28
1

ver.Actividades_tipo..doc

Embed Size (px)

Citation preview

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

1

Leer atentamente una frase y dibujar lo que se le pide. Por ejemplo: Dibuja una cruz debajo de un círculo que está a la derecha de un triángulo.

Ir diciendo frases absurdas al niño y que escuche con atención para responder sí o no.Por ejemplo: Los pajaritos se arrastran/ Las tijeras sirven para escribir.

Marcar y localizar dibujos iguales a un modelo o señalar el que sea diferente al modelo.

Contar figuras iguales a un modelo dado. Completar dibujos a los que le falten alguna parte importante. Comparar dibujos y buscar las diferencias-semejanzas. Sigue el camino para llegar a... Laberintos. Colorear imágenes según un modelo dado. Buscar parejas de imágenes. Discriminar figura-fondo. Realizar puzzles y rompecabezas. Completar series de forma manipulativa o dibujando. Completar

series escritas de números de forma oral o escrita. Completar de forma oral o escrita palabras a las que le faltan

letras o frases a las que les faltan palabras. Sopas de letras Formas un dibujo siguiendo los puntos numerados (1,2,3...). Copiar un dibujo sin modelo. Reproducir una imagen geométrica en un geoplano

(cuadrícula). “Miniarcos”. Ordenar la viñetas que componen una historia. Organización y planificación de tareas próximas. Diferenciar sonidos semejantes y/o diferentes de un conjunto

dado. Memorizar y organizar figuras geométricas. Discriminación de figuras enmascaradas (figura-fondo). Buscar el pedazo que falta a una figura dada. Localizar los absurdos de un dibujo. Realizar series. Ejecutar dibujos siguiendo un modelo. Emparejar figuras por su posición. Buscar diferencias y semejanzas entre objetos, dibujos, etc. Reproducir figura geométricas mediante modelos con punto. Seguir secuencias rítmicas con partes del cuerpo o

instrumentos musicales.

2

Juego del “Jenga".

MEMORIA

Repetir una frase textualmente después de que el profesor se la haya repetido dos veces consecutivas. Luego la puede escribir también.Por ejemplo: Compré un helado de tres sabores.

Reproducir esquemas rítmicos. (memoria auditiva)Por ejemplo: Primero golpeando con un lápiz sobre la mesa siguiendo un ritmo, después con palmadas, por último con los pies.

Memorizar durante unos minutos un grupo de palabras o dibujos, luego taparlos y reproducirlos en otra hoja o de forma oral sin mirar y ver cuántos recuerda.

Localizar una figura o forma vista con anterioridad. Realizar y/o reproducir dibujos geométricos, que han sido

expuestos al alumno durante un tiempo (10-60 segundos). Enseñar una lámina con alguna situación dibujada, que la mire

durante unos segundos y luego tratar de recordar personajes, objetos que aparecían, etc. Localizar algún elemento, dibujarlos en el mismo orden y orientación.

Enumerar objetos vistos previamente. Reproducción oral y/o escrita de una serie de números,

previamente expuestos (las series se complican progresivamente). Realiza también presentando los números en orden inverso.

Recordar una visita, datos, elementos de un espacio. Recordar la distribución de varios objetos después de verlos en un orden determinado.

Lectura de poesías, refranes, canciones, trabalenguas, etc. que luego han de reproducir de forma oral y/o escrita.

Describir objetos, personas, animales, etc... (puede ser con los ojos cerrados).

Reproducir una secuencia temporal dada. Buscar la imagen repetida. Repetir palabras aumentando la dificultad (1º monosílabas-

bísilabas-trisílabas-polisílabas). Tras esto aumentar el grado de dificultad: repetir frases (sujeto-verbo, sujeto-verbo-complemento, etc.).

Jugar a decir palabras de una misma de una misma categoría e ir repitiendo las que han dicho los compañeros y añadir otra nueva.

3

Por ejemplo: Referente a animales con cuatro patas, un niño dice “perro”, el siguiente debe repetir “perro” y añadir otro “gato”, el siguiente debe decir “perro, gato” y añadir otro.

Enumerar los elementos y/o hacer una lista para: ir al campo, hacer la compra, etc..

