Venezuela: Generalidades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recopilación de información sobre el país. Sin citas, obtenido de sitios de internet.

Citation preview

HISTORIA DE VENEZUELATOPONIMIAEn 1498, Cristbal Coln lleg al golfo de Paria. En una carta a los Reyes Catlicos denomin a este lugar Tierra de Gracia, que actualmente es seudnimo del pas. Una expedicin comandada por Alonso de Ojeda recorri la costa del territorio hasta llegar al desage del actual lago de Maracaibo y la tripulacin observ las viviendas construidas por los indgenas a, erigidas sobre pilotes de madera que sobresalan del agua. Dichos palafitos recordaron a Amrico Vespucio la ciudad de Venecia Venezia, en italiano, lo que inspir a Ojeda a dar el nombre de Venezziola o Venezuela Pequea Venecia a la regin y al golfo en que haban hecho el descubrimiento.EPOCA PRECOLOMBINATribus ms importantes: Timoto-cuicas Ubicados en los Andes Vinculados a los chibchas provenientes de Colombia Utilizaban la roca como principal material arquitectnico. Los Caribes Regiones del oriente y centro del pas, Guayana y partes del Zulia Llanos, Despus a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte de Sudamrica Arawakos Asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas. Wayu o guajiros, ubicados en el occidente del pas hacia el norte. Caquetos en Paraguan que poblaron el norte del actual estado Falcn y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales. Principales lenguas indgenas: Caribe Arawak Chibcha Tup-guaran.EPOCA COLONIALSe dio inicio a un proceso de colonizacin con el establecimiento de la efmera gobernacin de Coquibacoa, y de ciudades y rutas comerciales entre el territorio y la metrpolis; y los espaoles enfrentaron varias rebeliones por parte de los indgenas locales, las ms destacadas siendo la comandada por el cacique Guaicaipuro en 1560 y la sublevacin de los Quiriquires en 1600. El orden colonial termin de implantarse hacia finales del siglo XVI con el cabildo y la Iglesia. Al mismo tiempo, se comenzaba el proceso de mestizaje en el territorio, que definira al perfil social del pas. El comercio y la extraccin de recursos minerales y naturales florecieron, sobresaliendo la profusa exportacin de cacao, a la vez que las provincias enfrentaron ataques de piratas como el de Henry Morgan a Maracaibo en 1669. Ante el auge del contrabando por la regin en los aos siguientes, se resolvi crear en 1728 la Compaa Guipuzcoana para ejercer el monopolio comercial.INDEPENDENCIAA finales del siglo XVIII una suma de factores, como la introduccin del Enciclopedismo y la Ilustracin, la independencia de Estados Unidos, la Revolucin Francesa, la antipata hacia el centralismo poltico-econmico con la metrpoli y la invasin napolenica a Espaa, inspir los primeros conatos independentistas en Venezuela. La fecha del 19 de abril de 1810 marc el inicio de la revolucin venezolana. Vicente Emparan, Capitn General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas. Ello dio paso a la formacin de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autnomo. El 5 de julio de 1811 se procede finalmente a firmar la Declaracin de Independencia. Pero esta Primera Repblica colaps por la reaccin realista. En julio de 1812 Miranda, Comandante en Jefe del recin creado ejrcito, capitul en San Mateo.El movimiento tendra nuevo impulso en 1813. El militar Simn Bolvar emprendi una expedicin armada por los Andes y la regin occidental, junto con Atanasio Girardot y Jos Flix Ribas. Luego de hacer pblico el polmico Decreto de Guerra a Muerte, enfrent a los realistas varias batallas a lo largo de la ruta hacia la capital. Al terminar la campaa, entr triunfalmente en Caracas, donde se le titul como Libertador, y donde se proclam la Segunda Repblica, aunque continuaron los combates en otros puntos del pas. Sin embargo, al ao siguiente estall una rebelin leal a la Corona a cargo de Jos Toms Boves. El violento empuje de sus tropas forz a la poblacin a huir a oriente y a la expulsin de los patriotas de tierra firme, haciendo caer as la Segunda Repblica. Bolvar intent una reedicin de la Campaa Admirable