146
Veneranda de Jesús Godoy Flores Módulo sobre la clasificación de la basura inorgánica para preservar el ambiente, dirigido a vecinos (as) de la aldea de Estanzuela del municipio de Yupiltepeque, departamento de Jutiapa. Asesor: Licenciado Luis Mauricio Castro Salguero Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto de 2015

Veneranda de Jesús Godoy Flores Módulo sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5770.pdf · cultivos, gestionar el apoyo gubernamental (acceso a fertilizantes, insecticidas

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Veneranda de Jesús Godoy Flores

Módulo sobre la clasificación de la basura inorgánica para preservar el

ambiente, dirigido a vecinos (as) de la aldea de Estanzuela del municipio de

Yupiltepeque, departamento de Jutiapa.

Asesor: Licenciado Luis Mauricio Castro Salguero

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2015

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, agosto de 2015.

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I

Diagnóstico institucional

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 2

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 3

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 4

1.1.9 Estructura organizacional 5

1.10 Recursos 6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 10

1.3 Lista de carencias 11

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 12

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.6 Problema seleccionado 16

1.7 Solución propuesta como viable y factible 16

1.8 Datos generales de la comunidad 17

1.8.1 Nombre de la comunidad 17

1.8.2 Tipo de comunidad 17

1.8.3 Ubicación Geográfica 17

1.8.4 Visión 18

1.8.5 Misión 18

1.8.6 Políticas 18

1.8.7 Objetivos 19

1.8.8 Metas 19

1.8.9 Estructura Organizacional 20

1.8.10 Recursos 21

1.9 Técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico institucional 23

1.10 Lista de carencias 24

1.11 Cuadro de análisis y priorización de problemas 25

1.12 Análisis de viabilidad y factibilidad 28

1.13 Problema seleccionado 30

1.14 Solución propuesta como viable y factible 30

CAPÍTULO II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 31

2.1.1 Nombre del proyecto 31

2.1.2 Problema 31

2.1.3 Localización 31

2.1.4 Unidad ejecutora 31

2.1.5 Tipo de proyecto 31

2.2 Descripción del proyecto 31

2.3 Justificación 32

2.4 Objetivos del proyecto 33

2.4.1 General 33

2.4.2 Específicos 33

2.5 Metas 34

2.6 Beneficiarios 34

2.6.1 Directos 34

2.6.2 Indirectos 34

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 34

2.7.1 Presupuesto del proyecto 34

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 35

2.9 Recursos 36

CAPÍTULO III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 37

3.2 Productos y logros 39

3.3 Aporte pedagógico 40

CAPÍTULO IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 75

4.2 Evaluación del perfil 75

4.3 Evaluación de la ejecución 76

4.4 Evaluación final 76

CONCLUSIONES 78

RECOMENDACIONES 79

BIBLIOGRAFÍA 80

APÉNDICE

ANEXOS

I

INTRODUCCIÓN

Este informe forma parte del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), constituye la

oportunidad del estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad

de Humanidades, para dar a conocer la formación académica, la capacidad de

planificación, diseño, elaboración y gestión de diferentes proyectos que beneficien a

toda la comunidad educativa y ciudadana del lugar de desempeño.

El presente documento se integra de cuatro capítulos que describen la forma en que

se realizó el Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

• El capítulo l. Diagnóstico Institucional: describe la manera en que se realizó

el diagnóstico, con el objeto de identificar los problemas que existen y afectan en

mayor grado a la institución, y presenta las diferentes técnicas de apoyo utilizadas

fueron: encuestas, entrevistas, observación directa y guía de análisis contextual e

institucional.

• El capítulo ll. Perfil del Proyecto: presenta lo referente al ordenamiento de

los elementos que conforman la formulación del perfil, definiendo claramente en que

consiste el proyecto, como lo es: la descripción, justificación, objetivos, metas,

beneficiarios, fuentes de financiamiento, cronograma de actividades y recursos a

utilizar para la ejecución del proyecto.

• El capítulo llI. Proceso de Ejecución del Proyecto: consiste en la ejecución

del proyecto en la aldea Estanzuela, del municipio de Yupiltepeque, departamento

de Jutiapa, en esta fase se procedió a ejecutar la elaboración del Módulo sobre la

Clasificación de la Basura Inorgánica para preservar el Ambiente.

• El capítulo lV. Proceso de Evaluación: describe la forma como se evaluó las

diferentes fases para determinar el producto y logros obtenidos del proyecto.

El informe contiene conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos,

que definen la necesidad de ejecutar el proyecto de elaboración del Módulo

Pedagógico sobre la Clasificación de la Basura Inorgánica para preservar el medio

ambiente en la comunidad.

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1Datos generales de la institución.

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Yupiltepeque

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

“Ubicación (acceso) La municipalidad se encuentra construida en el centro de

la población, limita entre las siguientes colindancias: norte: Juzgado de Paz

Local, carretera por medio. Sur: Terreno propiedad de caminos. Oriente: casa

propiedad del señor Eleuterio Santa Cruz. Poniente: Banrural y parqueo de la

misma municipalidad.

Vías de acceso cuenta con dos calles de acceso, la principal está al frente del

edificio al lado poniente y la otra al lado Norte pasando por el salón Municipal.

El municipio es uno de los diecisiete que conforma el departamento de

Jutiapa, con el nombre oficial de “Yupiltepeque” el cual quedó unido al circuito

de Mita en el departamento de Chiquimula por decreto del 27 de Agosto

de1,836.”1

________________________________

1Palma, Miguel Arturo. Monografía de Yupiltepeque, Jutiapa, 2008. Pág. 12

2

“Se encuentra localizado al sureste del Departamento de Jutiapa. Límites: al

norte con Jutiapa; al este con Asunción Mita y Atescatempa: al sur con Jerez;

al oeste con Zapotitlán y El Adelanto, todos municipios del departamento de

Jutiapa.

Ubicado sobre la ruta 23, de la cabecera departamental de Jutiapa, cuenta con

22 Kilómetros totalmente asfaltados. Con relación a los otros municipios, de

Yupiltepeque a Jerez hay 17 kilómetros, 9 al Adelanto y Zapotitlán, y 15 a

Atescatempa, ruta que conduce a San Cristóbal Frontera.”2

1.1.4 Visión

“Un municipio con organizaciones locales solidas en base a la cultura

democrática y de paz, con la participación activa de la población lo cual pueda

ser beneficiada y obtener mejores condiciones de vida teniendo sus

necesidades básicas satisfechas.”

1.1.5 Misión

“Organizar y capacitar al sector productivo, planificando acciones a corto,

mediano y largo plazo, que le permita tener acceso a mejores oportunidades

económicas, tales como créditos para la producción y diversificación de

cultivos, gestionar el apoyo gubernamental (acceso a fertilizantes, insecticidas

y fungicidas a bajo costo), fortalecer la infraestructura productiva, generar

fuentes de empleo, gestionar la búsqueda de mercados apropiados para la

comercialización de los productos permitiendo mejorar el ingreso del capital de

la población para tener mejor nivel de vida.”

“Gestionar recursos técnicos financieros en instituciones gubernamentales y

privadas para el mantenimiento de carreteras, construcción de centros

recreativos y educativos, obtener el apoyo municipal para la implementación

de un programa de protección de los recursos naturales.”3

________________________________ 2LOC CIT 3 Plan Operativo Anual 2011. Municipalidad de Yupiltepeque, Jutiapa. Pág. 3

3

1.1.6 Políticas

“Formular propuestas para la gestión e implementación de proyectos en el

sector educativo ante instancias gubernamentales y organizaciones no

gubernamentales, para la obtención de recursos técnicos y financieros.

Apoyar y promover la cultura y el deporte a nivel intercomunal e intermunicipal

para el fomento de una mejor condición de vida de la juventud.

Incentivar a la población para que conformen y legalicen organizaciones

productivas.

Reglamentar las áreas protegidas, astilleros municipales, áreas verdes

urbanas, áreas con potencial eco turístico, flora y fauna local para la

protección y conservación del medio ambiente.

Formular una propuesta de políticas y normas de crecimiento urbano que

permita el ordenamiento urbanístico y territorial (catastro), para mejorar la

captación fiscal del municipio.

1.1.7 Objetivos

Fomentar y promover los procesos de participación ciudadana a través de la

aplicación y cumplimiento de las leyes del Consejo de Desarrollo.

Organizar una asociación que vele por los derechos de la mujer, junto con una

organización de jóvenes, padres y madres de familia para la gestión e

implementación de proyectos sociales.”4

“Lograr un mejor nivel de organización y capacitación para la gestión de

recursos técnicos financieros que permita la ejecución de proyectos en el área

urbana y rural servicios básicos, para satisfacer las necesidades priorizadas

por la población, en coordinación con la Oficina Municipal de Proyectos, y

alcanzar mejores condiciones de vida.

4 LOC CIT

4

Gestionar ante instituciones gubernamentales y privadas, recursos humanos,

materiales y financieros para mejorar las condiciones y oportunidades

educativas para la población del municipio.”5

1.1.8 Metas

“Crear la cultura de paz, promover y fomentar temas vinculados con los

Derechos Humanos y los Acuerdos de Paz, buscando los mecanismos para

hacer efectivo el cumplimiento de los mismos difundiéndolos a través de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo, como multiplicadores de la información.

Apoyar actividades con la niñez, la juventud y gestionar recursos técnicos

financieros para la implementación de actividades de capacitación.

Capacitación técnico laboral a jóvenes, padres y madres de familia,

protección a niños (as) abandonados, capacitación en oficios ocupacionales y

fomento de la participación de la mujer.

Coordinar con las diferentes Instituciones de la comunidad, actividades que

contribuyan al estudio, difusión y avance del arte y además actividades en

beneficio del estudiante.

Difundir y capacitar a las personas en la forma que se aplica la ley, sus

derechos civiles y cuáles son las funciones de las instituciones responsables

de la seguridad y justicia como el Juzgado de Paz y Policía Nacional Civil y

gestión de recursos para la infraestructura en seguridad y justicia.”6

_____________________ 5LOC CIT 6Ibid. Pág, 4

5

1.1.9 Estructura Organizacional

Fuente: El organigrama de la Municipalidad de Yupiltepeque fue estructurado por la Oficina Municipal de Proyectos.

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Concejal I

Oficina

Municipal de

Planificación

Juez de

Asuntos

Municipales

Jefatura de

Personal

Tesorería Secretaría

Oficina de

COCODE

Oficina de

la Mujer

Oficina de

Registro Civil

Oficina de Relaciones

Públicas

Oficina de

Agua

6

1.1.10 RECURSOS

Humanos

“El personal que la labora en la municipalidad está integrado por siete

personas así:

01 Alcalde Municipal

01 Concejal I

01 Concejal II

01 Concejal III

01 Concejal IV

01 Síndico I

01 Síndico II

01 Secretario

01 Asistente

02 Oficiales

01 Director Financiero

01 Asistente de Director Financiero

01 Encargado de Almacén

01 Auditor Interno

01 Encargado de Contabilidad

01 Encargado de Tesorería

01 Director de Dirección Municipal de Planificación

7

01 Secretaria de Dirección Municipal de Planificación

01 Coordinadora de la oficina Municipal de la Mujer

01 Asistente

01 Coordinador de servicios Municipales

11 Trabajadores de campo

Materiales

Edificio de dos niveles

04 locales

15 oficinas

14 sanitarios

01 bodega

01 salón de proyecciones

El personal cuenta con capacitaciones periódicas, y cada uno está organizado y en

los diferentes cargos y oficinas con que cuenta la institución.”7

Físicos

La institución cuenta con edificio propio, ubicado en Barrio El Centro del municipio de

Yupiltepeque.

Estado de conservación: Por ser un edificio recién construido el estado de

conservación se encuentra en un cien por ciento.

_______________

7 Ibid. Pág, 5

8

Ambiente: (incluye equipamiento, equipos y materiales)

Oficinas: Actualmente en la municipalidad funcionan un total de diez oficinas

entre las cuales están: Despacho Municipal, Secretaria, Registro Civil,

Tesorería, Oficina Municipal de Planificación, Supervisión Educativa,

Asociación de Comunidades yupanas, biblioteca municipal, Comité Nacional

de Alfabetización y Oficina de la mujer.

Servicio sanitarios: Cuenta con un total de catorce sanitarios, uno en cada

oficina y cuatro para el público.

Bodega: Cuenta con una bodega.

Salón de proyecciones: Cuenta con un salón.

Otros: Aparte de las Oficinas que funcionan en la municipalidad, se alquilan

dos locales comerciales en el primer nivel, originando un ingreso para la

Municipalidad.

Su estado de conservación se encuentra en buenas condiciones, no hay

partes deterioradas, es de dos niveles, el total de oficinas con que cuenta son

quince oficinas, doce están al servicio con diferentes ambientes y tres no son

utilizadas actualmente.

9

Financieros

N0. De

orden

Concepto Ingresos Q.

1.1 “Presupuesto de la nación . 11,910,000.99

1.2 Iniciativa privada 48,000.00

1.3 Venta de productos y servicios 300,000.00

1.4 Rentas 600.00

1.5 Donaciones y otros 1,000,000.00

2 COSTOS

2.1 Salarios . 442,200.00

2.2 Materiales y suministros 80,000.00

2.3 Servicios profesionales 500,000.00

2.4 Reparaciones y construcciones . 8,487,800.00

2.5 Mantenimiento . 2,000,000.00

2.6 Servicios generales . 400,000.00

3. CONTROL DE FINANZAS

3.1 Estado de cuentas (Banrural)

3.2 Disponibilidad de fondos 60,000.00

3.3 Auditoria interna

3.4 Manejo de libros contables”8

TOTALES . 25,228,600.00

______________________

8 Ibid. Pág, 7

10

1.2 Técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico institucional

Las técnicas que se utilizaron para identificar la situación de la institución son

las siguientes:

1.2.1 Análisis documental: “es un estudio que se hace de un documento del cual se

obtiene información relacionada con la institución que se estudia”, 9 haciendo

uso de esta técnica se hizo una lectura analítica del plan operático anual 2014

de la Municipalidad de Yupiltepeque, lo que permitió encontrar información

acerca de la visión, misión, políticas, objetivos y proyectos a ejecutar. Para ello

se elaboró una ficha de registro.

1.2.2 La entrevista; “es un medio de investigación que facilita el acopio de

información, la que se obtiene por medio de la relación entre el investigador y

el investigado a través de una serie de cuestiones.” 10

Haciendo uso de esta técnica, se entrevistó al Perito Contador Cleyver

González, Jefe de Personal, así como al perito en Administración de

Empresas Leonel Moreno Corado, encargado de Oficina de Planificación

Municipal, para ello se elaboró un cuestionario.

1.2.3 Observación y análisis: la observación a las instalaciones de la municipalidad

se efectuó para obtener información a través de la observación directa, se

completaron datos. Se utilizó guía de observación

1.2.4 Guía de análisis contextual e institucional: con la aplicación de esta guía se

permitió obtener una descripción amplia de la institución mediante el análisis

de cada sector, con lo que se detectaron las deficiencias que se tienen y a

través de ellas concretizar los problemas que se evidencian en la institución o

en el entorno que lo rodea. (Ver anexos)

9 Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos elementos propedéuticos. Guatemala 2009. Pag. 104

10 IBID. Pag. 105

11

1.3 Lista de carencias

1.3.1 Inexistencia de material bibliográfico sobre la clasificación de la Basura,

expuesta en las calles de la aldea Estanzuela del municipio de Yupiltepeque,

Jutiapa.

1.3.2 Inexistencia de un texto sobre el aprovechamiento de la Moringa Oleífera.

1.3.3 Falta de un módulo sobre el uso y cuidado del agua.

1.3.4 Inexistencia de una guía sobre la siembra de pepino.

1.3.5 Inexistencia de drenajes en los sectores de la cabecera municipal.

1.3.6 Inexistencia del tren de aseo.

1.3.7 Falta de programas especiales de protección del medio ambiente.

12

1.3 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los producen Soluciones

1. Contaminación

Ambiental

- Falta de material

bibliográfico sobre temas de

ambiente.

- Basura inorgánica

expuesta en las calles de la

aldea Estanzuela.

- Basureros Clandestinos.

-Inexistencia de una empresa

de reciclaje.

-Elaboración de Módulo

Clasificación de la

Basura Inorgánica para

preservar el Ambiente.

- Erradicación de

basureros clandestinos.

-Contratación de

personas especializadas

en el manejo de la

basura orgánica e

inorgánica para que

capacite a los

pobladores de la aldea

Estanzuela.

2. Insalubridad - Falta drenajes en algunos

barrios y aldeas de la

cabecera municipal.

- No existe tren de aseo

-Creación de drenajes

-Implementación del

tren de aseo.

3. Uso inadecuado de

los recursos

Naturales.

- Falta de asistencia técnica a

la población agrícola del

municipio que provoca baja

producción de los cultivos y

el desgaste de los suelos y

poca producción.

- Falta de participación de

parte de los sectores

-Capacitación sobre

otras alternativas

agrícolas a los

agricultores del

municipio.

-Realizar proyectos para

la conservación del

medio ambiente.

13

comunitarios para promover

la conservación de los

recursos naturales.

4. Administración

deficiente.

- Falta de información

financiera detallada.

-Mala recaudación de

impuestos tributarios.

- Presupuesto reducido.

- Creación de la oficina

de información sobre el

manejo de los fondos

públicos de la

municipalidad.

-Ampliación del

presupuesto.

-Sancionar a pobladores

por falta de pago de los

impuestos.

Priorización del problema:

Después de identificar y analizar cada uno de los problemas que afectan a la

Municipalidad de Yupiltepeque, Jutiapa, cuya misión y visión se sintetizan y

consolidan al ayudar y servir a todas las comunidades del municipio en las distintas

ramas.

Las necesidades se manifiestan diariamente, tomando en cuenta la falta de

educación ambiental y en salud, por lo que se consideró de mayor urgencia y por el

beneficio para todos (as) los (as) vecinos (as) resolver el desconocimiento que se

tiene sobre la clasificación de la basura inorgánica y con ello poder contrarrestar la

contaminación del ambiente y las enfermedades que se producen por la basura que

se encuentra en lugares no adecuados. Esto a través de un módulo pedagógico

sobre la clasificación de la basura inorgánica para preservar el ambiente.

