27
UN!VERSIDAD TECNICA PARTICUL MODAL:DAD ABiERTA Y A DiSTANCIA CIENC:AS HUMANAS Y RELIG10SAS ECTS ANTROPOLOG:A:ECTS-3(CS;BF):4(CH:AG:EB:P l;CJ); 5-lN;6(ll;AE;GP):7¨ (GA;IHT);8-ICA Versi6n SEGUNDA EVALUACiON PARC:AL PER10DO ABR:L2015-AGOST0 2015 Elaborado por: DIEGO ALLEN― PERKINS AVENDANO INSTRUCCIONES Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y rellene completamente el circulo que corresponda a la alternativa correcta en la hoja de respuestas. Si la evaluaci6n es dicot6mica, use la alternativa (A) para verdadero y la alterniativa (B) para falso. 1. La antropologia tripartita se basa en: a. concebir a la persona como el conjunto de soma (cuerpo), psiche (alma) y nous o neuma (espiritu). b. concebir a la persona como el conjunto de cuerpo y alma. c. concebir a la persona como el conjunto de alma y espiritu. 2. Sobre la cuesti6n del origen de la vida, el reduccionismo cientifico afirmaque la vida se ha formado por casualidad. lndique, de entre las siguientes opciones,el argumento que rebate esa afirmaci6n: a. Seg0n el c6lculo de probabilidades los 0ltimos avances cientificos han permitido crear c6lulas a partir de los elementos individuales que conforman cada una de las c6lulas. b. Seg0n el ciilculo de probabilidades habria sido pr5cticamente imposible que casualmente se crearan las condir:iones necesarias y despu6s coincidieran y se estructuraran adecuadamente las mol6culas necesarias para formar la primera c6lula. c. Seg0n el c6lculo de probabilidades es extremadamente dificil, aunque posible, dotar de capacidades no materiales a las c6lulas replicadas en el laboratorio. 3. lndique a qu6 modelo antropol6gico pertenece la siguiente enunciaci6n: la actividad mental se reduce a un conjunto de procesos fisico-qu imicos y neurofi siol6gicos. a. Monismo materialista. b. Monismo espiritualista. c. Modelo tripartito (cuerpo-alma-espiritu). 4. Femando Rielo enfatiza que: a. El cuerpo se define por la relaci6n constitutiva con el Sujeto Absoluto, clave para comprender la entera estruetura de la persona. b. El alma se define por la relaci6n constitutiva con el Sujeto Absoluto, clave para comprender la entera estructura de la persona. c. El ,espiritu se define por la relaci6n constitutiva con el Sujeto Absoluto, clave para comprender la entera estructura de la persona. 5. Julien Offray de La Mettrie fue un m6dico y fil6sofo fnanc6s que vivi6 entre 1709 y 1751, autor de la obra El hombre m6quina . De forma sint6tica, para el autor el alma es una parte material del cuerpo identificada eon el cerebro. De acuerdo a lo anterior, su teorla antropol6gica podrla englobarse en el: !MPORTANTE: . En la calificaci6n autom6tica se utiliza la f6rmula aciertos - (errores / n-l), en donde n es el n0mero de alternativas de cada pregunta, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes de marcarla, si no estd seguro, es preferible dejarla en blanco. . No est6 permitido comunicarse entre compafferos ni consultar libros o apuntes. o Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluaci6n que est6 desarrollando. 0014 NO CONttESTE EN ESTE CUEST10NARIO,HAGALO EN

Version 14 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contabilidad

Citation preview

Page 1: Version 14 2015

UN!VERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJAMODAL:DAD ABiERTA Y A DiSTANCIA

CIENC:AS HUMANAS Y RELIG10SAS ECTS

ANTROPOLOG:A:ECTS-3(CS;BF):4(CH:AG:EB:PS:QB;FM;LL;EC:巨 l;CJ);

5-lN;6(ll;AE;GP):7¨ (GA;IHT);8-ICAVersi6n

SEGUNDA EVALUACiON PARC:ALPER10DO ABR:L2015-AGOST0 2015

Elaborado por: DIEGO ALLEN― PERKINS AVENDANO

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y rellene completamente el circulo que corresponda a laalternativa correcta en la hoja de respuestas. Si la evaluaci6n es dicot6mica, use la alternativa (A) para verdadero y laalterniativa (B) para falso.

1. La antropologia tripartita se basa en:a. concebir a la persona como el conjunto de soma (cuerpo), psiche (alma) y nous o neuma (espiritu).b. concebir a la persona como el conjunto de cuerpo y alma.c. concebir a la persona como el conjunto de alma y espiritu.

2. Sobre la cuesti6n del origen de la vida, el reduccionismo cientifico afirmaque la vida se ha formado por casualidad.lndique, de entre las siguientes opciones,el argumento que rebate esa afirmaci6n:a. Seg0n el c6lculo de probabilidades los 0ltimos avances cientificos han permitido crear c6lulas a partir de loselementos individuales que conforman cada una de las c6lulas.b. Seg0n el ciilculo de probabilidades habria sido pr5cticamente imposible que casualmente se crearan lascondir:iones necesarias y despu6s coincidieran y se estructuraran adecuadamente las mol6culas necesarias paraformar la primera c6lula.c. Seg0n el c6lculo de probabilidades es extremadamente dificil, aunque posible, dotar de capacidades no materiales alas c6lulas replicadas en el laboratorio.

3. lndique a qu6 modelo antropol6gico pertenece la siguiente enunciaci6n: la actividad mental se reduce a un conjuntode procesos fisico-qu imicos y neurofi siol6gicos.a. Monismo materialista.b. Monismo espiritualista.c. Modelo tripartito (cuerpo-alma-espiritu).

4. Femando Rielo enfatiza que:a. El cuerpo se define por la relaci6n constitutiva con el Sujeto Absoluto, clave para comprender la entera estruetura dela persona.b. El alma se define por la relaci6n constitutiva con el Sujeto Absoluto, clave para comprender la entera estructura dela persona.c. El ,espiritu se define por la relaci6n constitutiva con el Sujeto Absoluto, clave para comprender la entera estructurade la persona.

5. Julien Offray de La Mettrie fue un m6dico y fil6sofo fnanc6s que vivi6 entre 1709 y 1751, autor de la obra El hombrem6quina . De forma sint6tica, para el autor el alma es una parte material del cuerpo identificada eon el cerebro. Deacuerdo a lo anterior, su teorla antropol6gica podrla englobarse en el:

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASCi=DiST‐ TNCH002 VERS10N=14

!MPORTANTE:

. En la calificaci6n autom6tica se utiliza la f6rmula aciertos - (errores / n-l), en donde n es el n0mero dealternativas de cada pregunta, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes demarcarla, si no estd seguro, es preferible dejarla en blanco.

. No est6 permitido comunicarse entre compafferos ni consultar libros o apuntes.o Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluaci6n que est6 desarrollando.

