33 narra la historia de cómo el convenio fue preservado por medio de las decisiones de Isaac, Rebeca, Jacob, Lea y Raquel.

En muchos sentidos, sus decisiones se asemejan a las que debemos tomar nosotros como partícipes en el convenio de Abraham. De este modo, procuramos emular la bondad de Rebeca para con los forasteros. Admiramos la paciencia de Jacob y su diligencia al trabajar muchos años para Labán; y esperamos anhelosamente las bendiciones eternas para nosotros y para nuestra posteridad, sin estar dispuestos a renunciar a ellas por ningún tipo de “guisado” mundano.

14

Ideas para el estudio personal de las Escrituras

Génesis 24Vale la pena hacer un gran esfuerzo y sacrificio por el matrimonio eterno.

Hubiera sido más fácil para Abraham, desde luego, conseguir una esposa para Isaac de entre las cana-neas locales, quienes no formaban parte del pueblo del convenio. Sin embargo, Abraham sabía que era crucial que su hijo se casara con una mujer que com-partiera su fe en Dios. Tal matrimonio haría posible que la familia de Isaac recibiera todas las bendiciones del convenio de Abraham, incluso el matrimonio eter-no. Así que, Abraham envió a su criado a la tierra de la parentela de Abraham para que buscara una esposa para Isaac (véase Génesis 24:1–4).

El matrimonio entre un hombre y una mujer es esen-cial para el plan de Dios, el cual hace posible que un hombre y una mujer sean sellados el uno al otro para toda la eternidad y reciban la exaltación si permane-cen fieles. Esto se conoce como matrimonio eterno.

Aun cuando las costumbres hayan cambiado, hay ver-dades que podemos aprender de Génesis 24 acerca del valor del matrimonio eterno. Estas verdades son importantes, sobre todo en nuestro tiempo, en el que muchas personas dan poca prioridad al matrimonio o, incluso, lo consideran una carga. Al leer este capítulo, fíjese en los versículos que indican cuán importante era para las personas de este relato el casarse dentro de su misma fe.

A continuación hay algunos versículos donde encon-trará algunos ejemplos:

Versículo 3: ____________________________________________

Versículo 10 (tome en cuenta que el viaje hasta Nacor debe haber sido de cientos de kilómetros): ___ __________________________________________________________

Versículos 12–14: ______________________________________

¿Encontró otros ejemplos?

En su lectura de Génesis 25–33, busque otros indicios del valor que le daban al matrimonio eterno las perso-nas de este relato.

Véase también Doctrina y Convenios 131:1–4; “Matri-monio”, Leales a la Fe, págs. 113–116.

Génesis 25:30–34escoger lo que tiene valor eterno brinda gozo eterno

Por ser el primogénito de Isaac, Esaú tenía el derecho de primogenitura, lo que significaba que cuando su padre falleciera, él tendría la autoridad temporal y espiritual sobre la familia; pero Esaú vendió su primo-genitura a su hermano menor, Jacob, por un guisado de lentejas. ¿Qué razones tuvo para hacer esto? (véase Génesis 25:32). Según el versículo 34, ¿cuańto valora-ba él su primogenitura?

La tentación de cometer errores similares se nos presenta a todos nosotros. ¿Cuáles serían ejemplos modernos del “guisado”, cosas de poco valor por las que las personas a veces pierden bendiciones de gran valor? Tómese un tiempo para reflexionar sobre las bendiciones que son de mayor valor para usted; quizás quiera anotarlas. ¿Qué hará para asegurarse de que nada tendrá más prioridad que el obtener esas bendiciones?

Véanse también Job 20:5; mateo 6:19–33; 2 Nefi 9:51; Helamán 13:38; Dieter F. Uchtdorf, “De las cosas que más importan”, Liahona, noviembre de 2010, págs. 19–22.

Génesis 28:11–22¿Cuál es el significado de la escalera que vio Jacob?

En Bet- el, que significa “la Casa de Dios”, Jacob vio en visión una escalera que llegaba al cielo. El presidente Romney explicó: “Jacob se dio cuenta de que los con-venios que había hecho con el Señor representaban los peldaños de la escalera y que tendría que ascender por ella a fin de obtener las bendiciones prometidas,

1522 – 28 mayo Génesis 24–33

bendiciones que le permitirían entrar al cielo y asociar-se con el Señor… Los templos son para todos nosotros lo que Bet- el fue para Jacob” (“Templos, las puertas del cielo”, Liahona, agosto de 1971, pág. 7).

Génesis 32:28¿Quién es Israel?

