11
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE APRECIACIÓN MUSICAL: VERISMO ITALIANO INTEGRANTES: NATHALY PEREIRA GILDA NARANJO ZULAY PÉREZ RAQUEL PILAGUANO FECHA: 10/07/2014

Verismo Italiano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Verismo Italiano

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE

APRECIACIÓN MUSICAL: VERISMO ITALIANO

INTEGRANTES:

NATHALY PEREIRA

GILDA NARANJO

ZULAY PÉREZ

RAQUEL PILAGUANO

FECHA: 10/07/2014

SEMESTRE

MARZO- AGOSTO 2014

Page 2: Verismo Italiano

VERISMO ITALIANO

Fue un movimiento cultural que tuvo lugar en Italia en el último cuarto del siglo XIX bajo la influencia de otros movimientos que se desarrollaban en la Europa de la época, muy especialmente, el naturalismo o realismo francés. Lo mismo que la escuela naturalista, que en Francia se reflejó fundamentalmente en la literatura, el verismo italiano pretende oponerse a la falta de realidad que había dominado los campos de la literatura y, particularmente, el de la ópera, a lo largo del período conocido como Romanticismo.

Verismo viene de la palabra italiana VERO= verdad, y eso es lo que las óperas veristas querían hacer un énfasis, poner en primer plano la verdad, la realidad de la vida y de los sentimientos. Los personajes lloran, sufren, aman, ríen y muere como sucede en la vida de todas las personas.

Los ambientes y argumentos se alejan de los héroes y dioses para concentrarse en los seres de carne y hueso, y en entornos reales donde se desenvuelva la historia. Todo es más simple, más claro y más directo.

CARÁCTERÍSTICAS:

1. La narración musical no sigue ningún esquema previo, la música avanza por donde quiere el compositor, sin seguir ninguna estructura previamente determinada. Porque si lo que se busca es dramatismo, es perder el tiempo ceñirse a la estructura que marcaba la escena en la opera (recitativo + aria + cabaletta). Cuando el personaje siente celos, grita, no espera a que le toque el aria o a que le llegue la cabaletta; ¡Grita en aquel momento, y ya está! Con el

INFLUENCIADA POR LA LITERATURA REALISTA DE:

ZOLA

MÚSICA PlasmarEmociones de los

protagonistas de las obras

Incorporó a la ópera argumentos reales

de la vida

Reemplazando tramas mitológicos,

absurdos

El estilo se caracteriza por el realismo - a veces sórdido o violento - representaciones de la vida cotidiana, en especial la vida de las clases populares contemporáneas. Es por lo general rechaza los temas históricos o míticos asociados con

Page 3: Verismo Italiano

verismo se acaban definitivamente las cabalette y las estructuras previamente determinadas, como la escena.

Bel canto ("bello canto") es un término operístico que se utiliza para denominar un estilo vocal que se desarrolló en Italia desde finales del siglo XVII hasta mediados del XIX.

Generalmente la cabaletta es un término musical italiano. Representa una intensificación de las emociones o una irresoluble toma de decisión, representada musicalmente mediante la aceleración del ritmo, a menudo provocada por la intervención de otro personaje o del coro en el llamado tempo di mezzo, que la separa del cantabile donde generalmente se expresan sentimientos.

2. El canto verista se aparta definitivamente del Bel Canto. Se han acabado los adornos en el canto y la belleza por la belleza. Ahora el canto tiene que ser coherente con el dramatismo de la acción y va directo a dónde quiere ir, no se entretiene para ganar en belleza. Su atractivo estará en la fuerza dramática o en los sentimientos que sea capaz de generar en el espectador, no en las florituras vocales. Adquieren importancia los agudos como forma de expresar dramatismo, se tiende a un canto emitido con fuerza, y tanto la acción como la música derivan a avanzar hacia un clímax que siempre está situado al final: al final de la obra, al final del aria, al final del dueto… al final de lo que sea. Se origina un nuevo estilo vocal alejado del Bel Canto. Esta vocalización exige una nueva técnica de emisión y respiración.

Floritura: Conjunto de notas que se añade a la melodía de una composición musical a modo de adorno:

Un aria es una pieza musical creada para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera o de una zarzuela. Antiguamente, era cualquier melodía expresiva frecuentemente, aunque no siempre, ejecutada por un cantante. Un aria es similar al mundo de las Suite al ser una pieza de carácter cantábile, de movimiento lento. 

3. Disolución de las arias en el conjunto global de la música. En realidad, el aria está allí, y todo el mundo puede notarla, pero no son como las de antes. Las arias tradicionales tenían un inicio y un final muy claros, y estaban también perfectamente separadas del resto de la música de la ópera. En el verismo las arias se encuentran entrelazadas a la música global. “Recóndita armonía”, de

Page 4: Verismo Italiano

Tosca, no termina nunca. El tenor deja de cantar, pero la música sigue avanzando con la misma tonada que durante un tiempo ha compartido con la voz del tenor. 