0919753673

0014

NO CONttESTE EN ESTE CUEST10NARIO,HAGALO EN LA HOJA DE RESPUESTAS

Page 2: Version 14 2015

a. Monismo materialista.b. Monismo espiritualista.c. Modelo tripartito (cuerpo-alma-espiritu ).

6. Una de las tesis bdsicas del maxismo, desde el punto de vista hist6rico, consiste en la afirmaci6n de que son lasbases econ6micas y los modos de posesi6n de los bienes materiales los que se encuentran a la base de todatransformaci6n social. De acuerdo a lo anterior, la teoria maxista podria englobarse en una perspectiva de:a. Monismo materialista, porque reduce el progreso del hombre y de la sociedad a su parte material o biol6gica.b. Monismo espiritualista, que afirma que en la persona solo existe alma y el cuerpo es tan solo una apariencia.c. Modelo tripartito,que concibe a la persona como un conjunto de cuerpo, alma y espiritu

7. La unificaci6n de las facultades del alma y la uni6n con Dios conespondea. La acci6n de la voluntad del hombre.b. La acci6n unificadora que el espiritu desarrolla.c. La acci6n creadora en los seres vivos.

8. La unificaci6n operada por el espiritu se desanolla sobre:a. Una 0nica vertiente que es el espiritu mismo.b. Una doble vertiente, por una parte unifica las facultades del alma y por otra realiza la uni6n con Dios o con el actodivino.c. Una triple vertiente, siendo la primera el cuerpo mismo, la segunda el alma y la tercera el espiritu que mora dentrode un psicosoma

9. Elt6rmino griego para alma es:a. Soma.b. Psych6.c. Nous.

10. Arist6teles distinguia tres tipos de alma, siendo 6stas:a. Vegetativa, sensual e inacional.b. De tipo planta, de tipo animal y de tipo humano.c. Vegetativa, sensitiva y racional.

11. En todos los actos del ser humano hay un "mds" que se debe considerar para ayudarle a dar sentido y direcci6n asus acciones. De acuerdo a lo anterior y tomando en consideraci6n la definici6n de la persona humana, se puede

concluir que:a. La definici6n resulta innecesaria ya que el ser humano se limita a su conducta, actuar y modo de pensar.

b. Es necesario tener clara la definici6n anterior, ya que el ser humano no se limita a su conducta, actuar y modo depensar.c. La definici6n carece de importancia, ya que la conducta, actuar y modo de pensar del ser humano varian depersona a persona.

12. Si nos dej6ramos llevar por los instintos y estimulos propios de nuestra vida psicobiol6gica:

a. no estariamos comportAndonos como personas, pues lo m5s propio de nuestra naturaleza no es eso sino la vida

espiritual.b. Nos estariamos dejando arrastrar por lo que nos es m5s c6modo y f6cil.c. Estarlamos haciendo lo que mucha gente hace al elegir comportamientos de poco esfuerzo y exigencia.

13. Bas6ndose en observaciones experimentales, algunos, extraen la conclusi6n de que todas las funciones que el

hombre desarrolla, incluso las que m6s lo caracterizan, como el pensamiento, la creatividad, la libertad, son reduciblesa actividades cerebrales. Este tipo de pensamiento nos lleva al peligro del:

a. Ausentismo.b. Neutralismo.c. Reduccionismo.

14. Respecto de la apertura de la persona con la realidad material que le circunda, hay que decir que el ser humano:

a. unido con el cuerpo a la realidad c6smica, sufre sus influencias, pero pudiendo dominarlas.b. unido con el alma a la realidad c6smica, sufre sus influencias, pero pudiendo dominarlas.c. unido con el espiritu a la realidad c6smica, el ser humano sufre sus influencias, pero pudiendo dominarlas.

15. Es necesario, hablando de la persona humana, distinguir dos niveles fundamentales, los mismos que son:

ACUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=DIST‐ TNCH002 VERS10N=14

0919753673

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Page 3: Version 14 2015

a. Uno es el "pslquico" y el otro es el "espiritual".b. Unc, es el "metaflsico" y el otro es el divino.c. Unc es el "divino" y el otro es el "humano".

16. Elalma o psych6:

a. Es la sede de los sentimientos, de las emociones, sede de la racionalidad.b. Es la sede del cerebro.c. Es lia sede del espiritu.

17. La estructura abierta del ser humano supone que el cuerpo, el alma y el espiritu est6n relacionados entre sigracias al esplritu que lo unifica. Seg0n esto, tenemos que decir algo importante del cuerpo y es que:a. su vida biol6gica participa de la vivencia espiritual.b. el cuerpo no es malo.c. el cuerpo es parte integrante de nuestra naturaleza.

18. Los; seres impersonales no tiene consciencia, sino s6lo percepciones y estimulos. Esto se debe a que:

a. Los seres vivos impersonales no tienen consciencia.b. Hay la probabilidad cientifica que esas percepciones y estimulos sean el origen de una consciencia.c. La crtnsciencia se origina por una intervencion posterior directa de Dios: la creaci6n del esplritu.

19. Se puede definir a la persona humana como un ser espiritual, debido a que:

a. Recibe caracteres de racionalidad, libertad y responsabilidad.b. Tien,= caracteres que son transmitidos gen6ticamente por la evoluci6n.c. Disp,rne de un espiritu que se comunica, abri6ndose al psicosoma y al Sujeto Absoluto.

20. La persona humana, 4puede ser comprendida si es definida exclusivamente en base a sus caracteristicas fisicas opsiquicas?a. Si, yra que el cuerpo y la psique forman parte del complejo humano.b. Si, yia que el componente psicosom6tico corresponde a la esencia de la persona humana.

c. No, y,a que la persona humana debe ser comprendida en la uni6n y apertura que realiza el esplritu.

21.En los vivientes impersonales, los instintos y los estimulos son regidos por leyes en raz6n a su naturaleza. Por el

contrario:

a. La complejidad del ser humano es regida por el espiritu.b. La complejidad del ser humano es regida por los instintos y estimulos.

c. La complejidad del ser humano es regida por su intelectualismo.

22.La psique es un complejo de funciones unificadas por un sujeto - yo, que no estS a nivel de las funciones y no es

simplenrenie un todo que las comprende como partes, sino que es el centro espiritual el que las unifica y las orienta

dando el tropos (direcci6n y sentido) a las diferentes operaciones. Por tanto:

a. El alrna o psique no se caracteriza por sus facultades.b. La actividad cognoscitiva y volitiva-desiderativa son consideradas como los actos fundamentales de la persona.

c. El certro espiritual las unificas y las orienta dando direcci6n y sentido a las diferentes operaciones.