Memorizar su dirección, su teléfono, los números de teléfonos de compañeros, etc.

Memorizar y realizar órdenes sencillas. Ir aumentando el número de acciones que componen la orden.

Representar con los bloques lógicos una secuencia dada. Ir aumentando la dificultad.

Recordar sonidos de la naturaleza, reproducir sonidos de animales.

Asociar una profesión/actividad con palabras relacionadas dentro de un grupo de palabras propuestas por el profesor.

Generar palabras orales o escritas a partir de un fonema dado. Diferenciar y agrupar palabras de una serie por el número de

sílabas que posea. Reconocer la palabra que no pertenece a la misma categoría que las demás.

Asociar un objeto a su sonido. Memo. Ajedrez. Simón. El juego del eco. El juego del mensajero. Palabras encadenadas. Juego del secreto. Recordar la distribución que tenían varios objetos después de

haberlos visto en un orden o posición determinados. Recordar varios dibujos vistos en una lámina durante un breve

espacio de tiempo. Dar características de un objeto una vez retirado de su vista. Recordar un cuento escuchado a través de escenas ordenadas

cronológicamente. Reproducir en el cuaderno un dibujo después de haberlo

retirado de su campo visual. Reproducir varios dibujos vistos con anterioridad. Recordar objetos que faltan de una serie vista anteriormente, o

bien los cambios que se hubieran producido en uno o más objetos.

Ejercitar diversas acciones prestando atención a la orden recibida.

4

Con los ojos cerrados, discriminará qué o quién produce un sonido dado.

Con los ojos vendados discriminará el lugar de procedencia de un sonido dado.

Ejecutar varias órdenes que le han sido dadas seguidas (con dificultad creciente):

1. Sin importar el orden.2. Siguiendo el orden dado.

Asociar sonidos dados con la imagen del animal o cosa que los producen.

Reconocer a sus compañeros por su voz.

Discriminar palabras fonéticamente muy similares, las localizará sobre los dibujos y las repetirá.

Repetir series de palabras con progresivo aumento en el número de palabras.

Repetir globalmente palabras que le han sido silabeadas y viceversa.

Colorear dibujos de un conjunto que empiecen por una letra o sílaba dada.

Responder a preguntas sobre un cuento escuchado con anterioridad, o bien que ha sido leído.

Escuchar y repetir frases que empiecen, terminen o contengan un determinado: fonema, sílaba o palabra.

Asociar sonidos con signos gráficos.

Imitar el tono y modulación de distintas voces.

Repetir series de números con dificultad creciente.

Repetir series de letras con dificultad creciente.

Repetir series de palabras con dificultad creciente.

Ritmos:

1. Repetirá ritmos con palmadas.

2. Repetirá ritmos con palmeo sobre instrumentos.

Orquesta de sonidos: añadiendo elementos (sonidos) y eliminando sonidos.

5

PERCEPCIÓN VISUAL Y AUDITIVA

Identificar formas básicas en el ambiente, desde rectas, curvas, círculos, cuadrados, triángulos...

Dibujar mediante plantillas e identificar las formas.

Clasificar formas según dos o más criterios (bloques lógicos).

Realizar ejercicios que impliquen simbolización de formas geométricas.

Discriminar figuras enmascaradas (Figura-fondo).

Completar figuras: dado un modelo, completar la parte o partes que falten.

Realizar dibujos de forma esquemática: dibujos lineales de personas, objetos o cosas.

Identificar y asociar objetos con sus correspondientes formas.

Identificar y asociar palabras con sus correspondientes configuraciones (siluetas de palabras).

Dada una serie o conjunto de objetos y dibujos, el niño identificará el objeto o dibujo diferente.

Identificar formas diferentes.

Identificar objetos o formas semejantes.

Identificar terminaciones o palabras semejantes.

Identificar terminaciones o palabras diferentes.

Identificar detalles semejantes y/o diferentes entre dos o más dibujos.

Identificar lo que falta en figuras incompletas.

Captar detalles en láminas.

Identificar errores en dibujos.

Discriminar semejanzas y diferencias entre objetos o dibujos.

Discriminar sonidos producidos por el propio cuerpo.

6

Discriminar sonidos producidos por instrumentos.

Discriminar sonidos producidos por distintos objetos.

