234
Verónica Azucena Díaz Hernández Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal. Asesor: Licenciado Balter Armando Aguilar Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo de 2010

Verónica Azucena Díaz Hernándezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0593.pdfINTRODUCCIÓN El ser humano a través de la historia, se ha caracterizado por la búsqueda constante del

  • Upload
    vohanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Verónica Azucena Díaz Hernández

Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal.

Asesor: Licenciado Balter Armando Aguilar

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo de 2010

Guatemala, mayo de 2010

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a optar

el grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA Introducción i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas institucionales 1 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 3 1.1.9 Estructura organizacional 4 1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros) 5

1.2 Procedimientos, técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 9 1.3 Lista de carencias 10 1.4 Análisis y priorización de problemas 10 1.5 Análisis de Viabilidad y factibilidad 14 1.6 Problema seleccionado 16 1.7 Solución propuesta como viable y factible 16

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 17

2.1.1 Nombre del proyecto 17 2.1.2 Problema 17 2.1.3 Localización 17 2.1.4 Unidad ejecutora 17 2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2 Descripción del proyecto 17 2.3 Justificación 18 2.4 Objetivos 18 2.4.1 General 18

2.4.2 Específicos 18 2.5 Metas 18 2.6 Beneficiarios 18 2.7 Fuentes de financiamiento 19 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 20

2.9 Recursos 21 2.8.1 Materiales 21 2.8.2 Humanos 21 2.8.3 Físicos 22 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados / productos y logros 23 3.2 Implementación de un Módulo sobre Metodología Aplicada en los Institutos de Educación Básica de Telesecundaria a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal 26 3.3 Secuencia Fotografica 144 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 152 4.2 Evaluación del perfil 152 4.3 Evaluación de la ejecución 156 4.4 Evaluación final 157

4.4.2 Aspectos positivos, negativos e interesantes del proyecto 157 Plan de Sostenibilidad del Proyecto 159

5 CONCLUSIONES 160 6 RECOMENDACIONES 161 7 BIBLIOGRAFÍA 162 APÉNDICE Plan del diagnóstico Instrumento de evaluación del diagnóstico Instrumento de evaluación del perfil Solicitudes de financiamiento Solicitud de convocatoria al taller Asistencia al taller de socialización Diploma de capacitación Agenda del taller de socialización Listado de Supervisores y supervisoras de Izabal Instrumento de evaluación de la ejecución del proyecto Guía de Análisis Contextual e Institucional

ANEXOS Carta de nombramiento de asesor

Solicitud para realizar el EPS en la institución Localización Geográfica del Proyecto Autorización el –EPS- en la institución Resolución No. DIDECUCIzabal/UDE-690-2008 Certificación de acta de entrega del proyecto.

INTRODUCCIÓN

El ser humano a través de la historia, se ha caracterizado por la búsqueda constante

del perfeccionamiento y en este milenio significa insertarse en un mundo nuevo, en una

sociedad que demanda cambios sustanciales en el desempeño profesional.

El Ejercicio Profesional Supervisado sirvió para la asesoría de toda la información

Técnico- administrativa que lleva a cabo en el Departamento Técnico Pedagógico de la

Dirección Departamental de Educación de Izabal, mismo que fue desarrollado durante los

meses de enero a mayo del año 2008.

El contenido del Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-,

correspondiente a la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la

Facultad de Humanidades Sección Morales Izabal, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala , está dividido en cuatro capítulos: diagnóstico, perfil, ejecución y evaluación.

Este informe contiene, datos del proyecto Sistematización de procesos técnicos-

administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos

Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del

Departamento de Izabal.

El primer capítulo corresponde al Diagnóstico con datos generales de la Institución,

donde se encuentra el nombre, la ubicación, la visión y misión, los objetivos, las metas,

políticas, estructura organizacional, los recursos, las técnicas utilizadas, lista de necesidades

o carencias, el análisis de viabilidad y factibilidad, así como el problema seleccionado y la

solución propuesta como viable y factible.

En el segundo capítulo se encuentra el Perfil del Proyecto, donde se describe el lugar

donde se va a ejecutar, la institución que lo ejecutará, así como la descripción del mismo, la

justificación, los objetivos, las metas propuestas, el cronograma de actividades a seguir, los

beneficiarios directos e indirectos, el presupuesto y financiamiento y todos los recursos

utilizados.

El tercer capítulo presenta el Proceso de Ejecución del Proyecto, en el que se

encuentra las actividades a realizar, sobre Sistematización de procesos técnicos-

administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos

Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del

Departamento de Izabal, incluyendo las fotografías que se tomaron en la capacitación de los

mismos.

En el cuarto capítulo se encuentra el logro de cada uno de los capítulos

desarrollados, el proceso de evaluación de cada uno de los capítulos, como la evaluación del

diagnóstico en el que se utilizó instrumento de lista de cotejo redactado en relación a los

i

objetivos del plan del diagnóstico, contestado por los supervisores educativos de los

diferentes distritos del departamento de Izabal. La evaluación del perfil del proyecto utilizó la

lista de cotejo con base a las partes del proyecto, contestándolo las autoridades educativas,

determinando que existe relación entre todas las partes del proyecto En la evaluación de la

ejecución fue utilizada la lista de cotejo teniendo coherencia con los objetivos específicos

planteados en el perfil del proyecto y siendo contestado con base en las actividades

ejecutadas, mismas que fueron ejecutadas según lo perfilado. Para la evaluación final fue

elaborada lista de cotejo y basado en el objetivo general del perfil del proyecto y contestado

por los beneficiarios directos del proyecto determinando que la creación del modulo

constituyó un valioso aporte a los Supervisores, directores, docentes de los Institutos

Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria.

Las conclusiones definen que se fortaleció con conocimientos a los Supervisores del

departamento de Izabal en la metodología aplicada en los Institutos Nacionales de

Educación Básica de Telesecundaria, a través de la creación del modulo.

Las recomendaciones indican necesario que el Departamento Pedagógico de la

Dirección Departamental de Educación de Izabal enriquezca constantemente el módulo a

través actualizaciones por lo menos cada dos años y que los Supervisores y Directores de

los Institutos de Telesecundaria mantengan una estrecha relación para la puesta en marcha

todas y cada una de las metodologías.

la bibliografía, el apéndice y anexos respectivamente. En el apéndice están los

siguientes documentos: El plan de diagnóstico, instrumentos de evaluación utilizado en el

Diagnóstico, instrumentos de evaluación utilizado en el Perfil del Proyecto, solicitudes para

el financiamiento del proyecto, solicitud de convocatoria para el taller dirigida a la

Coordinadora del Departamento Técnico Pedagógico, agenda desarrollada en el taller de

socialización, asistencia al taller de socialización, listado de personas favorecidas con el

proyecto ejecutado, técnica de evaluación PNI, evaluación de la ejecución, diploma de

capacitación el listado de los supervisores y supervisoras, así como la convocatoria para la

socialización del taller, y Técnica de Análisis Contextual e Institucional aplicada.

Y en anexos se encuentra la carta de nombramiento del asesor del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS- solicitud para el Director Departamental de Educación y la

respuesta para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- en la Institución, así

como la autorización del –EPS- la Resolución No. DIDEDUCIzabal/UDE -690-2008,

certificación del acta de inicio de EPS, localización geográfica del proyecto, certificación de

acta de entrega del proyecto.

ii

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Dirección Departamental de Educación de Izabal

1.1.2 Tipo de la institución

De servicio educativo

1.1.3 Ubicación geográfica

La Dirección Departamental de Educación se encuentra ubicada en la 17ª

calle y 9ª avenida, en la Ciudad de Puerto Barrios, cabecera del departamento

de Izabal.

1.1.4 Visión

―Todas las acciones se enmarcan en un modelo de gestión, eficaz, eficiente e

inspirado en principios y valores éticos para atender a la población escolar

del departamento, en condiciones técnicas, físicas y pedagógicas adecuadas,

que le preparen para la vida y el trabajo productivo. Ser una institución modelo

que fomente la excelencia del servicio educativo, así como el fortalecimiento

de las relaciones interinstitucionales en nuestro departamento‖1

1.1.5 Misión

―Las Direcciones Departamentales de Educación son instituciones que

prestan servicios educativos con eficiencia y eficacia, buscando mejorar

cuantitativamente y cualitativamente el sistema educativo a nivel

departamental mediante la participación constante y comprometida de todos

los sectores involucrados. Servir a las comunidades educativas, crear,

confiar y estar seguros que sólo a través de la educación lograremos el

bienestar de todos".2

1.1.6 Políticas institucionales

―Enfocando las políticas como las metas establecidas por el Ministerio de

Educación para el período 2008 – 2012, las cuales se dividen en:

1 Acuerdo Gubernativo 165-96, Creaciones de las Direcciones Departamentales de Educación

2 IBID

2

a) Políticas generales

1.- Avanzar hacia una Educación de Calidad

2.- Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños

Y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

3.- Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar

4.- Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural

5.- Implementar un Modelo de Gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

b) Políticas transversales

1. Aumento de la Inversión Pública

2. Descentralización Educativa

3. Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo

Nacional‖.3

1.1.7 Objetivos

―1.1..7.1 Generales

1.1.7.1.2 Efectuar las políticas, programas y estrategias educativas

nacionales del Ministerio de Educación a nivel departamental.

1.1.7.1.3 Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo

en su ámbito territorial, planificando la ejecución de programas y proyectos.

1.1.7.1.4 Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo.

1.1.7.2 Específicos

1.1.7.2.1 Constituirse en el canal idóneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educación, para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas.

1.1.7.2.2 Administrar racionalmente los recursos humanos, materiales y

financieros asignados al departamento, planificando y programando su

utilización en función de las necesidades prioritarias en materia educativa.

3 Políticas del Ministerio de Educación 2008-2012

3

1.1.7.2.3 Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la

educación y del rendimiento escolar, aplicando los correctivos y metodologías

adecuadas para el mejoramiento educativo.

1.1.7.2.4 Prestar servicios técnicos y administrativos a la comunidad

educativa del departamento, desarrollando sistemas, métodos y

procedimientos de trabajo que permitan actuar con eficiencia y eficacia.

1.1.7.2.5 Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan

modificar las acciones en materia de administración escolar, para la adecuada

prestación de los servicios.

1.1.7.2.6 Lograr la participación de todos los sectores involucrados en el

proceso educativo, mejorar la educación con calidad y equidad y Fortalecer el

recurso humano docente, técnico, administrativo y de servicio‖.4

1.1.8 Metas

Primaria completa

Niveles de Cobertura:

Pre Primaria 100%

Primaria 100%

Ciclo Básico 100%

Diversificado 100%

1.1.8.1 ―Reforma educativa en el Aula.

1.1.8.2 Educación extraescolar funcionando en todo el departamento de Izabal

(DIGEEX)

1.1.8.3 Reducción del Analfabetismo en un 22 %

1.1.8.4 Gestión descentralizado y transparente del presupuesto en un 100%

1.1.8.5 Ubicar todas las Supervisiones en edificios rentados por el Ministerio de

Educación.

1.1.8.6 Equipar con computadoras y motocicletas a las todas las supervisiones

educativas del departamento de Izabal.‖5

4 IBID, Pág, 1

5 Ministerio de Educación. Políticas Educativas 2008-2012

4

1.1.9 Estructura Organizacional.

Organigrama de las Direcciones Departamentales de Educación6

6 Manual de las Direcciones Departamentales de Educación de Izabal, pág. 5

5

1.1.10 Recursos (humanos, físicos y financieros)

Humanos

Director Departamental

Secretarias

Coordinadores

Asistentes

Auditor delegado

Mensajeros

Piloto

Supervisores

Recepcionista

Promotores

Técnicos en computación

Físicos

1. Secretaria:

Cantidad Descripción

1 computadora

2 archivos

2 escritorios

1 Aire Acondicionado

1 Silla

2 Sillas plásticas

1 Silla de espera

1 Ventilador

1 Mini grabada

2. Despacho

Cantidad Descripción

1 escritorio ejecutivo

1 Frigobar

1 Silla ejecutiva

1 Computadora

2 Laptop

1 Equipo de sonido

1 Impresora Láser HP

1 Aire acondicionado

4 Sillas de espera

3 UPS

1 Cámara digital y su cargador

6

1 Mueble pequeño para computadora

1 Mueble para equipo audiovisual

1 Fax

1 Teléfono

1 Pizarrón de fórmica

1 Televisor

1 Videograbadora

1 Mesa de reuniones

1 Librera de meta

2 Pick-ups

1 Retroproyector

1 Pantalla para retroproyectores

3. Informática

Cantidad Descripción

8 Computadoras

9 escritorios

1 Vitrina

5 archivos

1 Impresora

3 anaqueles

1 máquina mecánica

1 estante de metal

1 máquina de encuadernar

1 guillotina

4. Planificación Educativa

Cantidad Descripción

7 Computadoras

8 escritorios

1 máquina de escribir mecánica

1 máquina de escribir eléctrica

7 archivos

1 librera de metal

1 swich

1 aire acondicionado

2 mesitas de metal

3 armarios de metal

3 estantes de metal

8 UPS

6 Impresoras

7

1 Scanner

10 sillas giratorias

4 sillas plásticas

1 silla de metal de espera

3 papeleras

1 cámara digital

1 GPS

1 cargador de batería

1 Dispensador de agua

5. Departamento Técnico Pedagógico

Cantidad Descripción

14 escritorios

12 computadoras

8 UPS

1 cámara digital

2 cargadores

3 teléfonos

2 sillas de plásticos

13 Sillas giratorias

8 sillas de metal

1 scanner

4 archivos

3 papeleras

4 impresoras

1 dispensador de agua

4 mesitas de metal

1 mesita de madera

1 fax

2 pizarrones de fórmica pequeños

1 máquina de escribir mecánica

1 mini grabadora

2 aire acondicionado

6. Departamento Administrativo Financiero

Cantidad Descripción

5 Computadoras

7 escritorios

7 sillas

11 archivos

1 microondas

8

1 máquina de escribir mecánica

1 mesita triangular

3 impresoras

7 UPS

1 swich

3 papeleras

1 aire acondicionado

1 dispensador de agua

1 Mini grabadora

1 scanner

2 armarios

1. Departamento de Fortalecimiento a la Comunicad Educativo

Cantidad Descripción

4 escritorios

4 sillas

2 computadoras

1 librera de metal

1 estante de metal

4 archivos

1 mueble para computadora

1 impresora láser jet HP

2 UPS

1 dispensador de agua

1 mesita de metal

1 teléfono

1 swich

1 mueble para computadora

2 sillas de espera

2. Jurado Departamental de Oposición (JADO)

Cantidad Descripción

3 escritorios

2 archivos de metal

1 armario

1 estante de metal

1 mesa de reuniones

8 sillas para reuniones

3 sillas giratorias

9

1 pizarrón de fórmica grande

2 computadoras

2 UPS

1 impressora Laser Jet HP

1 teléfono

1 aire acondicionado

3. DIGEEX

Cantidad Descripción

2 escritorios

3 sillas

2 computadoras

1 archivo

1 impresora Láser jet HP

2 UPS

4. Recepción

Cantidad Descripción

1 archivo

1 escritorios ejecutivos

1 silla

1 computadora

2 UPS

1 planta telefónica completa

4 sillas plásticas de espera

1 pizarrón de fórmica

1 fax

1 teléfono

1 papelera de metal

Financieros: El financiamiento que cuenta la Dirección Departamental de Educación

es el asignado conforme al POA y aprobado por el Ministerio de Educación, siendo

este variable año con año.

1.2 Procedimientos / técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para obtener la información necesaria se aplicó la Guía de Análisis

Contextual e Institucional (I. sector Comunidad; II Sector Institucional; III

sector Finanzas; IV Sector Recursos Humanos, V Sector Curriculum, VI

sector Administrativo; VII Sector Relaciones y VIII sector Filosófico,

10

Político, Legal) así también la técnica de la observación, la entrevista y

lista de cotejo.

1. 3 Lista de Carencias

Falta de Cañonera

No hay espacios físicos para todas las oficinas

Falta de Edificio Propio

Escases de tecnología

Falta de fotocopiadora

Escasez de útiles y materiales de oficina

Carencia de UPS para las computadoras

Falta de conocimiento de metodologías que aplican los institutos de

telesecundaria por parte de las unidades de la Dirección

departamental y Supervisores educativos

No se cuenta con teléfono en todas las supervisiones para facilitar la

comunicación

No se cuenta con fax en las supervisiones para agilizar el envío de

información

No hay presupuesto para las supervisiones educativas

No se cuenta con vehículo para desplazarse a las comunidades

Escasez de agua potable por la red de las tuberías en mal estado y la

excesiva deforestación

Drenajes a flor de tierra

Inexistencia de un programa de mejoramiento y promoción del recurso

humano

No existen guías de Expresión Artística

No cuenta con un Reglamento interno

11

1.4 Análisis y priorización de problemas

PROPROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Administración

deficiente

Falta de conocimiento

de metodologías que

aplican los institutos de

Telesecundaria por parte

de las unidades de la

Dirección Departamental a

Supervisores Educativos.

Inexistencia de un

programa de mejoramiento

y promoción del recurso

humano.

No se cuenta con un

Reglamento interno.

Elaborar una Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los INEB de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal.

I

Implementar un programa de

mejoramiento para la promoción

del recurso humano.

C

Crear un Reglamento Interno

para optimizar la eficiencia en la

Dirección Técnica de

Educación.

1. Insalubridad Escasez de agua

potable por la red de las

tuberías en mal estado y la

excesiva deforestación.

Drenajes a flor de

tierra

R

Reconstruir o modificar la red

de agua potable.

C

Construir un acueducto para

abastecer a la población y

reforestar.

H

Hacer drenajes adecuados en

la región.

2. Presupuesto

insuficiente

Falta de Cañoneras

Falta de

fotocopiadoras

Carencia de UPS para

las computadoras

No se cuenta con

I

Incluir en el presupuesto de la

agenda 2009 la compra de

unas cañoneras,

fotocopiadoras, UPS,

vehículos para cada unidad.

Nota: La solución resuelve los

factores 1,2,3.

12

vehículos para desplazarse

a las comunidades.

No hay presupuesto

para las supervisiones

educativas.

S

Solicitar ampliación del

presupuesto.

3. Ambiente

inadecuado

Falta de edificio

propio

No hay espacios

físicos para todas las

oficinas

I

Incluir en el presupuesto de

agenda 2009 la Construcción

de edificio así como la

remodelación de espacios

para las oficinas.

Nota. La solución resuelve los

factores 1 y 2.

4. Insuficiencia

de material

Escasez de

tecnología

Escasez de útiles y

materiales de oficina

No se cuenta con

teléfono en todas las

supervisiones para facilitar

la comunicación

No hay servicio de

Fax ni Internet en las

supervisiones.

No existe Guía de

Expresión Artística.

C

Capacitaciones tecnológicas

I

Implementar útiles y

materiales de oficina

E

Equipación de teléfonos a

cada supervisión educativa

P

Proveer Fax e internet para el

servicio de las supervisiones.

C

Crear una guía de Expresión

Artística.

13

Priorización

En reunión con autoridades de la Dirección Departamental de Educación de

Izabal se priorizó el problema número 1 que es de Administración deficiente que es

provocado por las carencias siguientes:

1.- Desconocimiento de Metodología aplicada en los INEB de Telesecundaria

2.- No hay programas de mejoramiento de promoción del recurso humano

3.- No existe Reglamento Interno

Las opciones de solución son:

OPCIÓN I

Elaborar una Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal.

OPCIÓN 2

Implementar un programa de mejoramiento para la promoción del recurso humano.

OPCIÓN 3

Crear un Reglamento Interno para optimizar la eficiencia en la Dirección Técnica de

Educación.

14

Análisis de viabilidad y factibilidad

INDICADORES OPCION I OPCION II OPCION III

SI NO SI NO SI NO

Financiero

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X X

2. Se cuenta con financiamiento externo?

X X X

3. El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X X

4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X X

5. Existe posibilidad de crédito para el proyecto?

X X X

6. Se ha contemplado el pago de impuestos?

X

Administrativo legal

7. Se tiene la autorización legal para

realizar el proyecto X X X

8. Se tiene estudio de impacto ambiental X X X

9. Se tiene representación legal? X X X

10. Existen leyes que amparen la

ejecución del proyecto? X X X

11. . La publicidad del proyecto cumple

con leyes del país? X X X

Técnico

12. Se tienen las instalaciones

adecuadas para El proyecto ? X X X

13. Se diseñaron controles de calidad

para la ejecución de proyecto? X X X

14. Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto? X X X

15. Se tienen los insumos necesarios para

el proyecto? X X X

16. Se tiene la tecnología apropiada para

el proyecto? X X X

17. Se han cumplido las especificaciones

apropiadas en la elaboración del X X X

15

proyecto?

18. El tiempo programado es suficiente

para ejecutar e proyecto? X X X

19. Se han definido claramente las

metas? X X X

20. Se tiene la opinión multidisciplinaria

para la ejecución del proyecto?

X X X

Mercado

21. El proyecto tiene aceptación de la

región? X X X

22. El proyecto satisface las necesidades

de la población?

X X X

23. . Puede el proyecto abastecerse de

insumos?

X X X

24. Se cuenta con el personal capacitado

para la ejecución del proyecto? X X X

Político

25. La institución será responsable del

proyecto? X X X

26. El proyecto es de vital importancia

para la institución? X X X

Cultural

27. El proyecto está diseñado acorde al

aspecto lingüístico de la región? X X X

28. El proyecto responde a las

expectativas culturales de la región? X X X

29. El proyecto impulsa !a equidad de

géneros X X X

Social

30. El proyecto genera conflictos entre

tos grupos sociales? X X X

16

31. El proyecto beneficia a la mayoría de

la población? X X X

32. El proyecto toma en cuenta a las

personas no importando el nivel

académico?

X X X

Total 31 01 08 24 10 22

1. El problema Seleccionado

Administración deficiente.

2. Solución propuesta como viable y factible

Elaborar una Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal.

.

17

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal.

2.1.2 Problema

Administración deficiente debido al desconocimiento de metodologías por

parte de los Supervisores Educativos que aplican los Institutos Nacionales

Educación Básica de Telesecundaria.

2.1.3 Localización

La Supervisión del Nivel Medio Oficial de Puerto Barrios, se encuentra ubicada

en la 17ª calle y 9ª avenida de la ciudad de Puerto Barrios, cabecera del

departamento de Izabal y los demás supervisores bajo quienes se designa la

responsabilidad de la Supervisión a los Institutos Nacionales de Educación

Básica de Telesecundaria se ubican en el resto de municipios del

departamento de Izabal.

2.1.4 Unidad ejecutora

Dirección Departamental de Educación de Izabal, el Departamento Técnico

Pedagógico y la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la

Facultad de Humanidades a través de la Epesista.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo y de proceso

2.2. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en planificar, coordinar e implementar un ejemplar de

sistematización que contenga las Metodologías Aplicadas a los Institutos Nacionales

Educación Básica de Telesecundaria a Supervisores Educativos de cada uno de los

Distritos que comprende el Departamento de Izabal a fin de orientar y actualizar

sobre metodologías y procesos técnicos administrativos de los Institutos Nacionales

de Telesecundaria con el propósito que estos brinden un apoyo institucional e

incondicional y de acuerdo a las metas propuestas en la Dirección Departamental en

cuanto a la cobertura y calidad del servicio de dichos institutos.

18

2.3 Justificación

Los Directores de los Institutos Nacionales de Educación Básica de

Telesecundaria por medio de sesiones de trabajo que se ha llevado a cabo por parte

del Departamento Técnico Pedagógico han manifestado que los señores

Supervisores no le apoyan adecuadamente en el proceso de aprendizaje en los

Institutos de Telesecundaria así como la proyección que estos deben hacer en las

comunidades educativas. Y esto se debe a que desconocen los procesos y

metodología audiovisuales y proactivo al momento de desarrollar la clase.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir al enriquecimiento de material de apoyo a Supervisores Educativos

del Departamento de Izabal en Metodologías de enseñanza y Procesos

Técnicos administrativos aplicados en los Institutos Nacionales de Educación

Básica de Telesecundaria del departamento de Izabal.

2.4.2 Específicos

Elaborar una Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación

al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales

de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos

del Departamento de Izabal para efectos de capacitación y actualización.

Capacitar a los Supervisores sobre la importancia de la metodología que

aplican los docentes en los Institutos de Telesecundaria a fin de generalizar

los éxitos encontrados de dicha modalidad de entrega educativa.

2.5 Metas

2.5.1 Diseñar y elaborar una sistematización que contenga la Metodología Aplicada en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria.

2.5.2 Capacitar a 25 Supervisores Educativos en 1 Taller sobre Metodologías de los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria.

2.5.3 Entregar 1 ejemplar de la Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria a cada uno de los Supervisores Educativos de los diferentes municipios y distritos del departamento de Izabal así como al Departamento Técnico Pedagógico de la Dirección Departamental de Educación de Izabal.

19

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

25 Supervisores Educativos de los diferentes distritos y municipios del

departamento de Izabal.

2.6.2 Indirectos

Padres de familia, alumnos y autoridades educativas.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Presupuesto

Cantidad

Descripción

Costo

Unitario en Q

Total en Q

Materiales didácticos :

1. Hojas papel bond

2. Tinta para computadora

174.00

01 Levantado de texto de Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal.

550.00

30 Reproducción y empastado de Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal.

40.00

1,200.00

40 Refacciones para los asistentes al taller de

socialización del Módulo.

15.00 600.00

30 Diplomas de participación en taller de

socialización del ejemplar de la

Sistematización.

5.00 150.00

TOTAL

Q. 2,500.00

Monto del Proyecto: Q. 2,500.00

a. Fuentes de Financiamiento

Dirección Departamental de Educación de Izabal

Librería y curiosidades SHADAI

Centro de Negocios e Informática ―La Bendición‖

20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto Año 2008

No. ACTIVIDADES CONTROL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

P E R 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación Bibliográfica.

2 Clasificar la información de acuerdo a los temas y prioridad

3 Diseño y planificación del ejemplar de sistematización

4 Diseñar presentaciones con diapositivas para el taller.

5 Solicitar el apoyo de dos facilitadores de Telesecundaria para socializar el ejemplar de sistematización

6 Elaborar y enviar solicitudes a donantes.

7 Impresión de los ejemplares de Sistematización de la Metodología de los INEB de Telesecundaria para socializarlo.

8 Programación del taller

9 Coordinación de temática y logística con expositores del Taller

10 Convocatoria a Supervisores del departamento a participar en la capacitación.

11 Inscripción de los participantes.

12 Ejecución del Taller ( 8 horas de Trabajo) 1. Inscripción de los

participantes 2. Entrega de

materiales a ocupar en el Taller

21

3. Listado de Asistencia

4. Desarrollo de la temática.

5. Acreditación del Curso recibido.(DIPLOMAS)

13 Entrega de un ejemplar a los asistentes al taller

14 Evaluación del Taller de Socialización

15 Suscripción del acta de la actividad para la entrega formal del Proyecto al Departamento Técnico Pedagógico de la Dirección Departamental de Educación de Izabal.

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

1. Técnico especializado

2. Coordinadora del Departamento Técnico Pedagógico

3. Propietaria Librería y curiosidades SHADAI

4. Propietaria Centro de Negocios e Informática ―La bendición‖

5. Supervisores y supervisoras de educación

6. Director Departamental de Educación

2.9.2 Materiales

Cartulinas

Marcadores

Papel

Lapiceros

Reglas

Engrapadora

Encuadernadora

Pegamento

Cámara Digital

Vehículo

Hojas de inscripción para el taller

22

Fotocopia de agenda a desarrollar

Refacción

Hojas de evaluación del taller

Cañonera

Pantalla

Memoria USB

Impresora

Tinta para impresora

Libros de texto

Internet

2.9.3 Físicos

Instalaciones de restaurant Pepin Burger para la realización de la Socialización del

ejemplar de la Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al

funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de

Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del

Departamento de Izabal.

2.9.4 Financieros

Monto del Proyecto: Q. 2,500.00

23

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

A continuación se describen las actividades que se realizaron en el proceso

de ejecución estos son las que le dan consistencia y trascendencia al

proyecto que se ejecutó con el apoyo de las instituciones y supervisores

educativos del departamento de Izabal.

ACTIVIDADESAACTIVIDADES RESULTADOSRESULTADOS

Inicio de la investigación

bibliográfica para elaborar el

ejemplar con el Facilitador de

Telesecundaria.

Clasificar la información de

acuerdo a los temas requeridos.

Hacer el diseño y la

planificación del ejemplar de

sistematización de la Metodología

en los INEB de Telesecundaria.

Solicitar a los facilitadores de

Telesecundaria apoyo para

socializar el ejemplar.

Elaborar y enviar el

financiamiento para la impresión

de los ejemplares de

Sistematización de Telesecundaria

a la Dirección Departamental de

Educación de Izabal

En la primera semana se hizo la

investigación bibliográfica de

documentos, acuerdos, circulares y

normas que establece el programa de

Telesecundaria

En la segunda y tercera semana se

clasificó los temas seleccionados que

se encuentran en el Pensum de estudio

de los INEB de Telesecundaria.

Durante la tercera y cuarta semana

se hizo el ejemplar diseñado de

acuerdo a los lineamientos dados por el

Ministerio de Educación y pertinente a

las necesidades metodológicas de los

docentes.

En la quinta semana se solicitó a

los facilitadores a participar en la

socialización el ejemplar ante las

autoridades educativas del

departamento.

En la sexta y séptima semana se

obtuvo el apoyo para el financiamiento

de la impresión de los ejemplares de

sistematización de Telesecundaria.

24

o Solicitar la refacción para los

participantes en el taller de

socialización a la Librería y

curiosidades SHADAI

o Solicitar al Centro de

Información e Informática ―La

Bendición‖ la reproducción de las

constancias para los participantes.

Imprimir los ejemplares de la

Sistematización de Metodología de

los INEB de Telesecundaria para

realizar la socialización.

Programar el taller para

socializar las Metodologías en

Telesecundarias.

Coordinar la temática y

logística con expositores del

Taller.

Convocar a Supervisores del

departamento a participar en la

capacitación.

o Tomar la asistencia de los

participantes en el taller de

socialización.

o Desarrollar el taller de

socialización de los ejemplares

con la colaboración de las

autoridades educativas y la

participación de los docentes.

o Se recibió el apoyo para financiar

la refacción de cada uno de los

participantes en el taller.

Se recibió las constancias para los

participantes.

En la novena y décima semana se

obtuvieron las impresiones para la

socialización.

Durante la décima tercera hasta la

décima cuarta semana se hizo la

programación del taller.

En la décima quinta a la décima

sexta semana se coordinó la temática y

logística para el Taller con expositores.

En la semana décima séptima a la

décima novena los Supervisores fueron

convocados a participar en la

capacitación.

Se hizo el listado de asistencia

Los Supervisores participaron en el

taller programado para la socialización

del ejemplar

25

o Entregar los ejemplares a

los asistentes al taller.

Al finalizar el taller los

supervisores y representantes del

Departamento Técnico

Pedagógico y Director

Departamental de Educación

hicieron la evaluación del

proyecto realizado.

Proceder a la evaluación del

taller.

Suscribir el acta de entrega

del proyecto.

Se entregaron los ejemplares a los

participantes: Supervisores y

supervisoras así como representantes

del Departamento Técnico Pedagógico

y Director Departamental de Educación.

Aceptación del proyecto por parte

de los asistentes y se comprometieron a

utilizarlo.

Se obtuvo la evaluación del taller

evaluado.

Se hizo el Acta de entrega de

proyecto.

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS

LOGROS

1. Un ejemplar de

Sistematización de la

metodología aplicada en los

INEB Telesecundaria.

elaborado e impreso

2. Capacitación donde se

entrega a cada Supervisor un

ejemplar con la Metodología

aplicada en Telesecundaria.

.

Supervisores Educativos del

Departamento de Izabal cuentan con

un ejemplar de metodologías de

Telesecundaria

Supervisores Educativos asistieron al

taller y conocieron del manejo de los

Institutos de Educación Básica de

Telesecundaria.

26

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del

Departamento de Izabal

Verónica Azucena Diaz Hernández

Guatemala, mayo de 2010

27

ÍNDICE

Pág.

