46
Curso de primeros auxilios Dra. Gabriela Hernández Campos Médico General Código 11095 Oficina de salud UCR, Sede Occidente

Vendajes

Embed Size (px)

Citation preview

1. Dra. Gabriela Hernndez Campos Mdico GeneralCdigo 11095 Oficina de salud UCR, Sede Occidente 2. Normas de uso de apsitos yvendajes Una herida debe ser cubierta por un apsito, paraprevenir infecciones. Si existe hemorragia coloque un apsito y ejerzapresin sobre esta para detener el sangrado. Si no tiene apsitos improvise uno con algn materiallimpio y que no suelte pelusa. Si se filtra sangre a travs del apsito, no lo quite:ponga otro encima. 3. Compresas fras Enfriar lesiones como hematomas o esguinces reduce la hinchazn y el dolor. Hay dos tipos de compresas: paos fros, a partir de un material humedecido en agua; y paquetes helados, que son objetos fros envueltos en un pao seco. Enfre la lesin durante al menos 10 minutos. 4. Vendajes Son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones. 5. Vendajes Se utilizan para:a) Sujetar apsitosb) Fijar entablilladosc) Inmovilizar articulacionesd) Favorecer el retorno venosoe) Aplicar presinf) Proteger prominencias seasg) Proteger quemaduras y zonas lesionadas 6. VendasL as vendas son las tiras de lienzo, estas varan entamao y en calidad del material. Venda de rollo Venda triangular Cabestrillo 7. Vendas 8. Vendas en rolloEstas vendas estn hechas de algodn, gasa, tejidoelstico, lino y se enrollan alrededor de la lesin congiros espirales. 9. Hay tres tipos principales de vendaen rollo: Vendas de gasa, usadas para sujetar apsitos en su sitio. Su tejido suelto permite una buena ventilacin, pero no se usan para ejercer presin directa sobre una herida ni para sujetar articulaciones. Vendas elsticas, que se adaptan a la forma del cuerpo. Se usan para asegurar apsitos y para lesiones del tejido blando. Vendas de crep, usadas para dar soporte firme a lesiones en articulaciones. 10. Procedimiento1.Lavarse las manos. 2.En caso de herida, hay que protegerla aspticamente antes del vendaje. 3.La piel sobre la que aplicamos el vendaje debe estar limpia y seca. 11. Procedimiento 4.Colocar la parte del cuerpo a vendar en correcta alineacin. 5.En caso de proteger prominencias seas, aplicar almohadillas debajo del vendaje. 6.Empezar el vendaje desde la parte ms distal hacia la proximal. 7.Asegurarse de que la presin que hagamos al realizar el vendaje sea uniforme. 12. Aplicar una venda en rollo Ponga el cabo de la venda por debajo de la lesin. Trabajando desde la parte interior del miembro hacia fuera, haga dos vueltas rectas para fijar el cabo en su sitio. Haga varias vueltas en espiral con la venda. Vende el miembro de dentro hacia fuera y de abajo hacia arriba. 13. Acabe con una vuelta recta y sujete el extremo de la venda. Si fuera corta, ponga otra de la misma forma hasta que la zona lesionada quede cubierta. Nada ms terminar, compruebe la circulacin distal. Si es necesario, desenrolle hasta recuperar el flujo sanguneo y vuelva a ponerla mas floja. 14. Tipos de vendajes 15. Vendaje circular Se usa para fijar el extremo inicial y final de unainmovilizacin o para fijar un apsito, tambin parainiciar y/o finalizar un vendaje. Indica en superponer la venda de forma que tapecompletamente la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apsitos enla frente, miembros superiores e inferiores y paracontrolar hemorragias. 16. Vendaje en circular 17. Vendaje en espiral Se utiliza generalmente en extremidades, en este casola venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sita algooblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elstica o semielstica, porquepuede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apsitos o frulas. Inicie elvendaje siempre en la parte ms distante del coraznen direccin a la circulacin venosa. 18. Vendaje espiral 19. Vendaje espiral o con doblez1. Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje.2. Se dirige la venda haca arriba como si se tratara de un espiral.3. Se coloca el pulgar encima de la venda, se dobla sta y se dirige hacia abajo y detrs. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior.4. Se termina el vendaje mediante dos circulares. 20. Vendaje en espiral 21. Vendaje en ocho o tortuga Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla,hombro, codo, mueca), ya que permite a estas teneruna cierta movilidad. Se coloca una articulacin ligeramente flexionada. Seinicia con una vuelta circular. Se dirige la venda deforma alternativa hacia arriba y despus hacia abajo, deforma que en la parte posterior la venda siempre pase yse cruce en el centro de la articulacin. 