Seguir secuencias ritmicas.

Discriminar sencillos ritmos e imitarlos.

RAZONAMIENTO LÓGICO/VERBAL

Hacer una batería de preguntas de lógica.Por ejemplo: Marta fue de vacaciones a Francia 15 días. Se marchó el 1 de agosto, ¿cuándo volverá? / ¿Qué pesa más: un kilo de hierro o un kilo de algodón? / Óscar y Eduardo van caminando del cole a sus casas. Óscar tarda 40 minutos y Eduardo 20 minutos ¿quién vive más cerca del colegio?

Resolver adivinanzas. Leer o escuchar alguna historia e inventar o imaginar una

solución.Por ejemplo: Hay mucha gente en la calle mirando algo; un coche y un patrullero interrumpen el tráfico, una ambulancia se acerca haciendo sonar su sirena. ¿Qué habrá ocurrido?

Decir frases al niño y que responda rápidamente si es verdadero o falso lo que se le dice.Por ejemplo: Un pueblo es más grande que una ciudad.

Plantear diferentes situaciones y buscar solución.Por ejemplo: Qué harías si te cortaras un dedo/ Qué harías si perdieras la guagua.

Clasificación de objetos en base a criterios o características.

Encontrar relaciones de igualdad entre palabras (dos o tres palabras).

Encontrar relaciones de semejanza-equivalencia entre palabras.

Encontrar relaciones de diferencias entre dos palabras.

Descubrir absurdos en expresiones verbales.

Analogías verbales.

Por ejemplo: pájaro es a volar, como pez es a nadar.

Actividades de sinónimos y antónimos.

Seriaciones alfabéticas.

7

Clasificaciones de palabras por familias o campos semánticos.

Decir palabras y que el niño/a diga otra que tenga relación.

Por ejemplo:

Cama – sábana.

Vaso – agua.

Lápiz – libreta.

Decirle una serie de tres o cuatro palabras y que descubran qué palabra es la que no tiene relación con las demás.

Por ejemplo:

Cuchillo – tenedor – perro – cuchara.

Jabón – caldero – gel – toalla.

Pantalón – blusa – calcetín – lápiz.

FLUIDEZ VERBAL

Decir palabras y que digan qué letras la forman, deletrear palabras. Comenzar por palabras cortas para ir complicándolo con palabras más largas.Por ejemplo: comenzar por “perro” p-e-r-r-o, terminar con palabras como “astronauta” a-s-t-r-o-n-a-u-t-a.

Repetir trabalenguas rápidamente.Por ejemplo: Como como poco coco, poco coco compro.

Repetir palabras que se le van diciendo rápidamente, ir complicándolas poco a poco.

Realizar rimas con palabras que le van diciendo.Por ejemplo: perdiz – el niño responde “feliz”

Contar una breve historia a un alumno y éste debe contarla a los demás en un tiempo determinado.Por ejemplo: contamos una historia que dure 45 segundos y el alumno debe contarla a sus compañeros en tan sólo 30 segundos.

Enumerar todas las palabras que sepa, relacionadas con un tema concreto.

Enumerar palabras contrarias a una dada (antónimos). Sustituir palabras que signifiquen lo mismo a una dada

(sinónimos).

8

Sustituir palabras en una frase cambiando su significado. Sustituir palabras en una frase sin cambiar su significado. Elegir entre un conjunto de palabras las más/menos apropiadas

para completar una frase. Buscar palabras nuevas en el diccionario y colocarlas dentro de

un contexto. Asociar palabras con imágenes correspondientes. Indicar en qué se parecen dos palabras dadas (vocabulario). Indicar en qué se diferencian dos palabras dadas: leche-agua,

ciruela-cereza, manzana-pera, silla-mesa. Completar frases. Formar frases a partir de una palabra dada. Formar frases a partir de palabras dadas. Inventar frases. Ordenar frases desordenadas. Describir verbalmente escenas reales y/o expresadas en

dibujos. Clasificar palabras según categorías. Ordenar secuencias temporales. Contar historias cortas. Planteamiento de situaciones. Mantener conversaciones. Expresar verbalmente vivencias, sentimientos propios, ideas.... Juegos de palabras:

1. “Buscar palabras que rimen con una dada”.2. “De la Habana ha venido un barco cargado de...”3. “En mi cesta de la compra llevo...”4. “Jugar a palabras encadenadas”.

