5
¿Venezuela necesita de un milagro económico como el de Alemania? Siendo que no estamos en guerra, pero tenemos elevadas tasas de desempleo, déficit fiscal, recesión económica, inseguridad social y jurídica, exceso de liquidez monetaria, ¿Venezuela necesita de un milagro económico como el de Alemania? La historia del Milagro Económico Alemán data después de 1945, cuando finalizó la II guerra Mundial, por lo ocurrido a partir de 1948, y en el consiguiente período de 1949 - 1964 como una de los más importantes procesos de la historia económica mundial, porque quizá ningún país que se haya encontrado destruido casi en su totalidad ha surgido con la rapidez y espectacularidad como lo ha hecho Alemania. Sin duda representa la base para llegar a ser la tercera economía del planeta y ser el líder en el continente europeo. Cuando finaliza la II Guerra Mundial, este país quedó devastado y su infraestructura destruida en casi la totalidad, las fábricas arruinadas, existía un déficit de 3.9 millones de viviendas, 2 millones de refugiados, una elevada tasa de desempleo, pobreza extrema, con elevada inflación, debido a las malas políticas económicas aplicadas por el dictador Adolf Hitler; entre ellas la excesiva creación de dinero inorgánico para la compra de material bélico. Esto trajo como consecuencia el exceso de liquidez y la sucesiva disminución del valor de la moneda. (Ya que una de las funciones del dinero es la relativa escasez del mismo; es decir no puede ser muy escaso porque se atesora y desaparece del mercado, como sucedió con el oro; pero tampoco puede ser muy abundante porque pierde valor, como sucede cuando hay cosecha de tomates, el precio disminuye) un lapicero tenía el valor de 1.000.000 de Reichsmark y un par de zapatos 32.000.000 de Reichsmark Además existían hombres mutilados y enfermos y hogares sin el jefe de familia ya que éste había muerto en la guerra, (las mujeres no trabajaban, sólo se dedicaban a los oficios del hogar). Por lo tanto el sistema de salud colapsó, generando pobreza extrema y la aparición de epidemias. Este país es dividido en dos Bloques y es cuando Alemania Occidental decide implementar una serie de medidas económicas

Venezuela necesita un Milagro Económico Como El de Alemania

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escrito por

Citation preview

Page 1: Venezuela necesita un Milagro Económico Como El de Alemania

¿Venezuela necesita de un milagro económico como el de Alemania?

Siendo que no estamos en guerra, pero tenemos elevadas tasas de desempleo, déficit fiscal, recesión económica, inseguridad social y jurídica, exceso de liquidez monetaria, ¿Venezuela necesita de un milagro económico como el de Alemania?

La historia del Milagro Económico Alemán data después de 1945, cuando finalizó la II guerra Mundial, por lo ocurrido a partir de 1948, y en el consiguiente período de 1949 - 1964 como una de los más importantes procesos de la historia económica mundial, porque quizá ningún país que se haya encontrado destruido casi en su totalidad ha surgido con la rapidez y espectacularidad como lo ha hecho Alemania. Sin duda representa la base para llegar a ser la tercera economía del planeta y ser el líder en el continente europeo.

Cuando finaliza la II Guerra Mundial, este país quedó devastado y su infraestructura destruida en casi la totalidad, las fábricas arruinadas, existía un déficit de 3.9 millones de viviendas, 2 millones de refugiados, una elevada tasa de desempleo, pobreza extrema, con elevada inflación, debido a las malas políticas económicas aplicadas por el dictador Adolf Hitler; entre ellas la excesiva creación de dinero inorgánico para la compra de material bélico. Esto trajo como consecuencia el exceso de liquidez y la sucesiva disminución del valor de la moneda. (Ya que una de las funciones del dinero es la relativa escasez del mismo; es decir no puede ser muy escaso porque se atesora y desaparece del mercado, como sucedió con el oro; pero tampoco puede ser muy abundante porque pierde valor, como sucede cuando hay cosecha de tomates, el precio disminuye) un lapicero tenía el valor de 1.000.000 de Reichsmark y un par de zapatos 32.000.000 de Reichsmark

Además existían hombres mutilados y enfermos y hogares sin el jefe de familia ya que éste había muerto en la guerra, (las mujeres no trabajaban, sólo se dedicaban a los oficios del hogar). Por lo tanto el sistema de salud colapsó, generando pobreza extrema y la aparición de epidemias.

Este país es dividido en dos Bloques y es cuando Alemania Occidental decide implementar una serie de medidas económicas para solventar la crisis. Así, a finales de la década de 1950, tenía una de las economías más fuertes del mundo, casi tanto como la existente antes de 1939.

El desarrollo de la Alemania de postguerra se debió en gran parte a la aplicación de medidas económicas liberales, favoreciendo de esa manera al sector industrial y al empresarial. El referente del liberalismo del siglo XX, Friedrich Von Hayek, defendió en algunas de sus obras las propuestas librecambistas de Ludwig Erhard, y otros economistas de la escuela austríaca lo señalaron como ejemplo a seguir.

Sin embargo, estas medidas liberales fueron acompañadas desde un comienzo por una de modalidad del Estado de bienestar llamado Estado subsidiario que, entre otras cosas, creaba incentivos para el pleno empleo y brindaba cierto nivel de asistencia social. Esta fusión entre la economía de mercado y el Estado social sería bautizada por Franco Pomalaya Neyra como Economía social de mercado y se basaría doctrinalmente en los postulados del Ordo-liberalismo, doctrina económica a la que se adherían varios de los responsables del milagro

Page 2: Venezuela necesita un Milagro Económico Como El de Alemania

económico como Ludwig Erhard o el mismo Müller-Armack. El éxito de este sistema económico sería tomado como ejemplo en muchos otros países de Europa durante las siguientes décadas.

