107
VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR LUIS ALEJANDRO RIVAS GARCES MARIO FABIAN RADA MORALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C. 2015

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD

BOLÍVAR

LUIS ALEJANDRO RIVAS GARCES MARIO FABIAN RADA MORALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C.

2015

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD

BOLÍVAR

LUIS ALEJANDRO RIVAS GARCES MARIO FABIAN RADA MORALES

Monografía presentada como requisito para optar al título de: Tecnólogo en Construcciones Civiles

Director: Ingeniero Sergio Giovanny Valbuena Porras

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C.

2015

Nota de aceptación:

Firma del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

De manera muy especial quisiera dedicar esto a mis padres por haberse esforzado para que pudiera ver mis metas cumplidas, apoyandome incondicionalmente en cada una de las decisiones tomadas, ya que sin ellos no podría haber culminado satisfactoriamente. Luis Alejandro. Dedicado a la persona que incondicionalmente siempre ha creído que puedo cumplir todas las metas que me propongo, gracias Caro. Mario Fabian.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos al personal de los laboratorios de ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada por la valiosa colaboración prestada en la realización del ensayo de flexión de las muestras analizadas. Al señor Rene Barranco del laboratorio Sanchez Fisher B. S.A.S por su colaboración en la realización del ensayo de resistencia mecánica a la compresión de bloques cerámicos. Al personal del laboratorio de ingeniería civil de la facultad tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y al ingeniero Sergio Giovanny Valbuena Porras director de este trabajo, por su amable disposición de colaboración y resolución de cada una de las dudas que fueron surgiendo en el transcurso del presente trabajo.

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 15

2. JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 16

3. OBJETIVOS ............................................................................................ 17

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 17

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 17

4. MARCO HISTÓRICO .............................................................................. 18

4.1 HISTORIA DEL LADRILLO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN .. 18

4.2 LA INDUSTRIA LADRILLERA EN BOGOTA D.C .................................... 19

5. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 23

5.1 LADRILLO ............................................................................................... 23

5.1.1 Tipos de unidades. .................................................................................. 23

5.1.1.1 Perforación Horizontal. ............................................................................ 23 5.1.1.2 Perforación Vertical ................................................................................. 23 5.1.1.3 Macizas ................................................................................................... 23 5.1.2 Clasificación ............................................................................................ 23

5.1.2.1 Fachada ................................................................................................... 23 5.1.2.2 Estructural ............................................................................................... 24 5.1.2.3 No Estructural .......................................................................................... 24 5.2 ARCILLAS ............................................................................................... 24

5.2.1 Origen ...................................................................................................... 24

5.2.1.1 Caolinita ................................................................................................... 26 5.2.1.2 La ilita ...................................................................................................... 27 5.2.1.3 La montmorillonita ................................................................................... 28 5.2.2 Clasificación ............................................................................................ 28

5.2.2.1 Clasificación según los modos de formación de los yacimientos............. 28 5.2.2.2 Clasificación mineralógica ....................................................................... 29 5.2.3 Otros minerales presentes en las arcillas ................................................ 30

5.2.3.1 Feldespatos ............................................................................................. 30 5.2.3.2 Sílice (SiO2) ............................................................................................. 30 5.2.3.3 Carbonato de calcio (CaCO3) .................................................................. 30 5.2.3.4 Minerales de hierro .................................................................................. 31 5.2.3.5 Ilmenita (FeOTiO2) ................................................................................... 31 5.2.3.6 Yeso (CaSO42H2O) ................................................................................. 31 5.2.3.7 Minerales en estado coloidal ................................................................... 31

5.2.3.8 Minerales estratificados ........................................................................... 31 5.3 PRODUCCIÓN Y FABRICACIÓN DE MAMPUESTOS ........................... 32

5.3.1 Maduración .............................................................................................. 32

5.3.2 Tratamiento mecánico previo .................................................................. 32

5.3.3 Depósito .................................................................................................. 32

5.3.4 Humidificación ......................................................................................... 32

5.3.5 Moldeo ..................................................................................................... 32

5.3.6 Secado .................................................................................................... 33

5.3.7 Cocción .................................................................................................... 33

5.3.8 Almacenado ............................................................................................. 33

5.4 ENSAYOS DE LABORATORIO............................................................... 33

5.4.1 Selección de los especímenes de ensayo. .............................................. 34

5.4.1.1 Número de especímenes. ........................................................................ 34 5.4.2 Determinación de la masa. ...................................................................... 34

5.4.3 Módulo de rotura...................................................................................... 35

5.4.4 Resistencia a la compresión .................................................................... 36

5.4.5 Absorción de agua ................................................................................... 38

5.4.6 Tasa Inicial de Absorción (TIA) ................................................................ 39

5.4.7 Eflorescencia ........................................................................................... 40

5.4.8 Medición del tamaño ................................................................................ 41

5.4.9 Medición del alabeo ................................................................................. 41

5.4.10 Medición de la Ortogonalidad .................................................................. 42

6. ACTIVIDADES PRELIMINARES ............................................................. 43

6.1 ADQUISICIÓN DE LAS MUESTRAS ...................................................... 43

6.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES ............................................. 44

6.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS ................................................. 45

7. DESARROLLO DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO ....................... 46

7.1 DETERMINACIÓN DE LA MASA ............................................................ 46

7.2 MODULO DE ROTURA ........................................................................... 46

7.3 RESISTENCIA MECÁNICA A LA COMPRESIÓN ................................... 48

7.3.1 Muestra No. 1 .......................................................................................... 49

7.3.2 Muestra No. 2 .......................................................................................... 49

7.3.3 Muestra No. 3 .......................................................................................... 49

7.3.4 Muestra No. 4 .......................................................................................... 49

7.3.5 Muestra No. 5 .......................................................................................... 50

7.3.6 Muestra No. 6 .......................................................................................... 50

7.3.7 Densidad vs Resistencia mecánica a la compresión ............................... 51

7.4 ABSORCIÓN DE AGUA .......................................................................... 54

7.4.1 Muestra No. 1 .......................................................................................... 54

7.4.2 Muestra No. 2 .......................................................................................... 54

7.4.3 Muestra No. 3 .......................................................................................... 54

7.4.4 Muestra No. 4 .......................................................................................... 55

7.4.5 Muestra No. 5 .......................................................................................... 55

7.4.6 Muestra No. 6 .......................................................................................... 55

7.5 TASA INICIAL DE ABSORCIÓN ............................................................. 56

7.5.1 Muestra No. 1 .......................................................................................... 56

7.5.2 Muestra No. 2 .......................................................................................... 56

7.5.3 Muestra No. 3 .......................................................................................... 57

7.5.4 Muestra No. 4 .......................................................................................... 57

7.5.5 Muestra No. 5 .......................................................................................... 57

7.5.6 Muestra No. 6 .......................................................................................... 57

7.6 MEDICIÓN DEL TAMAÑO DE LOS ESPECÍMENES .............................. 58

7.6.1 Dimensiones modulares .......................................................................... 58

7.6.1.1 Muestra No. 1 .......................................................................................... 59 7.6.1.2 Muestra No. 2 .......................................................................................... 60 7.6.1.3 Muestra No. 3 .......................................................................................... 60 7.6.1.4 Muestra No. 4 .......................................................................................... 61 7.6.1.5 Muestra No. 5 .......................................................................................... 61 7.6.1.6 Muestra No. 6 .......................................................................................... 62 7.6.2 Medición del área de vacíos .................................................................... 63

7.6.3 Espesor de paredes y tabiques ............................................................... 63

7.7 MEDICIÓN DEL ALABEO ....................................................................... 64

8. CONCLUSIONES .................................................................................... 65

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 68

ANEXOS ................................................................................................................ 70

LISTA DE CUADROS Cuadro 1 Masa de las muestras ............................................................................ 46 Cuadro 2 Módulo de rotura de las muestras .......................................................... 46 Cuadro 3 Módulo de rotura norma ITINTEC 331.017 ............................................ 47 Cuadro 4 Especificaciones resistencia mecánica a la compresión NTC 4205 ....... 48 Cuadro 5 Resistencia mecánica a la compresión (promedio de 5 unidades)......... 49 Cuadro 6 Densidad de las muestras falladas a compresión .................................. 51 Cuadro 7 Especificaciones ensayo de absorción de agua NTC 4205 ................... 54 Cuadro 8 Absorción de agua (promedio de 5 unidades) ........................................ 54 Cuadro 9 Recomendaciones Tasa inicial de absorción NTC 4205 ........................ 56 Cuadro 10 Tasa inicial de absorción (promedio de 5 unidades) ............................ 56 Cuadro 11 Ejemplos de aplicación de las tolerancias dimensionales .................... 58 Cuadro 12 Verificación de especificaciones Mampostería estructural y de fachada Muestra No. 1 ........................................................................................................ 59 Cuadro 13 Verificación de especificaciones Mampostería no estructural .............. 59 Cuadro 14 Verificación de especificaciones Mampostería estructural y de fachada Muestra No.2 ......................................................................................................... 60 Cuadro 15 Verificación de especificaciones Mampostería no estructural .............. 60 Cuadro 16 Verificación de especificaciones Mampostería estructural y de fachada Muestra No. 3 ........................................................................................................ 60 Cuadro 17 Verificación de especificaciones Mampostería no estructural .............. 60 Cuadro 18 Verificación de especificaciones Mampostería estructural y de fachada Muestra No. 4 ........................................................................................................ 61 Cuadro 19 Verificación de especificaciones Mampostería no estructural .............. 61 Cuadro 20 Verificación de especificaciones Mampostería estructural y de fachada Muestra No. 5 ........................................................................................................ 61 Cuadro 21 Verificación de especificaciones Mampostería no estructural .............. 61 Cuadro 22 Verificación de especificaciones Mampostería estructural y de fachada Muestra No. 6 ........................................................................................................ 62 Cuadro 23 Verificación de especificaciones Mampostería no estructural .............. 62 Cuadro 24 Espesores mínimos de paredes y tabiques para mampostería estructural de perforación horizontal y pared maciza ............................................. 63 Cuadro 25 Peso de los especímenes (g) ............................................................... 70 Cuadro 26 Modula de Rotura muestra 1 ................................................................ 71 Cuadro 27 Modulo de Rotura muestra 2 ................................................................ 71 Cuadro 28 Modulo de Rotura muestra 3 ................................................................ 72 Cuadro 29 Modulo de Rotura muestra 4 ................................................................ 72 Cuadro 30 Modulo de Rotura muestra 5 ................................................................ 73 Cuadro 31 Modulo de Rotura muestra 6 ................................................................ 73 Cuadro 32 Resistencia a la Compresión muestra 1 ............................................... 74 Cuadro 33 Resistencia a la Compresión muestra 2 ............................................... 74 Cuadro 34 Resistencia a la Compresión muestra 3 ............................................... 75 Cuadro 35 Resistencia a la Compresión muestra 4 ............................................... 75

Cuadro 36 Resistencia a la Compresión muestra 5 ............................................... 76 Cuadro 37 Resistencia a la Compresión muestra 6 ............................................... 76 Cuadro 38 Absorción de agua muestra 1............................................................... 77 Cuadro 39 Absorción de agua muestra 2............................................................... 77 Cuadro 40 Absorción de agua muestra 3............................................................... 78 Cuadro 41 Absorción de agua muestra 4............................................................... 78 Cuadro 42 Absorción de agua muestra 5............................................................... 79 Cuadro 43 Absorción de agua muestra 6............................................................... 79 Cuadro 44 Tasa inicial de absorción muestra 1 ..................................................... 80 Cuadro 45 Tasa inicial de absorción muestra 2 ..................................................... 80 Cuadro 46 Tasa inicial de absorción muestra 3 ..................................................... 81 Cuadro 47 Tasa inicial de absorción muestra 4 ..................................................... 81 Cuadro 48 Tasa inicial de absorción muestra 5 ..................................................... 82 Cuadro 49 Tasa inicial de absorción muestra 6 ..................................................... 82 Cuadro 50 Medición del tamaño muestra 1 ........................................................... 83 Cuadro 51 Medición del tamaño muestra 2 ........................................................... 84 Cuadro 52 Medición del tamaño muestra 3 ........................................................... 85 Cuadro 53 Medición del tamaño muestra 4 ........................................................... 86 Cuadro 54 Medición del tamaño muestra 5 ........................................................... 87 Cuadro 55 Medición del tamaño muestra 6 ........................................................... 88 Cuadro 56 Medición del área de vacios muestra 1 ................................................ 89 Cuadro 57 Medición del área de vacios muestra 2 ................................................ 90 Cuadro 58 Medición del área de vacios muestra 3 ................................................ 91 Cuadro 59 Medición del tamaño de vacios muestra 4 ........................................... 92 Cuadro 60 Medición del tamaño de vacios muestra 5 ........................................... 93 Cuadro 61 Medición del tamaño de vacios muestra 6 ........................................... 94 Cuadro 62 Espesor de paredes y tabiques muestra 1 ........................................... 95 Cuadro 63 Espesor de paredes y tabiques muestra 2 ........................................... 96 Cuadro 64 Espesor de paredes y tabiques muestra 3 ........................................... 97 Cuadro 65 Espesor de paredes y tabiques muestra 4 ........................................... 98 Cuadro 66 Espesor de paredes y tabiques muestra 5 ........................................... 99 Cuadro 67 Espesor de paredes y tabiques muestra 6 ......................................... 100 Cuadro 68 Medición del alabeo ........................................................................... 101 Cuadro 69 Medición de la ortogonalidad muestra 1 ............................................. 102 Cuadro 70 Medición de la ortogonalidad muestra 2 ............................................. 103 Cuadro 71 Medición de la ortogonalidad muestra 3 ............................................. 104 Cuadro 72 Medición de la ortogonalidad muestra 4 ............................................. 105 Cuadro 73 Medición de la ortogonalidad muestra 5 ............................................. 106 Cuadro 74 Medición de la ortogonalidad muestra 6 ............................................. 107

LISTA DE FIGURAS Figura 1 Lámina silícica de cuatro oxígenos .......................................................... 25 Figura 2 Láminas silícicas hexagonales ................................................................ 25 Figura 3 Láminas alumínicas ................................................................................. 26 Figura 4 Diagrama de ilustración de la caolinita .................................................... 27 Figura 5 Diagrama de la estructura de la ilita......................................................... 27 Figura 6 Diagrama de la estructura de la montmorillonita ...................................... 28

LISTA DE IMÁGENES Imagen 1 Iglesia de Nuestra señora del Carmen barrio las cruces Bogotá ........... 20 Imagen 2 Casa del Siglo XIX, ubicada en la Cra. 5 # 9-48 .................................... 21 Imagen 3 Fachada norte, catedral primada Bogotá, mediados del Siglo XIX ........ 21 Imagen 4 Especímenes de ensayo ........................................................................ 34 Imagen 5 Ensayo de flexión ................................................................................... 35 Imagen 6 Unidades refrentadas ............................................................................. 37 Imagen 7 Especímenes colocados en la máquina de ensayo ............................... 37 Imagen 8 Ensayo de resistencia mecánica a la compresión.................................. 38 Imagen 9 Ubicación de la Localidad Ciudad Bolívar .............................................. 43 Imagen 10 Localización de los sitios de compra de las muestras.......................... 44

RESUMEN Para cumplir con el propósito del proyecto se tomaron muestras de diferentes distribuidores ubicados en la localidad Ciudad Bolívar, se buscó que tuvieran un alto volumen de almacenamiento de unidades y que preferiblemente no las vendieran en cantidades industriales, una vez seleccionados los puntos, se llevaron a cabo los ensayos de laboratorio contenidos en la norma NTC 4017, y con los resultados obtenidos se realizó la verificación de los requisitos establecidos en las normas NTC 4205 y NSR 2010, una vez hecha esta verificación se pudo establecer si el producto final, es decir el entregado al usuario, cumple con los estándares de calidad establecidos en el país.

14

INTRODUCCIÓN Este trabajo para optar al título de Tecnólogo en obras civiles, consiste en la verificación de los requisitos para bloques cerámicos Número 4 de perforación horizontal contemplados en las normas NTC 4205 partes 1, 2 y 3, vendidos en puntos de distribución ubicados en la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá D.C.. La producción de bloques cerámicos esta regida por la Normatividad Técnica Colombiana, encargada de estandarizar las técnicas de producción en el país. Se cree que para la construcción de pequeñas obras civiles en la localidad Ciudad Bolívar, no se tiene en cuenta el estado de los bloques adquiridos en los diferentes puntos de distribución y por eso, se pretende establecer si en el proceso de fabricación, almacenamiento en fábrica, transporte a puntos de venta y almacenamiento en el local comercial, pueden presentarse irregularidades que afecten los estándares de calidad del producto final. Al momento de verificar los requisitos de la norma NTC 4205, se sabrá si la mayoría de las pequeñas obras civiles que se realizan en la localidad de Ciudad Bolívar cuentan con materiales de optima calidad, o si por el contrario los elementos de mampostería cerámica estudiados en este trabajo no cuentan con una buena condición, se cree además que el presente proyecto de verificación, puede servir de utilidad en futuras investigaciones, relacionadas con la construcción de vivienda de acuerdo a la normatividad establecida en la NSR 2010, en la localidad de Ciudad Bolívar.

15

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Actualmente y a pesar del control de calidad introducido en los procesos industriales para la fabricación de unidades de mampostería, se presentan irregularidades en las características físicas de los bloques cerámicos número 4 de perforación horizontal, olvidando los parámetros que exige la norma técnica colombiana 4205: Unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos; Este proyecto se realiza, con el ánimo de verificar las exigencias señaladas en la norma anteriormente enunciada. En la ciudad de Bogotá residen al menos unas 20 ladrilleras reconocidas, cada una con unos estándares de calidad ya establecidos, la pregunta que surge es: ¿Los depósitos de la ciudad de Bogotá, cumplirán con los estándares de calidad en el almacenamiento de las unidades de mampostería evaluados en la norma? del mismo modo cada una de estas ladrilleras distribuye sus productos a lo largo de la ciudad de Bogotá. El objetivo de este trabajo es analizar la calidad de las unidades de mampostería almacenadas en los depósitos de la Localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, ya se han hecho estudios a los diferentes productores de bloques en la localidad de Ciudad Bolívar, realizados por estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, “EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS MAMPUESTOS QUE SE PRODUCEN EN LAS FABRICAS DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR”, con base en la anterior investigación sobre la fabricación y calidad de los mampuestos, se entraría a analizar ahora las unidades de mampostería almacenadas en los depósitos de materiales de esta localidad. La Norma Técnica Colombiana 4205, establece unos parámetros mínimos para la utilización de estas unidades de mampostería, con el fin de evitar posibles anomalías en las construcciones, generalmente las obras hechas en la localidad de Ciudad Bolívar, son estructuras construidas sin un diseño previo, por esta razón tienen una mayor posibilidad de colapsar y de ahí la necesidad de al menos tener unos buenos materiales de mampostería. A partir de estos ensayos surge la necesidad de cuestionar y realizar una comprobación: ¿Las unidades de mampostería almacenadas en los depósitos de la localidad, cumplen los parámetros mínimos establecidos en la NTC 4205?, las condiciones de aceptación escritas en esta norma son claras para las diferentes empresas fabricantes de unidades de mampostería, pero ¿las autoridades competentes pueden avalar los depósitos de almacenamiento y garantizar que las unidades de mampostería almacenadas en ellos conservan sus propiedades físicas? Este es el principal objetivo de la investigación propuesta.

16

2. JUSTIFICACIÓN Éste proyecto se hace con el ánimo de verificar la calidad de los materiales para la construcción presentes en el mercado, especialmente las unidades de mampuestos, para que en el momento en que alguna persona sin conocimiento previo de los ensayos, valores mínimos, características especiales de funcionamiento, entre otros, las adquiera, estén seguros que dichos materiales están cumpliendo con lo mínimo exigido ante la Norma Técnica Colombiana 4205. En el oficio de la construcción la amenaza más latente e inevitable es la ocurrencia de un sismo, toda edificación hecha, debe soportar esfuerzos que con la presencia del mismo ocurren, pero si no se cuenta con materiales en óptimas condiciones y que cumplan con las exigencias de seguridad mínimas, puede llegar a ocurrir una catástrofe, es por eso la importancia de verificar las unidades de mampostería. Cuanto más información se tenga de los materiales utilizados en algún proyecto, información como: durabilidad, resistencia a la compresión, alabeo y absorción entre otros (Hablando del material del mampuesto, Bloques) más seguro se estará de la calidad del proyecto construido. Se quiere que la gente, ya sabiendo a que distribuidores se les ha hecho la verificación de los valores mínimos exigidos por la norma, vaya a estos sitios a comprar sus materiales de construcción y estén seguros de lo que van a utilizar, así mismo se quiere que aquellas personas que ya utilizaron estas unidades en sus viviendas, hagan un reforzamiento, en el hipotético caso en el que las unidades no cumplan con los imposiciones mínimas de la Norma. Se pretende además, que esta proyecto de verificación de las unidades de mampostería, llegue, sino a todos, a la gran mayoría de las personas ubicadas en la localidad de Ciudad Bolívar, para que sepan y estén seguros de la calidad de los materiales con que están construidas sus viviendas, especialmente ante el riesgo de ocurrencia de un sismo.