Por ejemplo: dígale una palabra y que el/la niño/a diga otra que empiece por la última sílaba de la palabra dada.

Mesa – Saco

Tele – Letra

5. “Jugar con él/ella diciendo por ejemplo nombres de frutas, animales, alimentos, … Cada uno dice una palabra y no se vale repetir”.

6. ”Jugar a decir palabras que comiencen por una determinada sílaba o letra. Por ejemplo: decir palabras que empiecen por “a”, aguacate, agua, abeja, almohada, algodón, …”

9

7. ”Jugar a decir una palabra y que el alumno/a diga la contraria”Por ejemplo:

Frío – calor.

Dentro – fuera.

Arriba – abajo.

Memorizar y repetir poesías, canciones y trabalenguas cortos.

COMPRENSIÓN VERBAL

Cumplir órdenes con dificultad creciente: con una sola consigna (levántate, siéntate, coge la goma, etc.), con dos consignas (levántate y dame el lápiz, levántate y da una vuelta,...), cumplir órdenes de dificultad creciente (pon la silla delante de la mesa, etc) y seguir consignas asociadas con un gesto (cuando veas la mano abierta te levantas, cuando veas la mano cerrada te sientas...).

Identificar imágenes nombradas: señala el lápiz, la luna, etc.

Adivinar objetos a partir de una descripción.

Por ejemplo: “es de madera, tiene cuatro patas y sirve para sentarse”

Adivinar objetos ocultos a partir de las preguntas que vaya realizando.

Escuchar cuentos y relatos sencillos: repetirá la historia y responderá a preguntas sobre el texto.

Escuchar y resolver adivinanzas de dificultad creciente.

Responder a preguntas que sólo admitan Si- No.

Completar las oraciones que se han presentado incompletas.

Responder a preguntas sin utilizar Si-No.

Asignar nombres a objetos.

Definir palabras.

Actividades de sinónimos y antónimos.

10

Explicar el significado de frases.

Comprender y resolver adivinanzas.

Explicar el contenido de cuentos.

RAZONAMIENTO NUMÉRICO

Actividades de cálculo mental.Por ejemplo: dar una serie de números y ellos deben buscar el otro sumando para que todos den el mismo resultado. 5+_ = 10 3+_ = 10

Continuar series de números.Por ejemplo: Dar unos números e ir sumando 2 cada vez.

Realizar seriaciones de números con fichas de dominó. Series lógicas numéricas, buscando la fórmula utilizada para

completar las series. Por ejemplo: se les da una serie hecha (2,4,6,8…) y adivinar qué serie se ha seguido.

Inventar una serie dándoles la fórmula.Por ejemplo: inventa una serie de números que siga esta fórmula (+2 -3 +4)

Actividades de conceptos básicos de cantidad como: doble, triple, quitar-poner, etc..

RAZONAMIENTO LÓGICO

Darle diferentes objetos mezclados: garbanzos, judías, piedras, palillos, lápices, trabas de pelo, botones, etc. (a menor edad objetos de mayor tamaño) y pedirle que los agrupe (los garbanzos con los garbanzos, las judías con las judías, ...).

Que agrupe los objetos según el tamaño (por ejemplo: piedras grandes, medianas y pequeñas).

Que agrupe según el color (por ejemplo: trabas rojas, verdes, de madera).

Que agrupe según la forma (por ejemplo: botones redondos, cuadrados, triangulares).

Agrupar objetos según para lo que sirvan o el lugar donde deben estar: las judías y los garbanzos para la alimentación y

11

deben estar en la cocina, el cepillo de dientes, el jabón, el gel, el champú y la esponja sirven para el aseo y deben estar en el baño.

Descubrir la razón de una serie.

Señalar el dibujo que no corresponde o que no tiene relación con los demás.

Hacer series, por ejemplo colocar un botón y dos judías, repetirlo hasta cinco veces, una tras otra, sin equivocarse.

RAZONAMIENTO LÓGICO-ESPACIAL

Realizar rompecabezas y construcciones.