14

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad (cuadro de análisis de viabilidad y

factibilidad)

Opción 1. Redactar el módulo para concientizar a los habitantes sobre la

clasificación de la basura orgánica e inorgánica para preservar el ambiente en la

comunidad.

Opción 2. Realizar talleres con los miembros de la comunidad sobre los

beneficios de la clasificación de la basura inorgánica para preservar el medio

ambiente.

INDICADORES Opción 1 Opción 2

Financiero SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficiente recurso financiero? X 0 X 0

2 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X 0 0 X

3 ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X 0 0 X

Administrativo Legal

4 ¿Se tiene la autorización de la institución para realizar el

proyecto? X 0 X 0

5 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X 0 X 0

6 ¿El proyecto es aceptado por las autoridades de la

institución? X 0 X 0

7 ¿Existen leyes ambientales que amparen el proyecto? X 0 X 0

Técnico

8 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X 0 X 0

15

9 ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X 0 X 0

10 ¿Se diseñaron los controles de calidad para la ejecución

del proyecto X 0 X 0

11

¿Se tienen los recursos necesarios para la ejecución del

proyecto?

X 0 X 0

12 ¿Se han cumplido con los lineamientos para la

elaboración del proyecto? X 0 X 0

13 ¿Se han definido las metas? X 0 X 0

14 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto? X 0 X 0

Mercado

15 ¿El Proyecto tiene aceptación en la comunidad? X 0 X 0

16 ¿El proyecto será de beneficio para toda la población? X 0 X 0

Político

17 ¿La municipalidad será la responsable del proyecto? X 0 X 0

18 ¿Responde el proyecto a las políticas emanadas por la

municipalidad? X 0 X 0

Social

19 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población de la

población? X 0 X 0

20 ¿El proyecto impulsa la participación de todos los

habitantes de la comunidad? X 0 X 0

21 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico X 0 X 0

16

de la región?

TOTALES 21 0 19 0

1.6 Problema seleccionado

Con base a la priorización de problemas y a la urgente necesidad de contribuir

con el ambiente, se seleccionó el siguiente problema:

Contaminación ambiental provocada por la basura inorgánica que se

encuentra expuesta en las calles de la comunidad debido al desconocimiento

sobre como clasificar la basura a los vecinos (as) de la aldea Estanzuela del

municipio de Yupiltepeque.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Luego de haber realizado el análisis de viabilidad y factibilidad, utilizando dos

opciones como posibles soluciones, se determinó que la opción No. 1 es

viable y factible para ejecutar el proyecto.

La solución propuesta como viable y factible para darle solución al problema

es:

Elaboración del Módulo sobre la clasificación de la basura inorgánica

para preservar el ambiente, dirigido a vecinos (as) de la aldea Estanzuela

del municipio de Yupiltepeque, departamento de Jutiapa.

17

DIAGNÓSTICO

1.8 Datos generales de la comunidad.

1.8.1 Nombre de la comunidad

Aldea Estanzuela, Yupiltepeque, Jutiapa

1.8.2 Tipo de comunidad

Comunal y de apoyo

1.8.3 Ubicación geográfica

“Ubicación (acceso) La aldea se encuentra a una distancia de 8 kilómetros,

de la cabecera municipal, limita entre las siguientes colindancias: norte: con el

caserío el Jocotillo. Sur: con el caserío el Saral. Oriente: con la aldea El

Jícaro. Poniente: con Aldea Esmeralda.

La aldea es una de las doce que conforma el municipio de Yupiltepeque

departamento de Jutiapa, con el nombre oficial de aldea Estanzuela,

Yupiltepeque, Jutiapa.”1

“Se encuentra localizada al sureste del municipio de Yupiltepeque. Límites: al

norte con el municipio de Atescatempa; al este con la Republica de El

Salvador: al sur con Jerez; al oeste con los municipios de Zapotitlán y El

Adelanto.

Ubicada sobre la ruta 23, kilómetro 150 de la cabecera municipal de

Yupiltepeque. Con relación a los municipios, de Yupiltepeque a Jerez hay 17

kilómetros, 9 al Adelanto y Zapotitlán, y 15 a Atescatempa, ruta que conduce a

San Cristóbal Frontera.”2

___________________________________________________________________

1Palma, Miguel Arturo. Monografía de Yupiltepeque, Jutiapa, 2008. Pág. 12

2LOC CIT

18

1.8.4 Visión

“Una aldea que represente un enfoque al desarrollo, que fomente en todas las

personas la participación activa, el reconocimiento de los problemas de

desarrollo a los que se enfrentan y el goce del fruto de los esfuerzos

realizados.”

1.8.5 Misión

“Organizar y capacitar al sector productivo, planificando acciones a corto,

mediano y largo plazo, que le permita tener acceso a mejores oportunidades

económicas.

Ayudar a la gente a salir de la pobreza y llevar una vida sana y civilizada será

vital tanto para el crecimiento de los países en vías de desarrollo, como para

la estabilidad de la comunidad internacional. Para reducir la pobreza, será

necesario incrementar las oportunidades de empleo, a través de un

crecimiento equitativo.”3

1.8.6 Políticas

“Formular propuestas para la gestión e implementación de proyectos en el

sector educativo para la obtención de recursos.

Apoyar y promover la cultura y el deporte para el fomento de una mejor

condición de vida de la juventud.

Incentivar a la población para que conformen y legalicen organizaciones

productivas dentro de la comunidad.

Participar en los mecanismos de participación comunitaria.”4

___________________________________________________________________ 3. Plan Operativo Anual 2011.Consejo Comunitario de Desarrollo, Jutiapa. Pág. 3 4. LOC CIT

19

1.8.7 Objetivos

- “Fomentar y promover los procesos de participación ciudadana a través de

la aplicación y cumplimiento de las leyes del Consejo de Desarrollo.

- Lograr un mejor nivel de organización e inducción para la gestión de

recursos técnicos financieros que permita la ejecución de proyectos.

- Solucionar problemas comunes y como objetivo general ser capaces de

dinamizar y crear nuevas formas y estrategias de participación que

permitan a la comunidad organizada ser un actor protagonista en el

mejoramiento de la calidad de vida.”5

1.8.8 Metas

- “Apoyar actividades con la niñez, la juventud y gestionar recursos técnicos

financieros para la implementación de actividades de capacitación.

- Coordinar con las diferentes instituciones de la comunidad, actividades que

contribuyan al estudio, difusión y avance del arte y además actividades en

beneficio del estudiante.

- Establecer alianzas de comunicación con las instituciones locales de la

comunidad.

- Incluir en los diferentes proyectos un componente de comunicación activa.

- Fortalecer la comunicación directa con los miembros de la comunidad.”6

______________________________________

5LOC CIT

6 lbid. pág., 4

20

1.8.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Tomando del manual de funciones del COCODE aldea Estanzuela, Yupiltepeque, Jutiapa.

COCODE

Presidente del COCODE

Vicepresidente

Secretario

Tesorero

Vocales

Fontanero

21

1.8.10 Recursos

Humanos

El personal que integra el COCODE son los siguientes:

____________________________________

7. LOT. CIT

1 “Presidente del COCODE

1 Vicepresidente

1 Secretario

1 Tesorero

1 Vocal I

1 Vocal II

1 Vocal III

1 Vocal IV

1 Vocal V

1 Vocal VI

1 Vocal VII

1 Vocal VIII” 7

22

FINANCIEROS

No. De orden Concepto Ingresos Q.

1.1 “Presupuesto interno (cobro de agua

potable)

10,000.00

1.2 Iniciativa privada

1.3 Venta de productos y servicios 3,000.00

1.4 Rentas

1.5 Donaciones

2 Costos

2.1 Salarios 1,500.00

2.2 Materiales y suministros 500.00

2.3 Servicios profesionales 2,000.00

2.4 Reparaciones y construcción 1,000.00

2.5 Mantenimiento 1,000.00

2.6 Servicios generales 800.00

3 Control de finanzas

3.1 Estado de cuenta ( Banrural)

3.2 Disponibilidad de fondos

3.3 Auditoria Interna

3.4 Manejo de libros contables” 8

Saldo 6,200.00

____________________________________

8. libro de inventario COCODE aldea Estanzuela, año 2015

23

1.9 Técnicas utilizadas para la realización del Diagnóstico Institucional

Las técnicas que se utilizaron para identificar la situación de la institución son

las siguientes:

1.9.1 La entrevista: Fue dirigida al personal que labora en la Municipalidad de

Yupiltepeque para obtener información veraz de la institución. Se aplicaron

cuestionarios de preguntas abiertas para obtener información objetiva de la

institución”. 9

1.9.2 Observación: utilizada para percibir las condiciones físicas de las

instalaciones, su estructura y aspecto, también para definir las carencias o

deficiencias de la institución.

1.9.3 “Análisis documental: Se utilizaron monografías y documentos con el propósito

de recabar información de los textos consultados para completar la

investigación”. 10

1.9.4 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y amenazas. Permitió

describir el estado actual de la institución, concretizando las necesidades

actuales.

1.9.5 “Análisis contextual e institucional: con la aplicación de esta guía se permitió

obtener una descripción amplia de la institución mediante el análisis de cada

sector, con lo que se detectaron las deficiencias que se tienen y a través de

ellas concretizar los problemas”11

__________________________________________ 9,10. IBID Pág. 105 11. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos elemento propedéuticos. Guatemala 2009. Pág. 104

24

1.10 Lista de carencias.

1.10.1 Inexistencia de material bibliográfico sobre la clasificación de la Basura

Inorgánica expuesta en las calles de la aldea Estanzuela del municipio de

Yupiltepeque.

1.10.2 Inexistencia de una guía sobre la siembra de pepino.

1.10.3 Falta de un módulo sobre el uso y cuidado del agua.

1.10.4 Inexistencia de un texto sobre el aprovechamiento de la Moringa.

1.10.5 Inexistencia de tren de aseo

25

1.11 Cuadro de análisis y priorización de problemas (cuadro con base a

Carencias)

No

.

PRINCIPALES

PROBLEMAS

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE LOS

PROBLEMAS REQUIEREN

01 Contaminación

Ambiental

- Falta de material

bibliográfico sobre temas de

ambiente.

- Basura inorgánica

expuesta en las calles de

la aldea Estanzuela.

- Basureros Clandestinos.

-Inexistencia de una

empresa de reciclaje.

-Elaboración de Módulo

Clasificación de la Basura

Inorgánica para preservar

el Ambiente.

- Erradicación de

basureros clandestinos.

-Contratación de personas

especializadas en el

manejo de la basura

orgánica e inorgánica para

que capacite a los

pobladores de la aldea

Estanzuela.

02

Poca producción.

Uso inadecuado de los

recursos naturales.

Desconocimiento sobre

técnicas de siembra de

pepino para mejorar la

seguridad alimentaria.

Falta de material

informativo o guía para el

manejo de la Moringa

Oleífera

Elaborar una guía sobre

técnicas de siembra de

pepino para mejorar la

seguridad alimentaria.

Elaboración de una guía

para el aprovechamiento

de la Moringa Oleífera.

03

Insalubridad

Inconsciencia de la

población sobre la

importancia del agua

No existe tren de aseo

Elaboración de un módulo

sobre el uso y cuidado del

agua potable

Implementación del tren de

aseo.

26

04

1. 2. 3. 4. 5. Contaminación

ambiental 6.

1. Falta de material bibliográfico sobre temas del ambiente

2. No existe material

bibliográfico que oriente

sobe la protección y

cuidado del ambiente.

Elaboración de módulo

sobre clasificación de la

basura orgánica e

inorgánica para preservar

el medio ambiente

Elaboración de un guía

para la reutilización de

desechos a través de

manualidades

27

Priorización de Problemas

Después de identificar y analizar cada uno de los problemas que afectan a la

municipalidad de Yupiltepeque, Jutiapa, cuya misión y visión se sintetizan y

consolidad al ayudar y servir a todas las comunidades por ello se decidió que el

problema a resolver es:

Las necesidades se manifiestan diariamente tomando en cuenta la falta de

educación ambiental y en salud, por lo que se consideró de mayor urgencia y por el

beneficio para todos (as) los (as) resolver el desconocimiento que se tiene sobre la

clasificación de la basura inorgánica y con ello poder contrarrestar la contaminación

del ambiente y las enfermedades que se producen por la basura que se encuentra en

lugares no adecuados. Esto a través de un módulo pedagógico sobre la clasificación

de la basura inorgánica para preservar el ambiente.

De acuerdo al cuadro, el problema a solucionar ofrece cinco opciones de solución

que s detallan a continuación:

1. Redacción de un módulo sobre la clasificación de la basura inorgánica para preservar el ambiente de los habitantes de la aldea Estanzuela, municipio de Yupiltepeque, Jutiapa.

2. Redacción de una guía práctica para la siembre y producción de pepino que

mejore la calidad alimentaria de los habitantes de la aldea Estanzuela, municipio de Yupiltepeque.

3. Redacción de un módulo sobre usos y cuidados del agua con los vecinos de

la aldea Estanzuela, municipio de Yupiltepeque.

4. Creación de drenajes en las colonias de la cabecera municipal.

5. Redacción de una guía sobre el aprovechamiento de la Moringa Oleífera en el municipio de Yupiltepeque.

28

1.12 Análisis de viabilidad y factibilidad (Cuadro de análisis de viabilidad y

factibilidad)

Según el criterio de viabilidad aplicado, se cuenta con la aceptación y el apoyo

institucional para las capacitaciones a las familias de escasos recursos. Lo que indica

que existe aval y autorización de los personeros de la municipalidad para ejecutar el

proyecto.

Opción 1. Redacción de un módulo para concientizar a los habitantes sobre la

clasificación de la basura inorgánica para preservar el ambiente de los habitantes de

la aldea Estanzuela, municipio de Yupiltepeque, Jutiapa.

Opción 2. Realizar talleres con los miembros de la comunidad sobre los beneficios

de la clasificación de la basura inorgánica para preservar el ambiente.

INDICADORES OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

Financiero SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficiente recurso financiero? x o x o

2. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? x o o x

3 ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? x o o x

Administrativo Legal

4 ¿Se tiene la Autorización de la institución para realizar el

proyecto?

x o x o

5 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? x o x o

6 ¿El proyecto es aceptado por las autoridades de la x o x o

29

institución

7 ¿Existen leyes que amparen el proyecto? x o x o

Técnico

8 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? x o x o

9 ¿Se tienen definida la cobertura del proyecto? x o x o

10 ¿Se diseñaron los controles de calidad para la ejecución del

proyecto?

x o x o

11 ¿Se tienen los instrumentos necesarios para la ejecución del

proyecto?

x o x o

12 ¿Se han cumplido con los lineamientos para la elaboración

del proyecto?

x o x o

13 ¿Se han definido las metas? x o x o

14 ¿El tiempo programado es suficiente para la ejecutar el

proyecto?

x o x o

Mercado

15 ¿El proyecto tiene aceptación de la comunidad? x o x o

16 ¿El proyecto será de beneficio para toda la población x o x o

Político

17 ¿La municipalidad será la responsable del proyecto? x o x o

18 ¿Responde el proyecto a las políticas emanadas por la

municipalidad?

x o x o

Social

19 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? x o x o

20 ¿El proyecto impulsa la participación de todos los habitantes

de la comunidad?

x o x o

21 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de

la región?

x o x o

TOTALES 21 1 19 2

30

1.13 Problema Seleccionado

Con base a la priorización de problemas y a la urgente necesidad de

contribuir con el ambiente, se seleccionó el siguiente problema:

Contaminación ambiental provocada por la basura inorgánica que se

encuentra expuesta en las calles de la comunidad debido al desconocimiento

sobre como clasificar la basura a los vecinos (as) de la aldea Estanzuela del

Municipio de Yupiltepeque.

.

1.14 Solución propuesta como viable y factible

Luego de aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad se plantea la siguiente

solución. Elaboración del módulo sobre la clasificación de la basura

inorgánica para preservar el ambiente dirigido a vecinos (as) de la aldea

Estanzuela del municipio de Yupiltepeque, departamento de Jutiapa.

31

CAPÍTULO II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo sobre la clasificación de la basura inorgánica para preservar el

ambiente, dirigido a vecino(as) de la aldea Estanzuela del municipio de

Yupiltepeque, departamento de Jutiapa.

2.1.2 Problema

Contaminación ambiental provocada por la basura inorgánica que se

encuentra acumulada en las calles de la aldea, debido a la falta de

orientación a los vecinos (as) de la aldea Estanzuela del municipio de

Yupiltepeque, departamento de Jutiapa.

2.1.3 Localización

Aldea Estanzuela, Yupiltepeque, Jutiapa

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Municipalidad de Yupiltepeque, Jutiapa.

2.1.5 Tipo de proyecto

De proceso

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto a ejecutarse módulo sobre la clasificación de la basura inorgánica

para preservar el ambiente, será llevado a cabo mediante procesos de gestión,

con el propósito de cumplir con lo establecido con los vecinos (as) de la aldea

Estanzuela, Yupiltepeque, y culminar satisfactoriamente lo planificado y

programado, dando solución al problema. La elaboración del módulo sobre la

clasificación de la basura inorgánica para preservación ambiental, es un material

que ayudará a sensibilizar a los vecinos (as) de la aldea Estanzuela del

32

municipio de Yupiltepeque, Jutiapa en respuesta a la necesidad que se tiene de

realizar cambios de conducta con respecto al cuidado del ambiente y los

beneficios que se adquieren.

Los temas que se abordarán en este proceso son los siguientes:

1. Basura

2. Basura inorgánica

3. Ventajas de la basura inorgánica

4. Impacto de la basura el ambiente

5. Clasificación de la basura inorgánica

6. Regla de las tres R

7. Separación de la basura orgánica e inorgánica

8. Contaminación ambiental

9. Clasificación de los contaminantes

10. Los contaminantes y sus consecuencias

El módulo se socializará con vecinos (as) de la aldea Estanzuela del municipio

de Yupilteque, Jutiapa, con el propósito de que los vecinos se den cuenta como

conservar el ambiente, mediante inducciones, haciendo entrega también del

módulo a las personas mencionadas anteriormente.