Introducción i

Objetivo General 1

Objetivo Específicos 1

CAPÍTULO I

ASPECTOS FILOSÓFICOS

Modelo de Telesecundaria 2

Conceptualización 3

Visión 4

Misión 4

Objetivos 4

Fines 5

Propósitos 5

Instrumento de Evaluación 6

CAPÍTULO II

ASPECTOS CURRICULARES

Plan de Estudios 7

Metodología 7

Funcionamiento 8

Organización 8

Recursos Educativos Básicos 8

1. Televisión 8

2. Videograbadora y/o DVD 8

3. Estanterías de Metal 8

4. Grabadoras 9

5. Textos de Aprendizaje (Conceptos Básicos) 9

6. Guías de Aprendizaje 9

Horario 10

Calendario Escolar 10

Planificación 11

1. Anual 11

2. Por Núcleo 11

28

Sesiones de Integración de lo aprendido 12

Aplicación de lo Aprendido 12

Demostración de lo Aprendido 12

Vinculación con la Comunidad 13

Actividades de integración y aplicación del aprendizaje 13

Los Horizontes de Telesecundaria 14

Armando las piezas 14

Perspectivas del Camino Recorrido 14

Evaluación 15

1. Técnica 15

2. (Autoevaluación, Coevaluación y de Aprendizaje 15

3. Técnicas de Observación 15

4. Evaluación Diagnóstica 16

5. Evaluación Sumativa 16

6. Formativa o de proceso 16

7. Sumativa o de Producto 17

8. Técnicas de evaluación 17

Pensum de estudios de Telesecundaria 18

Procesos de aprendizajes del modelo de Telesecundaria 20

Instrumento de evaluación del Capítulo II Aspectos Curriculares 24

CAPÍTULO III

DERECHO DE ADMISIÓN

1. Requisitos de Ingreso 25

Certificados de Telesecundaria 26

2. Diplomas de Telesecundaria 30

Fundamento Legal del Reglamento de Telesecundaria

1. Acuerdo Ministerial No. 39 34

2. Acuerdo Ministerial No. ADG-31-2001 36

3. Acuerdo Ministerial No. 675 38

4. Acuerdo Ministerial No. 1129 40

29

Modelo de Convenio de Cooperación de INMEB de Telesecundaria 55

Trifoliar 63

Cuadro de control de Sesiones de Aprendizajes por Núcleo 65

Localización de los INEB del departamento de Izabal 70

Nombres de los docentes de los INEB de Telesecundaria del

departamento de Izabal y sus partidas 74

Horario de trabajo de los INEB del departamento de Izabal 87

Cuadro Información del establecimiento y patronato de padres y

Madres de familia 90

Cuadro de estadística inicia preliminar por edades de los INEB

De Telesecundaria del departamento de Izabal 94

Cuadro de información de los y las facilitadores-as 96

Cuadro de observación en el aula 105

Cuadro de Memoria de Labores de Telesecundaria Cobertura 108

Instrumento de Evaluación 112

Bibliografía

Secuencia fotográfica

30

INTRODUCCIÓN

Los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria son

una modalidad innovadora con enfoque constructivista, en Ciclo de Educación

Básica (Cultura General) del Nivel Medio, cuentan con un Pensum de estudios

específicos.

La modalidad de Educación Básica en Telesecundaria aplica una

metodología específica, interactiva, participativa, democrática y participativa,

atendida por un solo mediador por grado o sección resaltando su

responsabilidad, se apoyan con materiales impresos, programas de televisión,

que hacen efectivo los procesos de aprendizaje y de enseñanza en áreas

rurales con énfasis en la proyección comunitaria de todos los departamentos de

la República de Guatemala, en donde se demuestra la necesidad de sus

servicios.

Con el presente documento se sistematiza la Metodología Aplicada en

Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria del

departamento de Izabal, para que sirva de guía a los Supervisores Educativos,

fue compilada por la estudiante Verónica Azucena Diaz Hernández de la

Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- de la Carrera Universitaria

de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, como parte del

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

i

31

OBJETIVOS

Objetivo General de la Epesista

Contribuir al enriquecimiento de material de apoyo a Supervisores

Educativos del Departamento de Izabal en Metodología de aprendizaje y

Proceso Técnicos administrativos aplicados en los Institutos Nacionales

de Educación Básica de Telesecundaria de Izabal.

Objetivos Específicos de la Epesista

Implementar y proveer un documento que contenga la Metodología de

los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria para

efectos de capacitación y actualización.

Motivar a los Supervisores en la importancia de la metodología que

aplican los docentes en los Institutos de Telesecundaria a fin de

generalizar los éxitos encontrados de dicha modalidad de entrega

educativa.

Objetivos General del Proyecto

―Contribuir con material informativo sobre el Modelo de Educación Básica por

Telesecundaria‖

Objetivos Específicos del Proyecto

1. Proporcionar información sobre la Metodología de las Telesecundarias a

los Supervisores de Educación del departamento de Izabal.

2. Apropiar a los Supervisores de los procedimientos técnico-pedagógicos

propios de las Telesecundarias.

1

32

Capítulo I

Aspectos Filosóficos

1 Modelo de Telesecundaria

Desde la creación de los establecimientos de Telesecundaria, se tuvo la

necesidad contar con la ayuda de Organizaciones Gubernamentales –OG’s-,

Organizaciones No Gubernamentales –ONG’s-, Comités de Apoyo de Padres y

Madres de Familia; empresas y/o personas altruistas y colaboradoras con su

comunidades, dando así paso a la creación crea los INSTITUTOS

NACIONALES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA, los cuales

permiten a los estudiantes la continuación del Ciclo de Educación Básica del

Nivel Medio, utilizando: televisión, videocaseteras, videos materiales escritos

para alumnos y alumnas y personal docente ubicados en edificios escolares

públicos, o inmuebles comunales, acondicionados para dicho fin, o construidos

específicamente para el servicio educativo y por autogestión y para lo cual se

estableció Convenio de Cooperación entre los patrocinadores y la Dirección

Departamental de Educación de Izabal como representante del MINEDUC para

que posteriormente se elaborara la resolución de creación respectiva y que en

la actualidad dicho reordenamiento se debe hacer para contribuir a la

desconcentración y descentralización de las funciones y servicios públicos que

correspondan al ramo de la educación y poder así suscribir los respectivos

CONVENIOS DE COOPERACIÓN con las diferentes entidades que apoyan el

funcionamiento de los Institutos de Telesecundaria.

El Ministerio de Educación desarrolla el proceso de modernización y

descentralización iniciado en el contexto de la Reforma Educativa y fortalecido

por los Acuerdos de Paz. En afán de ampliar la cobertura de los servicios

educativos en comunidades apartadas para el Nivel Medio, y en una modalidad

que está en experimentación: la Telesecundaria, que ha tenido mucho éxito en

otros países.

2

33

1.1 Conceptualización

El Modelo de Educación Telesecundaria es un proceso interactivo,

formativo, democrático y participativo entre alumnos, maestros, grupo de padres

de familia, autoridades y miembros de la comunidad para promover el desarrollo

armónico e integral del estudiante y la superación del nivel de vida de su

comunidad.

Esto mismo implica que el Estado a través del MINEDUC, docentes,

alumnos y padres de familia, confluyan para dar cobertura y calidad educativa

en los lugares más apartados del país. De allí se derivan obligaciones de cada

actor del proceso educativo.

Obligaciones del MINEDUC con relación a los INEB de Telesecundaria

El Ministerio de Educación a través de la Dirección Departamental de

Educación de Izabal esta obligado a proporcionar a los Institutos de

Telesecundaria y los de Autogestión con lo siguiente:

1. Redactar la respectiva Resolución del establecimiento creado y

asignación de código.

2. Dotarlos de textos básicos de la modalidad de telesecundaria.

3. Grabar los casetes de video que proporcionen las instituciones que

apoyan los mismos.

4. Brindar las capacitaciones de la modalidad de telesecundaria.

5. Asesoría técnica y administrativamente a los establecimientos, así como

ejercer la respectiva supervisión.

6. Proporcionar los cuadros de resultados finales de los tres grados de

educación básica y diplomas de los y las estudiantes egresados –as de

tercer grado básico.

7. Otros que de común acuerdo asuma el Ministerio de Educación.

3

34

De la Coordinación y Supervisión

La coordinación y supervisión de los establecimientos de Telesecundaria

por autogestión se hará según lo estipulado en el Reglamento de los Institutos

Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria y las leyes conexas que en

materia educativa intervengan para su buen funcionamiento, debiendo respetar

las disposiciones emanadas por la Dirección Departamental de Educación de

Izabal y del Despacho Ministerial de Educación.

Los casos o situaciones técnicas o administrativas no previstas serán

resueltas de común acuerdo entre las partes que suscriben el convenio.

Taller de Actualización a Supervisores Educativos del Departamento de

Izabal en metodologías de aprendizaje y Proceso Técnicos administrativos de

los Institutos de Telesecundaria de Izabal.

1.2 Misión

Proporcionar a los y las estudiantes egresados del nivel primario una

alternativa de estudio que permita su formación con enfoque constructivista.

1.3 Visión

Formar ciudadanos–ciudadanas capaces de participar activamente en el

desarrollo humano y de su comunidad basados en los principios

epistemológico, pedagógico y social.

1.4 Objetivos

Son Objetivos de los INEB de Telesecundaria:

1. Atender la demanda del ciclo básico del nivel medio de educación, en el

área rural.

2. Proporcionar el servicio educativo en el Ciclo Básico del Nivel Medio de

Educación, a las y los egresados –as del Nivel Primario

4

35

3. Mejorar la calidad de vida de la población estudiantil en beneficio de su

entorno familiar y comunal.

4. Contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades

de los y las educandos –as, con la aplicación de principios tecnológicos.

5. Integrar el Comité de Apoyo del Establecimiento para promover el

funcionamiento a favor de sus hijos e hijas en edad escolar.

6. Buscar el apoyo de Organizaciones Gubernamentales, No

gubernamentales, empresas y personas particulares para que puedan

subvencionar técnica y económicamente a dichos establecimientos

1.5 Fines

Velar por el estricto cumplimiento de la filosofía, políticas y estrategias que

determinan la Ley de Educación Nacional.

1.6 Propósitos

Son Propósitos de los INEB de Telesecundaria:

1. Ofrecer a la población demandante un servicio educativo con el apoyo de

los medios electrónicos de comunicación social.

2. Propiciar la difusión de procesos educativos multiculturales e

interculturales.

3. Vincular el instituto con la comunidad a través de actividades curriculares

para su desarrollo sociocultural.

4. Socializar las experiencias metodológicas entre profesores, profesoras

de los institutos de telesecundaria y de otras modalidades educativas

5

36

Instrumento de Evaluación del Capítulo I

Aspectos Filosóficos

1. Están en sintonía los objetivos de la Epesista con los objetivos del

Proyecto?

SI NO

2. Se enunciaron con acierto los principios filosóficos del proyecto?

SI NO

3. Son congruentes los objetivos con las necesidades que afrontan los

INEB de Telesecundaria?

SI NO

4. Están enteradas las autoridades educativas del departamento de los

beneficios de aplicación del proyecto de la Epesista?

SI NO

5. Hay interés de las autoridades en realizar las convocatorias para la

realización del proyecto?

SI NO

6

37

Capítulo II

Aspectos Curriculares

2.1 Plan de estudios

Comprende los tres grados del nivel básico, con material impreso y equipo

audiovisual y un docente por grado o sección.

2.2 Metodología

La metodología en el Modelo de Telesecundaria puede definirse como un

proceso interactivo, participativo, democrático y formativo que se realiza con

participación dinámica entre estudiantes, docentes, padres y madres de familia,

autoridades y miembros de la comunidad.

Es interactivo porque las acciones del proceso educativo, prevén la

construcción de conocimientos y desarrollo de habilidades mediante relaciones

dinámicas con los diferentes sujetos y elementos concretos de su entorno y

además, se establece una dinámica entre los participantes de la escuela y la

comunidad para integrar los aprendizajes y experiencias y aprovecharlas en la

formulación de estrategias que permitan la superación social, económica y

cultural del entorno.

Es participativo porque cada una de las personas involucradas en el

proceso educativo del centro de Telesecundaria trabaja de manera coordinada

en la organización de las actividades escolares de promoción social.

Es democrático ya que el aprendizaje individual del educando se integra

en un trabajo colectivo en el que todos se ayudan recíprocamente, motivados

por el afán solidario de aprender. Todos los integrantes del proceso participan

en la toma de decisiones y la distribución de funciones y actividades.

Es formativo porque el estudiantado sentirá el deber solidario de

permanecer en la comunidad, con el fin de ayudar a mejorar las condiciones de

vida de los habitantes, como resultado de la interacción entre quienes participan

7

38

de la información recibida por medio de los programas de televisión y los

materiales impresos, y como efecto de la actividad educativa. Esta propicia la

adquisición de conceptos, valores, actitudes, hábitos y habilidades deseables

dentro de un proceso dinámico de construcción individual y social.

2.3 Funcionamiento

Los institutos de telesecundaria funcionarán en su establecimiento y

algunos funcionarán transitoriamente en establecimientos de Educación

Primaria de la comunidad, con base en el Decreto 58-98 del 23 de septiembre

de 1998, ―Ley de Administración de Edificios Escolares‖.

2.4 Organización

Cuenta con tres facilitadores –as (pudiendo aumentar si hubiesen otras

secciones), el Comité de Apoyo (formado por madres y padres de familia), y el

Gobierno Estudiantil (Directiva Estudiantil) y los y las estudiantes.

2.5 Recursos Educativos Básicos de Telesecundaria

2.5.1 Programa de TV

Dados en videos (VHS) y actualmente en DVD. para cada sesión de

estudio. Este recurso apoya el trabajo de facilitación del o de la facilitador –a y

del estudio de aprendizaje del o de la estudiante.

2.5.2 Videograbadora y/o DVD

Este recurso provee la facilidad de movilidad, pues siendo un aparato

pequeño es fácil transportar a cualquier ambiente donde se necesite.

2.5.3 Estanterías de metal

Las estanterías de metal son un complemento de los recursos básicos,

destinados al acomodamiento y organización de la información escrita

contenida en libros de texto, aparatos electrodomésticos, o cualquier otro bien

del establecimiento.

8

39

2.5.4 Grabadoras

Al igual que la videograbadora y/o DVD las grabadoras cumplen una

función importante en la reproducción de componentes de audio, como casetes

o dispositivos para ampliación de sonido.

2.5.5 Textos de Aprendizaje (Conceptos básicos)

Es el que consulta el o la estudiante durante todo el proceso de enseñanza

aprendizaje. Contiene las explicaciones científicas de los temas en estudio.

Los 4 textos de conceptos básicos contienen 8 CAPÍTULOS con información de

los temas programáticos.

1er. Volumen,

2do. Volumen,

3er. Volumen y

4to. Volumen

2.5.6 Guía de aprendizaje

Es el que dirige el proceso de actividades de aprendizaje relacionadas

intrínsecamente con los contenidos del texto de conceptos básicos y del video

que realiza el o la estudiante. Las 4 guías de aprendizaje contienen 8

NÚCLEOS BÁSICOS con ACTIVIDADES que guían las acciones de

aprendizaje del o de la estudiante.

1er. Volumen,

2do. Volumen

3er. Volumen

4to. Volumen

Cada volumen tiene una duración de 50 días hábiles, tanto de conceptos

como de guías, para totalizar 200 días.

9

40

2.6 Horario

Atención a los y las estudiantes en Jornada Vespertina de 13:00 horas a

18:30 horas de lunes a viernes y si contara con edificio propio puede funcionar

en Jornada Matutina.

2.7 Calendarización del Ciclo Escolar de Telesecundaria

La estructura escolar de TELESECUNDARIA consta de 200 días hábiles

para el desarrollo de las asignaturas, del 16 enero al de 17 noviembre, sin

tomarse en cuenta las actividades de:

• Inscripción

• Evaluaciones de Recuperación

• Evaluación diagnóstica

• Papelería de fin de año

Por lo tanto el ciclo escolar es de Enero a Noviembre.

Asuetos, feriados y permisos que se establecen en el calendario

siguiente:

• Del 10 al 14 de abril - una semana por Semana Santa

• 10 de Mayo - Día de la Madre

• 25 junio—día del Maestro

• 30 Junio - Día del Ejército

• 15 de Agosto - Día de la Feria Patronal de la Ciudad Capital *

• 15 de Septiembre - Día de la Independencia Patria

• 20 de Octubre - Día de la Revolución

• 1 de Noviembre - Día de los Santos

(Institutos de Telesecundaria)

• 3 días de Capacitación (programados en los meses de marzo, abril y mayo,

con calendario por Departamento)

*Para cada comunidad se establece un día por la feria patronal.

10

41

Abril - agosto - noviembre: meses contemplados para definir la fecha de la

realización de las Demostraciones Públicas de lo Aprendido y Vinculación

con la comunidad.

2.7 Planificación

2.7.1 Planificación Anual (PA)

Actividades / Tiempo (meses) / Fechas / Observación.

Esta debe dirigirse a la selección, distribución y presentación de contenidos

y principalmente a propiciar que los y las estudiantes procesen la información

recibida por medio de la televisión y los materiales impresos y la apliquen

siempre que los contenidos lo permitan en el mejoramiento de las condiciones

de vida de ellos y ellas mismos –as, de sus familias y de la comunidad en

general.

2.7.2 Por Núcleo

Los Núcleos Básicos son 8 y en cada uno se organiza el proceso de

aprendizaje en torno a un tema central (núcleo). Sus contenidos se dosifican en

sesiones de un mes de trabajo (aproximadamente, según el número de horas

asignadas semanalmente a cada asignatura). Núcleo Básico es un conjunto de

contenidos programáticos interrelacionados en torno a un concepto central, de

modo que integren una estructura conceptual perteneciente a un cuerpo teórico

de conocimientos de una asignatura.

Organización de los núcleos básicos

a) Visión general del núcleo.

b) Precisión del tema central.

c) Valoración de los temas contemplados.

d) Cotejo o comparación con los niveles de preparación del grupo.

e) Análisis de las recomendaciones Didácticas.

f) Clasificación de las sesiones por su finalidad dominante.

11

42

Cada núcleo va precedido de una introducción, misma que explica la

relación entre los diversos temas y el tema central. Se incluye también una o

más sesiones de integración de los contenidos. Y otra a lo que los y las

estudiantes han aprendido de cada núcleo.

2.8 Sesiones de Integración

Sesiones de integración de lo aprendido (SIA)

1. Al finalizar los núcleos 1, 2 y 3 Armando las piezas I.7

Panorama de lo aprendido.

Integración de los tres primeros núcleos.

2. Al finalizar el 4, 5 y 6 núcleo: Armando las piezas II.

Panorama de lo aprendido.

Integración de los seis núcleos.

3. Al finalizar el 7 y 8 núcleo

Armando las piezas III.

Panorama de lo aprendido.

Integración de los ocho núcleos (todo el curso).

2.9 Demostración de lo aprendido (DA).8

Es la fase de la metodología que evidencia los aprendizajes adquiridos por

el alumnado y permite verificar su aplicación en la realidad. Es la que se

planifica y ejecuta por el alumnado en coordinación con el o la docente

vinculada con la comunidad. Su característica de estrategia de evaluación

permite integrar y aplicar de manera práctica los aprendizaje y los propósitos

que el o la alumno –a establece para mejorar su calidad de vida, su familia y

comunidad.

1. Elección de un problema general.

2. Selección de temas de cada asignatura.

3. Identificación de las fuentes de información. 7 Reglamento de Telesecundaria, Artículos 47

8 Reglamento de Telesecundaria

12

43

4. Elaboración del esquema integrador.

5. Explicar la secuencia y relación entre los temas

6. Determinar la forma de presentación.

7. Elaboración de una guía.

8. Determinar las fechas de entrega y análisis de las guías.

9. Integración del proceso.

10. Presentación de la demostración.

2.10 Vinculación con la Comunidad (VC)9

Es la fase de la metodología que establece las actividades que realiza el

alumnado, para promover el mejoramiento de la comunidad en sus tres

aspectos.

A. Día de la Salud.

B. Días del Arte y la Cultura.

C. Día de la Productividad.

Tres días del ciclo escolar a realizar actividades de promoción social, en

cada actividad de integración y aplicación del aprendizaje. La modificación que

se pide con la vinculación con la comunidad es que en vez de ser tres días al

año, sean 9 días y se reparte tres días en cada evaluación institucional.

2.11 Actividades de integración y aplicación del aprendizaje.

Volumen No. _____ Núcleos 1 – 2 –

3

a. Sesiones de Aprendizaje.

b. Autoevaluación

c. Coevaluación.

d. Sesiones de Integración de lo Aprendido Armando las Piezas I, Núcleos 1, 2

y 3

9 Reglamento de Telesecundaria, Artículos 50

13

44

e. Demostración de lo Aprendido. En forma pública en la escuela o en la

comunidad.

f. Vinculación con la Comunidad. Practicar la sistematización de las acciones

realizadas y los aspectos concretos logrados, que pueden verificarse y evaluar

y analizar los beneficios sociales.

2.12 Los horizontes de Telesecundaria10

Comprenden el conjunto de actividades a desarrollar, familiariza al o a la

estudiante, con la metodología, establece la función y uso de la televisión y

materiales impresos, da orientación para elaborar proyectos de estudio y

trabajos de desarrollo con el grupo, la escuela, la familia y la comunidad en

función del beneficio común.

2.13 Armando las piezas11

Es la fase de la metodología que contiene el panorama de lo aprendido por

parte del alumno y la alumna, y lo integra en cada asignatura; permite al

alumnado identificar los temas que domina y evidenciar las deficiencias en el

aprendizaje.

2.14 Perspectivas del camino recorrido12

Es la presentación de las síntesis que elaboran los y las estudiantes de sus

experiencias al concluir los 8 núcleos básicos, en la que deben invitar a la

comunidad en general, para dar a conocer los logros alcanzados durante el año

escolar.

Previo a las exposiciones, exhibiciones y presentaciones diversas, se

desarrollan los cinco (5) días de perspectivas del camino recorrido, que incluye

actividades específicas por día, de la siguiente forma:

10

Reglamento de Telesecundaria, Artículos 48 11

Reglamento de Telesecundaria, Artículos 49 12

Reglamento de Telesecundaria, Artículos 51

14

45

Primer día Experiencia Humana

Segundo día El Mundo de la Ciencia

Tercer día El Hombre o la Mujer Industrioso (a)

Cuarto día Mente Sana en Cuerpo Sano

Quinto día Creatividad para dar

2.15 Evaluación de los aprendizajes13.

Con la evaluación diagnóstica y el proyecto personal, se podrá determinar

si los alumnos están conscientes de sus deficiencias y las consideraron en su

proyecto. Debe evaluarse la mecanización de operaciones con fracciones y los

algoritmos de la raíz cuadrada. Recuerde que la evaluación debe ser el

resultado de un registro constante de las habilidades y conocimientos que el

alumno va adquiriendo. Se deben realizar evaluaciones periódicas que valoren

en cada sesión el aprendizaje del alumno. Autoevaluación que la Guía propone,

así como la que engloba el conocimiento adquirido en cada núcleo. Lo que

puede ser de referencia para una evaluación objetiva, como un punto más a los

registros que se llevan en cuanto al cumplimiento, la actitud y disponibilidad

hacia el trabajo. La evaluación es una actividad permanente y en ella debe

observarse el aprendizaje que han logrado los alumnos, así como el desarrollo

de los hábitos de reflexión y crítica.

No sólo se debe guiar por las evaluaciones que vienen en el material

impreso, sino que también debe considerarse las diversas actividades que los

alumnos desarrollan en el salón de clases. Tomar en cuenta las proporciones

en la construcción de mapas, dibujos o maquetas, o bien que al reproducir un

dibujo o un cuerpo conserve la escala con respecto a la medida de sus lados.

También evaluar la representación geométrica de objetos observados y el grado

de abstracción que el alumno realiza, apoyándose en las propiedades de las

figuras estudiadas. Como el aprendizaje es continuo, se debe evaluar la

13

Reglamento de Telesecundaria, artículos 52-59

15

46

participación y comprensión de algunos temas. Así como la reflexión crítica que

muestren en todo el ciclo escolar, la forma de relacionar ciertos conocimientos

adquiridos. La resolución de los ejercicios al final de cada sesión, permitirá

observar el desarrollo gradual que tienen los alumnos. Lo que permitirá que el

estudiante aprenda del error, lo que traerá como consecuencia la confianza en

sí mismo. Considere en el alumno la capacidad de analizar, plantear y resolver

problemas, en los que utilice las funciones trigonométricas. El grado en que el

alumno analice situaciones para prever resultados posteriores, establezca

analogías y resuelva problemas que impliquen la obtención de información, con

ayuda de una registro estadístico, serán la pauta para observar si el alumno ha

comprendido o no las sesiones de este núcleo, además de la evaluación

señalada en la Guía de Aprendizaje.

1. Diagnóstica o Inicial.

La evaluación Diagnóstica se realiza al inicio de un tema, asignatura y

núcleo, su objetivo es determinar el grado de manejo de los aprendizajes

en los alumnos y las alumnas, para la nivelación que debe realizar el o la

docente. Aplicando los siguientes instrumentos:

a. Exámenes.

b. Revisión del historial académico del o de la estudiante.

c. Elaboración de Ensayos.

d. Pruebas de Español y Matemática.

e. Otros.

2. Formativa o de Proceso.

La Evaluación Formativa se da en el proceso general de telesecundaria en

cada sesión de trabajo surgen los elementos evaluables que originan la

autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación en el aprendizaje del

alumno y de la alumna.

16

47

3. Sumativa o de Producto.

La Evaluación Sumativa es la que determina el logro del objetivo final del

proceso de enseñanza – aprendizaje al concluir el ciclo, asignatura o

núcleo.

1. Sesiones de Aprendizaje de los Núcleos (SAN = 40 %).

2. Autoevaluación (AE = 10 %). Aspectos formativos y sumativos.

3. Coevaluación (CE = 10 %). Aspectos formativos y sumativos.

4. Integración de los Contenidos (Sesiones de Integración de lo Aprendido –

SIA- = 20 % heteroevaluación).

5. Demostración de lo Aprendido (DA = 20 % ). Vinculación con la Comunidad

(VC = 100 %).

6. Todo lo anterior se resume en los exámenes institucionales que son 3

exámenes durante el año.

7. Demostración Pública de lo Aprendido (DP = 100 %).

8. Vinculación con la Comunidad (VC= 100%)

Para obtener la nota final de asignatura, se definen tres momentos en el

proceso, los cuales se registran de la siguiente forma:

1. Promedio de núcleos 1, 2 y 3, demostración pública de lo aprendido y

vinculación con la comunidad.

2. Promedio de núcleos 4, 5 y 6, demostración pública de lo aprendido y

vinculación con la comunidad.

3. Promedio de núcleos 7 y 8, de mostración pública de lo aprendido y

vinculación con la comunidad.

Técnicas de Evaluación

1. Listas de Cotejo.

2. Escalas de Calificación

a. Gráfica

b. Numérica

c. Descriptiva.

3. Pruebas Objetivas.

17

48

4. Pruebas Orales

5. Pruebas Orales con respuesta escrita.

6. Pruebas de Libro Abierto.

7. Baterías Educacionales.

Modalidades de Evaluación

1. Autoevaluación.

2. Coevaluación.

3. Heteroevaluación.

2.16 Pensum de estudios de Telesecundaria:

Primero Básico

Área académica No. De sesiones semanales

Español. 5

Matemática 5

Ciencias Sociales 4

Biología 3

Introducción a la Física y a la Química 3

Lengua Extranjera (Inglés) 3

Área de actividades de desarrollo

Expresión y Apreciación Artística 2

Educación Física 2

Educación Tecnológica 3

Segundo Básico

Área académica

Español. 5

Matemática 5

Ciencias Sociales 4

(Historia Universal II, Geografía y Civismo)

Biología 2

18

49

Física 2

Química 3

Lengua Extranjera (Inglés) 3

Área de actividades de desarrollo

Expresión y Apreciación Artística 2

Educación Física 2

Educación Tecnológica 3

Tercero Básico

Área académica

Español. 5

Matemática 5

Ciencias Sociales 3

(Historia Universal II, Geografía y Civismo)

Orientación Educativa 1

Física 3

Química 3

Lengua Extranjera (Inglés) 3

Área de actividades de desarrollo

Expresión y Apreciación Artística 2

Educación Física 2

Educación Tecnológica 3

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 61 del Reglamento de Institutos

de Telesecundaria, las sesiones de trabajo son de 50 minutos, distribuidos de la

siguiente manera:

- 15 minutos de proyección de video

- 20 minutos consulta y aplicación de actividades en los textos de

conceptos básicos y guía de aprendizaje.

- 15 minutos para conclusiones, autoevaluación y coevaluación.

19

50

2.17 Procesos aprendizajes del modelo de Telesecundaria14

Por cada sesión de aprendizaje de cualquier asignatura (información,

orientación y mediación) se proyecta un programa de televisión de 15 minutos.

Dichos contenidos se continúan, amplían y explican en los artículos o textos del

libro de conceptos básico.

Que están organizados como una enciclopedia temática o libro de consulta.

Los cuales se organizan en capítulos. Siguiendo el orden lógico de cada

materia. Y posteriormente favorecen el interés y facilitación del procedimiento y

aplicación de la información obtenida. Así como también favorecen la auto y

coevaluación de lo realizado en cada sesión de aprendizaje. Se utiliza

entonces la guía de aprendizaje que reúne las características de una guía de

estudio y un cuaderno de trabajo. Para poder cumplir con la función de

mediación organizada del proceso de aprendizaje.

Dichas guías se dividen en núcleos básicos y en cada uno se organiza el

proceso de aprendizaje en torno a un tema central (núcleo). Sus contenidos se

dosifican en sesiones de un mes de trabajo (aproximadamente, según el

número de horas asignadas semanalmente a cada asignatura). Núcleo Básico

es un conjunto de contenidos programáticos interrelacionados en torno a un

concepto central, de modo que integren una estructura conceptual

perteneciente a un cuerpo teórico de conocimientos de una asignatura.

Como conclusión se puede decir que cada sesión está estructurada de la

siguiente manera:

1. Programa de televisión.

2. Consulta al libro de conceptos básicos.

3. Análisis y síntesis de la información.

14

Reglamento de Telesecundaria, Artículos 52-59

20

51

4. Aplicación de lo aprendido.

Vinculación con la comunidad 3,6, y 8

Demostración de lo aprendido

Sesiones de integración cada núcleo 5, 6 y 8 Demostración de lo aprendido

5. Evaluación

2.18.1 Sesión

a. Título

b. Subtítulo

c. Intención didáctica

Y sus momentos son:

1. Programa de Televisión

2. Recuerda

3. Lectura de Texto en CB

4. Análisis y síntesis

5. Aplicación de lo aprendido

6. Evaluación

2.18.2 Tipos de Sesiones

Nuevos aprendizajes

Afirmación

Profundización

Integración

Demostración de lo aprendido

2.18.3 Estructura de una sesión de la guía de aprendizaje.

En las Guías de Aprendizaje, el proceso se orienta en fases que concretan

el paradigma psicopedagógico. Las fases se identifican por logotipos (iconos)

que guían al o a la estudiante.

21

52

1. Título

Pretende llamar la atención del o de la estudiante. Su formulación

pretende ser ingeniosa, atractiva, sugerente, no obvia.

2. Subtítulo

Explica, aclara, precisa y amplía la información proporcionada por el título.

3. Intención didáctica

Señala el propósito fundamental de la sesión desde el punto de vista

educativo.

4. Programa de televisión

Promueve una observación activa, el análisis y la evaluación del tipo de

los mensajes. A partir de sus contenidos se realiza un diálogo entre facilitador –

a y estudiante en el que se relacionan y comparan los mensajes con las

experiencias personales y la realidad.

5. Recuerda

Repaso de conceptos claves previamente estudiados para afirmar lo

aprendido.

6. Lectura en el libro de conceptos básicos

Primera lectura para tener una idea general del tema que se desarrolla.

7. Análisis y síntesis de la información

Identificación de los elementos integrantes del contenido y comprensión

de la relación que existe entre ellos. En esta etapa, los y las estudiantes

realizan diversas acciones que facilitan su comprensión. Elaboración de un

esquema integrador que permite visualizar la estructura.

22

53

8. Aplicación de lo aprendido

Lo conceptualizado se aplica a una situación real y práctica con la idea

de afirmar lo aprendido y demostrar los beneficios que con ello se puede

obtener: Un aprendizaje significativo.

9. Sugerencias de evaluación

Lineamientos para evaluar, autoevaluar y coevaluar rasgos específicos

utilizando procedimientos adecuados: listas de cotejo, escalas de calificación

(gráfica, numérica y descriptiva), guías de observación, pruebas objetivas,

baterías educacionales, pruebas de ensayo, pruebas de libro abierto, pruebas

orales, etcétera.

23

54

Instrumento de Evaluación del Capítulo II

Aspectos Curriculares

1. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto? SI NO

2. El tiempo programado es suficiente para ejecutar e proyecto? SI NO

3. Se han definido claramente las metas?

SI NO 4. Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

SI NO

5. El proyecto tiene aceptación de la los supervisores? SI NO

6. El proyecto satisface las necesidades de la población? SI NO

7. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto? SI NO

8. La institución será responsable del proyecto? SI NO

9. El proyecto es de vital importancia para la institución?

SI NO

10. El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región? SI NO

24

55

Capítulo III

Admisión de Estudiantes

Expediente:

3.1 Requisitos de Ingreso

1. Certificación de Nacimiento Original (Fe de Edad), reciente.

2. Certificado de Cuarto Grado Primaria

3. Certificado de Quinto Grado Primaria

4. Certificado de Sexto Grado Primaria

5. Diploma de Sexto Grado Primaria.

6. Certificado de Primero Básico (para segundo + 1 al 5 y 10 al 12)

7. Matrícula de Primero Básico (para segundo + 1 al 5 y 10 al 12).

8. Certificado de Segundo Básico (para tercero + 1 al 7 y 10 al 12)

9. Matrícula de Segundo Básico (para segundo + 1 al 7 y 10 al 12)

10. Fólder tamaño oficio y gancho.

11. A la hora de inscribirse, deberá presentarse con sus padre o madre,

encargado o encargada.