Realizar puzzles, aumentando progresivamente el número de piezas.

Descubrir figuras escondidas, figura-fondo.

Realizar o continuar series de figuras geométricas, dibujos...

Completar figuras a las que les falte algún detalle según modelo.

Colorear las figuras con una misma orientación espacial.

RAZONAMIENTO TEMPORAL

Completar frases con conceptos temporales: día, noche, mañana, almediodía, tarde, noche, amanecer, atardecer, anochecer, ayer, hoy, mañana y pasado mañana, días de la semana, meses del año...

Decir cosas que hace en algún momento del día: por ejemplo, por la mañana.

Citar el día anterior y posterior a uno dado.

Etc.

ESQUEMA CORPORAL

12

Identificación de sí mismo/a.

Identificación de las partes del cuerpo humano, primero las de menor dificultad de discriminación y las simétricas: brazos, manos, piernas,...y después otras de uso menos frecuente como: antebrazos, talón, pantorrillas....

Localización de dichas partes en sí mismo y en los demás.

Seguimiento de instrucciones sencillas:

Por ejemplo: toca con la mano derecha, la oreja izquierda.

Recorte y pegado de las partes del cuerpo en dibujos de la figura humana.

Completar dibujos o puzzles de figuras humanas. Partes simétricas y asimétricas.

Repasado de contornos de figuras.

LATERALIDAD

Discriminar entre una serie de elementos o figuras, las que tienen una orientación diferente a la dada.

Asociar figuras que tienen la misma orientación.

Seguir instrucciones de laterización.

Identificar objetos que hay a la derecha/izquierda de un objeto dado.

Realizar dictados espaciales (en cuadrícula).

Realizar giros de figuras y dibujarla como queda.

Rodear con círculos las figuras que giradas son iguales al modelo.

Completar figuras iguales a un modelo dado.

Asociación de cada figura humana (manos, pies...) según correspondan a la derecha o izquierda.

Indicación hacia dónde señalan las manos, hacia dónde se dirigen las personas u objetos (concepto de dirección).

13

Discriminación de objetos orientados hacia la derecha o izquierda en un conjunto de ellos cuya percepción visual puede inducir a la confusión.

Localización y señalado de letras y/o sílabas que perceptualmente pueden producir dificultades de discriminación por su orientación hacia la derecha o hacia la izquierda (b-d, p-q, al-la, en-ne, or-ro, etc..

Asociar el dibujo de cada mano con su nombre correspondiente (derecha o izquierda)

Completar figuras simétricas o dibujos de figuras humanas con el lado que le falta (derecho o izquierdo).

Recortar huellas de pies y clasificarlas según sea del pie derecho o del pie izquierdo.

Colorear animales que miran hacia la derecha .

Tachar las personas que van hacia tu izquierda.

Situado frente a un dibujo, decir qué hay a su derecha y qué hay a su izquierda.

Situado frente a un dibujo, colorear lo que está a su izquierda.

Dibujar cosas a la derecha o a la izquierda de otro objeto, persona o animal.

ORIENTACIÓN ESPACIAL

Tomando el cuerpo como eje estático de referencia, se trabajarán las nociones básicas: arriba-abajo, cerca-lejos, dentro-fuera, delante-detrás, derecha-izquierda.

Mirar hacia arriba y preguntar “¿dónde está el techo?” y el niño deberá responder. Así sucesivamente.

Poner las manos sobre diferentes localizaciones del cuerpo que se irán indicando.

Tomando el cuerpo como eje dinámico de referencia se fomentará:

14

- Desplazamiento libre del niño por el aula (andando, corriendo, saltando por los espacios libres...).

- Desplazarse por la clase/patio, siguiendo una orden. Por ejemplo: una palmada: andar, dos palmadas: saltar, tres: dar la vuelta...

- Distribuirá dentro de un espacio delimitado distintos objetos siguiendo una orden: pon el cuaderno encima de la mesa y...

- Realizar desplazamientos corporales siguiendo distintas consignas: sitúate a la derecha de Carlos, colócate detrás...

Imitar movimientos sencillos ante el espejo.

- Movimientos disociados simples: mano derecha en la cabeza, hombro, etc. Y la izquierda permanecerá inmóvil.