23. Los instintos y estimulos son parte de nuestra vida psicobiol6gica pero no podemos dejarnos dominar por ellos

porque:

a. Quien rige nuestra vida es el espiritu y no las leyes del instinto y el estimulo, como en los animales.

b. La virla psicobiol6gica forma parte de nosotros pero no es la mds importante.

c. Som6s un espiritu sicosomatizado e inhabitado por la divina presencia constitutiva

24. Lo clue es m5s importante seg0n formulaciones patristicas y misticas es no tanto o no s6lo la distinci6n entre alma

y espiritu, sino sobre todo:

a. El he,:ho de que el cuerpo es la envoltura que contiene al alma y al espiritu.

b. El her:ho de que el alma est5 caracterizada precisamente, adem5s que por la apertura, por su capacidad.

c. El hecho de que el espiritu est6 caracterizado precisamente, adem6s que por la apertura, por su capacidad

unificante.

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=E‖ ST・ TNCH002 VERS10N=14

0919753673

Page 4: Version 14 2015

25. La persona humana, por medio del esplritu, asume la vida psicobiol6gica, lo que le proporciona:

a. Una vida excelente a nivel flsico.b. Una vida tranquila a nivel psiquico.c. Una vida con unidad, direccion y sentido.

26. Una vez establecido qui6n es el Sujeto Absoluto, Rielo habla de dos niveles de la realidad:

a. Estos niveles son el "ad intra" y el "ad extra".b. Estos niveles son el soma o cuerpo, psique o alma y pneuma o espiritu.c. Estos niveles son el metafisico, que se refiere al Sujeto Absoluto (internamente) y el ontoldgico referido a los serescreados (externamente).

27. El acto divino no es solamente el acto creador, sino el acto con que Dios mantiene en el ser a la criaturahaci6ndose presente en ella; por tanto:

a, En cuanto a los seres vivos impersonales, el acto divino es solamente creador.b. En todo ente est5 la presencia de Dios porque todo ente estS en relaci6n y no puede ser definido sino por la relaci6ncon el Sujeto Absoluto.c. El acto divino s6lo le corresponde a los seres personales.

28. La capacidad comunicante del esplritu se refleja en que:

a. Se abre a la uni6n con su psicosoma y a la uni6n con Dios.b. Tiene unas propiedades especiales que le hacen ser muy distinto del alma.c. La persona humana tiene una gran capacidad linguistica.

29. Dios nos ha dado un espiritu consciente, es dOcir, capaz de conocer y de percibir la realidad conjuntam6nte con lll.Pero como nuestro esplritu no es puro sino sicosOmatizado, sus manifesiaeisnes ."

"iientrn o pasan por el cerebro y

toda su actividad neuronal. Ante esto podemos concluir que:a. La consciencia espiritual se manifiesta o pasa por la actividad cerebral pero no tiene su origen en el cerebro.b. El cerebro es una parte importante de nuestra naturaleza humana.c. Hay que estudiar con mucho detenimiento el cerebro dada la conexi6n de su compleja actividad con todos nuestrosactos.

30. La p6rsona humana es esencialmentd espiritual, pero tambi6n el cuerpo y la psique son parte integrante delcomplejo humano. Esto es debido a que:

a. La persona humana al poseer un cuerpo sus actos dejarian de ser espirituales.b. La persona humana es un espiritu psicosomatizado.c. La persona humana nunca podr5 ser definida, sino solamente por otra persona humana.

31. La idea de que en nosotros haya un nivel superior-al psiquico pertenece tambi6n a la conciencla com6n, que poralma entiende algo que no se limita a las facultades psiquicas, por tanto:

a. El alma o psique es algo diferente al espiritu y se caracteriza por sus facultades que podemos orientar f6cilmente enlas dos grandes 5reas de la actividad cognoscitiva, y la volitivo - desiderativa.b. La psique no se muestra como un complejo de funciones unificadas por un sujeto.c. El sujeto est6 a nivel de las funciones psiquicas y es simplemente un todo que las comprende como partes.

32. El componente psicosom6tico pertenece esencialmente a la persona humana, pero d6be ser comprendidoesencialmente en su uni6n con el espiritu. por tanto:

a. Es el esplritu humano el que le da una direcci6n y sentido al componente sicosom6tico de ladiferencia del animal en el cual lo sicosom6tico est6 regido por leyesb' Los diferentes actos corp6reos y psiquicos son las Lxpresiones formales, condicionadas por elque se producen y pueden trabajar separadamente del espiritu.

persona humana, a

medio, a trav6s del

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=DlST・ TNCH002 VERSiON=14

0919753673

Page 5: Version 14 2015

c. La componente psicosom6tica no pertenece esencialmente a la persona humana, ya que no todos los hombrestienen espiritu.

33. Lo que caracteriza alespiritu es:a. Su capacidad unificante.b. Su c,apacidad creadora.c. Su capacidad de fueza.

34. La libertad es una facultad del alma y se expresa en las operaciones psicosom6ticas: es precisamente la facultadque unifica dichas operaciones entre ellas y con el acto del espiritu. Es por ello que se llama tambi6n:

a. Falcultad intelectiva.b. Facultad volitiva.c. Facultad unitiva.

35. La capacidad unificante del espiritu implica que:

a. Su acto confiera unidad a las operaciones de las facultades del alma y a los movimientos propios del cuerpo.b. La persona puede disociar su nivel espiritual y psiquico.c. No tenga condicionamientos en su actuar.

36. El acto del esplritu en las dos direcciones en que se desanolla es un acto:a. Condicionado.b. Libre.c. Sumiso.

37. La esencia de la libertad consiste en:a. La generosidad delamor, tomando libremente toda la riqueza que podamos obtener.b. La pnogresiva donacidn de amor hasta la plenitud, aunque dsta sea imposible de alcanzar en el estado viador por el

limite de la naturaleza que nos condiciona.c. Un progresivo egocentrismo.

38. El aeto divino o divina presencia constitutiva del Sujeto Absoluto en nuestro espiritu es lo que constituye y define a

nuestro espiritu, abri6ndolo y relacionAndolo con Et. Por tanto, el acto divino es de relaci6n, comunicaci6n y diAlogo

con la persona humana. Es por esto que podemos decir sobre el acto humano:a. que el espiritu humano y su acto se define o caracteriza por la comunicaci6n con el acto divino o absoluto.

b. que el Sujeto Absoluto se relaciona de modo distinto con las personas que con los animales.

c. que el Sujeto Absoluto con su presencia inhabitante nos define.

3g. Lo que define y constituye a la persona humana es la divina presencia del Sujeto Absoluto en su espiritu humano.

Esto implica respecto de la libertad humana:a. Que nuestra libertad est6 encaminada a responder al acto de esa divina presencia constitutiva en nosotros.

b. Que nuestra libertad es un acto de responsabilidad, pues siempre tenemos que dar raz6n de nuestros actos y no

escudarnos en los dem6s.c. Que nuestra libertad estA condicionada por m0ltiples factores internos y extemos.

