48
VENTANA A MI COMUNIDAD

VENTANA A MI COMUNIDAD - gob.mx · camino, limpiar una presa de agua, reforestar una región que se ha quedado sin árboles, ... venderlos en los mercados, 11. reconstruir una escuela,

Embed Size (px)

Citation preview

VENTANA A MI COMUNIDAD

DDiirreeccttoorriioo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAReyes S. Tamez GuerraSecretario

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓNINTERCULTURAL Y BILINGÜE

Sylvia Schmelkes del ValleCoordinadora General

Beatriz Rodríguez SánchezDirectora de Investigación y Evaluación

José Francisco Lara TorresDirector de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas

Alonso López MarDirector de Desarrollo del Currículum Intercultural

Javier López SánchezDirector de Formación y Capacitación de AgentesEducativos

Bibiana Riess CarranzaDirectora de Educación Informal y Vinculación

Ma. de Lourdes Casillas MuñozDirectora de Proyectos de Educación Intercultural en elNivel Medio Superior y Superior

Raquel Ahuja SánchezDirectora de Información y Documentación

VENTANA A MI COMUNIDAD

EL PUEBLO HÑÄHÑUCuadernillo Cultural

Primera edición, 2005

Luz María ChapelaAutora

Rodrigo VargasDiseño de la colección, portada e ilustración

Alfonso RangelDiseño gráfico

Raquel Ahuja y José Francisco LaraSupervisión y coordinación editorial

Agradecemos al Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF) su apoyo para la reproducción deesta primera edición, a través de su alianza con GrupoFinanciero Santander Serfín.

D.R. © Coordinación General de Educación Intercultural y BilingüeInsurgentes Sur 1685, piso 10, Col. Guadalupe InnC.P. 01020, México D.F.Tels.: 5480 8163 y 64http://eib.sep.gob.mxcorreo-e: [email protected]

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obrasiempre y cuando se cite la fuente.

ISBN 968-5927-34-0Impreso y hecho en México

ÍNDICE

Presentación...6

El nombre...9

El territorio...10

La vida cotidiana...14Ropa de las mujeres...15Ropa de los hombres...17Autosuficiencia...19

Diálogos interculturales...20

Visión hñähñu de la vida y del mundo...26La naturaleza como un libro...26Los sueños anuncian...27El inframundo...28El supramundo...30Los vivos, los muertos,los que todavía no nacen...34

El papel amate...36

El temazcal...39

El carnaval...42

Estimado lector, estimada lectora:

uando viven, cuando se relacionan,cuando trabajan, cuando

reflexionan, cuando nombran al mundo,cuando juegan o cuando realizan fiestas ycelebraciones, los pueblos de la Tierraconstruyen y desarrollan sus culturaspropias.

Las culturas se expresan a través de rasgosculturales.

A continuación te presentamos una listalarga con algunos ejemplos de rasgosculturales: cantos, cuentos, lenguas, danzas,plegarias, casas, templos, vestidos, alimentos,modos de trabajar, valores, anhelos, modosde organizar los gobiernos, modos de

relacionarse con la naturaleza yde convivir con ella, fiestas,conocimientos, modos de recibira los recién nacidos y dedespedir a los muertos…

66

PRESENTACIÓN

C

Podemos hacer una lista inmensa,interminable, porque los rasgos culturalesson muchos y muy variados.

En este cuadernillo te invitamos a conoceralgunos cuantos rasgos de la cultura hñähñu,pero no todos. Eso sería imposible. Teinvitamos a abrir una ventana para que, através de ella, conozcas un poco de lacultura hñähñu.

Lo que más nos importa es que tú, tuscompañeros y tus compañeras de la escuela,tus amigos y amigas y tus familiares, sepanque, en el México contemporáneo, en elterritorio nacional, vive el pueblo hñähñu yque este pueblo tiene una cultura propia,llena de rasgos propios, diversos yadmirables.

Para que la lectura de este cuadernillo resulteligera, vamos a usar una sola manera denombrar a este pueblo, vamos a llamarlo elpueblo hñähñu. Sin embargo, esimportante que sepas que loshñähñus también se llamanotomíes y que algunos grupos senombran hñöhñös y otros ñuhus.Te pedimos que lo recuerdes.