Es importante señalar que el nombre de Jacob fue cambiado por el de Israel. La frase “casa de Israel”

—refiriéndose a los descendientes de Jacob— apare-ce frecuentemente en las Escrituras. Las doce tribus de Israel son los descendientes de los doce hijos de Jacob. (Para obtener más información acerca de Israel, véase la Guía para el Estudio de las Escrituras, “Israel”).

Ideas para el Estudio familiar de las Escrituras y la Noche de Hogar

Al leer las Escrituras con su familia, el Espíritu le ayu-dará a saber qué principios debe enfatizar y analizar según las necesidades de su familia. A continuación, algunas sugerencias:

Génesis 24:15–28, 55–58Cuando el criado de Abraham conoció a Rebeca, él supo que ella era la persona indicada para casarse con Isaac. Busque en esos versículos los atributos que hacían a Rebeca una digna compañera eterna. ¿Qué atributos siente que debe desarrollar?

Génesis 25:22–23En estos versículos, Rebeca recibió una revelación acerca del futuro de sus hijos. Si usted es padre o madre, ¿qué está haciendo para procurar guía y revela-ción en cuanto a sus hijos? Si lo considera apropiado, podría compartir una experiencia con su familia de alguna ocasión en la que recibió guía y revelación en cuanto a ellos.

Génesis 25:30–34Estos versículos podrían inspirar a tener una con-versación en familia acerca de cómo asegurarse de

estar dando la máxima prioridad a las cosas más importantes.

Génesis 32:24–28Quizás tenga en su familia a algunos integrantes que les guste luchar como deporte. Estos pasajes: Enós 1:1–5 y Alma 8:9–10 ¿qué le indican en cuanto a lo que significa “lucha… ante Dios”? (Enós 1:2).

Génesis 32–33Estos capítulos contienen el relato de cómo Esaú y Jacob volvieron a reunirse y a reconciliarse después de muchos años. Al leer este relato en familia, ¿qué ense-ñanzas encuentran que les podrían ayudar a superar conflictos en su familia?

Cómo mejorar nuestra enseñanzaMemorizar un pasaje de las Escrituras. Escoja un pasaje que le parezca particularmente significativo para su familia e invite a cada miembro de la familia a memorizarlo. El élder Richard G. Scott enseñó: “Una escritura memorizada pasa a ser una amistad duradera que no se debilita con el paso del tiempo” (“El poder de las Escrituras”, Liahona, noviembre de 2011, pág. 6).

1729 mayo – 4 JUNIo Génesis 37–41

29 mayo – 4 junio

Génesis 37–41“Mas Jehová estaba con José”

Al leer y meditar Génesis 37–41, anote las impresiones espirituales que reciba. ¿Qué verdades doctrinales encuentra? ¿Qué mensajes serán de mayor valor para usted y su familia? Las ideas de estudio de esta reseña le ayudarán a descubrir conocimientos adicionales.

ANOTE SUS IMPRESIONES _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si alguna vez necesitamos algo que nos recuerde que la adversidad no necesariamente es una señal de desaprobación divina, podemos recurrir al relato de José. Él era un hijo fiel del convenio pero sus hermanos lo rechazaron y lo echaron a un mundo que le era desconocido. aunque él se mantuvo fiel, su integridad solo parecía ocasionarle nuevas dificultades. No obstante, con el tiempo, José prevaleció sobre sus adversidades porque Jehová estaba con él. Esa es una de las más grandes lecciones de la vida de José: Si no nos apartamos de Dios, Él no se apartará de nosotros. Habrán adversidades y aflicciones que “no serán más que por un breve momento; y entonces, si lo [sobrellevamos] bien, Dios [nos] exaltará” (D. y C. 121:7–8).

18 VEN, SÍGUEmE  PArA Uso inDiViDUAL Y FAMiLiAr

Ideas para el estudio personal de las Escrituras

Génesis 37:1–28; 39; Moisés 41:9–43Si soy fiel, el Señor estará conmigo, aun en la adversidad

Una y otra vez, la buena fortuna parecía abandonar a José, mas el Señor nunca lo abandonó. José fue vendido como esclavo pero, con el tiempo, llegó a ser el siervo de mayor confianza de su amo. Fue acusa-do injustamente y echado en prisión, pero pronto le dieron responsabilidades sobre los otros prisioneros. Sin importar adónde iba José, ni cuáles fueran sus circunstancias, “Jehová estaba con él” (véase Génesis 39:2–3, 21, 23).