40. Antes de unificar las facultades del alma, el esplritu humano realiza la uni6n con Dios, por tanto:

a. Este es el nivel que pone al hombre en comunicaci6n con el pneuma divino.b. El hombre est6 obligado a permanecer en la uni6n con Dios.c. El espiritu de Dios, el Espiritu Santo es el mismo espiritu del hombre.

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=DIST‐ TNCH002 VERS10N=14

0919753673

Page 6: Version 14 2015

UNⅣ ERS:OAO TECNICA PARTCULAR DE LOJハ

―-4‐

"●J^DE RESPuCSTA StN― ●IP●L●●●●re口rK:こ:26o B:=

SOLUC:OHES

I A Oκ ,l A

= ● 0“

^ x3 へ X 33 A ●κ

4 ● 0( 34 ● o∝

` ^ ∝

A ∝

6 へ 0く 露 ● ●颯

' 0 0ヽ 3ア ● Cκ

= ● 0∝ ヽ へ x

9 8 鋏 " A O颯

'O C ∝ ●● ^

'1 ● ●く

'= A X13 C oκ,` A ∝

'` A X,` へ X,7 ^ 犠

Page 7: Version 14 2015

UN:VERS:DAD TECNICAMODAL:DAD ABIERttA Y A DISTANCIA

ABOGAC:A ECTS

F:LOSOF:A DEL DERECHO(3Ⅲ CJ)

PART:CULAR DE LOJA

SEGUNDA EVALUACiON PARCiALPERIODO ABRIL 2015-AGOST0 2015

Elaborado por: LUIS MAURIC10 MALDONADO RUIZ

:NSTRUCC:ONES

Lea detenidamente cada una de las sigulentes preguntas y Fe‖ene completamente el circulo que cOrresponda a la

alternativa correcta en la hoja de respuestas Sila evaluaci6n es dicot6mica,use!a alternativa(A)para Verdadero y!aalternalva(B)para falso

1. El perdre de la teorla pura del derecho es:a) Enmanuel Kant.b) Tomds Hobbes.c) Ninguno de los dos.

2. Kelsr:n sostiene que los iusnaturalistas:a) no cr:nocen la verdad plena.b) conccen la verdad plena.c) ninguna de las dos.

3. Kelsen sostiene que toda ordenaci6n normativa exige una:a) socializaci6n.b) individualizaci6n.c) ninguna de las dos.

4. La pr:rspectiva din6mica del derecho en Kelsen se refierea. La nr:rma juridica es un juicio hipot6tico.b. El derrecho establece el procedimiento y competencia para su creaci6n y reforma.c. El derecho es jer5rquico.

5. Segin Kelsen, el organismo encargado de hacer cumplir la coacci6n es:

a) la iglesia.b) la asamblea nacional.c) el Estado.

6. La teoria pura del derecho es una teoria del derecho:a)natural.b)positivo.c) socierlista.

7. El Estado es la forma perfecta del:

AGUAYO GARCIA LAURA CAROL NA

COD ASG=UTPL‐TNC」 007 VERS10N=11

IMPORTANTE:

o En la calificaci6n automdtica se utiliza la f6rmula aciertos - (errores / n-1), en donde n es el ntmero dealternativas de cada pregunta, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes demarcarla, si no est6 seguro, es preferible dejarla en blanco.

o No estd permitido comunicarse entre compafleros ni consultar libros o apuntes.

o Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluacion que est6 desarrollando.

0919753673

NO CONTESTE EN ESTE CUEST:ONAR!0.HAGALO EN LA HOJA DE RESPUESTAS

Page 8: Version 14 2015

a) derecho natural.b) derecho positivo.c) derecho realista.

8. Para Kelsen, una norrna juridica es v6lida, formalmente, cuando:a. Es creada conforme al procedimiento e impuesta por autoridad competente, seg0n una norma superior.b. Se realiza una conducta humana corespondiente a una norma.c. Es creada por una autoridad competente y es eficaz durante su vigencia.

9. Kelsen sostiene que la creaci6n de una norma exige un 6rgano, seg0n el:a) derecho natural.b) derecho positivo.c) ninguno de los dos.

10. Para Kelsen, elderecho natural para realizarse necesita:a) volverse obra humana, positivizarse.b) encamarse en la espiritualidad.c) nutrirse de leyes extranjeras.

11. Para Kelsen, no debe ligarse la legalidad a lo bueno y justo, porque eso corresponde al:a) derecho maxista.b)derecho positivo.c) derecho natural.

12. Seg0n Kelsen, el derecho natural es:a)inmutable.b)cambiante.c) ninguno de los dos.

13. Para Kelsen, la afirmaci6n "La norma considerada objetivamente vdlida funciona como patr6n valorativo delcomportamiento f6ctico", significa que (nos referimos a un patr6n valorativo juridico, no moral):a. La conducta que corresponde a la norma tiene un valor positivo para el derecho.b. Dicha norma niega que una determinada conducta constituya un valor positivo para el derecho.c. La conducta humana que se orienta hacia los valores positivos para el derecho prescritos en la norma, no sonmoralmente buenos.

14. Seg0n Kelsen, al no estar en vigencia el principio de justicia por si mismo, es necesario:a) el di6logo.b) la religi6n.c)la coacci6n.

15. Seg0n Kelsen, en el peldafio superior, en su estado natural y abstracto est6 el derecho:a)positivo.b) natural.c) social.

16. Seg0n la teorla pura delderecho, una conducta es justa cuando conesponde a una ordenaci6n:a) idealista.b)subjetiva.c) objetiva.

17. Mary. defini6 al hombre en relaci6n con su dimensi6n:a. ldealista y de producci6nb. Productiva y econ6micac. Liberal y revolucionaria.

18. El penSamiento socialista va unido inemediablemente aldesanollo:a) industrial.b) mec6nico.c) informdtico.

19. El que mejor denuncia y crea una teoria sobre las condiciones inhumanas de la revoluci6n industrial es:a)Ca‖ OS Marx.

b)Enmanue!Kant.c)FedencO Nletzche.

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=UTPL・ TNC」 007 VERS10N=11

0919753673

Page 9: Version 14 2015

20. Seg0n Stuchka, elderecho es un sistema de relaciones:a) sociales.b) conductuales.c)naturales.

2'1. Para Marx, el derecho expresa la voluntad:a) de la clase dominante.b) de todos los ciudadanos.c) de Dios.

22. Marx sostiene que la historia de la sociedad, es la historia de:a) los poderosos.b) la lucha de clases.c) la revoluci6n industrial.

23. El maxismo sostiene que la revoluci6n har6 pasar la propiedad privada:a)a la colectividad.b) a grupos selectos.c) a grupos religiosos.

24.Laconcepci6n del mundo, seg0n Marx, se basa en:a) la materia.b) la idea.c)Dios.