77

Los hñähñus tienen una habilidadespecial: son capaces de dibujar lasfiguras de sus dioses, duendes ydemonios sobre papel amate. Perono las dibujan con lápiz ni con

tinta, las dibujan con tijeras. Recortan sobreel papel las imágenes de aquellos personajesque aprecian, respetan, temen o veneran.

Estas imágenes les permiten establecerrelación con las deidades: llevan los recortesa sus lugares sagrados y, con ellos en lamano, rezan, cantan y dicen plegarias. Así secomunican con sus dioses. Elegimos algunasde estas maravillosas imágenes para ilustarel texto que aquí te presentamos.

A lo largo de estas páginas vas a encontraralgunos personajes de la cultura hñähñu. Siquieres conocer sus nombres, revisa laspáginas 46 y 47, ahí puedes encontrarlos.

Ojalá al terminar de leereste cuadernillo culturalpuedas decir con sencillez,“sé que existe el pueblohñähñu y conozco algunosde sus rasgos culturales”.

88

EL PUEBLOHÑÄHÑU

EL NOMBRE

La palabra hñähñu está formada por dospartículas: hñä (significa hablar) y hñu(significa nariz). Podemos decir que laspersonas que forman el pueblo hñähñuson aquellas que hablan la lengua nasal.

Si algún día escuchas hablar a un hñähñu,vas a saber cómo suena una lengua nasal.

La palabra otomí también está formadapor dos partículas que son de origennáhuatl: otocac (significa el que camina) y

99

mitl (significa flecha). Hay otro dato:totomitl quiere decir “flechador de pájaros”,“flechador de aves”. Si reunimos los datosanteriores, podemos decir que otomísignifica “cazador que camina cargado deflechas”, o “flechador que camina”.

EL TERRITORIO

Parece ser que los hñähñus, en sus orígenes,establecieron sus primeras poblaciones en lazona de Tula, en el estado de Hidalgo. Sinembargo, con el tiempo fueron integrados alpoderoso imperio tolteca.

En nuestros días, las mayoresconcentraciones de poblaciones hñähñusse encuentran en los estados de Hidalgo,México, Querétaro y Veracruz. Tambiénhay poblaciones hñähñus en los estados

de Puebla, Guanajuato y Jalisco.

En muchas otras zonas de laRepública hay comunidades

1100

enteras de hñähñus que se alejan de suslugares de origen para estudiar o trabajaren las ciudades (como en Pachuca,Tulancingo, Puebla, México, Toluca,Tlaxcala o Huamantla) y para trabajar enlos campos agrícolas de cultivos queproducen casi de manera industrial, comosi se tratara de fábricas de hortalizas, frutaso verduras. Estas plantaciones necesitanabundante fuerza de trabajo para la cosechay el empaque. A los trabajadores que seemplean en estas plantaciones se les conocecomo jornaleros agrícolas migrantes.

Estos migrantes agrícolas, cada vez queterminan de trabajar en el empaque o en lacosecha, regresan a sus comunidades paraocuparse de sus propios cultivos y pararesponder a las necesidades de suspueblos, como pueden ser mejorar uncamino, limpiar una presade agua, reforestar unaregión que se ha quedadosin árboles, producir tejidosde lana o bordados paravenderlos en los mercados,

1111

reconstruir una escuela, construir unabiblioteca comunitaria o realizar el cambiode mandos de gobierno, cuando toca eltiempo de hacer este cambio.

Por eso podemos decir que muchos de losque se alejan de sus lugares de origensiguen formando parte de suscomunidades: tienen un grupo humanoque los valora, los aprecia, se beneficia consus conocimientos y habilidades y estádispuesto a apoyarlos cuando lo necesiten.En general, los migrantes no pierden loslazos que los vinculan con suscomunidades.

El territorio hñähñu essumamente variado.

Tiene zonas boscosas y cálidas en las quecrecen, por ejemplo, pinos, ocotes, nogales,oyameles, encinos, helechos, orquídeas yabundantes hongos silvestres. En estosbosques viven, por ejemplo, coyotes,zorros, ardillas, algunos tigres pequeños,búhos, mariposas y numerosas especies deaves, entre otros animales.