Al estudiar el relato de José, anote sus respuestas a estas preguntas: ¿Qué adversidades experimentó José? ¿Qué evidencias encuentra de que José perma-neció fiel al Señor? ¿De qué modo lo bendijo el Señor por motivo de su fidelidad?

Podría hacerse las mismas preguntas en cuanto a su vida. ¿Qué evidencias ha tenido de que el Señor no le abandonó en tiempos de pruebas? ¿Qué puede hacer ahora a fin de prepararse para permanecer fiel cuando vengan las pruebas?

Véanse también Juan 14:18; Romanos 8:28; Alma 36:3; Doctrina y Convenios 121:7–8.

Génesis 39:7–20Puedo huir de la tentación

Si alguna vez piensa que sus tentaciones son dema-siado fuertes como para poder resistirse, el ejemplo de José le puede brindar aliento. A medida que lea la experiencia de José en Génesis 39, fíjese en lo que él hizo para resistir a la tentación:

• “Él no quiso” y rechazó las proposiciones de la espo-sa de Potifar (versículo 8).

• Él reconoció que al pecar ofendería a Dios y a otras personas (versículos 8–9).

• “Él no la escuchaba” aun cuando la tentación conti-nuaba “cada día” (versículo 10).

• “Él dejó su ropa… y huyó y salió afuera” (versículo 12).

Considere elaborar un plan para evitar y resistir la tentación, haciendo una lista de varias tentaciones que enfrenta. Luego, para cada una de las tentacio-nes, escriba situaciones que debe evitar y también un plan para reaccionar ante la tentación cuando no se la pueda evitar.

Tentación Chisme

Situaciones que debe evitar

Conversaciones con personas que cuentan chismes

Plan para reaccionar Pensar en algo bueno que decir

Tentación

Situaciones que debe evitar

Plan para reaccionar

Véase también 1 Corintios 10:13.

1929 mayo – 4 JUNIo Génesis 37–41

Génesis 37:31–33¿Qué enseña el Libro de Mormón en cuanto a la túnica de José?

El Libro de Mormón registra detalles acerca de la túnica de José que no se hallan en el Antiguo Testa-mento. Con el fin de inspirar a los nefitas a defender su libertad, el capitán Moroni rasgó su túnica y escribió en ella el estandarte de la libertad. Él habló luego de

cómo los hermanos de José hicieron pedazos la túnica de José, pero que una parte no se había deteriorado, aun muchos años después. Al ver esto, Jacob profetizó acerca de los descendientes de su hijo José: “Así como este resto de la ropa de mi hijo se ha conservado, así preservará Dios un resto de la posteridad de mi hijo”. El capitán Moroni enseñó que el resto que fue preser-vado representaba a los nefitas, quienes eran descen-dientes de José (véase Alma 46:11–13, 23–26).

Ideas para el Estudio familiar de las Escrituras y la Noche de Hogar

Al leer las Escrituras con su familia, el Espíritu le ayu-dará a saber qué principios debe enfatizar y analizar según las necesidades de su familia. A continuación, se dan algunas sugerencias:

Génesis 37Si fuese hermano de José, ¿qué podría haber hecho para evitar que los celos debilitaran su relación? Cuan-do nuestra familia experimenta sentimientos similares, ¿cómo podemos demostrar que valoramos los éxitos y dones de los demás en lugar de sentir celos?

Génesis 39Considere mostrar uno de estos videos en LDS.org: “Soy mormona, abogada y agradezco las pruebas” o “Confiar en el Señor”. ¿Qué diría José si él fuera a contar su historia en un video como estos? ¿Qué podría decir acerca de confiar en el Señor en medio de nuestras pruebas?

Génesis 39:7–14Leer estos versículos brindará a su familia la oportuni-dad de analizar por qué el pecado sexual es un “gran mal”. A continuación se indican algunos recursos que contribuirán al análisis: Jacob 2:28; Alma 39:3–9; Para la Fortaleza de la Juventud, folleto, 2011, págs. 35–37; “La castidad: ¿Cuáles son los límites?” (video, LDS.org).

Génesis 41:28–57¿De qué manera fue bendecido el pueblo cuando Faraón escuchó el consejo de José de prepararse para el futuro? ¿Qué advertencias hemos recibido de los líderes de la Iglesia en cuanto a prepararnos para emergencias futuras? ¿Qué puede hacer nuestra fami-lia para dar oído a estas advertencias? Para más ideas, vea “Preparación y respuesta en caso de emergencia”, Temas del Evangelio, topics.lds.org.