2.3 Justificación

Después de un profundo análisis, mediante la aplicación de la guía

contextual e institucional, se identificaron cada uno de los problemas y

necesidades de la municipalidad de Yupiltepeque, Jutiapa, mismos que

posibilitan el análisis y criterios de viabilidad y factibilidad, determinándose que el

problema es:

Contaminación ambiental provocada por la basura provoca muchas

enfermedades gastrointestinales y respiratorias, que se encuentra en las calles

de la aldea Estanzuela, Yupiltepeque, debido a la desorientación a los vecinos

33

(as) de la aldea Estanzuela, el cual se resuelve con la ejecución del proyecto:

Elaboración de Módulo sobre la Clasificación de la basura inorgánica para

preservar el ambiente. Al ejecutar la elaboración del módulo los vecinos

reconocerán la importancia y la gran necesidad de clasificar la basura para vivir

en un ambiente sano y la formación de hábitos y actitudes que luego ayudarán a

tener una vida saludable.

Además se hará entrega de dicho material a la municipalidad de Yupiltepeque

para que de esta manera se pueda transmitir la orientación adecuada y generar

cambios de conducta en las personas. También se utilizarán bolsas plásticas

como inicio del proyecto para depositar la basura, clasificándola en orgánica e

inorgánica, para luego trasladarla a su respectivo lugar.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General

Contribuir con la preservación ambiental mediante la clasificación de la

basura inorgánica en los vecinos (as) de la aldea Estanzuela del municipio de

Yupiltepeque, departamento de Jutiapa.

2.4.2 Específicos

2.4.2.1 Socializar el módulo a través de inducciones con los vecinos (as) de la

aldea Estanzuela, municipio de Yupiltepeque, departamento de Jutiapa.

2.4.2.2 Concientizar a los vecinos (as) de la aldea Estanzuela, municipio de

Yupiltepeque, departamento de Jutiapa sobre uso del módulo.

2.4.2.3 Dotar el módulo con la información sobre la clasificación de la basura

inorgánica para preservar el medio ambiente.

34

2.5 Metas

2.5.1 20 vecinos (as) de la aldea Estanzuela, municipio de Yupiltepeque, Jutiapa.

2.5.2 dotación 20 módulos pedagógicos para la clasificación de la basura

inorgánica para preservar el ambiente.

2.5.3 Socialización con los vecinos (as) sobre lo que es un módulo y puedan así

tener una idea clara sobre la clasificación de la basura, para preservar el

ambiente con la participación de 20 vecinos (as) de la aldea estanzuela,

municipio de Yupiltepeque, Jutiapa

2.5.4 Beneficiar a 20 vecinos de la aldea Estanzuela, del municipio de Yupiltepeque,

Jutiapa.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.6.1 Beneficiarios Directos:

COCODE

2.6.2 Beneficiarios Indirectos:

100 habitantes de la aldea Estanziuela de Yupiltepeque, Jutiapa.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Financiamiento

Municipalidad de Yupiltepeque Q. 2,400.00

TOTAL 2,400.00

2.7.2 Presupuesto

Cantidad Producto Precio

Unitario Q.

Total

Q,

1 Papelería 200.00 200.00

3 Capacitaciones 200.00 600.00

20 Reproducción de

módulos

20.00 400.00

20 Empastado de módulos 20.00 400.00

35

20 Cajas de bolsas para

basura Kanguro

40.00 800.00

TOTAL Q 2,400.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto:

No.

Actividades Fechas

Noviembre 2014

Diciembre 2014

Enero 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Gestión de financiamiento en la Municipalidad.

P

E

2 Investigación Conceptual para determinar el contenido del módulo.

P

E

3 Depuración de la información investigada.

P

E

4 Redacción de la dosificación de las unidades Educativas.

P

E

5 Elaboración de propuesta del módulo

P

E

6 Revisión del módulo por el asesor.

P

E

7 Corrección del módulo. P

E

8 Presentación del módulo a la

Municipalidad.

P

E

36

9 Reproducción de 20 módulos sobre la clasificación de la basura inorgánica

P

E

10 Entrega de módulos y capacitación a vecinos (as) de la aldea Estanzuela, municipio de Yupiltepeque

P

E

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

01 Epesista

02 Miembros del consejo Municipal

03 Alcalde Municipal

04 Vecinos (as)

05 Centro de Atención Permanente (cap)

2.9.2 Materiales

01 computadora

02 impresora

03 resma de hojas de papel bond

04 cartuchos de tinta para impresora

05 fotocopiadora

06 cámara fotográfica

2.9.3 Físicos

01 Municipalidad de Yupiltepeque

02 centro de internet

37

CAPITULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En esta fase se constituye con uno de los aspectos más relevantes del proyecto, ya

que nos permite la relación entre los objetivos y metas propuestas como epesistas, a

efecto de desarrollar una serie de actividades para obtener las metas los logros y

resultados.

A continuación se detallan las actividades y resultados de lo programado:

3.1 Actividades y resultados:

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Entrevista con el Alcalde Municipal. Obtener apoyo total por parte del

alcalde municipal y su consejo de la

municipalidad de Yupiltepeque.

2 Investigación conceptual. Definición de temas y subtemas

seleccionados para el desarrollo del

módulo de la Basura inorgánica

Clasificación para preservar el medio

ambiente en la comunidad de la aldea

Eztanzuela.

3 Depuración de toda la investigación

realizada para la realización del

módulo.

Selección de la información necesaria

para el desarrollo del módulo en un

orden lógico.

4 Redacción de la dosificación de los

temas del módulo.

Desarrollar los temas del Módulo en

orden y secuencia.

38

5 Redacción del Módulo propuesto. Levantado de texto y presentarlo a la

institución.

6 Revisión del módulo por el asesor. Se presentó el módulo al asesor-

supervisor Lic. Luis Mauricio Castro

Salguero

7 Corrección del módulo. Realización de cambios sugeridos por

el asesor.

8

Presentación del módulo a la

Municipalidad.

Aceptación del módulo por la

autoridades de la municipalidad de

Yupiltepeque, Jutiapa, para su

aplicación.

9 Reproducción de 20 módulos sobre

Clasificación de la basura inorgánica

para preservar el medio ambiente.

Proporcionar a cada vecino un módulo.

10 Entrega de módulos y capacitación a

vecinos (as) de la aldea Estanzuela,

municipio de Yupiltepeque

Dar a conocer el proyecto con el fin de

concientizar a los vecinos (as) en la

sobre la importancia de la clasificación

de la basura inorgánica para preservar

el medio ambiente en la comunidad.

39

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS DEL PROYECTO

3.2.1 Producto 3.2.2 Logros

Módulo sobre la Clasificación de la

basura inorgánica para preservar el

ambiente, dirigido a vecinos (as) de la

aldea Estanzuela, municipio de

Yupiltepeque.

3.2.2.1 Se contribuyó con la

preservación del ambiente por medio la

Clasificación de la basura para

preservar el ambiente.

3.2.2.2 Se socializó el módulo con los

habitantes de la aldea Estanzula

municipio de Yupiltepeque, Jutiapa

3.2.2.3 Se concientizó a los vecinos (as)

sobre el uso del módulo, ya que el ser

humano es el responsables y a la vez la

víctima de los problemas que

actualmente sufre el ambiente.

3.2.2.4 Se equipó el módulo con la

información sobre la clasificación de la

basura para preservar el ambiente, y así

contribuir a mejorar el ambiente donde

vivimos.

40

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Jutiapa

Módulo sobre la Clasificación de

la basura inorgánica para

preservar el ambiente, dirigido a

vecinos(as) de la aldea Estanzuela

del municipio de Yupiltepeque,

departamento de Jutiapa

EPESISTA. Veneranda de Jesús Godoy Flores

Licenciatura en Administración Educativa

ASESOR: Lic. Luis Mauricio Castro Salguero

41

INDICE

Tema Página Introducción I

Objetivos 1

Justificación 2

TEMA I 1. ¿Qué es la basura? 3

1.1 Basura orgánica e inorgánica 5

1.1.1 Basura orgánica 5

1.1.2 Historia orgánica 6

1.2 Ventajas de los desechos orgánicos 7

1.3 Abono natural 7

1.3.1 Como hacer el abono natural 7

1.4 Basura inorgánica 9

1.4.1 ¿Qué podemos hacer con la basura inorgánica? 10

TEMA II 2. Impacto de la basura en nuestro medio ambiente 12

2.1 Impacto ecológico 12

2.2 Alternativa 13

TEMA III 3. Clasificación de la basura orgánica e inorgánica 16

3.1 Los desechos orgánicos 16

3.2 La basura inorgánica 16

3.3 Los desechos biodegradables 16

3.4 Los desechos no biodegradables 17

3.5 Separación de la basura orgánica 17

3.6 Separación de la basura inorgánica 17

3.7 Qué debemos hacer con la basura que no se usa para nada 18

42

3.8 Enfermedades por la basura 20

3.9 Consejos 20

TEMA IV 22 4. ¿Qué es contaminación? 22

4.1 A qué llamamos contaminantes y su clasificación 23

4.2 Clasificación de los contaminantes 23

4.3 Los contaminantes también se clasifican de acuerdo a su facilidad de degradación 23

4.4 Clasificación en función del medio afectado 24

4.4.1 Contaminación atmosférica 24

4.4.2 Contaminación del medio hídrico 25

4.4.3 Contaminación del suelo 25

4.5 La contaminación y sus consecuencias 26

4.5.1 Aire 26

4.5.2 Tierra 26

4.5.3 Agua 26

4.6 Un compromiso con el medio ambiente 26

TEMA V 5. La regla de las tres erres (3R) 28

5.1 Reducir 28

5.2 Reutilizar 29

5.3 Reciclar 29

Actividades sugeridas 29

Bibliografía 31

31

43

INTRODUCCION

El objetivo del Módulo sobre la clasificación de la basura inorgánica para

preservar el ambiente, es sensibilizar a los vecinos de la aldea Estanzuela, del

municipio de Yupiltepeque, Jutiapa, de la importancia de la clasificación de la basura,

que es un problema de todos los días que nos afecta grandemente, siendo fuente de

contaminación del medio ambiente, proliferación de enfermedades, propagación de

insectos perjudiciales para la humanidad.

La clasificación de la basura inorgánica es una de las formas más apropiadas

para la conservación del ambiente, es algo con lo que podemos contribuir, está en

las manos el poder hacerlo y favorecer a la conservación de nuestro medio ambiente.

Es importante saber que la clasificación de la basura inorgánica trae otros

beneficios como la prevención de enfermedades que son causa de la contaminación

que los seres humanos provocan.

El realizar la clasificación de la basura también contribuye a obtener buenos

resultados económicos en las familias, además de las ganancias se pueden elaborar

muchos tipos de manualidades. Hace falta minimizar los volúmenes y los impactos

contaminantes en el ambiente y la elaboración del Módulo sobre la clasificación de la

basura inorgánica pretende que se cuente con una herramienta útil que contribuya a

fortalecer los conocimientos de los vecinos de la aldea Estanzuela, municipio de

Yupiltepeque, y mejorar de alguna manera medio ambiente.

I

44

OBJETIVOS

Objetivo General:

Proporcionar un instrumento de consulta para que puedan orientar sobre la

clasificación de la basura inorgánica y que se divulgue esto para contribuir a

preservar el medio ambiente.

Objetivos Específicos:

Distinguir entre la basura orgánica e inorgánica para poder clasificarla y

preservar el ambiente.

Identificar los beneficios que genera la clasificación de la basura utilizando las

tres ERES.

Definir las causas que provoca el manejo inadecuado de la basura y sus

efectos en el ambiente.

1

45

JUSTIFICACIÓN:

El propósito de este módulo es sensibilizar a las personas sobre la degradación

del medio ambiente, el cual ha sido provocado por el ser humano.

La contaminación del ambiente es introducir elementos nocivos los cuales

modifican negativamente la calidad del agua, aire y suelo, atentando con la vida de

las plantas, animales y personas.

Para poder solucionar estos problemas es necesario hacer conciencia y poder

entender que todos los elementos que componen el ambiente dependen unos de

otros. Los seres humanos son los responsables y pueden marcar la diferencia

entre mejorar o seguir destruyendo este planeta, empezando por clasificar la basura

y que todo lo que sea reciclable sea aprovechado y no ocasione más problemas en

el medio ambiente. Por tal razón este módulo puede contribuir a mejorar la

problemática de la basura que causa algún daño a los seres humanos.

2

46

TEMA I

1. ¿Qué es la basura?

La palabra basura proviene del latín *versūra, derivado de verrĕre, que

significa “barrer”. Por esto se puede decir que el significado original fue “lo que se

ha barrido”.

“Es todo residuo sólido o semisólido, tales como los desperdicios domiciliares,

cenizas, elementos de barrido de calles, residuos de papel y cartón, ropa usada

(vieja) desechos tóxicos, residuos industriales, de hospitales, plazas, mercados

entre otros. “En la basura no es incluido el excremento de origen humano o

animal”. 1

“Entre la basura hay desechos combustibles (que agarran fuego) como el papel, el

cartón, madera y hojas; hay desechos no combustibles, como el vidrio, las

botellas, loza, latas, y metales. Algunos desechos son biodegradables (que se

pudren), otros son inertes (sin vida) algunos son tóxicos (venenosos) y otros

corrosivos; ellos despiden olores nauseabundos”. 2

“La basura es el resultado de la cantidad y forma del consumo de los recursos

naturales. La generación de desechos sólidos en Centroamérica se estima en

promedio, por habitante y por días. De 12 onzas en el campo y 2 libras en la

ciudad. Esto equivale a casi tres quintales por persona al año en el área rural y de

más de siete quintales por habitante al año en las áreas urbanas. El problema de

producción de basura tiende a agudizarse, pues al mismo tiempo que aumenta el

consumo por habitante aumenta la población”. 3

La basura constituye un problema para las sociedades, sobre todo para las

grandes ciudades así como para el conjunto de la población del planeta.4

1 Stiftung Konrad Adenauer, Gestión ambiental Municipal. Pág. 19 2 LOC. CIT

3 LOC. CIT

4 IBID. Pág.20

3

47

Debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el

consumismo han acrecentado la cantidad de basura que se generan; lo anterior

junto con el ineficiente manejo que se hace de la basura provoca problemas tales

como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al medio

ambiente; además de provocar conflictos sociales y políticos. La basura es

quemada o llevada a tiraderos, lo que constituye de una u otra forma un conjunto

de problemas de diversa índole.

La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la

contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.

La basura según la procedencia u origen de la basura, ésta se puede clasificar

en orgánica e inorgánica y dentro de esta última se puede distinguir la llamada la

basura sanitaria, conformada por todo el material utilizado para tratamientos

médicos en el hogar, escuelas y hospitales, gasas, vendas, papel higiénico y

toallas sanitarias. Este tipo de desechos contiene microorganismos capaces de

causar diferentes enfermedades. Esta clase de basura debe ser depositada en

bolsas serradas y con una leyenda que especifique que contiene desechos

sanitarios.

La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera

sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le

coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a

tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.

Antes de tirar algo a la basura, hay que pensar si podría ser todavía útil para

algún propósito. Esta acción se define como reutilizar, y significa darle uso a lo

que de otro modo se convertiría en basura. Se pueden reutilizar cajas, bolsas,

envases de plástico y vidrio, etcétera.

4

48

Fotografía tomada por la autora de basurero clandestino Yupiltepeque, Jutiapa.

1.1 BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA

1.1.1 Basura Orgánica

Es todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue

parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas,

huesos y sobras de animales, etc.5

“Son los desperdicios de alimentos, desechos de la cocina y el jardín; es decir

desechos de todo aquello que nace, vive, se reproduce y muere, que

provienen de la vivienda del hombre. Se le llama también Biodegradables.

Que se pueden someter a tratamientos biológicos que generan productos

como abonos naturales, alimento para animales, etc.”

Fuente:http://www.equilibrio.mx/basura-organica-la-opcion-para-hacer-filtros-de-carbon/

5 Ramírez Yanez, Obdulio. La necesidad de implementar una regulación jurídica sobre el manejo,

tratamiento y disposición de los desechos sólidos. Guatemala noviembre 2001. Pag. 25

6 LOC. CIT

5

49

1.1.2 Historia Orgánica:

“Los desechos sólidos orgánicos son aquellos que provienen de la naturaleza

que tuvieron vida una vez. Los desechos sólidos orgánicos están compuestos

de materia muerta y biodegradable; esto significa que se descomponen de

manera natural”.6

En los tiempos antiguos todo era natural. La comida era 100% natural y los

vestidos eran de algodón. Las pitas, redes y morrales eran de maguey y las

casas estaban hechas de adobe, estos materiales vinieron de la naturaleza y

cuando terminaban de usarlos regresaban de nuevo a la naturaleza.

Impresionante era la cantidad de hojas de plantas que utilizaban para envolver

los alimentos como tamales, pescados, azúcar y también el incienso, hoy en día

muchas comunidades todavía utilizan estas hojas naturales, tirar esos empaques

orgánicos al suelo no provoca ningún daño a la naturaleza porque regresan al

lugar de donde vinieron a la madre tierra.

A nivel mundial hace tiempo se ha creado un gran desbalance en la

naturaleza por mezclar desechos orgánicos con los desechos inorgánicos; de

esta manera se disminuye la cantidad de tierra fértil y sana a un grado muy

preocupante por esta contaminación al mismo tiempo la demanda de alimentos

que provienen de la tierra se ha acrecentado por la sobrepoblación del planeta.

Hace algunos años en investigaciones científicas se están desarrollando nuevos

empaques que no son de plástico, sino otra vez de materiales naturales. En

Europa algunos mercados y eventos públicos ya es prohibido vender comida con

vasos y platos desechables de plástico.

6

50

1.2 Ventajas de los desechos orgánicos

1.2.1 Con los desechos orgánicos se puede obtener un abono que permite

mantener la fertilidad del suelo con excelentes cultivos por el abono natural

obtenido.

1.2.2 El abono que fertiliza naturalmente la tierra es el resultado de la

descomposición de materiales orgánicos donde actúan diferentes tipos de

bacterias, hongos, lombrices e insectos.

1.2.3 El tiempo de descomposición de los desechos orgánicos es aproximadamente

entre 1 y 5 semanas dependiendo el volumen de los mismos.

1.3 Abono natural: Con la basura orgánica, como las sobras de comida, la

hojarasca de las plantas y el estiércol, se puede hacer abono natural.

Para hacer abono natural se necesita basura orgánica y basura que sale de los

seres vivos y además, que se pudra rápidamente.

Te has dado cuenta de que donde hay vacas, cerdos, mulas y gallinas hay

excrementos. Los campesinos ponen en los corrales paja y excrementos. Ahí,

estas dos basuras se mezclan al pisotearlas los mismos animales. Pero los

excrementos no pueden descomponerse completamente, si les falta aire.