1122

El territorio hñähñu tiene zonasintermedias (entre las zonasboscosas y las zonas áridas) enlas que las comunidadescultivan árboles frutales, como

manzanos, tejocotes, duraznos, higos,peras, ciruelos, limones, chabacanos oguayabos y en donde es frecuente verconejos, zorrillos, ardillas, colibríes,murciélagos, palomas silvestres, garzas,cenzontles y jilgueros. En estas regionestambién siembran milpas, para cosecharmaíz, frijol, calabaza, chiles y tomates y, enlas zonas de riego, siembran algunashortalizas (col, lechuga, rábano, acelgas oespinacas, por ejemplo).

Las zonas áridas (semidesérticas) están pobladaspor tejones, tlacuaches, ratasde campo, arañas, alacranes, lagartijas,serpientes, tortugas, cacomiztles,camaleones y distintas variedades de aves,como el correcaminos, el gavilán o algunaságuilas. La vegetación de esta zona estáformada por órganos, magueyes, nopales,

1133

pirules, mezquites, huizaches,garambullos, biznagas y algunoszacatones y palmas. La vida es

sumamente difícil en las zonas áridas de laregión hñähñu y muchos habitantes deestas zonas migran a las ciudades enbusca de mejores condiciones de vida yde trabajo.

No son abundantes, pero hay algunaszonas tropicales con selvas bajas, como lasde la huasteca, en donde se puedeencontrar cultivos de caña, zapotes,guanábanas o chirimoyas y, enocasiones, café.

LA VIDA COTIDIANA

Muchos de los hñähñuscontemporáneos se hanincorporado a la vida delas ciudades en dondeestudian y trabajan.

Por eso, muchoshñähñus usandiariamente ropasemejante a la que usanmuchos de los

1144

estudiantes y de lostrabajadorescontemporáneos,hombres y mujeres:pantalones demezclilla,camisas dealgodón opoliéster,camisetas de colorescon adornos, zapatos tenis ychamarras. Aquellos que pasangran parte del día al aire libre usangorras con visera para protegerse del sol.Otros usan estas gorras, con la visera haciaatrás, por gusto, por adorno.

Ropa de las mujeres

La ropa tradicional de las mujereshñähñus consta de una falda que les llegahasta el huesito del pie. Esta falda estáhecha con una larga tira de tela (de cuatrometros) que ellas se enredan con pequeñospliegues alrededor de la cintura. Sesostienen la falda con fajas hechas con telade algodón.

1155

Las fajas tienen admirables bordados enlos que predominan loscolores negro, rojo, guinda yazul marino.

Usan una blusa de algodónblanco a la que bordanatractivos dibujos en la zonadel cuello. Así, adornan supropio rostro. Estos bordadosfuncionan como un marcoque hace sobresalir la cara,las trenzas, la sonrisa yla mirada.

Como abrigo usan el típicoquexquemitl que, confrecuencia, es azul marinocon líneas blancas. Lo usanalrededor del cuello paraprotegerse del frío el pecho,los brazos, los hombros y laespalda. También usanrebozos de algodón o de lanaque les sirven para todo: paraprotegerse del sol, del frío o

1166

del viento, para cargar a losniños con mayor facilidad,para transportar algunasmercancías, o para hacerhamacas improvisadas en lasque duermen los bebéscuando están lejos de casa.

Además, usan grandesaretes y tejen sus trenzasañadiéndoles vistososlistones de estambre o deartisela, para adornarlas.

Ropa de los hombres

La ropa tradicional de loshombres es más sencilla.Usan camisa y pantalónblancos, de manta, con unafaja semejante a la faja queusan las mujeres, tambiéncon bordados.

Se protegen del frío conjorongos de lana y usansombreros de palma.

1177

Un dato interesante: la ropatradicional que usan loshombres y las mujereshñähñus está hecha, de

principio a fin, por lasmismas mujeres de las

comunidades. Ellas cortan ycosen las camisas y las fajas. Ellas tienentelares para tejer las telas con las que hacenlos quexquemitls y los jorongos con lana queobtienen de sus propios borregos. Las másantiguas conocen técnicas para teñir losestambres de lana que adornan sus trenzasy bordan sus blusas y las fajas con patronesque aprendieron de sus antepasados. Loshombres conocen técnicas que les permitentejer ellos mismos los sombreros que usan ymanufacturar sus huaraches.

1188

Autosuficiencia

Una de las características de lascomunidades indígenas más antiguasera la autosuficiencia. En su propioterritorio cultivaban, cazaban y

producían casi todo lo que necesitaban parasu vida diaria.

