7
Mariela Ester Vásquez Puluc 201119377 Grupo 44 VENTILACION PULMONAR La ventilación estudia como los gases inspirados llegan a los alveolos pulmonares y luego son eliminados de estos al exterior. La ventilación pulmonar se puede evaluar mediante la espirometría. ¿QUE ES LA ESPIROMETRIA? La espirometría es un método simple para estudiar la ventilación pulmonar, mediante el registro del volumen de aire que entra y sale de los pulmones. En un proceso, por el cual, se registra el máximo volumen de aire que puede mover un sujeto partiendo de una inspiración máxima hasta una exhalación completa, a la vez que se registra el volumen máximo espirado, este se relaciona con el tiempo que se ha necesitado para realizar la prueba, por lo que se obtienen medidas de flujo. El espirómetro es un aparato que mide la cantidad de aire que es respirado; existen espirómetros mecánicos y electrónicos. En ella se miden los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de algunas patologías respiratorias como la EPOC o el asma. Las variaciones del volumen pulmonar respirado en diferentes condiciones se registran en un espirograma. La espirometría puede medir: 1) volúmenes y capacidades pulmonares sin relacionarlos con el tiempo (volúmenes estáticos), y 2) volúmenes pulmonares cronometrados (relacionados con el tiempo o dinámicos). También como simple o forzada. VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES Volumen normal o volumen tidal

VENTILACION PULMONAR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VENTILACION PULMONAR

Mariela Ester Vásquez Puluc 201119377Grupo 44

VENTILACION PULMONAR

La ventilación estudia como los gases inspirados llegan a los alveolos pulmonares y luego son eliminados de estos al exterior. La ventilación pulmonar se puede evaluar mediante la espirometría.

¿QUE ES LA ESPIROMETRIA?

La espirometría es un método simple para estudiar la ventilación pulmonar, mediante el registro del volumen de aire que entra y sale de los pulmones. En un proceso, por el cual, se registra el máximo volumen de aire que puede mover un sujeto partiendo de una inspiración máxima hasta una exhalación completa, a la vez que se registra el volumen máximo espirado, este se relaciona con el tiempo que se ha necesitado para realizar la prueba, por lo que se obtienen medidas de flujo.

El espirómetro es un aparato que mide la cantidad de aire que es respirado; existen espirómetros mecánicos y electrónicos. En ella se miden los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de algunas patologías respiratorias como la EPOC o el asma. Las variaciones del volumen pulmonar respirado en diferentes condiciones se registran en un espirograma.

La espirometría puede medir: 1) volúmenes y capacidades pulmonares sin relacionarlos con el tiempo (volúmenes estáticos), y 2) volúmenes pulmonares cronometrados (relacionados con el tiempo o dinámicos). También como simple o forzada.

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

Volumen normal o volumen tidal

Es el volumen de aire que se mueve con cada respiración, suele equivales a unos 500ml, aproximadamente en condiciones normales

Volumen de reserva inspiratorio

Es la capacidad del pulmón para, con una inspiración profunda, introducir más aire en los pulmones, equivale a unos 3000 ml.

Volumen de reserva espiratorio

Es la capacidad del pulmón para expulsar más aire al hacer una espiración máxima, supone unos 1,100 ml.

Page 2: VENTILACION PULMONAR

Volumen residual (VR)

Es el volumen de aire que permanece en los pulmones después de una espiración forzada. Es de aproximadamente 1200 ml. Este volumen no se mide por los métodos espirométricos habituales.

Capacidad vital (CV).

Es la suma de estos tres valores (volumen tidal + volumen de reserva inspiratorio + volumen de reserva espiratorio), y equivale al volumen máximo de aire que puede mover una persona.

Capacidad inspiratoria (CI)

Equivale a la suma de VRI y VC.

Capacidad funcional residual (CFR)

Es la suma de VRE y el VR. Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal.

Capacidad pulmonar total (CPT)

Es el volumen máximo al que puede dilatarse los pulmones con el mayor esfuerzo inspiratorio posible. Equivale a la capacidad vital más el VR (5800 ml).

Tanto los volúmenes como las capacidades pulmonares son unos 25% inferiores en las mujeres qu en los varones; así mismo son inferiores en los individuos de talla pequeña y en las personas asténicas. Durante el embarazo el volumen corriente aumenta en un 25%. Estas pruebas se utilizan para el diagnóstico de ciertas enfermedades del pulmón.

ESPIROMETRIA SIMPLE

El espirómetro simple no puede medir el volumen residual ni tampoco la capacidad residual funcional, pero esto se hace mediante diversas técnicas de dilución gaseosa utilizando helio, o mediante pletismografía; el pletismógrafo es una caja hermética parecida a una cabina telefónica, dentro de la cual se sienta al sujeto y se lo invita a realizar esfuerzos respiratorias contra una boquilla cerrada.

Consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesita para ello.

Mediante esta prueba, podemos medir los llamados “volúmenes estáticos”.

Volumen normal, volumen corriente o volumen tidal (VT ó VC)

Page 3: VENTILACION PULMONAR

Volumen de reserva inspiratoria (VRI)

Volumen de reserva espiratoria (VRE)

Volumen residual (VR)

Capacidad vital (CV)

Capacidad pulmonar total (TLC o CPT)

ESPIROMETRIA FORZADA

Es aquella en la que tras una inspiración máxima se pide al paciente que expulse todo el aire que sea capaz en el menos tiempo posible.

Una vez alcanzada una capacidad vital forzada adecuada, el flujo va a depender de la presión elástica y de la resistencia de las vía aérea. No dependerá tanto del esfuerzo del sujeto.

Obtendremos información sobre:

Capacidad vital forzada (FVC):

Volumen espirado durante una espiración lo más forzada y completa posible a partir de una inspiración máxima.

Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEVI):

Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada.

Relación FEVI/FVC:

Indica el porcentaje del volumen total espirado en el primer segundo.

PRINCIPALES MEDIDAS E INDICES ESPIROMETRICOS

Capacidad vital forzada: (CVF):

Es el máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible y partiendo de un inspiración máxima.

Se considera normal cuando es mayor del 80% del valor teórico de referencia.

Page 4: VENTILACION PULMONAR

Volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEVI)

Volumen de aire que se expulsa durante el primer segundo en una espiración forzada.

Se considera normal si en mayor del 80% del valor teórico de referencia.

Relación FEVL/CVF (FEVL%).

Es el parámetro más importante para valorar si existe una obstrucción, ya que expresa como porcentaje, la proporción de la CVF, que se expulsa durante el primer segundo.

Debe ser superior al 75%, lo cual significaría que el paciente es capaz de expulsar el 75% de su capacidad vital forzada en el primer segundo.

Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la CVF (FEF 25%-75%)

En este parámetro podremos observar el estado de las pequeñas vías aéreas, lo que nos permitiría detectar las obstrucciones tempranamente.

Flujo espiratorio máximo:

Es el flujo máximo que alcanza el aire en una espiración forzada.

Los valores normales dependen de la edad, el sexo y la estatura del paciente y es muy posible que intervengan otros factores como son la raza y la altura sobre el nivel del mar. Se acepta como límite inferior normal hasta 75% para la relación VEF/CVF.

¿QUÉ ES UN PEAK-FLOW?

Es un aparato que se utiliza para medir el flujo espiratorio máximo, que es el mayor flujo que se alcanza durante una maniobra de espiración forzada. Se consigue al haber espirado el 75-80% de la capacidad pulmonar total y se expresa en l/m, l/sg, o como porcentaje de su valor de referencia.

Se trata de un aparato, generalmente en forma de tubo, que en su interior presenta un mecanismo de pistón-muelle o de aspa que se mueve al aplicar un flujo de aire durante una maniobra de espiración forzada. Una vez que se alcanza el máximo, un indicador fija el resultado en una escala de l/m impresa en el tubo.

Page 5: VENTILACION PULMONAR

TÉCNICA DE MEDICIÓN

Para un correcto registro del FEM es necesario adiestrar al paciente en el uso del medidor especificando cada uno de los pasos a seguir:

Posición de pie Colocar el indicador a 0 Sujetar el medidor en posición horizontal sin interferir el recorrido del

indicador Efectuar una inspiración máxima Cerrar los labios alrededor de la boquilla Evitar bloquear la salida del aire con la lengua Soplar de forma explosiva lo más rápido y fuerte posible Realizar la lectura y anotar su valor Colocar el indicador a 0 Repetir el proceso 2 veces más Registrar su valor más alto.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA MEDICIÓN DE FEM

VENTAJAS

Los resultados de la medida del FEM proporcionan una estimación del grado de obstrucción bronquial.

Es relativamente fácil obtener la colaboración precisa por parte del enfermo. Puede ser utilizado a partir de 5-6 años.

Mantenimiento técnico del aparato mínimo Interpretación de resultados simple

INCONVENIENTES

No proporciona información de la función de las vías de pequeño calibre No es útil en el abordaje de enfermos con EPOC Al ser dependiente del esfuerzo y de la correcta técnica de realización,

puede ser difícil de realizar en niños pequeños y ancianos.

Bibliografía:

Gonzalo Carrillo de Albornoz Martínez Pantoja; Enfermero AP; Espirometría para Enfermería; Disponible en: https://books.google.com.gt/books?id=JlFMBAAAQBA J&pg=PP2&dq=Espirometria&hl=es-419&sa=X&ei=aTmZVYutL8SgNvHotZgG&ved=0CCsQ6AEwAQ#v=onepage&q=Espirometria&f=false