Veronica Gago - La Pobreza Como Negocio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Veronica Gago - La Pobreza Como Negocio

    1/8

    236

  • 8/11/2019 Veronica Gago - La Pobreza Como Negocio

    2/8

    237

    FEMITECA L ATINOAMERICANA

  • 8/11/2019 Veronica Gago - La Pobreza Como Negocio

    3/8

    238

  • 8/11/2019 Veronica Gago - La Pobreza Como Negocio

    4/8

    239

    LA PLA PLA PLA PLA POOOOOBBBBBRRRRREEEEEZZZZZAAAAA: U: U: U: U: UN GN GN GN GN GRRRRRAAAAAN NN NN NN NN N EGEGEGEGEGOOOOOCCCCCIIIIIOOOOO. U N. U N. U N. U N. U NANLISIS CRTICO SOBRE OENEGES,ANLISIS CRTICO SOBRE OENEGES,ANLISIS CRTICO SOBRE OENEGES,ANLISIS CRTICO SOBRE OENEGES,ANLISIS CRTICO SOBRE OENEGES,M I C R O F I N A N C I E R A S Y B A N C A D EM I C R O F I N A N C I E R A S Y B A N C A D EM I C R O F I N A N C I E R A S Y B A N C A D EM I C R O F I N A N C I E R A S Y B A N C A D EM I C R O F I N A N C I E R A S Y B A N C A D EG RG RG RG RG RAAAAA CCCCC IIIII EEEEE LLLLL A T OA T OA T OA T OA T O RRRRROOOOO. Editado por MujeresCreando, La Paz, Bolivia, 2010.

    Vernica [email protected]

    ARGENTINA

    o es fcil que un librosea un manifiesto poltico.Menos cuando ese libro sebasa en una ardua investi-

    gacin acadmica y todava menoscuando est plagado de cuadros, informesy nmeros. En este sentido La pLa pLa pLa pLa pooooobbbbbrrrrreeeeezazazazaza :::::uuuuun gn gn gn gn grrrrraaaaan nen nen nen nen ne gggggoooooci oci oci oci oci o. U. U. U. U. Un an an an an annnnnlllllisis cisis cisis cisis cisis crrrrrttttticicicicicooooosobre Oeneges , microfinancierassobre Oeneges , microfinancierassobre Oeneges , microfinancierassobre Oeneges , microfinancierassobre Oeneges , microfinancierasy by by by by baaaaa n cn cn cn cn caaaaa es una rara avis. Uno deesos ejemplares difciles de encontrar

    pe ro qu e so rp re nd en co n su vu el o.Desde su ttulo este libro despliegauna poltica manifiesta, sita el lugartambin poltico de enunciaciny la autora-edicin compartida sealanuna apuesta de intervencin.

    Su tesis es decididamente clara: lapoltica del microcrdito para AmricaLatina y en particular para su casoms exitoso, Bolivia, es un modode expropiacin del dinero de las

    mujeres pobres y todas sus transaccionesinformales a favor del sistema financieroformal. Se trata de un mecanismode succin y pasaje de dinero de

    la economa informal a favor de laeconoma formal. En este sentido,las microfinanzas, propagandizadascomo tecnologas de democratizacindel crdito para los sectores populares,se revelan como una modalidad neoliberalde sobreexplotacin del esfuerzo ylas destrezas vitales de las miles demujeres que inventan y sostienen,da a da, mltiples formas desobrevivencia.