Ahora hay muy pocas comunidadesautosuficientes. Por muchas razones: porqueel campo tiene fuertes problemas de abastode agua, porque el suelo se ha erosionado yhay poca tierra cultivable, porque ahora hayuna mayor oferta de productos que antes nohabía (televisores, aparatos para el trabajo enla cocina o para el trabajo en el campo,discos y reproductores de música y video, oalimentos enlatados, por ejemplo) y pormuchas otras razones. La lista por la cual el

campo contemporáneo ha perdidoautosuficiencia es compleja y larga.

1199

DIÁLOGOSINTERCULTURALES

Es evidente que muchascomunidades hñähñuscontemporáneas hanincorporado a sus maneras dever la vida y de ver el mundo,muchos de los conocimientos,

las ideas y los valores que proceden de lacultura que conocemos como mestiza(reunión de indígena con hispano o coneuropeo en general). Son tiempos demundialización en los que todas lasculturas del mundo sostienen diálogos conotras culturas, sostienen diálogosinterculturales.

2200

En los diálogos interculturales, laspersonas y las comunidades ponen

ante la vista de los otros sus propiasideas, conocimientos y valores y compartenlos productos de su trabajo y de su arte. Enlos diálogos interculturales, las personas ylas comunidades también conocen las ideas,los saberes, los valores, los productos deltrabajo y el arte de los otros.

Es importante que en los diálogosinterculturales haya un intercambiorecíproco (en donde todos ofrecen y, almismo tiempo, todos reciben) y que laspartes que intercambian se respeten ysepan que todos somos iguales y quetodos tenemos los mismosderechos universales. Porque si nohay respeto y reciprocidad, no

2211

podemos hablar deintercambio. Tendríamosque hablar de imposicióno de arrebato de unos delas cosas de otros. Lareciprocidad es importante.

Pero, para que haya reciprocidad, esnecesario que las personas tengan tresactitudes fundamentales: generosidad,apertura y selectividad.

Tener generosidad significa estar dispuestosa compartir con los demás algunas de nuestras cosas que consideramos valiosas,para enriquecer la vida de los otros.

Una persona generosa, comúnmente, tieneun alto aprecio de sí y sabe que tiene cosasvaliosas para compartir (su energía, sushabilidades, su fuerza, sus conocimentos,sus paisajes…). Una persona generosa sealegra cuando logra compartir con otros lo

2222

que tiene, lo que puede, loque sabe.

Tener una actitud deapertura significa estarabierto al otro. Significatener un interés auténtico por lascosas del otro. Significa considerar que todasy todos podemos siempre aprender algo delos otros. Significa estar conscientes de queel mundo es infinito y está lleno desorpresas, de regalos. Significa considerarque los otros, los que no son idénticos anosotros mismos, conocen cosas quenosotros no conocemos, tienen puntos devista distintos de los nuestros, han vividoexperiencias que nosotros no hemos vivido,conocen otros paisajes y otras realidades.

Entonces, quien sabe todo esto y tiene unaactitud abierta, contempla a los otros conrespeto y se acerca a ellos como quien seacerca a un ser sorprendente, que puede

2233

enriquecer la propia vida al mostrar, a quienlo escucha con apertura, nuevos y másanchos horizontes.

Tener selectividad significa tener lacapacidad de elegir, de decir esto lo quiero yesto no lo quiero. Significa saber decir, “no,gracias” o “sí, con gusto”.

Para tener selectividad, es necesario estar encontacto directo con nosotros mismos, saberbien cuáles son nuestros valores, nuestrasideas, nuestros proyectos y nuestrasilusiones. Cuando estamos en contacto connosotros mismos, podemos ver al mundo,podemos ver las cosas de los otros y

podemos darnos cuenta de cuáles cosasson compatibles con nuestros valoresy anhelos y cuáles no.

2244

La selectividad es importante paramantener la propia identidad. Sinselectividad, las personas pierden elrumbo y van por la vida cambiando undía para allá y otro día para acá, de acuerdocon lo que los otros les proponen. Cuandohay selectividad, las personas tienen unrumbo propio, tienen valores propios ypueden enriquecer su vida incorporandoaquello que está de acuerdo con susproyectos y con sus valores.

Entonces, en términos ideales (en el mejor delos casos), las relaciones interculturalesocurren, en condiciones de respeto mutuo(con conciencia de los derechos humanosuniversales) y entre personas ycomunidades que tienen generosidad,apertura y selectividad.