Habrás visto que la paja pisoteada y mezclada con el excremento o estiércol es

amontonada afuera del corral. Así, al orearse, se forma abono natural.

1.3.1 ¿Cómo hacer abono natural?

o Lo primero que pueden hacer será extender sobre el suelo todas las ramas,

pequeñas y grandes que encuentren. ¿Recuerda que el aire es importante

para que se forme el abono? al colocar en el suelo las ramas, a la basura le

podrá llegar aire desde abajo.

o Las ramas a utilizar son las suficientes como para cubrir un pedazo de tierra

de unos catorce pasos de largo y de unos siete pasos de ancho. Deberán

amontonar las ramas hasta una altura de unos treinta a cuarenta

centímetros.

o Se debe colocar basura orgánica sobre las ramas. Esta basura deberá

alcanzar una altura de otros treinta centímetros.

7

51

o Encima de la basura podrán poner excremento o estiércol, con una altura de

unos diez centímetros.

o Es importante rociarle agua a estas capas de basura y excremento para que

estén siempre húmedas.

o Así se debe seguir poniendo capas de basura y de excremento hasta que

tengan la altura de un niño (a) de diez años de edad.

o Al principio habrá que mantener muy bien parados los lados del montón. Y

también tendrán que pisotearlo cada noche para dejarlo bien apretado. Y si

la basura y los excrementos están secos, rocíenle agua para mantenerlos

húmedos. El agua también es muy importante para que la basura se pudra.

o Una vez que terminen el montón, tápenlo con un costal o un poco de tierra.

Que ¿por qué conviene cubrirlo? Pues, para que se caliente, ya que el calor

ayuda a que la basura se pudra. Después de esto la basura comenzará a

calentarse, pero llegará el momento en el que no se calentará más

Fuente: fotografía tomada por la autora. Basurero clandestino Yupiltepeque

o Cuando el montón de basura comience a enfriarse, habrá que voltearlo.

Para hacerlo tendrán que colocar la parte de arriba abajo y la de abajo

arriba; y también la de los lados hacia dentro y la parte interior hacia

afuera. Todo esto lo pueden hacer partiendo el montón en ocho pedazos

o Cuando el abono vuelva a enfriarse, entonces será una señal de que el

abono natural está listo para echarlo en la tierra.7

7 www.ecologiaambiente/basura_orgánicaEinorgánica.com

8

9

52

Fuente: fotografía tomada por la autora. Basurero clandestino Yupiltepeque

o Para echarlo al huerto a la tierra para cualquier cultivo, se debe mezclar el

abono natural con la tierra de cultivo. Ya verán cómo las plantas crecerán

mejor.

o Con el abono natural el suelo se mantiene muy sano, algo que no sucede

si se usan fertilizantes, ya que con el tiempo estos abonos artificiales

llegan a contaminar la tierra.

1.4 Basura Inorgánica:

Los desechos inorgánicos son todos aquellos constituidos por materiales no

biodegradables que se generan en cualquier ámbito. El vidrio, plástico y

metales.

Se puede decir que es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen

industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas,

etc.8

8 Ramírez Yanez, Obdulio. La necesidad de implementar una regulación jurídica sobre el manejo,

tratamiento y disposición de los desechos sólidos. Guatemala noviembre 2001. Pag.25

9

53

Fuente: fotografía tomada por la autora. Parque municipal Yupiltepeque

1.4.1 ¿Qué se puede hacer con la basura inorgánica:

La basura inorgánica ase muchísimo daño a la naturaleza, no se pudre y dura

algún tiempo donde se le tira. Pero la mayoría de personas piensan que no

sirve para nada.

Con los desechos de vidrio, de lata y de loza se pueden hacer vasos,

juguetes, macetas y muchas cosas más.

Las llantas se pueden convertir en sandalias, aprovechándolas para las

suelas.

Con los neumáticos viejos hacen juegos, como columpios y balancines.9

Fuente: http://elquetzalteco.com.gt

9 LOC. CIT

10

11

54

ACTIVIDAD No. 1

¿Qué es la basura?

Es todo residuo sólido o semisólido tales como desperdicios domiciliares, tales como

cenizas, tac.

¿Cómo se clasifica la basura?

En basura orgánica y basura inorgánica.

¿Cuál es el problema que le provoca la basura?

Enfermedades gastrointestinales, respiratorias y contaminación en el ambiente.

¿Cuál es la basura orgánica?

Es todo desecho de origen biológico, como ramas, cáscaras, y semillas de frutas.

¿Cuál es la basura inorgánica?

Son todos aquellos desechos por materiales no biodegradable, tales como: vidrios

plásticos y muebles.

11

55

TEMA II

2. Impacto de la basura en el ambiente

Indiscutiblemente la basura es un gran problema ante la sociedad, porque no

sabemos cómo controlarla, separar ni reciclar nuestra basura, sin darnos cuenta

nos hemos estado perjudicando a nosotros mismos, trayendo consigo diferentes

tipos de enfermedades y plagas, hemos contaminado consigo nuestros ríos y

mares; el aire que respiramos ya no es tan saludable y lo que es peor aún

nuestras comunidades y ciudades sucias, además uno de los efectos

irremediables es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres

vivos de la radiación ultravioleta del Sol. Lamentablemente la humanidad no se ha

considerado como parte de la naturaleza ni del medio ambiente por que no

tomamos conciencia y no medimos el daño que el hacemos al planeta y el daño

que nos hacemos nosotros mismos ya que es el sitio en el que vivimos.

Lo cierto es que somos los culpables y, a la vez, víctimas. El primer paso que

debemos dar es concienciar a nuestra sociedad, la necesidad de respetar nuestro

entorno más inmediato; reduciendo la basura que se produce, limitar el uso de

materiales perecederos como el agua o los productos que contengan gases,

cuidar la flora, la fauna y de tu propia ciudad, incluyendo animales domésticos, etc.

y trabajar los principales problemas medioambientales del planeta.

2.1 Impacto ecológico

En el medio, la basura nunca fue un verdadero problema, pues los residuos

orgánicos seguían el ciclo de la vida sirviendo de abono o de alimento para

animales, los vertidos arrojados a los ríos eran depurados por las propias aguas,

el gran poder depurador de la naturaleza todavía no había sido derrotado por el

ansia de poder del hombre. Un mal sistema de gestión de las basuras, producirá

un deterioro y depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del

agua y del suelo.

Las técnicas de aprovechamiento las tenemos por procesos químicos,

bioquímicos, reciclado y recuperación de materiales. Sin embargo las técnicas de

eliminación ya sea por vertido o por incineración siempre conllevan una

12

56

contaminación al medio ambiente, que si bien es verdad que el riesgo de

contaminación se puede bajar si se realiza de una forma adecuada, este riesgo

siempre va a estar presente y su disminución encarecerá el tratamiento por lo

que a veces deja de ser rentable.

Fuente: fotografía tomada por la autora. Basurero clandestino Yupiltepeque

2.2 Alternativa

Si en casa cada uno separa y clasifica los desperdicios para mandarlos al

reciclaje industrial, se elimina gran parte de la función de los tiraderos de basura

o Basureros no autorizados. ¡Y se estará ayudando a mejorar las precarias

condiciones del medio ambiente!

Los productos separados, además podrían venderse o acumularse en centros de

acopio vecinales para su posterior reutilización industrial. Los beneficios de su

venta pueden ser muy modestos, pero si se reúnen en un centro de acopio

organizado por todos los vecinos, pueden ser esos beneficios mucho mejores y

destinarse para obras sociales del grupo vecinal. Hemos conocido grupos de

vecinos organizados para el efecto, de tal forma que en unidades habitacionales

y en condominios, muchos gastos para mantenimiento de los edificios y

remodelación de jardines y áreas de juego, han salido de la venta de periódicos

viejos y envases de plástico.

13

57

Sin embargo, lo más importante de todo no es la obtención de un beneficio

material, sino que representa el mejor uso de los recursos renovables del

planeta, para la salud del medio ambiente. Una tonelada de polietileno

reciclado de las bolsas de plástico representa 16.5 toneladas de petróleo

ahorrado. La confección de 19 mil cuadernos para la escuela requiere de 4.5 m

cúbicos de madera. Si se hacen todos los cuadernos con papel reciclado, cada

año escolar se estaría salvando un bosque entero. El reciclaje casero de los

desperdicios, podría representar una solución a lo que es una tremenda

amenaza para el medio ambiente.

“Cuando el último árbol sea talado, el ultimo río contaminado y vuestra

casa un vertedero, nos daremos cuenta que el dinero no se come”

Desafortunadamente en nuestra sociedad no tenemos un control para la basura;

pues todo lo que para nosotros no es servible simplemente la desechamos sin

procurar tirarlo en distintos botes como debiera ser, es decir clasificarlo, tiramos

toda la basura en una misma bolsa ... no sabemos lo que quiere decir

saneamiento ambiental (Conjunto de técnicas y elementos destinados a

fomentar las condiciones higiénicas en un edificio, de una comunidad, etc.)

que a grandes rasgos esto nos beneficia, porque aparte de tener nuestras calles,

colonia, ciudades, estados y centros educativos limpio nos evitamos

enfermedades que por descuido nos ocasiona la basura; pues solo nos

encargamos de ensuciar a nuestra bella Guatemala y al centro educativo donde

estudiamos, atreviéndonos decir querido… tan querido es que lo ensuciamos,

desafortunadamente la mayoría de las personas no tiene esa cultura de limpieza

que debiera, con respecto a la basura, pues se nos hace más fácil tirar lo que

nos estorba en donde quiera ya sea en nuestras áreas verdes, en las calles, en

los ríos, en los centros educativos es común ver la basura tirada después de

recreo etc. Te invitamos a tomar conciencia… ¿Te gustaría vivir en un lugar

limpio? A quien no verdad y que esperas para hacerlo en tus manos queda que

todo esto acabe… lo que podrías hacer es organizarte con tus vecinos para

mantener por lo menos tus calles limpias y no tires basura en las calles espera

llegar a tu casa y tirarla en donde es debido.

14

58

Trata de comprar solo lo indispensable, di no al consumismo, reutiliza las cosas

que te sirvan, y separa la basura como se indica.10

ACTIVIDAD No. 2

¿Qué debemos tomar en cuenta para reducir la basura?

Clasificar los desperdicios para mandarlos al reciclaje. Pero si se reúnen en

centros de acopio organizados por los vecinos, los beneficios pueden servir para

obras sociales.

¿Cuál es la mayor solución para no acumular tanta basura?

El reciclaje casero de los desperdicios.

¿Qué quiere decir saneamiento ambiental?

Se la llama así al conjunto de técnicas y elementos destinados a fomentar las

condiciones higiénicas de un edificio.

¿Qué impacto ocasiona la basura en el ambiente?

Un gran problema ante la sociedad, porque no sabemos cómo controlar separar

ni reciclar la basura.

l

Fotografía tomada por la autora de basurero clandestino Yupiltepeque, Jutiapa

15

59

TEMA III

3. Clasificación de la Basura Orgánica e Inorgánica:

La basura se clasifica de acuerdo con el tipo de material de desecho, que puede

ser orgánico o inorgánico.

3.1 Los desechos orgánicos.

Son aquellos que pueden ser degradados por acción biológica, y están formados

por todos aquellos residuos que se descomponen con el tiempo para integrarse

al suelo, como los de tipo animal, vegetal y todos aquellos materiales que

contengan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Es decir provienen de la

materia viva e incluyen restos de alimentos, papel, cartón y estiércol.

3.2 La basura inorgánica:

Está formada por todos aquellos desechos no biodegradables, es decir, aquellos

que no se pueden descomponer (provenientes de la materia inerte); éstos

pueden ser plástico, vidrio, lata, hierro, cerámica, materiales sintéticos, metales,

etc. La mejor manera en que podemos tratar este tipo de basura, es reciclándola.

La basura también se puede clasificar según el tiempo que tardan sus materiales

en degradarse por la acción de los organismos descomponedores llamados

bacterias y hongos. Así, los desechos se clasifican en biodegradables y no

biodegradables.

3.3 Los desechos biodegradables:

Se descomponen en forma natural en un tiempo relativamente corto. Por

ejemplo: los desechos orgánicos como los alimentos, tardan poco tiempo en

descomponerse. La fracción biodegradable o putrescible, (por ejemplo desechos

de alimentos, papel, etc.) puede ser sometida a compostaje. El compostaje es un

proceso biológico controlado de descomposición aeróbica acelerada de los

materiales orgánicos. Se puede hacer una comparación entre la combustión

(oxidación química) y el compostaje (oxidación biológica). En ambos procesos el

carbón presente se oxida (química o biológicamente respectivamente) y si la

combustión es completa se tienen como productos dióxido de carbono (CO2),

agua (H2O) y energía en forma de calor.

60

3.4 Los desechos no biodegradables:

No se descomponen fácilmente sino que tardan mucho tiempo en hacerlo. Por

ejemplo: el vidrio tarda unos 4.000 años, el plástico tarda de 100 a 1.000 años,

una lata de refresco tarda unos 10 años y un chicle unos cinco años.

3.5 Separación de la basura orgánica:

Basura orgánica es todo desperdicio alimenticio, como cáscaras y recortes de

frutas y verduras, desperdicio de café, cáscaras de huevo, restos de alimentos

(con excepción de carne) y desechos de jardín como pasto y hojas. Se va

echando toda la basura orgánica en un bote colocado en algún lugar de fácil

acceso dentro de la cocina. El contenido de este bote junto con los desperdicios

del jardín será aprovechado para ir haciendo composta. La composta o humus es

el mejor abono natural y el más barato.11

3.6 Separación de la basura inorgánica.

En un lugar de la casa se colocan 5 rejillas, o bien, cajas de cartón

o bolsas de plástico grandes. Se usarán para ir depositando separadamente:

o Papel y cartón: (hojas, periódico, revistas, cajas de cartón, etc.),

acomodarlo plano y desdoblado.

o Vidrio: (botellas, frascos, etc.). Enjuagado y seco; no es recomendable

romperlo.

o Plástico: (bolsas, envolturas, envases, etc.) Limpio y seco y si queremos

ahorrar espacio, cortamos los envases de plástico rígido por la mitad y

colocamos unos dentro de otros.

o Metal: (Iatas, tapaderas, corcho latas, etc.) A las latas enjuagadas

podemos quitarles el fondo, aplanarlas y así ocupar menos espacio.

o Varios: (zapatos, madera, hule, trapos, pilas, aerosoles, etc.)

o Control Sanitario: (algodón, toallas sanitarias, gasas, pañales

desechables, etc.). Se da en una proporción muy pequeña y no es

reciclable, por lo que se entrega al camión recolector.

11 www.conciencia ambiental.com

17

61

Fuente:http://3.bp.blogspot.com

3.7 ¿Qué debemos hacer con la basura que no se usa para nada?

La basura se puede aprovechar para muchas cosas. Pero, ¿qué hacer con la

basura que no sirvió para nada? La mayoría de personas creen que es suficiente

con tirar por ahí la basura que se junta en las casas. Pero lo mejor que podemos

hacer es enterrar la basura.

En nos hemos dado cuenta en la basura viven animales e insectos. En tiempo de

sequía, muchas moscas sobrevuelan los basureros. Y como en estos lugares

también viven microbios, que son tan pequeñitos que no se ven a simple vista,

las moscas transportan en sus patitas estos microbios.

Y al andar por todas partes, las moscas se meten en las casas y después se

paran sobre cualquier cosa, como los alimentos. Después entran los microbios

en nuestro cuerpo y nos enfermamos del estómago, de los intestinos, etc.

18

62

Fuente: http://www.diresalima.gob.pe/capacitacio/images/foto%20disa%2014.jpg

La causa de que haya tantas moscas en la basura es porque toda la basura

orgánica es el alimento para estos insectos y muchos otros animales pequeñitos

que no se ven a simple vista, como los microbios.

También es fácil ver ratas en los basureros, ya que allí encuentran su comida.

Las ratas transmiten una enfermedad llamada rabia. Por eso es importante

eliminar los lugares de la comunidad donde las ratas pueden desarrollarse. La

basura tirada al aire libre es fuente de enfermedades.

Una de las soluciones para evitar que estos animales se desarrollen es enterrar

la basura.

Pero deberá tenerse cuidado de no quemar la basura, sobre todo los desechos

de plástico, ya que al hacerlo se producen humos y humos contaminan el aire y

además, pueden enfermarnos.

19

63

3.8 Enfermedades por la basura

Entre algunas enfermedades las más comunes son:

o Infecciones respiratorias.

o Infecciones intestinales.

o Dengue clásico y dengue hemorrágico.

o Otitis media aguda.

o Conjuntivitis clásico hemorrágico.

o Neumonías y bronconeumonías.

o Gripe.

o Intoxicación por plaguicidas.

3.9 Consejos:

o Comprar sólo lo necesario

o Preferir aquellos productos que tengan menos envolturas o empaques

familiares.

o Adquirir productos en envases que sean reciclables

o Reutilizar o donar los productos que estén en buenas condiciones

o Separar en orgánicos e inorgánicos

o Producir composta en la propia casa.

Fuente:http://www.pestcontroltechnology.net/panama/images/stories/plagas_comunes/ghombre.jpg

20

64

ACTIVIDAD NO. 3

¿Cuáles son los desechos orgánicos?

son aquellos desechos que pueden ser degradados por acción biológica y están

compuestos por residuos que se descomponen con el tiempo.

¿Cuáles los desechos inorgánicos?

Son todos aquellos residuos que no se pueden descomponer provenientes de la

materia inerte.

¿Cuáles son los desechos biodegradables?

Son todos aquellos desechos que se descomponen de forma natural.

¿Cuáles son los desechos no biodegradables?

Son todos aquellos desechos que no se descomponen que tardan hasta cuatro mil

años para descomponerse?

¿Qué podemos hacer con la basura que no sirve para nada?

Se debe enterrar, es lo mejor que podemos hacer.

21

65

TEMA IV

4. ¿qué es contaminación?

La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante,

es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial

para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier

agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes

en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la

salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser

perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las

propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación

ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias

sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren

desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la

salud, la higiene o el bienestar del público.

Podemos concluir que la contaminación es:

o Ensuciar parte del ambiente que nos rodea, envenenarlo.

o Alterar los ciclos normales de la naturaleza.

o Romper las cadenas alimenticias y privar de oxígeno a los seres vivos.