Recóndita Armonía es la primera romanza de la opera Tosca, de Giacomo Puccini. Es cantada por el pintor, Mario Cavaradossi, cuando compara una foto de su amada, Tosca, con el busto de una mujer que estaba pintando.

4. La orquestación también sigue a Wagner. Se tiende a buscar progresivamente una orquesta más potente y que sea capaz de reforzar y subrayar el dramatismo de la acción. Y eso provoca, como pasaba con los cantantes wagnerianos, que los artistas que interpretan óperas veristas tengan que tener una voz muy potente para que se les oiga, a pesar del volumen de la orquesta.

5. Hay una característica fundamental de los argumentos veristas: el recurso de hacer aparecer en las óperas el teatro dentro del teatro. En muchísimas óperas veristas hay, en medio de la obra, una representación teatral que llevan a cabo los mismos personajes protagonistas. Es decir, se representa una obra de teatro, dentro de la ópera que, en sí misma es también una obra de teatro. Los compositores veristas lo hacen para expresar esta idea de que lo que pasa en el escenario también es vida real. No hay diferencia entre las situaciones que se muestran en el escenario y las que suceden fuera de éste. Todo es lo mismo. La ficción no existe. Todo es verdad. Cuando un autor cuenta una historia, está

contando algo personal y propio, está contando una realidad.

Otra novedad es el intermezzo. El hecho de introducir en medio de la ópera una pieza de música sola, de tres o cuatro minutos de duración. Que a menudo se escucha entre los entreactos de la obra. Pero hay que estar claros en que el intermezzo no es una pieza de descanso para el

público. Su función es absolutamente la contraria, el intermezzo es un pretensor. Quiere hacernos pensar en lo que hemos visto y prepararnos y volvernos a poner en situación para lo que vamos a ver y oír.

RICHARD WAGNER

RELACIÓN CON LA MÚSICA DE WAGNER

Wagner fue un compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán, de tan alto nivel que su influencia en la música es un hecho incuestionable. Las grandes corrientes musicales surgidas con posterioridad, desde el expresionismo

hasta el impresionismo, por continuación o por reacción, encuentran en él su verdadero origen,

Page 5: Verismo Italiano

Richard Wagner se distingue por un sublime histerismo, un algo sonambulezco, mágico y nigromántico que pone en su calidad de heroínas románticas un ingrediente de turbulenta modernidad que caracteriza a cada una de sus obras y es por eso que para el verismo es transmitir o reflejar un paisaje, acción, o los sentimientos de un personaje.

En este enfoque, los compositores Verismo pueden parecen haber seguido el método de Richard Wagner, en otras palabras y de hecho la influencia de Wagner en el Verismo es obvia. Primer acto de Die Walkre y el tercer acto de Siegfried contienen las semillas de muchos fragmentos y melodías futuras verismo.

Por otra parte, se ha afirmado que el uso de la orquesta se diferencia fundamentalmente entre Wagner y Verismo, de la siguiente manera:

En Wagner, la orquesta necesita no necesariamente siguen lo que los cantantes están presentando en las emociones o incluso el contenido.

Por el contrario, en el Verismo, Corazzol afirma que la orquesta simplemente "ecos y valida las voces" y por lo tanto el estilo ofrece "un punto de vista regresivo"

La orquesta puede agregar nada al drama o a la comprensión del público, aunque puede servirá para profundizar la emotividad de la música.

ESCUELA VERISTA ITALIANA

Esta escuela da lugar una vez superado todo el largo período en la que el compositor Giuseppe Verdi, y en menor medida, sus seguidores como Arrigo Boito habían logrado integrar en sus obras todos las vivencias reales y originales que dieron lugar a crear el género operístico.

Y esto fue gracias a la extraordinaria cultura, el sentido artístico que tenían, el dominio de los aspectos musicales y compositivos y sobretodo el amor por el género operístico. La gran personalidad de Verdi atrajo a sus primeros discípulos los cuales pretendieron llevar una reforma en los temas y expresión operística. Surgiendo así una nueva generación de compositores, los compositores veristas. El mismo Verdi asistió a una de las representaciones operísticas del joven PUCCINI.

LA OPERA

• Es una obra de teatro cantata que es expresada en forma muy romántica.

• En el siglo XIX realizan algunos cambios un poco notorios y se manifiesta lo que es el Bel Canto

EL BEL CANTO (ROMANTISISMO TEMPRANO)

A comienzos del siglo XIX la opera adquiere un nuevo esplendor gracias a la ópera bufa.

Es una ópera donde prevalecía la música antes que el drama es decir prevalecía la línea vocal y el ritmo marcado y muy sencillo

Page 6: Verismo Italiano

ESTRUCTURA MUSICAL

Caballeta: es la parte más cantable

Stretta final: con un tempo más rápido.