25. Seg0n el maxismo, cuando desaparezcan las clases sociales, desaparecer6:a) el ser humano.b) el Estado.c) la propiedad intelectual,

26. La teorla juridica sovi6tica tiene dos interpretaciones, de donde una de ellas es:a) que el derecho y el socialismo son incompatibles.b) que el derecho y la religi6n son una misma cosa.c) ninguna de las dos anteriores.

27. Ma';r. se apoya en la dial6ctica:a) idealista.b) colectivista.c) materialista.

28. La teoria juridica sovi6tica tiene dos interpretaciones, de donde una de ellas es:a) que el derecho y el socialismo si son compatibles.b) que el derecho y la religi6n son una misma cosa.c) ninguna de las anteriores.

29. Seg0n el maxismo, si se produce un cambio en las relaicones econ6micas, tambi6n cambiard:a) la religi6n.b) el derecho.c) ninguno de los dos.

30. Seg0n la concepci6n materialista de la historia, 6sta s6lo se comprende y explica a tra6s del an6lisis:a) de la realidad econ6mica.b)de la realidad religiosa.c)de la realidad est6tica.

31 . El desanollo industrial en el siglo XtX, provoca el nacimiento de una nueva clase social:a)religiosa.b) mistica.c)proletariado.

32. En la sociedad comunista perfecta, desaparecidas las clases sociales, se extinguen:a) las ilusiones.b) el Estado y el derecho.

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=UTPL‐TNC」007 VERS10N=11

0919753673

Page 10: Version 14 2015

c) las ideas.

33. El realismo es una posici6n te6rica que afirma que:a)existen objetos reales, independientes de nuestra conciencia.b) existen objetos reales, dentro de nuestra conciencia.c) no existen objetos reales, s6lo ideas.

34. Existen dos escuelas iusrealistas:a) rusa y norteamericana.b) norteamericana y francesa.c) norteamericana y escandinava.

35. Para el realismo americano, la realidad juridica son las:a)decisiones de la iglesia.b) decisiones de los tribunales.c)decisiones de los presidentes del Estado.

36. Seg[n Oliver Holmes, realista juridico, sostiene que la ciencia juridica consiste:a) en un quehacer predictivo de lo que van a hacer los tribunales.b) en un estudio de la ley.c) en un estudio de la sociedad.

37. El aspecto axiol6gico de la escuela tridimensional es:a)el derecho como ordenamiento.b) el derecho como hecho.c) el derecho como valor de justicia.

38. Jerome Hall desarrolla el integrativismo juridico desde un punto de vista:a. Ontol6gicob. Sociol6gicoc. Normol6gico

39. La escuela tridimensional afirma que el hecho, valor y norma:a. se exigen reciprocamente.b. pueden existir separadamente.c. no se necesitan.

40. La teoria egol6gica de Carlos Cossio pretende diferenciar:a) filosofia de derecho y ciencia juridica.b) ciencia y religi6n.c) filosofia y religi6n.

uWERSDAD TECPCA PARTEULAR OE LOJAL― ― ●

`しム辱

l10JA DE RESPUESTAS瓢ЮSOnADユ

……

1“斑

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=UTPL‐ TNC」007 VERSiON=11

SOLUC:OHES

”””“”“

,“”一

∝∝“∝∝∝∝∝∝“夕X“∝““∝∝∝ X蘇∝∝∝“ X欽∝

Λ

Λ

■8

,‘ら‘

,3●””一一“““f“”“3彗““ヽおr“”お

0919753673

Page 11: Version 14 2015

UN:VERSiDAD TECNICA PART:CULAR DE LOJAMODALIDAD ABIERttA Y A D:SttANCIA

ABOGACiA ECTS

DERECHO CIV:L‖ ,B:ENES(3-C」 ) Versi6n

SEGUNDA EVALUAC:ON PARCiALPER10DO ABRIL 2015-AGOST0 2015

Elaborado por: LIGIA ESTHER GUZMAN ZAMBRANO

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y rellene completamente el circulo que corresponda a laalternativa correcta en la hoja de respuestas. Si la evaluaci6n es dicot6mica, use la alternativa (A) para verdadero y laalternativa (B) para falso.

'1. Se podr6 solicitar medidas cautelares de bienes inmuebles mediante:a. la aprehensi6nb. elembargoc. el secuestro

2. Segun la norma, la reivindicaci6n procede para recuperar bienes:a. s6lo fungiblesb. s6lo mueblesc. de toda clase

3. En eljuicio Reivindicatorio, quien debe probar que es el propietario del bien es el:a. actorb. el posesionarioc. los dos

4. La Acci6n reivindicatoria es un:a. derechob. hechoc. acto inhibitorio

5. La defensa Juridica de la propiedad, en cualquiera de sus formas, constituye un derecho que el Estado reconoce ygarantiza. Se refiere a la:a. reivindicaci6nb. fideicomisoc. usufructo

6. Para presentar la acci6n posesorial, se necesita estar en posesi6n ininterrumpida del bien durante:a. 2 afrosb.1 afroc. 3 afros

AGUAYO GARCtA LAURA CAROLINA

COD ASG=UTPL・TNC」009 VERS10N=13

IMPORTANTE:

. En la calificaci6n autom6tica se utiliza la f6rmula aciertos - (errores / n-l), en donde n es el n0mero dealternativas de cada pregunta, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes demarcarla, si no est6 seguro, es preferible dejarla en blanco.

. No estd permitido comunicarse entre compafreros ni consultar libros o apuntes.o Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluaci6n que est6 desarrollando.

0919753673

0013

Page 12: Version 14 2015

7. En eljuicio Reivindicatorio, habr6 de declararse que el actor es el:

a. propietario y que el posesionario es el duefrob. posesionario y propietario no son duefiosc. propietario y que el posesionario no es el duefio

8. En la acci6n reivindicatoria debe buscarse la conciliaci6n de las partes en la :

a. audiencia de conciliaci6nb. junta de conciliaci6nc. No existe momento procesal para hacerlo

9. La persona que recibe el bien en forma temporal y condicionada.a. fideicomitenteb. fiduciarioc. fideicomisario

10. El inmueble que se encuentra ubicado entre un cant6n de la provincia de Loja y un cant6n de El Oro, debe serregistrado o inscrito en el Cant6n de:a. Lojab. ElOroc. En los dos cantones de las dos Provincias

11. El fideicomisario, mientras pende la condici6na. no tiene derecho alguno sobre el fideicomisob. no tiene derecho alguno sobre el usufructoc. no tiene derecho alguno sobre elfideicomitente

12. El fideicomiso se extinguea. por la renuncia del fideicomitente antes del dia de la restituci6n.b. por la renuncia del fiduciario antes del dia de la restituci6n.c. por la renuncia del fideicomisario antes del dia de la restituci6n.