Fuente: http//es.wikipedia.org

23

22

66

4.1 ¿A qué llamamos contaminantes y su clasificación?

Es toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos, que altere o

modifique la composición y condición natural del ambiente.

Ejemplos de contaminantes: aire, tierra, agua, seres vivos.

4.2 Clasificación de los contaminantes

Los contaminantes se clasifican en cinco clases de acuerdo a sus estados físicos

y formales.

Sólidos: polvo, cenizas, residuos, desperdicios, basura, detergentes,

fertilizantes, plaguicidas, chatarra.

Líquidos: aguas residuales, aguas negras, aceites, petróleo crudo,

fertilizantes, plaguicidas.

Gaseosos: humo, gases, smog, insecticidas y aerosoles.

Biológicos: microorganismos en general (bacteria, virus, hongos).

Energía: calor, radioactividad, ruido, residuos naturales.

4.3 Los contaminantes también se clasifican de acuerdo a su facilidad de

degradación en:

Degradación rápida:

Son aquellos que al entrar en contacto con el ambiente, contaminan por un

tiempo breve, ejemplo: basura, aguas negras.

Degradación lenta:

Son aquellos que por su estructura no permiten una transformación inmediata.

Ejemplos: residuos nucleares, insecticidas, aceites, petróleo.

Sicopatógenos:

Son aquellas manifestaciones que dañan la salud del hombre, perturbando su

estructura orgánica y sistema nervios. Ejemplos: el ruido produce angustia,

inestabilidad y modifica el medio.

23

67

Fuente: http://peninsula-peninsula.com/wp-content/uploads/2013/02/pap-Tiempos-de-Degradacion

4.4 Clasificación en función del medio afectado

4.4.1 Contaminación atmosférica:

Esta se debe a las emisiones en la atmósfera terrestre. Los

contaminantes principales son los productos de procesos de combustión

convencional en actividades de transporte, industriales, generación de

energía eléctrica y calefacción doméstica, la evaporación de disolventes

orgánicos y las emisiones de ozono y freones.

Fuente: http://2.bp.blogspot.com

24

68

Contaminación del medio hídrico:

Se refiere a la presencia de contaminantes en el agua (ríos, mares y aguas

subterráneas). Los contaminantes principales son los vertidos de desechos

industriales (presencia de metales y evacuación de aguas a elevada

temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones).

Fuente: http://noticias.masverdedigital.com/wp-content/uploads/2011/09/gangespollution.jpg

4.4.2 Contaminación del suelo:

Se refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, principalmente debidos

a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido de residuos

sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y

fertilizantes químicos) y purines de las actividades ganaderas.

Fuente: http://3.bp.blogspot.com

25

69

CONTAMINACION Y SUS CONSECUENCIAS

4.4.3 AIRE

Para la Naturaleza

Deterioro de la capa de ozono

Calentamiento global

Destrucción de ecosistemas

Para el ser humano

Enfermedades respiratoria12

4.4.4 TIERRA

Para la naturaleza

Pérdida de biodiversidad

Pérdida de suelos productivos

Para el ser humano

Enfermedades

4.4.5 AGUA

Para la naturaleza

Disminución de peces y cangrejos

Destrucción de ecosistemas

Para el ser humano

Enfermedades

Falta de agua potable13

4.5 Un compromiso con el medio ambiente

En primer lugar queremos recordarnos como era la naturaleza, en las

temporadas donde el ser humano vivió en armonía con ella, respetando a todas

las plantas y animales.

12 Nelson Mandela, una visión con acción cambia al mundo. Guatemala, septiembre de 2008. Pág.9

13 LOC. CIT

26

70

“En algún momento en el desarrollo de la humanidad hemos dejado atrás el

respeto a la naturaleza y sin pensar hemos contaminado. Todo lo que

necesitamos para la sobrevivencia: agua, aire y tierra. También queremos

aprender qué consecuencias trae esta contaminación para los seres humanos y

la naturaleza”.

Para poder mejorar nuestra calidad de vida y salvar nuestra actitud y vivir en

armonía con la naturaleza. Vamos a manejar nuestros desechos sólidos en una

forma adecuada, vamos a fomentar una cultura de reciclaje. Necesitamos todas

las ideas que pueden ayudar a reparar o reciclar. “Sólo así aseguramos una

calidad de vida verdadera y a todas las generaciones futuras de sobre vivencia”

ACTIVIDAD No. 4

¿Qué es la contaminación?

Se le denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de

cualquier agente que pueda ser nocivo para la salud.

¿Cómo se clasifican los contaminantes?

Sólidos, líquidos, gaseosos, biológicos y energía.

¿Los contaminantes se clasifican según su finalidad?

Degradación rápida, degradación lenta, sicopatógenos.

¿A qué se refiere la contaminación del medio hídrico?

Se refiere a la presencia de contaminantes en el agua.

¿A qué se refiere la contaminación del suelo?

Se refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, debido a las actividades

industriales.

27

71

TEMA V

5. Regla de las tres erres (3r)

La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o

simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la

organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos generales

responsables como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a

estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el

medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de

residuos generados. 14

Las tres erres, en orden de importancia bioecológica son:

5.1 Reducir:

Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Los

problemas de concientización, habría que solucionarlos empezando por ésta

erre. La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de

bienes o de energía. De hecho, actualmente la producción de energía produce

numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de carbono...). El objetivo

sería:

Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por

ejemplo, los embalajes).

Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner

lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).

Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de

aparatos eléctricos en stands by, conducción eficiente, desconectar

transformadores, etc.

Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará

la intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países

europeos trabajan con una importante política de la reducción, y con el lema: La

basura es alimento’ (para la tierra)” producen productos sin contaminantes

28

72

(100% biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en

el medio, o éste sea lo más reducido posible.

5.2 Reutilizar

Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce

impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un

objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden

tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con

imaginación para un uso diferente.

Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas.

5.3 Reciclar

Ésta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo

actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks,

sobre todo), pero no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo de

personal y energía en el proceso.

Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos

hasta que se funden, y dándoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su

principio, aunque la eficiencia no es del cien por cien en general. En el caso del

vidrio en concreto, sí es completamente reciclable: de una botella se podría

obtener otra botella.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Prácticas de clasificación de la basura con los vecinos de la

comunidad.

2. Campañas de deschatarrización en la comunidad.

3. Realizar manualidades con material reciclable.

4. Creación de abonera con desechos orgánicos.

5. Desarrollar listas sobre los beneficios de la clasificación de la

basura.

6. Capacitaciones constantes sobre la clasificación de la basura.

29

73

ACTIVIDAD No. 5

¿Cuál es la regla de tres?

Reducir, reutilizar, reciclar.

¿En cuántos niveles puede realizarse la reducción?

Reducción de consumo de bienes y energía.

¿A qué se refiere reutilizar?

Está se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil.

¿A qué se refiere reciclar?

El vidrio y la mayoría de plástico se pueden reciclar calentándolos

hasta que se funden y darle una nueva forma.

¿Qué actividades son más seguras para proteger el ambiente?

Prácticas de clasificación

Campañas de deschatarización

Creación de aboneras

Capacitaciones

14 www.reciclame.info

30

74

Bibliografía

1. Mandela, Nelson, una visión con acción cambia el mundo. Guatemala,

septiembre de 2008.

2. Stiftung, Konrad Adenauer, FUNCEDE, Gestión Ambiental Municipal, Serie

ambiental local 1, Guatemala, 2004.

3. Ramírez Yanes, Obdulio Tesis “La necesidad de implementar una regulación

jurídica sobre el manejo, tratamiento y disposición de los desechos sólidos en

el municipio de Asunción Mita, del departamento de Jutiapa. Guatemala,

noviembre de 2005.

Egrafia

4. www.ecoportal.net

5. http://residuos.ecoportal.net/

6. http://www.earthday.org

7. http://www.greenpeace.org.mx

8. http://es.wikipedia.org/wiki/Basura

9. www.profesorenlinea.com

10. www.elblogmasverde.blogspot.com

11. www.renovapack.com

12. www.tecnun.es

13. www.turismoysustentabilidad.blogspot.com

14. www.ecologiaambiente//basura_orgánicaEinorgánica.com

15. www.contaminacion-ambiente.blogspot.com

16. www.concienciaambiemtal.com

31

75

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION

4.1 Evaluación del diagnóstico

El proceso de evaluación se realizó para verificar el antes y después en función de

los objetivos propuestos en el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS).

El instrumento que se utilizó para evaluar esta fase fue la lista de cotejo,

determinando el logro y el cumplimiento de lo establecido, las actividades que se

ejecutaron contribuyendo al alcance de lo programado. El recurso humano para el

desarrollo de esta etapa fue el personal Técnico y Administrativo de la institución,

las que aportaron la información necesaria para fines de la investigación. Los

resultados que se obtuvieron de la fase de la evaluación del diagnóstico son los

siguientes:

4.1.1 Mediante la guía de análisis contextual e institucional, se recabo información

necesaria para su análisis en cada sector.

4.1.2 A través del análisis de la información recabada se listaron y priorizaron los

problemas del municipio de Yupiltepeque, Jutiapa, donde se estableció el

problema “Contaminación Ambiental” de acuerdo al análisis de viabilidad y

factibilidad se estableció darle solución al problema con la elaboración de un

módulo sobre la “Clasificación de la basura inorgánica para preservar el

medio ambiente dirigido a vecinos (as) de la aldea Estanzela, municipio de

Yupiltepeque, Jutiapa”.

4.2 Evaluación del perfil

Se verificó que los objetivos se puedan alcanzar y que tuviera relación con la

solución seleccionada, que el presupuesto fuera suficiente y que cumpliera con

todo lo planificado en esta etapa, además de comprobar que todas las actividades

fueran las necesarias para el logro de los objetivos y que se cumpliera con el

tiempo estipulado en el cronograma, esta etapa se evaluó por medio de una lista

76

de cotejo, se procedió a elaborar el perfil del proyecto que se estableció como

módulo sobre la “Clasificación de la basura inorgánica para preservar el medio

ambiente, dirigido a vecinos (as) de la aldea Estanzuela, municipio de

Yupiltepeque, Jutiapa”. Los resultados que se obtuvieron de la evaluación del

perfil fueron los siguientes:

4.2.1 El resultado fue de interés para las autoridades, ya que en ningún momento se

había contemplado la realización de un texto dirigido a vecinos (as) de

Yupiltepeque.

4.2.2 El resultado demostró que existe conexión entre los objetivos, metas y

actividades lo cual garantiza el éxito de lo programado en el cronograma.

4.2.3 Se estableció el nombre del proyecto, de acuerdo a la necesidad que se

planteaba.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Para la esta fase se aplicó una lista de cotejo y escala de valoración, en esta fase

se tomó en cuenta los aspectos generales del proyecto, sirviendo de parámetro las

actividades planteadas en el cronograma y su periodo de ejecución, para lograr los

objetivos propuestos, los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

4.3.1 El proyecto denominado Módulo sobre la “Clasificación de la basura inorgánica

para preservar el medio ambiente, dirigido a vecinos (as) de la aldea Estanzuela,

municipio de Yupiltepeque, Jutiapa”. Se ejecutó con los recursos financieros

suficientes y el tiempo establecido contribuyendo para su efecto un 100% las

autoridades de la municipalidad.

4.4 Evaluación final

Finalizado el proyecto se logró cumplir con el objetivo general, se cumplió con lo

programado, los recursos fueron suficientes para el desarrollo de las actividades.

El proyecto “Clasificación de la basura inorgánica para preservar el me ambiente,

dirigido a vecinos (as) de la aldea Estanzuela, municipio de Yupiltepeque, Jutiapa”

fue dirigido a veinte vecinos, durante las cuatrocientas horas de Ejercicio

77

Profesional Supervisado EPS, se realizaron actividades diversas cada una con

objetivos y metas propuestas.

Entre los aspectos que se lograron, se encuentra el conocimiento de temas sobre

la clasificación de la basura inorgánica, el interés de los vecinos por contribuir a

mejor nuestro medio ambiente y la participación de los vecinos para motivar y

concienciar a los demás habitantes de la cabecera municipal utilizando el módulo

como apoyo.

Por medio de una lista de cotejo se evaluó la etapa final del proyecto la cual refleja

que los vecinos de la cabecera municipal de Yupiltepeque son conscientes de la

necesidad que se tiene de cuidar nuestro ambiente para poder tener una vida

mejor.

78

Conclusiones

1. Se contribuyó con la clasificación de la basura inorgánica permitió que los

vecinos (as) tomen conciencia sobre la importancia de la misma y la ayuda

que brindarán al ambiente si se practica.

2. Se socializó módulo sobre la clasificación de la basura inorgánica para

preservar el ambiente contiene la información necesaria para poder

concienciar o educar a los vecinos (as) de la aldea Estanzuela, municipal de

Yupiltepeque, Jutiapa.

3. Se concientizó a la Municipalidad de Yupiltepeque, Jutiapa. Que ahora cuenta

con una herramienta de apoyo para poder transmitir información sobre la

clasificación de la basura inorgánica y así evitar la contaminación ambiental.

4. Se equipó el módulo sobre el tema de la clasificación de la basura inorgánica

permitieron socializar el módulo de una manera satisfactoria con los vecinos

(as) de la aldea Estanzuela, municipio de Yupiltepeque, Jutiapa. Y mejorar el

medio ambiente donde vivimos.

79

Recomendaciones

1. Que los vecinos (as) contribuyan con la preservación del ambiente y practiquen

los conocimientos adquiridos sobre el tema clasificación de la basura inorgánica,

para poder contribuir con nuestro medio ambiente y evitar la contaminación.

2. Que los vecinos (as) socialicen el módulo y puedan informar y concienciar a los

demás vecinos (as) de la aldea Estanzuela municipio de Yupiltepeque como

contribuir a mejorar y prevenir la contaminación ambiental.

3. Que las autoridades municipales correspondientes concienticen y den seguimiento

y mantenimiento al proyecto ejecutado.

4. Que los vecinos (as) tengan la información necesaria y tomen conciencia de la

importancia de la clasificación de la basura inorgánica y los beneficios que esta

trae a nuestro medio ambiente.

80

BIBLIOGRAFIA

1. Autores Varios, Propedéutica Para el Ejercicio Profesional Supervisado, USAC

Guatemala 2011.

2. Plan de Desarrollo Municipal con énfasis en Reducción de la Pobreza 2003 –

2013, Municipio de Yupiltepeque, Jutiapa.

3. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos elementos propedéuticos. Guatemala 2009

4. Municipalidad de Yupiltepeque, Jutiapa, Plan Operativo Anual (POA) 2004-2014.

5. Lic. Ramos Quiñonez, Rony Esmeltzer. (2003) Monografía de Yupiltepeque.

6. Congreso de la República de Guatemala. (2000) Decreto 66-86 Ley de Protección

y Mejoramiento del Medio Ambiente.

81

Apéndice

82

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Identificación

1.1 Nombre de la Institución: Municipalidad de Yupiltepeque

1.2 Dirección: Barrio El Centro, Yupiltepeque, Jutiapa.

1.3 Nombre de la Epesista: Veneranda de Jesús Godoy Flores

1.4 Carné: 200650437

1.5 Dirección Personal: aldea Estanzuela, Yupiltepeque, Jutiapa.

1.6 Nombre del Asesor: Luis Mauricio Castro Salguero

2. Objetivos

2.1 General

Determinar la situación y condición actual de la municipalidad de

Yupiltepeque, Jutiapa.

2.2 Específicos

Recabar información utilizando la guía de análisis institucional y contextual.

Identificar las necesidades, intereses y problemas de la institución.

3. Metas

3.1 Generar un documento de diagnóstico de la Municipalidad de Yupiltepeque.

3.2 Identificar la organización jerárquica y los recursos existentes en la

municipalidad de Yupiltepeque.

3.3 Sistematizar el funcionamiento, cobertura y respuesta a la problemática

ambiental del Municipio de Yupiltepeque, Jutiapa.

83

4. Actividades:

4.1 Redactar cuestionarios para redactar la encuesta y entrevistas al personal de

la institución así como al jefe inmediato.

4.2 Elaboración de listas de cotejo para evaluar lo observado en la institución.

4.3 Elaborar fichas de Registro para aplicar la técnica documental.

4.4 Aplicar y analizar los diferentes instrumentos y así determinar las deficiencias

en la institución.

4.5 Elaboración del informe del diagnóstico.

4.6 Presentación del informe del diagnóstico.

5. Recursos

5.1 Humanos

Alcalde

Personal Técnico

Administrativos

Secretarias

Conserje

Miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE

Epesista

84

5.2 Material y Equipo

30 hojas bond

Fichas

Cuaderno de notas

Lapiceros

Folders

Engrapadora

Computadora

Escritorio

Silla

Fotocopiadora

5.3 Financieros

Transporte Q.300.00

Alimentación Q.300.00

Tinta de impresora Q.200.00

Hojas bond Q. 40.00

Internet Q. 35.00

Fotocopias Q. 80.00

85

6. Cronogramas de actividades de la etapa de diagnóstico:

No.

Fechas Actividades

diciembre 2014

enero 2015

3 4 1 2 3

1 Presentación a la Institución

P

E

R

2 Observación directa de la Institución

P

E

3 Encuesta y entrevista al personal de la institución.

P

E

4 Consulta a las diferentes fuentes de información en la institución.

P

E

5 Análisis de la información recabada.

P

E

6 Elaboración del listado de carencias en la institución.

P

E

7 Listado y análisis de los problemas.

P

E

8 Priorización y redacción del problema seleccionado.

P

E

9 Análisis de Viabilidad y Factibilidad P

E

10 Elaboración del informe final del diagnóstico.

P

E

86

7. Evaluación: Se aplicó lista de cotejo y escala de valoración

FICHA DE REGISTRO

1. PARTE INFORMATIVA:

Lugar: Municipalidad de Yupiltepeque, Jutiapa. Nombre del Investigador: Veneranda de Jesús Godoy Flores Objetivo de Estudio: Recabar información sobre la visión, misión, estrategias, políticas, objetivos y metas de la institución.