para rescatar la repblica, pero por falta de apoyo se traslad a Jamaica para conseguir apoyo britnico, y luego a Hait, donde se refugi el resto de los lderes patriotas. All se planific la Expedicin de los Cayos hacia tierra firme, la cual zarp en marzo de 1816. Luego de tomar la Isla de Margarita, los republicanos prosiguieron atacando Carpano y Maracay, pero fueron rechazados. Se hizo una segunda expedicin, Bolvar tom el mando de las tropas republicanas acantonadas en Guayana, con las que logr capturar Angostura, y desde donde refund las instituciones creando la Tercera Repblica. Por su parte, Jos Antonio Pez realiz importantsimas operaciones militares para liberar la regin central del pas al mando de sus llaneros. La guerra en el llano sigui hasta 1819. En ese ao, Bolvar intent la reorganizacin del Estado con la instalacin del Congreso de Angostura, cuyo resultado fue la creacin de la Gran Colombia. En 1820, se firm el Tratado de Armisticio y Regularizacin de la Guerra, poniendo fin a la guerra a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de 1821. El 24 de junio de ese mismo ao, Bolvar se enfrent a Miguel de la Torre en la Batalla de Carabobo, que se sald con la victoria republicana.CAUDILLISMO Y GUERRA FEDERALEl principal jefe poltico y hombre fuerte de Venezuela en sus albores como nacin independiente fue Jos Antonio Pez, quien se jurament como Presidente en abril de 1831. l representaba al Partido Conservador, integrado en su mayora por militares de alto rango veteranos de la Guerra de Independencia. En 1835 deleg el poder en Jos Mara Vargas, el primer civil en dirigir el pas. Ello no fue de gusto para los militares de pensamiento liberal, quienes se rebelaron contra el gobierno en la Revolucin de las Reformas, por lo que Vargas abdic en 1836. Pez, tras haber derrotado una rebelin liberal, vuelve a resultar electo en 1838. E1847 es elegido el general Jos Tadeo Monagas con gran apoyo, pero rompi luego con los conservadores. El General se asegur de que su hermano Jos Gregorio Monagas fuese hecho presidente en 1851, quien proclam la definitiva abolicin de la esclavitud en 1854. Jos Tadeo volvi al poder en 1855, pero su rgimen autoritario vio su fin en la Revolucin de Marzo de 1858, comandada por Julin Castro. Los decretos del nuevo gobierno crearon descontento en liberales, y la inestabilidad hizo inminente el estallido de un conflicto armado conocido como la Guerra Federal. El Grito de la Federacin marc su inicio, y se desarroll como una guerra de guerrillas. En 1863 se firm el Tratado de Coche, que signific el acceso al poder de los liberales. Juan Crisstomo Falcn, lder de los federalistas liberales, asumi la presidencia y promulg su Decreto de Garantas, que aboli la pena de muerte, convirtiendo a Venezuela en el primer Estado moderno en llevarlo a prctica.LIBERALISMO AMARILLOAntonio Guzmn Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmn, tram junto con su padre el retorno al poder de los liberales. Tom Caracas en abril, por lo que su acceso al poder se conoce como la Revolucin de Abril.Una vez hecho presidente, implement medidas tendientes a modernizar el pas e instaurar el orden definitivo, en una plataforma denominada como Liberalismo Amarillo. Cre el Conservatorio de Bellas Artes, dict el Decreto de Instruccin Pblica y Obligatoria, hizo del peso venezolano la moneda nacional, foment la agricultura, debilit el poder de la Iglesia Catlica, mejor la infraestructura e inici una transformacin urbanstica de Caracas, a la que quiso darle cualidades parisinas, sin abandonar un carcter centralista y autoritario. En 1877 pas el mando a Francisco Linares Alcntara para que continuase su obra y marcharse a Europa. Pero la ruptura de Linares con l y la descontinuacin de la lnea progresista, provocaron la Revolucin Reivindicadora que le derroc en 1879. Guzmn Blanco tuvo que regresar al pas y tomar nuevamente las riendas del gobierno. En esta ocasin design al bolvar como moneda nacional, y decret el Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional, adems de seguir con las medidas poltico-econmicas que haban tenido xito.