13. Constituido el fideicomiso se refiere a la propiedad absoluta aCu6ndo existen las tres facultades de uso, goce ydisposici6n?a. cuando a0n no se cumple la condici6nb. cuando a0n no existe elfideicomisarioc. cuando se ha cumplido con todas las exigencias de la constituci6n y se ha perfeccionado el fideicomiso

't4. El fideicomiso se constituye en favor del:a. fiduciariob. fideicomitentec. fideicomisario

15. En la constituci6n del fideicomiso tenemos la propiedad resoluble que la detenta el:a. fiduciariob. fideicomitentec. fideicomisario

16. Alejandro lega un departamento en favor de lsabel, para que se6 entregado a Emily, cudndo se haya graduado deabogada i,Qui6n es el fideicomisario?a. Emilyb. lsabelc. Alejandro

17. El usufructo es la facultad que se tiene sobre una cosa, con cargo de conservar su forma y sustancia, y derestituirla a su duefio, si se trata de bienesa. no fungiblesb. Fungiblec. consumibles

18. Por disposici6n de la ley, para la constituci6n del usufructo es obligatorio reallzar:a. la compra del bienb. el inventarioc. ninguno de los anteriores

AGUAYO GARCIA LAURA CAROL!NA

COD ASG=UTPL・ TNC」009 VERS10N=13

0919753673

Page 13: Version 14 2015

19. A pedido del usufructuario, el propietario puede realizar reparaciones necesarias, en un tiempo de:a. 6 melsesb. 3 mesesc. razonable

20. Ef usufructuario que voluntariamente realiza mejoras en el inmueble tiene derecho a que se las page:a. Elduefio del inmuebleb. no tiene ning0n derechoc. el que est6 por usar el inmueble

21. El usuario y el habitador deben usar los objetos comprendidos en sus respectivos derechos:a. con la moderaci6n y cuidado propios de un buen padre de familia.b. sin ninguna responsabilidad, nicuidadoc. sin ninguna moderaci6n y cuidado propios de su persona.

22. Los;. derechos de uso y habitaci6n son:a. intrarrsmisibles a los herederosb. trans;misibles a los herederosc. endcsables a los herederos

23. En las necesidades personales del usuario o del habitador est6n comprendidas:a. las de la industria o tr6fico en que se ocupan.

b. las de la industria o trdrfico en que se ocupan a menos que aparezcan destinadas a servirse de ellas.

c. las de comercio externo

24. El derecho de uso y habitaci6n se constituyen y pierden de la misma manera que el derecho de:a. posesi6nb. usufructoc. servidumbre

25. El patrimonio familiar lo puede constituir:a. eltiob. el c6libec. los hermanos

26. Para dar validez a la constituci6n del patrimonio familiar existen requisitos que deben cumplirse, como:a. pedir autorizaci6n al hermano

b. reali::ar un contrato bilateral.

c. Eljuez debe sentenciar. La resoluci6n deber6 estar insertada en la correspondiente escritura.

27. Para la validez del acto de constituci6n del patrimonio familiar se requiere la autorizaci6n del:a. Notario

b. Fiscal

c. Juez competente

28. Existen disposiciones legales, sobre la cuantia del patrimonio familiar, que asciende y no puede exceder a:a. $58.000 d6lares de los Estados Unidos de Am6ricab. $ 48.000 d6lares de los Estados Unidos de Am6ricac. $38.000 d6lares de los Estados Unidos de Am6rica

29. Una de las causas de extinci6n del patrimonio familiar ya constituido es el:a. fallecimiento de uno de uno de los conyugues.b. fallecimiento de todos los beneficiarios, si el constituyente es hermanoc. fallecimiento de todos los beneficiarios, si el constituyente es cellbe.

30. Se constituye el Patrimonio familiar en beneficio de los:a. descendientes.

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=」 TPL‐ TNCJ009 VERS10N=13

0919753673

Page 14: Version 14 2015

b. ascendientes

c. colaterales

31. Vinicio y Maria constituyen patrimonio familiar, en beneficio de Alejandro su hijo, I si Maria no est5 de acuerdo con

la administraci6n del bien, en que trdrmite hace su reclamo.?a. ordinario

b. ejecutivo

c. verbal sumario

32. La subrogaci6n por la constituci6n del patrimonio familiar, debe conocerla y otorgarla por orden de:

a. Fiscal

b. Juez

c. Notario

33. El predio sirviente, es elquea. reporta utilidad

b. sufre el gravamen

c. reporta duefio

34. La servidumbre continua es la que se ejerce continuamente sin necesidad de un hecho actual del hombre:Ejemplo:a. acueducto

b. tr5nsito

c. medianera

35. Emilio tiene un predio que colinda con el predio de Alejandro. El predio de Emilio es el que reporta utilidad al prediode Alejandro. e Qu6 clase de predio es el de Alejandro?a. predio sirvienteb. predio colindantec. predio dominante

36. Las servidumbres a que activa o pasivamente pertenecen a un predio son:a. divisibles del mismo

b. inseparables del predio

c. separables del predio

37. Emilio es dueno de un predio que goza de una servidumbre activa. Si Emilio renuncia a la servidumbre. ; Cudl delas causas de extinci6n del dominio seria?a. Por la resoluci6n del derecho del que las ha constituido

b. por la renuncia del duefro del predio dominante

c. por haberse dejado de gozar diez a6os

38. Existen ordenanzas de servidumbres que son contrarias a las leyes especiales u ordenanzas generalesa. conecto

b. inconecto

c. las dos anteriores

39. Alejandro como duefforespectivos duefros de losservidumbre ?

AGUAYO GABCIA LAURA CAROLINA

COO. ASG = UTPL-TNCJ009 VEBSION = 13

del predio A, tiene derecho a que se fijen los limites y exigir de la misma manera a losotros predios colindantes B, C, D para hacer la demarcaci6n, c6mo llamamos a esa

0919753673

Page 15: Version 14 2015

a. de c.erramiento

b. de ciemarcaci6n

c. de acueducto

40. La servidumbre de tr6nsito cuando no es necesaria para el duefro deldejado de gozarla durante:a. 10 afros

b. 15 afros.

c. 20 afios

predio dominante se extingue por haber

け‖ⅣERS:DAD TECNICA PARTICULAR DE LOJAL…

ム与

HOJA DE RESPUESTASD冒じ銀 OC■■■B=潮:S

棘 i晨 1・・

B“

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=UTPL‐TNCJ009 VERS:ON=13

SOLUC,OHES

,1■

∝∝∝∝∝∝X∝∝∝∝∝仏領∝颯∝“∝∝∝∝∝∝瞑∝∝∝∝∝

4 AS A

` 3, c3 3

' 3lC C

" ヘ

1= C3ヽ こ

1` C

15 ヽ

16 ヘ

1, A

'8 01, C

〕| ●

=l A= A=1 3

=` ●

=` =

Cr c

= 0

" C苺 A

0919753673

Page 16: Version 14 2015

||ltl

UNiVERSIDAD TECN!CA PARTICULAR DE LOJAMODAL!DAD ABIERttA Y A DISTANC:A

ABOGACIA ECTS

CiENCiAS PENALES(3-C」)

SEGUNDA EVALUAC:ON PARCiALPER10DO ABR:L2015-AGOST0 2015

E:aborado por: CARMITA RAQUEL VIVANCO TORRES

:NSTRUCCiONES

Lea detenidamente cada una de las s:gulentes preguntas y re‖ ene completamente el circulo que corresponda a laalterna‖ va correcta en la hoia de respuestas.Sila evaluaci6n es dicot6mica,use la alternativa(A)para Verdadero y la

alterna‖ va(B)para falso.