12. Leer y firmar convenio de inscripción.

Artículo 22: La cuota de inscripción que paguen los padres, madres de

familia o sus representantes por sus hijos, hijas, es acorde a las necesidades

financieras para cubrir gastos administrativos, matrícula y papelería. Esta cuota

requiere de la autorización de la Supervisión Educativa del sector y deberá

justificar plenamente el cobro. Cualquier otro pago o contribución será

aprobado por la Asamblea General de padres y madres de familia.

Artículo 32: El y la estudiante de Telesecundaria se considera así,

desde el momento de su inscripción en el Instituto Educativo, para su admisión

presentará certificado del año anterior, certificado de nacimiento (tener una

edad mínima de 12 años), vivir dentro de la jurisdicción geográfica del Instituto.

Se legaliza su condición de alumno, alumna, con la obtención de la matrícula

oficial, misma que deberá permanecer en el expediente respectivo.

Y otras normas que se extiendan de la Dirección Departamental de

Educación.

25

56

11. Certificados de Telesecundaria

Dirección General de Gestión de Calidad Educativa – DIGECADE- Dirección Departamental de Educación Guatemala, C. A. El (la) infrascrito (a) Director (a) del Instituto Nacional de Educación Básica de TELESECUNDARIA del Nivel Medio, de____________________________________del municipio de:___________________________________ del departamento de: ___________________________ Creado según Acuerdo Ministerial Número 675 de fecha 19 de agosto de 2003. CERTIFICA: Que el (la) alumno (a) _______________________________________________ Cursó el PRIMER GRADO del ciclo de Educación Básica de TELESECUNDARIA, con matrícula Número____________de Fecha___________extendida en el establecimiento_____________ _____________________________del municipio de:_______________________ del departamento de:__________________________ obteniendo según cuadros MED-B de fecha_____________ los siguientes resultados:

No. Asignatura Notas de Evaluación Final Resultado Aprobado/No Aprobado

En Números

En Letras

1 Español

2 Matemática

3 Ciencias Sociales (Historia Universal I, Geografía y Civismo)

4 Biología

5 Introducción a la Física y la Química

6 Lengua Extranjera (Inglés)

7 Expresión y Apreciación Artística

8 Educación Física

9 Educación Tecnológica

En fe de lo anterior se extiende el presente a los________________________ días del mes de_________________________ del dos mil siete. __________________________ ___________________________ Nombre del Docente Firma del Docente __________________________ __________________________ Nombre del Director (a) Firma del Director (a)

26

57

Dirección General de Gestión de Calidad Educativa – DIGECADE- Dirección Departamental de Educación Guatemala, C. A. El (la) infrascrito (a) Director (a) del Instituto Nacional de Educación Básica de TELESECUNDARIA del Nivel Medio, de________________________________del municipio de:_________________________________________ del departamento de: __________________ Creado según Acuerdo Ministerial Número 675 de fecha 19 de agosto de 2003. CERTIFICA: Que el (la) alumno (a) ____________________________________________ Cursó el SEGUNDO GRADO del ciclo de Educación Básica de TELESECUNDARIA, con matrícula Número____________de Fecha___________extendida en el establecimiento_____________ _____________________________del municipio de:_______________________ del departamento de:____________________________ obteniendo según cuadros MED-B de fecha_____________ los siguientes resultados:

No. Asignatura Notas de Evaluación Final Resultado Aprobado/No Aprobado

En Números

En Letras

1 Español

2 Matemática

3 Ciencias Sociales (Historia Universal II, Geografía y Civismo)

4 Biología

5 Física

6 Química

7 Lengua Extranjera (Inglés)

8 Expresión y Apreciación Artística

9 Educación Física

10 Educación Tecnológica

En fe de lo anterior se extiende el presente a los________________________ días del mes de_________________________ del dos mil siete. _____________________ _____________________ Nombre del Docente Firma del Docente __________________________ __________________________ Nombre del Director (a) Firma del Director (a)

27

58

Dirección General de Gestión de Calidad Educativa – DIGECADE-

Dirección Departamental de Educación

Guatemala, C. A.

El (la) infrascrito (a) Director (a) del Instituto Nacional de Educación Básica de TELESECUNDARIA

del Nivel Medio, de______________________________________del municipio

de:__________________________________________________ del departamento

de: _______________________________ Creado según Acuerdo Ministerial Número 675 de fecha

19 de agosto de 2003.

CERTIFICA:

Que el (la) alumno (a) _______________________________________________ Cursó el

TERCER GRADO del ciclo de Educación Básica de TELESECUNDARIA, con matrícula

Número____________de Fecha___________extendida en el establecimiento_____________

_____________________________del municipio de:______________________________ del

departamento de:_____________________________ obteniendo según cuadros MED-B de

fecha_____________ los siguientes resultados:

No. Asignatura Notas de Evaluación Final Resultado

Aprobado/No Aprobado

En Números En Letras

1 Español

2 Matemática

3 Historia de Guatemala

4 Orientación Educativa

5 Física

6 Química

7 Lengua Extranjera

(Inglés)

8 Expresión y

Apreciación Artística

9 Educación Física

10 Educación Tecnológica

En fe de lo anterior se extiende el presente a los________________________ días del mes

de_________________________ del dos mil siete.

____________________________ _________________________

Nombre del Docente Firma del Docente

_________________________ ____________________________

Nombre del Director (a) Firma del Director (a)

28

59

PRIMERA RECUPERACIÓN

El (la) infrascrito (a) del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

de__________________del municipio de___________________del departamento

de_____________________HACE CONSTAR QUE: el alumno (a) ________________

______________________con matrícula No.___________de fecha _________________

aparece que sustentó examen (es) de recuperación correspondiente (es) a _____________ grado y

según los cuadros que ha tenido a la vista, obtuvo las calificaciones que a continuación se detallan:

ASIGNATURA PUNTEO RESULTADOS

En Nos. En letras Aprobado/No Aprobado Fecha

________________________, ________de_______________________de__________.

____________________________ ______________________________

Nombre del Director (a) Firma del Director (a)

SEGUNDA RECUPERACIÓN

El (la) infrascrito (a) del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

de_____________________del municipio de___________________del departamento

de____________________HACE CONSTAR QUE: el alumno (a) ___________________

____________con matrícula No.____________de fecha __________________

aparece que sustentó examen (es) de recuperación correspondiente (es) a _____________

grado y según los cuadros que ha tenido a la vista, obtuvo las calificaciones que a

continuación se detallan:

ASIGNATURA

PUNTEO RESULTADOS

En Nos. En letras Aprobado/No

Aprobado Fecha

_________________________, ________de_______________________de__________.

___________________________ _____________________________

Nombre del Director (a) Firma del Director (a)

29

60

30

61

31

62

32

63

33

64

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACUERDO MINISTERIAL No 39

Guatemala, C.A. Guatemala, 3 MAR 1998

CREACIÓN DEL PROGRAMA DE NIVEL MEDIO

-CICLO BÁSICO- TELESECUNDARIA

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO

Que es propósito del Gobierno de la República de Guatemala, por medio del Misterio

de Educación, proporcionar a los estudiantes del Ciclo de Educación Básica del Nivel

Medio, alternativas de estudio que les permitan alcanzar una formación teórica-

práctica para su desarrollo y mejoramiento de calidad de vida.

CONSIDERANDO

Que dentro del marco de las políticas y acciones del ministerio de Educación

contempladas en el Plan de Gobierno 1996-2000 y en los Acuerdos de Paz., se

amplía la cobertura del Ciclo Básico del Nivel medio, mediante el funcionamiento de

proyectos innovadores con calidad y equidad dentro del sistema educativo.

CONSIDERANDO

Que para cumplir con este propósito, el Ministerio de Educación, a través del Sistema

de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular –SIMAC-,

realizó seminarios-talleres de capacitación técnico-administrativas sobre el Programa

Telesecundaria, para formación del personal docente.

POR TANTO

Con base en el primer párrafo del artículo 74 de la Constitución Política de la

República de Guatemala, y los artículos 8, 11, 33, 34, 39, 45 y 54 de la Ley de

Educación Nacional, Decreto número 12-91.

ACUERDA

Artículo 1. Autorizar la creación del Programa TELESECUNDARIA, el cual

permitirá el funcionamiento de institutos oficiales de nivel medio –Ciclo de Educación

Básica-, por televisión, con apoyo de materiales escritos para alumnos y docentes.

Estos establecimientos funcionarán en forma experimental por el término de 5 años y

estarán ubicados en edificios escolares,

Utilizando la infraestructura, mobiliario, equipo y demás enseres existentes, o en

inmuebles comunales acondicionados para dicho fin.

Artículo 2. El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de SIMAC, elaborará

el reglamento que normará las actividades referidas a los siguientes aspectos:

34

65

1. Plan de Estudios y contenidos programáticos.

2. Métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje y evaluación.

3. Organización de establecimientos y funcionamiento del personal

Docente y técnico administrativo.

4. Organización de jornadas de trabajo y horarios, así como la

Calendarización de actividades.

Artículo 3. Para efectos de organización inicial, el Programa de Telesecundaria

funcionará en 1998 para Primero Básico, para lo cual contará con ―facilitadores

pedagógicos‖ uno para cada aula, el que deberá poseer como mínimo el título de

Profesor de Enseñanza Media. Progresivamente se ampliará en los próximos ciclos

escolares hasta cubrir todo el Ciclo de Educación Básica del nivel Medio.

Artículo 4. Los grados aprobados por los estudiantes de los institutos de nivel medio

–ciclo básico- de Telesecundaria, tendrán plena validez para continuar estudios en

cualquier otro centro educativo público, privado o por cooperativa del mismo nivel, sin

que para ello sea necesario solicitar equivalencias o efectuar exámenes especiales

por cursos no incluidos en el Plan de Estudios de estos.

Artículo 5. El diploma de educación básica del nivel medio que se otorgue a los

estudiantes que hayan concluido el ciclo respectivo en los institutos de Educación

básica por Televisión del Programa Telesecundaria, será válido para continuar

estudios en cualquiera de las ramas o carreras del Ciclo Diversificado del Nivel de

Educación Media.

Artículo 6. Se designa a SIMAC, como la entidad del Ministerio de Educación

encargada de la asesoría técnica yd e coordinar con los Directores Departamentales

la ejecución del Programa.

Artículo 7. El presente Acuerdo entra en vigor inmediatamente.

COMUNÍQUESE

Licda. Arabella Castro Quiñónez

Ministra de Educación

El Viceministro de Educación

Lic. Roberto Moreno Godoy

35

66

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACUERDO MINISTERIAL No ADG-31-2001

Guatemala, 2 de Abril de 2001

JORNADA DE TRABAJO DE LOS CENTROS

EDUCATIVOS DEL

PROGRAMA DE TELESECUNDARIA

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

Que el Programa de TELESECUNDARIA es una alternativa para la población

estudiantil del Ciclo Básico del nivel medio, en las áreas geográficas sin cobertura.

CONSIDERANDO:

Que el Programa TELESECUNDARIA cuenta con una metodología específica,

atendida por un solo mediador por grado, que hace efectivo el proceso enseñanza

aprendizaje de manera interactiva, participativa, democrática y formativa.

CONSIDERANDO:

Que los centros educativos del Programa de TELESECUNDARIA fueron creados

para funcionar en la infraestructura de las escuelas del nivel primario de las

comunidades del país.

POR TANTO:

Con base en el primer párrafo del artículo 74 de la Constitución Política de la

República de Guatemala, y los artículos 8, 22, 33, 34, 36, 37, 39, 40, 45 y 46 de la

Ley de Educación Nacional, Decreto Número 12-91 y el Acuerdo Ministerial No. 39

de fecha 3 de marzo de 1998.

ACUERDA:

ARTÍCULO 1° Se crea la jornada específica de trabajo de los Centros Educativos

del Programa de TELESECUNDARIA del país.

MINISTERIO DE EDUCACION

ADG-31-2001

ARTÍCULO 2° El Programa de TELESECUNDARIA debe desarrollarse en 200

días hábiles por lo que la jornada de trabajo se establece de 13:00 a 21:00 horas de

lunes a viernes, en dos fases:

1. Fase presencial. Desarrollo de sesiones de trabajo docente

Y vinculación con la comunidad de 13:00 a 19:00 horas.

2. Fase Técnico – Administrativa. Desarrollo de aspectos de planificación,

administración, elaboración de materiales de 19:00 a 21:00 horas.

36

67

ARTÍCULO 3° Corresponde a la Dirección Departamental de Educación, como

la entidad del Ministerio de Educación en cada departamento de la República, la

verificación del estricto cumplimiento del presente acuerdo.

ARTÍCULO 4° Los casos no previstos en el presente acuerdo serán resueltos

por el Ministerio de Educación en consulta con la Oficina Nacional de Servicio Civil.

COMUNÍQUESE

MARIO ROLANDO TORRES MARROQUÍN

EL VICEMINSTRO DE EDUCACIÓN

DEMETRIO COJTÍ CUXIL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Acuérdese crear los INSTITUTOS NACIONALES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE

TELESECUNDARIA, los cuales permiten a los estudiantes la continuación del ciclo

de Educación Básica de Nivel Medio.

ACUERDO MINISTERIA No. 675

Guatemala, 19 de agosto de 2003

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

Que el propósito del MINISTERIO DE EDUACIÓN, proporcionará a los estudiantes

del nivel medio, alternativos de estudio, que les permitan alcanzar una formación

teórica – práctica para su desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.

CONSIDERANDO:

Que el marco de las políticas y acciones del ministerio de educación establece la

ampliación de la cobertura del Ciclo Básico del nivel Medio, mediante el

funcionamiento de proyectos innovadores, con calidad y equidad dentro del Sistema

Educativo.

CONSIDERANDO:

Que el Sistema de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular

SIMAC, a través de las instancias correspondientes, comprobó el logro de los fines y

objetivos del Acuerdo Ministerial No. 39 de fecha 3 de marzo de 1998. Creación del

Programa Telesecundaria en el Ciclo Básico del Nivel Medio del Sistema Educativo

37

68

Nacional, al haberse cumplido el tiempo reglamentario de su experimentación y

siendo su existencia una necesidad sentida en las poblaciones escolares,

especialmente en aquellos lugares rurales y en donde por diversas razones no

funciona un instituto de Educación Media.

POR TANTO:

Con base en el primer párrafo del artículo 74, de la Constitución Política de la

República de Guatemala, y los artículos 8, 11, 33, 34, 39, 45, y 54 de la Ley de

Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91, 27 literales a), c), f) de la Ley de

Organismos Ejecutivo, y 32 literales a) y c) de la misma ley.

ACUERDA:

Artículo 1°. Se crea los INSTITUTOS NACIONALES DE EDUACIÓN BÁSICA DE

TELESECUNDARIA, los cuales permiten a los estudiantes la continuación del Ciclo

de Educación Básica del Nivel Medio, utilizando: televisión, videocaseteras, videos

materiales escritos para alumnos y alumnas y personal docente ubicados en edificios

escolares públicos, o inmuebles comunales, acondicionados para dicho fin, o

construidos específicamente para el servicio educativo.

Artículo 2°. REGLAMENTO. El Ministerio de Educación a través de SIMAC,

elaborará el Reglamento que normará las actividades de los Institutos Nacionales de

Educación Básica de Telesecundaria referido a los siguientes aspectos:

1. Planes de Estudios y contenidos programáticos

2. Métodos, técnicas de enseñanza-aprendizaje, planificación y evaluación.

3. Organización de establecimientos y funcionamiento de personal docente y

técnico administrativo.

4. Organización de jornadas de trabajo y horarios, así como la calendarización

de todas las actividades.

Artículo 3°. COBERTURA. Los Institutos de Educación Básica de Telesecundaria,

tendrán cobertura en área rurales de todos los departamentos de la República de

Guatemala, en donde se demuestre la necesidad de sus servicios.

Artículo 4°. APROBACIÓN. Los grados aprobados por los estudiantes de los

Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria, tendrán plana validez

para continuar estudios en cualquier otros centro educativo público, privado o por

cooperativa del mismo ciclo o siguiente en el mismo nivel, sin que para ello sea

38

69

necesario realizar equivalencias o efectuar exámenes especiales, por cursos no

incluidos en el Plan de estudios de Telesecundaria.

Artículo 5°. DIPLOMA. El Diploma de Educación Básica del nivel Medio que se

otorgue a los estudiantes que hayan concluido el ciclo respectivo en los institutos de

Telesecundaria, tiene plana validez para continuar estudios en cualesquiera de la

ramas o carreras del ciclo Diversificado del nivel medio.

Artículo 6°. ASESORIA. El Sistema de Mejoramiento de Recursos Humanos y

Adecuación Curricular SIMAC por medio de al Coordinación de Telesecundaria, es la

entidad del Ministerio de Educación, encargada de la asesoría técnica y de coordinar

con los directores departamentales de educación la ejecución de

TELESECUNDARIA.

Artículo 7°. Los casos no previstos en el presente acuerdo están sujetos a lo que

para ello establezca el Reglamento de Telesecundaria.

Artículo 8°. El presente acuerdo entra en vigencia inmediatamente y deberá ser

publicado en el Diaria Oficial.

COMUNÍQUESE

LICENCIADO MARIO ROLANDO TORRES

39

70

MINISTRO DE EDUCACIÓN

REGLAMENTO DE TELESECUNDARIA

ACUERDO MINISTERIAL No. 1129

Guatemala, 15 de diciembre de 2003

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO

Que conforme a lo estipulado por la Ley de Educación Nacional, la Educación es un

proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador; que el

Acuerdo Ministerial No. 675 de fecha 19 de agosto de 2003, crea los Institutos

Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria a través del Sistema Nacional de

Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular –SIMAC- ,

otorgándole la facultad de formular el reglamento de funciones y atribuciones del

mismo.

CONSIDERANDO

Que de conformidad con el Acuerdo Ministerial 39-98 de fecha 3 de marzo de 1998,

Telesecundaria funcionó como un programa experimental por un período de 5 años,

mismo que culminó en el año 2003 y en consecuencia el Acuerdo Ministerial 675 de

fecha 19 de agosto de 2003, ha creado los institutos de educación básica con la

modalidad de telesecundaria.

CONSIDERANDO

Que se debe regular la organización y funcionamiento de los institutos nacionales de

educación básica de telesecundaria y determinar el ámbito de competencia de cada

una de las instancias que intervienen en el proceso educativo, con el propósito de

aplicar adecuadamente la metodología de esta modalidad.

CONSIDERANDO

Que es necesario establecer las funciones y atribuciones de las instancias

mencionadas anteriormente, para que pueda cumplir con el objetivo de aplicar

adecuadamente la metodología y otros instrumentos respecto a los institutos

nacionales de educación básica de telesecundaria.

40

71

POR TANTO

Con base en lo dispuesto en los Artículos 72 y 74 de l a Constitución Política de la

República de Guatemala y en los Artículos 10, 15, 33, 36, 37, 39,40 y 45 de la Ley de

Educación Nacional, Decreto 12-91 del Congreso de la República.

ACUERDA

El siguiente Reglamento de los Institutos nacionales de Educación Básica de

Telesecundaria.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Artículo 1: Los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria son

una modalidad innovadora con enfoque constructivista, en el Ciclo de Educación

Básica del Nivel Medio, cuentan con un pensum de estudios específico avalado por

el Ministerio de Educación, aplican una metodología activa y participativa, se apoyan

con materiales impresos, programas de televisión, y resalta la responsabilidad de un

solo docente por grado o sección. Se ejecuta en áreas rurales con énfasis en la

proyección comunitaria.

Artículo 2: Los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria,

funcionan en áreas rurales de todos los Departamentos de la República de

Guatemala, en donde se demuestre la necesidad de sus servicios.

Artículo 3: Este reglamento regulará y normará el funcionamiento de los Institutos

de Telesecundaria, con base en las necesidades que motivaron su creación para el

ciclo básico del nivel medio en el Sub Sistema de Educación Escolar.

Artículo 4: Los aspectos que regulará y normará el presente reglamento son:

1. Administrativo

2. Técnico-pedagógico

41

72

CAPÍTULO II

FINES, PROPÓSITOS Y OBJETIVOS Artículo 5: Fines:

1. Velar por el estricto cumplimiento de la filosofía, políticas y estrategias que

determina la Ley de Educación Nacional.

Artículo 6: Propósitos:

a) Ofrecer a la población demandante un servicio educativo con el apoyo de los

medios electrónicos de comunicación social.

1. Proporciona la difusión de procesos educativos Multiculturales e

Interculturales.

2. Vincular el instituto con la comunidad a través de actividades curriculares para

su desarrollo sociocultural.

3. Socializar las experiencias metodológicas entre profesores, profesoras de los

institutos de telesecundaria y de otras modalidades educativas.

Artículo 7: Objetivos:

1. Atender la demanda del ciclo básico del Nivel Medio de Educación, en el área

rural.

2. Proporcionar el servicio educativo en el ciclo básico del nivel medio de

Educación, a las y los egresados del Nivel Primario.

3. Mejorar la calidad de vida de la población estudiantil en beneficio de su

entorno familiar y comunal.

4. Contextualizar el proceso enseñanza-aprendizaje a las necesidades de los

educandos, con la aplicación de principios tecnológicos.

42

73

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Artículo 8: El SIMAC, por medio de la Coordinación de Telesecundaria, es la

entidad del Ministerio de Educación encargada de la asesoría técnica y de coordinar

con los directores departamentales de educación la ejecución de Telesecundaria.

Artículo 9: Las Direcciones Departamentales de Educación asignaran un

profesional con funciones de Coordinador Técnico de Telesecundaria, para organizar

las acciones que permitan el desarrollo del modelo con calidad.

Artículo 10: El o la Coordinadora Técnico de Telesecundaria con aval de la

dirección departamental de educación, designará el cargo de Director entre los y las

docentes de cada Instituto, tomando en cuanta calidad profesional, antigüedad,

liderazgo y la opinión de la Supervisión Educativa del sector al que pertenece.

Artículo 11: El o la Directora del Instituto de Telesecundaria es el responsable de

conducir administrativa, técnica-pedagógica y socioculturalmente los Institutos de

Telesecundaria. Par la realización de estas actividades se apoyará del personal

docente del instituto de acuerdo a la planificación respectiva.

Artículo 12: El o la docente del Instituto de Telesecundaria es responsable del

proceso enseñanza – aprendizaje y promotor de actividades solidarias, encaminadas

al desarrollo socioeconómico y cultural de la comunidad. Las funciones docentes

deben contemplar la operación del servicio educativo, campo técnico pedagógico y

de control.

Artículo 13: El Instituto de Telesecundaria desarrolla las actividades acordes a la

metodología, características, propósitos y objetivos del modelo de telesecundaria.

Debe contar con ambientes específicos para realizar las sesiones de aprendizaje,

investigaciones científicas, bibliográficas, áreas prácticas y deportivas.

Artículo 14: El Instituto de telesecundaria debe poseer por grado y sección el equipo

y materiales siguientes:

1. Televisor

2. Videocasetera

3. Mueble de metal u otro material que resguarde el equipo

4. Videos

5. Textos específicos del modelo

43

74

6. Otros que complementen el servicio educativo.

Artículo 15: Algunos Institutos de Telesecundaria funcionaran

transitoriamente en establecimientos de Educación Primaria de la comunidad, con

base en el decreto 58-98 del 23 de septiembre de 1998, ―Ley de Administración des

Edificios Escolares‖.

Artículo 16. El ciclo escolar está contemplado de enero a noviembre para el

desarrollo de las actividades docentes y administrativas. Telesecundaria exige para

el cumplimiento de sus contenidos 200 días hábiles, organizado en 30 períodos

semanales que comprenden 6 sesiones diarias de 50 minutos de cada una.

CAPÍTULO IV

RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 17: Telesecundaria es financiado con fondo del Presupuesto General

de Ingresos y Egresos del Estado, asignados al Ministerio de educación, para

sueldos de los profesionales, técnicos, técnicas y docentes responsables de la

coordinación, administración y ejecución del modelo, así como del personal

operativo, gastos operativos, mantenimiento, impresión de textos y adquisición de

equipo y videos.

Artículo 18: Organizaciones Gubernamentales (OG’s), Organizaciones no

Gubernamentales (ONG’S) e instituciones privadas, que funcionan en la jurisdicción

del instituto de telesecundaria deben brindar apoyo técnico, previa solicitud.

Artículo 19: Padres y madres de familia, interesados en el funcionamiento de

un instituto de telesecundaria en la comunidad y que tienen hijos e hijas en edad

escolar, integrarán un Comité de Apoyo, para promover a favor del funcionamiento

mencionado.

El Comité está organizado por:

1. Un Presidente

2. Un Vicepresidente

3. Un Tesorero

4. Un Secretario

5. Un Vocal

Artículo 20: El Gobierno Estudiantil integrado por alumnos, alumnas del

Instituto, electos democráticamente, es una estrategia para la formación ciudadana

de la comunidad educativa que desarrolla y fortalece la vida en democracia y la

cultura de paz. El Gobierno Estudiantil participa en la planeación y ejecución de

normas, actividades y proyectos de beneficio para su Centro educativo. Este

44

75

sistema facilita la participación activa de los alumnos, alumnas, su intervención

puede trascender los límites del instituto y provocar cambios significativos de

organización comunitaria.

Artículo 21: El Comité de Apoyo, el Director o Directora y el Presidente o la

Presidenta del Gobierno Estudiantil del Instituto, tienen a su cargo el manejo y control

de los ingresos y egresos que se generen a través de actividades de diversa índole,

donaciones económicas, materiales ó tecnológicas, para el servicio y uso exclusivo

del instituto.

Artículo 22: La cuota de inscripción que paguen los padres, madres de familia

o sus representantes por sus hijos, hijas, es acorde a las necesidades financieras

para cubrir gastos administrativos, matrícula y papelería. Esta cuota requiere de la

autorización de la Supervisión Educativa del sector y deberá justificar plenamente el

cobro. Cualquier otro pago o contribución será aprobado por la Asamblea General

de padres y madres de familia.

CAPÍTULO V

RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN DE TELESECUNDARIA

Artículo 23: La estructura de telesecundaria es de acurdo al siguiente

organigrama.

Artículo 24: El Comité de Apoyo propone ante la Dirección Departamental de

Educación al docente, para optar al puesto ya sea inicial o al declararse una vacante,

quien debe cumplir con los siguientes requisitos:

45

76

1. Profesor de Enseñanza Media

2. Curriculum Vitae acreditado

3. Otros que así lo determine la parte contratante.

Artículo 25: La Dirección Departamental de Educación, después del análisis

de expediente presentado para la selección de personal docente, trasladará el mismo

para su calificación ante la Oficina Nacional de servicio Civil, y luego hará la

propuesta ante la instancia correspondiente para los trámites respectivos.

Artículo 26: La Dirección Departamental de educación conjuntamente con la

Coordinación central de Telesecundaria, de Sistema Nacional de Mejoramiento de

los Recursos Humanos y Adecuación Curricular –SIMAC- deberán realizar las

acciones de capacitación y actualización al personal docente y apoyar el

seguimiento, monitoreo y supervisión de los Institutos de Telesecundaria.

Artículo 27: Los y las docentes deben velar por el estricto cumplimiento de

los fines, propósitos, objetivos y metodología. Cumplir con las planificación anual y

por núcleos, elaboración de cuadros de registros y control (revisión de expedientes,

inscripción y pago de matrícula), paro lo cual el instituto debe contar con los libros

respectivos, que deberán estar autorizados por la Supervisión Educativa o la

Dirección departamental de Educación, según sea el caso, siendo estos:

1. Libro de Actas

2. Libro de Inventario y Auxiliares

3. Libro de inscripción y Matrícula

4. Libro de Asistencia de Personal Docente

5. Libro de Caja

Artículo 28: El y la docente debe vivir preferentemente en la comunidad en

donde labora y responder al conocimiento de su entorno ecológico, la realidad socio-

económica, histórica, política y cultural de Guatemala, para el logro de la congruencia

entre el proceso de enseñanza – aprendizaje y la necesidad del desarrollo de su

comunidad.

Artículo 29: El y la docente debe mantener una presentación adecuada a su

labor profesional y el decoro necesario en el tratamiento a su alumnado, padres y

madres de familia y comunidad en general.

Artículo 30: El y la docente debe mantener en las mejores condiciones de

presentación y conservación, su equipo, materiales y aula.

46

77

Artículo 31: El y la docente debe efectuar al final del ciclo escolar un

diagnóstico situacional de su comunidad y de la proyección de la población escolar;

para sustentar la continuidad del Instituto, verificado por la Supervisión respectiva,

que lo avala y lo traslada a donde corresponda.

Artículo 32: El y la estudiante de Telesecundaria se considera así, desde el

momento de su inscripción en el Instituto Educativo, para su admisión presentará

certificado del año anterior, certificado de nacimiento (tener una edad mínima de 12

años), vivir dentro de la jurisdicción geográfica del Instituto. Se legaliza su condición

de alumno, alumna, con la obtención de la matrícula oficial, misma que deberá

permanecer en el expediente respectivo.

Artículo 33: Son obligaciones del alumno, alumna:

1. Promover y participar en el gobierno estudiantil de su Instituto.

2. Participar activa yd e manera responsable en los procesos de aprendizaje,

para mejorar su calidad de vida y de su entorno.

3. Demostrar conductas positivas de respeto ante sus compañeros y

compañeras, docentes, autoridades y miembros de la comunidad.

4. Colaborar para mantener y conservar en óptimas condiciones la

infraestructura, materiales y equipo.

5. Ser solidario, equitativo, tolerante, democrático, ante sus compañeros,

compañeras, del Instituto y comunidad.

Artículo 34: Son derechos inherentes al alumno, alumna:

1. Respeto a sus valores culturales y a su condición de ser humano.

2. El alumno, alumna de Telesecundaria puede optar a su traslado a cualquier

Centro Educativo del Ciclo Básico sin realizar equivalencias, ya que los

estudios tienen plena validez del Ministerio de Educación.

3. El egresado, egresada, de Telesecundaria puede optar a cualquier centro

educativo del Ciclo Diversificado del Nivel Medio, sin realizar equivalencias.

4. El alumno, alumna que provenga de otros establecimientos no recuperará

cursos pendientes en los Institutos de Telesecundaria, debiendo realizar la

recuperación en el centro educativo de donde provenga.

47

78

CAPÍTULO VI

CREACIÓN, FUNCIONAMIENTO, TRASLADO Y

CIERRE DE INSTITUTOS DE TELESECUNDARIA

Artículo 35: La autorización de un Instituto de Telesecundaria requiere de la

presentación de un estudio monográfico a cargo del Comité de Apoyo, el Censo

Escolar de 4°, 5° y 6° grados de primaria, nómina de preinscripción de estudiantes,

25 como mínimo para primer grado del ciclo básico. No contar con un

establecimiento de Educación Media dentro de un radio de 5 kilómetros.

Autorización de la Escuela Primaria para uso del edificio, el que debe contar con

seguridad en techo, puertas balcones y servicio de energía eléctrica. Solicitud del

Comité de Apoyo con aval de la Supervisión educativa del sector, la que se dirigirá a

la Dirección Departamental de Educación para su análisis.

Artículo 36: La Dirección Departamental de Educación después de

comprobar fehacientemente el cumplimiento de los requisitos y con el aval de la

Coordinación Central de Telesecundaria, emitirá la Resolución de Creación del

Instituto, enviando copia de la misma a SIMAC.

Artículo 37: Los Institutos de Telesecundaria funcionen jornada vespertina.

Podrán funcionar en jornada matutina previo estudio de la Dirección Departamental

de Educación siempre y cuando reúnanlos siguientes requisitos:

1. Contar con edificio propio o infraestructura adecuada para su funcionamiento.

2. Solicitud de la comunidad educativa.

3. Población estudiantil atendida.

Artículo 38: La Dirección Departamental de Educación, a través de un

análisis conjunto con la coordinación departamental de telesecundaria y la

Supervisión Educativa, tiene la facultad de:

1. Trasladar Institutos, docentes, equipo audiovisual.

2. Cerrar Institutos en donde la demanda estudiantil sea insuficiente (mínimo 15

por sección)

De lo actuado deberá informar por escrito a la Coordinación Central de

Telesecundaria, Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y

Adecuación Curricular –SIMAC- para los efectos consiguientes.