    La feminista Mara Galindo, delcolectivo Mujeres Creando, editoray prologuista, denuncia la paternidadsilenciada del microcrdito quedefine como herramienta deaniquilamiento, funcionalizaciny destru cci n de las es trategi asorganizativas de las mujeres-: supadre es el neoliberalismo que planteel microcrdito como una solucinde colchn frente a las polticas de

    ajuste estructural. Sin embargoesa paternidad neoliberal es efectode otra crisis paterna: la del padreproveedor , lig ada a su par anlogo ,el Estado proveedor. Dice Galindo:

    N

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - ENERO-JUNIO 2011. VOL. 16/N36. pp. 239-243

  • 8/11/2019 Veronica Gago - La Pobreza Como Negocio

    5/8

    240

    Esa figura hoy cuasi de museo quees la del padre que lleva el sustentoal hogar y se lo entrega a la madrepa ra la ad mi ni st ra ci n y cr ianz a delos nios. Ese padre proveedor entraen crisis en toda Amrica Latinaa finales de los ochenta con la aplicacindel ajuste estructural y su consecuenciainmediata como fue el desempleomasivo. Frente a esas polticas entraen crisis ese padre y sale la mujera buscar la sobrevivencia a las calles

    generando con esto un nuevo rostrode la economa, de la ciudad y dela estructura misma y sentido dela familia.

    La paternidad neoliberal, a diferenciade su rgimen predecesor, no provee,ms bien desposee. De all la crisisde la funcin del trabajador masculinoasalariado como jefe de familia ycontraparte de un estado garante-rbitro de la reproduccin social.Lo femenino emerge entonces comotejido social de primer orden, sustentoconcreto de esa reproduccin socialen plena crisis del mundo del empleode tipo fordista. La economa popularfemenina y el neoliberalismo tendranas una compleja e ntima relacin.

    Lo que suele llamarse feminizacinde la pobreza (y de las migraciones,de la economa y varios etcteras)encuentra en este trazado genealgicouna imagen concreta y proyecta una

    economa urbana que indistingueformas domsticas-comunitarias contcticas comerciales y formas propiasdel sistema financiero.

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - ENERO-JUNIO 2011. VOL. 16/N36. pp. 15-44

    El otro punto notable es el sealamientodel enfoque de gnero como sustratoterico para las polticas de ONGsy de lo s or ga ni sm os de cr d it o a lahora de disear polticas neoliberalesdirigidas a las mujeres. Galindo denunciasus premisas: hablar de la responsabilidadde las mujeres a la hora de honrarsus deudas, su concepcin comoejrcito econmico de sobrevivenciay la idea de que contra yend o de ud abancaria acceden al estatuto de

    ciudadanas. Todos estos conceptosesconden su sobreexplotacin sinnecesidad de instalar ni un patrnvisible ni una fuente de trabajo paraello, fomenta la migracin masivapor deuda, la inc orporacin d e niasal mercado de trabajo, y el uso yabuso del tejido social comunitario.

    Este ltimo eje es clave y va al ncleode esta expropiacin: a travs delcrdito solidario, la banca explotala red social de mujeres, sus relacionesde amistad, de familia, para convertirlasen garanta de la deuda: Transformauna instancia social de ayuda enuna instancia de control social deunas a otras. Las que de entre todasresultan ser las ms aguerridas cobradorasde sus ex amigas, vecinas, parientas,pa sa a se r la li de re sa de l ba rr io , dezona o de subgrupos. Su rol comocobradoras gratuitas de la ONG ola entidad de microfinanzas las cons-

    tituye en ejemplo de mujerempoderada. As, el empodera-miento del que nos estn hablandotiene un contenido especfico, policacoy al tam en te vio le nto .

  • 8/11/2019 Veronica Gago - La Pobreza Como Negocio

    6/8

    241

    La deuda, cuando se hace impagable,obliga a tomar nuevas deudas, a migrar,a trabajar ms, a desahorrar y reducirconsumo y, en algunos casos, al suicidiopor dese sperac in. Si n embargo, notodo es padecimiento. En Boliviahubo un movimiento de autoorgani-zacin de las insolventes que hadenunciado pblicamente los abusosde las entidades de prstamo y lausura a la que quedan obligadas.Concluye Galindo que ese movi-

    miento ha sido, aun si menospre-ciado, fundamental a la hora dedeslegitimar polticamente al neo-liberalismo en Bolivia.