Como resultado de estas relaciones laspersonas y las comunidades se enriquecenmutuamente, aprenden unas de otras y, enlos mejores casos, encuentran motivos paraimaginar proyectos colectivos, para convivircon más intensidad, para tomarse en cuenta.

2255

VISIÓN HÑÄHÑUDE LA VIDA YDEL MUNDO

La naturaleza como un libro

Las comunidades hñähñus, como todas lasculturas indígenas de mesoamérica, tienenuna estrecha relación con la naturaleza.

La naturaleza es como un gran libro queellos pueden leer. Por ejemplo, puedenleer los truenos. Cuando truena al norteellos saben que habrá una fuerte lluvia,pero en un solo lugar de su paisaje. Sitruena al este, saben que habrá calor. Lostruenos al sur anuncian buen tiempo. Sitruena en el oeste, seguramente caeráuna gran lluvia sobre toda la comarca.

Para los hñähñus, el arcoiris pertenece alos brujos y a los hechiceros. En realidad,el arcoiris es el panteón en el que yacen losbrujos y los hechiceros. Por eso, nadiepuede apuntarle con su dedo. Sialguien lo hace, el mal salta por la líneaque se forma entre el dedo y el arcoiris

y el dedo se pudre o, al menos, secubre con mezquinos.

2266

Los colores tienen significados. El blancosignifica la energía vital, la ética, lahonestidad y la confianza. El rojo serelaciona con el inframundo, con losdemonios y con los dioses que yacen, queesperan la resurrección. Por eso, el rojotambién se relaciona con la purificación. Elmorado significa fertilidad. El verderepresenta la exhuberancia. El amarillo lariqueza. El negro significa el maleficio yla muerte.

Los sueños anuncian

El sueño nocturno forma parte de la vidadiaria. Durante el sueño, los hñähñuspueden tener anunciaciones. Por ejemplo,soñar con un pichón significa que habrálluvia; soñar con pecessignifica una buena ventade los productos propios;la serpiente, cuandoaparece en los sueños,avisa que hay dineroen el camino; y larana anuncia, engeneral, buenasuerte. Desde elotro punto de vista,el mapache anuncia

2277

que alguien será arrestado, la hormigaanuncia que habrá una disputa y si alguiensueña que un guajolote le picotea los pies,sabe que él o alguien cercano, sufriráun accidente.

El inframundo

El cuerpo de las personas, en sus dossegmentos, el inferior y el superior,corresponde a dos grandes segmentos delmundo: el supramundo y el inframundo.

Los hñähñus tienen un fuerte contacto conel inframundo, que posee valores positivosy valores negativos. El inframundo es laregión de los metales. En elinframundo viven los santosyacentes, los santossubterráneos que esperan la

2288

purificación. Ahí también viven losdemonios.

El inframundo es como una imagen enespejo de las propias comunidades: tienecasas, cultivos, caminos y fuentes de aguay permanece obscuro durante el día.

En las noches, el sol no muere, lo que hacees visitar el inframundo, para calentarlo,para iluminarlo.

Cuando amanece, el sol deja elinframundo y se eleva por el cieloacompañado de un ejército de pájaros quelo ayudan a subir y alcanzar la altura. Dosde sus acompañantes más famosos son lapaloma y el canario.

Los hñähñus creen en la purificación.

2299

Tienen conciencia deque las cosas puedensalir mal pero puedenmejorarse. Por esoveneran con especial

afecto al zopilote, que es elave que, como el fuego,

elimina lo podrido y limpiatodo lo que ha perdido su pureza.

El inframundo es un lugar para larecuperación, para la purificación. Es unlugar para yacer, para esperar. Es un lugarde latencia. Es el lugar de la resurrección.

Desde muchos puntos de vista, los hñähñus consideran que su pueblo tieneuna misión fundamental: recrear al mundo,purificarlo y asegurarse de que nunca dejede haber nacimientos sobre la tierra. Ellosson los encargados de que nadie olvideque, tras la purificación, llega laresurrección y, tras la muerte, llega la vida.

El supramundo

La mitad superior del cuerpo humanocorresponde al supramundo.

3300

En realidad, tanto el inframundo como elsupramundo tienen tres niveles cada uno.Además, los hñähñus consideran que hayun séptimo nivel: la superficie de la tierra,donde habitan las personas vivas.