Cómo mejorar el estudio personal de las EscriturasComparar las Escrituras a su vida. Durante la lectura, piense de qué manera los relatos y las enseñanzas de las Escrituras se aplican a su vida. Por ejemplo, ¿cómo puede la fidelidad de José en Egipto inspirarle a permanecer fiel al Señor a pesar de la adversidad?

215 – 11 JUNIo Génesis 42–50

5 – 11 junio

Génesis 42–50“[Perdona]… la maldad de tus hermanos”

Antes de leer algún material adicional, lea y medite Génesis 42–50, y anote sus impresiones espirituales. ¿Qué mensajes encuentra para su vida? ¿Qué mensaje será el más valioso para usted y su familia? ¿Qué podría compartir en sus clases de la Iglesia?

ANOTE SUS IMPRESIONES _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El relato que comienza con las maquinaciones de unos hermanos celosos, concluye con una escena conmovedora de amor y perdón. José tuvo 22 años para pensar acerca de lo que sus hermanos le habían hecho, y sin embargo, él no solo los perdonó sino que los salvó de la hambruna. Las experiencias de José nos hacen recordar a las de Jesucristo, otro Hijo Amado que fue odiado, traicionado por dinero y encarcelado injustamente; y al igual que José, el Salvador amó y perdonó a Sus enemigos , y nos libró a todos nosotros de un destino mucho peor que el hambre, aun cuando nuestros pecados le ocasionaron un gran sufrimiento. Cada vez que sufrimos, sea por causa de las decisiones de alguien o por las nuestras, el ejemplo de José nos dirige hacia el Señor, la única fuente de verdadera paz y amor puro.

22 VEN, SÍGUEmE  PArA Uso inDiViDUAL Y FAMiLiAr

Ideas para el estudio personal de las Escrituras

Génesis 45; 50:15–21el perdonar trae sanación.

No sabemos cuán difícil fue ni cuánto tiempo le tomó a José perdonar a sus hermanos, pero su experiencia es un buen recordatorio de que todo dolor, resenti-miento y ofensa pueden ser sanados con el tiempo mediante la expiación de Cristo. El presidente James E. Faust enseñó: “La mayoría de nosotros necesita tiem-po para curar las heridas del dolor y de la pérdida… El perdón llega con mayor facilidad cuando… tenemos fe en Dios y confiamos en Su palabra” (“El poder sanador del perdón”, Liahona, mayo de 2007, pág. 68).

Al leer Génesis 45; 50:15–21, analice preguntas como las siguientes: ¿Cómo se sentía José en cuanto a sus hermanos? ¿Por qué cree que José tuvo la capacidad de perdonar a sus hermanos el pecado tan grave que hicieron contra él? ¿Qué aprende de la experiencia de José que le ayudará a perdonar a los demás?

Véanse también Mateo 6:14–15; Doctrina y Convenios 64:9–11; Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: José Smith, 2011, págs. 415–426.

Génesis 49; Traducción de José Smith, Génesis 48:5–11 (en la Guía para el Estudio de las Escrituras)soy miembro de la casa de israel.

Los miembros de la Iglesia dignos pueden recibir una bendición patriarcal en la que se declara su linaje como descendiente de Abraham, frecuentemente a través de una tribu específica de su nieto Jacob. Géne-sis 49 contiene un registro de cuando Jacob bendijo y amonestó a sus hijos, les dio consejos y profetizó sobre sus funciones en la edificación del reino de Dios sobre la tierra.(Traducción de José Smith, Génesis 48:5–11 incluye las bendiciones de Jacob a los hijos de José: Efraín y Manasés).

¿Qué consejo encuentra en este capítulo? (Un diccio-nario o algunas de las ayudas para el estudio podrían ser de ayuda. Por ejemplo, podría leer el tema “Israel” en la Guía para el Estudio de las Escrituras.)

Si tiene su bendición patriarcal, piense en cómo eso le puede ayudar a entender mejor la obra que Dios tiene para usted. Por ejemplo, podría consultar palabras y frases de su bendición en la Guía para el Estudio de las Escrituras. Podría escribir referencias de las Escrituras en los márgenes o en su diario personal. Al repasar su bendición patriarcal, podría preguntarse a sí mismo: “Estoy siguiendo el consejo que Dios me ha dado? Si no es así, ¿qué debo cambiar?”.

Si aún no ha recibido su bendición patriarcal, ¿cómo puede prepararse para recibirla?

Génesis 49¿Qué sucede si yo no soy un descendiente literal de Abraham, Isaac y Jacob?

“Algunos de nosotros somos descendientes literales de Abraham; otros son congregados en su familia por adopción; el Señor no hace acepciones. Juntos recibi-mos las bendiciones prometidas si buscamos al Señor y obedecemos Sus mandamientos” (Russell M. Nelson, “Convenios”, Liahona, noviembre de 2011, pág. 87).