Su figura clave fue DONIZETTI:

• Que fue director de ensayos en el teatro San Carlos de Nápoles

• Compuso más de 20 operas

• Operas cómicas o farsas

• Su primer éxito fue Ana Bolena (1830)

• Y en el género bufo Don Paquale (1843) que tuvo un gran éxito.

EL VERISMO (ROMANTICISMO TARDIO)

Verdi será quien lleve a este nuevo estilo de opera en Italia, esta forma de opera ya se lo hizo realista y se dará a finales del siglo XIX.

La ópera es la música estaba enteramente enlazada con el texto y esto ocurre en capas sociales en donde llevan elementos realistas e incluso al límite del asesinato

UNO DE LAS PRINCIPALES OBRAS

Es una obra que se desarrolla en una aldea Siliciana y que tiene a los celos como el principal protagonista

Los que apoyaron en esa época al ópera:

VERDI

• Este se sitúa entre el intermedio del bel canto y el verismo

• Fue quien puso la música a 2 temas se Shakespeare Otello y Falstaff

• Tienen como finalidad una nueva realidad dramático musical

PUCCINI

• Nacido en Lucca y estudio en Milán y obras como Madama, tosca etc.

• Hay que destacar su hermosa orquestación

• El logro de repetición de temas que hacen referencia personajes o situaciones

EN CONCLUSION DE LA OPERA

• La ópera en aquella época es un tema popular, rural interpretado por gente corriente y humilde

• Opera que ya no se destina a la reflexión si no que es un momento de acción o texto

Page 7: Verismo Italiano

• Cantos más espontáneos y se refiere siempre a las pasiones

• Tendencia a transferir en la orquesta momentos de discurso

• Los temas histórico- románticas ya no prevalecían

• No hay claro un protagonista todos realizan en las proporciones iguales el canto y el drama

COMPOSITORES DEL VERISMO:

Pietro Mascagni y Ruggero Leoncavallo son los primeros compositores que estrenan sus óperas veristas. Ambos son autores de dos óperas cortas que por lo general siempre se suelen representar juntas: Cavallería rusticana y Pagliacci.

Aunque Leoncavallo nació antes que Mascagni, Mascagni estrenó antes una ópera, llamada Cavallería Rusticana, la cual ganó el concurso de óperas breves en 1889.

Pero uno de los compositores más importantes del Verismo fue Giacomo Puccini.

Pietro Mascagni.- nació el 7 de diciembre de 1863 en Livorno, Toscana, Italia. Cursó sus estudios de música en el Instituto Cherubini. En 1882 se traslada a Milán para entrar en el conservatorio, donde fue alumno de Michele Saladino y compañero de Giacomo Puccini. Su obra principal es la ópera Cavallería Rusticana, que la escribió en dos meses; es considerada una de las clásicas óperas del verismo. La estrenó el 17 de mayo de 1890 en un teatro en Roma.Autor de 17 óperas, aunque solo Cavallería Rusticana y L’amico Fritz permanecen en los repertorios de músicas actuales. Murió en Roma en 1945.

Ruggero Leoncavallo.- nació en Nápoles, Italia, fue un compositor italiano, uno de los principales exponentes del Verismo en la ópera como reacción frente al Romanticismo.Fue hijo de un oficial napolitano y estudió en un conservatorio de la misma ciudad donde entró a los 9 años. Carecía de recursos, hasta que influido por la ópera Cavallería Rusticana, el decidió escribir la suya, llamada Pagliacci, que obtuvo un gran éxito. Después realizó muchas más obras que obtuvieron un éxito no tan grande, pero su sueño fue hacer una trilogía renacentista que no consiguió éxito en lo absoluto. Murió a los 61 años en 1919, afectado por no haber podido repetir su éxito.

Page 8: Verismo Italiano

Giacomo Puccini.- nació el 22 de diciembre de 1858 en Lucca, Toscana, Italia. Perteneció a una familia de músicos eclesiástico. Desde el siglo XVII, todos los Puccini fueron organistas y maestros de capilla en la Iglesia de San Martino. Su padre falleció muy joven, dejando a él y a sus hermanos con insuficiente dinero para seguir con regularidad sus estudios musicales. Tomó sus primeras lecciones de piano en su ciudad natal, en 1880 escribió Messa di Gloria y un tío suyo decidió fomentar su educación musical. Cursó sus estudios en el conservatorio de Milán y pasó de muchas privaciones debido a sus limitados recurso. Escribió su primera ópera Le villi (1884( y más tarde Edgar (1889), pero su tercera ópera Manon Lescaut (1893) fue considerada una obra maestra. Otras óperas destacadas fue Madame Butterfly (1904), La rondine (1917). Es considerado el sucesor de Verdi. Murió de cáncer de garganta el 29 de noviembre de 1924 en Bruselas, cuando componía Turandot. Más tarde esta obra fue terminada por un discípulo suyo.

Bibliografías: Centro de artigos.com → Verismo, mayores exponentes. Valbuena Ana Isabel, 2010, Ópera Italiana y Verismo Grupo Swan, 2010, La ópera verista, la verdad de la vida