HEGEMONA ANDINAEn 1901, Cipriano Castro fue elegido Presidente por la Asamblea Nacional Constituyente. Al igual que sus antecesores, por su autoritarismo combati alzamientos. La ms sobresaliente de stas fue la Revolucin Libertadora, que culmin con el triunfo de Castro en 1903, cerrando el captulo de las grandes rebeliones caudillistas. Castro enferm en 1908, y sali del pas para someterse a tratamiento. Das despus, su vicepresidente y amigo Juan Vicente Gmez perpetr un golpe de estado, prohibiendo su regreso a Venezuela. Gmez fue oficialmente presidente desde 1910, para luego ser designado por perodos de siete aos establecidos por una nueva constitucin, intercalados con gobiernos ttere actuando de fachada. Su mayor contribucin fue la pacificacin definitiva del pas, al exterminar a los caudillos y crear la Academia Militar de Venezuela, como base de un Ejrcito Nacional consolidado.En gestin de Isaas Medina Angarita se decret el sufragio femenino y la legalizacin de partidos, se permiti el regreso de todos los exiliados y la liberacin de los presos polticos restantes. Cre el primer plan de cedulacin venezolana en 1944, activ una reforma agraria, apoy a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial e intent la anexin de las Antillas Neerlandesas. El aspecto ms negativo fue la firma del Tratado de Lmites de 1941 con Colombia.DEMOCRACIALa nueva era democrtica trajo consigo cambios a nivel poltico y econmico. En el Gobierno de Rmulo Betancourt no se otorg ms concesiones a multinacionales petroleras, se constituy la Corporacin Venezolana del Petrleo, y se cre la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) en 1960. Se concret una Reforma Agraria y se sancion una nueva constitucin en 1961. El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Betancourt sufri un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael Lenidas Trujillo, y los izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada. Paralelamente, Betancourt promovi una doctrina internacional en la que slo reconoca a los gobiernos electos por votacin popular. En 1983 se devalu el bolvar en el Viernes Negro, desatando una fuerte crisis econmica. En el gobierno de Jaime Lusinchi, se hara poco para contrarrestarla. La corrupcin se increment y la poltica econmica mantuvo la lnea rentista.Hugo Chvez, se irgui como favorito a las elecciones presidenciales de 1998, resultando electo. Fue apoyado por la alianza partidista Polo Patritico, que buscaba un gobierno inspirado en ideas socialistas y lograr cambios positivos. Promovi luego una nueva constitucin, la cual se aprob por referndum en diciembre de 1999. En 2001, Chvez promulg 49 leyes sobre la administracin de tierras, gracias a una habilitacin de la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma llamada como Revolucin Bolivariana, generando conflictos con la oposicin.En 2002 comenzaron las grandes protestas en su contra. Ese ao, tras una masiva manifestacin en Caracas, un grupo de afectos al gobierno abri fuego, hecho que desat polmicas sobre sus objetivos. Igualmente seguidores del oficialismo cayeron abatidos. Ello activ un golpe militar que le derroc. Pedro Carmona, dirigente de Fedecmaras, se autoproclam presidente, pero Chvez fue restituido dos das despus por una reaccin cvico-militar de sus aliados. La oposicin organiz luego un paro general pretendiendo la renuncia de Chvez, pero que afect a Petrleos de Venezuela, ocasionando grandes prdidas econmicas para el pas. Se solicit luego un referndum revocatorio, siendo realizado finalmente en el 2004 y en l Chvez surge victorioso, en medio de acusaciones de fraude por la oposicin. El Movimiento Estudiantil Venezolano es un movimiento conformado por estudiantes que se organizaron en oposicin al gobierno de Hugo Chvez. Este movimiento se activa en Venezuela en mayo de 2007, cuando el gobierno de Hugo Chvez no renov la concesin al canal de televisin RCTV por el vencimiento de su concesin y su participacin en el Golpe de Estado de 2002. Pocos meses despus, el movimiento fue uno de las principales detractores del proyecto de Reforma constitucional promovido por el Gobierno, considerndolo violatorio de derechos humanos y civiles y jug un papel fundamental en el eventual rechazo por medio de un referndum consultivo.Por lo general, la gestin de Chvez ha mantenido una lnea izquierdista que pretende llevar al pas hacia lo que denomina el Socialismo del siglo XXI. Cre programas de ayuda y desarrollo social Misiones Bolivarianas. Ha manifestado desagrado por el imperialismo poltico-econmico que, segn sus palabras, gestiona el gobierno de Estados Unidos, con quien mantiene una tensa relacin. A su vez, ha fortalecido relaciones con antiguos rivales de Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o los pequeos rivales ideolgicos, como Cuba, Irn, Bielorrusia y Siria.