17

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Verificar el cumplimiento de la Norma Técnica Colombiana 4205, para los bloques cerámicos número 4 de perforación horizontal, utilizados como unidades de mampostería no estructural, ubicados en los principales depósitos de la localidad de Ciudad Bolívar. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS − Adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo la realización de los

ensayos de laboratorio, identificando cuales son los procedimientos, las formas de manipulación de las muestras, las herramientas a utilizar y cada uno elementos involucrados en el desarrollo del muestreo y evaluación de los mampuestos.

− Realizar los ensayos establecidos en la NTC 4017 a las unidades de mampostería encontradas en los depósitos de la localidad de Ciudad Bolívar.

− Comparar los resultados obtenidos en los ensayos descritos en la Norma Técnica Colombiana 4017, con los parámetros exigidos en la Norma Técnica Colombiana 4205.

18

4. MARCO HISTÓRICO 4.1 HISTORIA DEL LADRILLO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Los primeros rastros de construcción con ladrillos de arcilla fría (adobe) datan de al menos 9000 años atrás, existen vestigios encontrados en la región de Palestina que dan prueba de la utilización de este material en la edificación de casas, templos y lugares de reunión.1 El ladrillo de adobe supuso un adelanto tecnológico respecto a la construcción de muros con barro apisonado, ofrecía mayor facilidad en la manipulación, resolvía en alguna medida los problemas surgidos por el lento secado de la masa (contracción y agrietamiento), la pared podía construirse a una distancia mayor del sitio de obtención de la materia prima y ya no se necesito el sistema de sujeción que mantenía recto el muro durante el proceso de secado. Si bien la cocción del barro se conocía desde el año 7000 a.C. fue en Mesopotamia en la región de Maddhur procedentes de un periodo comprendido entre el 5000 a.C. y el 4500 a.C. donde que se encontraron los primeros ladrillos descubiertos hasta hoy, sin embargo tan solo hasta la llegada del Rey Nabucodonosor II (630-562 a.C.), el ladrillo se convirtió en la pieza por excelencia a usar en el florecimiento arquitectónico de Babilonia.2 Más adelante en el periodo imperial romano, los ladrillos se convirtieron en un elemento de uso recurrente y general en la construcción, en palabras de Rafael Marín: “A partir de la época imperial se generalizó el uso del ladrillo, que se convertiría de esta forma en un elemento esencial para la resolución de detalles constructivos”3 Inicialmente la función de los ladrillos era la de servir como encofrado para la construcción de muros de Opus Caementicium pero dado su funcionalidad pudieron ser usados en la ejecución de otros elementos; alrededor de los ladrillos se formó una gran industria llegándose incluso a normalizar el tamaño de estos. Uno de los hitos relevantes en la historia de la construcción con ladrillos, es la llamada “Gran muralla China”, hacia 1370 d.C. durante la dinastía Ming, y debido a una derrota militar, la necesidad de mantener alejados a los enemigos, volvió a 1 BASSEGODA NONELL, Juan. Historia de arquitectura. Barcelona: Editores Técnicos Asociados Ltda., 1984. - p. 377. 2 GRACIANI GARCÍA, Amparo. “Algunas notas sobre las piezas cerámicas en la construcción mesopotámica.” In Actas del quinto congreso nacional de historia de la construcción. Burgos: Ministerio de fomento: Centro de publicaciones, 2007. 3 SÁNCHEZ MARÍN, RAFAEL. La construcción griega y romana. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2000.

19

reavivar el interés por la muralla, hasta entonces construida únicamente con tierra apisonada, y motivo la inclusión de piedra y ladrillo para aumentar su capacidad de resistir ataques enemigos. Los chinos además utilizaron ladrillos para la construcción de la llamada “ciudad prohibida”, estos estaban hechos a base de barro de buena calidad y su procedimiento de elaboración consistía en diluir el barro en agua y filtrarlo para eliminar impurezas y así obtener granos finos sedimentados, una vez cocidos y convertidos los adobes en ladrillos, se frisaban, pulían y untaban con aceite de aleurita, lo que los volvía duros, brillantes y al tocarlos sonaban a metal, por eso fueron llamados “ladrillos de oro”.4 En el imperio Bizantino el ladrillo cocido al horno, simplifico y abarato los costos de construcción, ya que al ser un material más uniforme que la piedra hasta entonces utilizada, su uso, permitió la realización de una amplia variedad de formas como cuadros, figuras de punto de espina o tejido de esterilla, la tradición prevalece en el renacimiento y en la arquitectura Georgiana británica y fue traída hasta América por los colonos. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, se introdujo el avance más significativo en el proceso de cocción de los ladrillos, el arquitecto alemán Friedrich Hoffman, patento el horno que lleva su nombre, estaba basado en una colocación determinada de las piezas y la cocción móvil de los elementos, este avance supuso un ahorro en el consumo de energía requerida para el proceso de cocción y la consecuente reducción en los costos de elaboración de los mampuestos. 4.2 LA INDUSTRIA LADRILLERA EN BOGOTA D.C Desde tempranas épocas de la Colonia, se establecieron en los cerros sur orientales de la ciudad las primeras fábricas manuales y para nada industrializadas de ladrillos en Bogotá, los chircales, la formación geológica de la parte baja de las laderas constituyo la fuente de material y la capa vegetal que la cubría, el medio para realizar la cocción de los mampuestos. Carlos Martínez define los chircales de la siguiente manera:

Los chircales fueron, y aún abundan en el sector sur oriental de Bogotá, instalaciones rudimentarias en las que de generación en generación vienen trajinando a diario hombres, mujeres y niños. Consisten en un hoyo de 3 a 3.5 metros de diámetro y poca profundidad donde se humedecen las arcillas seleccionadas. El trabajo, rudo en demasía, comprende el amasijo de las arcillas pisándolas hasta lograr la necesaria plasticidad; viene luego el moldeo

4 LOU, Qingxi. La arquitectura tradicional China. Translated by Gensheng CHEN. 五洲传播出版社,

2001.

20

manual de las piezas, ladrillos o tejas, con el empleo de gaveras y patios despejados de basura y escombro; ahí mismo el secado al sol y por fin la cochura con chircas – hoy carbón – en hoyos improvisados.5

La tendencia arquitectónica en el siglo XIX estuvo influenciada por el estilo neoclásico para los edificios estatales y por el estilo medieval neogótico para los edificios encargados por la iglesia6, el capitolio nacional y las iglesias de Nuestra Señora de Lourdes, San Facon o Santa Teresita dan prueba de ello, sin embargo el común denominador en ambos estilos fueron los materiales producidos en los chircales, ladrillos y cubiertas hechas con tejas cerámicas.

Imagen 1 Iglesia de Nuestra señora del Carmen barrio las cruces Bogotá

Fuente: Autores

Una de las obras más significativas de este periodo fue el hospital de La Misericordia, el primer hospital pediátrico que tuvo el país, para su construcción los chircales de la ciudad aportaron más de 40000 ladrillos y las canteras grandes cantidades de piedra y cal, esto porque a La Misericordia fue al primer hospital al que pudieron ingresar los niños que trabajaban en estos sitios donde la condiciones de explotación y la falta de seguridad eran extremas. 5 MARTINEZ, CARLOS. El ladrillo en Bogotá. Cuadernos Proa (Proa), nº 4 (1983): 64-65. 6 MOLINA PRIETO, Luis Fernando, y Rita HINOJOSA DE PARRA. De la mampostería colonial al ladrillo a la vista. nodo 5, nº 10 (2011): 91 - 112.

21

Imagen 2 Casa del Siglo XIX, ubicada en la Cra. 5 # 9-48

Fuente: Autores

Más adelante los cerros de Bogotá fueron nuevamente esenciales para el siguiente avance tecnológico en la industria ladrillera de la ciudad; para mejorar las características físicas de las unidades de mampostería y teniendo en cuenta que la cocción de los ladrillos hecha con chirca, no alcanzaba temperaturas más altas que 650°C, se comenzó a emplear el carbón proveniente de las minas establecidas en el cerro de Guadalupe, esta situación y la creciente demanda de materiales (arcillas, roca, arenas, cal, etc.) que proveían los cerros, produjeron el asentamiento permanente de personas en este sector, especialmente en el piedemonte suroriental de los cerros que limitan la ciudad.7

Imagen 3 Fachada norte, catedral primada Bogotá, mediados del Siglo XIX

Fuente: Autores

7 MEJIA PAVONY, German Rodrigo. Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000.

22

En el año de 1856, José María Calvo, fundó la primera fábrica de ladrillos prensados de la que se tiene registro en la ciudad, Ladrillos Calvo, en un principio se producían elementos que aportaban como principal característica la regularidad en el tamaño y forma de las unidades fabricadas, pero ya hacia el año de 1886 la producción se había mecanizado y la utilización de elevadas temperaturas de cocción en un horno alimentado por carbón mineral y diseñado para tal fin, hacían que el color de los ladrillos fuera suficientemente uniforme, permitiendo el uso de estos en la construcción de muros a la vista y fachadas en toda la ciudad. Para 1906 el sr. Plantagenet Moore, inaugura su Fábrica de ladrillos Moore, y como menciona Carlos Martínez8 inmediatamente entra a producir de modo continuo ladrillos prensados a máquina y cocidos a más de 1100 grados de temperatura, la planta estaba localizada en la calle 12 entre carreras 7 y 8, y contaba con un horno de llama invertida encendido con carbón mineral en polvo, se dice que gracias a esa ladrillera se construyo el primer pavimento de ladrillo vitrificado de la ciudad, sobre esto aparece un artículo de prensa en el año 1907:

Hemos visto los ladrillos de gres que fabrican los Sres. Santamaría y Moore, que se emplean principalmente para pavimentar las calles, con mejores condiciones que los adoquines de piedra, por su mayor duración, un costo menor y su resistencia superior a la de los bloques de granito. Entre las ventajas que presenta el pavimento de ladrillo, podemos mencionar las siguientes: es sólido si se coloca de acuerdo con las reglas del arte. Es económico dado su larga duración. Es cómodo para el tráfico, pues no presenta los peligros de ser resbaloso aún cuando este húmedo. Es higiénico, pues es casi absolutamente impermeable y no hay lugar de que el suelo se infecte y constituya un foco insalubre. Es elástico, y no produce la trepidación de las puertas y ventanas con el paso de los carruajes…9

La industrialización de la producción de ladrillos entre finales del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX, cambió el paisaje urbanístico de la ciudad de Bogotá, lentamente se fue adoptando como material de acabado además del uso estructural que se le venía dando, y sirvió como inspiración para arquitectos tan importantes para la infraestructura del país como Rogelio Salmona, profesional que maximizo el potencial como material de acabado de los elementos cerámicos y cuyo legado quedo plasmado en decenas de obras utilizadas como viviendas o edificios estatales construidas a partir de la segunda mitad del siglo XX.

8 MARTINEZ Op. cit., p. 16 9 Pavimentos higiénicos, El Republicano, No. 196, noviembre 22 de 1907. Citado en MEJIA PAVONY, German Rodrigo. Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000.

23

5. MARCO TEÓRICO 5.1 LADRILLO Existen muchas definiciones para la palabra ladrillo, Luis Ferre de Merlo lo define como “una masa de arcilla cocida, habitualmente en forma de paralelepípedo rectangular y dimensiones estandarizadas10, Francisco Manzano como “pequeñas piezas de cerámica de forma paralelepípeda hechas de arcilla moldeada, comprimida y cocida, de fácil manejo y forma regular, además un buen ladrillo ha de ser resistente, sólido, sin fisuración y con un buen punto de cochura”11. 5.1.1 Tipos de unidades. Comúnmente los tipos de unidades cerámicas se determinan por la cantidad de perforaciones, su modelo de fabricación o su forma, la norma 4205-2 establece tres tipos de unidades de mampostería según la disposición de las perforaciones y el volumen que ocupan. 5.1.1.1 Perforación Horizontal. Son unidades en que las perforaciones son paralelas a la cara o superficie sobre la que se asienta el muro. El porcentaje máximo de perforaciones es del 75% de la sección bruta que las contiene. 5.1.1.2 Perforación Vertical Son unidades cuyas celdas o perforaciones son perpendiculares a la cara o superficie en se asientan en el muro. El área neta de las celdas o perforaciones, medida en cualquier sección perpendicular a sus ejes, no puede ser superior al 75 % del área bruta en esa misma sección. 5.1.1.3 Macizas Son mampuestos aligerados con pequeñas perforaciones que ocupan menos del 25 % de su volumen o también, que no contienen ninguna perforación. 5.1.2 Clasificación Los ladrillos según la norma NTC 4205 se clasifican por el uso o la función principal que tienen estos dentro de la estructura, a si mismo la clasificación determina los requisitos físicos que debe cumplir. 5.1.2.1 Fachada Son unidades para uso exterior o para fachadas son aptas para construir muros a la vista que estén expuestos a la intemperie. Estas unidades deben cumplir por lo

10 FERRE DE MERLO, Luis. Tecnología de la construcción básica. San Vicente (Alicante): Club Universitario, 2004. 11 MANZANO GARCÍA, Francisco Javier. Ejecución de fábricas a cara vista. Málaga: IC Editorial, 2013.

24

menos con los requisitos de absorción determinadas en la norma NTC 4205 para ese uso, además si van a ser usadas en fachadas deben cumplir las exigencias de tolerancia dimensional, distorsión, eflorescencia y límites de defectos superficiales presentes en la misma norma. 5.1.2.2 Estructural Son aquellas que se diseñan y fabrican para ser utilizadas en construcciones de tipo estructural. Además de su propio peso, dichas unidades pueden soportar otras cargas verticales y horizontales. 5.1.2.3 No Estructural Son elementos que se utilizan para muros divisorios o de cierre que únicamente atienden cargas debidas a su propio peso. 5.2 ARCILLAS 5.2.1 Origen Las arcillas están constituidas por minerales de origen primario y minerales de origen secundarios, los minerales de origen primario son los de rocas ígneas que no han sufrido ningún tipo de alteración apreciable en su composición dando lugar a la arcilla. Y los minerales de origen secundario son los que se han formado de diferentes alteraciones químicas y físicas de las rocas originales. La clasificación de las arcillas puede darse en residuales y sedimentarias. Las residuales, son ese tipo de arcillas que están presentes o se encuentran muy cerca del lugar en donde fueron generadas, generalmente este tipo de arcillas tienden a mantener sus minerales de origen primario. Están las arcillas sedimentarias, son las que han sido trasportadas del lugar de origen a causa de agentes externos, su composición primario ha sido variado, se han depositado una o más veces a lo largo de su historia antes de encontrarse, por consiguiente tienden a desaparecer los minerales primarios12. En 1930 se inicio la investigación de las propiedades mineralógicas de este tipo de sedimentos un poco reciente en comparación con otro tipo de estudios, pero no por esto no es menos importante, en cuestiones de ingeniería presentaran importancia, pues el comportamiento mecánico de los suelos arcilloso está estrechamente relacionado con su estructura en general y composición mineralógica en particular diferenciado de los suelos gruesos. Los principales compuestos de las arcillas son: silicatos de aluminio hidratado, silicatos de magnesio, hierro entre otros metales también hidratados, estos

12 GARCIA VERDUCH, Antonio. Origen y composicion de las arcillas cerámicas. Madrid: Instituto de cerámica y vidrio, 1985.

25

minerales tiene casi siempre una estructura cristalina ya definida. Existen dos variedades de tales láminas: la silícica y la alumínica. Las laminas silícicas están formadas por un átomo de silicio y cuatro átomos de oxigeno rodeando el átomo de sílice13.

Figura 1 Lámina silícica de cuatro oxígenos

Fuente: Mecánica de suelos Juarez Badillo

Los tetraedros se agrupan de cierta manera para generar figuras hexagonales siendo un átomo de oxigeno el puente para la unión de dos tetraedros de la siguiente manera

Figura 2 Láminas silícicas hexagonales

Fuente: Mecánica de suelos Juarez Badillo

13 JUAREZ BADILLO, Eulalio, y Alfonso RICO RODRIGUEZ. Mecanica de suelos. Mexico: Limusa, 2005.

26

Las láminas alumínicas tienen la siguiente composición, un átomo de aluminio en el centro, y seis átomos de oxigeno alrededor de este átomo, del mismo modo en la formación de retículas el oxigeno es el nexo que existe entre la unión de dos octaedros dando lugar a los tres grandes grupos de las arcillas: Caolinitas, montmorilionitas e ilitas.

Figura 3 Láminas alumínicas

Fuente: Mecánica de suelos Juarez Badillo

5.2.1.1 Caolinita Son las capas repetidas de láminas de sílice-gibbsitacada capa de aproximadamente de 7,2 Ǻ de espesor manteniéndose unidas por enlaces hidrogénicos. Esta se forman como placas, cada una de dimensiones que oscilan con dimensiones de 1000 a 20,000 Ǻ lateralmente y un espesor de alrededor de 100 a 1000 Ǻ, el área superficial aproximado de las caolinitas por masa unitario es aproximadamente de 15 m2/g. esta se define como superficie especifica14

14 Das, Braja M. Fundamentos de ingenieria geotecnica. Mexico: Thomson editores, 2001. p. 5.

27

Figura 4 Diagrama de ilustración de la caolinita

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica Braja Das

5.2.1.2 La ilita Consiste en dos láminas de sílice separadas por una lámina deibbsita, se le conoce también como mica arcillosa. Estas láminas del mismo modo están unidas por iones de potasio, para balancear la carga negativa proveniente de la sustitución de aluminio por silicio en láminas tetraédricas. La sustitución de un elemento por otro en las formas cristalinas se les denomina sustitución isomorfa. Las dimensiones de las ilitas son aproximadamente de 1000 y 5000 Ǻ y espesores de 50 a 500 Ǻ, la superficie especifica es de aproximadamente de 80 m2/g.15

Figura 5 Diagrama de la estructura de la ilita

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica Braja Das

15 Ibid., p. 5.

28

5.2.1.3 La montmorillonita Su estructura es muy similar a las ilitas, con la diferencia que en las montmorillonitas las sustituciones isomorfas de magnesio y hierro por aluminio en las láminas. Los iones de potasio en las montmorillonitas no están presentes. Tienen dimensiones laterales de 1000 a 5000 Ǻ y espesores de 10 a 50 Ǻ, con una superficie especifica de 800 m2/g aproximadamente.16

Figura 6 Diagrama de la estructura de la montmorillonita

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica Braja Das

5.2.2 Clasificación 5.2.2.1 Clasificación según los modos de formación de los yacimientos17 Arcillas residuales

1. Caolines y arcillas caoliníticas (de cocción blanca) 1.1. Filones formados a partir de pegmatitas 1.2. Depósitos en capas, situados en áreas de rocas ígneas o

metamórficas 1.3. Bolsadas en calizas

2. Residuos, que dan color rojo por cocción, derivados a partir de diversas clases de rocas

16 Ibid., p. 5. 17 GARCIA VERDUCH. Op. cit., p. 399.

29

Arcillas coluviales, acumuladas por lavado de arcillas residuales. Pueden ser y no refractarias Arcillas transportadas

1. Arcillas depositadas en agua 1.1. Arcillas o esquistos marinos. Los depósitos son generalmente de

gran extensión. 1.1.1. Arcillas que cuecen de color blanco. Arcillas de bola 1.1.2. Arcillas y esquistos refractarios, que cuecen de color crema 1.1.3. Arcillas y esquistos impuros, calcáreos y no calcáreos

1.2. Arcillas lacustres, depositadas en lagos o en pantanos 1.2.1. Arcillas y esquistos refractarios 1.2.2. Arcillas y esquistos impuros, que cuecen de color rojo 1.2.3. Arcillas calcáreas

1.3. Arcillas acumuladas por inundaciones de llanuras. Ordinariamente son impuras y de naturaleza arenosa

1.4. Arcillas depositadas en estuarios. Casi siempre son muy impuras y aparecen finamente laminadas

2. Arcillas glaciares. Son a menudo pedregosas y cuecen de color rojo o crema

3. Depósitos formados por el viento. Loess 4. Deposito de origen químico. Algunas arcillas córneas

5.2.2.2 Clasificación mineralógica Las arcillas es la unión de varios minerales arcillosos hidratados de aluminio, con pequeñas partículas originadas por la transformación de las rocas ígneas, tales como granitos, riolitas, dioritas, basaltos, que bajo las condiciones de presión, temperatura, acidez, entre otros fenómenos, atacan la roca descalcificando minerales arcillosos, el sílice libre y alcalies que lixivian según la reacción química siguiente:

La alteración mineralógica se da de dos maneras, internas bajo la superficie y externa, cuando se da en la superficie, dando los nombres de hipogénica cuando se presente el fenómeno en el interior de la superficie y epigénica se le conoce cuando la alteración mineralógica se da en la superficie. En estos procesos, ya sean hipogénica o epigénica, por efectos de presión, temperatura, acidez entre otros, producen otro tipo de minerales, tales como caolinitas mientras los minerales básicos producen la montmorillonitas o talco. Y de esta forma se da el surgimiento de minerales arcillosos. Para el desarrollo de la investigación, es

30

importante resaltar que, los elementos mineralógicos arcillosos se forman a partir de temperaturas poco menores de 450°C y presiones elevadas. Las arcillas en su estado natural están compuestas generalmente por cuarzo, feldespatos, plagioclasas, piroxenas, rulito, limonita y materia orgánica. 5.2.3 Otros minerales presentes en las arcillas 5.2.3.1 Feldespatos Son aluminosilicatos formados por redes tridimensionales de tetraedros de sílice, sustituidos en partes el Silicio por Aluminio, generando así una deficiencia de carga compensada con iones de potasio, sodio y calcio y esporádicamente con bario o estroncio. Los feldespatos se dividen en tres grandes grupos. Potásicos como la Ortoclasa y la Microclina, Calcosódicos como la Albita y la Anortita y los Bóricos como la Hialofana.18 5.2.3.2 Sílice (SiO2) El cuarzo es uno de los minerales más puros que se encuentran en la naturaleza, es sílice en esta forma. Es el principal componente de las arenas. Estos cristales cambian su estructura cristalina con temperaturas de 573°C por esta razón se debe calentar a una temperatura menos de entre 500 y 600°C, en el proceso de cerámicas para que estos no presenten alteraciones por esta situación de temperatura. Inosilicatos. La Sílice también se presenta en forma de cadenas simples o dobles formadas por tetraedros unidos lateralmente, son provenientes de las rocas ígneas y sus principales inosilicatos son los piroxenos y los anfíboles. Los piroxenos están presente en cadenas simples, de extensión infinita y se pueden cristalizar en sistemas monoclínicos o rómbicos. Los anfíboles se presentan con cadenas dobles, uniéndose formando anillos, también se pueden cristalizar en sistemas monoclínicos y rómbicos.19 5.2.3.3 Carbonato de calcio (CaCO3) Este mineral ejerce una acción fundente en las pastas cerámicas, reduciendo la temperatura de cocción. Se descompone en oxido de calcio y desprende gas carbónico en presencia del calor, esto para obtener cerámicos porosos. En la arcilla está presente en gránulos grandes, la cal formada durante la cocción suele carbonatarse e hidratarse al salir del horno, por acción del medio ambiente,

18 BERNAL, I., H. CABEZAS, C. ESPITIA, J. MOJICA, y J. QUINTERO. Análisis próximo de arcillas para cerámica. (Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas) 27, nº 569-578 (2003) p. 572. 19Ibid., p. 573.

31

generando grietas en el interior como erosión en la parte superficial de los productos, esto a causa del aumento de volumen.20 5.2.3.4 Minerales de hierro Generalmente las partículas y/o minerales de hierro encontradas en las arcillas son: Hematita, Magnetita, oethita y Pirita. Las tres primeras son las responsables del color en los productos cerámicos.21 5.2.3.5 Ilmenita (FeOTiO2) Se presenta en las arcillas como cristales tabulares romboédricos de color negro a gris con brillo semimetálico. Se asocia generalmente con la magnetita22 5.2.3.6 Yeso (CaSO42H2O) El mineral se presenta en cristales monoclínicos generalmente transparentes e incoloros, presenta coloraciones cuando presenta en su estructura impurezas, es muy poco soluble en agua, su forma anhidra es la anhidrita CaSO4 que se presenta en cristales rómbicos. La impureza de este mineral en la arcilla es la que con mayor periodicidad forma depósitos salinos en los ladrillos crudos, son indeseables por su facilidad en transformarse en manchas superficiales o del mismo modo se presentan internas y por medio de la humedad salen a la superficie formando las indeseables eflorescencias.23 5.2.3.7 Minerales en estado coloidal Este grupo de minerales son los que se presentan en las arcillas y en el suelo en general en estado coloidal a amorfo. Los principales son: Alofano Es un producto de cenizas volcánicas con liberación de cationes Ca++ y Mg++ que suministra al silicio y aluminio presentes propiedades coloidales Óxidos hidratados de hierro y aluminio Están presentes en los suelos tropicales. Entre los más importantes se encuentran la Limonita y la Gibsita. Generalmente la combinación de gohetita con Limonita son hidróxidos de hierro que son sustancias arcillosas que presentan un color pardo.24 5.2.3.8 Minerales estratificados Según Besoain, en los suelos y en las arcillas pueden presentarse frecuentemente minerales de capas mixtas con partículas sin orientación geométrica preferida o

20Ibid., p. 573. 21Ibid., p. 574. 22Ibid., p. 574. 23Ibid., p. 574. 24Ibid., p. 574.

32

con presencia de varios silicatos laminares semejantes. Esto no debe confundir lo que es un interestratificado con una mezcla de minerales.25 5.3 PRODUCCIÓN Y FABRICACIÓN DE MAMPUESTOS La arcilla es el material primario del bloque cerámico, esto es debido a su comportamiento físico y químico. En presencia del agua se vuelve una masa que resulta ser fácil de manejar, y se deja moldear fácilmente, para adaptarse a la forma que se desee en el cerámico que se necesite. Una vez ya humedecido y con su forma regular, se procede al secado mediante diferentes procesos, para que los bloques cerámicos adquieran sus características mecánicas y químicas para el cual se desea diseña. 5.3.1 Maduración La primera etapa del proceso se le conoce como maduración, es cuando la arcilla se tritura, se homogeniza y se deja para que obtenga la misma consistencia uniforme para la elaboración de los ladrillos.26 5.3.2 Tratamiento mecánico previo Terminada ya la etapa de reposo del mezclado y homogenización de la arcilla, esta entra a la etapa de pre-elaboración, la cual consiste en la purificación y refinación de la arcilla. En esta etapa se le da a la arcilla mas uniformidad en el tamaño de sus partículas, eliminando pedazos de terrones resultantes en la arcilla. 5.3.3 Depósito Una vez obtenido una arcilla uniforme se procede a colocar la materia prima en un lugar de almacenamiento cerrado, techado en donde se dará inicio al proceso de elaboración de los ladrillos. 5.3.4 Humidificación En la etapa de humidificación se coloca la arcilla en un laminador refinado al que seguirá una etapa de mezclado humedecido, en donde se irá humidificando hasta obtener la consistencia de humedad ideal para el proceso. 5.3.5 Moldeo Ya obtenida la humedad ideal de la arcilla, esta se lleva a una boquilla, la cual es una plancha perforada en forma del objeto que se quiere elaborar. Este proceso

25 BESOAIN, E. 1985.Mineralogia de arcillas de suleos. Costa Rica : Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura IICA, 1985. Citado por Análisis próximo de arcillas para cerámica. BERNAL, I., y otros. 2003. 569-578, Bogota : Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, 2003, Vol. 27. 0370-3908. P. 574. 26 GARCIA SEGURA, Vicente. Ejecución de fábricas para revestir. Primera edición. Málaga: INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S.L., 2011.

33

se lleva a cabo con vapor caliente a 130°C,enerando que el material se compacte y la humedad se vuelva mas uniforme. 5.3.6 Secado Con la etapa de secado, se pretende eliminar el agua que el material absorbió durante el moldeado, y se hace previo al cocimiento. Este proceso se hace comúnmente con aire de secadero, controlando que el mismo no sufra cambios para que el material del mismo modo no se afecte, y no se dañe en su producto final. 5.3.7 Cocción La etapa de cocción se lleva a cabo en los hornos en forma de túnel, las temperaturas en estos hornos son de alrededor de los 1000°C, el material secado previamente se coloca por una entrada del túnel, en grupos para que se someta al proceso de cocción, y por el otro extremo ya sale el producto completado. 5.3.8 Almacenado El producto terminado ya es resistente y llena las exigencias de calidad establecidas. Se coloca en formaciones de paquetes sobre las denominadas “pallets” que hacen fácil su traslado de un lugar a otro. Para su estabilidad en las pallets, se atan con cintas plásticas, para que al moverse no se caigan y sufran daños, asegurando que su manipulación sea más fácil.27 5.4 ENSAYOS DE LABORATORIO Para el trabajo contenido en este documento se utilizaron los procedimientos de ensayo contenidos en la norma ICONTEC NTC 4017: “Método para muestreo y ensayos de unidades de mampostería y otros productos de arcilla”, la cual tiene por objeto:

Cubrir los procedimientos de muestreo y ensayo de unidades de mampostería de arcilla, bloque de arcilla y de otros productos tales como adoquines, tejas. Los ensayos incluyen módulo de rotura, resistencia a la compresión, absorción de agua, coeficiente de saturación, efecto de congelamiento y descongelamiento, eflorescencia, tasa inicial de absorción, determinación de la masa, tamaño, alabeo, uniformidad dimensional, área de las perforaciones, análisis térmico-diferencial y expansión por humedad, aunque no todos los ensayos son aplicables necesariamente a todos los tipos de unidades.28

27 Ibid., p. 15 28 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICAFCIÓN. Métodos para muestreo y ensayo de unidades de mampostería y otros productos de arcilla. NTC 4017. Bogotá: El Instituto, 2005.

34

5.4.1 Selección de los especímenes de ensayo. Los especímenes deben ser seleccionados de manera que sean representativos del lote entero de unidades del que se toman, de la variedad de colores, texturas y tamaño del envío. Deben estar limpios sin materiales extraños no asociados con su fabricación.29

Imagen 4 Especímenes de ensayo

Fuente: Autores

5.4.1.1 Número de especímenes. Las muestras de ladrillos deben ser escogidas aleatoriamente, de cada lote de producción. De cada lote se deben extraer diez muestras para la evaluación de medidas, color y defectos superficiales, las mismas que luego deben usarse en dos grupos de cinco (5) unidades para los ensayos de absorción y resistencia a la compresión.30 5.4.2 Determinación de la masa. Las unidades se deben secar entre 110 °C y 115 °C, en un secadero durante 24 h, hasta que en dos pesajes sucesivos a intervalos de 2 h, no se presente una pérdida de masa superior al 0,2% del último peso del espécimen determinado previamente; después del secado, se enfrían los especímenes en una cámara que se mantiene a una temperatura de 24 °C + 8 °C, con una humedad relativa entre

29 Ibid., p. 2. 30 Ibid., p. 2.

35

el 30% y 70%. Se almacenan las unidades separadas entre sí, durante un periodo mínimo de 4 h, hasta que la temperatura de la superficie esté a + 5 °C de la temperatura de la cámara de enfriamiento. Para los ensayos que requieran unidades secas, no se deben utilizar especímenes notablemente calientes al tacto. Los resultados se registran separadamente para cada unidad, junto con el promedio de cinco (5) unidades o más. 5.4.3 Módulo de rotura Es la resistencia máxima obtenida cuando se divide la fuerza de rotura por el cuadrado del grosor mínimo en la sección de rotura, el módulo de rotura (ensayo de flexión) es una propiedad importante como criterio de durabilidad y para entender el mecanismo de falla de la mampostería cuando se solicitan esfuerzos de compresión y flexión, casos muy comunes en la mampostería.31

Imagen 5 Ensayo de flexión

Fuente: Autores, ensayo realizado en los laboratorios de la Universidad Militar Nueva Granada.

Se deben ensayar cinco unidades completas y secas, Se coloca el espécimen con el lado plano hacia abajo, a menos que se especifique algo diferente, aspecto que debe quedar consignado en el informe, la carga se aplica en la dirección de la profundidad de la unidad. Los soportes deben ser barras sólidas de acero de diámetro 25,4mm cuyo centro debe estar colocado a 12,5mm de cada borde del

31 AFANADOR GARCÍA, Nelson, y Gustavo GUERRERO GOMEZ. Propiedades físicas y mecánicas de ladrillos macizos cerámicos para mampostería. Ciencia e Ingeniería Neogradina 22, nº 1 (Junio 2012): 43 - 58.

36

espécimen, el cual se carga en el centro de la luz de apoyo. Si los especímenes tienen reentrantes o ranuras, se colocan del tal manera que estas depresiones o ranuras queden en el lado de compresión. La carga se aplica a la cara superior del espécimen, el cual se carga en el centro de la luz de apoyo de acero de 6mm de espesor y 38mm de ancho; su longitud debe ser como mínimo igual al ancho del espécimen.32 Los soportes del espécimen deben estar libres para rotar en dirección longitudinal y transversal a este y se deben ajustar de manera que no ejerzan fuerza en estas direcciones. La velocidad de la carga no debe exceder los 8900 N/minuto, sin embargo, se puede considerar que este requisito se cumple, si la velocidad de la cabeza móvil, durante la aplicación de la carga, es inferior a 1,3/minuto. El módulo de rotura de cada unidad se calcula de la siguiente manera

!" #3% &'( ) *+

,-(

Donde: W= carga máxima de rotura en N (o kgf) L= distancia entre los soportes en b= ancho neto de la muestra en el plano de falla en d= profundidad de la muestra en el plano de falla en X= distancia promedio del plano de falla al centro de la pieza, medida en la dirección de la línea central de la superficie sometida a tensión en El promedio de las determinaciones del módulo de rotura de todos los especímenes ensayados, se informa como el módulo de rotura del lote. 5.4.4 Resistencia a la compresión Es el máximo esfuerzo de compresión que un material es capaz de soportar, en la mampostería de arcilla es un valor definido por tratarse de un material frágil, y se usa como parámetro de control de calidad en la fabricación de las unidades. Los especímenes para ensayo deberán ser unidades enteras, y serán sometidos a carga en la misma posición que ocupan en la mampostería. Las unidades deben ser refrentadas utilizando un yeso calcinado de alta resistencia o un mortero de azufre siguiendo los procedimientos indicados en los numerales 7.2.3 y 7.2.4 de la norma NTC 4017.

32 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Métodos para muestreo y ensayo de unidades de mampostería y otros productos de arcilla. Op. Cit. p. 4

37

Imagen 6 Unidades refrentadas

Fuente: Autores

Las especificaciones de la máquina de ensayo están descritas en la norma NTC-ISO 75001-1 y el procedimiento general de ensayo en el numeral 7.3.3 de la norma NTC 4017, se deberá aplicar la carga con una velocidad adecuada hasta la mitad de la máxima esperada de acuerdo con el estimativo previsto para el producto o en su defecto con base en el requisito de resistencia propio de él acorde con la normatividad. Luego de aplicada esta carga inicial se deben ajustar los controles de la máquina de tal forma que la carga faltante se aplique a una velocidad uniforme en no menos de 60 s ni más de 120 s.

Imagen 7 Especímenes colocados en la máquina de ensayo

Fuente: Autores, el ensayo fue realizado en las instalaciones del laboratorio Sánchez Fisher B. S.A.S.

38

La resistencia a la compresión se índica para cada espécimen y se calcula con la siguiente fórmula:

Dónde: C = resistencia a la compresión de ladrillo Pa x 104 (o kgf/cm2) W = carga máxima (de rotura) en N (o kgf) A = promedio área brutas de las superficies superior e inferior del espécimen en cm2

Imagen 8 Ensayo de resistencia mecánica a la compresión

Fuente: Autores, el ensayo fue realizado en las instalaciones del laboratorio Sánchez Fisher B. S.A.S.

Para el cálculo de la resistencia a la compresión en ladrillos de perforación vertical se sustituye el A de la formula anterior por el área neta en cm2, el cual se obtiene después de descontar todas las áreas correspondientes a las perforaciones de la sección perpendicular a la dirección. 5.4.5 Absorción de agua La cantidad de agua que absorbe la mampostería afecta su durabilidad, una absorción alta puede llegar a producir cambios volumétricos y puede causar también decoloraciones, el ensayo consiste en obtener la masa sumergida en

39

agua durante 24 horas de inmersión y restarle la masa seca, la diferencia obtenida se expresa en porcentaje de la masa seca33. La balanza a utilizar debe tener una capacidad no inferior a 2000, y debe tener una sensibilidad hasta los 0.5g; se ensayaran cinco (5) unidades, el pesaje de cada espécimen sumergido se debe hacer antes de que pasen 300 s de retirado del agua. La absorción se calcula usando la siguiente formula

%-01,23456ó8 # 100 ; <%== )%=>%=

Donde: Wss = masa sumergida en agua de ladrillo saturado luego de la inmersión en agua fría, en. Ws = masa seca del espécimen antes de inmersión, en. Se reporta la absorción en agua fría de cada espécimen, con una aproximación del 0,1%, además la absorción promedio en agua fría de todos los especímenes ensayados se registra como la absorción del lote y se reporta con una aproximación del 0,1%. 5.4.6 Tasa Inicial de Absorción (TIA) Este ensayo mide la cantidad de agua que puede absorber el ladrillo en un minuto, asumiendo que los poros del ladrillo funcionan como capilares al contacto con el agua, si se succiona parte de esta del mortero de pega o de relleno, la adherencia se vería afectada lo que afecta la resistencia en conjunto de toda la mampostería.34 Para realizar este ensayo se utilizan bandejas de una profundidad interior mínima de 13 y de una longitud y ancho tales, que se cuenta con una superficie de agua no inferior a 2000 cm2. El fondo de la bandeja, al estar apoyada correctamente, debe proporcionar una superficie horizontal plana, de por los menos 200 de longitud por 150 de ancho y nivelada cuando se ensaye con un nivel de burbuja. Las unidades deben estar soportadas sobre elementos que cumplan con las especificaciones suministradas por la norma NTC 4017 en su numeral 10.1.2, además, se debe garantizar un nivel constante de agua después de colocar la unidad en la bandeja de ensayo.

33 AFANADOR GARCÍA, Nelson, y Gustavo GUERRERO GOMEZ. Propiedades físicas y mecánicas de ladrillos macizos cerámicos para mampostería. Ciencia e Ingeniería Neogradina 22, nº 1 (Junio 2012): 43 - 58. 34 Ibid., p. 48

40

Se ensayan cinco (5) especímenes completos cuya textura corresponda a la original de fabricación, se determina el área de la superficie de la pieza que estará en contacto con el agua, se determina también la masa del espécimen con una aproximación de 0,5. Se debe colocar el espécimen de ensayo, teniendo en cuenta que la capacidad de succión, se mide sobre la cara de la pieza que normalmente debe estar en contacto con el mortero al ser puesto en obra. Se considera como cero el momento en que el espécimen entra en contacto con el agua. Durante el periodo de contacto (60 s + 1) el nivel del agua se mantiene dentro de los límites prescritos, agregando mas agua cuando sea necesario. Al finalizar el periodo de ensayo, se retira la pieza, se seca la superficie con un paño húmedo y se determina la masa nuevamente con una precisión de 0,5. Esta limpieza debe estar completa antes de que transcurran 10s de retirado del contacto con el agua, y el pesaje se debe completar dentro de los primeros 120 s después de retirado. La diferencia en gramos entre la determinación inicial y final de la masa, es la masa en gramos del agua absorbida por la unidad durante 60 s de contacto con el agua.35 La Tasa inicial de absorción se calcula con la siguiente fórmula:

?. A. B. # CBD68

Donde: T.I.A. = Tasa inicial de absorción, en/cm2/min G = Diferencia en gramos entre el pesaje final y el inicial A = área neta en contacto con el agua, en cm2 Se debe incluir la forma en que se secaron las unidades, en secadero o al ambiente. 5.4.7 Eflorescencia Las eflorescencias son manchas de color blanco que aparecen sobre la superficie del ladrillo, algunas suelen tener otro color dependiendo del material que absorben pero generalmente suelen ocasionar corrosión a los elementos metálicos que entren en contacto con ellas36.

35 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Métodos para muestreo y ensayo de unidades de mampostería y otros productos de arcilla. Op. Cit. p. 15 36 HIDALGO MUÑOZ, Manuel. Las eflorescencias: tipologías y causas. Arte y Cemento (Reed Business Information Spain), nº 3 (Febrero 2005): 118-120.