2. IDENTIFICACION DE DOCUMENTOS

Nombre: Plan Operativo Anual 2014 Tipo de documento: Administrativo Ubicación: Oficina Municipal de Proyectos

3. DATOS OBTENIDOS

A través de la lectura analítica del POA se obtuvo la siguiente información:

Visión:un Municipio con organizaciones locales solidas en base a la cultura democrática y de paz, con la participación activa de la población lo cual pueda ser beneficiada y obtener mejores condiciones de vida teniendo sus necesidades básicas satisfechas.

Misión: organizar y capacitar al sector productivo, planificando acciones a corto, mediano y largo plazo, que le permita tener acceso a mejores oportunidades económicas, tales como créditos para la producción y diversificación de cultivos, gestionar el apoyo gubernamental (acceso a fertilizantes, insecticidas y fungicidas a bajo costo), fortalecer la infraestructura productiva, generar fuentes de empleo, gestionar la búsqueda de mercados apropiados para la comercialización de nuestros productos permitiendo mejorar el ingreso del capital de la población para tener mejor nivel de vida. Gestionar recursos técnicos financieros en instancias gubernamentales y privadas para el mantenimiento de carreteras, construcción de centros recreativos y educativos, implementar un proyecto de tren de aseo, y obtener el apoyo municipal para la implementación de un programa de protección de los recursos naturales.

Objetivos: fomentar y promover los procesos de participación ciudadana a través de la aplicación y cumplimiento de las leyes de los consejos de desarrollo.

87

Organizar una asociación que vele por los derechos de la mujer, así como una organización de jóvenes y padres de familia para la gestión e implementación de proyectos sociales. Lograr un mejor nivel de organización y capacitación para la gestión de recursos técnicos financieros que permita la ejecución de proyectos en el área urbana y rural, servicios básicos, para satisfacer las necesidades priorizadas por la población, en coordinación con la OMP, y alcanzar mejores condiciones de vida.

Gestionar ante instituciones gubernamentales y privadas, recursos humanos, materiales y financieros para mejorar las condiciones y oportunidades educativas para la población del municipio.

Políticas: formular propuestas para la gestión e implementación de proyectos en el sector educativo ante instancias gubernamentales y ONG, para la obtención de recursos técnicos y financieros.

Apoyar y promover la Cultura y el Deporte a nivel intercomunal e intermunicipal para el fomento de una mejor condición de vida de la juventud.

Incentivar a la población para que conformen y legalicen organizaciones productivas.

Reglamentar las áreas protegidas, astilleros municipales, áreas verdes urbanas, áreas con potencial eco turístico, flora y fauna local para la protección y conservación del medio ambiente.

Formular una propuesta de políticas y normas de crecimiento urbano que permita el ordenamiento urbanístico y territorial (catastro), para mejorar la captación fiscal del municipio.

Metas: Crear la cultura de paz, promover y fomentar temas vinculados con los DDHH y los acuerdos de Paz, buscando los mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de los mismos difundiéndolos a través de los COCODE y COMUDE como multiplicadores de la información.

Apoyar actividades con la niñez y la juventud y gestionar recursos técnicos financieros para la implementación de actividades de capacitación.

Capacitación técnico laboral a jóvenes, padres de familia, protección a niños abandonados, capacitación en oficios ocupacionales y fomento de la participación de la mujer.

88

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

Guía de entrevista dirigida a el jefe de personal de la Municipalidad de Yupiltepeque, Jutiapa.

Objetivo de la Entrevista: Recabar información general sobre el personal técnico y administrativo de la Municipalidad de Yupiltepeque, Jutiapa. ÁREA ADMINISTRATIVA (Recursos Humanos)

1.Área de trabajo: ___________________________________________________

2. Cargo que desempeña: ____________________________________________

3. Funciones esenciales:______________________________________________

4. Grado Académico: ________________________________________________

5. Tiempo de ejercer el cargo: _________________________________________

6. Jefe inmediato superior: ____________________________________________

7. Personal bajo su cargo: ____________________________________________

8. Se Cuenta con el equipo suficiente para realizar el trabajo de manera eficiente.

SI_________________NO__________________

9. Tiene conocimiento el personal del reglamento interno: SI_________NO________

10. Tiene conocimiento el personal del manual de funciones: SI_______NO________

11. Las relaciones personales usted las considera:

Buenas___________ Regulares______________ Excelentes________________

12. Se han impartido capacitaciones al personal de la institución para su calidad administrativa: SI__________________________NO________________________

13. Se efectúan supervisiones constantes: SI_________________NO____________

14. Se llevan a cabo actividades con otras instituciones:

SI____________NO_____________ Mencione algunas: ___________________

89

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

Guía de entrevista dirigida al encargado de la Oficina de Planificación de la Municipalidad de Yupiltepeque, departamento Jutiapa.

Objetivo de la entrevista: Recabar información sobre el proceso administrativo así como los fundamentos legales que rigen en la Municipalidad de Yupiltepeque, Jutiapa.

Información General-

1. Área de trabajo: __________________________________________________

2. Cargo que desempeña: ____________________________________________

3. Funciones esenciales: _____________________________________________

4. Grado Académico: ________________________________________________

5. Tiempo de ejercer el cargo: _________________________________________

6. Jefe inmediato superior: ____________________________________________

7. Número de personas a su cargo: _____________________________________

Planificación y Organización:

1. ¿Tiene para su aplicación un Plan Operativo Anual la institución?

SI________________ NO_______________

2. ¿Tiene la institución proyectos en ejecución? SI__________NO__________

¿Cuáles?_____________________________________________________

3. ¿Maneja presupuesto para la ejecución de proyectos? SI_______NO_______

4. ¿Cuál es la Visión y Misión de la institución?

__________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los objetivos y metas de institución?

_________________________________________________________________

90

6. ¿Se cuenta con manuales de funciones? SI__________ NO____________

7. ¿Se cuenta con un reglamento interno? SI______________ NO___________

8. ¿Cómo está organizada formalmente la institución?

_________________________________________________________________

9. ¿Supervisa el trabajo del personal así como los proyectos que ejecutan?

SI_______NO______ ¿De qué Manera?_______________________________

10. ¿Utiliza instrumentos de supervisión? SI___________NO______________

¿Cuáles?__________________________________________________________

91

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION JUTIAPA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO GUIA DE INFORMACION GENERAL PARA EL DIAGNOSTICO INSTITICIONAL

INDICACIONES: Atentamente se solicita su amable colaboración, agradeciéndole

responder con veracidad a las cuestiones que se le plantean a continuación.

OBJETIVO: Recabar información para la elaboración de un diagnóstico institucional

verídico y completo. Marque “X” en el espacio correspondiente a la respuesta

correcta.

I. INFORMACION GENERAL:

1. Institución:________________________________________________

2. Dirección:_________________________________________________

3. Fecha de fundación:

Gubernamental____Privada_____Autónoma_____Semiautónoma____

4. Número de empleados a nivel:

Profesional______ Técnico______ Administrativo_______

5. Número de empleados administrativos:

Presupuestados__________ Por Contrato________

6. Jornada de atención al público: de_________ a__________ horas.

Unidades Secciones

a. _____________________ a. ___________________

b. _____________________ b.____________________

c. _____________________ c.____________________

d. _____________________ d.____________________

e. _____________________ e.____________________

II. INFRAESTRUCTURA

1. Instalaciones adecuadas al servicio:

Amplitud Si____No___ Iluminación Si___No___ Ventilación Si__No_

2. Salón para sesiones: Si____No____ Centro de cómputo Si___ No___

92

Archivo Si____ No____ Centro de documentación Si____ No___

3. Área de servicio para: Público Si____ No___ Personal Si___ No___

Área de parqueo Si___ No___ Área verde Si___ No___

III. ADMINISTRACION

1. Están determinadas las responsabilidades y tareas específicas para

cada puesto: Si______ No______

Están en forma: General____ Con Precisión_____No se realizan_____

2. Cumplen los empleados con los lineamientos establecidos en los

procedimientos administrativos, en forma:

Correcta____ Oportuna____ Parcial____ Total____ En la mayoría____

3. Se observa cambios o modificaciones en los procedimientos

administrativos:

Si_____ No_____ Se ignora______

4. Se capacita al personal que labora en la institución:

Si_____ No_____

IV. SITUACIÓN INTERNA:

1. El grado de integración de su personal es:

Óptimo_____ Normal_____ Necesita mejorar_____ Deficiente_____

2. El personal administrativo para desempeñar con eficiencia en función,

cuenta con los siguientes recursos:

Mobiliario___________ Equipo___________ Útiles______________

Otros_____ diga cuáles:_____________________________________

3. Los recursos con que cuentan son:

Suficientes______ lo necesario______ escasos_______

4. En su legislación y administración cuenta con:

a. Base legal de creación Si______ No______

b. Reglamento interno Si______ No______

c. Manual de funciones Si______ No______

d. Reglamento disciplinario Si______ No______

e. Reglamento de Evaluación Si______ No______

93

f. Legislación Laboral Si______ No______

g. Plan Operativo Anual Si______ No______

h. Plan de Contingencia Si______ No______

i. Estatutos Asoc. Estudiantes Si______ No______

j. Otros. Diga cuáles:_______________________________________

5. Las relaciones interpersonales entre los trabajadores, usted las

considera:

Óptimas____ Muy buenas____ Normales____ Necesitan mejorar___

Deficientes____

6. ¿Existen incentivos laborales en su institución? Si____ No____

Si su respuesta es si, diga cuáles:______________________________

_________________________________________________________

7. ¿Se evidencia una dirección eficiente? Si_____ No_____

8. ¿Existe comunicación de doble vía entre autoridades y personal?

Si______ No______

9. Las acciones directivas cumplen con la misión de la institución

Si______ No______

10. ¿Cuál es la misión de la Institución?____________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

11. Los objetivos de la institución son:

Realistas_________ Operantes__________ Alcanzables__________

No realistas________ Inoperantes_________ Inalcanzables________

12. ¿Están establecidos en función de las circunstancias actuales?

Si_______ No________

V. SITUACIÓN EXTERNA

1. La demanda de servicio público es considerada:

Demasiada_____ Suficiente_____ Normal_____ Poca_____

No se presta_____

2. ¿La institución depende de un presupuesto?

Externo______ Interno_____ Mixto_____ No tiene____

94

3. ¿Qué aspectos de la legislación vigente se aplican en la institución?

a. ______________________________________________________

b. ______________________________________________________

c. ______________________________________________________

4. ¿Con qué dependencias existen relación interinstitucional?

d. ______________________________________________________

e. ______________________________________________________

f. ______________________________________________________

g. ______________________________________________________

5. ¿En sus acciones laborales que funciones desempeñan?

a) De supervisión______ b) De control_______ c) De dirección______

d) De planificación______ e) De evaluación_______

f) De ejecución_______ g) De orientación_________

Descríbalas_____________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

a) Se le agradece hacer las observaciones que considere pertinentes, en

el siguiente espacio:

Veneranda de Jesús Godoy Flores Epesista

Lic. Luis Mauricio Castro Salguero

Asesor

95

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN JUTIAPA

DIAGNÓSTICO DE LA MUNICIPALIDAD DE YUPILTEPEQUE, JUTIAPA

I SECTOR COMUNIDAD

1. GEOGRÁFICA

1.1 LOCALIZACIÓN

Yupiltepeque es uno de los diecisiete municipios que conforman el

departamento de Jutiapa. Sus colindancias son: al Norte con el municipio de

Asunción Mita; al Este con los municipios de Jerez y Atescatempa; al Sur con

los municipios de Zapotitlán y El Adelanto; al Oeste con la cabecera

departamental de Jutiapa.

1.2 TAMAÑO

Tiene una densidad demográfica de 363.3 habitantes por kilómetro cuadrado,

con una extensión territorial de 36 kilómetros cuadrados, lo que representa el

1.12% del total del departamento.

1.3. CLIMA, SUELO, PRINCIPALES ACCIDENTES

1.3.1 Clima: el municipio está ubicado a una altura máxima sobre el nivel del mar

de 1,439 metros, se localiza en zona de bosque tropical seco. Su temperatura

oscila entre los 18 y 30 grados centígrados con una precipitación pluvial media

anual de 1,220 mm en un lapso de 5 a 6 meses y con vientos de 16 Km/h

promedio.

1.3.2 Suelo: el suelo es quebrado y con fuertes pendientes.

1.3.3 Principales Accidentes: Se observa un relieve topográfico irregular,

quebrado con algunas montañas, cerros, lomas y parajes, en los cuales se

encuentran áreas de bosques y pastos.

96

Así zonas de cultivo de café, maíz, frijol, sorgo y algunas variedades de

árboles frutales los principales accidentes orográficos, son los lugares

conocidos como: montaña el fortín, montaña Pueblo Viejo, cerro los Chumpes,

cerro Peten, cerro el chaparrón, cerro Loma Lisa, cerro Yupiltepeque, El Sillón

y la Vuelta del Gavilán.

1.4 RECURSOS NATURALES

Entre los recursos con que cuenta Yupiltepeque están cuatro montañas, seis

cerros, una loma, seis riachuelos, treinta quebradas y un paraje.

No existen recursos forestales para explotación. Las condiciones del suelo lo

potencializan para el cultivo y la explotación de bosques maderables del tipo

coníferas (pino, ciprés), Quercus (robles y encinos), eucalipto y palo blanco.

Sin embargo, los recursos forestales no han sido preservados ya que se ha

incrementado la deforestación, el avance de la frontera agrícola, la

desertificación y erosión progresiva.

1.4.1 Recursos Minerales

No existe en la actualidad ningún aprovechamiento de los recursos minerales.

1.4.2 Fauna

En el municipio existen ardilla, armados, conejos, garrobos, iguanas, búhos,

gavilanes, serpientes, aves migratorias, cotuza, tacuazín y mapaches.

1.4.3 Conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Las acciones que han implementado para la conservación de recursos

naturales y la conservación del medio ambiente han sido muy esporádicas y

limitadas. No existe un planteamiento concreto basado en una política

municipal para la implementación o gestión de un proyecto o plan de trabajo

enfocado a la preservación de los mismos.

97

1.5 SUCESOS HISTÓRICOS IMPORTANTES

El municipio quedo unido al circuito de Mita en el departamento de Chiquimula

por decreto del 27 de agosto de 1,836, al distribuirse los pueblos de

Guatemala para la Administración de justicia. Por medio del decreto de

gobierno con fecha 23 de febrero de 1,848, el departamento de Mita se dividió

en tres distritos para su administración, quedando Yupiltepeque dentro de la

jurisdicción de Jutiapa.

El 9 de octubre de 1,850 se suprimen los distritos y el 8 de mayo de 1,852, se

crea el departamento de Jutiapa que incluyó a Yupiltepeque.

Otros aspectos históricos lo constituyen, la guerra fraticida que tuvo lugar

entre El Salvador y Guatemala teniendo como escenario el Municipio. En el

sitio conocido con el nombre de “Los Entrecijos” murió el presidente

Salvadoreño General Tomas Regalado, el 11 de julio de 1,906, dando fin a

dicho conflicto.

Etimológicamente el nombre de Yupiltepepque se deriva de la voces

mexicanas: YOPI, dios TOTOC de los Pipiles y TEPERL= Cerro Montaña; de

lo que se deduce el cerro del dios TOTOC.

2. HISTORIA

2.1.1 PRIMEROS POBLADORES

Los primeros pobladores de Yupiltepeque se encuentran las familias

Velásquez, Vásquez, Ortiz, Cortez, Ordóñez, Salazar, Méndez, Latín, Ventura,

López, Pérez, Juan, Domínguez y Vides.

98

2.2 PERSONALIDADES PRESENTES Y PASADAS

El profesor Gilberto López Guerra, gran Maestro de la Educación Primaria no

se quiso retirar de su labor, y murió aproximadamente media hora después de

impartir el pan del saber.

Es recordado por compañeros, alumnos y pueblo en general de la población,

uno de los fundadores del “Festival de la Niñez Yupana.”

2.3 LUGARES DE ORGULLO LOCAL

Los lugares de más orgullo del Municipio son: la iglesia colonial, la montaña

llamada “El Sillón” porque posee una piedra monumental en el lugar de la

Aldea El Sillón y también el Pueblo Viejo.

3. POLÍTICA

3.1 GOBIERNO LOCAL: los gobiernos están constituidos por alcaldes, consejo y

síndicos.

3.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: las organizaciones en el municipio

están integradas por:

Presidente (a)

Vice-presidente(a)

Secretario (a)

Tesorero (a)

Vocales

3.3 ORGANIZACIONES POLÍTICAS:

Gran Alianza Nacional UNE y GANA

Libertad Democrática Renovada LIDER

Partido Patriota PP

99

3.4 ORGANIZACIONES CIVILES APOLÍTICAS:

Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE

Oficina Municipal de Planificación OMP

4. SOCIAL

4.1 OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES: la mayoría de los habitantes se dedica

a la agricultura, ganadería, artesanía y caficultora.

4.2 PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS: la producción que se

efectúa en el municipio es de maíz, frijol, café, arroz, maicillo, jocote, caña. La

distribución de productos es de 94% que comercializa sus productos con los

intermediarios que llegan a su propia aldea y el 6% que venden sus productos

en la cabecera municipal o departamento.

4.3 AGENCIAS EDUCACIONALES: ESCUELAS, COLEGIOS, OTRAS: el

municipio cuenta con 20 escuelas del nivel Primario, 10 escuelas del nivel

Preprimario, 8 institutos de Educación Básica, los cuales son 3 por

telesecundaria y 3 por cooperativa y 2 NUFED y 3 institutos Diversificado, 2

privados y 1 uno por Cooperativa.

4.4 AGENCIAS SOCIALES DE SALUD Y OTRAS: en el municipio funcionan

dos puestos de salud, uno en la cabecera municipal que cubre las aldeas de:

el Sillón, El Calvario, Las Lajas, Las Brisas, El Llano, Vista Hermosa y Pueblo

viejo. Así como un Centro Nutricional Ubicado en la cabecera Municipal.

El otro puesto de salud está ubicado en la Aldea el Jícaro y cubre las aldeas

de: La Perla, Estanzuela, El Amatillo. Dependencia del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social.

4.5 VIVIENDA (TIPOS): del total de viviendas del municipio el 86.5% están

clasificadas como formales de las cuales el 17.3% se localizan en la cabecera

municipal, 16.2% en la aldea El Amatillo y el 15.5% en la Aldea El Jícaro, 3.4%

100

de las viviendas son catalogadas como apartamentos, o.9% como vecindades,

6.7% como ranchos y 2.5% como casas improvisadas.