Artículo 39: La contratación de docentes propuestos por las direcciones

departamentales de educación se realiza con base al Acuerdo 675 de Creación de

48

79

los Institutos de Educación Básica de Telesecundaria, Leyes de Contratación, Ley de

Servicio Civil, quedando en el contrato respectivo las obligaciones y derechos

correspondientes al cargo.

Artículo 40: La parte contratante podrá rescindir contratos de docentes bajo

los siguientes criterios:

3. Negligencia en la prestación del servicio educativo

4. Negativa en el cumplimiento de las obligaciones

5. Renuncia

6. Disposición dictada por el despacho Ministerial

7. Cualesquiera de las señaladas por la Ley de Servicio Civil y su Reglamento.

Artículo 41: Los docentes realizan acciones de facilitación del proceso

enseñanza-aprendizaje al preparar ambientes que presenten retos para los y las

alumnas, asumiendo una actitud, ética al tomarlo en cuenta como persona que siente

y se esfuerza por su actuación y meditación, al intervenir oportunamente para

introducir información, al acompañarlo en la resolución de conflictos o problemas que

se les presente al enfrentarse a estos retos, al seleccionar fuentes de información y

motivar el intercambio.

CAPÍTULO VII

METODOLOGÍA DE TELESECUNDARIA

Artículo 42: Es una modalidad más del Ciclo de Educación Básica del Nivel

Medio, que emplea para su desarrollo pedagógico, elementos tecnológicos, ayudas

audiovisuales, libros de conceptos básicos, guías de aprendizaje y otros; que permite

el aprendizaje de los alumnos y alumnas, en forma integral.

Artículo 43: La modalidad es de educación a distancia y de un sistema formal

y escolarizado, en donde los alumnos y las alumnas están sujetas aun horario ,

asisten obligatoriamente al Instituto de Telesecundaria y cuentan con la presencia del

docente, responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las

características de educación a distancia destacan el empleo de la televisión y de

material impreso específico, elaborado expresamente para la modalidad de

telesecundaria. Los materiales impresos y programas de televisión aportan

información y estrategias con una tendencia hacia el auto-aprendizaje, para la

adquisición del conocimiento que será aprovechado en beneficio común.

5

49

80

Artículo 44: La metodología de telesecundaria se fundamenta en los

siguientes principios: filosófico, epistemológico, pedagógico y social, por lo cual la

educación se orienta a formar ciudadanos y ciudadanas capaces de participar en un

régimen democrático, armónica e integralmente desarrolladas capaces de reflexionar

sobre su realidad y su entorno para transformarla.

Artículo 45: La Metodología de Telesecundaria se desarrolla en 8 fases

denominadas núcleos básicos, requiere de 200 días hábiles de trabajo para el

desarrollo de los contenidos, dentro del cual se establecen días específicos para

horizontes de telesecundaria, demostración de lo aprendido, vinculación con la

comunidad y perspectivas del camino recorrido.

Artículo 46: El Núcleo Básico es el conjunto de contenidos programáticos

interrelacionados en torno a un concepto central. El núcleo comprende sesiones de

nuevos conocimientos, profundización, afirmación, integración y demostración de lo

aprendido.

Artículo 47: Al culminar los núcleos 3, 6, y 8 se realiza la demostración

pública de los aprendido, la que se planifica y ejecuta por el alumnado en

coordinación con el, la docente, vinculada con la comunidad. Su característica de

estrategia de evaluación permite integrar y aplicar de manera práctica los

aprendizajes y los propósitos que el alumno, alumna establece para mejorar su

calidad de vida, su familia y comunidad. Es la fase de la metodología que evidencia

los aprendizajes adquiridos por el alumnado y permite verificar su aplicación en la

realidad.

Artículo 48: Los Horizontes de telesecundaria comprende el conjunto de

actividades a desarrollar, familiariza al alumno, alumna, con la metodología,

establece la función y uso de la televisión y materiales impresos, da orientación para

elaborar proyectos de estudio y trabajos de desarrollo con el grupo, la escuela, la

familia y la comunidad en función del beneficio común.

Artículo 49. Armando las Piezas, es la fase de la metodología que contiene el

panorama de lo aprendido por parte del alumno y alumna, y lo integra en cada

asignatura; permite al alumnado identificar los temas que domina y evidenciar las

deficiencias en el aprendizaje.

Artículo 50: La vinculación con la Comunidad, es la fase de la metodología

que establece las actividades que realiza el alumnado, para promover el

mejoramiento de la comunidad en sus tres aspectos: salud, producción y cultura.

50

81

Artículo 51: Perspectivas del Camino Recorrido, es la presentación de la

síntesis que elaboran los y las estudiantes de sus experiencias al concluir los 8

núcleos básicos, en la que deben invitar a la comunidad en general para dar a

conocer los logros alcanzados durante el año escolar.

Previo a las exposiciones, exhibiciones y presentaciones diversas, se desarrollan los

5 día de perspectivas del camino recorrido, que incluye actividades específicas por

día, de la siguiente forma:

1. Primer día Experiencia Humana

2. Segundo día El Mundo de la Ciencia

3. Tercer día El Hombre Industrioso

4. Cuarto día Mente Sana en Cuerpo Sano

5. Quinto día Creatividad para Dar

Artículo 52: La evaluación se considera como un proceso, es decir, una serie

de pasos en secuencia que permite enriquecer los aspectos que intervienen en la

actividad escolar. Por medio de ella, se pueden apreciar los avances obtenidos en

el aprendizaje y, de ese modo, identificar los factores que lo facilitan o dificultan. Su

finalidad es reflexionar sobre lo que se está evaluando para saber qué hacer y

plantear alternativas conducentes.

Los tipos de evaluación en telesecundaria son: Diagnóstica, Formativa y Sumativa.

Artículo 53: la Evaluación Diagnóstica se realiza al inicio de un tema,

asignatura y núcleo, su objetivo es determinar el grado de manejo de los

aprendizajes en los alumnos y alumnas, para la nivelación que debe realizar el

docente.

Artículo 54. La Evaluación Formativa, se da en el proceso general de

telesecundaria, en cada sesión de trabajo surgen los elementos evaluables que

originan la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación en el aprendizaje

del alumno, alumna.

Artículo 55. La Evaluación Sumativa es la que determina el logro del objetivo

final del proceso enseñanza-aprendizaje al concluir el ciclo, asignatura o núcleo.

Los aspectos a considerar por la Evaluación Sumativa por núcleo son:

1. Sesiones de aprendizajes 40%

2. Integración de los contenidos 20%

3. Demostración de lo Aprendido 20%

51

82

4. Autoevaluación 10%

5. Coevaluación 10%

Para obtener la nota final de asignatura, se definen tres momentos en le proceso, los

cuales se registran de la siguiente forma:

1. Promedio de núcleos 1, 2, y 3, demostración pública de los aprendido y

vinculación con la comunidad.

2. Promedio de núcleos 4, 5 y 6, demostración pública de los aprendido y

vinculación con la comunidad.

3. Promedio de núcleos 7 y 8, demostración pública de lo aprendido y

vinculación con la comunidad-

Artículo 56: Los cuadros de registro de evaluación son los documentos

oficiales en donde el y la docente asienta los registros y controles de los resultados

cada alumno y alumna, y es la base que fundamenta los certificados que se emiten

en cada grado del ciclo básico en el instituto de telesecundaria.

Artículo 57: La nota de aprobación de las asignaturas es de 50 puntos como

mínimo. Se determina la promoción al grado siguiente o al ciclo diversificado al

aprobar todas las asignaturas del grado respectivo.

Artículo 58: Los estudiantes que al finalizar el ciclo escolar aprueben has el

50% de asignaturas del pensum de estudios, tendrán derecho a las oportunidades de

recuperación previstas en el Artículo 27 del Reglamento de Evaluación del

Rendimiento Escolar, Acuerdo Ministerial No. 1356. Se considera para la modalidad

de telesecundaria, la elaboración de proyectos por asignatura a recuperar.

Artículo 59: La Dirección del Instituto de Telesecundaria extenderá los

certificados al finalizar cada grado de estudio y el Diploma al finalizar el Ciclo Básico

del Nivel Medio.

CAPÍTULO VIII

PENSUM DE ESTUDIOS DEL CICLO BÁSICO DE TELESECUNDARIA

Artículo 60: El pensum de estudios del Ciclo Básico del nivel Medio se

desarrolla en 3 años y es el siguiente:

52

83

PRIMER GRADO DEL CICLO BÁSICO

ÁREA ACADÉMICA

Asignatura No. De sesiones semanales

Español 5

Matemáticas 5

Ciencias Sociales 4

(Historia Universal, Geografía y Civismo)

Biología 3

Introducción a la Física y a la Química 3

Lengua Extranjera 3

AREA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Expresión y Apreciación Artística 2

Educación Física 2

Educación Tecnológica 3

SEGUNDO GRADO DEL CICLO BÁSICO

ÁREA ACADÉMICA

Asignatura No. De sesiones semanales

Español 5

Matemáticas 5

Ciencias Sociales 3

(Historia Universal II, Geografía y Civismo)

Biología 2

Física 2

Química 3

Lengua Extranjera 3

AREA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Expresión y Apreciación Artística 2

Educación Física 2

Educación Tecnológica 3

53

84

TERCER GRADO DEL CICLO BÁSICO ÁREA ACADÉMICA

Asignatura No. De sesiones semanales

Español 5

Matemáticas 5

Ciencias Sociales 3

(Historia de Guatemala)

Orientación Educativa 1

Física 3

Química 3

Lengua Extranjera 3

AREA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Expresión y Apreciación Artística 2

Educación Física 2

Educación Tecnológica 3

Artículo 61: Las sesiones de trabajo son de 50 minutos, distribuidos de la

manera siguiente:

1. 15 minutos de proyección del video

2. 20 minutos consulta y aplicación de actividades en los textos de conceptos

básicos y guías de aprendizaje.

3. 15 minutos conclusiones, autoevaluación y coevaluación.

CAPÍTULO IX DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 62: Todos aquellos aspectos no incluidos en el presente Reglamento

que requieran de resolución, serán sujetos de análisis y dictamen específico de la

Coordinación de Telesecundaria, Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos

Humanos y Adecuación Curricular –SIMAC- del Ministerio de Educación, en consulta

con el Despacho Ministerial en concordancia con la normativa legal aplicable.

Artículo 63: El presente acuerdo de Reglamento entra en vigencia

inmediatamente.

NOTIFÍQUESE.

LICENCIADO MARIO ROLANDO TORRES MARROQUÍN

MINISTRO DE EDUCACIÓN

54

85

55

86

MINISTERIO DE EDUCACIÓN –MINEDUC-

DIRECCIÓN DE CALIDAD Y DESARROLLO EDUCATIVO –DICADE-

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL –DDEI-

UNIDAD DE DESARROLLO EDUCATIVO –UDE-

COORDINACIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE TELESECUNDARIA –CTDT.

CONVENIO DE COOPERACIÓN*

No. ________________

En el Municipio de Puerto Barrios, Departamento de Izabal, el día _____________

de _________________ del año dos mil ____________, por una parte el Lic. José

Joel Lorenzo Flores, quien se identifica con Cédula de Vecindad, Orden No. Q-18 y

Registro No. 21,105, Extendida en el Municipio de El Estor, del Departamento de

Izabal, Estado Civil casado, de cuarenta y siete años de edad, de Profesión

Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, de nacionalidad guatemalteca

y domicilio en la Ciudad de Puerto Barrios Izabal, quien actúa en calidad de Director

Técnico Ejecutivo III de la Dirección Departamental de Educación de Izabal, quien

deberá promover, coordinar y apoyar los diversos programas y modalidades

educativas que funcionan en su jurisdicción; buscando la ampliación de la cobertura

educativa, el mejoramiento de la calidad de la educación y la eficiencia

administrativa, estipulado el artículo 2, Funciones del Acuerdo Gubernativo No. 165-

96 del 21 de mayo de 1996 Creación de la Direcciones Departamentales de

Educación; el Licenciado Arnaldo Neftalí Normanns Morales, quien se identifica con

Cédula de Vecindad, Orden No. Q-18 y Registro No. 30,973, extendida en el

municipio de Morales, Departamento de Izabal, de cuarenta y cuatro años de edad,

casado, de profesión Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, de

nacionalidad guatemalteca y domicilio en la Avenida Vicente Cozza, 4-73, Zona 1,

Morales, Izabal, quien actúa en calidad de Coordinador Técnico Departamental de

Telesecundaria, el cual está facultado para organizar las acciones que permitan el

desarrollo del modelo con calidad, contemplado en el artículo 9, del Acuerdo No.

1,129 de fecha 15 de diciembre del 2003 Reglamento de los Institutos Nacionales de

Educación básica de Telesecundaria. La representante Legal del Ministerio de

Educación Licenciada María Herminia Reyes Aguilar de Muralles, quien se identifica

con Cédula de Vecindad, Orden No. _____________ y Registro No. _____________,

Extendida en el Municipio de ___________________, del Departamento de

_____________, Estado Civil ____________________, de ___________ años de

edad, de Profesión Licenciada en

_________________________________________________________, de

nacionalidad guatemalteca y domicilio en

_________________________________________, Directora de la Dirección de

Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE-, quien actúa como delegada del Ministerio

56

87

de Educación de Guatemala para suscribir Convenio de Cooperación con las

diferentes entidades que apoyan el funcionamiento de los Institutos de

Telesecundaria que funcionan en todo el país, según artículo 1, del Acuerdo

Ministerial No. 126-2005 del 1 de febrero del 2005.

PRIMERA: El presente convenio tiene como base legal la Constitución Política de la

República de Guatemala, del 31 de mayo de 1985 en sus Artículos 71, 72, 73, 74 y

77; Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91 del 12 de enero de

1991 en sus artículos: 1, 2, 17, 18, 21, 22, 28, 29, 33 al 42 y 66; Acuerdo

Gubernativo No. 165-96 del 21 de mayo de 1996, Creación de la Direcciones

Departamentales de Educación, Artículo 2 Funciones; el Acuerdo Ministerial No. 675

del 19 de agosto del 2003, creación de los Institutos Nacionales de Educación Básica

de Telesecundaria; el Acuerdo Ministerial No. 1,129 del 15 de diciembre del 2003,

Reglamento de los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria,

Artículos 9, 35, 36, 37, 38, 39, 40 y 41 y el Acuerdo Ministerial No. 126 de fecha 01

de febrero del 2005, Artículo 1 y 2. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - -

SEGUNDA: Desde la creación de los establecimientos de telesecundaria, se tuvo la

necesidad de la creación de otros establecimientos con dicha modalidad, pero con la

ayuda de Organizaciones Gubernativos –OG’s-, Organizaciones No Gubernativas –

ONG’s-, Comités de Apoyo de Padres y Madres de Familia; empresas y/o personas

altruistas y colaboradoras con su comunidades, dando así paso a la creación de los

Institutos Oficiales Mixtos de Educación Básica de Telesecundaria POR

AUTOGESTIÓN y para lo cual se estableció CONVENIOS DE COOPERACIÓN entre

los patrocinadores y la Dirección Departamental de Educación de Izabal como

representante del MINEDUC para que posteriormente se elaborara la resolución de

creación respectiva y que en la actualidad dicho reordenamiento se debe hacer para

contribuir a la desconcentración y descentralización de las funciones y servicios

públicos que correspondan al ramo de la educación y poder así suscribir los

respectivos CONVENIOS DE COOPERACIÓN con las diferentes entidades que

apoyan el funcionamiento de los Institutos de Telesecundaria. - -

TERCERA: Se establecen como propósitos y objetivos del presente convenio, los

establecidos en el Reglamento de los Institutos Nacionales de Educación Básica de

Telesecundaria y otros establecidos, los cuales son: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Propósitos: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4. Ofrecer a la población demandante un servicio educativo con el apoyo de los

medios electrónicos de comunicación social. - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

57

88

5. Propiciar la difusión de procesos educativos multiculturales e interculturales. -

6. Vincular el instituto con la comunidad a través de actividades curriculares para

su desarrollo sociocultural. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

7. Socializar las experiencias metodológicas entre profesores, profesoras de los

institutos de telesecundaria y de otras modalidades educativas.- - - - - - - - - - -

Objetivos: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

8. Atender la demanda del ciclo básico del nivel medio de educación, en el área

rural. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

9. Proporcionar el servicio educativo en el Ciclo Básico del Nivel Medio de

Educación, a las y los egresados –as del Nivel Primario. - - - - - - - - - - - - - - - -

10. Mejorar la calidad de vida de la población estudiantil en beneficio de su

entorno familiar y comunal. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

11. Contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades de los

y las educandos –as, con la aplicación de principios tecnológicos. - - - - - - - - -

12. Integrar el Comité de Apoyo del Establecimiento para promover el

funcionamiento a favor de sus hijos e hijas en edad escolar. - - - - - - - - - - - - -

13. Buscar el apoyo de Organizaciones Gubernamentales, No gubernamentales,

empresas y personas particulares para que puedan subvencionar técnica y

económicamente a dichos establecimientos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CUARTA: El objeto del presente convenio es establecer la coordinación entre las

partes que participan en el mismo, debiendo las partes involucradas cumplir con las

obligaciones establecidas en el mismo y todas aquellas emanadas de la Dirección

Departamental de Educación de Izabal y las del despacho ministerial, así como

también de la legislación educativa vigente y otras leyes conexas. - - - - - - - - - - - - - -

QUINTA: El Ministerio de Educación a través de la Dirección Departamental de

Educación de Izabal esta obligado a proporcionar a los Institutos de Telesecundaria

por Autogestión con lo siguiente: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

58

89

1. Redactar la respectiva Resolución del establecimiento creado y asignación de

código. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2. Dotarlos de textos básicos de la modalidad de telesecundaria. - - - - - - - - - - - -

3. Grabar los casetes de video que proporcionen las instituciones que apoyan los

mismos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4. Brindar las capacitaciones de la modalidad de telesecundaria. - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5. Asesor técnica y administrativamente a los establecimientos, así como ejercer

la respectiva supervisión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

6. Proporcionar los cuadros de resultados finales de los tres grados de

educación básica y diplomas de los y las estudiantes egresados –as de tercer

grado básico. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

7. Otros que de común acuerdo asuma el Ministerio de Educación. - - - - - - - - - -

SEXTA: Las obligaciones que contrae la entidad que patrocina el establecimiento

son:

1. Dotar al establecimiento de Televisores, videos caseteras y casetes de video

para su grabación de los tres grados básicos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2. Compra de mobiliario y equipo para el establecimiento. - - - - - - - - - - - - - - - - -

3. Si no cuenta con establecimiento propio, establecer carta de entendimiento

con la escuela donde laborarán en forma transitoria en establecimientos de

Educación Primaria de la comunidad, con base en el Decreto Legislativo No.

58-98 del 23 de septiembre de 1998, Ley de Administración de Edificios

Escolares. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - -

4. Subvencionar el pago de los y las facilitadores –as de telesecundaria que

laborarán en el establecimiento. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5. El Comité de Apoyo velará porque los y las facilitadores –as cumplan sus

obligaciones del proceso enseñanza-aprendizaje, asistan a capacitaciones y

todos aquellos aspectos que aseguren la calidad educativa en el

establecimiento. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

59

90

6. Todos los bienes y activos que se generen pasaran a ser propiedad del

Ministerio de Educación, cuando el presente convenio fenezca según lo

estipulado en la cláusula segunda del presente convenio. - - - - - - - - - - - - - - -

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

SÉPTIMA: El presente Convenio de Cooperación tiene vigencia de tres años

comenzando el mismo el dos de enero del año 2005 y culminando el mismo el 31 de

diciembre del año 2007, comprometiéndose las partes a suscribir nuevo convenio

cuando el presente fenezca y la Dirección Departamental de Educación a emitir la

respectiva Resolución de funcionamiento del mismo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

OCTAVA: La ejecución del proyecto se realizará de acuerdo al cumplimiento de

las obligaciones establecidas en el mismo y las disposiciones emanadas departe de

la Dirección Departamental de Educación de Izabal y las disposiciones del despacho

ministerial, debiéndose establecer un calendario de cumplimiento por ambas partes. -

NOVENA: La coordinación y supervisión de los establecimientos de

telesecundaria por autogestión se hará según los estipulado en el Reglamento de los

Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria y las leyes conexas

que en materia educativa intervengan para su buen funcionamiento, debiendo

respetar las disposiciones emanadas por la Dirección Departamental de Educación

de Izabal y del Despacho Ministerial de Educación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

DECIMA: Cuando el presente convenio finalice la vigencia del convenio, las

obligaciones adquiridas por ambas partes deberán liquidar sus obligaciones,

debiendo las mismas suscribir el acta respectiva. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

DECIMA PRIMERA: Cualquier inconveniente que surja con ocasión de la

aplicación del presente convenio se resolverá por vía conciliatoria y de no lograrse

ningún acuerdo el mismo se someterá a lo contencioso-administrativo o bien al

arbitraje según sea el caso o conveniencia de cualquiera de las partes. - - - - - - - - - -

DECIMA SEGUNDA: El presente convenio se dará por terminado en los

siguientes casos:

1. Cuando venza el plazo estipulado en el mismo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2. Cuando el Ministerio de Educación se reserve la facultad de rescindirlo antes

del tiempo convenido por razones de que no estén cumpliendo los fines y

objetivos, que no procedan como los establece el presente convenio, por

60

91

incumplimiento de las obligaciones de la institución que patrocina u otra que

se considere dañina al sistema establecido en la modalidad de telesecundaria.

DECIMA TERCERA: Además del presente convenio también forman parte del

expediente los siguientes documentos: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1. Acta de Constitución de el Comité de Apoyo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2. Acta de Compromiso de la Institución o persona –s que apoyan la creación del

instituto de telesecundaria en los aspectos técnicos y económicos. - - - - - - - - -

Carta de entendimiento con la escuela donde funcionaran. - - - - - - - - - - - - - -

3. Resolución de creación del establecimiento. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4. Otros que se consideren parte de la creación y funcionamiento de

establecimiento. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

DECIMA CUARTA: Los casos o situaciones técnicas o administrativas no

previstas en el presente convenio, serán resueltas de común acuerdo entre las

partes que suscriben el mismo. Así mismo las partes que suscriben el presente

convenio, conscientes de la formalidad del mismo, establecen que podrá ser

modificado en uno o más cláusulas por mutuo acuerdo de las partes involucradas. - -

El presente convenio se lee, ratifica y acepta por las partes involucradas en el

mismo lugar y fecha, escribiendo su (s) nombre (s) y apellido (s), firmando y

estampando los sellos respectivos los y las que en él intervenimos. - - - - - - - - - - - - -

Por el Comité de Apoyo:

NOMBRE (S) Y APELLIDO (S) CARGO FIRMA

SELLO

______________________________ Presidente –a ______________________

______________________________ Tesorero –a ______________________

______________________________ Secretario –a ______________________

___________________________________ Vocal I ___________________

___________________________________ Vocal II ___________________

61

92

Por la OG, ONG, Institución o Persona Financiadora:

NOMBRE (S) Y APELLIDO (S) CARGO FIRMA SELLO

________________________________________ _________________

________________________________________ _________________

________________________________________ _________________

________________________________________ _________________

________________________________________ _________________

Por el Ministerio de Educación:

Licenciado Arnaldo Neftalí Normanns Morales.

Coordinador Técnico Departamental de Telesecundaria.

Licenciado José Joel Lorenzo Flores.

Director Departamental de Educación de Izabal.

Licenciada María Herminia Reyes Aguilar de Muralles.

Directora de la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo.

cc. Archivo.

DICADE

Coordinación Nacional de Telesecundaria

62

93

TRIFOLIAR DE TELESECUNDARIA

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL 5ª. Calle 8ª. Y 9ª. Avenida Puerto Barrios, Izabal Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria EDUCAR PARA VIVIR MEJOR Puerto Barrios, Izabal

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria es una modalidad innovadora con enfoque constructivista, del sistema educativo nacional que continua la educación básica iniciada en la primaria; ofreciendo estudios de secundaria a los y las jóvenes guatemaltecos y guatemaltecas del área rural. Funciona basado en la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley de Educación Nacional 12-91, y los acuerdos Ministeriales 39-98 (03-03-98), ADG-31-2001; 675-03 (19-08-2003) y el 1129 (15-12-2003). OBJETIVO Atender la demanda del ciclo básico del nivel medio de educación en el área rural a los estudiantes egresados del nivel primario

PROPÓSITO Vincular el Instituto con la comunidad a través de actividades para su desarrollo sociocultural. MISIÓN Proporcionar a los estudiantes egresados del nivel primario una alternativa de estudio que permita su formación con enfoque constructivista. VISIÓN Formar ciudadanos–ciudadanas capaces de participar activamente en el desarrollo humano y de su comunidad basados en los principios epistemológico, pedagógico y social. PLAN DE ESTUDIO Comprende los tres grados del nivel básico, con material impreso y equipo audiovisual y un docente por grado.

93 6

3

94

METODOLOGÍA Es un proceso interactivo, formativo, democrático y participativo entre alumnos, maestros, grupo, padres de familia, autoridades y miembros de la comunidad para promover el desarrollo armónico e integral del estudiante y la superación del nivel de vida de su comunidad. FUNCIONAMIENTO Funciona en la EORM de aldea Sioux, atendiendo la demanda estudiantil del nivel básica de comunidades circunvecinas. ORGANIZACIÓN Cuenta con tres docentes, un comité de apoyo (padres de familia), y un gobierno estudiantil (directiva estudiantil). HORARIO Atención a los estudiantes en jornada vespertina de 12:30 horas a 18:00 horas de lunes a viernes.

PENSUM DE ESTUDIOS PRIMERO BÁSICO ÁREA ACADÉMICA Español Matemática Ciencias Sociales (Geografía, Civismo, Historia Universal I) Biología Introducción a la Física y la Química Idioma Extranjero (Ingles) ÁREA TECNOLÓGICA Educación Tecnológica ÁREA RECREATIVA Expresión y apreciación Artística Educación Física SEGUNDO BÁSICO ÁREA ACADÉMICA Español Matemática Ciencias Sociales (Geografía, Civismo, Historia Universal II) Biología Física Química Idioma Extranjero (Ingles)

ÁREA TECNOLÓGICA Educación Tecnológica ÁREA RECREATIVA Expresión y apreciación Artística Educación Física TERCERO BÁSICO ÁREA ACADÉMICA Español Matemática Ciencias Sociales (Historia de Guatemala) Física Química Idioma Extranjero (Ingles) ÁREA TECNOLÓGICA Educación Tecnológica ÁREA RECREATIVA Expresión y apreciación Artística Educación Física

94 6

4

95

INSTITUTO NACIONAL DE EUCACION BÁSICA TELESECUNDARIA “ENRIQUE GOMEZ CARRILLO” ALDEA TENEDORES,

MORALES, IZABAL.

CONTROL DE SESIONES DE APRENDIZAJE POR NÚCLEO BÁSICO. GRADO: 3º BÁSICO. CICLO ESCOLAR: 2008*

ASIGNATURA

NÚCLEO BÁSICO 1 2 3

No. ALUMNO-ALUMNA S.A. C.A. D.I. S.T. S.A. C.A. D.I. S.T. S.A. C.A. D.I. S.T. DPA V.C. P

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

______________________________________

* Documento elaborado por PEM Edin Daniel Paz Castañeda

Docente de Telesecundaria

95

65

96

INSTITUTO NACIONAL DE EUCACION BÁSICA TELESECUNDARIA “ENRIQUE GOMEZ CARRILLO” ALDEA TENEDORES, MORALES,

IZABAL.

CONTROL DE SESIONES DE APRENDIZAJE POR NÚCLEO BÁSICO. GRADO: 3º BÁSICO. CICLO ESCOLAR: 2008*

ASIGNATURA

NÚCLEO BÁSICO 4 5 6

No. ALUMNO-ALUMNA S.A. C.A. D.I. S.T. S.A. C.A. D.I. S.T. S.A. C.A. D.I. S.T. DPA V.C. P

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

_____________________________________

* Documento elaborado por PEM Edin Daniel Paz Castañeda

Docente de Telesecundaria

96

66

97

INSTITUTO NACIONAL DE EUCACION BÁSICA TELESECUNDARIA “ENRIQUE GOMEZ CARRILLO” ALDEA TENEDORES, MORALES, IZABAL.

CONTROL DE SESIONES DE APRENDIZAJE POR NÚCLEO BÁSICO. GRADO: 3º BÁSICO. CICLO ESCOLAR: 2008*

ASIGNATURA

NÚCLEO BÁSICO 7 8

No. ALUMNO-ALUMNA S.A. C.A. D.I. S.T. S.A. C.A. D.I. S.T. S.A. C.A. D.I. S.T. DPA V.C. P

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

_______________________________________

* Documento elaborado por PEM Edin Daniel Paz Castañeda

Docente de Telesecundaria

97

67

98

CONTROL DE NÚCLEOS BÁSICOS POR ASIGNATURA

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA TELESECUNDARIA “ENRIQUE GOMEZ CARRILLO” ALDEA TENEDORES, MORALES;

IZABAL.

FACILITADOR:_______________________________________________ GRADO: 3º BÁSICO CICLO ESCOLAR: 2008*

ASIGNATURA

No. ALUMNO-ALUMNA 1 2 3 D.A. V.C. X 4 5 6 D.A. V.C. X 7 8 D.A. V.C. X N.P.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8= NÚCLEOS BÁSICOS. D.A.= DEMOSTRACIÓN DE LO APRENDIDO. V.C.= VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. X=

PROMEDIO. N.P.= NOTA DE PROMOCIÓN.

_______________________________________

* Documento elaborado por PEM Edin Daniel Paz Castañeda

Docente de Telesecundaria

98

68

99

CONTROL DE EVALUACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE POR NÚCLEO BÁSICO INEB TELESECUNDARIA “ENRIQUE GOMEZ

CARRILLO” ALDEA TENEDORES, MORALES; IZABAL. CICLO ESCOLAR: 2008 GRADO: 3º BÁSICO

FACILITADOR.___________________________________________________*

VOLUMEN I II III IV

NÚCLEO BÁSICO 1 2 3 3 4 5 6 7 8

NOMBRE DEL ALUMNO O ALUMNA:

ASIGNATURA SESIONES DE APRENDIZAJE

IDIOMA ESPAÑOL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

MATEMÁTICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

HISTORIA DE

GUATEMALA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

LENGUA EXTRANJERA

(INGLÉS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

FÍSICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

QUÍMICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

EDUCACIÓN

TECNOLÓGICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

EXPRESIÓN Y

PRECIACIÓN ARTÍSTICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

EDUCACIÓN FÍSICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

OBSERVACIONES:________________________________________________________________________________

_______________________________________

* Documento elaborado por PEM Edin Daniel Paz Castañeda

Docente de Telesecundaria

99

69

100

LOCALIZACIÓN DE LOS INSTITUTOS DE TELESECUNDARIA DEL DEPARTAMENTO DE IZABAL

100 70

101

A Puerto Barrios Km

B Morales Km

C Los Amates Km

D El Estor Km

1 INMEBTs ―Carlos

Enrique Castillo

Monge‖, Aldea

Punta de Palma

15 8 INMEBTs ―Miguel

Ángel Asturias‖,

Aldea Sioux.

8 21 INMEBTs

―Adrián

Recinos Ávila‖,

Aldea Santa

Rosa Los

Planes

100 34 INMEBTs Aldea

Los Planes de

Quiriguá

2 INMEBTs Colonia

San Agustín

10 9 INMEB de

Telesecundaria

―Tulio (Marcelo)

Maruzzo‖, Colonia

Hermana Patricia

3.10 22 INMEBTs

Aldea

Montufar.

30 35 INMEBTs

“Rigoberta

Menchú Túm”,

Aldea Caxlampón

3 INMEBTs

“Arnaldo Neftalí

Normanns

Morales) Colonia

Pista de

Motocross

5.5 10 INMEBTs ―Irma

Flaquer‖, Aldea El

Cedro.

15 23 INMEBTs

―Enma Yolanda

Zeceña‖, Aldea

Canaán

27 36 INMEBTs

―Rosalina Tuyuc‖,

Aldea Chichipate

22

4 INMEBTs

“Jacobo Arévalo

Medina”, Colonia

Bethania.

5 11 INMEBTs

―Humberto Ak’abal‖,

Aldea Totoposte.

10 24 INMEBTs

―Juan José

Arévalo

Bermejo‖,

Aldea Cristina

12 37 INMEBTs ―José

Joel Lorenzo

Flores‖, Aldea

Pataxte

15

101 71

102

5 INMEBTs ―Carlos

Enrique Castillo

Monge‖, Aldea

Punta de Palma

25 12 INMEBTs “Padre

Hermógenes López

Coarchita”, Aldea La

Libertad.

8 25 INMEBTs

―Gladys

Maribel Ochoa

Ruiz de

González‖,

Aldea La Pita.