22. Vendaje en ocho o tortuga 23. Vendaje de la mano Ponga el cabo de la venda por la cara interior de lamueca, hacia la base del pulgar. D dos vueltas rectasa la mueca. Trabajando desde el interior, pase la vendadiagonalmente por el dorso de la mano hasta la uadel dedo meique. Lleve la venda cruzando la base de los dedos de formaque el borde superior toque la ua del dedo ndice.Deje libres las yemas de los dedos. 24. Dejando los dedos libres, cruce la venda por el dorso de la mano hasta la parte externa de la mueca. Enrolle otra vez sobre la mueca y luego otra diagonal sobre la mano. Repita las secuencias de vueltas en diagonal. Extienda el vendaje cubriendo un tercio mas en cada vuelta que en la precedente. Cuando la mano est cubierta, termine con dos vueltas rectas alrededor de la mueca. Sujete el extremo. Cuando termine compruebe la circulacin distal, y luego cada 10 minutos. Si est demasiado apretado, desenrolle para recuperar el riego sanguneo y vuelva a ponerlo mas flojo. 25. Vendaje de la mano 26. Vendaje del tobillo o pie1. Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.2. Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 queabarquen alternativamente pie y tobillo, remontandode la parte distal hacia la proximal, para terminar condos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijacinde la venda.3. Se inicia en el taln dando dos vueltas circularessiguiendo el reborde del pie. 27. Vendaje del tobillo o pie4. Al llegar al 5 dedo, se dirige la venda hacia abajo pordebajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1.5. A partir de aqu se lleva hacia el taln al que serodea, para dirigirse de nuevo al 5 dedo.6. De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base devueltas en 8.7. Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel deltobillo. 28. Vendaje del tobillo y pie 29. Vendaje en espiga Vendaje en forma de ocho en el cual cada vuelta se suelesuperponer a la siguiente para formar una sucesinsiguiendo un diseo en V. Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir haciaarriba todo el tiempo, se va intercalando una vuelta haciaarriba y otra hacia abajo formando una serie de equis Se puede utilizar para dar apoyo, aplicar presin o sujetarun apsito en su lugar. 30. Vendaje en espiga 31. Venda triangular Como su nombre lo indica su forma es de tringulo, generalmente es de tela resistente y su tamao varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene mltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizndolo como cabestrillo, doblado o extendido. 32. Vuelta recurrente Se usa en las puntas de los dedos, manos o muones deamputacin. Despus de fijar el vendaje con una vuelta circular selleva el rollo hacia el extremo del dedo o mun y seregresa haca atrs. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular. 33. Vuelta recurrente con venda triangular. 34. Vuelta recurrente 35. Vendajes 36. Vendaje para el ojo Proteger al ojo con un apsito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando elborde superior del apsito. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este ypasarla por debajo de la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesariopara tapar completamente el ojo. 37. Vendaje para el ojo 38. Vendaje para la cabeza (Capellina) Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular en sentidohorizontal alrededor de la cabeza. Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de lafrente y se dirige la venda haca atrs, siguiendo la lneamedia de la bveda craneana hasta encontrarse a nivel de laotra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta vendade modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2venda, as como la venda que se ha deslizado hacia atrs. 39. Capellina De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2 venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. Se termina con dos vueltas circulares. 40. Vendaje capellina 41. Vendaje para la mandbula 42. Nudos cruzados 43. Cabestrillo Un cabestrillo mantiene el antebrazo en posicin horizontal o ligeramente elevada. Proporciona apoyo para lesiones de brazo o mueca, fractura de costilla o si la vctima debe mantener flexionando el codo. El cabestrillo de elevacin proporciona una elevacin mayor de mano y antebrazo. 44. Cabestrillo de elevacin Esta forma de cabestrillo sujeta mano y antebrazo en posicin elevada, con las yemas de los dedos a la altura del hombro contrario. Ayuda a controlar el sangrado de herida en antebrazo o mano. Minimiza la hinchazn en quemaduras, o sujeta el pecho en las fracturas de costillas. 45. Cabestrillo de elevacin