4.6 CENTROS DE RECREACIÓN: cuenta con canchas de basquetbol y estadios

de futbol, también con parques de recreación.

4.7 TRANSPORTE: cuenta con transporte urbano y extraurbano.

4.8 COMUNICACIONES: en el municipio existe:

Servicio de fax

Correo

Servicio de Telgua

Televisión

Radio

Transporte urbano y extraurbano

Carreteras y otras vías de acceso

4.9 GRUPOS RELIGIOSOS: en el municipio predominan más los grupos

religiosos:

Católicos

Evangélicos

4.10 CLUBES O ASOCIACIONES SOCIALES: en el municipio existen:

Casa de la “Comunidad Indígena San Juan Yupiltepeque”

Cooperativa de pequeños productos de café “Felicidad R L”

Cooperativa “El Renacimiento 59 R L”

Comité Festival de la Niñez Escolar Yupana

101

Asociación Municipal de Futbol

Dos grupos dedicados a presentar obras teatrales.

4.11 COMPOSICIÓN ÉTNICA: el 21% de la población está catalogada como

indígena de descendencia Xinka. Sin embargo no hay evidencia del uso del

idioma, traje o costumbre indígena y el 79% restante es predominante del

español.

Distribución espacial de la Población

La población del municipio está distribuida en 16 sitios poblados entre la

cabecera municipal, 12 aldeas y 3 caseríos con un total de 3,142 familias,

ubicadas en 3,142 viviendas. Los Sitios con mayor concentración poblacional

son, la cabecera municipal con el 18.2%, la aldea El Amatillo con 14.9% y el

Jicaro con el 14.2%.

Tabla 6: Distribución espacial de la población

Comunidad No. De Familias

Población total

No. De Casas

Cab. Mpal. 570 2,379 570

El Amatillo 470 1,955 470

Estanzuela 284 1,181 284

El Calvario 269 1,119 269

El Jicaro 447 1,860 447

El Llano 127 528 127

El Sillon 170 707 170

Las Brisas 258 1,073 258

Las Lajas 98 408 98

La Perla 170 707 170

Pueblo Viejo 94 391 94

Las Perlitas 66 275 66

Sn. José Vista Hermosa

68 283 68

El Sauce 16 67 16

Aspitia cas. Quintanilla

35 146 35

Totales 3,142 13,079 3,142

102

OTROS ELEMENTOS FISICOS

Migración

La emigración de los habitantes del municipio generalmente ocurre entre los meses

de noviembre y abril. Migran para emplearse como mano de obra en lugares como la

costa sur para la zafra de caña de azúcar, el centro y áreas productoras de café.

Otra parte de la población emigra al vecino país del salvador empleándose como

mano de obra en corte de café y una minoría que se dedica siempre a la zafra; sin

menospreciar los que por cualquier motivo se quedan en las aldeas aledañas

siempre con el fin de vender sus jornales.

URBANIZACIÓN

Imagen Urbana

El municipio cuenta con cinco barrios, que en su mayoría, su crecimiento y

ordenamiento urbanístico no fue planificado. Sus trazos son espontáneos de acuerdo

a la ubicación de las fincas que fueron adquiridas por sus propietarios.

Con relación a los servicios básicos, el 95% de las viviendas cuentan con energía

eléctrica, 98% con agua entubada, 90% de las viviendas cuenta con drenajes,

existen siete líneas telefónicas comunitarias, dos escuelas del nivel primario y un

instituto básico, un puesto de salud y un Centro de Recuperación Nutricional, una

oficina de correos y telégrafos, una estación de Policía Nacional Civil, un Juzgado de

Paz, una iglesia Católica, un edificio municipal, un banco (BANRURAL), un parque

municipal y un campo de futbol.

En cuanto a sus vías de acceso y locomoción, cuenta con calles y avenidas que

están adoquinadas a un 75%.

Funciona un servicio de transporte extra urbano. La municipalidad no cuenta con un

plan de ordenamiento territorial, ni un reglamento de construcción a nivel municipal.

103

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCION QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Inadecuada

orientación sobre el uso

del agua.

2. Insalubridad de los

habitantes del municipio,

en cuanto a la

proliferación de

enfermedades

gastrointestinales.

3. Inseguridad ciudadana

en los habitantes del

municipio de

Yupiltepeque.

1. Desconocimiento del

tema, frontera agrícola,

inconciencia de la

población, falta de

reglamentos reguladores,

crecimiento demográfico,

deforestación, mal manejo

del agua.

2. Carencia de letrinas,

manejo de aguas negras,

posición de basureros en

lugares inadecuados, falta

de conocimiento, uso

inadecuados de químicos,

falta de capacitaciones,

poco interés de las

autoridades y la población.

3. cuerpos de seguridad

corruptos. Delincuencia

juvenil.

1. Capacitación e

implementación de

modulo sobre el buen

uso y manejo del

recurso hídrico.

2. instalación de letrinas

domiciliaria, destinar

lugares específicos para

depositar la basura,

capacitaciones y

campañas de

reforestación en el

municipio de

Yupiltepeque.

3. responsabilidad y

honradez en los

cuerpos de seguridad.

Realizar talleres para la

concientización de

valores éticos y

morales.

104

II SECTOR INSTITUCIONAL

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.1.1 UBICACIÓN (ACCESO): la Municipalidad se encuentra construida en el

centro de la población limitada entre las siguientes colindancias: Norte:

Juzgado de Paz Local, carretera por medio. Sur: terreno propiedad de

caminos. Oriente: casa propiedad del señor Eleuterio Santa Cruz. Poniente:

Banrural y parqueo de la misma municipalidad.

1.2 VÍAS DE ACCESO: cuenta con dos vías de acceso, la principal está al frente

al edificio al lado Poniente y la otra al lado Norte pasando por el salón

Municipal.

2. LOCALIZACIÓN

2.1 TIPO DE INSTITUCIÓN (ESTATAL, PRIVADA, OTRA): Estatal

2.2 REGIÓN, ÁREA, DISTRITO, CÓDIGO:

Región: IV SUR – ORIENTE

Área: Urbana

Distrito: Conosur

3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

3.1 ORIGEN: el origen de las organizaciones del municipio proceden desde la

llegada de los pipiles al territorio de lo que hoy se conoce como Yupiltepeque.

3.2 FUNDADORES U ORGANIZACIONES: los principales fundadores son los

grupos humanos conocidos como los Pipiles y Xinkas.

3.3 SUCESOS O EPOCAS ESPECIALES: el día de San Juan (Feria Titular) antes

se celebraba el 24 de julio pero por motivos de mucha lluvia se cambió la

fecha al día 18 de octubre en honor al patrón San Lucas.

105

4. EDIFICIO

4.1 ÁREA DESCUBIERTA (APROXIMADA): no existe área descubierta ya que

todo es propiedad de la municipalidad se encuentra construida.

4.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: por ser un edifico nuevo recién se encuentra

en un cien por ciento aceptable.

4.3 LOCALES DISPONIBLES: En la actualidad solo cuenta con un salón

disponible para cualquier tipo de reunión.

4.4 CONDICIONES Y USO: las condiciones en las que se encuentra el salón es

calidad.

5. AMBIENTE

5.1 OFICINAS: actualmente en la municipalidad funciona diez oficinas entre las

cuales están: despacho municipal, secretaria, registro civil, tesorería, oficina

municipal de planificación, supervisión Educativa, asociación de comunidades

yupanas, CONALFA, CEADEL y biblioteca.

5.2 SERVICIOS SANITARIOS: cuenta con catorce sanitarios, uno en cada oficina

y cuatro para el público.

5.3 OTROS: aparte de las oficinas que funcionan en la municipalidad se alquilan

dos locales comerciales originando un ingreso para la municipalidad.

PRINCIPALES

PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Escasez de

material histórico

para el

enriquecimiento de

1. Carencia de libros de

Historia

1. recopilación de datos

históricos para tener acceso

a la historia del municipio de

Yupiltepeque.

106

las futuras

generaciones del

municipio de

Yupiltepeque.

2. Inadecuada

preparación del

personal laborante

3. Corporaciones

municipales

anteriores

desorganizadas.

2. deficiencia en la elaboración

de su trabajo.

3 mal manejo de los fondos

municipales, enfocados a

favorecer una pequeño sector

de la población

2. Selección y

Reclutamiento de Personal.

3 concientizar a la población

y consejo municipal a

trabajar en desarrollo

integral de la población así

como la priorización de las

necesidades.

III SECTOR FINANZAS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1 PRESUPUESTO DE LA NACIÓN: Q. 11, 910,000.00

1.2 INICIATIVA PRIVADA: Q. 48,000.00

1.3 COOPERATIVA: no aporta nada

1.4 VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS: Q. 300,000.00

1.5 RENTAS: la municipalidad no tienen entradas de este tipo de servicios.

1.6 DONACIONES Y OTROS: Q. 1,000,000.00

2. COSTO

2.1.1 SALARIOS: Q. 442,200.00

2.1.2 MATERIALES Y SUMINISTROS: Q. 80,000.00

107

2.1.3 SERVICIOS PROFESIONALES: Q. 500,000.00

2.1.4 REPARACIONES Y CONSTRUCCIONES: Q. 8,487,000.00

2.1.5 MANTENIMIENTO: Q. 2,000.00

2.6 SERVICIOS GENERALES (ELECTRICIDAD, TELEFONO, AGUA…) OTROS:

Q. 400,000.00

3. CONTROL DE FINANZAS

3.1.1 ESTADO DE CUENTAS: se encuentran en los bancos (BANRURAL), etc.

3.1.2 DISPONIBILIDAD DE FONDOS: Q. 60,000.00

3.1.3 AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA: se maneja solo auditoria interna

3.1.4 MANEJO DE LIBROS CONTABLES: caja, inventario, libros de conciliaciones

bancarias, libros de fuentes de financiamiento.

3.1.5 MANEJO DE LIBROS CONTABLES: Caja, inventario, libros de conciliaciones

bancarias, libros de fuentes de financiamiento.

108

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1 Bajo presupuesto

de la nación en

cuanto al

desarrollo

económico de la

municipalidad de

Yupiltepeque.

2 Inversión en

salarios

innecesarios.

1. Pocos ingresos

económicos por parte del

estado para la realización de

las obras.

2. Existen trabajadores

municipales desempeñando

funciones innecesarias.

1. Que el estado asigne

más fondos.

2. Selección de personal

y cortar el personal

innecesario.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. PERSONAL OPERATIVO

1.1 TOTAL DE LABORANTES: 12 laborantes

1.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERNOS: todos interinos ninguno fijo

1.3 PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA O RETIRA

ANUALMENTE: se retiran 3 laborantes anualmente

1.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL: cinco años.

1.5 TIPOS DE LABORANTES (PROFESIONAL, TÉCNICO…)

109

1.5.1 Alcalde

1.5.2 Secretario

1.5.3 Oficial de Secretaria

1.5.4 Tesorero

1.5.5 Oficial I

1.5.6 Oficial II

1.5.7 Coordinador OMP

1.5.8 Promotor Social

1.5.9 Encargado de Servicios Públicos

1.5.10 Policía Municipal

1.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL: de lunes a viernes

1.7 RECIDENCIA DEL PERSONAL: algunos son de Yupiltepeque, otros del

Calvario, Estanzuela y Jícaro.

1.8 HORARIOS, OTROS…: de 8.00 AM a 12:00 PM y de 1:00 PM a 4.00 PM

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

2.1 TOTAL DE LABORANTES: 4 laborantes

2.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERINOS: todos interinos

2.3 PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA O RETIRA

ANUALMENTE: ninguno se retira

2.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL: 5 años

2.5 TIPOS DE LABORANTES (PROFESIONAL, TÉCNICO…) profesionales

110

2.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL: De lunes a viernes

2.7 RESIDENCIA DEL PERSONAL: algunos son de Yupiltepeque, otros del

Calvario, Estanzuela y el Jícaro.

2.8 HORARIOS, OTROS… De 8:00 AM a 12:00PM y de 1:00 PM a 4:00 PM

3. USUARIOS

3.1 CANTIDAD DE USUARIOS: 13,079 habitantes

3.2 COMPORTAMIENTO ANUAL DE USUARIOS: se comportan adecuadamente

3.3 CLASIFICACIÓN DE USUARIOS, POR SEXO, EDAD, PROCEDENCIA: no

tienen un control establecido

3.4 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA: son de escasos recursos económicos.

4. PERSONAL DE SERVICIO

4.1 TOTAL DE LABORANTES: 12 laborantes

4.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERNOS: todos interinos ninguno fijo

4.3 PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA A RETIRA

ANUALMENTE: no se retira ningún laborante

4.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL: 5 años

4.5 TIPOS DE LABORANTES (PROFESIONAL, TÉCNICO…) dos técnicos y los

demás profesionales.

4.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL: de lunes a viernes

4.7 RECIDENCIA DEL PERSONAL: algunos son de Yupiltepeque, otros del

Calvario, Estanzuela y Jícaro.

4.8 HORARIOS, OTROS…: de 8.00 AM a 12:00 PM y de 1:00 PM a 4.00 PM

111

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN

LOSPROBLEMAS

1. inestabilidad laboral.

2.Condiciones

socioeconómicas bajas

insuficientes para cubrir las

necesidades básicas.

3. ineficiencia para atender

a los usuarios de las

instalaciones municipales.

1. Intereses individuales.

2. ingresos económicos

familiares muy bajos y no

existen fuentes de trabajo.

3. no hay capacitaciones

dirigidas que especialicen a

cada persona para

desempeñar bien su función

1. contar con

estabilidad laboral.

2. crear programas de

apoyo a los sectores

vulnerables y crear

fuentes de trabajo que

ayude a mejorar los

ingresos familiares.

3. que cada empleado

se capacite de acuerdo

a sus funciones.

V SECTOR CURRICULUM

1. PLAN DE ESTUDIOS/SERVICIOS

1.1 NIVEL QUE ATIENDE: todos los niveles (preprimaria, primarios, básicos y

diversificados)

1.2 ÁREAS QUE CUBRE: urbana y rural

1.3 PROGRAMAS ESPECIALES: Telesecundaria, NUFED, CONALFA, juntas

escolares COEDUCAS, programas de alimentación programas de becas y

otros diversos programas.

1.4 ACTIVIDADES CURRICULARES: enseñanza a los alumnos, cambios

1.5 CURRICULUM OCULTO: el que se impone al alumno

112

1.6 TIPOS DE ACCIONES QUE REALIZA: planificación, evaluación y

coordinación.

1.7 TIPOS DE SERVICIO: educativos

1.8 PROCESOS PRODUCTIVOS: proyectos

2. HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 TIPO DE HORARIO: FLEXIBLE, RÍGIDO, VARIADO, UNIFORME: en la

primaria posee un horario rígido y básico, diversificado el horario que posee es

flexible.

2.2 MANERAS DE ELABORAR EL HORARIO: cumplir con el tiempo que se

requiere para cada clase (créditos, periodos para cada clase)

2.3 HORAS DE ATENCION PARA LOS USUARIOS: diferentes jornadas: varadas,

fin de semana, vespertina, matutina, sabatina, y dominical.

2.4 HORAS DEDICADAS A LAS ACTIVIDADES NORMALES: las horas

requeridas por los planes de estudio

2.5 HORAS DEDICADAS A ACTIVIDADES ESPECIALES: depende del tipo de

actividad que se lleve a cabo.

2.6 TIPO DE JORNADA (MATUTINA, VESPERTINA, NOCTURNA, MIXTA,

INTERMEDIA): matutina, vespertina e intermedia.

3. MATERIAL DIDACTICO, MATERIAS PRIMAS

3.1 NUMEROS DE DOCENTES QUE CONFECCIONAN SU MATERIAL: Depende

de la asignatura que se esté trabajando

3.2 NÚMERO DE DOCENTES QUE UTILIZAN TEXTO: todos

113

3.3 TIPOS DE TEXTO QUE UTILIZAN: algunos son los que sugiere el MINEDUC

y otros complementarios o sugeridos por el docente o por la dirección del

establecimiento.

3.4 FRECUENCIA EN QUE LOS ALUMNOS PARTICIPAN EN LA ELABORACION

DEL MATERIAL DIDACTICO cada vez en que el maestro se lo requiera

3.5 MATERIAS/MATERIALES UTILIZADOS: los que están al alcance de los

docentes como el pizarrón, rotafolio, papelógrafos y otros.

3.6 FUENTES DE OBTENCION DE LAS MATERIAS: con fondos del maestro,

alumnos, dirección y MINEDUC

3.7 ELABORACION DE PRODUCTOS: elaborados por maestros alumnos y por la

comunidad en general.

4. MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCESIMIENTOS

4.1 METODOLOGIA UTILIZADA POR LOS DOCENTES: clases magistrales,

exposiciones, trabajos, dinámicas en grupo, trabajos de investigación, etc.

4.2 CRITERIOS PARA AGRUPAR A LOS ALUMNOS: por afinidad e impuestos

por el docente

4.3 FRECUENCIA DE VISITAS O EXCURSIONES CON LOS ALUMNOS: se

realizan de acuerdo a las posibilidades del alumno.

4.4 TIPOS DE TÉCNICAS UTILIZADAS: la observación, la entrevista y otras.

4.5 PLANEAMIENTO: diario, bimestral anual y otros.

4.6 CAPACITACIÓN: las capacitaciones son impartidas por el ministerio de

Educación y por otras instituciones.

4.7 INSCRIPCIONES O MEMBRESÍA: En algunos establecimientos son sin límite

de cupo y en otras con cupo limitado pero en todos los establecimientos las

inscripciones llegan hasta el mes de marzo.

114

4.8 EJECUCIÓN DE DIVERSA FINALIDAD: cada docente se reserva el derecho

de aplicar técnicas, métodos o procedimientos que considere más eficaz o

conveniente para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre

y cuando no vayan en perjuicios de los intereses del alumno.

4.9 CONVOCATORIA, SELECCIÓN, CONTRATACIÓN E INDUCCION DE

PERSONAS: (Otras propias de cada institución): se puede dar por oposición,

por contratos y otras que cada institución requiera para obtener personal.

4.5 PLANEAMIENTO: diario, bimestral anual y otros.

4.6 CAPACITACIÓN: las capacitaciones son impartidas por el ministerio de

Educación y por otras instituciones.

4.7 INSCRIPCIONES O MEMBRESÍA: En algunos establecimientos son sin límite

de cupo y en otras con cupo limitado pero en todos los establecimientos las

inscripciones llegan hasta el mes de marzo.