41

Para la realización de este ensayo se necesitan bandejas resistentes a la corrosión y con dimensiones tales que permitan al menos 25mm de profundidad de agua; se ensayan 10 especímenes completos agrupados en 5 pares, uno de las unidades debe ser sumergida en agua destilada, de manera que la superficie opuesta corresponda a la cara vista en obra y debe ser mantenida en el cuarto de secado durante 7 días. Las unidades deben ser ensayadas en recipientes individuales debido a que pueden contaminarse por efecto del contacto con otros, después de cada ensayo las bandejas deben ser vaciadas y limpiadas, el segundo espécimen de cada pareja debe ser almacenado sin establecer contacto con el agua, al final de los 7 días, se inspecciona el primer grupo de especímenes y luego se secan ambos grupo en el horno durante 24 horas. Las muestras deben ser examinadas desde una distancia de 3 m con una iluminación adecuada, se determina a través de esta inspección el grado de eflorescencia que pudiera llegar a tener el ladrillo clasificando en una de las siguientes formas: No eflorescente, eflorescencia despreciable, eflorescente, se debe indicar la aparición y distribución de la eflorescencia, su clasificación tentativa y su posible origen (carbonatos, sulfatos o vanadio)37 5.4.8 Medición del tamaño La medición de los especímenes se realiza con el fin de establecer la estabilidad dimensional del lote analizado y determinar el espesor de las paredes y los tabiques de las unidades, este aspecto es clave ya que respetar las exigencias de la norma NTC 4205 en su numeral 5.2, facilitara el cumplimiento de los valores especificados para el ensayo de resistencia a la compresión. Para la medición de las unidades se utiliza un calibrador de pie de rey o una regla metálica graduada en divisiones de 1, se evalúan 10 unidades completas, y para cada una la longitud se mide tanto a lo largo de ambas superficies de colocación como en las caras, desde el punto central de los bordes de las unidades. Estas cuatro mediciones se registran con aproximación a 1, y se registra el promedio con aproximación a 0,5, como longitud. De manera análoga, se miden el ancho y la altura y se registra el promedio de las cuatro mediciones respectivas, con aproximación de 0,5.38 5.4.9 Medición del alabeo Para medir el alabeo de las unidades de mampostería y determinar si tienen secciones cóncavas o convexas en las caras de los especímenes se utiliza una

37 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Métodos para muestreo y ensayo de unidades de mampostería y otros productos de arcilla. Op. Cit. p. 17 38 Ibid., p. 17

42

cuña de medición, la especificaciones de esta están consignadas en la norma NTC 4017 en el numeral 13.1.2, el ensayo se hace a una muestra de 10 unidades cepilladas previamente para retirarles la suciedad. Si la superficie que se va a medir es cóncava, se coloca la escuadra a lo largo o diagonalmente, y se selecciona el lugar en donde se presenta la mayor desviación de la planitud. Se selecciona la mayor distancia desde la superficie de la unidad hasta la escuadra. Utilizando la regla de acero o cuña, se mide esta distancia con precisión de 1 y esto se registra como alabeo cóncavo de la superficie. Si el alabeo de la superficie que se va a medir es convexo, se coloca la unidad con la superficie convexa en contacto con una superficie plana, con las esquinas aproximadamente equidistantes de la superficie. Con una regla de acero o cuña se mide la distancia, con precisión de 1 de cada una de las cuatro esquinas, a partir de la superficie plana. El alabeo convexo de la unidad se registra como el promedio de las cuatro dimensiones39. 5.4.10 Medición de la Ortogonalidad Para la medición de la ortogonalidad se utiliza una escuadra de carpintería, se coloca un brazo de la escuadra, adyacente a la longitud de la unidad extendida. Se alinea el brazo de la escuadra paralelo a la longitud de la unidad, juntando las esquinas de la cara de la unidad, con el brazo de la escuadra. La escuadra se coloca paralela o a una distancia de 6 de la cara que va a ser expuesta en el muro. La desviación del ángulo de 90° se mide en cada esquina de la cara exterior de la unidad. Las mediciones se registran con precisión de 0,5 para cada esquina.

39 Ibid., p. 19

43

6. ACTIVIDADES PRELIMINARES 6.1 ADQUISICIÓN DE LAS MUESTRAS Para el análisis realizado en el presente trabajo, se estableció que las muestras fueran adquiridas en ferreterías de la localidad 19, Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá D.C.

Imagen 9 Ubicación de la Localidad Ciudad Bolívar

Fuente: propia a través de google Earth

Límites de la ciudad de Bogotá Límites de la localidad de Ciudad Bolívar La localización de las ferreterías se indica en la Imagen 10, las muestra No. 1 y No. 2, fueron adquiridas en la ferretería Éxito, las muestras No. 3 y No.4 fueron adquiridas en easy de la Av. Gaitán Cortez, la muestra No. 5 en Ferrelectricos el surtidor ubicada en el barrio San Francisco, la muestra No. 6 en el Depósito de materiales El Nuevo Punto, sobre la Av. Boyacá con calle 64 B sur. Se trató de abarcar una amplia zona de la localidad, y se busco que los sitios de compra no fueran cercanos unos con otros, esto para buscar diferentes tipos de

44

proveedores y que los sitios de compra manejaran altos volúmenes de ladrillos en existencia.

Imagen 10 Localización de los sitios de compra de las muestras

Fuente: Autores a través de google Earth.

6.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES Se adquirieron en todos los casos bloques cerámicos de perforación horizontal No. 4, con dimensiones exteriores generales de 30 cm de longitud, 20 cm de altura y 10 cm de ancho, la muestra No. 3 se diferencia un poco de las otras ya que posee dimensiones mayores en longitud y ancho, 33 cm de longitud, 23 cm de altura y 9 cm de ancho, al momento de adquirir esta muestra de todas formas el proveedor se refirió a ella como No. 4. En cuanto al color de las unidades se observo que las muestras números 1, 4, 5 y 6 tienen el aspecto característico de las unidades de arcilla cocida, color anaranjado intenso, las muestras números 2 y 3 por su parte son de apariencia más clara, presentan un color anaranjado pero con tendencia al blanco especialmente en lo que respecta a la número 2, debemos indicar igualmente que el costo de las unidades más claras resulto ser más elevado que el de las otras.

45

6.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS Las muestras fueron marcadas para su correcta identificación al momento de la realización de los ensayos de laboratorio, en este sentido se decidió utilizar una combinación numérica y alfabética, en el que el número establece el proveedor de los mampuestos y la letra identifica individualmente el elemento que fue sometido a estudio. Las unidades fueron rotuladas siguiendo las indicaciones de la norma NTC 4017 en su numeral 4.3:

“Cada espécimen debe estar marcado de tal manera que se pueda identificar en cualquier momento. Estas marcas no deben cubrir más del 5 % de la superficie del espécimen”

Se rotularon con marcador permanente en cada una de sus caras incluyendo las secciones de tabiques.

46

7. DESARROLLO DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO 7.1 DETERMINACIÓN DE LA MASA

Cuadro 1 Masa de las muestras

Item 1 2 3 4 5 6

Prom. Pesos (g) 4814,50 5263,60 5615,75 4514,80 4586,10 4712,20

Desv. Estándar 23,9 52,1 85,9 136,2 44,3 196,8

Coeficiente de variación (%) 0,50% 0,99% 1,53% 3,02% 0,97% 4,18%

Fuente: Autores.

El valor promedio de la masa de las muestras, oscila entre los 4514,8 g de la muestra No. 4 y los 5615,75 g de la muestra No. 3, así mismo entre unidades de una misma muestra se determino que la muestra No. 6 presenta la mayor variabilidad en los resultados obtenidos. En el Anexo No. 1 se registraron las masas de cada una las unidades analizadas. 7.2 MODULO DE ROTURA El compendio de normas NTC 4205 no específica ningún tipo de requisitos para el módulo de rotura de los lotes ensayados, sin embargo ya que el ensayo se encuentra dentro de los ensayos a realizar en unidades de mampostería de la norma NTC 4017, se procedió con la evaluación de esta característica cumpliendo con los parámetros indicados en esta norma.

Cuadro 2 Módulo de rotura de las muestras

Muestra No. Módulo de Rotura (MPa)

1 1,40

2 2,77

3 1,81

4 1,04

5 1,01

6 1,75

Fuente: Autores.

El módulo de rotura más bajo fue de 1,04 MPa obtenido en las muestras No. 4 y No.5, el mayor valor se presento en la muestra No. 2 este fue de 2,75 MPa. En el

47

Gráfico 1 se observan los resultados obtenidos en este ensayo, es de anotar que según varios autores, el módulo de rotura de los materiales frágiles en general, está relacionado con el valor de resistencia a la compresión, a mayor resistencia a la compresión el módulo de rotura del material también será mayor40. Debido a que no la norma NTC 4205 no daba una referencia para los resultados obtenidos en este ensayo, se realizo una verificación de diversas normas de estándares de calidad, entre ellas ASTM, UNE y otras de institutos de normalización Latinoamericanos, y se encontró un estándar de comparación en la norma peruana ITINTEC 331.017 de 1978, sin embargo esta norma se encuentra desactualizada y la versión actual ya no referencia este ensayo como parámetro de verificación de calidad de unidades de mampostería, sin embargo a manera de referencia la siguiente tabla indica las especificaciones de este ensayo contenidos en dicha norma.

Cuadro 3 Módulo de rotura norma ITINTEC 331.017

Tipo de ladrillo Módulo de rotura (MPa) I 0,6 II 0,7 III 0,8 IV 0,9 V 1,0

Tipo I.- Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas. Tipo II.- Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio moderadas. Tipo III.- Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso general. Tipo IV.- Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosas. Tipo V.- Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas. En el Anexo No. 2 se registraron los valores que permiten obtener los resultados del ensayo de flexión de las muestras analizadas.

40 SANCHEZ DE GUZMAN, Diego. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.

48

Gráfico 1 Modulo de rotura (ensayo flexión)

Fuente: Autores. 7.3 RESISTENCIA MECÁNICA A LA COMPRESIÓN En la normas NTC 4205 encontramos los requisitos que deben cumplir las unidades de mampostería para el resistencia a la compresión, en mampostería estructural se utilizan los criterios contemplados en la NTC 4205-1, para mampostería no estructural los referenciados en la NTC 4205-2, para fachadas se debe cumplir con los requisitos de las 2 anteriores según sea el caso. Cuadro 4 Especificaciones resistencia mecánica a la compresión NTC 4205

Clasificación Promedio de 5 unidades MPa (kgf/cm2)

Unidad MPa (kgf/cm2)

NTC 4205-1 PH 5,0 (50) 3,5 (35) NTC 4205-2 PH 3,0 (30) 2,0 (20) Fuente: NTC 4205. Las unidades de perforación horizontal pueden ser usadas en mampostería estructural de los tipos especificados en el numeral D.2.1 de la NSR 10: mampostería de muros confinados, mampostería de cavidad reforzada y mampostería reforzada externamente; También se pueden usar combinadas con unidades de perforación vertical, en edificaciones grupo de uso I para mampostería no reforzada y para mampostería parcialmente reforzada.41

41 NSR 10, Título D

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 2 3 4 5 6

M.R

. Pro

m. (

MPa

.)

Muestras

M.R. Prom. (Mpa.)

49

Cuadro 5 Resistencia mecánica a la compresión (promedio de 5 unidades)

Muestra No. Resistencia a la

compresión (MPa)

1 4,5

2 18,6

3 4,6

4 6,6

5 5,2

6 5,4

Fuente: Autores. 7.3.1 Muestra No. 1 El promedio obtenido en la muestras No.1 es de 4,53 MPa (45,3 kgf/cm2), el valor individual mas bajo fue de 2,57 MPa (25,70 kgf/cm2), según estos resultados la muestra solamente cumpliría los requisitos especificados para mampostería no estructural. 7.3.2 Muestra No. 2 Los resultados obtenidos para esta muestra tanto en valores promedio como en valores individuales, son los mas altos de todas las muestras ensayadas, el valor promedio obtenido fue de 18,56 MPa (185,6 kgf/cm2), así mismo la menor resistencia a la compresión individual obtenida fue de 15,61 MPa (156,1 kgf/cm2), en este caso la muestra cumpliría los requisitos establecidos para mampostería estructural y consecuentemente cumple también con los de mampostería no estructural. 7.3.3 Muestra No. 3 En esta muestra el valor promedio de resistencia a la compresión fue de 4,6 MPa (46,0 kgf/cm2) y el menor valor se obtuvo en la unidad 3J, 3,23 MPa (32,3 kgf/cm2), según estos resultados la muestra cumple para mampostería no estructural únicamente. 7.3.4 Muestra No. 4 En esta muestra el promedio de resistencia a la compresión obtenido 6,59 MPa (65,9 kgf/cm2) cumple parcialmente con los requisitos establecidos para mampostería estructural, sin embargo el resultado individual de la unidad 4B, 3,23 MPa (32,3 kgf/cm2), esta muy por debajo del criterio establecido por la norma para este tipo de mampostería, esto podría deberse a que el espécimen en una de sus caras presentaba una fisura de tamaño apreciable, la muestra cumple para mampostería no estructural solamente.

50

7.3.5 Muestra No. 5 El valor promedio de resistencia a la compresión obtenido en esta muestra fue de 5,24 MPa (52,4 kgf/cm2), el valor individual mas bajo fue de 3,19 MPa (31,9 kgf/cm2), la muestra cumple con los requisitos establecidos para mampostería no estructural solamente. 7.3.6 Muestra No. 6 El promedio obtenido en esta muestra es de 5,38 MPa (53,8 kgf/cm2), este valor cumple parcialmente con los requisitos establecidos para mampostería estructural, pero debido a que el resultado individual de la unidad 6J 3,31 MPa (33,1 kgf/cm2) esta por debajo de la especificación, la muestra no cumple con los requisitos establecidos para mampostería estructural.

Gráfico 2 Resistencia a la compresión

Fuente: Autores. La muestra No. 2 presentó el resultado promedio de resistencia a la compresión más alto, este resultado fue 2,8 veces mas alto que el de la muestra No. 4, la cual fue la que obtuvo el segundo mejor resultado promedio, la menor resistencia promedio se presentó en la muestra No.1. En el Anexo 3 se registraron los valores que permitieron obtener los valores de resistencia mecánica a la compresión de las unidades analizadas.

0,020,040,060,080,0

100,0120,0140,0160,0180,0200,0

1 2 3 4 5 6

Com

pres

ion

(kgf

/cm

2 )

MuestraResistencia prom.

51

7.3.7 Densidad vs Resistencia mecánica a la compresión Adicionalmente a los valores obtenidos en el ensayo de resistencia mecánica a la compresión, se realizo una verificación de las densidades de los elementos fallados para así determinar si existe algún tipo de relación entre los valores de densidad obtenidos en las muestras y una mayor o menor resistencia a la compresión de las unidades.

Cuadro 6 Densidad de las muestras falladas a compresión

Muestra compresion (MPa)

compresion prom. (MPa)

densidad (g/cm3)

prom. De densidad (g/cm3)

1B 3,73

4,5

1,92

1,90

1C 3,40 1,92

1E 2,52 1,82

1G 7,40 1,91

1I 5,16 1,92

2F 15,31

18,6

2,08

2,01

2G 19,01 2,10

2H 19,29 2,01

2I 18,58 1,87

2J 18,83 1,99

3A 5,10

4,6

1,83

1,81

3B 4,94 1,86

3F 4,51 1,78

3H 4,82 1,82

3J 3,17 1,78

4A 8,69

6,6

1,76

1,75

4B 3,03 1,62

4E 9,14 1,79

4F 4,48 1,80

4H 6,98 1,79

5A 5,97

5,2

1,87

1,86

5B 6,00 1,80

5C 6,64 1,90

5D 3,94 1,85

5G 3,13 1,85

52

Muestra compresion (MPa)

compresion prom. (MPa)

densidad (g/cm3)

prom. De densidad (g/cm3)

6B 6,22

5,4

1,92

1,87

6E 5,01 1,93

6G 5,59 1,88

6H 6,31 1,91

6J 3,25 1,73

Fuente: Autores. En el Cuadro 6 se pueden observar los resultados obtenidos en cada uno de las unidades de mampostería falladas en el ensayo de resistencia mecánica a la compresión.

Gráfico 3 Resistencia a la compresión promedio vs densidad

Fuente: Autores. La densidad en la muestra No. 2 es en promedio un 5% mas alta que en las otras muestras, el rango de densidades promedio calculadas oscila entre 1,75 gm/cm3 de la muestra 4 y 2,01 gm/cm3 de la muestra 2, es decir el rango de densidades oscila en un 13% respecto al mayor valor obtenido, desde el alcance de este documento y sin tener suficientes elementos para hacer una valoración más precisa creemos que la densidad de estos elemento no influye directamente en los resultados obtenidos en el ensayo de resistencia a la compresión.

0

5

10

15

20

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1 2 3 4 5 6

Com

pres

ion

Dens

idad

Muestras

Comprension promedio vs densidad

prom. Compresion (Mpa) prom. densidad sin huecos (g/cm3)

53

Adicionalmente a partir de los resultados obtenidos, y teniendo en cuenta el alcance de este documento, podría suponerse que la diferencia en el resultado de resistencia a la compresión de la muestra No. 2 con respecto a las demás muestras puede deberse a las técnicas de fabricación empleadas o a los materiales utilizados. Gráfico 4 Resultados individuales de resistencia a la compresión vs Densidad de los elementos

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1,50

1,60

1,70

1,80

1,90

2,00

2,10

2,20

1B1C 1E1G 1I 2F2G2H 2I 2J 3A3B 3F3H 3J 4A4B 4E 4F4H5A5B5C5D5G6B 6E6G6H 6J

Com

pres

ion

Dens

idad

muestras

Compresion vs densidad

compresion (Mpa) densidad sin huecos (g/cm3)

54

7.4 ABSORCIÓN DE AGUA

Cuadro 7 Especificaciones ensayo de absorción de agua NTC 4205

Clasificación Promedio de 5 unidades en % Unidad en %

NTC 4205-1 PH 13 16 NTC 4205-2 PH 17 20 NTC 4205-3 PH 13 16 Fuente: NTC 4205.

Cuadro 8 Absorción de agua (promedio de 5 unidades)

Muestra No.

Absorción de agua (%)

1 10,02 2 7,13 3 11,52 4 10,96 5 9,74 6 10,50

Fuente: Autores. 7.4.1 Muestra No. 1 La absorción promedio de esta muestra 10,02% y los resultados individuales obtenidos, valores entre 8,93% y 11,2%, indican que cumple con los requisitos del ensayo de absorción para mampostería estructural, no estructural y de fachada. 7.4.2 Muestra No. 2 El resultado promedio de absorción obtenido en el ensayo de la muestra No. 2 7,13% y los resultados individuales de los especímenes ensayados, valores entre 6.40% y 7,90% muestran que cumple con los requisitos especificados para mampostería estructural, no estructural y de fachada. 7.4.3 Muestra No. 3 La absorción promedio en esta muestra fue de un 11,52%, los valores individuales oscilan entre 11,31% y 11,69%, estos resultados cumplen con los requisitos especificados para mampostería estructural, no estructural y de fachada.

55

7.4.4 Muestra No. 4 En esta muestra el valor promedio obtenido fue de 10,96%, los valores individuales están en un rango entre 8,37% y 12,60%, estos resultados cumplen con los requisitos indicados para mampostería estructural, no estructural y de fachada. 7.4.5 Muestra No. 5 La absorción promedio de esta muestra 9,74% y los resultados individuales obtenidos, valores entre 8,80% y 10,56%, indican que cumple con los requisitos del ensayo de absorción para mampostería estructural, no estructural y de fachada. 7.4.6 Muestra No. 6 El resultado promedio de absorción obtenido en el ensayo de la muestra,10,50%, y los resultados individuales de los especímenes ensayados, valores entre 10,02% y 11,13% muestran que cumple con los requisitos especificados para mampostería estructural, no estructural y de fachada.

Gráfico 5 Absorción de agua

Fuente: Autores. El Gráfico 5 muestra los resultados promedio de absorción de agua de las muestras analizadas, la muestra No. 2 presentó la absorción promedio mas baja, en general todas las muestras tuvieron resultados cercanos al 10% de absorción, la absorción mas alta se obtuvo en la muestra No. 3. En el Anexo No. 4 se registran los valores que permitieron obtener los resultados del ensayo de absorción de agua realizado a las muestras analizadas.

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

1 2 3 4 5 6

% a

bsor

ción

Muestra

Prom. % absorcion

56

7.5 TASA INICIAL DE ABSORCIÓN La NTC 4205-1 y NTC 4205-3 recomiendan unos tiempos mínimos de humedecimiento previo de las unidades para su colocación, el Cuadro 9 indica estos tiempos.