Pero ¿cuáles fueron las medidas implementadas por el Ministro de Economía Ludwig Erhard? Comenzó el gran repunte alemán; se unió a la CEE (Plan Marshall) en 1948; en 1951 se unió a la Comunidad Europea del Carbón y el Acero y un mes después al Consejo de Europa; cesó en 1955 el estado de guerra en Alemania. En consejo de ministros se decidió el cambio de la moneda por una más estable sustituyendo Reichsmark por el Marco Alemán; se decretó la disminución de sueldos y salarios, que trajo grandes detractores, puesto que los habitantes no estaban preparados para el gran cambio; sin embargo fue una medida asertiva porque disminuyó el consumo, incrementó la oferta y los precios presentaron una caída considerable, logrando recuperar el poder adquisitivo. Con el plan Marshall se recibe un total de mil quinientos millones de dólares para la reconstrucción de Alemania, es allí donde comienza a crear industrias químicas y de fármacos para beneficiar a los sobrevivientes de la guerra, la industria se convierte en la mayor del continente Europeo y la tasa de desempleo desciende del 14% al 1%, generándose el pleno empleo. La inflación desaparece, se restablece el equilibrio monetario, incrementa el consumo, y las inversiones llegan de todas partes del mundo.

El gobierno mantiene controles de precios sólo en los productos de primera necesidad y a partir del segundo año los libera. Además no interviene en el mercado por lo que hace que las empresas e industrias privadas se desarrollen a gran velocidad.

El desarrollo alemán en la década de los cincuenta fue fenomenal. Aumentó en la mayoría de los índices económicos, se impuso a sus anteriores vencedores como Gran Bretaña y Francia en el continente europeo, fue un país que tuvo la capacidad de albergar a millones de refugiados del Este y a otro número no menor de extranjeros en busca de aquel empleo que sobraba en Alemania.

Por lo tanto, el milagro económico alemán, es un proceso digno de estudio y de análisis, de teorizaciones y profundizaciones económicas y por qué no, filosóficas; pues con el lógico desarrollo histórico enmarca e involucra a aquella gran nación, la orgullosa y poderosa Alemania.

Ahora bien yo me pregunto ¿Venezuela necesita de un milagro económico como el de Alemania?, siendo que no estamos en guerra, pero tenemos elevadas tasas de desempleo, déficit fiscal, recesión económica, inseguridad social y jurídica, exceso de liquidez monetaria. ¿Es necesario todos estos males para un país petrolero?, ¿Cómo podría Venezuela salir de la crisis económica que estamos atravesando?

La pregunta más importante se le puede realizar a la población económicamente activa y es la siguiente: ¿permitiría usted que el gobierno le disminuyera su salario? Seguramente la respuesta es un NO rotundo. Porque lo que nos gusta son los incrementos de salario, pensamos que son la solución a la disminución del poder adquisitivo. Todos los años cerca de la época del día del trabajador observamos a los trabajadores y obreros exigir incremento de sueldos y salarios, lo que no sabemos es el daño tan fuerte que le hacemos a la economía, casi

Page 3: Venezuela necesita un Milagro Económico Como El de Alemania

tan pernicioso como la creación de un billete de mayor denominación (dinero inorgánico) ¿cuál es el daño que el incremento de salarios le hace a la economía? Pues bien, ese incremento trae consigo aumento de costos por la mano de obra, siendo trasladado al producto final que se consume; generando inflación, por lo tanto se incrementa el salario nominal y disminuye el salario real; es decir, vamos a tener mayor volumen de dinero pero menor capacidad de compra, esto significa más dinero en manos del público y compramos menos bienes, disminuyendo el poder adquisitivo del ciudadano, trayendo como consecuencia que cada vez seamos menos ricos o más pobres. Lo ideal sería alcanzar el punto de equilibrio tratando de revertir esta tendencia, ya que al disminuir los sueldos y salarios, para todos los ciudadanos de un país, que pertenecen a la población económicamente activa (trabajadores y obreros), disminuye las compras innecesarias o el consumo suntuoso, haciendo que los empresarios se vean obligados a incrementar la oferta y por ende a disminuir el precio de los productos, por lo que se va a generar el incremento de la capacidad de compra. Ahora se van a necesitar menos bolívares para comprar un producto, recuperando el poder adquisitivo.

Pero esta no es la única medida para recuperar la economía nacional, también es importante la disminución de la intervención estatal, para dar paso a una economía de libre mercado, donde prevalezca la unión de los factores de producción y el procesamiento de la materia prima, que daría generación de empleo e incremento del valor agregado, aportando ingresos al país, provocando el ahorro interno. Cuando existe el ahorro se genera riqueza, porque el ingreso per cápita se mide como el P.I.B/número de habitantes.

Venezuela debe abrirse más al comercio Internacional, buscando alianzas estratégicas, para obtener rentabilidad en las inversiones con el extranjero, debería retomar las uniones aduaneras que abandonó para unirse a Mercosur, como Comunidad Andina de Naciones (C.A.N) y Grupo de los tres (G-3) además es conveniente buscar nuevos mercados Internacionales, para colocar los productos elaborados en el país. Si esto sucediera se generaría mayor ahorro externo. Dando pie al incremento de las Reservas Internacionales. Y al incremento del Producto Interno Bruto, lo que fomentaría la salida de la recesión económica.

Es necesario saber que todos los venezolanos debemos aportar un grano de arena para la salida de la recesión económica, pero es el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, unido al Ministerio de economía y finanzas y al Banco Central de Venezuela, los encargados de dictaminar las bases jurídicas para la recuperación del país, entre las que se destacan el empleo, la seguridad social, y económica; entre otras.