- Movimientos simultáneos simples: ambos brazos a la vez flexionados y hacia delante, etc.

- Movimientos disociados alternativos: mano derecha abierta, izquierda cerrada, etc.

- Movimientos disociados: brazo izquierdo arriba, pierna hacia delante, etc.

Tangram o geoplano.

COORDINACIÓN VISOMOTORA U ÓCULO -MANUAL

Ejercitar la coordinación ocular: seguirá con la vista el desplazamiento de objetos. Lanzará un objeto y seguirá con la vista su desplazamiento.

Seguir el movimiento al dibujar (líneas de izquierda a derecha, movimientos circulares, de arriba abajo...)

Realizará actividades encaminadas a conseguir el dominio grafomotriz: con los dedos (realizará trazos, dibujará, rellenará formas simples), con pincel (rellenará formas de gran tamaño, repasará contornos y coloreará libremente).

Realizará ejercicios de picado: espontáneo, rectas, curvas, figuras geométricas, de contornos...

15

Realizar movimientos simultáneos bimanuales: abrir y cerrar ambas manos a la vez, profanación y supinación de ambas manos, amasar plastilina o barro con ambas manos, realizar bolas de papel con ambas manos (grandes y pequeñas).

Realizar movimientos disociados unimanuales: enrollar lana en una madeja y ovillo, construir torres con cubos, encajar piezas en su lugar, juegos con pelota (lanzará, rodará, botará, encestará), enroscará y desenroscará (tuercas, tapones), lanzará bolas de papel a la papelera.

Realizar movimientos alternos: abrir y cerrar la mano, golpear con la palma de la mano sobre la mesa alternando una y otra, imitar la acción de tocar una trompeta, el tambor.

Realizar ejercicios de recortado a mano y con tijeras: recortar libremente, realizar ejercicios de grafismo y de caligrafía.

Enrollar papel, hilo...

Hacer construcciones con palillos.

Encajar figuras geométricas.

Realizar figuras geométricas con papel, plastilina, barro.

Insertar clavijas en tableros perforados.

Ensartar cubos, triángulos, esferas en un eje fijo.

Introducir llaves en cerraduras.

Abrir botellas con sacatapas.

Abrir y cerrar un candado.

Ensartar anillas anchas en un eje fijo.

Ensartar anillas estrechas en un eje fijo.

Llenar y vaciar recipientes con una jeringuilla.

Marcar números de teléfono.

Dada una lámina con dibujos, recortarlos.

Dada una lámina con fragmentos de un dibujo. Recortarlos y unirlos.

Recortar tela.

16

Recortar papel de lija.

Cascar nueces.

Clavar tachas con martillo.

Dibujar la silueta de las manos con los dedos juntos.

Dibujar la silueta de las manos con los dedos separados.

Botar una pelota pequeña.

Botar un balón.

Barajar lotos.

Modelar plastilina, barro, arena mojada...

Enroscar y desenroscar botes o bombillas grandes.

Enroscar tuercas de diferentes dimensiones.

Dado un dibujo puntear o picar sus bordes.

Empaquetar y desempaquetar objetos.

Ponerse y quitarse unos guantes.

Vestir y desvestir una muñeca.

Vestirse y desvestirse.

Enhebrar una aguja, variando el grosor del hilo, el tamaño de la aguja y el diámetro.

Pasar un cordón por agujeros variando el grosor del cordón y el diámetro de los agujeros.

Construir torres con cubos, variando su número.

Doblar papel.

Coser.

Dados dibujos rellenarlos con distintos materiales: arroz, papel.

Hacer bolitas de papel.

Hacer bolitas de papel y churros de plastilina.

Meter bolas en frascos de boca ancha.

Meter bolas en frascos de boca estrella.

17

Llenar y vaciar recipientes con un cuentagotas.

Deshojar flores.

Rasgar papel.

Pintar con un pincel fino...

Picar.

Usar y manejar pestillos.

Hacer girar un trompo.

Realizar puntillismo con lápiz, bolígrafo, punzón.

Sonarse.

Tender usando pinzas.

Abrir y cerrar cajas.

Abrir y cerrar botes de encaje de distintas dimensiones.

Abrir botes de rosca de distintas dimensiones.