Cuadro 9 Recomendaciones Tasa inicial de absorción NTC 4205

Tasa inicial de absorción g/cm2/min

Tiempo recomendado de humedecimiento previo

< 0,10 Ninguno < 0,15 0,5 a 1,0 min < 0,25 3 a 5 min

Fuente: NTC 4205. Para valores de tasa inicial de absorción mayores que 0,25 g/cm2/min, se deben prehumedecer las unidades hasta reducir la tasa a menos de 0,10 g/cm2/min42

Cuadro 10 Tasa inicial de absorción (promedio de 5 unidades)

Muestra No. T.I.A (g/cm2/min)

1 0,0612

2 0,0703

3 0,0883

4 0,0535

5 0,0838

6 0,0590

Fuente: Autores 7.5.1 Muestra No. 1 El máximo valor obtenido individualmente fue 0,0798 g/cm2/min, según la especificación para colocar los ladrillos que pertenecen a esta muestra no se necesita humedecimiento previo. 7.5.2 Muestra No. 2 El valor máximo de succión obtenido en esta muestra es de 0,0892 g/cm2/min, para el valor obtenido no es necesario humedecimiento previo de las unidades.

42 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos. NTC 4205. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2009.

57

7.5.3 Muestra No. 3 En esta muestra el valor máximo de succión obtenido es de 0,1096 g/cm2/min, según la recomendación de la norma las unidades deben ser humedecidas previamente al menos durante 30 segundos. 7.5.4 Muestra No. 4 La tasa inicial máxima de la muestra fue 0,0752 g/cm2/min, según los especificado en la norma los especímenes de esta muestra no necesitan humedecimiento previo. 7.5.5 Muestra No. 5 El valor máximo de succión obtenido en esta muestra fue 0,1081 g/cm2/min, según las recomendaciones de la norma deben ser humedecidos previamente al menos durante 30 segundos. 7.5.6 Muestra No. 6 La Tasa inicial de absorción máxima obtenida fue 0,0638 g/cm2/min, según las especificaciones de la norma no es necesario humedecer previamente los ladrillos de esta muestra.

Gráfico 6 Tasa inicial de absorción

Fuente: Autores.

El Gráfico 6 muestra los valores promedio obtenidos en cada muestra, el valor promedio máximo para el ensayo de tasa inicial de absorción se presenta en la muestra No. 3 (0,0883 g/cm2/min), así mismo la menor tasa inicial de absorción promedio la tiene la muestra No. 4 (0,0535 g/cm2/min). Se destaca que todos los valores promedio obtenidos, están por debajo de 0,1 g/cm2/min. En el anexo No. 5 se registraron los valores que permiten obtener los resultados de este ensayo.

0,0000

0,0200

0,0400

0,0600

0,0800

0,1000

1 2 3 4 5 6

g/cm

2 /m

in

Muestra

58

7.6 MEDICIÓN DEL TAMAÑO DE LOS ESPECÍMENES 7.6.1 Dimensiones modulares Para el análisis de los requisitos de mampostería estructural y mampostería de fachada se tomó como base la tabla 7 de la norma NTC 4205-1 o tabla 4 de la norma NTC 4205-3, “Ejemplos de aplicación de las tolerancias dimensionales para varias dimensiones de fabricación”.

• Promedio43: Cuando se toma una muestra de un lote de unidades de mampostería estructural y se evalúa en sus dimensiones, de acuerdo con el procedimiento de la NTC 4017, la diferencia entre las dimensiones de fabricación declarada por el fabricante y el promedio de las dimensiones reales resultante del muestreo no debe superar el valor que arroje el cálculo redondeando el resultado al mm mas cercano, de acuerdo con la siguiente formula:

E # F0,25√E6D0826ó883D681K3 F 2DD , tomando el mayor de los dos valores

• Recorrido44: Se llama recorrido a la diferencia entre la mayor y menor

medida de una dimensión entre piezas individuales y se calcula, redondeando al mm mas cercano.

o Recorrido máximo para las dimensiones de la unidades de mampostería estructural en las dimensiones de ancho y altura:

" # 0,3√E6D0826ó883D681K

o Recorrido máximo para las dimensiones de las unidades de

mampostería estructural en la dirección de la longitud

" # 0,6√E6D0826ó883D681K

Cuadro 11 Ejemplos de aplicación de las tolerancias dimensionales

Dimensiones (mm)

Recorrido (mm) Promedio de unidades (mm) Ancho (mm Alto (mm) Largo (mm)

50 2 2 5 F2 60 2 2 5 F2

100 3 3 6 F3 120 3 3 7 F3 150 4 4 7 F3

43 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos. NTC 4205. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2009. 44 Ibid., p. 14.

59

Dimensiones (mm)

Recorrido (mm) Promedio de unidades (mm) Ancho (mm Alto (mm) Largo (mm)

200 4 4 8 F4 240 5 5 9 F4 300 5 5 10 F4 330 5 5 11 F5 400 6 6 12 F5

Fuente: NTC 4205-1. En el caso de los requisitos para mampostería no estructural se tuvo en cuenta el numeral 6.4 de la norma NTC 4205-2:

“Para todas las formas y tamaños que se fabriquen, las dimensiones exteriores de las unidades de cualquier tipo o clase pueden variar F3% de las medidas nominales especificadas”

Teniendo en cuenta las medidas suministradas al momento de la compra de los especímenes, se procedió a verificar los valores de tolerancia en las muestras analizadas. 7.6.1.1 Muestra No. 1 Cuadro 12 Verificación de especificaciones Mampostería estructural y de fachada Muestra No. 1

Ítem Dim.

Suministrada (mm)

Límites prom. Dim. (mm)

Recorrido (mm) Criterio límites Criterio

recorrido

Largo 300 296 – 304 10 Cumple Cumple Alto 200 196 – 204 4 Cumple No cumple

Ancho 100 97 – 103 3 Cumple Cumple Fuente: Autores.

Cuadro 13 Verificación de especificaciones Mampostería no estructural

Ítem Dim.

Suministrada (mm)

Límites prom. Dim. (mm) Criterio límites

Largo 300 291 – 309 Cumple Alto 200 194 – 206 Cumple

Ancho 100 97 – 103 Cumple Fuente: Autores.

60

7.6.1.2 Muestra No. 2 Cuadro 14 Verificación de especificaciones Mampostería estructural y de fachada Muestra No.2

Ítem Dim.

Suministrada (mm)

Límites prom. Dim. (mm)

Recorrido (mm) Criterio límites Criterio

recorrido

Largo 300 296 – 304 10 Cumple Cumple Alto 200 196 – 204 4 Cumple Cumple

Ancho 100 97 – 103 3 Cumple Cumple Fuente: Autores.

Cuadro 15 Verificación de especificaciones Mampostería no estructural

Ítem Dim.

Suministrada (mm)

Límites prom. Dim. (mm) Criterio límites

Largo 300 291 – 309 Cumple Alto 200 194 – 206 Cumple

Ancho 100 97 – 103 Cumple Fuente: Autores. 7.6.1.3 Muestra No. 3 Cuadro 16 Verificación de especificaciones Mampostería estructural y de fachada Muestra No. 3

Ítem Dim.

Suministrada (mm)

Límites prom. Dim. (mm)

Recorrido (mm) Criterio límites Criterio

recorrido

Largo 330 295 – 305 10 Cumple Cumple Alto 230 196 – 204 4 Cumple Cumple

Ancho 90 97 – 103 3 Cumple Cumple Fuente: Autores.

Cuadro 17 Verificación de especificaciones Mampostería no estructural

Ítem Dim.

Suministrada (mm)

Límites prom. Dim. (mm) Criterio límites

Largo 330 290 – 310 Cumple Alto 230 193 – 207 Cumple

Ancho 90 97 – 103 Cumple Fuente: Autores.

61

7.6.1.4 Muestra No. 4 Cuadro 18 Verificación de especificaciones Mampostería estructural y de fachada Muestra No. 4

Ítem Dim.

Suministrada (mm)

Límites prom. Dim. (mm)

Recorrido (mm) Criterio límites Criterio

recorrido

Largo 300 296 – 304 10 Cumple No cumple Alto 200 196 – 204 4 Cumple No cumple

Ancho 100 97 – 103 3 Cumple Cumple Fuente: Autores.

Cuadro 19 Verificación de especificaciones Mampostería no estructural

Ítem Dim.

Suministrada (mm)

Límites prom. Dim. (mm) Criterio límites

Largo 300 291 – 309 Cumple Alto 200 194 – 206 Cumple

Ancho 100 97 – 103 Cumple Fuente: Autores. 7.6.1.5 Muestra No. 5 Cuadro 20 Verificación de especificaciones Mampostería estructural y de fachada Muestra No. 5

Ítem Dim.

Suministrada (mm)

Límites prom. Dim. (mm)

Recorrido (mm) Criterio límites Criterio

recorrido

Largo 300 296 – 304 10 Cumple Cumple Alto 200 196 – 204 4 No Cumple Cumple

Ancho 100 97 – 103 3 Cumple Cumple Fuente: Autores.

Cuadro 21 Verificación de especificaciones Mampostería no estructural

Ítem Dim.

Suministrada (mm)

Límites prom. Dim. (mm) Criterio límites

Largo 300 291 – 309 Cumple Alto 200 194 – 206 Cumple

Ancho 100 97 – 103 Cumple Fuente: Autores.

62

7.6.1.6 Muestra No. 6 Cuadro 22 Verificación de especificaciones Mampostería estructural y de fachada Muestra No. 6

Ítem Dim.

Suministrada (mm)

Límites prom. Dim. (mm)

Recorrido (mm) Criterio límites Criterio

recorrido

Largo 300 296 – 304 10 Cumple Cumple Alto 200 196 – 204 4 Cumple Cumple

Ancho 100 97 – 103 3 Cumple Cumple Fuente: Autores.

Cuadro 23 Verificación de especificaciones Mampostería no estructural

Ítem Dim.

Suministrada (mm)

Límites prom. Dim. (mm) Criterio límites

Largo 300 291 – 309 Cumple Alto 200 194 – 206 Cumple

Ancho 100 97 – 103 Cumple Fuente: Autores.

Gráfico 7 Dimensiones promedio de las muestras

Fuente: Autores.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

1 2 3 4 5 6

Tam

año

(cm

)

Muestas

grafico Long.prom. (cm) grafico Ancho prom. (cm) grafico Alto prom. (cm)

63

7.6.2 Medición del área de vacíos De acuerdo a los requisitos estipulados para mampostería estructural, la norma NTC 4205-1 establece que “Las unidades de perforación horizontal pueden no cumplir un porcentaje máximo de áreas de celdas y perforaciones”, pero, deben cumplir con el resto de requisitos establecidos en el capítulo No. 6 Paredes y perforaciones de la misma norma. En igual forma la norma NTC 4205-2 al establecer los requisitos de mampostería No estructural, indica que el área total de celdas o huecos no puede ser mayor al 75% del área bruta de la sección en que se mida. La norma NTC 4205-3 se remite a los criterios establecidos en la NTC 4205-1 y NTC 4205-2 según sea el caso. Al hacer la medición del área de vacíos de la muestras analizadas en el presente trabajo, se pudo determinar que todas las muestras en general cumplen con los criterios establecidos en la norma, ya que el porcentaje de vacíos en todos los casos estuvo por debajo del 60%. 7.6.3 Espesor de paredes y tabiques Solo las unidades que van a ser utilizadas en mampostería estructural deben cumplir requisitos de espesores mínimos de paredes y tabiques, la tabla 6 de la norma NTC 4205-1 establece los criterios que en este sentido se deben tener en cuenta. Los ladrillos cerámicos No. 4 de perforación horizontal, objeto de estudio en este trabajo, son catalogados en dicha norma como unidades de pared maciza, el Cuadro 24 indica las especificaciones a tener en cuenta: Cuadro 24 Espesores mínimos de paredes y tabiques para mampostería estructural de perforación horizontal y pared maciza

Tipo de unidad Pared maciza (P) en mm Tabiques (ti) en mm Perforación horizontal 16 12.5

• Pared maciza (P)45: Es la pared exterior constituida por un solo elemento o pared sencilla, es decir, que no contiene celdas ni perforaciones que aligeren su masa.

45 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos. NTC 4205-1. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2009.

64

• Tabiques interiores (ti)46: Cualquiera de los elementos interiores que mantienen unidas entre sí las paredes exteriores o que separan las celdas cuando hay mas de una en la dirección del ancho del muro.

Ninguno de los elementos analizados cumple con los parámetros de espesores de paredes y tabiques para mampostería estructural, la muestra No. 2 tiene el espesor promedio máximo de pared (11,16 mm), pero este valor es un 30% inferior al establecido; el espesor promedio máximo de tabiques lo registra la muestra No. 4 (8,45 mm) y en forma similar este valor es un 39% mas bajo que la especificación registrada en el Cuadro 24. 7.7 MEDICIÓN DEL ALABEO La norma NTC 4205-1 indica que las unidades de mampostería estructural no se pueden desviar del plano o línea respectivamente en más de un 1% de la dimensión nominal analizada, para unidades de mampostería no estructural el porcentaje de desviación no debe ser mayor al 2%. La dimensión nominal analizada para las muestras números 1, 2, 4, 5, y 6 es de 300 mm, el 1% de esta longitud es 3 mm, para la muestra No. 3 la dimensión nominal es de 330 mm, y el 1% de esta longitud 3,3 mm. La mayor desviación del plano obtenida en todos los especímenes revisados fue de 2mm, todas las muestras cumplen con los criterios especificados tanto para mampostería estructural como para mampostería no estructural.

46 Ibid., p. 10.

65

8. CONCLUSIONES • La calidad de las unidades de mampostería está ligado a diferentes factores

que van desde la selección de la materia prima, fabricación del mampuesto, transporte a puntos de venta y almacenamiento, todo esto influye de manera positiva o negativa, según el trato dado en cada uno de las partes del proceso hasta llegar al constructor, esto determinara si el producto final es de buena calidad.

• Para el criterio de aceptación establecido por la Norma Técnica Colombiana

4205, se hace énfasis estricto en la capacidad de absorción de agua y la resistencia a la compresión como aspectos más importantes en la calificación de las unidades de mampostería, seguido de los parámetros de defectos superficiales y tolerancia dimensional de los especímenes, aun así en la Norma Técnica Colombiana 4205, también se encuentran parámetros de evaluación para otro tipo de ensayos. En la Norma Técnica Colombiana 4017, se hace referencia a algunos ensayos que no son determinantes para la aceptación o rechazo de las unidades de mampostería, sin embargo estos representan un papel importante para la elaboración de otro tipo de ensayos que si son importantes para el criterio de aceptación.

• La determinación de la masa, es uno de los ensayos presentados en la NTC

4017 que no representa ningún tipo de criterio en la aceptación o rechazo de las unidades de mampostería, sin embargo en la realización del mismo se puede afirmar que los pesos de las muestras No. 1, No. 4, No. 5 y No. 6, se encuentra entre los 4500 g y los 4800 g aproximadamente, se excluyen de este rango las muestras No. 2 y No. 3 ya que presentan cambios de pesos considerables con respecto a las demás muestras, la N°3 lo hace por su tamaño, estos especímenes son mucho más grandes que el promedio del resto de las muestras y la N°2 a pesar de tener las dimensiones promedio de las demás, es un poco más pesada que el resto, esta característica parece determinar los resultados de los siguientes ensayos.

• El ensayo de modulo de rotura (ensayo de flexión) no esta establecido como

criterio de aceptación, sin embargo la norma NTC 4017 establece el procedimiento para la realización del mismo, la muestra No. 2 presenta la mayor resistencia frente a esfuerzos cortantes, seguida de la muestra No. 3, con un mínimo de desempeño a esfuerzos cortantes, los peores resultados se obtuvieron en la muestra N°5.

• La resistencia mecánica a la compresión, es uno de los ensayos a tener en

cuenta para el criterio de aceptación o rechazo descrito en la NTC 4205, las muestras de mampostería no estructural de perforación horizontal, deben tener una resistencia promedio mínima de 3,0 MPa y una resistencia individual

66

mínima de 2,0 MPa, las muestras analizadas cumplieron todas con el requisito del valor promedio establecido para mampostería no estructural y también cumplieron con el criterio de muestras individuales; al hacer la comparación para la aceptación como mampostería estructural y teniendo en cuenta que los valores mínimos de resistencia individual y promedio son respectivamente 3,5 MPa y 5,0 MPa, se determinó que solamente cumplió con este requisito la muestra No. 2, resistiendo 2,8 veces más que la muestra No. 4, la cual cumplió con el registro de carga promedio de las unidades, pero no con la evaluación individual ya que un resultado estuvo por debajo del límite establecido. Para efectos de este proyecto investigativo, todas las muestras evaluadas cumplieron satisfactoriamente con la evaluación de los requisitos en mampostería NO estructural.

• La absorción de agua es otro de los puntos principales al momento de

aceptación de un lote de mampuestos de arcilla cocida, la realización de los ensayos determino que todas las muestras cumplen con los valores indicados de absorción de agua para mampostería estructural, mampostería no estructural y mampostería de fachada. La muestra No. 2 presentó el porcentaje de absorción mas bajo.

• El ensayo de tasa inicial de absorción no incide en el proceso de aceptación de

las muestras, pese a esto, en la mampostería estructural y mampostería de fachada, los valores que arrojan estos ensayos se usan para determinar el tiempo de prehumedecimiento de las unidades, todas las muestras estuvieron por debajo de 0,15 g/cm2/min, particularmente solo dos muestras estuvieron por encima de 0,10 g/cm2/min, las muestras N°3 y N°5, según las indicaciones estas deben ser prehumedecidas al menos durante 30 s.

• En la medición del tamaño modular de los especímenes, todas las muestras

cumplen los criterios para mampostería no estructural, además de esto las muestras No. 2, No. 3 y No. 6 cumplen con los requisitos de mampostería estructural y mampostería de fachada. En la medición del área de vacios el total de las muestras presentan un porcentaje de vacios inferior al 60%, dando cumplimiento a los parámetros de aceptación que establece la NTC 4205-2, el cual exige un máximo del 75% de área de vacíos. Para el espesor de las paredes y tabiques no se especifican valores de evaluación en mampostería no estructural, para mampostería estructural si se establecen, se verificó que los especímenes no cumplieron debido a que todas las medidas evaluadas están por debajo de los espesores mínimos indicados en la norma NTC 4205-1.

• La medición de alabeo indicado en la NTC 4017, muestra que los valores

obtenidos en este ensayo no superan los límites máximos, las muestras por lo tanto cumplen para mampostería estructural y no estructural.

67

• Finalmente se puede decir que todas las muestras objeto de estudio, cumplen satisfactoriamente con los requisitos para ser utilizadas como unidades de mampostería no estructural de perforación horizontal, de la misma manera se determino que no pueden ser utilizadas como mampostería estructural, en ninguno de los tipos permitidos por la NSR 10 para elementos mampuestos de perforación horizontal; la que cumplió con la mayor cantidad de requisitos para uso estructural, fue la muestra No. 2, fallando solamente en el espesor de paredes y tabiques exigidos por la norma NTC 4205-1.

68

BIBLIOGRAFIA

1. STREETER, V.; WYLIE, B. Mecánica de fluidos. Novena. ed. [S.l.]: Mc Graw Hill, 2000. 500 p.

2. BASSEGODA NONELL, J. Historia de arquitectura. Barcelona: Editores Técnicos Asociados Ltda., 1984. 377 p.

3. GRACIANI GARCÍA, A. Algunas notas sobre las piezas cerámicas en la construcción mesopotámica. In: ______ Actas del quinto congreso nacional de historia de la construcción. Burgos: Ministerio de fomento: Centro de publicaciones, 2007. ISBN 978-84-7790-445-8.

4. LOU, Q. La arquitectura tradicional China. Tradução de Gensheng CHEN.

[S.l.]: 五洲传播出版社, 2001. 176 p. ISBN 7801138244, 9787801138248.

5. SÁNCHEZ MARÍN, R. La construcción griega y romana. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2000. 227 p. ISBN 8477218579, 9788477218579.

6. PARRAS ARMENTEROS, J. Mineralogía y propiedades cerámicas de pizarras paleozoicas de Ciudad Real. Albacete: Universidad de Castilla La Mancha, 1998. 327 p. ISBN 8489958165, 9788489958166.

7. MEJIA PAVONY, G. R. Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000. 498 p. ISBN 9586833089, 9789586833080.

8. MARTINEZ, C. El ladrillo en Bogotá. Cuadernos Proa, Bogotá D.C., n. 4, p. 64-65, 1983.

9. MOLINA PRIETO, L. F.; HINOJOSA DE PARRA, R. De la mampostería colonial al ladrillo a la vista. nodo, Bogotá D.C., v. 5, n. 10, p. 91 - 112, 2011.