235 – 11 JUNIo Génesis 42–50

Génesis 49¿Qué significado tienen los símbolos en las bendiciones de Jacob?

Las bendiciones de Jacob a sus hijos contienen muchas metáforas que son hermosas pero que pueden ser difíciles de comprender. A continuación se indican algunas posibles explicaciones de estos símbolos:

• El “león” y el “cetro” (versículos 9–10) hacen referen-cia al derecho a gobernar.

• “Siloh” (versículo 10) y “el Pastor, la Roca de Israel” (versículo 24) se refieren a Jesucristo.

• La “rama fructífera… cuyos vástagos se extienden sobre el muro” (versículo 22) hace referencia a los nefitas y a los lamanitas (descendientes de José).

Traducción de José Smith, Génesis 50:24–38 (en la Guía para el Estudio de las Escrituras)José de Egipto previó la misión del profeta José Smith.

La Traducción de José Smith de estos versículos restaura una importante profecía que José de Egipto compartió con sus hijos tocante a su posteridad. En el Libro de Mormón, Lehi compartió una parte de esta profecía con uno de sus hijos, llamado también José (véase 2 Nefi 3). ¿Qué aprende de esta profecía acerca de José Smith y la obra que él fue llamado a hacer?

Ideas para el estudio familiar de las Escrituras y la Noche de Hogar

Al leer las Escrituras con su familia, el Espíritu le ayu-dará a saber qué principios debe enfatizar y analizar según las necesidades de su familia. A continuación, algunas sugerencias:

Génesis 45:4–13; 50:15–21La vida familiar genera muchas oportunidades para procurar y ofrecer perdón. El ejemplo de José podría inspirar una conversación acerca de este principio. Quizás podrían leer Génesis 45:4–13 y 50:15–21 y hacer un póster con una lista de lo que José hizo para demostrar su perdón hacia sus hermanos, cosas como: “les dijo que se acercaran a él”, o “les recordó que él era su hermano” (véase Génesis 45:4). Podría ser beneficioso exhibir ese póster en casa como recor-datorio para perdonarse más unos a otros.

Génesis 45:4–11¿De qué modo las palabras de José en estos versículos nos recuerdan a Jesucristo? ¿En qué otros sentidos es José parecido al Salvador? (por ejemplo, véanse Génesis 37:26–28 y Mateo 26:14–16).

Génesis 49Luego de leer la bendición de Jacob a sus hijos, los miembros de la familia podrían compartir algo signi-ficativo acerca de una bendición del sacerdocio que hayan recibido. Los padres podrían aclarar cuándo los miembros de la familia pueden pedir una bendición del sacerdocio (en tiempos de enfermedad, desafíos personales, entre otros).

Cómo mejorar nuestra enseñanzaReunirse con frecuencia. “Nunca [pierdan] una oportunidad de reunir a sus hijos para aprender de la doctrina de Jesucristo. Esos momentos son muy escasos en comparación con los esfuerzos del enemigo” (Henry B. Eyring, “El poder del enseñar la doctrina”, Liahona, julio de 1999, pág. 87).

2512 – 18 JUNIo éxoDo 1–6

12 – 18 junio

Éxodo 1–6“… yo estaré contigo”

Comience leyendo Éxodo 1–6 y anote las impresiones que reciba. En esta reseña encontrará reflexiones útiles y actividades de estudio para complementar su estudio de las Escrituras. Esté atento a las impresiones que reciba al explorar las sugerencias de esta reseña.

ANOTE SUS IMPRESIONES _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sabemos que Moisés fue un gran libertador, hacedor de milagros, legislador y profeta; pero Moisés aún no sabía estas cosas de él mismo, cuando el Señor lo llamó a liberar a los israelitas del cautiverio en Egipto. Desde la óptica de Moisés, él no reunía los requisitos: “¿Quién soy yo para que vaya a Faraón?”, dijo él (Éxodo 3:11). No obstante, el Señor sabía quién era Moisés realmente, y lo que podía llegar a ser. Nuestras asignaciones en la obra del Señor tal vez no tengan la misma importancia, pero aún así podemos sentirnos desanimados. Sin importar cuál sea nuestra asignación, Su promesa a Moisés se aplica también a nosotros: “Yo estaré contigo” (Éxodo 3:12). Tal como lo enseñó el presidente Thomas S. Monson: “Si cualquier hermano o hermana siente que no está preparado —o que no es capaz— de responder al llamado a servir, a sacrificar, a bendecir la vida de los demás, recuerde esta verdad: ‘A quien Dios llama, Dios capacita’. Aquel, que sabe cuando cae a tierra un pajarillo, no abandonará al siervo en su hora de necesidad” (véase “Lágrimas, Tribulaciones, Confianza y Testimonio”, Liahona, septiembre de 1997, pág. 6).