Abrir y cerrar la llave de un grifo.

Amasar harina y agua.

Pasar páginas de un libro.

EJERCICIOS PREVIOS A LA ESCRITURA (GRAFÍA).

Perforado o picado.

Dentro de una hoja de papel o dibujo.

Entre dos líneas de progresivo estrechamiento.

Dentro de franjas rectilíneas o curvilíneas.

Sobre líneas rectas.

Sobre líneas curvas.

Sobre dibujos complejos.

Manteniendo un ritmo.

18

Separando el troquelado del dibujo sin romperlo.

Recortado.

* Líneas rectas:

Tiras de papel de forma libre y sin límites.

Dentro de segmentos rectilíneos.

Sobre líneas rectas.

Dibujos de líneas rectas.

* Líneas curvas:

Tiras de papel de forma libre y sin límites.

Dentro de segmentos curvos.

Sobre líneas curvas.

Dibujos de líneas curvas.

* Dibujos más complejos.

Rasgado.

Tiras de papel libres.

Sin salirse de dos líneas.

Sobre líneas rectas y curvas.

Dibujos de progresiva dificultad.

Doblar papel y rasgarlo por el doblez.

Modelado (Con plastilina o barro).

Hacer churros y bolas de un tamaño propuesto.

19

Alternando colores.

Alternando tamaños.

Ensartado.

Con cordones en planchas.

Con distintos tipos de alternancia.

Cuentas a través de un hilo (macarrones, cuentas de collares).

Haciendo series de colores y tamaños.

Enroscar/desenroscar.

Tuercas/tornillos.

Botes.

Tapas de bolígrafos.

Etc.

Ejercicios con pincel (de diferente grosor).

Trazos horizontales de izquierda a derecha.

Trazos verticales.

Cuadrículas con trazos horizontales y verticales.

Zigs – Zags.

Trazos alternando grosores.

Grecas de distinta complejidad.

Ejercicios sobre pautas (en pizarra pautada y cuadrícula grande).

Trazos horizontales de izquierda a derecha.

Trazos verticales.

Cuadrículas con trazos horizontales y verticales.

20

Zigs – Zags.

Trazos alternando grosores.

Grecas de distinta complejidad.

Trazos alternando la presión del lápiz.

Ejercicios sobre papel sin pauta.

Completar dibujos.

Seguir series iguales.

Seguir series alternas.

Series siguiendo un ritmo.

Ejercicios de repasado.

Seguir trayectorias marcadas de puntos.

Repasar dibujos de trazos rectilíneos.

Ejercicios de copia.

Copiar líneas rectas.

Copiar diagonales.

Copiar figuras (con líneas rectas).

Figuras en posición simétrica.

Líneas onduladas y curvas.

Ejercicios de ondas:

Seguir las olas del mar.

Seguir las olas del mar con ritmo marcado.

Con pincel de diferente tamaño y grosor.

21

Seguir trayectorias entre dos líneas.

Sobre un eje horizontal.

Alternando tamaños.

Alternando tipos de presión.

Ejercicios de bucles:

Seguir bucles ascendentes.

Descendentes.

Alternantes (largos – cortos).

Sobre una línea.

Entre dos líneas.

Completando modelos.

Alternando ascendente – descendente.

Repasado de figuras grandes en la pizarra.

Combinar los ejercicios con ritmos.

Ejercicios de tipo circular .

Realizar círculos en la pizarra.

Completar dibujos circulares.

Círculos alternando tamaños.

Alternando presión.

Repasado y copia de espirales.

Ejercicios de calcado de dibujos.

Ejercicios con letras.

22

En la pizarra:

Dibujar el modelo de cada letra.

Borrar la letra con el dedo.

Repasar las letras a menor escala.

Dibujar las letras en el aire.

Dibujar las letras en el aire con los ojos cerrados.

Repasarlas sobre papel de lija con el dedo.

Dibujarlas en arena o serrín.

Reproducirlas con plastilina.

Reconocerlas una vez dibujadas en su espalda.

Ejercicios sobre papel:

Repasarlas en gran tamaño.

Repasarlas en menor tamaño.

Copiar modelos de cada letra.

Dibujarlas de memoria.

Picarlas con un punzón.

23