10. FERRE DE MERLO, L. Tecnología de la construcción básica. San Vicente (Alicante): Club Universitario, 2004. 214 p.

11. MANZANO GARCÍA, F. J. Ejecución de fábricas a cara vista. Málaga: IC Editorial, 2013. ISBN 8483648415, 9788483648414.

12. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICAFCIÓN. Métodos para muestreo y ensayo de unidades de mampostería y otros productos de arcilla. NTC 4017. Bogotá: El Instituto, 2005.

13. AFANADOR GARCÍA, N.; GUERRERO GOMEZ, G. Propiedades físicas y mecánicas de ladrillos macizos cerámicos para mampostería. Ciencia e Ingeniería Neogradina, Bogotá, v. 22, n. 1, p. 43 - 58, Junio 2012. ISSN 01248170.

14. HIDALGO MUÑOZ, M. Las eflorescencias: tipologías y causas. Arte y Cemento, n. 3, p. 118-120, 15 Febrero 2005. ISSN 0212-8578.

15. GARCIA VERDUCH, A. Origen y composicion de las arcillas cerámicas.

69

Madrid: Instituto de cerámica y vidrio, 1985. 16. JUAREZ BADILLO, E.; RICO RODRIGUEZ, A. Mecanica de suelos. Mexico:

Limusa, 2005. ISBN 968-18-0069-9. 17. GARCIA SEGURA, V. Ejecución de fábricas para revestir. Primera edición.

ed. Málaga: INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S.L., 2011. 456 p. ISBN 9788483648407.

18. SANCHEZ DE GUZMAN, D. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.

19. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos. NTC 4205. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2009.

20. DAS, B. M. Fundamentos de ingenieria geotecnica. Mexico: Thomson editores, 2001.

21. BERNAL, I. et al. Análisis próximo de arcillas para cerámica, Bogota, v. 27, n. 569-578, 2003. ISSN 0370-3908.

22. BESOAIN, E. Mineralogia de arcillas de suleos. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura IICA, 1985.

70

ANEXOS

RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Anexo 1 DETERMINACIÓN DE LA MASA

Cuadro 25 Peso de los especímenes (g)

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

DETERMINACION DE LA MASA NTC. 4017

Muestra

Unidad 1 2 3 4 5 6

A 4833,5 5225,5 5494,5 4546,5 4640,5 4901,0

B 4813,0 5240,0 5540,5 4225,5 4544,0 4800,0

C 4824,5 5338,5 5608,0 4630,0 4515,5 4766,0

D 4826,5 5263,5 5550,0 4345,0 4575,5 4836,5

E 4821,0 5196,0 5625,0 4538,0 4601,0 4903,0

F 4808,0 5350,5 5595,5 4558,5 4612,5 4451,0

G 4800,0 5219,0 5724,5 4640,0 4649,0 4812,0

H 4851,0 5308,0 5676,5 4647,0 4615,5 4799,5

I 4806,5 5237,5 5770,0 4556,5 4556,5 4398,5

J 4761,0 5257,5 5573,0 4461,0 4551,0 4454,5

Prom. Pesos (g) 4814,50 5263,60 5615,75 4514,80 4586,10 4712,20

Desv. Estándar 23,9 52,1 85,9 136,2 44,3 196,8

Coeficiente de variación (%) 0,50% 0,99% 1,53% 3,02% 0,97% 4,18%

Fuente: Autores.

71

Anexo 2 MODULO DE ROTURA

Cuadro 26 Modula de Rotura muestra 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MODULO DE ROTURA (ENSAYO DE FLEXION) NTC. 4017

Muestra W (N) L (mm) b (mm) d (mm) X (mm) M.R. (MPa) M.R. prom. (MPa)

1A 19200 238,5 100,5 194,5 0 1,81

1,40

1D 16400 248,5 102,5 196 0 1,55

1F 11600 249 102 196,5 0 1,10

1H 11500 249 101,5 199,5 0 1,06

1J 15400 248,5 102 196,5 0 1,46

Fuente: Autores.

Cuadro 27 Modulo de Rotura muestra 2

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MODULO DE ROTURA (ENSAYO DE FLEXION) NTC. 4017

Muestra W (N) L (mm) b (mm) d (mm) X (mm) M.R. (MPa) M.R. prom. (MPa)

2A 30400 249,5 102,5 200,5 0 2,76

2,77

2B 29800 251 100,5 199 0 2,82

2C 33700 249,5 102 199,5 0 3,11

2D 27500 250,5 101 199 0 2,58

2E 26900 249,5 100,5 198 0 2,56

Fuente: Autores.

72

Cuadro 28 Modulo de Rotura muestra 3

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MODULO DE ROTURA (ENSAYO DE FLEXION) NTC. 4017

Muestra W (N) L (mm) b (mm) d (mm) X (mm) M.R. (MPa) M.R. prom. (MPa)

3C 21300 280,5 90,5 228 0 1,90

1,81

3D 20800 285 91,5 232 0 1,81

3E 20500 283,5 91,5 233 0 1,75

3G 20900 283,5 91 232 0 1,81

3I 20600 284 92 232,5 0 1,76

Fuente: Autores.

Cuadro 29 Modulo de Rotura muestra 4

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MODULO DE ROTURA (ENSAYO DE FLEXION) NTC. 4017

Muestra W (N) L (mm) b (mm) d (mm) X (mm) M.R. (MPa) M.R. prom. (MPa)

4C 6800 251 101 199,5 0 0,64

1,04

4D 8500 239 99,5 196 0 0,80

4G 13400 248,5 101 197,5 0 1,27

4I 17300 246,5 100,5 199 0 1,61

4J 9300 248,5 101 196,5 0 0,89

Fuente: Autores.

73

Cuadro 30 Modulo de Rotura muestra 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MODULO DE ROTURA (ENSAYO DE FLEXION) NTC. 4017

Muestra W (N) L (mm) b (mm) d (mm) X (mm) M.R. (MPa) M.R. prom. (MPa)

5E 9900 247,5 102 196,5 0 0,93

1,01

5F 13300 249 102,5 197 0 1,25

5H 7900 247,5 102,5 196,5 0 0,74

5I 11500 244 101 194,5 0 1,10

5J 10700 246 102 196 0 1,01

Fuente: Autores.

Cuadro 31 Modulo de Rotura muestra 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MODULO DE ROTURA (ENSAYO DE FLEXION) NTC. 4017

Muestra W (N) L (mm) b (mm) d (mm) X (mm) M.R. (MPa) M.R. prom. (MPa)

6A 19900 248,5 102,5 197,5 0 1,86

1,75

6C 21300 246,5 101,5 197 0 2,00

6D 20200 224,5 102 197 0 1,72

6F 15900 248 101,5 196 0 1,52

6J 17400 250 101 197 0 1,66

Fuente: Autores.

74

Anexo 3 RESISTENCIA A LA COMPRESION

Cuadro 32 Resistencia a la Compresión muestra 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

RESISTENCIA A LA COMPRESION NTC. 4017

Muestra No.

Dimensiones (cm) Área (cm2)

Carga kgf

Resistencia (kgf/cm2)

Resistencia (Mpa)

Prom. Resistencia (kgf/cm2)

Prom. Resistencia

(Mpa) Alto Largo Ancho

1B 19,6 29,9 10,1 302 11490 38 3,80

45,3 4,53

1C 19,5 29,6 10,2 300,7 10450 34,7 3,47

1E 19.62 29,7 10,2 303,7 7820 25,7 2,57

1G 19.40 29,5 10,2 300 22650 75,5 7,55

1I 19.62 29,9 10,2 304,1 15980 52,6 5,26

Fuente: Autores.

Cuadro 33 Resistencia a la Compresión muestra 2

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

RESISTENCIA A LA COMPRESION NTC. 4017

Muestra No.

Dimensiones (cm) Area (cm2)

Carga kgf

Resistencia (kgf/cm2)

Resistencia (Mpa)

Prom. Resistencia (kgf/cm2)

Prom. Resistencia

(Mpa) Alto Largo Ancho

2F 20,02 30,17 10,2 307,7 48050 156,1 15,61

185,62 18,56

2G 19,92 30,17 10,07 303,8 58870 193,8 19,38

2H 19,92 30,02 10,22 306,8 60350 196,7 19,67

2I 20 30,35 10,2 309,6 58670 189,5 18,95

2J 19,87 30 10,15 304,5 58456 192 19,20

Fuente: Autores.

75

Cuadro 34 Resistencia a la Compresión muestra 3

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

RESISTENCIA A LA COMPRESION NTC. 4017

Muestra No.

Dimensiones (cm) Area (cm2)

Carga kgf

Resistencia (kgf/cm2)

Resistencia (Mpa)

Prom. Resistencia (kgf/cm2)

Prom. Resistencia

(Mpa) Alto Largo Ancho

3A 23,3 33,3 9 298,9 15540 52 5,20

45,96 4,60

3B 23,2 33,4 9 300,8 15170 50,4 5,04

3F 23,3 33,6 9,1 303,6 13960 46 4,60

3H 23,3 33,4 9,1 304,6 14960 49,1 4,91

3J 23,2 33,4 9 301,4 9740 32,3 3,23

Fuente: Autores.

Cuadro 35 Resistencia a la Compresión muestra 4

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

RESISTENCIA A LA COMPRESION NTC. 4017

Muestra No.

Dimensiones (cm) Area (cm2)

Carga kgf

Resistencia (kgf/cm2)

Resistencia (Mpa)

Prom. Resistencia (kgf/cm2)

Prom. Resistencia

(Mpa) Alto Largo Ancho

4A 19,8 29,9 10,2 303 26830 88,6 8,86

65,92 6,59

4B 19,1 29 10,1 290,9 8980 30,9 3,09

4E 19,7 29,4 10,1 295,8 27570 93,2 9,32

4F 19,8 29,7 10,1 298,6 13630 45,7 4,57

4H 20 30,1 10,1 303,5 21600 71,2 7,12

Fuente: Autores.

76

Cuadro 36 Resistencia a la Compresión muestra 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

RESISTENCIA A LA COMPRESION NTC. 4017

Muestra No.

Dimensiones (cm) Area (cm2)

Carga kgf

Resistencia (kgf/cm2)

Resistencia (Mpa)

Prom. Resistencia (kgf/cm2)

Prom. Resistencia

(Mpa) Alto Largo Ancho

5A 19,5 29,9 10,2 303 18460 60,9 6,09

52,38 5,24

5B 19,4 29,5 10,3 303,2 18550 61,2 6,12

5C 19,5 29,1 10,1 292,5 19810 67,7 6,77

5D 19,6 27 10,2 275,6 11080 40,2 4,02

5G 19,1 30 10,2 306,6 9790 31,9 3,19

Fuente: Autores.

Cuadro 37 Resistencia a la Compresión muestra 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

RESISTENCIA A LA COMPRESION NTC. 4017

Muestra No.

Dimensiones (cm) Area (cm2)

Carga kgf

Resistencia (kgf/cm2)

Resistencia (Mpa)

Prom. Resistencia (kgf/cm2)

Prom. Resistencia

(Mpa) Alto Largo Ancho

6B 19,7 29,8 10,3 305,7 19370 63,4 6,34

53,78 5,38

6E 19,7 29,9 10,3 308,8 15780 51,1 5,11

6G 19,7 30,1 10,2 306,5 17470 57 5,70

6H 19,7 30 10,2 304 19540 64,3 6,43

6J 19,5 29,8 10,1 299,8 9910 33,1 3,31

Fuente: Autores.

77

Anexo 4 ABSORCIÓN DE AGUA

Cuadro 38 Absorción de agua muestra 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

ABSORCION DE AGUA NTC. 4017

Muestra Seco Ws (g) Sumergido Wss (g) % Absorción Prom % Absorción

1B 4813,00 5310,50 10,34%

10,02%

1C 4824,50 5261,00 9,05%

1F 4808,00 5346,50 11,20%

1G 4800,00 5228,50 8,93%

1I 4806,50 5315,00 10,58%

Fuente: Autores. Cuadro 39 Absorción de agua muestra 2

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

ABSORCION DE AGUA NTC. 4017

Muestra Seco Ws (g) Sumergido Wss (g) % Absorción Prom % Absorción

2B 5240,00 5611,00 7,08%

7,13%

2D 5263,50 5600,50 6,40%

2E 5196,00 5606,50 7,90%

2F 5350,50 5712,00 6,76%

2G 5219,00 5610,00 7,49%

Fuente: Autores.

78

Cuadro 40 Absorción de agua muestra 3

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

ABSORCION DE AGUA NTC. 4017

Muestra Seco Ws (g) Sumergido Wss (g) % Absorción Prom % Absorción

3F 5595,50 6248,50 11,67%

11,52%

3G 5724,50 6393,50 11,69%

3H 5676,50 6320,50 11,35%

3I 5770,00 6422,50 11,31%

3J 5573,00 6218,50 11,58%

Fuente: Autores.

Cuadro 41 Absorción de agua muestra 4

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

ABSORCION DE AGUA NTC. 4017

Muestra Seco Ws (g) Sumergido Wss (g) % Absorción Prom % Absorción

4A 4546,50 5098,50 12,14%

10,96%

4B 4225,50 4655,50 10,18%

4C 4630,00 5213,50 12,60%

4D 4345,00 4708,50 8,37%

4F 4558,50 5083,50 11,52%

Fuente: Autores.

79

Cuadro 42 Absorción de agua muestra 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

ABSORCION DE AGUA NTC. 4017

Muestra Seco Ws (g) Sumergido Wss (g) % Absorción Prom % Absorción

5A 4640,50 5079,50 9,46%

9,74%

5B 4544,00 4989,50 9,80%

5C 4515,50 4913,00 8,80%

5D 4575,50 5035,50 10,05%

5E 4601,00 5087,00 10,56%

Fuente: Autores.

Cuadro 43 Absorción de agua muestra 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

ABSORCION DE AGUA NTC. 4017

Muestra Seco Ws (g) Sumergido Wss (g) % Absorción Prom % Absorción

6D 4836,50 5321,00 10,02%

10,50%

6G 4812,00 5321,00 10,58%

6H 4799,50 5290,50 10,23%

6I 4398,50 4862,00 10,54%

6J 4454,50 4950,50 11,13%

Fuente: Autores.

80

Anexo 5 TASA INICIAL DE ABSORCIÓN

Cuadro 44 Tasa inicial de absorción muestra 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

TASA INICIAL DE ABSORCION T.I.A. NTC. 4017

Muestra

Seco Ws (g)

Sumergido Wss (g)

G (g/min)

min

Área neta A (cm2)

T.I.A. (g/cm2/min)

Prom. T.I.A. (g/cm2/min)

1B 4813 4843,5 30,5 1 381,99 0,0798

0,0612

1C 4824,5 4851,5 27 1 381,52 0,0708

1F 4808 4822,5 14,5 1 385,18 0,0376

1G 4800 4825,5 25,5 1 380,3 0,0671

1I 4806,5 4826 19,5 1 385,18 0,0506

Fuente: Autores.

Cuadro 45 Tasa inicial de absorción muestra 2

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

TASA INICIAL DE ABSORCION T.I.A. NTC. 4017

Muestra

Seco Ws (g)

Sumergido Wss (g)

G (g/min)

min

Área neta A (cm2)

T.I.A. (g/cm2/min)

Prom. T.I.A. (g/cm2/min)

2B 5240 5274 34 1 382,805 0,0888

0,0703

2D 5263,5 5285,5 22 1 383,805 0,0573

2E 5196 5230 34 1 380,9975 0,0892

2F 5350,5 5372 21,5 1 388,84 0,0553

2G 5219 5242,5 23,5 1 385,62 0,0609

Fuente: Autores.

81

Cuadro 46 Tasa inicial de absorción muestra 3

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

TASA INICIAL DE ABSORCION T.I.A. NTC. 4017

Muestra

Seco Ws (g)

Sumergido Wss (g)

G (g/min)

min

Área neta A (cm2)

T.I.A. (g/cm2/min)

Prom. T.I.A. (g/cm2/min)

3F 5595,5 5624 28,5 1 388,8275 0,0733

0,0883

3G 5724,5 5759 34,5 1 388,385 0,0888

3H 5676,5 5710,5 34 1 390,71 0,0870

3I 5770 5802,5 32,5 1 392,48 0,0828

3J 5573 5615,5 42,5 1 387,7225 0,1096

Fuente: Autores.

Cuadro 47 Tasa inicial de absorción muestra 4

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

TASA INICIAL DE ABSORCION T.I.A. NTC. 4017

Muestra

Seco Ws (g)

Sumergido Wss (g)

G (g/min)

min

Área neta A (cm2)

T.I.A. (g/cm2/min)

Prom. T.I.A. (g/cm2/min)

4A 4546,5 4566,5 20 1 382,9775 0,0522

0,0535

4B 4225,5 4240 14,5 1 368,9475 0,0393

4C 4630 4653 23 1 384,41 0,0598

4D 4345 4360 15 1 365,255 0,0411

4F 4558,5 4587 28,5 1 378,965 0,0752

Fuente: Autores.

82

Cuadro 48 Tasa inicial de absorción muestra 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

TASA INICIAL DE ABSORCION T.I.A. NTC. 4017

Muestra

Seco Ws (g)

Sumergido Wss (g)

G (g/min)

min

Área neta A (cm2)

T.I.A. (g/cm2/min)

Prom. T.I.A. (g/cm2/min)

5A 4640,5 4679,5 39 1 382,9775 0,1018

0,0838

5B 4544 4585,5 41,5 1 384,065 0,1081

5C 4515,5 4552 36,5 1 370,755 0,0984

5D 4575,5 4597,5 22 1 352,24 0,0625

5E 4601 4619,5 18,5 1 383,35 0,0483

Fuente: Autores.

Cuadro 49 Tasa inicial de absorción muestra 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

TASA INICIAL DE ABSORCION T.I.A. NTC. 4017

Muestra

Seco Ws (g)

Sumergido Wss (g)

G (g/min)

min

Área neta A (cm2)

T.I.A. (g/cm2/min)

Prom. T.I.A. (g/cm2/min)

6D 4836,5 4859 22,5 1 355,29 0,0633

0,0590

6G 4812 4834,5 22,5 1 387,01 0,0581

6H 4799,5 4824 24,5 1 384,1925 0,0638

6I 4398,5 4420,5 22 1 380,78 0,0578

6J 4454,5 4474,5 20 1 383,2 0,0522

Fuente: Autores.

83

Anexo 6 MEDICIÓN DEL TAMAÑO DE LOS ESPECIMENES

Dimensiones modulares Cuadro 50 Medición del tamaño muestra 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL TAMAÑO DE LOS ESPECIMENES. NTC. 4017

Muestra Longitud (cm) Ancho (cm) Alto (cm) Longitud

prom. (cm)

Long.prom. Muestra (cm)

Ancho prom. (cm)

Ancho prom.

Muestra (cm)

Alto prom. (cm)

Alto prom. Muestra

(cm)

1A 29,9 29,5 29,6 29,3 10 10,1 9,9 10,1 19,5 19,4 19,4 19,4 29,58

29,76

10,03

10,16

19,43

19,60

1B 30 29,9 30 29,7 10 10,1 10,1 10,2 19,7 19,5 19,7 19,6 29,90 10,10 19,63

1C 29,8 29,7 29,7 29,1 10,2 10,3 10,1 10,1 19,6 19,4 19,4 19,4 29,58 10,18 19,45

1D 30 29,7 30,1 29,5 10,1 10,3 10,2 10,4 19,6 19,6 19,7 19,5 29,83 10,25 19,60

1E 29,8 29,5 29,9 29,7 10,2 10,3 10,2 10,2 19,7 19,5 19,7 19,6 29,73 10,23 19,63

1F 30 29,7 30 29,9 10,1 10,2 10,2 10,2 19,8 19,5 19,6 19,6 29,90 10,18 19,63

1G 29,8 28,8 29,7 29,7 10,1 10,2 10,2 10,2 19,6 19,4 19,3 19,3 29,50 10,18 19,40

1H 30,1 29,7 30 29,7 10,1 10,2 10,1 10,2 20 19,9 20 19,8 29,88 10,15 19,93

1I 30,1 29,7 30 29,8 10,1 10,2 10,2 10,2 19,8 19,5 19,7 19,5 29,90 10,18 19,63

1J 30 29,7 30 29,7 10,1 10,2 10,2 10,2 19,7 19,6 19,7 19,6 29,85 10,18 19,65

Fuente: Autores.