26 VEN, SÍGUEmE  PArA Uso inDiViDUAL Y FAMiLiAr

Ideas para el estudio personal de las Escrituras

Éxodo 1–2Sin las bendiciones de la expiación de Jesucristo, nos hallamos en cautiverio espiritual

Uno de los temas centrales del libro de Éxodo es que Dios tiene poder para liberar a Su pueblo del cautive-rio. Al leer Éxodo 1–2, ¿qué aprende en cuanto a las condiciones de los israelitas cuando vivían en la tierra de Egipto? ¿Cómo libró Dios a Moisés cuando este era un bebé?

¿Qué paralelos ve entre la liberación de Israel del cau-tiverio y nuestra liberación del cautiverio del pecado gracias a Jesucristo?

A medida que lea el resto de Éxodo, busque las representaciones simbólicas del poder de Cristo para liberarlo del cautiverio espiritual.

Véase también D. Todd Christofferson, “Redención”, Liahona, mayo de 2013, págs. 109–112; Jeffrey R. Holland, “La justicia y la misericordia de Dios”, Liahona, septiembre de 2013, págs. 20–25.

Éxodo 3–4el señor otorga poder a los que él llama a hacer su obra

Moisés pensaba que la tarea que se le había asignado superaba sus capacidades. Sin embargo, el Señor le aseguró a Moisés que Su obra era liberar a Israel, y que Moisés tendría el poder de Dios. Al leer Éxodo 3–4, anote las inquietudes que expresó Moisés las res-puestas del Señor. ¿De qué manera bendijo el Señor a Moisés con mayor poder para poder efectuar Su obra? (Véase también Moisés 1:1–10, 24–39). ¿De qué

modos ha obrado el Señor mediante usted o alguien que conozca para lograr Sus propósitos?

Para tener más información sobre la vida y el ministe-rio de Moisés, consulte la Guía para el Estudio de las Escrituras, “Moisés”.

Éxodo 5–6Los propósitos del señor se cumplirán en su propio tiempo

A pesar de los diligentes esfuerzos de Moisés por liberar a los israelitas del cautiverio, Faraón se rehusó a dejarlos ir. De hecho, hizo que sus vidas fuesen más difíciles. Moisés debe haberse preguntado por qué las cosas no iban bien si él estaba haciendo la obra de Dios (véase Éxodo 5:22–23).

Todos nosotros podemos experimentar ocasiones en que podemos sentirnos como Moisés. Aun cuando sabemos que estamos haciendo la obra de Dios, no sentimos que estamos teniendo el éxito que se espera de nosotros. Repase Éxodo 6:1–13, busque en lo que el Señor le dijo a Moisés aquello que le ayudará a perseverar en la obra de Dios. Reflexione en cómo el esforzarse por persistir haciendo la obra de Dios, le ha ayudado a confiar más en el Salvador, y anote sus pensamientos.

Éxodo 6:3¿Quién es Jehová?

Jehová es uno de los nombres de Jesucristo. La Traduc-ción de José Smith, Éxodo 6:3 (en Éxodo 6:3, nota al pie de página b) aclara que los profetas Abraham, Isaac y Jacob conocían al Señor por este nombre (véase tam-bién Guía para el Estudio de las Escrituras, “Jehová”).

2712 – 18 JUNIo éxoDo 1–6

Ideas para el estudio familiar de las Escrituras y la Noche de Hogar

Al leer las Escrituras con su familia, el Espíritu le ayu-dará a saber qué principios debe enfatizar y analizar según las necesidades de su familia. A continuación se dan algunas sugerencias:

Éxodo 1–2Varias mujeres desempeñaron una función en el plan de Dios para levantar un libertador para los israelitas. Lean como familia los relatos de Sifra y Fúa (Éxodo 1:15–20); la hija de Faraón (Éxodo 2:5–6); la madre de Moisés, Jocabed, y su hermana, María (Éxodo 2:2–4, 8–9; Números 26:59); y la esposa de Moisés, Séfora (Éxodo 2:16–17, 21). Reúna fotografías de parientes y antepasados femeninos, y comparta con la familia historias acerca de estas mujeres. Pida a los miembros de la familia que compartan sobre la manera en que han sido bendecidos por mujeres de rectitud.