1. El t6rmino criminologia, etimol6gicamente quiere decir:a. Crimen, asesinato.b. Crimen, delito.c. Asesinar, matar.

2. Considerando que cada ciencia tiene su objeto de estudio, indique cu6l es el objeto de estudio de la tsiologia:

a. Elestudio de las propiedades del espacio, deltiempo, de la materia.b. Elestudio de la vidac. Elestudio de los nfmeros

3. Qu6 affo es considerado como fecha de nacimiento de la Criminologia:

a.1789.b.1678.c.1876.

4. La ciencia que estudia el registro num6rico de delitos, penas, autores etc. es.:a. Psicologia Criminal.b. Estad istica Criminal.c. Medicina legal.

5. Las ramas cientificas para la observaci6n psicol6gica de la personalidad criminalson:a. Psicologia Criminal, Judicial, Carcelaria, Legal.b. Anatomia, Biologia, Quimica.c. Antropologia, Sociologia, Victimologi

6. La ciencia que tiene por objeto la explicaci6n de la criminalidad y de la conducta delictiva, para lograr elentendimiento de la personalidad del delincuente, la aplicaci6n adecuada al mismo de las sanciones penales y una

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=UTPL‐ TNC」 008 VERS10N=8

IMPORTANTE:

o En la calificaci6n autom6tica se utiliza la f6rmula aciertos - (errores / n-l), en donde n es el n0mero dealternativas de cada pregunta, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes demarcarla, si no estd seguro, es preferible dejarla en blanco.

o No est6 permitido comunicarse entre compafieros ni consultar libros o apuntes.o Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluaci6n que est6 desarrollando.

0919753673

Page 17: Version 14 2015

mejor realizaci6n de la polltica criminal es:

a. La Criminologib. La Criminalistica.c. La Sociologla Criminal.

7. El camino del pensamiento, de la ensefianza, del aprendizaje que parte de los fen6menos observados a trav6s del

an6lisis para llegar a lo general es el m6todo:

a. Deductivo.b. lnductivo.c. Comparativo

8. El avance de las ciencias sociales y la aparici6n de la estadistica criminal, da origena. La Psicologia Criminal.b. La Sociologia Criminal.c. La Estadistica Delincuencial.

9. La Psiquiatria M6dico Legalestudia:a. Al delincuente y su afectaci6n m6dica por condiciones sociales adversas que se reflejan en actos ilicitosb. Al hombre psiquicamente enfermo, analizando sus trastornos y patologia que lo conducen al comportamientodelictivoc. La composici6n del tejido cerebral y el funcionamiento mental en actividades delictivas.

10. El camino del pensamiento, de la ensefianza y del aprendizaje, que parte de los enunciados generales para llegar,a trav6s de la aplicaci6n, a los fen6menos particulares es el m6todo:a. Deductivo.b. lnductivo.c. Comparativo.

1 1. Para acercarse a los problemas judiciales, la Medicina legal se vale de:a. Experimentos m6dicos.b. Estudio de casos m6dicos que permitan establecer la relaci6n entre delito y delincuente.c. Conocimientos y t6cnicas m6dico-quir0rgicas.

12. Elobjeto de estudio de la Criminologia es:a. Las leyes, la herencia y la conducta del hombreb. Eldelito, el delincuente, la victima, la delincuenciac. La pena, el hecho criminal.

13. En base a la preocupaci6n de la Criminologia, en cuanto a la protecci6n de las vlctimas, indique que normativasincluyen dicha protecci6n y garantizan su no revictimizaci6n:

a. La Constituci6n de la Rep0blica y el C6digo Org6nico lntegral Penal.b. El C6digo Org6nico lntegral Penal y el C6digo de Ejecuci6n de Penas.c. El C6digo Org6nico lntegral Penal y C6digo de Protecci6n de Vlctimas y Testigos.

1 4. La Psicolog ia Criminal sirve para investigar:a. La personalidad de la victima, sus afectaciones, sus frustraciones, sus complejos, sus miedos, sus posibles anhelosde venganza.b. La personalidad de todos quienes intervienen en la infracci6n penal, tanto victimas y delincuentes.c. La personalidad del delincuente, sus diferentes reacciones frente a determinados estimulos, sus complejos, susmiedos, sus odios

15. Las tres formas que existen de embriaguez o estado cr6nico son:a. Embriaguez alcoh6lica aguda ordinaria, patol6gica y ggciable.b. Embriaguez alcoh6lica aguda ordinaria, patol6gica y cr6nica.c. Embriaguez consuetudinaria, patol6gica y cr6nica

16. La embriaguez patol6gica, se presenta por una reacci6n extraordinaria, patol6gica, producida por:a. La ingesta de una excesiva cantidad de alcoholb. Una cantidad delalcohol relativamente pequefic. La mezcla de diferentes tipos de bebidas alcoh6licas.

AGUAYO GARCIA LAURA CAROL:NA

COD ASG=UTPL‐ TNC」008 VERS10N=8

0919753673

Page 18: Version 14 2015

17. Quien sufre de esquizofrenia experimenta una distorsi6n de los pensamientos y sentimientos y se caracteriza por:a. Ser sociable, comunicativo, carifroso.b. Se l'uelve aislado, evita salir con amigos, habla solo o se rie sin motivo aparente.c. Alegre, euf6rico, carism6tico.

18. Dentro del grupo de psicosis org6nicamente condicionada tenemos:a. Alcoholismo, marihuanismo, cocainomanib. ParAlisis progresiva, demencia senil, encefalitis epid6mica.c. Demencia senil, psicosis traum6tica y morfinomania

19. La psicosis funcionalmente condicionadas tienen una causa intramental que puede debersea. Factores ex6genos que determinan la conducta del individuo, como el circulo social en elque se educa.b. Predisposiciones cong6nitas o modificaciones del metabolismo.c. Uso y abuso de t6xicos que alteran el sistema nervioso.

20. De qu6 manera debe ser tratado un sujeto que padezca de psicosis:

a. lnternaci6n en centros especiales como manicomios.b. lnternaci6n en centros de privaci6n de libertad.c. Con mucha paciencia en especial de familiares, para que lo puedan entender, comprender y ayudar a la atenuaci6no curaci6n de la enfermedad.