4.8 EJECUCIÓN DE DIVERSA FINALIDAD: cada docente se reserva el derecho

de aplicar técnicas, métodos o procedimientos que considere más eficaz o

conveniente para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre

y cuando no vayan en perjuicios de los intereses del alumno.

4.9 CONVOCATORIA, SELECCIÓN, CONTRATACIÓN E INDUCCION DE

PERSONAS: (Otras propias de cada institución): se puede dar por oposición,

por contratos y otras que cada institución requiera para obtener personal.

5. EVALUACIÓN

5.1 CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EN GENERAL: hay diversos:

bimestral semestral, trimestral o por unidades en todos establecimientos

educativos debe de haber una comisión de evaluación para que revise las

evaluaciones que va aplicar al docente.

115

5.2 TIPOS DE EVALUACIÓN: Diagnóstica, de proceso y sumativa

5.3 CARACTERISTICAS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN: las

evaluaciones pueden ser confiables que tengan validez y confiabilidad que

evalué verdaderamente lo que se quiere evaluar.

5.4 CONTROLES DE CALIDAD (EFICENCIA, EFICACIA): Eficiencia eficacia, la

evaluación debe ser objetiva que no intervenga la opinión del maestro.

5.5 INSTRUMENTOS PARA EVALUAR: pruebas objetivas, listas de cotejo, escala

de rango y otros instrumentos.

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. poca supervisión a

las escuelas por la

autoridad

competente.

2. Inadecuada

organización de

excursiones con

fines no educativos.

3. las capacitaciones

impartidas no logran

el objetivo que se

desea

1. falta de interés y

participación de las

autoridades en curso así como

de la población en general.

2. carencia de valoración y

apreciación de los recursos de

recolección histórica.

3. personal ineficiente para

impartir capacitaciones.

1. que el ministerio de

educación implemente

programas que permitan

la supervisión continua

de las actividades

educativas.

2. que las excursiones

sean con fines

educativitos y no

lucrativos y considerar

el factor económico de

los padres de familia.

3. contratar personal de

amplio conocimiento en

el tema a desarrollar.

116

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. PLANTEAMIENTO

1.1 TIPO DE PLANES: “A corto plazo, los cuales se trata de cumplir durante un

año.

1.2 ELEMENTOS DE LOS PLANES: estos depende de la propiedad que se trate.

1.3 FORMA DE IMPLEMENTAR LOS PLANES: se implementa para dar

cumplimiento a todo el equipo de comunidad que los ejecuta.

1.4 BASE DE LOS PLANES: POLÍTICA O ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS O

ACTIVIDADES: se basan en las políticas, estrategias, objetivos y actividades

de la dependencia.

1.5 PLANES DE CONTINGENCIA: si

2. ORGANIZACIÓN

2.1 NIVELES JERÁRQUICOS DE ORGANIZACIÓN: alcalde, consejo de

desarrollo, personal técnico, COCODES.

2.2 ORGANIGRAMA. Se adjunta en anexos

2.3 FUNCIONES CARGO/NIVEL: entre las funciones del personal de la

municipalidad se encuentran así:

2.4 EXISTENCIA O NO DE MANUALES DE FUNCIONES: en la institución no

existe un manual de funciones.

2.5 REGIMEN DE TRABAJO: contrato

2.6 EXISTENCIA DE MANUALES DE PROCEDIMIENTO: si existe un manual de

procedimientos

117

3. COORDINACIÓN

3.1 EXISTENCIA O NO DE INFORMATIVOS INTERNOS: no existen

3.2 EXISTENCIA O NO DE CARTELERAS: sí.

3.3 FORMULARIO PARA LAS COMUNICACIONES ESCRITAS: sí.

3.4 PERIODICIDAD DE REUNIONES TÉCNICAS CON EL PERSONAL: mensual.

4. CONTROL

4.1 NORMAS DE CONTROL: no existe. Cuenta con registro e asistencia.

4.2 EVALUACION DEL PERSONAL: no se realiza

4.3 INVENTARIO DE ACTIVIDADES REALIZADAS. Si, se realizan.

4.4 ACTUALIZACIÓN DE INVENTARIOS FÍSICOS DE LA INSTITUCIÓN: Si, se

actualiza cada año.

4.5 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS: si, el secretario se

encarga de la actualización.

5. SUPERVISIÓN

5.1 MECANISMOS DE SUPERVISIÓN: se cuenta con un manual de supervisión.

5.2 PERIOCIDAD DE SUPERVISIÓN: Mensualmente

5.3 PERSONAL ENCARGADO DE LA SUPERVISIÓN: el alcalde

5.4 TIPO DE SUPERVISIÓN: observación

5.5 INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN: El dialogo.

118

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Falta de evaluación al

personal laborante provoca

descontento de la

incapacidad para realizar

sus funciones

1. inexistencia de normas

evaluativas de personal.

1. realizar evaluaciones.

VII SECTOR RELACIONES

1. INSTITUCIÓN/USUARIOS

1.1 ESTADO/FORMA DE ATENCIÓN A LOS USARIOS: la atención alos usuarios

es adecuada.

1.2 INTERCAMBIOS DEPORTIVOS: los intercambios deportivos en el municipio

se realizan tantos entre los mismos vecinos y en algunas ocasiones se

realizan actividades con otros municipios vecinos.

1.3 ACTIVIDADES SOCIALES (FIESTAS, FERIAS…): la única actividad social

que se realiza es la Feria Titular siendo el 18 de octubre el día más importante

ya que es dedicado a san Juan. La feria no tiene un fecha establecido ya que

es flexible, pero el 18 si tiene que estar incluido en actividad social del

municipio

1.4 ACTIVIDADES CULTURALES (CONCURSOS, EXPOSICIONES): la única

actividad cultural que se desarrolla en el municipio es el festival de la niñez

Yupana realizada por el Magisterio de todo el municipio.

119

1.5 ACTIVIDADES ACADÉMICAS (SEMINARIOS, CONFERENCIAS.

CAPACITACIONES…) solo se realizan capacitaciones tanto a los comités de

desarrollo por diferentes instituciones y en el Ministerio de Educación capacita

a los docentes.

2. INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

2.1 COOPERACION: La cooperación entre instituciones se realizan con la

municipalidad el Ministerio de cultura, el Ministerio de Educación, Juzgado de

paz.

2.2 CULTURALES: las actividades culturales que se realizan son las organizadas

por el Ministerio de cultura el cual es apoyado por todas las instituciones del

municipio.

2.3 SOCIALES: las instituciones sociales existentes en el municipio son los

comités de Desarrollo Comunitario “COCODE” los cuales son apoyados por

todas las instituciones existentes en el municipio.

3. INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD

3.1 AGENCIAS LOCALES Y NACIONALES (MUNICIPALES Y OTROS): existen la

agencia conocida como el “BANRURAL” Y cuenta con una agencia local

denominada “EL ARCA DE NOE”.

3.2 ASOCIACIONES LOCALES (CLUBES Y OTROS): cooperativas de café,

asociación de mujeres, comunidad indígena, SEADEL (padres y jóvenes)

3.3 PROYECCIÓN: posee una proyección adecuada.

3.4 EXTENCIÓN: cubre todo el municipio.

120

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMA

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Actividades

culturales

fomentando la

recreación de los

vecinos de

Yupiltepeque.

2. Relaciones

desfavorables de la

institución con otras

instituciones.

3. Relaciones

desfavorables entre

las personas del

municipio de

Yupiltepeque,

departamento de

Jutiapa.

1. Carencias de

organización que apoyen las

actividades culturales de los

ciudadanos.

2. Carencias de

sociabilidad entre dichas

instituciones.

3. Carencias de

relaciones interpersonales

1. Agrupación que

fomente las actividades

culturales del municipio de

yupiltepeque

departamento de Jutiapa.

2. Establecer una

cooperación y

comprensión valorando las

ideas mutuas de cada

institución

3. Fomentar las

buenas relaciones entre

todos os habitantes del

municipio

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

1.1 PRINCIPIOS FILOSOFICOS DE LA INSTITUCION:

Llegar a un pleno desarrollo del municipio en general.

Formulación de objetivos, planes y políticas del Gobierno Municipal.

121

Identificación, clasificación y análisis de las actividades que permitan alcanzar

los objetivos, planes y políticas.

Fomentar y aplicar la equidad e igualdad entre todos los vecinos del municipio.

VISION: en un municipio con organizaciones locales sólidas en base a la

cultura democrática y de paz con la participación activa de la población lo cual

nos ha beneficiado al obtener mejores condiciones de vida teniendo sus

necesidades básicas satisfechas.

MISION: fomentar y promover los procesos de participación ciudadana por

medio del cumplimiento de las leyes de los consejos de Desarrollo Código

Municipal y Descentralización proveer servicios municipales realizar

proyectos de infraestructura, utilizando adecuadamente los recursos técnicos

financieros que satisfaga las necesidades prioritarias de la población para

lograr el desarrollo del municipio.

2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

2.1 POLITICAS INSTITUCIONALES:

Por el cumplimiento de los acuerdos, ordenanzas y resoluciones emitidas por

el Consejo Municipal.

Velar por la seguridad de bienes municipales

Coordinar con el juzgado municipal el cumplimiento de las resoluciones y

sanciones emitidas por este.

Prestar seguridad a las autoridades municipales en eventos relacionados a las

atribuciones y a las requeridas en las comunidades.

122

2.2 ESTRATEGIAS:

Formulas propuestas para la gestión e implementación de proyectos en los

sectores antes la instancia gubernamental ONG, para la obtención de

recursos técnica y financiera.

Organizar y legalizar la organización de cultura y deporte a través de la

gestión con la municipalidad para la consolidar su estatus legal.

Diseñar un programa de educación sanitaria y nutricional con énfasis en la

prevención.

2.3 OBJETIVOS (O METAS):

Cumplir y ejecutar las decisiones del Consejo Municipal en lo correspondiente

a su responsabilidad y atribuciones específicas.

Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva

con que cuenta cada centro poblado.

Elaborar los perfiles, estudios de pre-inversión y factibilidad de los proyectos

para el desarrollo de los municipios a partir de las necesidades sentidas y

priorizadas.

3. ASPECTOS LEGALES

3.1 PERSONERÍA JURIDICA: El alcalde del municipio Bachiller Carlos anibal

Godoy Torres es la mayor autoridad. Su trabajo consiste en velar por el

desarrollo de nuestro municipio.

3.2 MARCO LEGAL QUE ABARCA A LA INSTITUCIÓN (LEYES GENERALES,

ACUERDOS, REGLAMENTOS, OTROS): Constitución Política de la

República de Guatemala, Código de salud, Acuerdos de Paz, plan de gobierno

2000-2004, Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, Decreto 90-97.

123

3.3 REGLAMENTO INTERNO: la municipalidad si cuenta con un reglamento

interno que garantiza la buena administración del municipio.

PRINCIPALES

PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Proceso

inadecuado de la

administración.

2. Incumplimiento

de las metas y

objetivos

plateados por la

corporación

municipal.

3. Proyecciones

mal elaboradas en

cuanto a la misión

y visión de la

organización.

1. Planteamiento de objetivos

y misión y visión no enfocados

en el desarrollo integral del

municipio.

2. irresponsabilidad de la

corporación municipal.

3. Carencia de interés por el

desarrollo del municipio.

1. Cumplir con una

satisfacción a las necesidades

las necesidades de las

comunidades y lograr un

desarrollo personal e integral

en quienes forman la

corporación municipal.

2. Responsabilidad en sus

labores.

3. unificar ideas y esfuerzos

para alcanzar los objetivos y

las necesidades más

prioritarias que se viven en el

municipio de Yupiltepeque.

124

REPORTE DE EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES JUTIAPA

Nombre del proyecto: Módulo pedagógico sobre la clasificación de la

basura orgánica e inorgánica para preservar el

ambiente dirigido a vecinos (as) de la aldea

Estanzuela, municipio de Yupiltepeque,

departamento de Jutiapa.

Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejo

Epesista: Veneranda de Jesús Godoy Flores

No. Criterios de evaluación Si No

1. Se obtuvo la información necesaria para la realización del diagnóstico institucional, mediante la aplicación de la guía de análisis contextual

X

2. Se identificaron las necesidades y carencias que afronta la Municipalidad

X

3. Se propusieron soluciones a las distintas necesidades y carencias detectadas en la institución

X

4. Las actividades que se efectuaron de acuerdo al cronograma diseñado

X

5. Hubo aceptación por parte de la institución acerca del tipo de proyecto para dar solución a la necesidad seleccionada

X

6. Se elaboró y entrego el diagnóstico en el tiempo planificado X

125

REPORTE DE EVALUACIÓN DEL PERFIL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES JUTIAPA

Nombre del proyecto: Módulo pedagógico sobre la clasificación de la

basura inorgánica para preservar el ambiente

dirigido a vecinos (as) de la aldea Estanzuela,

municipio de Yupiltepeque, departamento de

Jutiapa.

Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejo

Epesista: Veneranda de Jesús Godoy Flores

No. Criterios de evaluación Si No

1. El título del proyecto es claro y preciso X

2. Tiene relación entre el objetivo general, los objetivos específicos, las metas y las actividades planificadas

X

3. Son suficientes las actividades planificadas para el alcance de los objetivos y las metas

X

4. Se cuenta con un presupuesto para la ejecución X

5. Se cuenta con el aval y el apoyo de las autoridades para la realización del proyecto

X

126

REPORTE DE EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES JUTIAPA

Nombre del proyecto: Módulo pedagógico sobre la clasificación de la

basura inorgánica para preservar el ambiente

dirigido a vecinos de la aldea Estanzuela, municipio

de Yupiltepeque departamento de Jutiapa.

Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejo

Epesista: Veneranda de Jesús Godoy Flores

No. Criterios de evaluación Si No

1. El tiempo programado para la ejecución de las actividades del proyecto fue suficiente

X

2. Las actividades coadyuvaron al logro de los objetivos y metas planificadas

X

3. El presupuesto asignado para la realización del proyecto fue suficiente

X

4. Las autoridades de la institución beneficiaria supervisaron la ejecución del proyecto

X

5. Se entregó el proyecto ya finalizado a las autoridades de la institución beneficiada

X

127

REPORTE DE EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES JUTIAPA

Nombre del proyecto: Módulo pedagógico sobre la clasificación de la

basura inorgánica para preservar el ambiente

dirigido a vecinos (as) de la aldea Estanzuela,

municipio de Yupiltepeque, departamento de

Jutiapa.

Instrumento de Evaluación: Escala de valoración

Epesista: Veneranda de Jesús Godoy Flores

No. CONCEPTOS 0-59 60-74 75-84 85-100

1. ¿En qué escala fue aceptado el proyecto por las personas involucradas?

0 0 0 X

2. ¿En qué escala se alcanzaron los objetivos del proyecto?

0 0 0 X

3. ¿En qué escala los recursos humanos, materiales y financieros fueron dispuestos para la ejecución del proyecto?

0 0 0 X

4. ¿En qué escala se desarrollaron las actividades propuestas para la ejecución del proyecto?

0 0 0 X

128

REPORTE DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES JUTIAPA

Nombre del proyecto: Módulo pedagógico sobre la clasificación de la

basura inorgánica para preservar el ambiente

dirigido a vecinos (as) de la aldea Estanzuela,

municipio de Yupiltepeque, departamento de

Jutiapa.

Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejo

Epesista: Veneranda de Jesús Godoy Flores

No. Criterios de evaluación Si No

1. Se cumplieron los lineamientos establecidos por la Facultad de

Humanidades en cuanto a la elaboración de proyectos

X

2. Se lograron los objetivos propuestos en cuanto a la elaboración

del proyecto

X

3. Se diseñaron instrumentos para evidenciar el logro de las

diferentes etapas del proceso

X

4. Se logró un cambio de conducta en los involucrados en el

proyecto

X

5. El proyecto mejora el aspecto educativo de la institución X

6. El proyecto puede ser ejecutado en otras comunidades X

129

A continuación se le presenta una serie de interrogantes relacionadas con el Proyecto de Clasificación de la basura inorgánica para preservar el ambiente, dirigido a vecinos (as) de la aldea Estanzuela, Yupiltepeque, Jutiapa, a las cuáles deberá responder con una “X” donde corresponda.

1. Sabe usted cuál es la causa por la que nuestro medio ambiente se está deteriorando.

SI_______ NO_________

2. Sabe usted cuál es la causa de la propagación de vectores (insectos) que producen enfermedades gastrointestinales y respiratorias. SI_______ NO_________

3. Cree usted que haciendo la clasificación de la basura colaboramos para la mejora de nuestro medio ambiente.

SI_______ NO________

4. Hace usted la clasificación de la basura en orgánica e inorgánica en su hogar. SI_______ NO_________

5. Considera usted que depositar la basura en el lugar correspondiente contribuye a mejorar nuestro medio ambiente. SI_______ NO_________

6. Hace uso del basurero l basurero municipal. SI_______ NO_________

7. Sabe usted cuáles son los beneficios de la clasificación de la basura. SI_______ NO_________

8. Lleva usted la basura a basureros no autorizados. SI_______ NO_________

130

En las fotografías se muestra a la epesista Veneranda de Jesús Godoy Flores

capacitando a los vecinos (as) de la aldea Estanzuela, municipio de Yupiltepeque,

Jutiapa

131

En las fotografías se muestra a la epesista Veneranda de Jesús Godoy Flores

dando a conocer las ventajas que tiene la clasificación de la basura a los vecinos (as)

de la aldea Estanzuela, municipio de Yupiltepeque, Jutiapa

.

132

En las fotografías se muestra a la epesista Veneranda de Jesús Godoy Flores

entregando módulos a los vecinos (as) de la aldea Estanzuela, municipio de

Yupiltepeque, Jutiapa

133

ANEXOS

134

135

136

DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

M U N I C I P I O S

1. Jutiapa

2. El progreso

3. Santa Catarina Mita

4. Agua Blanca

5. Asunción Mita

6. Atescatempa

7. Yupiltepeque

8. Jerez

9. El Adelanto

10. Zapotitlán

11. Comapa

12. Jalpatagua

13. Conguaco

14. Moyuta

15. Pasaco

16. San José Acatempa

17. Quezada

137

MAPA DEL MUNICIPIO DE YUPILTEPEQUE

138

139

140