Éxodo 3:1–6Cuando Moisés vio la zarza ardiente, el Señor le pidió que se quitara el calzado en señal de respeto. De igual modo, nosotros debemos mostrar respeto y reve-rencia en los lugares sagrados. ¿Qué más podríamos hacer para que nuestro hogar sea un lugar sagrado donde pueda morar el Espíritu del Señor? ¿Cómo podríamos mostrar mayor reverencia en otros lugares sagrados?

Éxodo 5:2¿Qué significa “conocer” al Señor? ¿Cómo llegamos a conocerle? ¿De qué forma nuestra relación con Él influye en nuestro deseo de obedecerle? (Véase tam-bién Mosíah 5:13).

Cómo mejorar el estudio personalFíjese metas adecuadas. Dedicar aunque sea unos pocos minutos diariamente a estudiar las Escrituras puede bendecir su vida. Decida cuánto tiempo puede dedicar cada día a estudiar; luego, busque una manera de recordar su compromiso, y haga lo mejor que pueda para lograrlo.

© M

ark

Stei

ner/

Lice

ncia

de

Goo

dSal

t.com

2919 – 25 JUNIo éxoDo 7–15

19 – 25 junio

Éxodo 7–15“Deja ir a mi pueblo…”

Antes de leer este material de estudio, lea y medite Éxodo 7–15, y anote sus impresiones espirituales. A medida que haga esto con regularidad, aumentará su habilidad para reconocer los susurros del Espíritu Santo.

ANOTE SUS IMPRESIONES _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A través de las generaciones, cuando el pueblo de Dios ha necesitado fe y valor, ha recurrido al relato de la milagrosa liberación de Israel del cautiverio en Egipto. Cuando Nefi, el profeta del Libro de mormón, deseó inspirar valor a sus hermanos, les dijo: “Seamos fuertes como Moisés; porque él de cierto habló a las aguas del mar Rojo y se apartaron” (1 Nefi 4:2). Cuando el rey Limhi quiso que su pueblo en cautiverio “[levantara sus] cabezas y [se regocijaran]” él les recordó ese relato (mosíah 7:19). Cuando alma quiso enseñarle a su hijo a confiar en el Señor, le citó ese relato (véase Alma 36:28). Y cuando nosotros tengamos necesidad de ser liberados, cuando necesitemos un poco más de fe, cuando necesitemos ver “la salvación que Jehová hará”, podemos recordar cómo “salvó Jehová aquel día a Israel de manos de los egipcios” (Éxodo 14:13, 30).

30 VEN, SÍGUEmE  PArA Uso inDiViDUAL Y FAMiLiAr

Ideas para el estudio personal de las Escrituras

Éxodo 7–12Podemos optar por permitir que nuestras aflicciones nos hagan humildes

Uno de los propósitos de las diez plagas registradas en Éxodo 7–12 era ablandar el corazón de Faraón para que liberara a los israelitas del cautiverio. A medida que lea estos capítulos, busque y marque estas plagas y fíjese en la reacción de Faraón ante cada una de ellas. Si bien nuestras aflicciones no necesariamen-te provienen de Dios, nosotros, al igual que Faraón, podemos escoger cómo reaccionamos ante ellas. ¿Qué le enseña la actitud de Faraón sobre cómo reac-cionar cuando afronta aflicciones?

Véanse también Alma 62:41; Donald L. Hallstrom, “Vol-verse al Señor”, Liahona, mayo de 2010, págs. 78–80.

Traducción de José Smith, Éxodo 7:3; 9:12; 10:1, 20, 27; 11:10¿Endureció Dios el corazón de Faraón?

Resulta extraño que el Señor endureciera el corazón de Faraón, especialmente cuando Él deseaba liberar a los israelitas. Traducción de José Smith, Éxodo 7:3; 9:12; 10:1, 20, 27; y 11:10 aclaran que fue Faraón quien endureció su corazón (ver notas al pie de página en cada versículo). El élder Gerald N. Lund enseñó: “El albedrío personal es tan sagrado que nuestro Padre Celestial nunca forzará el corazón humano, aun con todo Su infinito poder… Dios nos permite ser los defensores o guardianes de nuestro propio corazón” (“Abramos nuestro corazón”, Liahona, mayo de 2008, pág. 33).

Éxodo 7:10–12, 19–22; 8:5–7, 16–19¿Los hechiceros de Faraón efectuaron milagros?