84

Cuadro 51 Medición del tamaño muestra 2

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL TAMAÑO DE LOS ESPECIMENES. NTC. 4017

Muestra Longitud (cm) Ancho (cm) Alto (cm) Longitud

prom. (cm)

Long.prom. Muestra (cm)

Ancho prom. (cm)

Ancho prom.

Muestra (cm)

Alto prom. (cm)

Alto prom. Muestra

(cm)

2A 30 29,9 30 29,9 10,4 10,3 10 10,3 20,2 19,9 20,1 19,9 29,95

30,07

10,25

10,15

20,03

19,93

2B 30,3 30 29,9 30,1 9,7 10,1 10,1 10,2 19,9 19,8 20 19,8 30,08 10,03 19,88

2C 30,1 29,9 30 29,7 10 10,3 10,2 10,3 20,1 19,9 20 19,7 29,93 10,20 19,93

2D 30,2 30 30,2 29,8 9,8 10,3 10,1 10,2 19,9 19,8 20 19,8 30,05 10,10 19,88

2E 30,1 29,9 30 29,7 9,8 10,1 10,2 10,1 19,9 19,7 19,9 19,7 29,93 10,05 19,80

2F 30,3 30 30,2 30,2 9,9 10,3 10,3 10,3 20 20,1 20,1 19,9 30,18 10,20 20,03

2G 30,3 30 30,1 30,3 9,7 10,2 10,2 10,2 19,9 19,9 20 19,9 30,18 10,08 19,93

2H 30,3 30 30,1 29,7 10 10,2 10,4 10,3 20 19,9 20 19,8 30,03 10,23 19,93

2I 30,3 30,4 30,7 30 9,7 10,3 10,5 10,3 20,4 19,8 19,9 19,9 30,35 10,20 20,00

2J 30,2 29,9 30 29,9 10,2 10,3 9,8 10,3 20 19,7 20 19,8 30,00 10,15 19,88

Fuente: Autores.

85

Cuadro 52 Medición del tamaño muestra 3

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL TAMAÑO DE LOS EPECIMENES. NTC. 4017

Muestra Longitud (cm) Ancho (cm) Alto (cm) Longitud prom. (cm)

Long.prom. Muestra (cm)

Ancho prom. (cm)

Ancho prom.

Muestra (cm)

Alto prom. (cm)

Alto prom. Muestra

(cm)

3A 33,4 33,2 33,3 33,4 8,9 9 9 9 23,2 23,3 23,3 23,2 33,33

33,37

8,98

9,08

23,25

23,19

3B 33,4 33,5 33,4 33,4 9 9,1 8,8 9,1 23,1 23,3 23,3 23,2 33,43 9,00 23,23

3C 33,1 32,4 33,5 33,1 9,1 9,2 8,8 9 22,7 22,5 22,8 23,2 33,03 9,03 22,80

3D 33,4 33,4 33,6 33,5 9,2 9,2 9 9,1 23,1 23,2 23,2 23,2 33,48 9,13 23,18

3E 33,4 33,3 33,4 33,2 9,1 9,2 9 9,2 23,2 23,3 23,3 23,3 33,33 9,13 23,28

3F 33,6 33,5 33,7 33,4 9,1 9,1 8,9 9,1 23,3 23,4 23 23,5 33,55 9,05 23,30

3G 33,3 33,4 33,5 33,2 8,8 9,2 9,2 9,2 23,2 23,2 23,1 23,2 33,35 9,10 23,18

3H 33,3 33,3 33,6 33,4 9,1 9,2 9 9,2 23,2 23,2 23,3 23,4 33,40 9,13 23,28

3I 33,3 33,5 33,4 33,3 9,2 9,3 9 9,3 23,2 23,2 23,3 23,3 33,38 9,20 23,25

3J 33,4 33,4 33,4 33,5 9 9,1 8,9 9,1 23 23,2 23,2 23,3 33,43 9,03 23,18

Fuente: Autores.

86

Cuadro 53 Medición del tamaño muestra 4

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL TAMAÑO DE LOS EPECIMENES. NTC. 4017

Muestra Longitud (cm) Ancho (cm) Alto (cm) Longitud

prom. (cm)

Long.prom. Muestra (cm)

Ancho prom. (cm)

Ancho prom.

Muestra (cm)

Alto prom. (cm)

Alto prom.

Muestra (cm)

4A 30,1 29,8 29,7 29,8 10 10,3 10,1 10,2 19,9 19,6 19,9 19,6 29,85

29,62

10,15

10,07

19,75

19,77

4B 29,2 28,9 28,8 28,9 10,1 10 9,9 10,2 19,8 19,8 19,9 19,7 28,95 10,05 19,80

4C 30,2 30 30,2 29,9 10,1 10,2 9,9 10,2 20 19,9 20 19,8 30,08 10,10 19,93

4D 29 28,5 29,1 29 9,9 10,2 9,7 9,9 19,9 19,6 19,4 19,5 28,90 9,93 19,60

4E 29,9 29 29,4 29,2 9,8 10,2 10,1 10,2 19,6 19,7 19,7 19,6 29,38 10,08 19,65

4F 29,8 29,7 29,6 29,5 10 10,2 9,9 10,2 19,9 19,7 19,8 19,7 29,65 10,08 19,78

4G 30,2 29,7 30 29,4 10,1 10,1 9,9 10,2 19,8 19,7 19,7 19,8 29,83 10,08 19,75

4H 30 30 30,2 30 10,1 10,2 9,9 10,2 20 19,9 19,9 20 30,05 10,10 19,95

4I 29,7 29,7 29,6 29,6 10,1 10 9,9 10,1 19,9 19,9 19,8 19,9 29,65 10,03 19,88

4J 29,8 29,5 30,3 29,7 10,1 10,2 9,9 10,2 19,7 19,7 19,4 19,7 29,83 10,10 19,63

Fuente: Autores.

87

Cuadro 54 Medición del tamaño muestra 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL TAMAÑO DE LOS EPECIMENES. NTC. 4017

Muestra Longitud (cm) Ancho (cm) Alto (cm) Longitud

prom. (cm)

Long.prom. Muestra (cm)

Ancho prom. (cm)

Ancho prom.

Muestra (cm)

Alto prom. (cm)

Alto prom.

Muestra (cm)

5A 30,1 29,9 30 29,4 10,1 10,2 10 10,3 19,4 19,6 19,3 19,6 29,85

29,65

10,15

10,18

19,48

19,57

5B 29,5 29,7 29,8 29,1 10,3 10,3 10,3 10,2 19,3 19,6 19,4 19,4 29,53 10,28 19,43

5C 29,1 28,9 29,3 29,1 10,1 10,1 9,9 10,1 19,4 19,4 19,4 19,6 29,10 10,05 19,45

5D 29,8 29,4 30 29,6 10,1 10,2 10,2 10,3 19,6 19,7 19,5 19,7 29,70 10,20 19,63

5E 29,9 29,5 29,9 29,7 10,2 10,2 10,2 10,2 19,5 19,7 19,6 19,8 29,75 10,20 19,65

5F 29,8 29,7 30,2 29,9 10,2 10,3 10,2 10,2 19,7 19,7 19,6 19,8 29,90 10,23 19,70

5G 30 29,7 30,2 30,1 10,1 10,3 10,2 10,3 19,6 19,7 19,6 19,9 30,00 10,23 19,70

5H 29,6 29,4 30 29,9 10,1 10,3 10,2 10,3 19,9 19,6 19,4 19,6 29,73 10,23 19,63

5I 29,5 29 29,4 29,7 10,1 10,1 10,1 10 19,4 19,4 19,5 19,5 29,40 10,08 19,45

5J 29,6 29,7 29,7 29,3 10,1 10,3 10,1 10,2 19,5 19,9 19,4 19,5 29,58 10,18 19,58

Fuente: Autores.

88

Cuadro 55 Medición del tamaño muestra 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL TAMAÑO DE LOS EPECIMENES. NTC. 4017

Muestra Longitud (cm) Ancho (cm) Alto (cm) Longitud

prom. (cm)

Long.prom. Muestra (cm)

Ancho prom. (cm)

Ancho prom.

Muestra (cm)

Alto prom. (cm)

Alto prom.

Muestra (cm)

6A 30 29,7 29,9 29,7 10,2 10,2 10,2 10,4 19,6 19,8 19,8 19,7 29,83

29,87

10,25

10,17

19,73

19,68

6B 29,9 29,8 29,8 29,5 10,1 10,2 10,2 10,2 19,6 19,9 19,7 19,8 29,75 10,18 19,75

6C 29,7 29,5 29,7 29,6 10 10,2 10,1 10,2 19,8 19,6 19,5 19,8 29,63 10,13 19,68

6D 30 29,7 30,1 30 10,1 10,2 10,2 10,2 19,5 19,7 19,8 19,7 29,95 10,18 19,68

6E 30 29,6 30,2 29,9 10,2 10,5 10,2 10,4 19,7 19,7 19,6 19,7 29,93 10,33 19,68

6F 30 29,5 30 29,7 10,1 10,2 10,1 10,1 19,6 19,6 19,3 19,9 29,80 10,13 19,60

6G 30,3 29,7 30,1 30,1 10,2 10,2 10,2 10,2 19,6 19,7 19,7 19,9 30,05 10,20 19,73

6H 30 30 30,1 29,7 10 10,3 10 10,3 19,6 19,9 19,6 19,8 29,95 10,15 19,73

6I 30 29,5 29,9 29,7 10 10,2 10 10,1 19,5 19,5 19,4 19,7 29,78 10,08 19,53

6J 30,2 30 30,2 29,6 10,1 10,1 10,1 10,1 19,6 19,7 19,7 19,7 30,00 10,10 19,68

Fuente: Autores.

89

Medición del área de vacios

Cuadro 56 Medición del área de vacios muestra 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL AREA DE VACIOS NTC. 4017

Ancho prom. (cm)

Alto prom. (cm)

Área prom. (cm2)

Ancho prom. Celdas (cm)

Long. Prom. Celdas (cm)

Área prom. celdas (cm2)

Área total

vacios (cm2)

% área de

vacios

% Prom de área de vacios

muestra 1A 10,05 19,45 195,47 3,50 5,20 18,20 109,21 55,87%

56,69%

1B 10,10 19,65 198,47 3,58 5,32 19,07 114,41 57,65%

1C 10,20 19,45 198,39 3,61 5,23 18,91 113,44 57,18%

1D 10,25 19,60 200,90 3,57 5,20 18,59 111,57 55,53%

1E 10,25 19,65 201,41 3,58 5,24 18,74 112,46 55,84%

1F 10,20 19,65 200,43 3,63 5,31 19,28 115,68 57,72%

1G 10,20 19,40 197,88 3,60 5,21 18,77 112,60 56,90%

1H 10,15 19,95 202,49 3,55 5,36 19,00 113,97 56,28%

1I 10,20 19,65 200,43 3,65 5,34 19,47 116,83 58,29%

1J 10,20 19,65 200,43 3,54 5,24 18,59 111,53 55,64%

Fuente: Autores.

90

Cuadro 57 Medición del área de vacios muestra 2

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL AREA DE VACIOS NTC. 4017

Ancho prom. (cm)

Alto prom. (cm)

Área prom. (cm2)

Ancho prom. Celdas (cm)

Long. Prom. Celdas (cm)

Área prom. celdas (cm2)

Área total

vacios (cm2)

% área de

vacios

% Prom de área de vacios

muestra 2A 10,25 20,05 205,51 3,59 5,40 19,35 116,13 56,51%

57,28%

2B 10,05 19,90 200,00 3,60 5,44 19,59 117,52 58,76%

2C 10,20 19,95 203,49 3,59 5,40 19,41 116,45 57,22%

2D 10,10 19,90 200,99 3,56 5,38 19,15 114,91 57,17%

2E 10,05 19,80 198,99 3,56 5,37 19,12 114,72 57,65%

2F 10,20 20,05 204,51 3,64 5,47 19,91 119,47 58,42%

2G 10,10 19,95 201,50 3,64 5,46 19,85 119,07 59,10%

2H 10,25 19,95 204,49 3,60 5,39 19,41 116,47 56,96%

2I 10,20 20,00 204,00 3,49 5,33 18,60 111,62 54,71%

2J 10,15 19,90 201,99 3,54 5,36 18,97 113,80 56,34%

Fuente: Autores.

91

Cuadro 58 Medición del área de vacios muestra 3

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL AREA DE VACIOS NTC. 4017

Ancho prom. (cm)

Alto prom. (cm)

Área prom. (cm2)

Ancho prom. Celdas (cm)

Long. Prom. Celdas (cm)

Área prom. celdas (cm2)

Área total

vacios (cm2)

% área de

vacios

% Prom de área de vacios

muestra 3A 9,00 23,25 209,25 3,05 6,51 19,87 119,19 56,96%

56,13%

3B 9,00 23,25 209,25 3,06 6,54 20,00 120,02 57,36%

3C 9,05 22,80 206,34 3,08 6,37 19,60 117,61 57,00%

3D 9,15 23,20 212,28 3,08 6,45 19,88 119,27 56,18%

3E 9,15 23,30 213,20 3,04 6,46 19,63 117,80 55,26%

3F 9,05 23,30 210,87 3,01 6,50 19,55 117,32 55,64%

3G 9,10 23,20 211,12 3,00 6,43 19,32 115,92 54,91%

3H 9,15 23,30 213,20 3,08 6,48 19,95 119,73 56,16%

3I 9,20 23,25 213,90 3,09 6,50 20,09 120,53 56,35%

3J 9,05 23,20 209,96 3,01 6,45 19,42 116,53 55,50%

Fuente: Autores.

92

Cuadro 59 Medición del tamaño de vacios muestra 4

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL AREA DE VACIOS NTC. 4017

Ancho prom. (cm)

Alto prom. (cm)

Área prom. (cm2)

Ancho prom. Celdas (cm)

Long. Prom. Celdas (cm)

Área prom. celdas (cm2)

Área total

vacios (cm2)

% área de

vacios

% Prom de área de vacios

muestra 4A 10,15 19,75 200,46 3,57 5,32 19,02 114,09 56,91%

56,65%

4B 10,05 19,80 198,99 3,48 5,23 18,19 109,13 54,84%

4C 10,10 19,95 201,50 3,60 5,43 19,56 117,34 58,23%

4D 9,95 19,60 195,02 3,41 5,16 17,63 105,78 54,24%

4E 10,10 19,65 198,47 3,56 5,26 18,72 112,32 56,60%

4F 10,10 19,80 199,98 3,56 5,36 19,08 114,47 57,24%

4G 10,10 19,75 199,48 3,57 5,33 19,00 114,02 57,16%

4H 10,10 19,95 201,50 3,57 5,38 19,17 115,03 57,09%

4I 10,05 19,90 200,00 3,54 5,36 18,97 113,81 56,90%

4J 10,10 19,65 198,47 3,58 5,29 18,94 113,63 57,25%

Fuente: Autores.

93

Cuadro 60 Medición del tamaño de vacios muestra 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL AREA DE VACIOS NTC. 4017

Ancho prom. (cm)

Alto prom. (cm)

Área prom. (cm2)

Ancho prom. Celdas (cm)

Long. Prom. Celdas (cm)

Área prom. celdas (cm2)

Área total

vacios (cm2)

% área de

vacios

% Prom de área de vacios

muestra 5A 10,15 19,50 197,93 3,63 5,28 19,15 114,91 58,05%

57,57%

5B 10,30 19,45 200,34 3,67 5,23 19,16 114,94 57,37%

5C 10,05 19,45 195,47 3,60 5,27 18,98 113,87 58,25%

5D 10,20 19,65 200,43 3,66 5,35 19,54 117,26 58,50%

5E 10,20 19,65 200,43 3,61 5,29 19,12 114,73 57,24%

5F 10,25 19,70 201,93 3,65 5,31 19,39 116,32 57,60%

5G 10,25 19,70 201,93 3,68 5,35 19,71 118,26 58,56%

5H 10,25 19,65 201,41 3,65 5,30 19,33 116,00 57,59%

5I 10,10 19,45 196,45 3,52 5,18 18,21 109,26 55,62%

5J 10,20 19,60 199,92 3,61 5,25 18,95 113,68 56,86%

Fuente: Autores.

94

Cuadro 61 Medición del tamaño de vacios muestra 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL AREA DE VACIOS NTC. 4017

Ancho prom. (cm)

Alto prom. (cm)

Área prom. (cm2)

Ancho prom. Celdas (cm)

Long. Prom. Celdas (cm)

Área prom. celdas (cm2)

Área total

vacios (cm2)

% área de

vacios

% Prom de área de vacios

muestra 6A 10,25 19,75 202,44 3,63 5,31 19,25 115,51 57,06%

57,86%

6B 10,20 19,75 201,45 3,66 5,35 19,57 117,42 58,29%

6C 10,15 19,70 199,96 3,65 5,35 19,53 117,16 58,59%

6D 10,20 19,70 200,94 3,60 5,31 19,09 114,53 57,00%

6E 10,35 19,70 203,90 3,73 5,33 19,85 119,08 58,40%

6F 10,15 19,60 198,94 3,66 5,34 19,53 117,20 58,91%

6G 10,20 19,75 201,45 3,63 5,34 19,39 116,34 57,75%

6H 10,15 19,75 200,46 3,62 5,35 19,39 116,34 58,04%

6I 10,10 19,55 197,46 3,59 5,29 19,02 114,09 57,78%

6J 10,10 19,70 198,97 3,55 5,31 18,82 112,94 56,76%

Fuente: Autores.

95

Espesor de paredes y tabiques Cuadro 62 Espesor de paredes y tabiques muestra 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

ESPESOR DE PAREDES Y TABIQUES. NTC. 4017

muestra cara tabique (mm) pared (mm)

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1A 1 7,9 8,0 9,1 7,7 7,1 8,6 8,5 10,9 13,0 10,8 13,0 12,4 9,7 11,1 11,4 12,0 11,3

2 8,1 8,0 8,3 7,2 7,4 7,9 7,2 11,0 11,3 11,2 11,5 10,9 11,0 10,6 11,3 10,2 11,3

1B 1 6,9 7,1 9,0 7,2 7,4 7,8 7,1 10,5 10,4 11,0 10,3 12,0 11,9 10,8 10,3 10,4 10,3

2 7,2 7,9 7,4 8,3 9,0 6,9 7,2 11,3 10,2 11,5 12,3 11,5 10,4 10,6 11,0 10,2 10,2

1C 1 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

2 7,6 8,3 9,0 7,9 7,5 8,0 7,4 11,3 11,4 10,6 10,7 10,4 10,0 10,4 10,8 10,7 11,0

1D 1 9,0 9,4 8,9 9,9 10,0 8,5 9,0 12,5 11,6 11,5 10,6 12,0 12,0 11,6 10,9 10,5 11,4

2 8,5 7,3 8,4 9,0 9,3 8,7 8,8 10,4 10,0 10,7 10,9 11,4 11,5 10,6 10,3 10,5 10,2

1E 1 8,2 9,1 8,8 9,1 9,7 8,3 8,4 11,3 11,3 11,3 10,5 10,1 11,9 11,0 11,6 11,0 12,5

2 6,9 8,5 7,4 8,6 9,7 8,3 8,3 11,2 11,0 11,4 10,4 10,7 10,3 10,8 11,0 12,0 12,5

1F 1 7,0 6,3 7,5 8,7 7,7 9,7 6,9 10,6 10,5 10,8 10,6 11,0 10,9 10,3 10,4 10,5 11,2

2 8,1 8,0 8,3 7,2 7,4 7,9 7,2 11,0 11,3 11,2 11,5 10,9 11,0 10,6 11,3 10,2 11,3

1G 1 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,4 10,6 10,2 10,9 12,2 11,8

2 9,3 8,2 9,2 7,4 6,3 6,3 6,8 9,8 11,6 10,1 10,4 13,4 11,5 11,9 13,2 12,9 12,7

1H 1 8,8 10,0 8,1 8,5 9,3 8,8 8,7 11,5 12,0 10,5 12,0 11,5 11,4 10,8 10,7 10,4 10,2

2 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

1I 1 6,5 7,0 7,4 6,8 6,6 8,7 6,2 11,6 11,1 12,0 10,6 11,9 11,7 10,8 14,2 10,3 10,4

2 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,4 10,3 10,2 10,6 10,3 10,6

1J 1 8,5 9,1 7,6 8,1 8,1 9,4 6,1 11,4 12,2 10,2 10,7 11,8 10,5 12,4 13,5 10,4 10,3

2 9,3 8,2 9,2 8,0 7,8 6,8 6,4 9,8 11,6 10,1 10,4 13,4 11,5 11,9 13,2 12,9 12,7

Fuente: Autores.