La fórmula que usan para definir elespacio es esta: 3 + 1 + 3 = 7. Tres para elinframundo, uno para la superficie y trespara el supramundo.

En realidad, el mundo hñähñu no estáfragmentado, no es un tres por aquí y untres por allá. El mundo hñähñu proponeuna realidad integrada en la que elinframundo, la superficie terrestre y elsupramundo se relacionan diariamente.Por eso comparten un mismo sol que en lanoche terrestre alumbra las tinieblas delinframundo y en el día calienta lasregiones inferiores.

Las regiones más altas delsupramundo sonanheladas y sonveneradas. En ellasviven los dioses y

3311

también los ancestros. Por eso, en lasregiones hñähñus las elevaciones del

terreno, desde las colinas, hasta losmontes, tienen un valor especial, porque

acercan a las personas a las regionessuperiores. Es frecuente encontraraltares y adoratorios en montículos,cerros y colinas del campo.

Los hñähñus tienen muchos dioses, todosellos importantes, todos ellos secomplementan. Entre ellos sobresalen el Soly la Luna.

La Luna es la gran señora de la vida, de laprocreación, del conocimiento, de la verdady de la noche, que es de donde surge la vida.

El Sol también es conocido como el diosviejo, el señor del pino, el señor del fuego,Cuécuex y Otontecuhtli. Es un diosquerido, cálido y generoso.

En los hogares hñähñus, el fogón es elcentro de la vida diaria. La lumbreprendida es un canto a la vida,la lumbre apagada (la ceniza)es un canto a la muerte. Lavida y la muerte dialoganentre sí todos los días yalcanzan acuerdos.

3322

El fuego hñähñu se renueva en laceremonia del fuego nuevo. En estaceremonia, en plena noche, se apagantodos los fogones de todos los hogares: elfuego muere. Después, los sacerdotes sedirigen a una cueva sagrada (el fuegotiene su origen en las cuevas) y ahíprenden un leño. Entonces, reparten elfuego nuevo: todos los jefes de hogarreciben una antorcha encendida que llevana los fogones de sus casas, para renovar lavida doméstica con energía nueva.

Casi todos los hogares hñähñus tienen unaltar familiar que llenan con cirios y velasencendidas para honrar a los dioses y a losantepasados y para ofrecerles el fuego quelos guiará a través de la noche, a través dela muerte. En estos altares se colocanobjetos sagrados, imágenes y estatuillas querepresentan a los dioses. Cuando no losestán usando, los sacerdotes hñähñuscolocan en este altar sus bastonesceremoniales.

3333

Los vivos, los muertos, los quetodavía no nacen

En el día de muertos, el altar se convierteen una pieza central: es el corazónalrededor del que se organizan, al interiorde cada familia, los rituales más íntimos.Después de celebrar en la intimidad,cuando llega la noche de muertos, lasfamilias salen, junto con todos los vecinos,a visitar el cementerio y llevan a las tumbaslos alimentos favoritos que, en vida,preferían los familiares muertos queahí yacen.

De esta manera, las personas y los gruposvuelven a mirarse todos juntos, tomadosde la mano de sus muertos. En la noche demuertos, lo que podemos ver en lospanteones es una comunidad que se une alos antepasados y hace votos por la vida,para que nunca se acabe.

La importancia de los antepasados y laconfianza en los que todavía no nacen

3344

representa uno de los rasgos másimportantes de las culturas indígenasmesoamericanas. Gracias a esto, lospueblos indígenas desarrollan lo queconocemos como solidaridadintergeneracional.

Esto quiere decir, por una parte, que losvivos sienten un compromiso con losvalores y las experiencias de vida de susabuelos. Sienten la necesidad de estar a laaltura de los valores y de las ilusiones desus antepasados y de utilizar con sabiduríalo que aprendieron de ellos.

Por otra parte, la solidaridadintergeneracional obliga a las personas apensar en los que todavía no nacen. Esto esimportante porque, así, las personas cuidanla biósfera, cuidan la naturaleza, cuidan susbienes y sus conocimientos, cuidan susvalores y definen con atención sus ilusiones.Porque sienten el compromiso de heredar alos que todavía no nacen, un mundo bueno,un mundo lleno de oportunidades, para queellos, a su vez, cuiden el mundo de lasgeneraciones futuras que nacerán dentro decien, doscientos o quinientos años.