8 38 INMEB de

Telesecundaria

―Argelia Esther

García Curley‖

Aldea El Bongo

110

6 INMEBTs Aldea

Cacao Frontera

Entre Ríos

28 13 INMEBTs ―Enrique

Gómez Carrillo‖,

Aldea Tenedores

Estación

25 26 INMEBTs

―Humberto

Porta Mencos‖,

Aldea Santa

Inés Estación

15

7 INMEBTs Centro

Penitenciario de

Puerto Barrios

2 14 INMEBTs ―Oliverio

Castañeda‖, Aldea

Picuatz.

16 27 INMEBTs

―Arnaldo Neftalí

Normanns

Morales‖,

Aldea La

Palmilla.

10 E Livingston Kms.

15 INMEBTs “Oscar De

León Palacios”,

Aldea Cayuga

17 28 INMEBTs

“José Manuel

Arce”, Aldea

Las Viñas.

5 39 INMEBTs ―Héctor

Arturo Carpio

Escobar‖, Aldea

La Esmeralda,

Livingston.

80*

16 INMEBTs ―Jacobo

Arbenz Guzmán‖,

Aldea Darmotouth.

15 29 INMEBTs

―Jorge Barnoya

García‖, Aldea

Santa Ana

25 40 INMEB de

Telesecundaria

―Marco Tulio

Maruzzo‖ Aldea

Tierra de Libertad,

31 de Mayo del

2007.

102

72

103

17 INMEBTs ―Luis

Arturo Lemus De

León‖, Aldea

Arapahoe Viejo

28 30 INMEBTs

Aldea Planes

de Quiriguá

5 41 INMEB de

Telesecundaria

―Juan Antonio

Villagrán‖, Aldea

Parcelamiento

Centro 2

18 INMEBTs ―Jorge

Sarmientos‖, Aldea

Los Cerritos.

12 31 INMEBTs

―Juan José

Gerardi‖, Aldea

Izabal.

102 42 INMEB de

Telesecundaria

―Luz de

Esperanza‖, Aldea

Lámpara.

19 INMEBTs ―Carlos

Mérida‖, Aldea Los

Andes.

25 32 INMEBTs

“Miguel Ángel

Asturias”,

Aldea Colonia

Seminola

28

20 INMEBTs ―Carlos

Aldana Mendoza‖,

Aldea Cruce de

Virginia

10 33 INMEBTs

Aldea Loma de

Río Blanco (A)

* Después hay que viajar por agua en lancha aproximadamente 10 minutos.

Kilometraje de cabecera departamental a municipios

Kilometraje de cabecera municipal a institutos

** Las distancias son de la Dirección Departamental de Educación de Izabal hacia los centros educativos.

Elaborado por Miriam Muñoz de Molina, profesional de Telesecundaria

103

73

104

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL –DIDEDUCIzabal-.

UNIDAD DE DESARROLLO EDUCATIVO –UDE-.

COORDINACIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE TELESECUNDARIA –CTDTs-.

CONTROL DE PARTIDAS

No. CÓDIGO MUNICIPIO CÓDIGO DEL

ESTABLECIMIENTO

NOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTO

PARTIDA

PRESUPUESTARIA

No. APELLIDO (S) Y

NOMBRE (S)

1. 1801-01-

01

Puerto

Barrios

18-01-2382-45 INMEB de

Telesecundaria

―Jacobo Arévalo

Medina‖, Colonia

Bethania

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00032

1 MAYORGA

PEREZ DE

COTTO,

SANDRA

LILIANA

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00007

2 LUNA

LAINFIESTA,

CUPERTINO

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00026

3 LOPEZ, MIRIAM

FRANCISCA

2. 1801-02-

02

Puerto

Barrios

18-01-2379-45 INMEB de

Telesecundaria

―Arnaldo Neftalí

Normanns Morales,

Colonia Pista de

Motocross

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00055

4 ESTRADA RIVAS

DE DE FRANCO,

MIRIAN

GLANDINA

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00045

5 SANCHEZ

COREA, ALBA

LINNY

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00051

6 CASTRO

MAYORGA DE

DE CALDERON,

IRIS ADALI

104

74

105

3. 1801-02-

03

Puerto

Barrios

18-01-2762-45 INMEB de

Telesecundaria

―Álvaro Waldemar

Aldana Oliva‖, Aldea

San Agustín

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00036

7 PAZ

CASTAÑEDA,

EDIN DANIEL

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00017

8 JAMES DE

ECHEVERRÍA,

ELIZABETH

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00020

9 FRANCO

PEREZ, ELVA

SUCELY

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00068

10 FRANCO

CHACON, HEIDI

YESENIA

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00082

11 RAMIREZ

ESTRADA,

MAYRA NOEMI

4. 1801-04-

04

Puerto

Barrios

18-01-2732-45 INMEB de

Telesecundaria

―Nineth Montenegro‖

Aldea La Frontera

(Cerro San Gil)

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00091

12 RAMIREZ

VALENZUELA,

DANIEL

ENRIQUE

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00047

13 ALDANA

ORTEGA,

VICTOR HUGO

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00087

14 Alba Nineth Pérez

Paz de Ramírez

(PROPUESTA)

5. 1801-05-

05

Puerto

Barrios

18-01-2761-45 INMEB de

Telesecundaria

―Carlos enrique

Castillo Monje‖, Aldea

Punta de Palma

ONG 15 ORELLANA,

DAVID HENRY

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00058

16 GIRON DE

LEON, MAYNOR

ENRIQUE

105

75

106

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00067

17 VASQUEZ

MORALES,

HEIDI YESENIA

6. 1801-06-

06

Puerto

Barrios

18-01-2574-45 INMEB de

Telesecundaria

―Alfredo Ballsels

Tojo‖, Aldea Cacao

Frontera

AD HONOREM 18 GUANCÍN V.,

CARLOS

HUMBERTO

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00064

19 MORATAYA

MENJIVAR,

EDVIN ADOLFO

7. 1801-07-

07

Puerto

Barrios

18-01-3192-45 INMEB de

Telesecundaria

―Tierra de Dios‖,

Centro Penitenciario

de Puerto Barrios

REPRESENTANTE

DEL MINISTERIO DE

GOBERNACIÓN

20 CASTRO MILLA,

CLAUDIA

CAROLINA

8. 1802-01-

08

Livingston 18-02-3179-45 INMEB de

Telesecundaria

―Héctor Arturo Carpio

Escobar‖, Aldea La

Esmeralda, Río

Dulce.

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00039

21 RAMIREZ

GONZALEZ,

SULIA ESTELA

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00100

22 SANABRIA

CASTAÑEDA,

KARLA

JOHANNA

9.

1802-02-

09

Livingston INMEB de

Telesecundaria ―Luz

de Esperanza‖, Aldea

Lámpara.

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00099

23 Vilda Saribeth

Perdomo Alfaro

(PROPUESTA)

10. 1802-03-

10

Livingston INMEB de

Telesecundaria

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

24 CASTRO LOPEZ,

HUGO

106 76

107

―Marco Tulio

Maruzzo‖, Aldea

Tierra de Libertad, 31

de Mayo del 2007.

003-000-022-00095 BALDEMAR

11. 1802-04-

11

Livingston INMEB de

Telesecundaria ―Juan

Antonio Villagrán‖,

Aldea Parcelamiento

Centro 2

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00096

25 ACEVEDO

ACEVEDO,

DAYSI YANNETH

12. 1803-01-

12

El Estor 18-03-2572-45 INMEB de

Telesecundaria

―Rigoberta Menchú

Túm‖, Aldea

Caxlampón

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00013

26 CUZ ICH,

FRANCISCO

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00021

27 CHUB CUC,

AUGUSTO

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00097

28 XO ICAL, LUIS

13. 1803-02-

13

El Estor 18-03-2225-45 INMEB de

Telesecundaria

―Rosalina Tuyuc‖,

Aldea Chichipate

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00010

29 CAAL CABNAL

DE DE SANTA

MARIA, ELIDA

CONSUELO

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00065

30 YAT COC,

MARIO RENE

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00080

31 TEMU REYES,

GLADYS

ANABELLA

14. 1803-03-

14

El Estor 18-03-3166-45 INMEB de

Telesecundaria ―José

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

32 TZIVOY CHOC,

EDVIN VICTOR

107 77

108

Joel Lorenzo Flores‖,

Aldea Pataxte

003-000-022-00002

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00093

33 MORALES

ESPINO, JOSE

ANTONIO

(PROP)

15.

1803-04-

15

El Estor INMEB de

Telesecundaria

―Argelia Esther

García Curley‖, Aldea

El Bongo.

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-

003-000-022-00094

34 YAT COC, JUAN

ENRIQUE

REPORTE DE PERSONAL: 022 = 100 facilitadores; ONG = 1 facilitador; AD HONOREM = 1

facilitador; MUNICIPAL = 4 facilitadores y Ministerio de Gobernación = 1 representante.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL –DIDEDUCIzabal-.UNIDAD DE

DESARROLLO EDUCATIVO –UDE-.

COORDINACIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE TELESECUNDARIA –CTDTs CONTROL

DE PARTIDAS

108

78

109

No. CÓDI

GO

MUNICI

PIO

CÓDIGO

DEL

ESTABL

ECIMIEN

TO

NOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTO PARTIDA PRESUPUESTARIA N

o.

APELLIDO (S) Y NOMBRE

(S)

16. 1804-

01-16

Morales 18-04-

2375-45

INMEB de Telesecundaria

―Enrique Gómez Carrillo‖,

Aldea Tenedores Estación

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00043

35 PACHECO OLIVA, LUIS

ALFONSO

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00025

36 CALDERON DIAZ, LILIAN

ELIZABETH

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00049

37 JUMIQUE MENDEZ, ROSA

ELENA

17. 1804-

02-17

Morales 18-04-

2515-45

INMEB de Telesecundaria

―Oscar De León Palacios‖,

Aldea Cayuga

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00003

38 LOPEZ GOMEZ DE DE

DIAZ, LEIDA ELISA

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00018

39 CARRANZA ARCHILA DE

DE MIJANGOS, ONELIA

ODALYS

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00044

40 ROSSILL BARRIENTOS,

AMED BENJAMIN

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00030

41 LEONARDO MARTINEZ DE

RIVERA, BETZY CAMELIA

18. 1804-

03-18

Morales 18-04-

2374-45

INMEB de Telesecundaria

―Oliverio Castañeda‖,

Aldea Picuatz

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00066

42 AVALOS PORTILLO DE DE

NOVA, NIDIA YESENIA

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00006

43 MAYORGA FAJARDO,

KARLA IZELA

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00079

44 ALDANA MONTOYA, ELSA

AMAVILIA

19. 1804-

04-19

Morales 18-04-

2514-45

INMEB de Telesecundaria

―Jacobo Arbenz Guzmán‖,

Aldea Darmouth

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00027

45 ARTEAGA JORDAN, FELIX

HUMBERTO

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00009

46 FRANCO PERDOMO DE

DE BARRIENTOS, MAURA

CORINA

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00016

47 GARCIA SAGASTUME,

EVELYN BANEZA

109

8 79

110

20. 1804-

05-20

Morales 18-04-

2422-45

INMEB de Telesecundaria

―Tulio (Marcelo) Maruzzo‖,

Colonia Hermana Patricia

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00041

48 MURILLO RAMIREZ DE DE

PEREZ, SARA PATRICIA

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00072

49 DIAZ CERVANTES, KARLA

YANINA

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00070

50 CABRERA ESPAÑA,

MARIO CARLOS

21. 1804-

06-21

Morales 18-04-

2381-45

INMEB de Telesecundaria

―Padre Hermógenes López

Coarchita‖, Aldea La

Libertad

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00037

51 CABRERA ESPAÑA, DORA

MARINA

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00023

52 CABRERA VASQUEZ DE

DE AREVALO, LILIANA

DANILETH

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00024

53 GONZALEZ HERNANDEZ,

ELSA LILY

22. 1804-

07-22

Morales 18-04-

2371-45

INMEB de Telesecundaria

―Humberto Ak’abal‖, Aldea

Totoposte

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00054

54 HERNANDEZ GUERRA,

EDVIA MARINA

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00075

55 MALDONADO PANAMEÑO,

DORA EDITH

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00090

56 MEDINA CERNA, JUAN

23. 1804-

08-23

Morales 18-04-

2376-45

INMEB de Telesecundaria

―Irma Flaquer‖, Aldea El

Cedro

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00040

57 ARROYO FLORES, SONIA

MARIBEL

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00060

58 RAMOS SOLANO, JUAN

ANTONIO

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00059

59 VELIZ MORALES, JOSE

EVILIO

24. 1804-

09-24

Morales 18-04-

2774-45

INMEB de Telesecundaria

―Jorge Sarmientos‖, Aldea

Los Cerritos

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00011

60 JIMENEZ MENDEZ, DAVID

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00012

61 LEIVA CALLES DE DE

MONROY, MIGNA

ARMINDA

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00089

62 CORDON ALDANA, JUAN

ALBERTO

25. 1804- Morales 18-04- INMEB de Telesecundaria 2007-008318-00-1801-0134-17- 63 VILLAFUERTE CABRERA,

110

80

111

DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL.

Quinta Calle entre Octava y Novena Avenida, Barrio Loma Linda, Puerto Barrios, Izabal.

Telefax: 7948 – 0994 / 7948 – 8838 / 7948 – 8781.

10-25 2377-45 ―Miguel Ángel Asturias‖,

Aldea Sioux

13-00-000-003-000-022-00053 RUDY ENERIO

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00031

64 FLORES, CLAUDIA

PATRICIA

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00078

65 LEIVA MARTINEZ,

ROSALBINA

26. 1804-

11-26

Morales 18-04-

2378-45

INMEB de Telesecundaria

―Luis Arturo Lemus De

León‖, Aldea Arapahoe

Viejo

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00004

66 JUAREZ DE PAZ, JOSE

ALBERTO

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00005

67 JUAREZ CASTRO, JOSE

IVAN

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00061

68 PINEDA LOPEZ, HOSMAN

DAVID

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00008

69 ORELLANA, ILCIA YANINA

27. 1804-

12-27

Morales 18-04-

2891-45

INMEB de Telesecundaria

―Carlos Aldana Mendoza‖,

Aldea Cruce Virginia

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00086

70 BARRIENTOS PAIZ, ALBA

CAROLINA

2007-008318-00-1801-0134-17-

13-00-000-003-000-022-00042

71 ORREGO MARIN, ANA

LIZZETH

111 81

112

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL –DIDEDUCIzabal-.

UNIDAD DE DESARROLLO EDUCATIVO –UDE-.

COORDINACIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE TELESECUNDARIA –CTDTs-.

ASISTENCIA DE DIRECTORES –AS DE TELESECUNDARIA

No. CÓDIGO MUNICIPIO CÓDIGO DEL

ESTABLECIMIENTO

NOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTO

PARTIDA

PRESUPUESTARIA

No. APELLIDO (S) Y

NOMBRE (S)

28. 1804-13-

28

Morales 18-04-2373-45 INMEB de

Telesecundaria

―Carlos Mérida‖, Aldea

Los Andes

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00028

72 AYALA GONZALEZ,

OSBALDO RENE

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00057

73 JUAREZ GARCIA,

GONZALO ARTURO

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00073

74 PINEDA, ZOILA

ELIZABETH

29. 1805-01-

29

Los

Amates

18-05-2230-45 INMEB de

Telesecundaria

―Carlos Solórzano‖,

Aldea Montúfar

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00081

75 HERNANDEZ

MONROY DE DE

PINEDA, JENNY

JEANETTE

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00052

76 STEPHENSON

PEREZ, WILNY

YESSENIA

30. 1805-02-

30

Los

Amates

18-05-3168-45 INMEB de

Telesecundaria

―César Amílcar

Monroy Chávez‖,

MUNICIPAL 77 CARVAJAR LARA,

JOSELYN JANETH

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

78 BERGANZA

CASTAÑEDA,

112

82

113

Loma de Río Blanco

(Autogestión)

000-022-00098 ARNOLDO DE JOSE

31. 1805-03-

31

Los

Amates

18-05-2418-45 INMEB de

Telesecundaria ―Juan

José Gerardi‖, Aldea

Izabal

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00048

79 LIMA CORDOVA,

ILMA LIZZETH

32. 1805-04-

32

Los

Amates

18-05-1051-45 INMEB de

Telesecundaria ―Juan

José Arévalo

Bermejo‖, Aldea

Cristina

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00014

80 ALDANA ALDANA,

ONELDA LISET

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00015

81 MORATAYA SOTOJ,

GLADYS ORALIA

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00038

82 ISABEL CRUZ, IRIS

ARACELY

33. 1805-05-

33

Los

Amates

18-05-2227-45 INMEB de

Telesecundaria

―Miguel Ángel

Asturias‖, Aldea

Colonia Seminola

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00062

83 CABRERA

BARRIENTOS,

VICTOR HUGO

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00001

84 GALICIA VARGAS,

MARVIN OTTONIEL

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00074

85 BARRIENTOS

HERNANDEZ, NORA

ZOBEIDA

34. 1805-06-

34

Los

Amates

18-05-2372-45 INMEB de

Telesecundaria ―José

María Bonilla Ruano‖,

Aldea Planes de

Quiriguá

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00022

86 OLIVA FAJARDO,

JOSE ANTONIO

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

87 SOLARES CORDON

DE DE ORTIZ,

113

83

114

000-022-00076 GLENDA EUNICE

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00085

88 ARROYO GALCA DE

DE SARMIENTO,

NORA ALICIA

MUNICIPAL 89 RUIZ SOTO, OSCAR

HUMBERTO

MUNICIPAL 90 ARROYO GALCA,

ROSMERY REGINA

35. 1805-07-

35

Los

Amates

18-05-2421-45 INMEB de

Telesecundaria

―Gladys Maribel

Ochoa Ruiz de

González‖, Aldea La

Pita

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00092

91 MORAN SILVA DE

DE GALINDO, ERIKA

LISETH

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00083

92 SOTO MARCOS,

JUAN ANTONIO

36. 1805-08-

36

Los

Amates

18-05-2229-45 INMEB de

Telesecundaria

―Arnaldo Neftalí

Normanns Morales‖,

Aldea La Palmilla

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00056

93 RODRIGUEZ

SALVATIERRA DE

DE JAMES, MYRA

LORENA

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00019

94 JACINTO VENTURA,

LUIS ABEL

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00069

95 FUENTES ASENCIO,

KARLA KARINA

37. 1805-09-

37

Los

Amates

18-05-2228-45 INMEB de

Telesecundaria

―Humberto Porta

Mencos‖, Aldea Santa

Inés Estación

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00029

96 RAMOS

ENAMORADO,

MYNOR RENE

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

97 RIVAS DIAZ, LIGIA

FAVIOLA

114

84

115

000-022-00084

38. 1805-10-

38

Los

Amates

18-05-2231-45 INMEB de

Telesecundaria

―Adrián Recinos

Ávila‖, Aldea Santa

Rosa Los Planes.

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00077

98 REVOLORIO

PINEDA DE DE

LEON, SILVIA

OLFANIA

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00046

99 GUTIERREZ PEREZ,

GABRIELA

MUNICIPAL 100 LEONARDO

RAMÍREZ, MIRNA

YANILETH

39. 1805-11-

39

Los

Amates

18-05-2419-45 INMEB de

Telesecundaria ―José

Manuel Arce‖, Aldea

Las Viñas

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00050

101 ACEVEDO

ARROYO, JOSE

ALBERTO

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00035

102 CHEW SALAZAR,

ANABEL

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00033

103 MAZARIEGOS

MUÑOZ, ASTRID

DALLANA

40. 1805-12-

40

Los

Amates

18-05-2420-45 INMEB de

Telesecundaria

―Enma Yolanda

Zeceña‖, Aldea

Canaán

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00034

104 ESCOBAR GOMEZ

DE DE MILIAN,

KARLA YESSENIA

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00063

105 CANALES

VASQUEZ, JOSE

ROBIDIO

41. 1805-13-

41

Los

Amates

18-05-2887-45 INMEB de

Telesecundaria ―Jorge

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

106 ORTIZ VARGAS,

MYRA JANNETTE

115

85

116

Barnoya García‖,

Aldea Santa Ana

000-022-00071

2007-008318-00-1801-

0134-17-13-00-000-003-

000-022-00088

107 REYES ORELLANA

DE HARRIS,

FRANCISCA ISABEL

Vo. Bo.

Neftalí Normanns Morales. Licda. Dany Arely Ibarra Mejía.

Profesional I – CTP Coordinadora UDE

Lic. Rudy Arcides Ramírez Cayetano

Director Departamental de Educación de Izabal. Archivo.

CDTs, UDE, DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL

116 86

117

HORARIO DE TRABAJO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA DE IZABAL

No. Establecimiento de Puerto Barrios Horario No. Establecimiento de Livingston Horario

1 INMEBTs “Jacobo Arévalo Medina”,

Colonia Bethania.

13:00 a

18:30

8 INMEBTs ―Héctor Arturo Carpio

Escobar‖, Aldea La Esmeralda,

Livingston.

13:00 a 18:30

2 INMEBTs ―Arnaldo Neftalí Normanns

Morales‖, Colonia Pista de Motocross.

13:00 a

18:30

9 INMEB de Telesecundaria ―Marco

Tulio Maruzzo‖ Aldea Tierra de

Libertad, 31 de Mayo del 2007.

13:00 a 18:30

3 INMEBTs Aldea San Agustín ―Alvaro

Waldemar Aldana Oliva‖

13:00 a

18:30

10 INMEB de Telesecundaria ―Juan

Antonio Villagrán‖, Aldea

Parcelamiento Centro 2

13:00 a 18:30

4 INMEBTs Aldea La Frontera (Cerro San

Gil)

11 INMEB de Telesecundaria ―Luz

de Esperanza‖, Aldea Lámpara.

13:00 a 18:30

5 INMEBTs ―Carlos Enrique Castillo

Monge‖, Aldea Punta de Palma

13:00 a

18:30

6 INMEBTs Aldea Cacao Frontera Entre

Ríos

7 INMEBTs Centro Penitenciario de Puerto

Barrios

No. Establecimiento de El Estor Horario No. Establecimiento de Morales Horario

12 INMEBTs ―Rigoberta Menchú Túm‖,

Aldea Caxlampón

13:00 a

18:30

17 INMEBTs ―Enrique Gómez

Carrillo‖, Aldea Tenedores

Estación

12:30 a 18:00

13 INMEBTs ―Rosalina Tuyuc‖, Aldea

Chichipate

07:00 a

12:30

18 INMEBTs ―Oscar De León

Palacios‖, Aldea Cayuga

12:30 a 18:00

14 INMEBTs ―José Joel Lorenzo Flores‖,

Aldea Pataxte

13:00 a

18:30

19 INMEBTs ―Oliverio Castañeda‖,

Aldea Picuatz.

12:30 a 18:00

15

INMEB de Telesecundaria ―Argelia

Esther García Curley‖, Aldea El Bongo.

13:00 a

18:30

20 INMEBTs ―Jacobo Arbenz

Guzmán‖, Aldea Darmotouth.

12:30 a 18:00

117

87

118

16

INMEBTs ―La Ensenada‖ 13:00 a

18:30

21 INMEBTs ―Tulio (Marcelo)

Maruzzo‖, Colonia Hermana

Patricia.

13:00 a 18:30

22 INMEBTs ―Padre Hermógenes

López Coarchita‖, Aldea La

Libertad.

07:00 a 13:00

23 INMEBTs ―Humberto Ak’abal‖,

Aldea Totoposte.

13:00 a 18:30

24 INMEBTs ―Irma Flaquer‖, Aldea El

Cedro.

13:00 a 18:30

25 INMEBTs ―Jorge Sarmientos‖,

Aldea Los Cerritos.

12:30 a 18:00

26 INMEBTs ―Miguel Ángel Asturias‖,

Aldea Sioux.

12:30 a 18:00

27 INMEBTs ―Luis Arturo Lemus De

León‖, Aldea Arapahoe Viejo

13:00 a 18:30

28 INMEBTs ―Carlos Aldana

Mendoza‖, Aldea Cruce de

Virginia

12:30 a 18:00

29 INMEBTs ―Carlos Mérida‖, Aldea

Los Andes.

13:00 a 18:30

No. Establecimiento de Los Amates Horario

30 INMEBTs Aldea Montúfar.

31 INMEBTs Aldea Loma de Río Blanco (A)

32 INMEBTs ―Juan José Gerardi‖, Aldea

Izabal.

13:00 a

18:30

118

88

119

33 INMEBTs ―Juán José Arévalo Bermejo‖,

Aldea Cristina

12:30 a

18:00

34 INMEBTs ―Miguel Ángel Asturias‖, Aldea

Colonia Seminola

13:00 a

18:30

35 INMEBTs Aldea Planes de Quiriguá

36 INMEBTs ―Gladys Maribel Ochoa Ruiz

de González‖, Aldea La Pita.

13:00 a

18:30

37 INMEBTs ―Arnaldo Neftalí Normanns

Morales‖, Aldea La Palmilla.

13:00 a

18:30

38 INMEBTs ―Humberto Porta Mencos‖,

Aldea Santa Inés Estación

13:00 a

18:30

39 INMEBTs ―Adrián Recinos Ávila‖, Aldea

Santa Rosa Los Planes

13:00 a

18:30

40 INMEBTs ―José Manuel Arce‖, Aldea Las

Viñas.

13:00 a

18:30

41 INMEBTs ―Enma Yolanda Zeceña‖,

Aldea Canaán

13:00 a

18:30

42 INMEBTs ―Jorge Barnoya García‖, Aldea

Santa Ana.

13:00 a

18:30

119

89

120

INFORMACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Y PATRONATO DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA.*

Código del Establecimiento:

Establecimiento (nombre actual):

Dirección:

Supervisor –a Educativo –a:

Distrito Escolar al que pertenecen:

Nombre del o de la Facilitador –a Cargo (Facilitador –a o Director –a / Facilitador–a, especifique)

Grado que atiende

Teléfono–s, Fax es E-mail

NOMBRE (S) APELLIDO (S)

NOMBRE (S) APELLIDO (S)

NOMBRE (S) APELLIDO (S)

NOMBRE (S) APELLIDO (S)

NOMBRE (S) APELLIDO (S)

NOMBRE (S) APELLIDO (S)

PATRONATO DE PADRES DE FAMILIA

No. Nombre (s) y Apellido (s) Cédula Cargo Teléfono (s)

1. Presidente –a

2. Vice-Presidente –a

3. Tesorero –a

4. Pro-Tesorero –a

5. Secretario –a

6. Vocal I

7. Vocal II

8. Vocal III

9. Vocal IV

10. Vocal V

90

121

DESCRIBIR LOS PAGOS Y/O CUOTAS 1. Pago de Matrícula Q. ________________ 2. Pago de Operación Escuela. Q. ________________ 3. Cuota Inscripción Q. ________________ 4. Cuota Aniversario Q. ________________ 5. Cuota pago de Energía Eléctrica Q. ________________ 6. Cuota pago de Guardián Q. ________________ 7. Otras Cuotas (especifique nombre y monto): 1. __________________________________________________________

__________________________________________ 2. __________________________________________________________

__________________________________________ 3. __________________________________________________________

__________________________________________ Qué fondos maneja el o la directora –a (especifique): _______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ Qué fondos maneja el Patronato de Padres y Madres de Familia (especifique): ___________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ Firma, nombre (s) y apellidos y sello Firma, Nombre (s) y apellidos y sello del del o de la directora –a. Presidente del Patronato de Padres y Madres. NOTA: En caso de ausencia del presidente del patronato, puede firmar el vice-presidente –a o en su defecto el Vocal I. DECLARAMOS QUE LA PRESENTE INFORMACIÓN ES FIEL Y NOS SUJETAMOS A LO ESTIPULADO POR LA LEY _______________________________________

* Documento elaborado por Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales Coordinador Departamental de Telesecundaria en Izabal

91

122

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL. Quinta Calle entre Octava y Novena Avenida, Puerto Barrios, Izabal. Tele fax: 7948 – 0994 / 7948 – 8838 / 7948 – 8781. COORDINACIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE TELESECUNDARIA –CTDTs-* UNIDAD DE DESARROLLO EDUCATIVO –UDE-.

Código del Establecimiento:

Establecimiento (nombre actual):

Dirección:

Supervisor –a Educativo –a:

Distrito Escolar al que pertenecen:

Nombre del o de la Facilitador –a Cargo (Facilitador –a o Director –a / Facilitador –a, especifique)

Grado que atiende

Teléfono –s, Fax e E-mail

NOMBRE (S) APELLIDO (S)

NOMBRE (S) APELLIDO (S)

NOMBRE (S) APELLIDO (S)

NOMBRE (S) APELLIDO (S)

NOMBRE (S) APELLIDO (S)

NOMBRE (S) APELLIDO (S)

Horario de Trabajo a) 07:00 a 12:30 b) 13:00 a 18:30 c) Otro, especifique (NOTA: En los espacios de abajo en blanco escriba el horario, jornada, área, tipo de electricidad y acceso, según a la casilla que corresponde).

Jornada a) Matutina b) Vespertina

Área a) Rural b) Urbana c) Semiurbana

Tipo de Electricidad a) Convencional b) Planta eléctrica c) Planta Solar d) Otro

Acceso para llegar a la Comunidad a) Terracería b) Asfalto c) Pavimento e) Otro, especifique

Distancia en Kilómetros

a) Del Establecimiento a la Supervisión Educativa.

b) Del Establecimiento a la Dirección Departamental de Educación de Izabal.

92

123

(f)._____________________________(f). _____________________________ Facilitador –a Facilitador –a (f).____________________________ (f). ______________________________ Facilitador –a Facilitador –a (f).____________________________ (f). ______________________________ Facilitador –a Facilitador –a (f). ______________________________________

SELLO Director –a / Facilitador

_______________________________________

* Documento elaborado por Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales Coordinador Departamental de Telesecundaria en Izabal

93

124

ESTADÍSTICA INICIAL PRELIMINAR POR EDADES DE LOS INSTITUTOS DE TELESECUNDARIA DEL DEPARTAMENTO DE IZABAL 2008.*

CÓDIGO ESTABLECIMIENTO

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

COMUNIDAD ALDEA

Director –a / Facilitador –a (escriba su nombre (s) y apellido (s)):

RENGLÓN PRESUPUESTARIO /MUNICIPAL/ONG/OTRO

GRA-DO

SEC-CIÒN

DOCEN-TES (escriba los nombres y apellidos incluyendo al director –a)

GRADOS

PRIMERO SEGUNDO TERCERO TOTALES

“A” “B” “C” “A” “B” “C” “A” “B”

EDADES

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

94

125

TOTALES

RESUMEN

PRIMERO SEGUNDO TERCERO TOTALES

H M T H M T H M T H M T

Facilitador –a Facilitador –a Facilitador –as Facilitador –a Facilitador –a Director –a Facilitador –a sello Recibió: _________________________________________________________ Nombre: _________________________________________________________ _______________________________________

* Documento elaborado por Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales Coordinador Departamental de Educación en Izabal

95

126

DICADE / TELESECUNDARIA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL –DDEIzabal-. UNIDAD DE DESARROLLO EDUCATIVO –UDE-. COORDINACIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE TELESECUNDARIA –CTDTs-. RECURSOS EDUCATIVOS CON QUE CUENTA CADA GRUPO* __________________ __________________________________________ CÓDIGO ESTABLECIMIENTO NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO __________________ ___________________________________________ CÓDIGO CTDTs DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

(incluir fecha del Acuerdo)

Año de la Creación

Fecha de la creación

Acta de Creación Folios Nos. (indicar los que están en el acta)

Resolución o Resoluciones de Creación (con la que iniciaron)

Resolución de creación (la más actual)

INFORMACIÓN DE LOS Y LAS FACILITADORES –AS.

No. NOMBRE (S) Y APELLIDO (S)

CARGO (S) Y RENGLÓN PRESUPUESTARIO/ MUNICIPAL/ONG/OTRO (ESPECIFIQUE)

DIRECCIÓN PERSONAL

TÉLEFONO (S)

96

127

JORNADA DE TRABAJO HORARIO

MATUTINA

VESPERTINA 07:00 A 12:30

13:00 A 18:30

OTRO (especifique):

___________________________________________________ *Documento elaborado por DICADE/TELESEACUNDARIA

97

128

ESTADÍSTICA AÑO ________________

No. FACILITADOR (A) GRADO SECCIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL

1. Primero ―A‖

2. Primero ―B‖

3. Segundo ―A‖

4. Segundo ―B‖

5. Tercero ―A‖

6. Tercero ―B‖

NOTA: En el área deberá marcar una X y en el acceso pude marcar las necesarias.

DISTANCIA ÁREA

Kms. del Centro de Estudios a la Supervisión Educativa

Kms. del centro de Estudios a la DDEIzabal

Rural Urbana Semi-Urbana

ACCESO TITPO DE ELECTRICIDAD

Terracería Pavimento Asfalto Otro (especifique)

Convencional Planta Eléctrica

Planta Solar

Anotar en la casilla de la derecha, la cantidad de cada volumen que tiene para el grupo.