El élder Dallin H. Oaks, del Cuórum de los Doce Após-toles, enseñó: “El diablo es el padre de las mentiras y siempre está deseoso de frustrar la obra de Dios mediante sus astutas imitaciones” (“Dos líneas de comunicación”, Liahona, noviembre de 2010, pág. 84).

Aunque los hechiceros de Faraón imitaron algunos de los milagros de Dios, nunca pudieron vencer las plagas que afligieron a Egipto. El contraste entre el sacerdocio del Señor, ejercido por Moisés, y las imitaciones de los hechiceros ilustra que el poder de Dios es superior al del hombre y al de Satanás.

Éxodo 12La Pascua era un símbolo de la expiación de Jesucristo

El Señor instituyó la Pascua para ayudar a los israelitas a recordar su liberación de Egipto, y para que espe-raran la expiación de Jesucristo. En la siguiente tabla, establezca la concordancia entre los símbolos de la Pascua y lo que estos representan.

SÍMBOLO SIGNIFICADO

1. El cordero (versículos 3–5)

2. La sangre en los postes y el dintel de las puertas (versículo 7)

3. Hierbas amargas ( versículo 8)

4. Comer la carne del cordero (versículo 8)

5. El heridor (versículo 23)

A. La dureza del cautiverio B. Jesucristo C. Las consecuencias del

pecado D. La sangre expiatoria de

Jesucristo. E. Hacer que el Salvador

forme parte de la vida de uno

Tenga presente estos símbolos mientras lee Éxodo 12. ¿Qué le aportan estos símbolos a su comprensión de este capítulo?

3119 – 25 JUNIo éxoDo 7–15

La Santa Cena, que instituyó Jesucristo en la Última Cena, reemplazó a la Pascua. ¿Qué puede hacer para mantener la mente y el corazón centrados en el Salva-dor durante la Santa Cena?

Véanse también Juan 6:54; “Recordarle siempre” (video, LDS.org); Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: Howard W. Hunter, 2015, págs. 206–216.

Respuestas: 1- B, 2- D, 3- A, 4- E, 5- C

Éxodo 14Dios tiene poder para librarnos.

¿Se ha sentido alguna vez de la misma manera en como se habrán sentido los israelitas cuando se vieron

atrapados entre el aparentemente infranqueable Mar Rojo y el ejército de Faraón? Considerando que el poder de Dios puede manifestarse de maneras menos espectaculares, ¿qué comparaciones puede establecer entre la liberación milagrosa de los israelitas en Éxodo 14 y la forma en que Dios lo ha librado?

¿Qué otros relatos de las Escrituras puede hallar donde el Señor manifieste Su poder para librar? (véase también en la Guía para el Estudio de las Escrituras, “Libertador”). ¿Qué modelos y principios percibe rela-cionados con la liberación?

Véanse también 1 Nefi 1:20; 4:2–3; Doctrina y Conve-nios 8:2–3; L. Tom Perry, “El poder de librarse”, Liahona, mayo de 2012, págs. 94–97.

Ideas para el estudio familiar de las Escrituras y la Noche de Hogar

Al leer las Escrituras con su familia, el Espíritu le ayudará a saber qué principios debe enfatizar según las necesidades de su familia. A continuación se dan algunas sugerencias:

Éxodo 8:19–32¿Qué aprende de estos versículos acerca del efecto que los milagros pueden tener en alguien de corazón incrédulo?

Éxodo 12Luego de leer juntos Éxodo 12, podrían escribir en pedazos de papel las cosas que podrían hacer como familia para recordar a Cristo y Su expiación, y luego colocar esos papeles en la puerta de entrada de su

casa. Como familia, elijan una de estas ideas para ponerlas en práctica esta semana. También podrían comer algunos de los alimentos de la Pascua, tales como el pan sin levadura (galletas saladas o tortillas) y las hierbas amargas (perejil o rábanos picantes). Al hacerlo, analicen el simbolismo de la comida de Pas-cua (véase la tabla en “Ideas para el estudio personal de las Escrituras”).

Éxodo 14:13–22Quizás resulte divertido para los niños tratar de dividir en dos el agua de un recipiente grande . Ayúdeles a entender que las aguas del Mar Rojo no podrían ser divididas sin el poder de Dios. ¿Cuáles son algunas de las cosas en las que necesitamos el poder de Dios para que nos ayude?

Cómo mejorar el estudio familiar de las EscriturasEnseñe lecciones prácticas. Pida a la familia que busquen objetos que podrían relacionarse con los principios que se hallan en las Escrituras que están leyendo en familia. Por ejemplo, podrían mostrar objetos blandos y objetos duros para que los miembros de la familia analicen la diferencia entre tener un corazón blando y uno duro.