3355

EL PAPEL AMATE

El papel amate ha formado parte de lavida del pueblo hñähñu desde hacecientos y cientos de años.

Es un papel que se fabrica con la corteza deun árbol. Para hacerlo, los hñähñus cortan yreblandecen esta corteza. Luego forman unarejilla con tiras de amate reblandecido quecolocan sobre tablas de madera. Luegogolpean estas tiras para que la corteza, aladelgazarse y aplanarse como consecuencia

de los golpes, se desparramesobre toda la superficie de la

tabla. Finalmenteponen a secar lacorteza aplanada paraobtener así pliegoslargos de papel amate.

3366

Muchos sabemos que algunos pueblosusan este papel para dibujar sobre él, porejemplo, escenas de la vida diaria de lascomunidades. Estos dibujos en amate sonverdaderos relatos, pueden leerse comonarraciones que proponen al lectorabundante información y que letransmiten emociones estéticasimportantes. No sólo los pueblos hñähñusdibujan sobre amate. Hay otros pueblosindígenas mesoamericanos que lo hacen,como los nahuas, algunos mazahuas o lostotonacos.

Pero los hñähñus dan un uso particular alpapel amate. Dibujan sobre este papelimágenes de sus dioses. No las dibujan conlápices y colores, las dibujan con tijeras,como se dibujan con tijeras las famosasfiguras hechas sobre papel picado de colorespara adornar las calles en los días de fiesta.

3377

Estas imágenes describen todaslas características de susdistintos dioses. Tambiéndescriben a los demonios.

Describen no sólo la fuerza ylos poderes que tiene cada dios o

cada diablo específico, sino tambiéndescriben sus características físicas y hastasu carácter. A través de las páginas de estecuadernillo, ofrecemos al lector algunosejemplos gráficos de la gran variedad dedetalles específicos que pueden tener lasdistintas figuras recortadas.

Estas réplicas permiten a los hñähñus traera su vida diaria a los dioses. Gracias a ellas,pueden convocarlos. Un sacerdote, cuandoquiere entrar en contacto con un diosparticular para saludarlo, para agradecerle opara implorarle, recorta su imagen sobrepapel amate, con lujo de detalles y luego,con la imagen en la mano y con el mayorrespeto, invoca al dios, que le responde yestablece comunicación espiritual con él:acude a su llamado.

Por eso, cuando sobre ellos sehan recortado imágenes de losdioses, los papeles amate seconsideran sagrados.

3388

EL TEMAZCAL

El temazcal es una construcción culturalque, muy probablemente, fue diseñadapor el pueblo hñähñu. Pronto se hizopopular entre todos los otros pueblosvecinos y, actualmente, lo utilizan muchasculturas indígenas de mesoamérica yalgunos mestizos que lo aprecian y, comoun lujo, lo construyen en sus propiascasas.

El temazcal es una cúpula muy bajita,parece una concha de tortuga gigante. Ensu interior hay un espacio abierto para quelas personas se sienten en círculoalrededor de un conjunto de piedras quese colocan al centro. Al temazcal se entra agatas, por un túnel corto y nadie puede

3399

pararse adentro, porque el techo es muybajo. Para el funcionamiento del temazcales importante que el espacio interior no seademasiado grande.

Funciona así. Con anticipación, enun horno de leña, se calientan unas piedrasgrandes hasta que quedan al rojo vivo. Estaspiedras se colocan dentro del temazcal, en elcentro. Después, se meten cubetas con aguapura y fresca y algunos baldes. Cuandotodo está listo, entran las personasllevando en sus manos una rama de árbol(con frecuencia de pirul) y se sientanalrededor de las piedras. Se cierra laentrada. Con los baldes, las personas echanagua fría sobre las piedras. Entonces,cuando el agua entra en contacto con elcalor de las piedras, se convierte en vapor.El temazcal es un ancestral baño de vapor.

Para refrescarse, las personas sumergen susramas en las cubetas y, con ellas, se salpicanen el pecho y en la espalda mientras ríen y

4400

platican o cuentan chistes o cuentanhistorias divertidas. Porque el temazcales un lugar para el renacimiento, para lainocencia, para la recreación, para la risa ypara la convivencia entre iguales.