GRADO PRIMERO BASICO

JUEGOS DE TEXTOS Indique la cantidad de textos que tiene en el grupo que atiende

TOTAL

ASIGNATURAS ACADEMICAS

VOL. I VOL. II VOL. III VOL. IV

CANTIDAD

Conceptos Básicos

Conceptos Básicos

Conceptos Básicos

Conceptos Básicos

Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje

TOTAL

GRADO

SEGUNDO

BASICO

JUEGOS DE TEXTOS Indique la cantidad de textos que tiene en el grupo que atiende

TOTAL

ASIGNATURAS ACADEMICAS

VOL. I VOL. II VOL. III VOL. IV

98

129

cantidad

Conceptos Básicos

Conceptos Básicos

Conceptos Básicos

Conceptos Básicos

Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje

IDIOMA ESPAÑOL

Conceptos Básicos

TOTAL

GRADO

Tercero Básico

JUEGOS DE TEXTOS Indique la cantidad de textos que tiene en el grupo que atiende

TOTAL

ASIGNATURAS ACADEMICAS

VOL. I VOL. II VOL. III VOL. IV

Conceptos Básicos

Conceptos Básicos

Conceptos Básicos

Conceptos Básicos

Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje

Primer Semestre

TOTAL

TEXTOS DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO

CANTIDAD

TOTAL

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

TOTAL

99

130

GRADO

PRIMERO

BÁSICO

TEXTOS PARA OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje

TOTAL

NOMBRE DEL TEXTO Y país de origen

CANTIDAD

NOMBRE DEL TEXTO Y país de origen CANTI

DAD

1

5

2

6

3

7

4

8

TOTAL

GRADO

SEGUNDO

BÁSICO

TEXTOS PARA OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje

TOTAL

NOMBRE DEL TEXTO Y país de origen

CANTIDAD

NOMBRE DEL TEXTO Y país de origen CANTI

DAD

1

5

2

6

3

7

4

8

TOTAL

100

131

GRADO

TERCERO

BÁSICO

TEXTOS PARA OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje

TOTAL

NOMBRE DEL TEXTO Y país de origen

CANTIDAD

NOMBRE DEL TEXTO Y país de origen CANTI

DAD

1

5

2

6

3

7

4

8

TOTAL

GUÍAS, DOCUMENTOS O TEXTOS QUE TIENE EN EL AULA PARA ORIENTACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE

CANTIDAD

NOMBRE DEL TEXTO, GUÍA O DOCUMENTO

INSTITUCIÓN Y PAÍS DE EDICIÓN

¿LO APLICA ?

Guía docente

SI NO

OTROS TEXTOS, KITS O LIBROS PROPORCIONADOS

No.

NOMBRE DEL TEXTO CANTIDAD

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

101

132

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

MOBILIARIO Y EQUIPO

TELEVISORES

MARCA PULGADAS PANTALLA

MODELO

SERIE CONTROL REMOTO

VALOR Donante / Grado

VIDEO GRABADORA REPRODUCTORA

MARCA SERIE MODELO CONTROL REMOTO

VHS O DVD

VHS CON DVD

VALOR Donante / Grado

102

133

ESTANTERÍAS

DIMENSIONES RODOS

PUERTA Y CHAPA Y/O CANDADO

COLOR

VALOR Donante / Grado

ALTO

ANCHO

FONDO

ENTREPAÑOS

El mobiliario y equipo robado, quemado, deteriorado, deberán reportarlo por aparte y si hay documentos de respaldo deberán adjuntarlos.

CASSETE DE VIDEOS GRABADOS DE PRIMER GRADO BÁSICO (MARQUE CON UNA ―X‖ QUE NÚMEROS TIENE, LOS QUE NO TENGA DEJE EL NÚMERO SIN MARCA)

CASSETS ORDINARIOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118

CASSETS EXTRAORDINARIOS

1 2 3 4 5 6 7 8

CASSETE DE VIDEOS GRABADOS DE SEGUNDO GRADO BÁSICO (MARQUE CON UNA ―X‖ QUE NÚMEROS TIENE, LOS QUE NO TENGA DEJE EL NÚMERO SIN MARCA)

CASSETS ORDINARIOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

121 122

CASSETS EXTRAORDINARIOS

1 2 3 4 5

103

134

CASSETE DE VIDEOS GRABADOS DE TERCER GRADO BÁSICO (MARQUE CON UNA ―X‖ QUE NÚMEROS TIENE, LOS QUE NO TENGA DEJE EL NÚMERO SIN MARCA)

CASSETS ORDINARIOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

101 102

CASSETS EXTRAORDINARIOS

1 2 3

ESTADÍSTICA DE FIN DE AÑO

GRADO SECCIÓN

INSCRITOS –AS

RETIRADOS –AS

PROMOVIDOS –AS

NO PROMOVIDOS -AS

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

H M H M H M H M

Primero ―A‖

Primero ―B‖

Primero ―C‖

Segundo ―A‖

Segundo ―B‖

Segundo ―C‖

Tercero ―A‖

Tercero ―B‖

Tercero ―C‖

Lugar y fecha: ________________________________________________ Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales Licda. Dany Arely Ibarra Mejía. Profesional I – CTP Coordinadora UDE

Vo. Bo. Lic. Rudy Arcides Ramírez Cayetano

Director Departamental de Educación de Izabal.

104

135

OBSERVACIÓN EN EL AULA Nombre del Instituto: _____________________________________________ Municipio:______________________ Departamento: ___________________ Nombre del Docente:_____________________________________________ Grado Observado _________________ Sección____________

Número de estudiantes presentes:

Masculino Femenino Ausentes

Planificación aplicada por la o el Docente: Anual Por Núcleo

PLANIFICACIÓN DE DEMOSTRACIONES DE LO APRENDIDO PARA EL PRESENTE AÑO:

Tema Actividades Fecha Lugar de realización

PLANIFICACIÓN DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD, PARA EL PRESENTE AÑO

Tema Actividades Fecha Lugar de Realización

PLANIFICACIÓN DE REUNIONES CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA para el presente año:

Fecha Motivo %de asistencia Observaciones

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. El Aula está implementada con :

SI NO SI NO

Televisor Material impreso

Videocasetera No. de Conceptos Básicos

No. de Videos No. de Guías de Aprendizaje

Asignatura______________________________ Texto que está utilizándose: Conceptos Básicos, Volumen #. ______ Guía de Aprendizaje, Volumen #. ________ No. De Sesión__________ Duración de la Sesión, ____________Minutos Otro (s)textos ____________________________________________________ 2- Cómo motivó e introdujo el tema: _____________________________________________________________

105

136

SI

NO

3 Utilizó la Guía de Localización de Programas de Video

4 Siguió la secuencia de la Guía de Aprendizaje

5 Asistió técnicamente el trabajo de grupo

6 Administró adecuadamente el tiempo durante el desarrollo de la sesión

7 Realizó el momento de la Evaluación Diagnóstica

8 Realizó el momento de la Coevaluación

9 Realizó el momento de la Autoevaluación

10 Realizó el cierre de la sesión

11 Propició la participación activa del alumnado

12-Materiales de apoyo que utiliza:__________________________________________________________ 13-Técnicas que utilizó en el desarrollo de la sesión:_______________________

Tipos de Evaluación que aplicó durante el desarrollo de la sesión

Evaluación Formativa

Evaluación Diagnóstica

Coevaluación

Autoevaluación

Evaluación Sumativa

Prueba Objetiva

Oral

Diagrama

Mapa conceptual

Lista de Cotejo

¿Cómo realizó el cierre de la sesión?:_____________________________ _______________________________________________________________ Observaciones Generales:_________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Recomendaciones al docente: _____________________________________

106

137

CANTIDAD DE ALUMNOS POR EDADES

12 13 14 15 16 17 18 Más TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTALES

(f) _________________________ (f) _______________________________ Docente Profesional DICADE Fecha de la visita:__________________________

107

138

MINEDUC DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL. COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL DE TELESECUNDARIA. MEMORIA DE LABORES DE TELESECUNDARIA COBERTURA

No.

ACTIVIDAD CANTIDAD PROGRAMADA

CANTIDAD EJECUTADA

OBSERVACIONES

1. Puestos docentes nuevos en Telesecundaria

2. Puestos docentes totales en Telesecundaria

3. Secciones nuevas atendidas en Telesecundaria

4. Secciones totales atendidas en Telesecundaria

5. Centros nuevos de Telesecundaria funcionando en el departamento

6. Centros totales de Telesecundaria funcionando en el departamento.

7. Bolsas de estudio otorgadas a alumnos –as de Telesecundaria

8. Televisores nuevos otorgados a Telesecundaria.

9. Videograbadoras nuevas otorgadas a Telesecundaria

10. DVD nuevos otorgados a Telesecundaria

11. Combos de VHS-DVD otorgados a Telesecundaria

12. Anaqueles nuevos otorgados a Telesecundaria

13. Porta CD’s otorgados a Telesecundaria

14.

15.

16.

108

139

REFORMA EDUCATIVA EN EL AULA CALIDAD EDUCATIVA DESARROLLO CURRICULAR Y CAPACITACIÓN DOCENTE.

No. ACTIVIDAD CANTIDAD PROGRAMADA

CANTIDAD EJECUTADA

OBSERVACIONES

1. Seminarios dirigidos a docentes Temas:

2. Talleres:

3. Programas de Capacitación:

4. OTROS:

5. Docentes participantes en capacitaciones

6. Guías entregadas a docentes

7. Textos entregados a docentes

TEXTOS ESCOLARES Y MATERIALES EDUCATIVOS

No. ACTIVIDAD CANTIDAD PROGRAMADA

CANTIDAD EJECUTADA

OBSERVACIONES

1. Videos de 1er. Grado

109

140

Otorgados

2. Videos de 2do. Grado Otorgados

3. Videos de 3er. Grado Otorgados

4. CD’s de 1er. Grado Otorgados

5. CD’s de 12do.. Grado Otorgados

6. CD’s de 3er. Grado Otorgados

7. Secciones nuevas de 1er. Grado.

8. Secciones nuevas de 2do. Grado.

9. Secciones nuevas de 3er. Grado.

10. Textos de 1er. Grado Otorgados a Alumnos

11. Textos de 2do. Grado Otorgados a Alumnos

12. Textos de 3er. Grado Otorgados a Alumnos

Textos de 1er. Grado Otorgados a Docentes

Textos de 2do. Grado Otorgados a Docentes

Textos de 3er. Grado Otorgados a Docentes

13. Guías de 1er. Grado Otorgados a alumnos

Guías de 2do. Grado Otorgados a alumnos

Guías de 3er. Grado Otorgados a alumnos

Guías de 1er. Grado Otorgados a Docentes

Guías de 2do. Grado Otorgados a Docentes

Guías de 3er. Grado Otorgados a Docentes

LA ESCUELA ES DE LA COMUNIDAD PARTICIPACIÓN

No. ACTIVIDAD CANTIDAD PROGRAMADA

CANTIDAD EJECUTADA

OBSERVACIONES

1. Visitas de supervisión realizadas a

110

141

establecimientos de Telesecundaria.

2.

3.

4.

ORGULLOSO DE SER GUATEMALTECO IDENTIDAD

No. ACTIVIDAD CANTIDAD PROGRAMADA

CANTIDAD EJECUTADA

OBSERVACIONES

1. Actividades Cívicas, Culturales y Sociales Realizadas, Detalle: 1. Tecnología Maya.

Alumnos –as de 3ro. Básico.

2. Constitución Política de la República de Guatemala Ilustrada, Alumnos –as de 1º., 2º. Y 3º. Básico.

3. Momentos Cívicos

2.

3.

4.

111

142

Instrumento de Evaluación del Capítulo III

Admisión de Estudiantes

1. Los elementos y documentos empleados por la Epesista

favorecieron el alcance de los objetivos del Proyecto?

SI NO

2. Se definieron con claridad los aspectos filosóficos del proyecto?

SI NO

3. Satisface la información tanto a supervisores como a Directores de

los INEB de Telesecundaria, en cuanto a sus responsabilidades

administrativas?

SI NO

4. En la realización de la capacitación a Supervisores se alcanzaron

los objetivos del proyecto de la Epesista?

SI NO

5. Se evidencian elementos que indican los alcances del proyecto en

las supervisiones?

SI NO

112

143

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo Ministerial No. 39-98 Creación del Programa de Nivel Medio

Ciclo Básico- Telesecundaria. Tipografía Nacional. 3 MAR 1998.

Guatemala, C.A.

Acuerdo Ministerial No. ADG-31-2001 Jornada de Trabajo de los

Centros Educativos del Programa de Telesecundaria. Topografía

Nacional. 2 de Abril de 2001. Guatemala, C.A.

Acuerdo Ministerial No. 675-03 Creación de los Institutos Nacionales

de Educación Básica de Telesecundaria. Tipografía Nacional. 19 de

agosto de 2003. Guatemala, C.A.

Acuerdo Ministerial No. 1129 Reglamento de Telesecundaria.

Tipografía Nacional. 15 de diciembre de 2003. Guatemala, C.A.

Documento elaborado por Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales

Coordinador Departamental de Educación de Izabal, año 2007

Documento elaborado por PEM Edin Daniel Paz Castañeda

Docente de Telesecundaria, año 2007

Presentación de Telesecundaria. Diapositiva 1-69. Lic. Arnaldo Neftalí

Normanns Morales. Coordinador Departamental de Telesecundaria de Izabal, año 2006

144

SECUENCIA FOTOGRÁFICA DONDE SE SACARON LAS IMPRESIONES A ENTREGAR A LOS SUPERVISORES Y SUPERVISORAS

APERTURA DEL TALLER BIENVENIDA A LOS PRESENTES

145

FACILITADOR PROF. EDIN DANIEL PAZ CASTAÑEDA

LAS Y LOS SUPERVISORES AL MOMENTO DE DAR A CONOCER EL MODULOS DE LAS METODOLOGÍAS EN LOS INEB DE TELESECUNDARIA

146

PARTICIPACION DEL LIC. ARNALDO NEFTALÍ NORMANS MORALES DANDO SU APORTE ACERCA DE LOS INEB DE TELESECUNDARIA

ENTREGA DE LOS DOCUMENTOS DE LA METODOLOGÍA APLICADA EN LOS INEB DE TELESECUNDARIA

147

LAS Y LOS SUPERVISORES REVISAN LOS INFORMES ENTREGADOS Y

LAS EPESISTA DA A CONOCER SU CONTENIDO

148

LOS Y LAS PARTICIPANTES EN EL MOMENTO DE LA

REFACCIÓN

ENTREGA DE DIPLOMA DE PARTICIPACION AL SUPERVISOR DE PUERTO BARRIOS JACOBO AREVALO MEDINA

149

ENTREGA DE DIPOLOMA A LA SUPERVISORA DE MORALES LICDA.

REINA ESMÉRITA MACHORRO

ENTREGA DIPLOMA A LA SUPERVISORA DEL NIVEL MEDIO DE PUERTO

BARRIOS LICDA. ELIZABETH SÚCHITE GARNICA DE QUINTANILLA

150

ENTREGA DE DIPLOMA A LA SUPERVISORA DE EDUCACION

PREPRIMARIA PEM MARIA MAGDALENA SÚCHITE GARNICA

ENTREGA DE DIPLOMA A LA SUPERVISORA DE PUERTO BARRIOS

LICDA. MARTHA GLORIDALMA ACOSTA

151

ENTREGA DIPLOMA A SUPERVISOR DEL MUNICIPIO DE EL ESTOR LIC

SILVERIO CHITOP

CABRERA

152

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Con la aplicación de la Guía de Análisis Contextual e Institucional se

generó un listado y análisis de problemas, en los cuales se seleccionó el

problema: Desconocimiento de metodologías que aplican los Institutos de

Telesecundaria por parte de las unidades de la Dirección Departamental y

Supervisores Educativos.

La realización del diagnóstico permitió la selección del problema y la

solución viable y factible.

Con el planteamiento del problema se solucionó la escasa información

que tenían los señores supervisores educativos del departamento de Izabal

sobre la metodología que se aplica en los establecimientos educativos de

Telesecundaria.

Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico, proporcionan

información básica de la Institución.

Se utilizó una lista de cotejo para codificar y analizar los objetivos

propuestos.

4.2 Evaluación del Perfil

4.1.1 Evaluación Específica del Proyecto

A través del cronograma de actividades se procedió a evaluar cada uno

de los procesos desarrollados en el Proyecto: Sistematización de procesos

técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de

enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de

Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal,

tomando en cuenta las variables, los procesos, el producto y el impacto de los

objetivos, metas y actividades que se desarrollaron durante el proceso de la

ejecución.

153

VARIABLES INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

PROCESOS PRODUCTO IMPACTO

OBJETIVOS 1. Contribuir al

enriquecimiento

de material de

apoyo a

Supervisores

Educativos del

Departamento de

Izabal en

Metodologías de

aprendizaje y

Proceso

Técnicos

administrativos

aplicados en los

INEB de

Telesecundaria

de Izabal.

2. Elaborar una

Sistematización

sobre las

Metodologías de

los INEB de

Telesecundaria

para efectos de

capacitación y

actualización.

3. Capacitar a los

Supervisores

sobre la

importancia de la

metodología que

aplican los

docentes en los

Institutos de

Telesecundaria a

fin de generalizar

los éxitos

encontrados de

dicha modalidad

Implementación

de un ejemplar

sobre

sistematización

Metodologías

aplicadas en los

Institutos

Nacionales de

Educación

Básica de

Telesecundaria a

Supervisores

Educativos del

Departamento de

Izabal.

Ejemplar de

sistematización

impreso

debidamente

empastado sobre

las metodologías

a implementar en

los Instituto de

Telesecundaria.

Taller de

inducción

desarrollado.

95 % de los

supervisores

obtuvieron

información

sobre los

procesos que se

desarrollan en

los institutos de

Telesecundaria.

100% de los

participantes

recibieron el

ejemplar de

sistematización.

Hojas de trabajo

desarrolladas en

cada taller

154

de entrega

educativa.

Metas 1. Diseñar y

elaborar un

ejemplar de

sistematización

que contenga las

Metodologías

Aplicadas en los

INEB de

Telesecundaria.

2. Capacitar a 25

Supervisores en

1 Taller sobre

Metodologías de

Telesecundaria.

Ejemplar de

sistematización

diseñado,

impreso y

empastado para

cada uno de los

supervisores

educativos

25 supervisores

Capacitados.

25 supervisores

reciben un

ejemplar de

sistematización

de los procesos

y metodologías

de los institutos

de

telesecundaria.

25 supervisores

actualizados en

proceso de

Telesecundaria

Actividades Diseño y Planificación

del ejemplar de

sitematización

bosquejo del

ejemplar de

sistematización

Graficación y

contextualización

del ejemplar de

sistematización.

Investigación

Bibliográfica

Investigación

bibliográfica para

el contenido del

ejemplar de

sistematización.

metodologías

definidas que se

utilizan en

Telesecundaria

Clasificar la información

de acuerdo a los temas

y prioridad

Contenidos

aplicados en

forma ordenada

por procesos

Facilita el

manejo de la

información

Programación del Taller Cronograma

elaborado.

Cumplimiento

del 100% de las

actividades

programadas

Elaboración de

Temática

Definición de los

que temas se

trataron el taller

Verificación de la

importancia de

cada uno de los

temas.

Impresión de los

ejemplares de

sistematización para

capacitación.

orden de

imprenta

30 ejemplares de

sistematización

impresos.

155

Convocatoria a

Supervisores del

departamento a

participar en la

capacitación.

Memorando para

convocatoria por

parte del

Departamento

Técnico

Pedagógico de la

Dirección

Departamental

ha Supervisores

Educativos

Convocatoria

recibida y

aceptada.

Preparar refacción Alimentos Satisfacción

fisiológica y

descanso.

Coordinación de

temática y logística con

expositores del Taller

Coordinación de

participante en el

taller.

Participación

activa según

programación.

Ejecución del Taller ( 8 horas de Trabajo) 3. Inscripción de los

participantes 4. Entrega de

materiales a ocupar en el Taller

5. Listado de Asistencia

6. Desarrollo de la temática.

7. Acreditación del Curso recibido.(DIPLOMAS

)

8. Evaluación del Taller por los participantes.

Resúmenes de

los trabajos

realizados

durante el

desarrollo del

Taller

Alta participación

y compromiso

sobre los

procesos del

PEA en los INEB

de

telesecundaria.

Suscripción del acta de la actividad para la entrega formal del Proyecto al Departamento Técnico Pedagógico de la Dirección Departamental de Educación de Izabal.

Documento suscrito

Fortalecimiento a los procesos de telesecundaria y su ampliación de servicios en todo el departamento de Izabal.

Informe Final Folleto detallando cada una de las etapas del EPS.

Productos entregados

156

4.3 Evaluación de la Ejecución

La Evaluación se desarrolló mediante la aplicación de los instrumentos

previamente establecidos, opiniones y observaciones de cada uno de los

supervisores participantes en el mismo.

Con la ejecución del proyecto de la Sistematización de procesos

técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de

enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de

Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal,

se logra que los señores supervisores apoyen directamente a los directores en

las acciones que se desarrollan en cada uno de los Institutos de

Telesecundaria.

Se elaboró una Sistematización de procesos técnicos-administrativos en

relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos

Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores

Educativos del Departamento de Izabal, posteriormente se desarrollo el Taller

de inducción siendo 25 supervisores Capacitados.

Memorando para convocatoria por parte del Departamento Técnico

Pedagógico de la Dirección Departamental ha Supervisores Educativos del

departamento de Izabal. Resúmenes de los trabajos realizados durante el

desarrollo del Taller.

1. 95 % de los supervisores obtuvieron información sobre los procesos que

se desarrollan en los institutos de Telesecundaria., 100% de los

participantes recibieron el ejemplar de sistematización.

2. Hojas de trabajo desarrolladas en cada taller

3. 25 supervisores reciben un ejemplar de los procesos y metodologías de

los institutos de telesecundaria.

4. 25 supervisores actualizados en proceso de Telesecundaria

5. Graficación y contextualización del ejemplar de sistematización

6. Metodologías definidas que se utilizan en Telesecundaria

7. Facilita el manejo de la información

8. Cumplimiento del 100% de las actividades programadas

9. Verificación de la importancia de cada uno de los temas.

10. 30 ejemplares impresos.

11. Convocatoria recibida y aceptada.

12. Satisfacción fisiológica y descanso.

13. Participación activa según programación.

14. Alta participación y compromiso sobre los procesos del PEA En los INEB

de Telesecundaria.

15. Fortalecimiento a los procesos de telesecundaria y su ampliación de

servicios en todo el departamento de Izabal.

16. Productos entregados

157

4.4 Evaluación Final

4.4.1. Según el problema detectado en la Institución

Aspectos que mejoraron Aspectos que

siguen igual

Aspectos

que

empeoraron.

1. Se contribuyó al enriquecimiento de

material de apoyo a Supervisores

Educativos del Departamento de

Izabal en Metodologías de

aprendizaje y Proceso Técnicos

administrativos aplicados en los

INEB de Telesecundaria de Izabal.

2. Se Implementó un ejemplar de

sistematización sobre las

Metodologías de los INEB de

Telesecundaria para efectos de

capacitación y actualización.

3. Se Capacitó a los Supervisores

sobre la importancia de la

metodología que aplican los

docentes en los Institutos de

Telesecundaria a fin de generalizar

los éxitos encontrados de dicha

modalidad de entrega educativa.

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Ninguno

4.4.2 Aspectos positivos, negativos e interesantes del proyecto

Positivo Negativo Interesante

Se cuenta con un

ejemplar de

sistematización de la

Metodología aplicada en

los INEB de

Telesecundaria.

Se realizó un taller de

socialización de la

Metodología aplicada en

los INEB de

Telesecundaria con los

supervisores y

Poco tiempo para

socializar el ejemplar de

sistematización ante los

supervisores y

supervisoras.

No todos los

supervisores y

supervisoras pudieron

asistir al taller.

En las Supervisiones

distritales se tiene el

ejemplar de

sistematización.

Se aprovechó la

presencia de los

participantes y su

participación.

158

supervisoras y

autoridades de las DDEI.

Se entregó a cada uno

de los participantes un

ejemplar de

sistematización de la

Metodología.

No todos ponen en

práctica los

conocimientos sobre los

INEB de Telesecundaria

La información de los

ejemplares de

sistematización sobre la

Metodología de

Telesecundaria fue

Solicitada por la

Coordinadora Nacional

de Educación Básica de

Telesecundaria.

Sugerencias para mejorar:

1. Que por lo menos cada dos años se actualice este ejemplar de

sistematización y facilitarlos a directores y directoras, supervisores y

supervisoras y autoridades educativas.

2. Que los supervisores socialicen con directores y directoras este ejemplar

de sistematización y esté al servicio de la población educativa.

159

Plan de Sostenibilidad del Proyecto.

A fin de lograr que el proyecto de Fortalecimiento a los establecimientos

educativos de Telesecundaria se establezca el presente plan de sostenibilidad

del mismo a fin de tanto autoridades educativas como docentes puedan

interactuar con nuevas metodologías.

Actividades

Años

Responsable 2008 2009 2010

1. Revisar

periódicamente el

ejemplar de

sistematización

Coordinación

técnica de

Telesecundaria.

2. Impresión de más

ejemplares de

sistematización cada

dos años para los

nuevos directores y

Supervisores que se

incorporan al servicio.

Coordinación

técnica de

Telesecundaria.

160

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó al enriquecimiento de material de apoyo a Supervisores

Educativos del Departamento de Izabal en Metodologías de aprendizaje

y Proceso Técnicos administrativos aplicados en los INEB de

Telesecundaria de Izabal.

2. Se implementó un ejemplar de sistematización sobre la Metodología de

los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria para la

capacitación y actualización.

3. Se capacitó a los Supervisores sobre la importancia de al Metodología

que aplican los docentes en los Institutos de Telesecundaria a fin

generalizar los éxitos encontrados de dicha modalidad de entrega

educativa.

161

RECOMENDACIONES

1. Que el Departamento Pedagógico de la Dirección Departamental de

Educación de Izabal enriquezca constantemente el ejemplar de

sistematización a través actualizaciones por lo menos cada dos años.

2. Que los Supervisores y Directores de los Institutos de Telesecundaria

mantengan una estrecha relación para la puesta en marcha todas y cada

una de las metodologías.

3. Conservar en las Supervisiones Educativas los ejemplares de

sistematización a fin de que cada director o miembros de la comunidad

puedan enterarse de los avances en materia Educativa se refiera.

162

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo Gubernativo 165-96. Creación de las Direcciones

Departamentales de Educación. Año 1996.

Acuerdo Ministerial No. 39-98 Creación del Programa de Nivel Medio

Ciclo Básico- Telesecundaria. Tipografía Nacional. 3 MAR 1998.

Guatemala, C.A.

Acuerdo Ministerial No. ADG-31-2001 Jornada de Trabajo de los

Centros Educativos del Programa de Telesecundaria. Topografía

Nacional. 2 de Abril de 2001. Guatemala, C.A.

Acuerdo Ministerial No. 675-03 Creación de los Institutos Nacionales

de Educación Básica de Telesecundaria. Tipografía Nacional. 19 de

agosto de 2003. Guatemala, C.A.

Acuerdo Ministerial No. 1129 Reglamento de Telesecundaria.

Tipografía Nacional. 15 de diciembre de 2003. Guatemala, C.A.

Diccionario Geográfico de Guatemala. Tomo II. Guatemala. 1978. Pág.

639)

Documento elaborado por Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales

Coordinador Departamental de Educación de Izabal. Año 2007

Documento elaborado por PEM Edin Daniel Paz Castañeda

Docente de Telesecundaria. Año 2007

Instituto Nacional de Estadística. Censo Habitacional Tomo I.

Guatemala. 1994. Instituto Nacional de Estadística. Censo

Características generales de la población. Guatemala. 1994.

MINEDUC. Manual del Coordinador(a) Técnico(a) Administrativo(a).

Año 2009. Guatemala, C. A.

MINEDUC. Manual de Organización del Ministerio de Educación.

Guatemala, Año 2008,C.A.

MINEDUC. Políticas Educativas. Plan 2008-2012.

Presentación de Telesecundaria. Diapositiva 1-69. Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales. Coordinador Departamental de Educación de Izabal. Año 2006

USAC. Propedéutica Para el Ejercicio Profesional Supervisado-EPS- 9ª. Edición Abril de 2009. Guatemala, C.A.

163

164

PLAN DE DIAGNÓSTICO

Identificación

Dirección Departamental de Educación de Izabal

Epesista

PEM Verónica Azucena Diaz Hernández

Título

Diagnóstico de la Dirección Departamental de Educación del departamento de

Izabal.

Objetivo General.

Localizar las ausencias o carencias que existen dentro de la institución para

identificar las condiciones y posteriormente listar los problemas para agruparlas

como resultado del diagnóstico y definir soluciones que se convertirán en

proyectos a ejecutar.

Objetivos Específicos.

1. Obtener la descripción física, ubicación e historia de la institución.

2. Determinar las fuentes de ingresos económicos de la institución

incluyendo el conocimiento de los registros de operaciones de gasto e

inversión.

3. Contar con la información del personal que labora, su estabilidad y los

usuarios a fin de obtener la situación interna de la institución.

4. Identificar y describir lo que hace la institución, solicitando copia del Plan

Operativo Anual POA.

5. Determinar como está estructurada y como acciona el proceso

administrativo de la institución.

6. Conocer las interrelaciones que la institución realiza internamente y con

su entorno, que tiene que ver con otras instituciones, especialmente con

sus usuarios.

Actividades

1. Elaborar un cronograma para realizar el plan de diagnóstico.

2. Elaboración de solicitud para la realización del -EPS-

3. Adjuntar la carta de nombramiento de Asesor de –EPS-

4. Elaborar entrevista.

5. Elaborar cuadro de registro de información para aplicar la Guía de

Análisis Contextual e Institucional.

6. Registrar en un cuadro las carencias, detectadas en cada sector de la

Guía de Análisis Contextual e Institucional.

7. Aplicación de instrumentos

165

8. Análisis de la información.

9. Presentación de la información.

10. Redactar informes.

11. Evaluación o valoración de los resultados.

Recursos:

Humanos

Coordinadora del Departamento Técnico Pedagógico

Asistente de la Coordinadora

Materiales

Computadora

USB

Impresora

Hojas de papel bond

Guía de la Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Calendario

Lápiz

Borrador

Sacapuntas

Lapicero

Financieros

Fondos propios del Epesista.

Participantes

Autoridades educativas

Epesista

Tiempo

15 días

Evaluación

Se realizará por medio de una lista de cotejo

166

CRONOGRAMA

FEBRERO DE 2008

No. Actividades Responsable 18 19 20 21

1 Elaboración de cronograma

para realizar el de diagnóstico.

Epesista

2 Elaboración de solicitud para

la realización del –EPS-

Coordinadora de -

EPS-

3 Adjuntar carta de

nombramiento de asesor.

Epesista

4 Elaborar entrevista Epesista

5 Elaborar cuadro de registro de

información para aplicar la

Guía de Análisis Contextual e

Institucional.

Epesista

6 Aplicación de instrumentos Epesista

7 Registrar en cuadro las

carencias, detectadas en cada

sector de la Guía de Análisis

Contextual e Institucional.

Epesista

8 Análisis de la información Epesista

9 Presentación de la

información

Epesista

10 Redactar informes Epesista

11 Evaluación o valoración de los

resultados.

Epesista

Puerto Barrios, Izabal, 18 de febrero 2008.

Verónica Azucena Díaz Hernández

Carné 199951380

167

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

La Epesista juntamente con la Coordinadora del Departamento Técnico

Pedagógico de la Dirección Departamental del departamento de Izabal, se

analizó el informe del Diagnóstico presentado y se procedió a evaluarlo a

través de una lista de cotejo.

Evaluación del Diagnóstico

Lista de Cotejo

OPCIÓN

No.

INDICADORES

SI

NO

1 ¿Al aplicar la técnica y procedimiento se contó con la suficiente información institucional y/o dependencia para la identificar necesidades?

X

2 ¿Se contó con el apoyo necesario en la contraparte para recabar la información?

X

3 ¿La institución y/o dependencia cuenta con fuentes de información accesible que permitan obtener el conocimiento situacional real de la misma?

X

4 ¿Fue aceptada la selección del problema para la formulación del proyecto?

X

5 ¿Se contó con la participación voluntaria de las autoridades educativas?

X

6 ¿La técnica y procedimiento utilizado permitió establecer una adecuada priorización del problema?

X

7 ¿ los beneficiados muestran interés en la ejecución del proyecto?

X

8 ¿Es factible y viable la elaboración del proyecto?

X

9 ¿Hubo aceptación por parte de la institucional y/o dependencia del problema detectado después de haber realizado el análisis?

X

10 ¿El proyecto es de beneficio para la comunidad educativa?

X

TOTAL 10

168

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN La Epesista juntamente con la Coordinadora del Departamento Técnico Pedagógico de la Dirección Departamental del departamento de Izabal, se analizó el diseño del Perfil del Proyecto presentado y se procedió a evaluarlo a través de una lista de cotejo. Evaluación del Perfil del Proyecto Lista de Cotejo

OPCIÓN

No.