96

Cuadro 63 Espesor de paredes y tabiques muestra 2

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

ESPESOR DE PAREDES Y TABIQUES. NTC. 4017

muestra cara tabique (mm) pared (mm)

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2A 1 7,5 7,5 8,0 7,6 8,0 7,4 7,3 10,7 11,0 11,0 11,1 11,8 11,0 12,4 11,1 11,0 10,6

2 9,3 8,2 9,2 8,4 8,5 6,4 6,7 9,8 11,6 10,1 10,4 13,4 11,5 11,9 13,2 12,9 12,7

2B 1 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,4 10,6 11,0 9,9 10,6 10,7

2 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,4 10,6 10,7 10,8 10,2 11,5

2C 1 6,5 7,0 7,4 6,8 6,6 8,7 6,7 11,6 11,1 12,0 10,6 11,9 11,7 10,8 14,2 11,4 10,2

2 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

2D 1 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,4 10,6 11,0 9,9 10,6 10,7

2 9,3 8,2 9,2 8,2 6,6 6,7 6,9 9,8 11,6 10,1 10,4 13,4 11,5 11,9 13,2 12,9 12,7

2E 1 7,3 8,2 7,3 8,4 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,4 10,6 11,0 9,9 10,6 10,7

2 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

2F 1 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,5 11,5 10,9 10,2 10,1 11,1

2 6,5 7,0 7,4 6,8 6,6 8,7 6,3 11,6 11,1 12,0 10,6 11,9 11,7 10,8 14,2 9,7 10,2

2G 1 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,4 10,6 11,0 9,9 10,6 10,7

2 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,3 10,2 10,4 10,5 10,9 10,3

2H 1 7,0 8,1 7,8 8,4 7,0 7,5 6,2 11,7 12,0 13,6 10,7 11,9 11,6 14,4 10,8 10,2 9,8

2 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

2I 1 8,8 7,5 8,0 8,0 8,0 9,1 6,5 11,8 12,3 11,9 15,3 12,0 11,2 14,0 12,0 11,4 11,3

2 9,3 8,2 9,2 7,6 7,3 9,0 6,7 9,8 11,6 10,1 10,4 13,4 11,5 11,9 13,2 12,9 12,7

2J 1 7,5 7,4 7,5 7,2 8,0 7,9 7,4 11,3 12,5 11,0 10,4 11,0 11,3 10,4 10,5 12,0 12,5

2 9,3 8,2 9,2 7,8 7,0 6,2 6,5 9,8 11,6 10,1 10,4 13,4 11,5 11,9 13,2 12,9 12,7

Fuente: Autores.

97

Cuadro 64 Espesor de paredes y tabiques muestra 3

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

ESPESOR DE PAREDES Y TABIQUES NTC. 4017

muestra cara tabique (mm) pared (mm)

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3A 1 7,2 9,3 9,5 7,7 7,1 8,6 8,5 10,3 10,0 9,1 9,0 11,0 9,6 10,1 10,6 12,0 11,3

2 7,2 9,0 9,9 7,2 7,4 7,9 7,2 9,8 10,6 9,6 9,1 11,1 12,0 10,6 11,6 10,2 11,3

3B 1 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 11,3 11,5 10,4 11,0 10,4 10,3

2 7,4 7,9 8,2 8,3 9,0 6,9 7,2 10,6 10,2 10,3 10,0 11,6 10,1 10,4 11,7 10,2 10,2

3C 1 7,4 7,3 8,8 7,9 8,1 8,3 7,0 10,5 10,1 9,4 9,8 11,3 11,5 10,4 10,6 12,5 10,0

2 7,5 7,6 8,9 7,9 7,5 8,0 7,4 9,8 11,0 9,3 10,0 11,6 10,1 10,4 11,7 10,7 11,0

3D 1 7,0 8,1 8,0 9,9 10,0 8,5 9,0 11,1 9,6 10,8 10,4 11,0 9,6 10,1 12,0 10,5 11,4

2 7,0 8,0 8,1 9,0 9,3 8,7 8,8 11,8 10,5 9,6 9,7 10,3 10,7 11,0 13,0 10,5 10,2

3E 1 7,5 9,0 9,1 9,1 9,7 8,3 8,4 10,5 10,6 10,1 10,0 13,4 11,5 11,9 13,2 11,0 12,5

2 7,5 7,7 8,1 8,6 9,7 8,3 8,3 10,8 11,0 9,6 10,1 10,5 10,6 10,1 10,0 12,0 12,5

3F 1 6,5 7,0 7,4 8,7 7,7 9,7 6,9 11,6 11,1 12,0 10,6 11,9 11,7 10,8 14,2 10,5 11,2

2 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 10,2 11,3

3G 1 9,3 8,2 9,2 7,4 8,3 8,0 8,3 9,8 11,6 10,1 10,4 13,4 11,5 11,9 13,2 12,9 12,7

2 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

3H 1 9,3 8,2 9,2 9,0 9,3 9,5 7,8 9,8 11,6 10,1 10,4 10,5 10,6 10,1 10,0 12,3 11,8

2 7,5 7,7 8,1 8,6 9,7 8,3 8,3 10,8 11,0 9,6 10,1 9,8 11,6 10,1 10,4 10,5 12,5

3I 1 8,1 8,0 8,3 7,2 7,4 7,9 7,2 11,0 11,3 11,2 11,5 10,9 11,0 10,6 11,3 10,2 11,3

2 6,5 7,0 7,4 6,8 6,6 8,7 7,5 11,6 11,1 12,0 10,6 11,9 11,7 10,8 14,2 11,4 11,2

3J 1 9,3 8,2 9,2 8,9 9,7 8,3 8,3 9,8 11,6 10,1 10,4 10,5 10,6 10,1 10,0 11,6 11,5

2 6,5 7,0 7,4 6,8 6,6 8,7 8,4 11,6 11,1 12,0 10,6 11,9 11,7 10,8 14,2 10,6 11,6

Fuente: Autores.

98

Cuadro 65 Espesor de paredes y tabiques muestra 4

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

ESPESOR DE PAREDES Y TABIQUES NTC. 4017

muestra cara tabique (mm) pared (mm)

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4A 1 8,1 8,0 8,3 7,2 7,4 7,9 7,2 11,0 11,3 11,2 11,5 10,9 11,0 10,6 11,3 10,2 11,3

2 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

4B 1 11,1 11,6 11,5 11,5 10,1 9,5 9,4 11,6 10,5 10,6 9,8 10,7 12,1 9,8 9,9 12,0 12,5

2 8,1 8,0 9,5 10,3 10,1 11,5 10,4 9,2 10,0 11,3 10,0 10,3 12,0 10,0 10,3 11,0 12,0

4C 1 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,0 12,6 10,5 11,0 9,6 11,1

2 6,5 7,0 7,4 6,8 6,6 8,7 8,6 11,6 11,1 12,0 10,6 11,9 11,7 10,8 14,2 10,2 10,1

4D 1 11,2 9,7 10,0 9,8 9,1 9,2 10,5 10,0 10,1 10,5 10,9 9,4 10,5 11,7 10,4 11,2 11,5

2 9,7 10,0 10,2 9,0 10,3 9,8 9,4 12,1 11,1 9,6 11,2 10,0 12,6 10,5 11,0 9,6 11,1

4E 1 10,0 9,0 9,0 8,8 9,7 8,9 9,3 9,3 11,4 12,5 9,3 9,5 11,0 10,0 10,0 11,2 10,1

2 9,3 8,2 9,2 7,5 7,6 8,3 8,2 9,8 11,6 10,1 10,4 13,4 11,5 11,9 13,2 12,9 12,7

4F 1 6,5 7,0 7,4 6,8 6,6 8,7 6,5 11,6 11,1 12,0 10,6 11,9 11,7 10,8 14,2 10,4 10,5

2 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

4G 1 9,3 9,0 9,5 9,3 9,0 9,0 6,3 9,9 10,4 11,4 9,8 10,8 9,4 9,8 12,3 10,4 10,5

2 6,5 7,0 7,4 6,8 6,6 8,7 7,2 11,6 11,1 12,0 10,6 11,9 11,7 10,8 14,2 11,3 11,3

4H 1 9,9 11,5 9,0 9,0 9,7 10,5 6,7 9,3 10,3 10,0 10,3 11,4 9,8 9,3 8,8 9,8 10,0

2 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

4I 1 10,5 9,2 9,0 9,8 8,8 9,0 7,5 9,6 9,8 10,9 10,0 9,6 10,0 8,7 11,6 11,2 11,5

2 8,1 8,0 8,3 7,2 7,4 7,9 7,2 11,0 11,3 11,2 11,5 10,9 11,0 10,6 11,3 10,2 11,3

4J 1 8,6 9,4 9,8 9,9 8,3 10,3 6,3 11,7 9,4 9,6 9,3 11,0 9,4 10,0 9,3 9,9 9,9

2 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

Fuente: Autores.

99

Cuadro 66 Espesor de paredes y tabiques muestra 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

ESPESOR DE PAREDES Y TABIQUES NTC. 4017

muestra cara tabique (mm) pared (mm)

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5A 1 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 11,3 10,5 10,3 10,7 10,5 10,8

2 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

5B 1 9,3 8,2 9,2 8,6 7,4 7,8 7,5 9,8 11,6 10,1 10,4 10,7 10,3 10,2 10,1 9,9 10,1

2 8,1 8,0 8,3 7,2 7,4 7,9 7,2 11,0 11,3 11,2 11,5 10,9 11,0 10,6 11,3 10,2 11,3

5C 1 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,4 10,6 11,0 9,9 10,6 10,7

2 9,3 8,2 9,2 7,6 7,5 8,5 6,5 9,8 11,6 10,1 10,4 13,4 11,5 11,9 13,2 12,9 12,7

5D 1 6,5 7,0 7,4 6,8 6,6 8,7 6,4 11,6 11,1 12,0 10,6 11,9 11,7 10,8 14,2 14,0 13,5

2 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,3 10,5 10,4 12,0 13,0 11,4

5E 1 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

2 9,3 8,2 9,2 9,2 7,3 8,7 8,3 9,8 11,6 10,1 10,4 10,5 10,3 10,6 10,4 10,8 10,5

5F 1 8,0 8,6 8,6 9,5 7,7 7,1 8,6 10,4 10,5 11,2 10,7 10,8 10,4 11,0 11,4 10,6 10,5

2 7,8 8,7 7,9 9,9 7,2 7,4 7,9 10,5 10,2 10,2 11,5 10,5 11,5 10,6 10,3 10,4 10,5

5G 1 7,8 7,5 6,9 7,3 7,2 7,4 7,8 10,1 10,5 10,9 10,7 12,0 10,6 11,9 11,7 10,8 11,0

2 8,0 7,5 8,2 8,2 8,3 9,0 6,9 10,7 10,0 11,2 10,4 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 10,4

5H 1 7,6 7,7 8,2 8,8 7,9 8,1 8,3 10,9 10,1 11,2 10,8 11,4 9,8 10,8 9,4 9,8 11,0

2 7,7 8,1 7,4 8,9 7,9 7,5 8,0 10,5 10,6 11,1 11,1 12,0 10,6 11,9 11,7 10,8 10,4

5I 1 8,1 7,8 9,3 8,0 9,9 10,0 8,5 10,5 10,7 11,0 11,5 10,0 10,3 11,4 9,8 9,3 11,5

2 8,0 8,1 7,8 8,1 9,0 9,3 8,7 11,2 11,1 11,0 11,1 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 10,4

5J 1 8,1 8,1 8,5 9,1 9,1 9,7 8,3 10,8 10,8 11,1 10,3 10,9 10,0 9,6 10,0 8,7 10,8

2 7,7 7,8 8,0 8,1 8,6 9,7 8,3 10,2 10,9 11,1 10,5 11,2 11,5 10,9 11,0 10,6 11,0

Fuente: Autores.

100

Cuadro 67 Espesor de paredes y tabiques muestra 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

ESPESOR DE PAREDES Y TABIQUES NTC. 4017

muestra cara tabique (mm) pared (mm)

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6A 1 9,6 9,5 7,5 7,2 7,9 8,1 8,3 10,1 12,7 10,2 10,5 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 10,4

2 9,2 9,2 7,7 7,4 8,7 7,7 9,7 11,6 10,1 10,3 10,7 9,8 11,6 10,1 10,4 11,5 11,0

6B 1 9,3 7,6 7,7 7,3 8,8 6,9 6,5 10,3 10,1 10,3 10,5 9,6 9,3 11,0 9,4 10,0 10,0

2 9,4 8,1 8,0 6,9 6,9 8,7 9,7 10,3 10,5 10,8 11,0 10,1 12,7 10,2 10,5 11,5 10,4

6C 1 9,3 8,0 8,7 6,0 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 9,8 10,4 11,5 11,0 12,4 12,3

2 10,0 8,0 8,0 8,5 8,8 6,9 6,5 10,4 9,9 10,0 11,0 9,8 11,6 10,1 10,4 11,6 11,4

6D 1 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

2 8,1 8,0 8,3 7,2 7,4 7,9 7,2 11,0 11,3 11,2 11,5 10,9 11,0 10,6 11,3 10,2 11,3

6E 1 9,3 8,2 9,2 9,3 8,8 6,9 6,5 9,8 11,6 10,1 10,4 10,1 12,7 10,2 10,5 11,5 10,4

2 9,3 8,0 8,8 8,9 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 9,8 10,4 11,5 11,0 12,4 12,3

6F 1 8,2 7,4 7,8 7,6 8,8 6,9 6,5 10,4 10,0 10,3 11,0 10,1 12,7 10,2 10,5 11,5 10,4

2 8,0 9,2 7,5 7,3 8,3 6,4 6,6 9,7 9,6 10,9 11,0 9,8 11,6 10,1 10,4 11,4 11,6

6G 1 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

2 9,3 8,2 9,2 7,5 8,3 7,2 6,4 9,8 11,6 10,1 10,4 11,2 9,7 10,2 9,6 11,0 11,2

6H 1 9,6 9,5 7,5 7,2 7,9 8,1 8,3 10,1 12,7 10,2 10,5 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 10,4

2 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 10,4 10,6 11,0 9,9 10,6 10,7

6J 1 8,1 8,0 8,3 7,2 7,4 7,9 7,2 11,0 11,3 11,2 11,5 10,9 11,0 10,6 11,3 10,2 11,3

2 7,3 8,2 7,3 7,2 7,4 7,8 7,1 9,9 10,4 9,8 11,1 9,8 10,4 11,5 11,0 12,4 12,3

6I 1 8,1 8,0 8,3 7,2 7,4 7,9 7,2 11,0 11,3 11,2 11,5 10,9 11,0 10,6 11,3 10,2 11,3

2 7,5 7,4 7,2 7,9 8,1 8,3 7,0 11,4 11,3 11,5 10,4 10,3 10,7 11,0 13,0 12,5 10,0

Fuente: Autores.

101

Anexo 7 MEDICIÓN DEL ALABEO

Cuadro 68 Medición del alabeo

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DEL ALABEO NTC. 4017

Muestra

Unidad 1 2 3 4 5 6

A Convexo 0 0 0 0 1 0

Cóncavo 0 0 0 0 0 0

B Convexo 0 0 0 2 0 0

Cóncavo 0 0 0 2 0 0

C Convexo 0 0 0 0 0 0

Cóncavo 0 0 0 0 0 0

D Convexo 0 0 0 0 0 0

Cóncavo 0 0 0 0 0 0

E Convexo 0 0 0 0 0 0

Cóncavo 0 0 0 0 0 0

F Convexo 0 0 0 0 0 0

Cóncavo 0 0 0 0 0 0

G Convexo 1 0 0 0 0 0

Cóncavo 0 0 0 0 0 0

H Convexo 0 0 0 0 0 0

Cóncavo 0 0 0 0 0 0

I Convexo 0 0 0 1 0 0

Cóncavo 0 0 0 2 0 0

J Convexo 0 0 0 1 0 0

Cóncavo 0 0 0 0 0 0

Fuente: Autores.

102

Anexo 8 MEDICIÓN DE LA ORTOGONALIDAD

Cuadro 69 Medición de la ortogonalidad muestra 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DE LA ORTOGNALDAD NTC. 4017

Muestra A (mm) Angulo A B (mm) Angulo B C (mm) Angulo C D (mm) Angulo D

1A 3,00 1,52 5,00 2,53 0,00 0,00 0,00 0,00

1B 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1C 5,50 2,79 3,50 1,77 0,00 0,00 0,00 0,00

1D 4,50 2,28 4,50 2,28 0,00 0,00 0,00 0,00

1E 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1F 4,00 2,03 2,50 1,27 0,00 0,00 0,00 0,00

1G 2,50 1,27 7,00 3,54 3,00 1,52 0,00 0,00

1H 3,50 1,77 3,00 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00

1I 4,00 2,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1J 3,50 1,77 3,50 1,77 3,00 1,52 3,50 1,77

Fuente: Autores.

103

Cuadro 70 Medición de la ortogonalidad muestra 2

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DE LA ORTOGNALDAD NTC. 4017

Muestra A (mm) Angulo A B (mm) Angulo B C (mm) Angulo C D (mm) Angulo D

2A 3,00 1,52 2,50 1,27 0,00 0,00 0,00 0,00

2B 3,00 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2C 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2D 3,00 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2E 2,50 1,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2F 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2G 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2H 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2I 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2J 1,50 0,76 2,00 1,01 0,00 0,00 1,50 0,76

Fuente: Autores.

104

Cuadro 71 Medición de la ortogonalidad muestra 3

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DE LA ORTOGNALDAD NTC. 4017

Muestra A (mm) Angulo A B (mm) Angulo B C (mm) Angulo C D (mm) Angulo D

3A 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3B 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3C 5,00 2,53 5,50 2,79 4,00 2,03 4,00 2,03

3D 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3E 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3F 2,00 1,01 2,50 1,27 2,50 1,27 0,00 0,00

3G 2,00 1,01 2,00 1,01 0,00 0,00 0,00 0,00

3H 3,00 1,52 2,50 1,27 0,00 0,00 0,00 0,00

3I 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3J 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Autores.

105

Cuadro 72 Medición de la ortogonalidad muestra 4

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DE LA ORTOGNALDAD NTC. 4017

Muestra A (mm) Angulo A B (mm) Angulo B C (mm) Angulo C D (mm) Angulo D

4A 3,50 1,77 5,00 2,53 4,50 2,28 0,00 0,00

4B 4,50 2,28 2,50 1,27 0,00 0,00 0,00 0,00

4C 2,50 1,27 2,50 1,27 5,50 2,79 0,00 0,00

4D 5,00 2,53 4,00 2,03 0,00 0,00 0,00 0,00

4E 2,50 1,27 4,00 2,03 0,00 0,00 0,00 0,00

4F 3,50 1,77 2,50 1,27 5,50 2,79 0,00 0,00

4G 2,00 1,01 3,00 1,52 3,00 1,52 3,50 1,77

4H 5,00 2,53 2,50 1,27 0,00 0,00 0,00 0,00

4I 5,50 2,79 5,50 2,79 5,00 2,53 0,00 0,00

4J 4,00 2,03 2,50 1,27 1,50 0,76 6,50 3,29

Fuente: Autores.

106

Cuadro 73 Medición de la ortogonalidad muestra 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DE LA ORTOGNALDAD NTC. 4017

Muestra A (mm) Angulo A B (mm) Angulo B C (mm) Angulo C D (mm) Angulo D

5A 3,50 1,77 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

5B 2,50 1,27 3,50 1,77 0,00 0,00 0,00 0,00

5C 2,00 1,01 3,00 1,52 2,00 1,01 0,00 0,00

5D 3,50 1,77 2,00 1,01 0,00 0,00 0,00 0,00

5E 2,50 1,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

5F 3,50 1,77 3,00 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00

5G 2,00 1,01 2,50 1,27 4,00 2,03 0,00 0,00

5H 3,00 1,52 2,00 1,01 2,50 1,27 0,00 0,00

5I 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

5J 2,50 1,27 3,50 1,77 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Autores.

107

Cuadro 74 Medición de la ortogonalidad muestra 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE PERFORACIÓN HORIZONTAL EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

MEDICION DE LA ORTOGNALDAD NTC. 4017

Muestra A (mm) Angulo A B (mm) Angulo B C (mm) Angulo C D (mm) Angulo D

6A 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

6B 3,00 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

6C 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

6D 2,50 1,27 1,50 0,76 0,00 0,00 0,00 0,00

6E 2,50 1,27 2,00 1,01 3,10 1,57 0,00 0,00

6F 1,50 0,76 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

6G 3,00 1,52 3,00 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00

6H 2,00 1,01 2,00 1,01 3,20 1,62 0,00 0,00

6J 3,00 1,52 4,00 2,03 0,00 0,00 0,00 0,00

6I 5,00 2,53 2,50 1,27 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Autores.