Por eso decimos que el temazcal es unaconstrucción cultural porque, además deldiseño físico del recinto cerrado, además dela técnica para producir vapor yconservarlo, los hñähñus diseñaron unamanera de recuperar la limpieza, de lograruna purificación que permita un nuevocomienzo, una vida renovada. Dicen loshñähñus que el temazcal es importanteporque la limpieza del cuerpo revitaliza elaliento.

Por eso, el temazcal es un signo deresurrección. Las personas entran a unaespecie de útero materno, porque el recintoes obscuro, estrecho y cerrado. Luego, através del túnel, salen a la vida, como siestuvieran naciendo renovados.

4411

EL CARNAVAL

El carnaval es una fiesta que toma partesde su razón de ser de la tradición católicay partes de las culturas ancestrales. Duracinco, seis o siete días y se celebraalrededor del miércoles de ceniza.

Incorpora la persecución que, según noscuenta la historia, hicieron los romanos paraatrapar a Cristo y crucificarlo. En estesentido, durante el carnaval, unos,disfrazados de romanos persiguen aCristo que se escapa gracias a lacomplicidad de todos.

Desde el punto de vista de la culturahñähñu ancestral, el carnaval tiene que vercon la lucha del bien contra el mal y de lavida contra la muerte. Como siempre ganala vida, el carnaval puede verse como una

fiesta deresurreccióngracias a la que elmal queda bajo

control, al menosdurante un año. Yallegará el siguientecarnaval, en un

tiempo nuevo.

4422

Entonces, gracias alcarnaval, las comunidadesdominarán otra vez al demonio, queacostumbra escapar.

El carnaval hñähñu está lleno demisterio, de alegría, de máscaras ydisfraces, está lleno de magia.Representa la vida en el espejo. En elcarnaval las cosas ocurren al revés, losbuenos son malos, los malos buenos, elpasado se vuelve presente y la historia serepite, lo sobrenatural se vuelve humano,los niños son adultos y hasta loshombres pueden convertirse enmujeres cuando se disfrazan confaldas. En el carnaval las personas, unavez cada año, pueden portar una pieldistinta para aprender cosas nuevas.

Gran parte del carnaval consiste en unalarga y alegre persecución en la que cadacomunidad sale de su propiolugar, tratando de atrapar almal que anda suelto. Lacaminata se acompañacon disfraces, conmúsica y con danzas.Hay representacionesa lo largo del

4433

camino en donde,después de combatessimulados, los moros vencen a losespañoles, el chivo (que representa aldemonio) cae en manos del bien o el díadomina a la noche. Los combates sonmuchos y muy diversos.

Si se pudiera contemplar desde unhelicóptero la región hñähñu durante elcarnaval, se vería un conjunto de ríoshumanos que, con todos los coloresposibles, se mueven en todas direcciones, seencuentran en los cruces de caminos,siguen su marcha bailando y,finalmente, en el último día,confluyen en una gran laguna: la plazaprincipal en la que todos bailan contodos, los voladores se lanzan al espaciogirando entre las estrellas y se inicia unferoz combate final en el que lascomunidades lucen sus mejores y máscreativos fuegos artificiales para ganarel anhelado premio de los juegos

4444

pirotécnicos del carnaval por el que loshñähñus compiten año tras año.

Nuevamente, como en el día de muertos,en el último día del carnaval, lascomunidades que antes se manifestabande forma individual recorriendo en grupospequeños los caminos, confluyen en unamisma plaza para recordar que no estánsolas, que no están aisladas, que formanparte de un pueblo, el pueblo hñähñu quevive desde hace cientos y cientos de añoscon su cultura milenaria que renace y serenueva año tras año.

4455

4466

El águila de cuatro cabezas

El señor de los cacahuates

La abertura

El abajo

El diablo nagual

El águila bicéfala ysu alter ego humano

El señor delmonte

El señor de las piñas

obre papel amate y con tijeras,los hñähñus trazan

S

4477

El rayo El aire sin pie El aire celeste

El antigua El aire sin cabeza La cruz del cielo

Piel vegetal, piel animal,piel humana

Cuerpo alter ego

imágenes de personajes que aman,temen, necesitan o veneran.

IMPRESO EN LOS TALLERES DEIMPRENTA JUVENTUD, S.A. DE C.V.ANTONIO VALERIANO No. 305 - A

COL. LIBERACIÓN C.P. 02910 MÉXICO, D.F.

SE IMPRIMIERON 1,000 EJEMPLARESMÁS SOBRANTES PARA REPOSICIÓN