INDICADORES

SI

NO

1 ¿Fue identificado bien el proyecto a realizar?

X

2 ¿La ubicación del proyecto es en un lugar apropiado?

X

3 ¿Se plantearon objetivos generales y específicos adecuados para la formulación del proyecto?

X

4 ¿La institución esta dispuesta a contribuir con la ejecución?

X

5 Existió congruencia y coherencia en el planteamiento de actividades y metas en relación con los objetivos?

X

6 ¿Hay financiamiento para la ejecución del proyecto?

X

7 ¿Contó la formación del proyecto con una asignación adecuada de las acciones y los recursos necesarios para su ejecución?

X

8 ¿El personal para ejecutar el proyecto es profesional?

X

9 ¿Los beneficiarios aprueban la ejecución del proyecto?

X

10 ¿Las autoridades educativas e instituciones educativas aprueban la ejecución del proyecto?

X

TOTAL

10

169

170

171

172

173

174

175

176

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

COORDINACIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE TELESECUNDARIA DE

IZABAL

PLAN DE CAPACITACIÓN DEL MODELO DE TELESECUNDARIA A

SUPERVISORES Y SUPERVISORAS DEL DEPARTAMENTO DE IZABAL

Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal

Fecha: 07 de marzo 2008.

Duración: 1 día hábil

Responsable:

PEM. Verónica Azucena Díaz Hernández

177

Justificación:

Desde 1998 nacen las Telesecundarias como un Plan Piloto que venía a

satisfacer la demanda de educación en el nivel medio oficial que en cobertura

no alcanzaba llegar a los lugares más recónditos, pues los INEB se localizaban

en su mayoría en las cabeceras departamentales y municipales.

Hasta esa fecha era insospechable pensar que en una Aldea remota

llegarían alguna vez los beneficios de la educación básica. Ahora podemos

afirmar que más de 41 establecimientos funcionan sólo en el departamento de

Izabal, y más de 2500 en todo el país.

Pero ¿Cuánto sabemos de las Telesecundarias? Con la presente

información se pretende que los Supervisores Educativos conozcan más del

proyecto, de manera que su conocimiento facilite los procesos técnico

administrativo que se llegan en las mismas.

Se reconoce que los supervisores han hecho un gran aporte con su

apoyo y labor con las Telesecundarias, y ahora que es el año para el Nivel

Medio, reforzar los procesos que los mismos siguen en sus distintas oficinas a

favor de la educación del departamento.

Esta misma actividad (taller/capacitación) será de un doble beneficio,

pues al tiempo de proveer información sobre el modelo de Telesecundarias,

validará los esfuerzos de la Profa. Verónica Azucena Diaz Hernández en su

proyecto de EPS previo a su graduación de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

178

Objetivos Generales

1.- Motivar a los Supervisores a cargo de los INEB de Telesecundaria del departamento de Izabal en el conocimiento de la Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal

2.- Motivar a los Supervisores sobre la importancia de la metodología que

aplican los docentes en los Institutos de Telesecundaria a fin de

generalizar los éxitos encontrados de dicha modalidad de entrega

educativa.

3.- Contribuir al enriquecimiento de material de apoyo a Supervisores

Educativos del Departamento de Izabal en Metodologías de aprendizaje

y Proceso Técnicos administrativos aplicados en los INEB de

Telesecundaria de Izabal.

Objetivos Específicos

1. Implementar y proveer un ejemplar de la sistematización sobre las

Metodologías de los INEB de Telesecundaria para efectos de capacitación

y actualización.

Lugar del evento:

Restaurante ―Pepin Burger‖, ubicado en la 17 Calle entre 8ª y 9ª Avenidas,

Puerto Barrios, Izabal.

Participantes

25 Supervisores –as.

1 Coordinador Técnico Departamental de Telesecundaria.

2 Expositores

Responsable del evento:

PEM VERÓNICA AZUCENA DIAZ HERNÁNDEZ

PEM Edin Daniel Paz Castañeda (Facilitador).

PEM Luis Alfonso Pacheco Oliva (Facilitador).

Hora: De 08:00 a 16:30 horas.

179

Día, 20 de Mayo de 2008

Horario Actividad Recursos Responsables 8:00 a 8:20 Inauguración Bienvenida PEM VERONICA

AZUCENA DIAZ HERNÁNDEZ

8:20 a 9:10 Exposición: Base Legal de los INEB de Telesecundaria.

Diapositivas Cañonera

PEM Edin Daniel Paz Castañeda

9:10 a 10:50 Exposición: Diseño de la Modalidad de Educación Básica por Telesecundaria.

Diapositivas Cañonera Papel Manila Maskin Tape Marcadores

PEM Luis Alfonso Pacheco Oliva

10:50 a 11:15 Refacción

11:15 a 12:05 Exposición: Metodologías Aplicadas en los INEB de Telesecundaria

Diapositivas Cañonera Papel Manila Maskin Tape Marcadores

PEM Edin Daniel Paz Castañeda

12:05 a 12:30 Horarios Clases y labor extraaula. Humanos Formatos de planificación Manual de Planificación y Evaluación de Telesecundaria

PEM VERONICA AZUCENA DIAZ HERNÁNDEZ

12:30 a 14:00 Almuerzo

14:00 a 15:00 Tema: Planificación por núcleo Equipo Audiovisual Elaboración de una planificación por núcleo

Humanos Formatos de planificación Manual de Planificación y Evaluación de Telesecundaria

PEM Luis Alfonso Pacheco Oliva

15:00 a 16:00 Tema: Recursos Educativos Televisión, Videograbadora DVD, Estanterías, Grabadora, Textos de Aprendizaje (Conceptos Básicos) y Guías de Aprendizaje

Manual PEM Edin Daniel Paz Castañeda

16:00 a 16:30 Evaluación de los aprendizajes y del Taller

Manual de Planificación y Evaluación de Telesecundaria Evaluación del Taller y entrega de diplomas.

PEM VERONICA AZUCENA DIAZ HERNÁNDEZ

180

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL

LISTADO GENERAL DE AUTORIDADES EDUCATIVAS DE IZABAL 2008

No Supervisores-as Educativos-as Distrito Nivel que

atiende

Teléfono (s)

PUERTO BARRIOS

01 Lic. Jacobo Arévalo Medina 18-01-01 Primaria 79482962 40150291

02 Licda. Ivélice Padilla de Palencia 18-01-02 Primaria 57209944

03 Licda. Martha Gloridalma Acosta G. 18-01-03 Primaria 54981903

04 Prof. Pablo de Jesús Linares Flores 18-01-04 Primaria 79486712 56781681

05 Lic. José Luis Díaz Benavides 18-01-05 Medio 79486433 55058437

06 Licda. Elena Elizabeth Súchite Garnica

de Quintanilla

18-01-30 Medio 79833623 56142325

07 PEM María Magdalena Súchite Garnica 18-01-29 Preprimaria 58168581

LIVINGSTON

08 Marta Arlenne Zetina Zurita 18-02-06 Preprimaria

Primaria

79470243 52880960

09 Lic. Rubén Alfredo Mazariegos

Vásquez

18-02-12 Prep. Prim.

Medio

79275622 53354512

10 PEM Juan Osvaldo Estero Martínez 18-02-08 Prep. Prim. 59993942

EL ESTOR

11 Lic. Miguel Ángel González Lemus 18-03-10 Prep. Prim. 79497484 55610116

12 PEM Raquel Mazariegos García 18-03-12 Prep. Prim.

Medio

54844569

13 Lic. Silverio Chitop Cabrera 18-03-13 Prep. Prim.

Privados

59601077

MORALES

14 Lic. Rubén Alvarenga Coto 18-04-14 Prep. Prim.

Medio

79478674 59161406

15 Licda. Reyna Esmérita Machorro S. 18-04-15 Primaria 51293775

16 PEM César Alfredo Osorio Botzoc 18-04-16 Prep. Prim. 52928171

17 PEM Henry Flowers Evans 18-04-17 Primaria

18 Lic. Jorge René Díaz Pacheco 18-04-18 Primaria 79477285 58818767

19 Lic. Olcar Guillermino Morales Gómez 18-04-19 Prep. Prim. 55215075

LOS AMATES

20 PEM César Amílcar Monroy Chávez 18-05-20 Prep. Prim.

Medio

59587837

21 Licda. Gloria Consuelo Aldana y Aldana 18-05-21 Prep. Prim. 79473512 57204107

22 Lic. Erwin Ardany Barrera Palma 18-05-23 Prep. Prim. 59125277

23 PEM Rudy Armando Cetino Monroy 18-05-24 Prep. Prim. 56756732

24 PEM Arnoldo Ávila Ardón 18-05-25 Prep. Prim. 59801095

25 Licda. Enma Yolanda Zeceña Reyes de

Cordón

18-05-26 Prep. Prim.

52998980

181

EVALUACIÓN DEL TALLER DE SOCIALIZACIÓN

Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a

Supervisores Educativos del Departamento de Izabal

TÉCNICA DE EVALUACIÓN –PNI-

INSTRUCCIONES: Dentro de cada columna escriba de acuerdo a su criterio administrativo, lo Positivo, Negativo e Interesante de la Socialización del Proyecto Educativo.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Sugerencias para mejorar.

182

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

En reunión con la Coordinador del Departamento Técnico Pedagógico de la Dirección Departamental de Izabal, se analizó el informe del Diagnóstico presentado y se procedió a evaluarlo a través de una lista de cotejo.

Evaluación de la Ejecución de Proyecto

Lista de Cotejo

OPCIÓN

No.

INDICADORES

SI

NO

1 ¿El objetivo general responde a los aspectos integrados de los objetivos específicos

X

2 ¿Las actividades planteadas tienen relación con las metas para alcanzar los objetivos?

X

3 ¿Se definieron las actividades acorde a los objetivos específicos?

X

4 ¿El presupuesto diseñado está acorde al capital de inversión? X

5 ¿Es acorde la ejecución del proyecto con el cronograma de actividades?

X

6 ¿Las actividades planificadas se realizaron en el tiempo previsto en el cronograma respectivo?

X

7 ¿Existe comunicación constante con los involucrados en la ejecución del proyecto?

X

8 ¿Se contó con el apoyo de instituciones privadas y particulares para la ejecución del proyecto?

X

9 ¿Ha sido acorde la significación presupuestaria con el plan de ejecución?

X

10 ¿Se realizó la distribución adecuada de los recursos y materiales humanos y financieros?

X

TOTAL

10

183

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Favor contestar los siguientes cuestionamientos, que nos permitirán

establecer los resultados de la actividad, y realizar los mejoras

correspondientes.

Lista de Cotejo

OPCIÓN

No.

INDICADORES

SI

NO

1 ¿Satisface la información del taller para el desempeño de su

labor técnica-administrativa?

X

2 Se establecen con claridad los niveles de responsabilidad

hacia los docentes, alumnos, padres de familia y autoridades

educativas?

X

3 ¿ El local utilizado fue apropiado para el desarrollo del taller? X

4 ¿El material proporcionado facilita la comprensión de los

contenidos de los expositores?

X

5 ¿Los expositores hablaron con claridad y conocimiento? X

6 ¿Las actividades planificadas se realizaron en el tiempo

previsto en el cronograma respectivo?

X

7 ¿Existe comunicación constante con los involucrados en la

ejecución del proyecto?

X

8 ¿Se contó con el apoyo de instituciones privadas y

particulares para la ejecución del proyecto?

X

9 ¿Ha sido acorde la significación presupuestaria con el plan de

ejecución?

X

10 ¿Se realizó la distribución adecuada de los recursos y

materiales humanos y financieros?

X

TOTAL

10

184

ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN

DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE IZABAL

I SECTOR COMUNIDAD.

ÁREAS INDICADORES

1.GEOGRÁFICA 1.1 LOCALIZACIÓN:

Puerto Barrios se encuentra ubicado en el extremo

nororiental de la República, en los recodos de la Bahía de

Amatique, Océano Atlántico; Colinda al norte con la Bahía

de Amatique y Golfo de Honduras; al este con El Golfo de

Honduras y la República de Honduras; al sur con La

República de Honduras y el Municipio de Morales (Izabal);

Al oeste con los Municipios de Morales, y Livingston

(Izabal).

La cabecera departamental (Puerto Barrios) se encuentra

localizada en las coordenadas:

Latitud 15°44’06’’ (Quince Grados cuarenta y cuatro

minutos, seis segundos), longitud 88°36’17’’ (Ochenta y

ocho Grados treinta y seis minutos, diecisiete segundos).

1. TAMAÑO:

Su extensión territorial Área Aproximada 1,292 Km.

cuadrados. Nombre Geográfico Oficial: Puerto Barrios

1. CLIMA, SUELO, PRINCIPALES ACCIDENTES:

1.3.1 CLIMA:

Puerto Barrios, cuenta con un clima Tropical. Las

Temperaturas permanecen altas durante todo el año y el

promedio de humedad relativa es de ochenta y cuatro por

ciento (84%). Los datos del observatorio nacional para el

año 1,972 cubriendo un periodo de 26 años de registro,

dieron una temperatura media de 28.2° centígrados,

promedio de máxima 31.9°, promedio de mínima 24.3°,

absoluta máxima 43.1°, y absoluta mínima 13.1°; estos

datos no varían significativamente en la actualidad.

El total de precipitación fue de 3.074.7 milímetros, con 174

días de lluvia. Julio es el mes más húmedo, con una

precipitación media de 485.2 milímetros durante veintidós

días de lluvia. Ningún mes es seco, ya que aun marzo tiene

un promedio de 100.5 milímetros de lluvia.

Normalmente el mes de febrero es el más fresco, mientras

que mayo es el más caluroso.

Los principales vientos, fuente de humedad para todo el

departamento, son los alisios que soplan hacia el oeste,

185

procedentes del mar caribe.-

1.3.2 ASPECTOS HIDROGRÁFICOS:

En el municipio de Puerto Barrios se encuentra una

hidrografía muy extensa en lo que a ríos, riachuelos, arroyos,

quebradas, lagunas, lagunetas, se refiere.

Siendo los más importantes:

1. Río San Carlos:

Se localiza en la entrada de la Bahía Santo Tomás,

justamente frente al Muelle de Puerto Barrios. Un bote con

motor fuera de borda, puede navegar este rió contra la

corriente, por cerca de 4 kilómetros. La profundidad del rió en

su centro es de 3.0 metros, y su {anchura es de 25-30

metros cerca de su desembocadura.

2. Río La Romana:

Este rió es navegable por 400 metros contra la corriente,

desde su desembocadura, y sus orillas están rodeadas de

espesos manglares. Tiene 10 metros de anchura y 3 metros

de profundidad cerca de su desembocadura. A 300 metros

hacia arriba, hay un lugar de donde emana agua caliente y

se usa para baños, supuestamente curativos.

3. Río Las Escobas:

La fuente de este río se encuentra en la montaña, a 900

metros de altura. Viene a través de áreas montañosas y fluye

a la Bahía Santo Tomás. Este río tiene agua clara y

abundante todos los meses del año, la cual sirve de base

para el sistema de agua potable de Puerto Barrios.

4. Río San Agustín

La fuente de este río se localiza en la montaña, a 300 metros

de altura, y fluye al lado oeste del muelle de Santo Tomás. El

lado derecho de la desembocadura del río forma un lugar

muy agradable para el baño. La parte que se encuentra entre

la desembocadura del río y el mar, es muy baja, debido a la

cantidad de arena que arrastra el río.

5. Río Derrumbe:

Este río se integra con varios ramales, denominados ―

Quebrada Seca‖ ―Culebrero‖, ―Piedras Negras‖, y otros, fluye

a la Bahía de Santo Tomás. El área de drenaje del río es de

186

32.8 kilómetros.

6. Río Cacao: se encuentra a un costado de la refinería

Guatcal atravesando la colonia Mitch.

7. Río Escondido: atraviesa toda el área urbana de Puerto

Barrios desembocando en la Bahía de Amatique.

8. Río Pichilingo: se encuentra en área norte del municipio

9. Río Motagua: Se origina muy lejos, en el

Municipio de Chichicastenango, Departamento del Quiché, y

pasa a través de la Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal; y

finalmente desemboca en la Bahía de Omoa, en el Océano

Atlántico. Tiene 400 Kilómetros de largo y en un curso de

200 Kilómetros es navegable.

10. Río San Francisco

11. Río Piteros

12. Laguna Santa Isabel

Riachuelos: San Carlos Zenón

Arroyos: Grant Creek

Quebradas: Colón

Chachagualilla

De Valladares

El Culebrero

El Manguito

Guerrero

Jimerito

Seca

1.4 RECURSOS NATURALES:

La situación actual en el municipio indica una deforestación

creciente, entre las causas que la originan se pueden citar:

La existencia de aserraderos ilegales, destrucción de

bosques para cosechas y producción ganadera, el consumo

familiar de leña y las invasiones de terreno.

El único aserradero legalizado en Puerto Barrios es Maderas

Tropicales, el que diariamente utiliza más de 500 metros 3 de

madera

En puerto Barrios se localizan dos grandes extensiones de

bosque, las cuales son:

1.Área de Punta de Manabique.

187

Dicha Área abarca 66,900 Hectáreas

Se le considera zona protegida, y esta bajo el control de

FUNDARY.

2. Área Del Cerro San Gil.

Dicha Área abarca 47,428 Hectáreas. También esta

considerada Zona Protegida y la Administra FUNDAECO.

Por su ubicación privilegiada, nuestro municipio cuenta con

una amplia variedad de especies, tanto de flora como de

fauna, las cuales describimos a continuación:

FLORA:

1. Caoba, Cedro, Nogal, Palo Blanco, Conacaste,

Guachipilín, Laurel, San Juan, Santa María Castaño,

Pino, Cedrillo, Ciprés de Montaña.

FAUNA

1. Venado, Tepescuincle, Iguana, Tigre, León, Armado,

Armadillo, Gato de Monte, Monos, Tigrillo, Pizote,

Coche de Monte, Serpiente (coral, barba amarilla,

cantil, cascabel, Guacamayas, Loros, Patos de agua,

Alcatraz

FAUNA ACUÁTICA

1. Jaibas, Tortugas, Almejas, Estrella de Mar, Lagartos,

Calamares, Manatí, Guasas, Sardinas, Robalo.

2. HISTORIA 1. PRIMEROS POBLADORES:

En la época precolombina, los mayas utilizaban las costas

de la Bahía de Amatique para realizar sus contactos de toda

índole entre las grandes ciudades de Tikal y Copán; Las

tradiciones que de boca en boca han pasado a través de los

años hacen saber que pequeñas embarcaciones (cayucos,

balsas o piraguas rudimentarias), se veían compulsados a

buscar otros medios para sortear peligros. Durante la

Colonia, debido a las circunstancias de los piratas y demás

enemigos de España, el presidente del cabildo con sede en

la Capitanía General de Guatemala, Don Alonso Creado de

Castilla, encomendó al piloto Francisco Navarro, examinar

todo el litoral de la Bahía de Amatique a fin de establecer un

puerto con mejores condiciones naturales que los de

Caldera, Punta de Castilla y Puerto Caballos. Navarro

después de una extensa inspección, el día 7 de marzo de

1,604 encontró un lugar ideal en le Golfo de Guanaxos, a

poca distancia de la Bahía de Amatique. Por honrarse en

esa fecha a Santo Tomas de Aquino, se dispuso llamar a lo

188

que seria el nuevo puerto, Puerto Santo Tomás,

agregándose el nombre de Castilla en honor a Don Alonso

Creado de Castilla, presidente del cabildo.

El nuevo puerto se vio expuesto a frecuentes ataques de

piratas que surcaban el litoral Atlántico, entre ellos, los

famosos Pie de Palo y Diego de Mulato; sin embargo, esto

no fue obstáculo para que se iniciara la colonización y el

mejoramiento económico de la zona. Mediante el Decreto de

la Asamblea Legislativa del 09 de mayo de 1,842, ya en

plena vida independiente, se autorizo a inmigrantes belgas a

fundar lo que se conoció como Colonia Belga.

Por medio del Acuerdo Gubernativo emitido el día 04 de

agosto de 1,883, gracias a las brillantes ideas del General

Justo Rufino Barios, y ante la inconveniencia del Puerto

Santo Tomás de Castilla, se dispone el traslado del puerto a

un lugar más adecuado, cuyo fondeadero garantizará un

atraque más fácil a los valores que llegaban a la Costa

Atlántica.

2. SUCESOS HISTÓRICOS IMPORTANTES:

El 31 de agosto de 1,908 el presidente Manuel Estrada

Cabrera, emocionado por el triunfo logrado con la entrada

del ferrocarril a la ciudad de Guatemala, celebra un contrato

con Mr. Woodin Willdson, representante de la compañía

Guatemala Railway Company.

Como consecuencia de este contrato, la Guatemala Railway

Company nombra sus ingenieros para estudiar las

posibilidades de un saneamiento y urbanización completa

de la ciudad, y en efecto, presento al gobierno en el año

1,910 los planos, mapas y avalúos requeridos por la

siguiente proyección:

Relleno de toda el área de la ciudad, ocho pies sobre el nivel

del mar.

Muro de contención de concreto a la orilla del mar, en los

límites que abarcan la ciudad, de dos metros de anchura.

Drenajes subterráneos con sus alcantarillados y tragantes de

superficie.

Calle de macadán con sus respectivas banquetas de dos

metros de ancho, con sus bordillos inferiores y sus árboles

de adorno.

Servicio de energía eléctrica con mampostería de hierro.

Agua potable.

189

Un parque.

Toda la obra importaría diez millones de dólares.

En septiembre de 1,916 se introduce el agua potable por

cañería traída desde el río Las Escobas, aunque el

primordial objeto de la Compañía Internacional del

Ferrocarril de C.A. era suministrarle a los vapores

arrimados a su muelle, a sus propias instalaciones del

puerto y a las de la United Fruit Company. El gobierno

impone la cláusula 5ª. Que obliga a la compañía a

suministrarle agua también al poblado. Por segunda vez el

Gobierno recuerda a la Ciudad de Puerto Barrios.

El 19 de abril de 1,920 se establece por primera vez la

Municipalidad de Puerto Barrios que debe ser integrada por

un alcalde primero, un alcalde segundo y tres regidores

nombrados por elección popular; un secretario y un tesorero

nombrados por la propia Municipalidad.

El 17 de mayo de 1,920 se traslada la cabecera del

departamento de Izabal, que tiene su asiento en Livingston,

a la ciudad de Puerto Barrios.

El 22 de mayo de 1,920 se traslada la administración de

Rentas de Livingston a la Aduana de Puerto Barrios.

Del 20 de abril al 26 de mayo de 1,920, se emiten los

primeros nombramientos de las principales autoridades

departamentales para constituirse en la nueva cabecera

departamental.

Durante la época del 30, llega a Puerto Barrios una

inmigración numerosa del país, empujada por la crisis de

aquellos años, lo cual duplica la población. El gobierno se

preocupa más del saneamiento drenando los terrenos,

regando insecticidas para combatir las plagas, así como

obliga a los vecinos a mantener sus sitios libres de maleza

y los zanjos expeditos.

Entre los años 1,944 y 1,946, se dio inicio a la

Urbanización de Puerto Barrios y por lógica se inició la

apertura de las calles; como es natural, cuando se fundó la

ciudad de Puerto Barrios, en su mayoría, era montañosa, y

debido a su clima tan variable y a sus diversas plagas, la

vida era un poco difícil. Pero al transcurrir el tiempo fueron

creándose fuentes de trabajo, por lo cual inmigraron muchas

personas de los demás departamentos y así se formaron los

primeros barrios, entre los cuales se pueden mencionar:

Barrio El Rastro, Barrio Bans y Barrio Round House.-

190

3. PERSONALIDADES PASADAS Y

PRESENTES

a. Personalidades pasadas:

1. Alonso Criado de Castilla.

2. Justo Rufino Barrios.

3. Esteban de Alvarado.

4. Francisco Navarro.

5. José María Reyna Barrios.

6. Margarito Castro. (primer alcalde de Pto. Barrios)

7. Luis Sáenz. (primer gobernador de Pto. Barrios.)

b. Personalidades presentes

8. Peggy Linch.

9. Roy Fearon.

10. Oliva Johnson.

11. Carlos Delva Dellit.

12. Jerry Augusto Slosher.

13. Salomón Rowe

14. Arturo Dubois

15. Tomás Suazo.

16. Elzy Zúñiga.

17. Fredy García.

18. Teodoro Palacios Flores.

19. Guillermo Enríquez Gamboa.

20. Emilio Calderón Altamirano.

21. Roy Morales

2.4 LUGARES DE ORGULLO LOCAL:

2.4.1 Centros Recreativos:

Entre los centros recreativos sobresale el Complejo

Deportivo, localizado a inmediaciones de la carretera que

une a Puerto Barrios con el Puerto Santo Tomás de Castilla,

el cual cuenta con instalaciones para Balompié, Pista de

Carrera y Salto, Baloncesto, Boxeo, Lucha, Bádminton,

volley bol, Pesas, Tenis, Base Ball, y una piscina.

Pueden considerarse como centros recreativos, el Gimnasio

Municipal, El Estadio Municipal, El Parque Reyna Barrios, El

Parque Tecún Umán, así como las diferentes canchas de

Basquet Ball localizadas en puntos estratégicos del puerto.

Otros centros recreativos que pueden considerarse de

importancia se encuentran localizados en Santo Tomás de

Castilla: El Área de la Playa Santo Tomás, la cual cuenta

191

con pequeños Restaurantes que sirven una amplia variedad

de platillos; La Poza Azul, que es un área cercada, en cuyo

interior tiene dos piscinas, y espacio para la convivencia

familiar; recientemente fue construido un centro recreativo

cercano a la playa al cual puede acceder todo público,

cancelando una módica cuota de ingreso, lo cual le permitirá

disfrutar de la piscina, juegos recreativos, juegos infantiles,

etc.

Una de las formas más comunes de recreación para los

habitantes de Puerto Barrios, así como para los turistas lo

constituyen los Clubes Nocturnos y Discotecas, los cuales

han cobrado auge últimamente.

También existen otros centros de distracción, catalogados

como lugares turísticos, los cuales están detallados en el

siguiente inciso:

2.4.2 Centros de Atractivo Turístico

Puerto Barrios, es un área privilegiada en cuanto a lugares

turísticos se refiere, ya que cuenta con una amplia

diversidad.

Los principales centros de atractivo turístico son los

siguientes:

1. Balneario Punta de palma

2. Playa Punta de Manabique

3. Cayos del Diablo

4. Balneario San Ramoncito

5. Balneario Las Escobas

6. Balneario Poza Azul

7. Playa Santa María del Mar

8. Playa de Santo Tomas

9. Balneario Agua Caliente

10. Playa La Graciosa

11. Canal Chapín

12. Cerro San Gil

13. Balneario Las Escobas

1. Sitios Culturales:

Casa de la Cultura, Biblioteca Municipal, Cines locales,

Centros Comerciales, Centros Educativos privados y

públicos.

3. POLÍTICA 1. Gobierno Local: La Municipalidad es una corporación

autónoma.

2. Organización administrativa: integrada por el alcalde,

192

síndicos y concejales, que se encargan de proveer mejores

condiciones de vida a los vecinos a través de la ejecución y

administración servicios de limpieza, agua, alcantarillado,

parques, calles, etc. El alcalde: es la primera autoridad del

municipio y el representante legal del ayuntamiento, preside

y ejecuta las ordenanzas, resoluciones y acuerdos emitidos

por la corporación Municipal. El concejo esta integrado

por el alcalde que lo preside, 8 concejales y 2 síndicos,

electos popularmente en proporción al número de votos

obtenidos por los comités cívicos y partidos políticos

legalizados. Los síndicos y concejales, fiscalizan al alcalde y

exigen el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones de la

corporación municipal. También existen 41 alcaldías

Auxiliares.

3.3 Organizaciones Políticas: FRG, PAN, DCG, UNE, UD,

Unionistas, Patriota, PSN, URNG, DIA y Comité Cívico

El Toro.

3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas:

1. Parroquias: del Sagrado Corazón, Santo

Tomás de Aquino, Fátima y Espíritu

Santo.

2. Fraternidad Izabalence.

3. Fundación Mario Dary Rivera

4. Fundación para el Ecodesarrollo y la

Conservación FUNDAECO.

1. Unión Sindical de Trabajadores.

2. Club Rotario

3.4.7 Plan de Prestaciones del Empleado Portuario.

4. SOCIAL Ocupación de los Habitantes: La principal fuente de trabajo

en el municipio de Puerto Barrios son sus dos puertos por

medio de los cuales se da trabajo directo e indirecto a la

mayor parte de la población del área urbana. Las otras

fuentes principales de trabajo en el municipio lo constituye la

Empresa COBIGUA que se dedica a la producción de

banano y la industria del turismo la cual va en aumento.

Además por ser una tierra muy fértil en Puerto Barrios

especialmente en el área urbana la agricultura es su principal

ocupación. Y en menor escala la industria y la ganadería

son fuente de trabajo para los habitantes del municipio.

1. Producción, distribución de productos:

4.2.1 Producción: La principal producción en Puerto Barrios son sus

productos agrícolas -

193

4.2.2 Industria: Puerto Barrios cuenta con pocas industrias, la

mayoría de productos que se consumen son de importación

local o internacional.

4.3 Instituciones Educativas:

1. ―Sector Oficial:

JORNADA:

Nivel: Matutina Vespertina Nocturna

Pre-primaria 1 0 0

Pre-primaria

Primaria

38 18 0

Primaria 9 2 1

Básico 2 9 1

Diversificado 2 1 0

SUB-TOTAL 43 30 2

2. Por Cooperativa:

JORNADA:

Nivel: Matutina. Vespertina Nocturna

Básico 0 1 0

Diversificado 0 1

SUBTOTAL 0 0 0

TOTAL 43 32 2

4.3.3 Sector Privado:

Nivel:

Pre-primaria 2

Pre-primaria y Primaria 12

Primaria 9

Básico 14

Diversificado 11

TOTAL 48

4.3.4 Academias del Sector Privado:

Academias:

Mecanografía 18

Corte y Confección 1

Computación 2

Ingles 1

TOTAL 22

1. Extensión de Universidades:

4.3.5.1 Centro Universitario de Izabal, CUNIZAB.

4.3.5.2 Universidad Mariano Gálvez.

4.3.5.3 Universidad Rafael Landívar

194

Agencias Sociales de Salud: en cuanto a servicios de salud,

puerto Barrios muestra una situación aceptable Cuenta con

el Hospital Nacional, el cual está en reconstrucción, con

apoyo del gobierno del Japón, Hospital Infantil, Hospital

IGSS, 6 hospitales privados, clínicas particulares,

sanatorios, clínica de APROFAM y puestos de salud

distribuidos en las distintas comunidades rurales.

4.3.5.4 Tipos de vivienda: El Municipio de Puerto Barrios, cuenta

aproximadamente con 16,641 locales de los cuales el 82.8

% son casas particulares, el 10.51 % son ranchos y el 5.6 %

son cuarterías.

Los materiales utilizados en la fabricación de las viviendas

son: ladrillos, adobe, madera, lámina metálica. El material

más común en las áreas urbanas es el block y la madera.

En las casas rurales: El bambú, adobe, lámina metálica.

El régimen de tenencia de la vivienda es propia o alquilada.

La situación de los terrenos es propia, en usufructo

municipal y tierra nacional.

4.6 Centros de Recreación: Los centros de recreación de Puerto

Barrios.

1. Parque Tecún Umán, lugar donde se puede

contemplar el Océano Atlántico y las operaciones portuarias,

centro muy concurrido por pobladores del Puerto y por

turistas tanto nacionales como internacionales.

2. Estadio Municipal ―Roy Fearon‖

3. Gimnasio Municipal Emilio Calderón Altamirano

4. Complejo Deportivo

5. Playa de Santo Tomás

6. Punta de Palma

7. Río Las Escobas

8. El Mirador Cerro San Gil

9. Escenario al aire libre Parque Reina Barrios

10. La Poza Azul

4.7 Transporte

De pasajeros: Existe rutas que cubren este servicio: Transportes

Litegua, Guerra, Vargas, Fuentes del Norte.

Acuático: La gremial de lancheros presta servicio de transporte a

Belice, Honduras Livingston y centros turísticos del área.

Urbano: Dentro del casco urbano se cuenta con taxis rotativos y

195

estacionarios (Puerto Barrios a Santo Tomás de Castilla)

que cobran alrededor de Q 3.00 a Q 5.00 quetzales.

Actualmente se cuenta con buses urbanos que entran a

todas las colonias y caseríos del Puerto.

De Carga: Este es abundante y constante. Son varias las

empresas que prestan este servicio, como por ejemplo:

Transportes ―Edwi’s‖ ―Franco‖, ―Ferrocarril‖.