    Esta presentacin prepara el terrenopara la do cumen tada y de talla dainvestigacin de Graciela Toro, soci-loga y economista, y ex ministra dePlanificacin del Desarrollo del go-bierno de Evo Morales.

    Su anlisis pormenorizado del

    funcionamiento del microcrditotraza desde el perfil de las y losbeneficiarios (en su mayora abrumadoramujeres) a la constitucin de todoel entramado institucional que logestiona y que incluye oeneges ysu progresiva conversin en insti-tuciones microfinancieras, graciasa subvenciones estatales y de lacooperacin internacional. Elmicrocrdito se trata, para la autora,de una estructura de gobernabilidad

    dirigida a la economa informal.Desmiente, con sobrada informaciny an lis is , qu e haya se r vi do par a ladisminucin de la pobreza y para

    LA POBREZA: UN GRAN NEGOCIO. UN ANLISIS CRTICO SOBRE OENEGES, ... Vernica Gago

    la ampliacin de la frontera crediticia.Pero sobre todo constata que el precioreal del crdito que pagan los prestatariosdel sistema microfinanciero es elms elevado del sistema financierogeneral y se acerca a las tasas deusura.

    Toro describe a su vez la utilizacinque hacen las entidades microfinancierasde la fuerte voluntad de pagode las mujeres, sustentada en unagran presin social y en el temor

    frente mecanismos de amedrentamientocomo, por ejemplo, pintar viviendas,poner en evidencia pblica mediantecarteles en el barrio donde viven,etc., lo que genera una mala reputaciny re du ce la s fu tur as po sib il id ad esde acceso (exclusin total de nuevasrelaciones crediticias, mayores garantas,mayores tasas de inters, prstamosms pequeos, etc.). Se abre asel camino al sobreendeudamiento,a la migracin, a la necesidad deayuda familiar, a la disminucin deconsumo, etc. en un crculo infernalde esclavizacin por crdito.

    El microcrdit o h ermano menor delajuste estructu ral y de una conce pcindel Estado seala las conclusionesdel libro en una serie de puntos incisivos.Algunos fundamentales:

    Mientras se reduca el papel delEstado, ste intervena en la formacin

    de las instituciones de microcrditocon el argumento de que era un modode inclusin para sectores marginados.

  • 8/11/2019 Veronica Gago - La Pobreza Como Negocio

    7/8

  • 8/11/2019 Veronica Gago - La Pobreza Como Negocio

    8/8

    243

    1. La informalizacin de la economaes una fuerza de mujeres ydesempleados que fue respuestadesde abajo a los efectosdesposesivos del neoliberalismo.Del padre proveedor a la madreque sale a buscar/investigar lacalle como espacio de sobrevivenciase produce una nueva politizacin:nuevas actoras que toman la callecomo espacio pblico cotidianoy do ms tic o al mi smo tie mpo,

    rompiendo con la clsica escisintopogrfica de lo privado comopri va do de ca ll e, de pb li co .

    2. Las ciudades se ven transformadaspor es ta nue va ma re a fe me nin aque con su trajn y sus transaccionesredefinen el espacio metropolitano,la familia y su lugar como mujeres.A este nuevo color urbano es po-sible llamarlo economa latino-americana. Adems, el tejidosocial callejero desarrollado porla ambulante abarata y facilitalos costos de vida en las ciudades(Galindo)

    3. El neoliberalismo explota y apro-vec ha es a nue va (m ic ro ) es ca lade la economa y la reconducea travs de mecanismos especficos:el microcrdito es uno de ellos.

    4. La produccin de deuda comoforma de gobierno de los pobres

    y de su s es tra te gi as vi ta le s es elmodo de disciplinamiento polticode formas que surgieron comoalternativas frente a la crisis del

    LA POBREZA: UN GRAN NEGOCIO. UN ANLISIS CRTICO SOBRE OENEGES, ... Vernica Gago

    mundo asalariado. A la vez quediscursivamente propone la frmulasujeto de crdito/deuda=ciudadana.