4.8 Comunicación

La principal vía de comunicación terrestre, es la carretera

Interoceánica CA-9, que en dirección sudoeste va a la

capital de la República en una distancia aproximada de

302 Kms; esta carretera comunica con el resto de la

República por medio de otras vías asfaltadas que la

cruzan.

Unos dos Kilómetros antes de llegar a la cabecera, un

ramal de la misma al oeste tiene unos 4 Km. al puerto

nacional Santo Tomas de Castilla. Asimismo, existen

carreteras departamentales, municipales, roderas y

veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales

entre sí y con los municipios vecinos. Cuenta a la vez con

una extensa línea férrea, la cual anteriormente servia como

medio de transporte de pasajeros, pero en los últimos años

únicamente se utiliza como medio de transporte de carga.

Otra vía de acceso es la Fluvial la cual permite comunicar

a la cabecera municipal, con varias de sus comunidades,

asimismo con el municipio de Livingston; en los últimos

años se ha contado con una importante vía de acceso, la

cual es la Vía Aérea, ya que se presta el servicio regular de

avionetas, que transporta hacia la ciudad Capital.-

La carretera principal es la CA-9 la cual comunica a la

cabecera municipal con varias comunidades (ver anexo

mapas), así también con los municipios de Morales, Los

Amates, y con todos los Departamentos que se encuentran

en la Ruta del Atlántico, hasta llegar a la Ciudad Capital.

Grupos religiosos: Puerto Barrios es una relativamente

joven por lo cual tiene pocas tradiciones religiosas, una de

las cuales es la Procesión de Santo Entierro la cual esta a

cargo de la Hermandad del Señor Sepultado. La Iglesia

Católica tiene su oficina del Vicariato de Izabal, a demás

tiene cuatro parroquias. Existe otras religiones como

Evangélica, Adventista, Mormones, Testigo de Jehová,

196

Ágape, Masones, Rosacruces, etc.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR I

PROBLEMAS CAUSAS

SOLUCIÓN

1. Escasez de

Agua Potable.

Red de agua potable en mal

estado.

Excesiva deforestación.

Reconstruir o modificar la

red de agua potable.

Construir un acueducto

para abastecer a la

población.

Reforestar

2. Drenajes a flor

de tierra.

Inadecuado sistema de

drenajes.

Hacer drenajes adecuados

a la región.

II. SECTOR INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICADORES

1.

LOCALIZACIÓN

GEOGRÁFICA

1.1 Ubicación: ubicada en la Colonia Loma Linda en la

Ciudad de Puerto Barrios, cabecera del departamento de

Izabal.

1.2 Vías de acceso: Se ingresa por la carretera CA-9

llegando al cruce de Puerto Barrios enfilándose por medio

de la Calzada Justo Rufino Barrios hasta llegar a la Colonia

Loma Linda de esta Ciudad en la 5a calle y 8a avenida. G

2.

LOCALIZACIÓN

1. Tipo de institución: Educativa

2. Región: III Nororiente.(Zacapa, Chiquimula,

El Progreso e Izabal)

3. HISTORIA DE

LA

3.1 Origen: El Sistema Educativo Nacional estipuló

como acción prioritaria dentro de las Políticas del

197

INSTITUCIÓN Gobierno de la República y las estrategias del

Ministerio de Educación, para viabilizar la adecuada

prestación de los servicios educativos a partir de

procesos de planificación, ejecución y administración

de las acciones educativas basadas en las

necesidades reales e intereses de la población. Que

para satisfacer las demandas educativas y dar

cumplimiento a los principios, objetivos y funciones

que las leyes asignan al sistema educativo nacional, el

Ministerio de Educación como ente responsable de

coordinar y ejecutar las políticas educativas mediante

el Acuerdo Gubernativo 165-96 en donde le dio vida a

las Direcciones Departamentales

1. Fundadores u organizadores:

Fue en la administración de la Señora Ministro de

Educación Licenciada Arebella Castro Quiñones.

Suprimió las Direcciones Regionales e implementó la

nueva figura de las Direcciones Departamentales. el

primer Director Departamental bajo esta nueva forma

de administración en Izabal fue el licenciado Gerard

Antony Allen Rowe,

3.3 Sucesos o épocas especiales:

Las Direcciones Departamentales se denominaban

Supervisiones Departamentales estaban bajo la

administración de la ya desaparecida Dirección General

de Educación, posteriormente pasó en manos de las

Direcciones Regionales. cerrándose estas se consolido el

proyecto, creando entonces de esta forma la nueva figura

de la Dirección Departamental de Educación de Izabal

quienes dependen directamente del despacho ministerial.

4. EDIFICIO 4.1 La Dirección Departamental de Educación de Izabal no

cuenta con edificio propio. Actualmente renta un edificio

asentada en la 5ª calle y 8ª avenida de la Colonia Loma

Linda, Puerto Barrios Izabal. Se tiene previsto un terreno

para construir el edificio de la dirección en terrenos del

Instituto Experimental Dr. Luis Pasteur.

198

5. AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

5.1. Salones específicos: Los ambientes están distribuidos

de la manera siguiente:

5.2 Despacho de la Dirección Departamental que

cuenta con dos ambientes.

Secretaría

Despacho Y Sala de Sesiones

5.3 El Departamento de Informática: ésta se encuentra a

un costado del despacho Departamental. y cuenta con el

equipo adecuado para desarrollar su trabajo aunque el

ambiente es muy pequeño.

5.4 El Departamento de Fortalecimiento a la Comunidad

Educativa: cuenta con dos espacios grandes donde se

encuentran tres espacios para distintas funciones de los

que laboran y cuentan con equipo para lo necesario.

5.5 El Departamento Técnico Educativo tiene ocupado 2

ambientes funcionando allí la coordinación y Control

académico. no tienen el equipo deseando para desarrollar

sus tareas.

5.6 El Departamento Administrativo Financiero. tiene dos

ambientes pequeños y no cuenta con todo el equipo

necesario.

5.7 La bodega es muy pequeña e inadecuada.

5.8 El mobiliario y equipo de las diferentes unidades de la

Dirección Departamental se detalla de la siguiente manera:

5.8.1 Secretaria:

Cantidad Descripción

1 computadora

2 archivos

2 escritorios

1 Aire Acondicionado

1 Silla

2 Sillas plásticas

1 Silla de espera

1 Ventilador

1 Mini grabada

5.8.2 Despacho

Cantidad Descripción

199

1 escritorio ejecutivo

1 Frigobar

1 Silla ejecutiva

1 Computadora

2 Laptop

1 Equipo de sonido

1 Impresora Láser HP

1 Aire acondicionado

4 Sillas de espera

3 UPS

1 Cámara digital y su cargador

1 Mueble pequeño para

computadora

1 Mueble para equipo audiovisual

1 Fax

1 Teléfono

1 Pizarrón de fórmica

1 Televisor

1 Videograbadora

1 Mesa de reuniones

1 Librera de meta

2 Pick-ups

1 Retroproyector

1 Pantalla para retroproyectores

5.8 3 Departamento de Informática

Cantidad Descripción

8 Computadoras

9 escritorios

1 Vitrina

5 archivos

1 Impresora

3 anaqueles

1 máquina mecánica

1 estante de metal

1 máquina de encuadernar

1 guillotina

5.8.4 El Departamento de Fortalecimiento a la Comunidad

Educativa

Cantidad Descripción

7 Computadoras

200

8 escritorios

1 máquina de escribir mecánica

1 máquina de escribir eléctrica

7 archivos

1 librera de metal

1 swich

1 aire acondicionado

2 mesitas de metal

3 armarios de metal

3 estantes de metal

8 UPS

6 Impresoras

1 Scanner

10 sillas giratorias

4 sillas plásticas

1 silla de metal de espera

3 papeleras

1 cámara digital

1 GPS

1 cargador de batería

1 Dispensador de agua

5.8.5 Departamento Técnico Pedagógico

Cantidad Descripción

14 escritorios

12 computadoras

8 UPS

1 cámara digital

2 cargadores

3 teléfonos

2 sillas de plásticos

13 Sillas giratorias

8 sillas de metal

1 scanner

4 archivos

3 papeleras

4 impresoras

1 dispensador de agua

4 mesitas de metal

1 mesita de madera

1 fax

2 pizarrones de fórmica pequeños

1 máquina de escribir mecánica

201

1 mini grabadora

2 aire acondicionado

5.8.6 El Departamento Administrativo Financiero

Cantidad Descripción

5 Computadoras

7 escritorios

7 sillas

11 archivos

1 microondas

1 máquina de escribir mecánica

1 mesita triangular

3 impresoras

7 UPS

1 swich

3 papeleras

1 aire acondicionado

1 dispensador de agua

1 Mini grabadora

1 scanner

2 armarios

5.8.7 Sección de Recursos Humanos

Cantidad Descripción

4 escritorios

4 sillas

2 computadoras

1 librera de metal

1 estante de metal

4 archivos

1 mueble para computadora

1 impresora láser jet HP

2 UPS

1 dispensador de agua

1 mesita de metal

1 teléfono

1 swich

1 mueble para computadora

2 sillas de espera

5.8.8 Jurado Nacional de Oposición (JADO)

Cantidad Descripción

202

3 escritorios

2 archivos de metal

1 armario

1 estante de metal

1 mesa de reuniones

8 sillas para reuniones

3 sillas giratorias

1 pizarrón de fórmica grande

2 computadoras

2 UPS

1 impresora Láser jet HP

1 teléfono

1 aire acondicionado

1. DIGEEX

Cantidad Descripción

2 escritorios

3 sillas

2 computadoras

1 archivo

1 impresora Láser jet HP

2 UPS

2. Recepción

Cantidad Descripción

1 archivo

1 escritorios ejecutivos

1 silla

1 computadora

2 UPS

1 planta telefónica completa

4 sillas plásticas de espera

1 pizarrón de fórmica

1 fax

1 teléfono

1 papelera de metal

203

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR II

PROBLEMAS

CAUSAS

SOLUCIONES

No cuenta con edificio

propio.

No se ha presupuestado

a nivel Central

MINEDUC.

Asignar presupuesto

para construcción de

edificio propio.

Falta de cañonera No hay presupuesto

para comprar

Gestionar a empresas

comerciales para que

donen una.

No se cuenta con

vehículo para

desplazarse a las

comunidades.

El Ministerio de

Educación no cuenta

con suficientes vehículos

para donar a cada

Dirección

Departamental.

Solicitar apoyo del

gobierno, Ministerio de

Educación y a empresas

para que donen un

vehículo

Escasez de tecnología No hay presupuesto

para contratar al

personal profesional

para capacitar.

Capacitaciones

tecnológicas

Falta de fotocopiadora El presupuesto no es lo

suficiente para la

compra de

fotocopiadoras

Comprar fotocopiadoras.

Escasez de materiales

de oficina

No se tiene control en

las compras debido al

poco presupuesto

Implementar útiles y

materiales de oficina.

Carencia de UPS para

las computadoras

El presupuesto no es

suficiente para comprar

UPS

Comprar UPS para cada

una de las

computadoras.

II. SECTOR FINANZAS

ÁREAS INDICADORES

1. FUENTES DE

FINANCIAMIENTO.

1. Presupuesto de la nación:

Q.102.881,411.00

2. supervisión Educativa: Q 2.089,264.00

3. Iniciativa privada: No se obtuvo

información.

4. Donaciones: No se obtuvo información.

5. otros: No se obtuvo información.

204

2. COSTOS 1. Salarios: Q. 1,500.000 anual.

2. Materiales y suministros: Q. 704,004.00

anual.

3. Servicios profesionales:

4. Reparaciones y construcciones

5. Mantenimiento y servicios no

personales: Q 1.301,054.00

3. CONTROL DE

FINANZAS

3.1 Estado de cuentas: Banrural.

Disponibilidad de fondos: Q. 75,000.00

1. Auditoria interna y externa:

3.2.1 ―Interna: Artículo 137. Medios de fiscalización:

la fiscalización se hace de la siguiente manera:

Glosa y examen de las cuentas

Corte de caja, arqueos de valores y verificación de

inventarios.

Auditoria de los estados financieros.

Aseguramiento de aquellos bienes del municipio que

razonablemente requieren protección.

Auditorias administrativas.

Caución, mediante fianza de fidelidad que garantice

la responsabilidad de funcionarios y empleados que

recauden, administren y custodien bienes, fondos y

valores del municipio.

3.2.2 Externa: Artículo 138. Fiscalización y

rendición de cuentas. La Dirección deberá rendir

cuentas conforme lo establece la Ley Orgánica del

Tribunal y Contraloría de Cuentas‖. (1.56)

2. Manejo de libros contables: Libro de

Bancos. inventario, combustible

3. Otros controles: Tarjetas de

Responsabilidad, bodega. combustible. etc.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR III.

PROBLEMAS

CAUSAS

SOLUCIÓN

Supervisores educativos

no cuentan con

presupuesto

MINEDUC no ha dotado

de presupuesto propio a

la supervisión educativa.

Solicitar ampliación del

presupuesto.

205

IV. RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES

1. PERSONAL

OPERATIVO

1. Total de laborantes: 3 personas.

1.2 Total de laborantes fijos o interinos: 3

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente: 40%

1.4 Antigüedad del Personal:

El 75% del personal es antiguo y el 25% es de reciente

ingreso.

1.5 Tipos de laborantes:

1. Director

2. Secretarias

3. Coordinadores

4. Asistentes

5. Encargados

6. Mensajeros

7. Piloto

8. Supervisores

9. Recepcionista

10. Promotores

11. Técnicos en computación

1.6 Asistencia del personal: asisten con mucha

regularidad

1.7 Residencia del personal:

La mayoría vive en Puerto Barrios

Un grupo menor viven en Morales

1.8 Horarios: 8:00 a 16:30 horas.

1.9 Otros: No.

2. PERSONAL

AD-

MINISTRATIVO

2.1 Total de laborantes: 41

2.2 Total de laborantes fijos o interinos: 41

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente: 10%

2.4 Antigüedad del Personal:

El 50% del personal es antiguo y el 10% es de reciente

ingreso.

2.5 Tipo de Laborante:

206

1. 1 Director

2. 5 Coordinador (profesionales)

3. 10 secretarias

4. 8 asistentes

5. 8 técnicos

6. 4 analistas

2.6 Asistencia del personal: 100% de asistencia.

2. Residencia del personal:

2.7.1 La mayoría vive en Puerto Barrios, de Morales,

Livingston y El Estor.

3. Horarios: de 8:00 a 16:30 horas.

4. Otros: No.

3. USUARIOS 1.- Cantidad de usuarios: 6380 maestros 15,000 (aprox)

Padres de familia.

1. Comportamiento anual de usuarios:

Durante los meses de enero a marzo de

cada año es cuando hay más afluencia de

usuarios a la Dirección Departamental,

posteriormente sube el nivel de usuarios

durante los meses de octubre y noviembre.

3.3 Clasificación de usuarios por Procedencia: Vienen de

El Estor, Morales, Los Amates, Livingston y de la

cabecera departamental Puerto Barrios.

3.4 Situación socioeconómica: Los usuarios que visitan

la Dirección pertenecen a todos los estratos sociales,

predominando los de medianos recursos.

4. PERSONAL

DE

SERVICIO

4.1 Total de laborantes: 3

4.2 Total de laborantes fijos o interinos: 3 por contrato

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

Anualmente: No existe un control.

4.4 Antigüedad del Personal: 100% son antiguos

4.5 Tipo de laborante:

1. conserjes

2. piloto

4.6 Asistencia del personal: 100% de asistencia.

4.7 Residencia del personal: todos residen en Puerto

Barrios.

1. Horarios: 8:00 a 16:30 horas.

2. Otros: No.

207

PROBLEMÁTICA DEL SECTOR IV

PROBLEMAS

CAUSAS

SOLUCIÓN

Inexistencia de un

programa de

mejoramiento y

promoción del

recurso humano.

Desmotivación y poca

efectividad en el rendimiento

del trabajo.

Implementar un

programa de

mejoramiento para la

promoción del recurso

humano.

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

ÁREAS INDICADORES

1. PLAN DE

ESTUDIO

/SERVICI

O

1. Nivel que atiende: Todos los niveles

2. área que cubre: Departamento de Izabal

3. Programas especiales: La Dirección

Departamental atiende los siguientes

Programas

1. Implementación de libros de Texto

2. Curriculum Nacional Base (pre primaria,

primaria y básico)

3. Implementación de útiles escolares

4. PAIN

5. Escuela para Niños Especiales

6. Educación Infantil

7. CENACEP

8. Telesecundaria

9. Instituto Por Cooperativa

10. Escuelas de la Excelencia

11. Bolsas de Estudio del nivel medio

12. Educación Valores

13. Educación en Población

14. Proyecto JADE

15. Proyecto JICA-JAPON

16. Convenio de Educación Ambiental

17. Diseño de la Reforma Educativa

18. COEPSIDA

19. Programa de UNICEF/NEUBI

20. Educación Física

21. Control académico

22. Programa de Educación bilingüe

208

4. Actividades Curriculares;

1. Guía Curricular de Ciencias Naturales de Primero,

segundo y tercero Básico

2. Guías Curriculares de Pre-primaria y educación

Infantil

3. Guías Curriculares de Primaria. (enfoque conforme a

la Reforma Educativa.

4. Guía metodológica de Telesecundaria.

1. Currículum oculto: no.

2. tipo de acciones que realiza: a través de la

Unidad de desarrollo Educativo se coordina el

trabajo de seguimiento, monitoreo y evaluación

de los diferentes programas y proyectos

curriculares.

3. tipos de servicio: Educativo

4. procesos Productivos. Programa de

Transformación Curricular.

2. Horario

Institucional

2.1 Tipo de horario: la dirección Departamental establece un

horario para los establecimientos educativos de la

manera siguiente

1. de 8:00 a 16:30 horas de Atención al público.

2.2 manera de elaborar el horario: no

2.3 horas de atención para los usuarios:

2. de 8:00 a 16:30 horas de Atención al público.

2.4 horas dedicadas a las actividades normales

De 8:00 a 16:30 horas de Atención al público.

1. horas dedicadas a actividades especiales: 15

horas al mes.

2. Tipos de Jornada: doble.

3. Material

Didáctico

Materias

Primas.

1. Número de docentes que confeccionan su material:

No se tiene información

2. Número de docentes que utilizan textos:

No se tiene información

3. Tipos de textos que utilizan

No se tiene información

4. Frecuencia con que los alumnos participan en la

elaboración del material didáctico

No se tiene información

5. Materiales utilizados.

No se tiene información

209

6. Fuentes de obtención de los materiales

No se tiene información

7. Elaboración de productos.

No se tiene información

4. Métodos y

técnicas

Procedimientos.

1. Metodología utilizada por los docentes:

Actualmente al docente se le han dado varia

metodología sugeridas para aplicar en el aula

pero la más relevante es la metodología Activa

y participativa.

2. Criterio par agrupar a los alumnos: de acuerdo

a un diagnóstico previo.

3. Frecuencia de visitas o excursiones con los

alumnos: dos por año de enero a junio.

4. Tipo de técnicas utilizadas: Mapa conceptual,

el puente, observación, foro, panel. seminario

Etc.

5. Planeamiento: Curricular con enfoque a la

reforma Educativa.

6. Capacitación: actualmente se esta trabajando

el Programa de Salvemos a primer grado.

7. Inscripciones o membrecía: no.

8. Ejecución de diversa finalidad: Seguimientos

de Programas y control de los mismos

9. Convocatoria, selección, contratación e

inducción de personal. se realiza por medio del

Jurado de Oposición a Nivel Departamental.

5 EVALUACIÓN 1. Criterios para evaluar en general: la Departamento

Técnico Pedagógico es la encargada de evaluar

cada uno de los proyectos educativos generados en

cada uno de los Distritos escolares.

2. Tipos de evaluación: Diagnóstica, Sumativa,

normativa

3. Características de los criterio de evaluación:

Sistemática, permanente, Confiable Etc.

4. Controles de calidad. en el monitoreo se establece

como ha venido avanzando cada uno de los

programas ejecutados

5. Instrumentos de Evaluación: Cada Programa

establece sus criterios e instrumentos de Evaluación

a corto, mediano y largo plazo establecimiento los

parámetros de impacto en cada uno de ellos.

210

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR V

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIÓN

Falta de

conocimiento de

Metodologías que

aplican los

institutos de

telesecundaria.

Falta de

información a los

supervisores por

parte del

Ministerio de

Educación

Elaborar una Sistematización de procesos técnicos-administrativos en relación al funcionamiento de Metodología de enseñanza en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria dirigido a Supervisores Educativos del Departamento de Izabal

No existen guía de

Expresión Artística

Poco material

sobre el Área.

Crear una guía para Expresión

Artística

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREAS INDICADORES

1.

PLANEAMIENTO

1. Tipo de planes: “A corto plazo, los cuales se

espera que se implementen en un año.

2. Elementos de los planes: Estos dependen

de cada Unidad.

3. Forma de implementar los planes: Se

trabaja en base Ley de Educación Nacional y

disposiciones del Despacho Ministerial

4. Base de los planes: políticas o estrategias

y objetivos o actividades: Se basan en las

políticas institucionales y las estrategias

nacionales.

5. Planes de contingencia: Se trabaja

conjuntamente con Conred‖. (14)

2.

ORGANIZACIÓN

1. Niveles jerárquicos de organización: Está

constituida por unidades.

2. Organigrama: se adjunta en anexos.

3. Funciones cargo / nivel: Las funciones de

la Dirección Departamental de Izabal son

las siguientes:

211

1. Coordinar la ejecución de las políticas y estrategias

educativas nacionales en el ámbito departamental

correspondiente, adaptándolas a las características

y necesidades de su jurisdicción;

2. Planificar las acciones educativas en el ámbito de

su jurisdicción, en función de la identificación de

necesidades locales;

3. Programar los recursos financieros, materiales y

humanos necesarios para el cumplimiento de los

planes y programas educativos departamentales.

4. Programar la construcción, mantenimiento y

reparación de infraestructura física educativa y velar

por su adecuada ejecución;

5. Promover, coordinar y apoyar los diversos

programas y modalidades educativas que funcionan

en su jurisdicción, buscando la ampliación de la

cobertura educativa, el mejoramiento de la calidad

de la educación y la eficiencia administrativa.

6. Llevar a cabo las acciones que les correspondan en

la adquisición y entrega de los bienes objeto de los

programas de apoyo establecidos por el Ministerio

de Educación;

7. Ejecutar o coordinar la ejecución de las acciones de

adecuación, desarrollo y evaluación curricular de

conformidad con las políticas educativas nacionales

vigentes y según las características y necesidades

locales;

8. Evaluar la calidad de la educación y rendimiento

escolar en el departamento correspondiente y

apoyar acciones en esta materia dirigidas por el

nivel central del Ministerio;

9. Programar y ejecutar acciones de capacitación del

personal docente y de otro bajo su jurisdicción;

10. Apoyar el diseño, programación y realización de

investigaciones educativas departamentales y

apoyar el desarrollo de investigaciones y estudios a

212

nivel regional o nacional;

11. Efectuar o supervisar la ejecución de acciones de

evaluación institucional para fortalecer la gestión

técnica y administrativa del sistema educativo en el

ámbito departamental;

12. Formular el anteproyecto de presupuesto de

conformidad con las políticas, normas y

lineamientos dictados por el nivel central del

Ministerio;

13. Ejecutar y evaluar la ejecución de los recursos

financieros asignados al Departamento, verificando

la correcta utilización de los mismos, de

conformidad con la Ley y las políticas, normas

lineamientos dictados por el nivel central del

Ministerio.

14. Designar a personal interino, aprobar la concesión

de licencias, traslados y permutas, aplicar los

procedimientos legales del régimen disciplinario y

otras acciones de personal, cuando corresponda de

conformidad con la ley, todo al tenor de los

lineamientos establecidos por el Ministerio de

Educación y lo que establezcan las disposiciones

legales;

15. Ejecutar y verificar el cumplimiento de acciones de

administración escolar relacionadas con horarios y

calendarios escolares, uso de instalaciones y

edificios educativos, cumplimiento de disposiciones

disciplinarias, cumplimiento de jornadas de trabajo y

todas aquellas funciones que correspondan a la

adecuada prestación de los servicios;

16. Autorizar el funcionamiento de establecimientos

educativos privados en su jurisdicción, de

conformidad con las disposiciones legales vigentes

y supervisar su funcionamiento y calidad de la

educación que imparten;

17. Mantener actualizado el archivo de registros

escolares y extraescolares de su Departamento y

213

elaborar los informes correspondientes;

18. Facilitar y expeditar la autorización y firma de títulos

y diplomas correspondientes a las carreras del Ciclo

de Educación Diversificada;

19. Efectuar las acciones de supervisión educativa de

los diversos programas y modalidades en su

jurisdicción;

20. Llevar a cabo el proceso de recolección

procesamiento y análisis de información educativa a

nivel departamental y generar los indicadores

educativos correspondientes para orientar la toma

de decisiones;

21. Apoyar la realización de estudios para efectos de

cooperación técnica y financiera nacional e

internacional y la ejecución de programas y

proyectos con financiamiento externo, de acuerdo a

las políticas educativas vigentes;

22. Coordinar la ejecución y supervisar programas de

educación extraescolar en su jurisdicción,

promoviendo la participación en los mismos de

organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales;

23. Coordinar acciones con organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales para la

realización de proyectos y programas educativos en

su jurisdicción;

24. Programar, organizar, ejecutar o coordinar la

ejecución y supervisar programas de educación

bilingüe intercultural.

25. Ejecutar otras funciones que correspondan de

conformidad con las responsabilidades que le

conciernen en el nivel departamental.

1. Existencia o no de manuales de

funciones: La Dirección cuenta con un

manual Administrativo en donde

214

establece las funciones de las siguientes

Unidades:

1. Del Director

2. Unidad de Informática

3. Unidad de Desarrollo Administrativo

4. Unidad de Desarrollo Educativo

5. Unidad de Planificación Financiera

6. Oficina de Servicio a la Comunidad.

1. Régimen de trabajo: Contrato y

presupuestado.

2. Existencia de manuales de

procedimientos: Cuanta con un manual de

Procedimientos para cada uno de los puestos

establecidos

3.

COORDINACIÓN

1. Existencia o no de informativos internos: no

cuenta

2. Existencia o no de carteleras: 1 cartelera

3. Formularios para las comunicaciones

escritas: Memos, oficios y circulares.

4. Tipos de comunicación: Verbal y escrita‖.

5. Periodicidad de reuniones técnicas con el

personal: Cada mes se realiza una sesión con

todos los Supervisores y las unidades.

6. Reuniones de reprogramación: Cuando se

requiera el Despacho departamental o seguimiento

de cualquier programa.

4. Control 1. Normas de control: Están establecidas en la

Ley de Servicio Civil. y Código de Trabajo.

2. Registro de asistencia: Reloj tarjetero.

3. Evaluación del personal: Nunca se evalúa al

personal.

4. Inventario de actividades realizadas: Con

planes de trabajo mensual.

5. Actualización de inventarios físicos de la

institución: La UPAF es la encargada de realizar el

215

inventario general de los bienes de la Dirección

6. Elaboración de expedientes administrativos:

Se lleva seguimiento de expediente de los

empleados y de las faltas laborales a efecto de darle

seguimiento.

5. SUPERVISIÓN 1. Mecanismos de supervisión: Esta

distribuida por Distritos.

1. Morales 6 distritos

2. Amates 6 distritos

3. El Estor 3 distritos

4. Livingston 3 distritos

5. Puerto Barrios 7 distritos

1. Periodicidad de Supervisiones: Diario.

2. Personal encargado de la supervisión:

Supervisores Educativo, Coordinadores

Técnicos Administrativos Etc.

3. Tipo de supervisión: Presencial

4. Instrumentos de supervisión: Fichas,

Actas, Conocimientos, informes,

estadísticas visitas oculares Etc.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR VI

PROBLEMAS

CAUSAS

SOLUCIÓN

La figura de

supervisor no está

definida.

Perdida de autoridad por

no estar clasificado por

servicio civil.

Profesionalizar la figura de la

supervisión educativa.

216

VII. SECTOR DE RELACIONES

ÁREAS INDICADORES

1. INSTITUCIÓN:

USUARIOS

1. Estado / forma de atención a los usuarios:

Aceptable.

2. Intercambios deportivos: ―No realiza

actividades deportivos con los usuarios.

3. Actividades sociales (fiestas, ferias): Se

participa en la feria de Puerto Barrios y de los

demás municipios. así como en las demás

celebraciones del calendario Escolar.

4. Actividades culturales (concurso,

exposiciones): Se promueven concursos

tales como:

1. De monografía

2. de Ortografía

3. de las Ciencias

4. ambientales.

1. Actividades académicas (seminarios,

conferencias, capacitaciones): Se coordina

los siguientes Programas:

1. Capacitación a maestros de Primer Grado

“Salvemos Primer Grado”

2. Guías Curriculares de Marino Costero.

3. Metodología de Telesecundaria. Etc.

2. INSTITUCIÓN

CON OTRAS

INSTITUCIONES

1. Cooperación: La Dirección Departamental

coordina con:

1. Cruz Roja Guatemalteca y Española

2. Bomberos Voluntarios

3. Municipalidades de los Cinco municipios

4. Gobernación Departamental Etc.

1. Culturales: No realiza actividades culturales

con otras instituciones.

2. Sociales: No realiza actividades sociales con

otras instituciones.

217

3. INSTITUCIÓN

CON LA

COMUNIDAD

1. Con agencias locales y nacionales

(municipalidades y otros): Colabora con

Diferentes ONGS Y Organizaciones del

Departamento de Izabal.

2. Asociaciones locales (club y otros): No

han existido.

3. Proyección: La proyección ha sido de tipo

Educativa mejorando la cobertura y calidad

Educativa.

Extensión: Tiene en cada Municipio de Departamento

Supervisiones con las cuales coordina el trabajo

administrativo y técnico.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR VII

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIÓN

1. No realiza

actividades

culturales y

sociales con

otras

instituciones.

1. Falta de infraestructura

adecuada para realizar

estas actividades.

1.- Coordinar con la Casa

Social de Maestro para

desarrollar actividades

Culturales, y Sociales.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

ÁREAS INDICADORES

1. FILOSOFÍA

DE

LA

INSTITUCI

ÓN

1. Principios filosóficos de la institución:

el proceso de participación conjuntamente con la soci

En concordancia con los Acuerdos de Paz, el Sector

Educación y el Sistema Educativo Nacional han iniciado

edad civil la Reforma Educativa que promueve una

imagen-objetivo del nuevo ciudadano y su participación

en el desarrollo de la nación.

2. Visión: Un ente que rige el Sistema

Educativo con capacidad de formar en forma

integral al nuevo ciudadano competente

218

capaz de contribuir al desarrollo cultural, al

fortalecimiento de su identidad y realización

como persona en democracia participativa,

pluricultural, multiétnica y multilingüe.

3. Misión:

Somos una dependencia Bajo la rectoría y

autoridad superior del Ministerio de Educación,

como el órgano encargado de planificar, dirigir,

coordinar y ejecutar las acciones educativas en el

Departamento de Izabal.

2. POLÍTICAS

DE

LA

INSTITUCI

ÓN

1. Políticas institucionales:

1. Equidad Justicia/Cultura de Paz

2. Multiculturalidad, interculturalidad/pluralismo.

3. Reforma Educativa con Calidad /excelencia

4. Democracia/identidad cultural-unidad nacional

5. Desarrollo Sostenible.

1. Estrategias:

1. Modernización, desconcentración y

descentralización del Sistema Educativo, en el

marco de las reformas del Estado.

2. Sostenibilidad Financiera

3. Interculturalidad

4. Calidad, en el marco de la Reforma Educativa.

1. Objetivos (o metas):

1. Objetivo

Mejorar y ampliar la calidad y cobertura del sistema

Educativo en su ámbito territorial, planificando la

ejecución de programas y proyectos.

3. ASPECTOS

LEGALES

1. Personería jurídica:

La personería jurídica de la Dirección

Departamental de Educación de Izabal se sustenta en

la Ley de Educación Nacional, Acuerdo Gubernativo

165-96 Creación de las Direcciones.

3.2 Marco Legal que abarca a la institución (leyes

generales, acuerdos, reglamento, otros):

219

Constitución Política de la República de Guatemala.

Leyes y normas Educativas.

Ley de Servicio Civil.

2. Reglamento interno:

La Dirección actualmente no cuenta con Reglamento

interno de Funcionamiento sino se apega a lo

Establecido en el la Ley de servicio Civil

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR VIII

PROBLEMAS

CAUSAS

SOLUCIÓN

1. No cuenta con un

Reglamento Interno.

1. Inexistencia de

normas que regulen

el funcionamiento

interno de la

Dirección

Departamental.

1. Crear un Reglamento Interno

para optimizar la eficiencia en la

Dirección Técnica de Educación.

220

221

222

223

Veronica Azucena Diaz Hernández

199951380

Licda. Dany Arely Ibarra Mejía

Coordinadora UDE

224

225

226

227