21. Las caracteristicas que influyen en el comportamiento delictual del anciano son:a. Marginaci6n social y familiar.b. Condiciones clim6ticas y estaciones del afio.c. Buen humor, euforia, apreciaci6n optimista de la vida.

22. La edad de comienzo de la demencia senil es despu6s de:

a. Los 18 aflos.b. Los 50 afios.c. Los 65 afios.

23. La psicosis es una enfermedad mental que se manifiesta con:

a. lncre,mento de temor ante situaciones dificiles pero, si es demasiado fuerte, puede paralizar a la persona.b. Altemci6n progresiva de la capacidad de juicio y de raz6n, el sujeto que la padece no tiene conciencia de suenfermedad.c. lncre,mento de la ansiedad s0bita e inesperada por un temor a situaciones o cosas que no son peligrosas y que lamayorlil de la gente no encuentra molestias.

24. Las secuelas de la encefalitis epid6mica son permanentes y progresivas y vuelven al sujeto que las padece,extremadamente:a. Pasivob. Peligroso.c. lnofensivo.

25. Dentro de los psic6patas complejos est6n:a. Psicopatas hist6ricos, pendencieros, fan6ticos, querulantes, paranoides.b. Fantdsticos y pseud6logo,c. Epileptoides y explosivos.

26. La persona psic6pata muchas de las veces ha tenido como antecedente:

a. Estabilidad mental.b. lnfancia dificil, desfavorable, poca atenci6n de sus padres.c. Escasos recursos econ6micos.

27 . Los psic6patas pendencieros se caracterizan por:a. Elculto de la queja.

ACUAYO GARCIA LAURA CAROL NA

COD ASG=UTPL‐ TNC」008 VERS10N=8

0919753673

Page 19: Version 14 2015

b. Habilidad para la calumnia y la intriga.c. Su complejo de inferioridad.

28. La psicopatia es una anormalidad en el carActer, que se origina por:

a. Una enfermedad.b. Un trastorno.c. Causa de vicios.

29. Entre los principales psic6patas sexuales tenemos:a. Sadismo, masoquismo, pseu(plogo, exhibicionismo, zoofilia, necrofi lia.

b. Sadismo, masoquismo, fetichibmo, exhibicionismo, zoofilia, necrofilia.c, Sadismo, masoquismo, fetichismo, exhibicionismo, hist6rico, necrofilia.

30. Desde el punto de vista jurfdico, el psic6pata es una persona

a. lmputable.b. lninputable.c. Demente.

31. El impulso a la realizaci6n del acto sexual con cadAveres se conoce con el nombre de:

Necrol‖ a.

Zoollia.

Paran‖ a.

32. La patologia que consiste en el impulso a mortificar o torturar a la pareja durante el acto sexual, se llama:

a. Masoquismo.b. Fetichismo.c. Sadismo.

33. Los psic6patas amorales carecen de:a. Supery6.b. Yoc. Ello

34. Los psic6patas amorales son:a. Victimas de permanente debilidad mental, carente de juicio moral.,b. Personalidades afectadas por el complejo de inferioridad.c. Personas con pensamiento de contenidos hipervalorados.

35. La personalidad psiquica, considerada como el principal motor de la conducta humana, se divide en:a. Consciente, preconsciente e inconsciente.b. Activa y pasivac. lndulgente y ben6vola.

36. Que acontece cuando los tres elementos de la conciencia (el Supery6, el Yo, y el Ello) trabajan equilibradamente:a. La actividad psiquica del individuo se veria reducida y por ende no estaria en capacidad de discernir entre locorrecto e incorrectob. Existir6 inestabilidad en la conducta del individuo.c. Habr6 estabilidad psiquica en el individuo.

37. La delincuencia o conducta antisocial es entendida como:a. El conjunto de acciones u omisiones que van contra el orden ptiblico produciendo una alarma social.b. El conjunto de leyes y normas que regulan la conducta humana.c. El conjunto de conocimientos y procedimientos para proteger el lugar de la infracci6n.

38. Qu6 autor considera que la prisi6n constituye el gran fracaso de la justicia pehal:

a.Fnshman.

AGUAYO GARCIA LAURA CAROL:NA

COD ASG=UTPL‐TNCJ008 VERS10N=8

0019753673

Page 20: Version 14 2015

b. Freud.c. Foucault.

39. De qu6 manera se puede verificar que el sistema de rehabilitaci6n social ha fallado y sigue fallando:

a. Por la implementaci6n permanente de pollticas criminales distintas.b. Verilicando la poca existencia de centros de rehabilitaci6n social.c. Al c,cnstatar que los delincuentes al cumplir sus condenas, vuelven a reincidir, en los mismos delitos o en otrospeores.

40.La perconalidad est6 compuesta por:

a. Pensamientos y sentimientos.b. Temperamento y car6cter.c. Sentimientos y rasgos flsicos.

U‖lVERS:DAD TECNにA PARTICULAR DE LOJAL覇出

… …

4与

HOJA DE RESPUESTASC騒心《■AS pENALESp臓

諷=:こ

:1●●Bis

:

SOLuC:OHES

∝χXX

33

 

・3

・5

・,

l

AGUAYO GARC:A LAURA CAROLINA

COD ASG=」TPL‐ TNCJ008 VERS10N=8

0919753673

Page 21: Version 14 2015

UN:VERS:DAD TECN:CA PART:CULAR DE LOJAMODALIDAD ABIERTA Y A D!STANC:A

ASISTENC:A GERENCiAL Y RELAC10NES PUBLICAS ECTS

:MAGEN PERSONAL Y CORPORAT:VA(5‐ AG― ECttS;AE:FM:QB;LL;EC::丁 H;

EB;CA;BF;CH;CS;ll;GA:PS:EI;AG;C」 ;GP;lN;2-ITH)LC

SEGUNDA EVALUAC:ON PARC:ALPER!ODO ABRIL 2015-AGOST0 2015

Elabor'ado por: JHOANA RAQUEL CORDOVA CAMACHO

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y rellene completamente el circulo que corresponda a laalternativa correcta en la hoja de respuestas. Si la evaluaci6n es dicot6mica, use la alternativa (A) para verdadero y laalternativa (B) para falso.

1. Los perjuicios que se suelen tener, en muchas ocasiones llevan a tergiversar hasta tales extremos el mensaje, que

se carnrbia lo que dice el autor por lo que se piensa que tendria que decir.

2. Los rdpidos cambios que se est6n produciendo en la naturaleza del trabajo y su entorno, han incrementado la

necesidad de la comunicaci6n eficaz.

3. Cuando animamos a las personas, cuando apoyamos sus objetivos, o cuando sintonizamos o concordamos con suspuntos de vista equilibrados, provocamos una comunicaci6n verdaderamente inteligente y eficaz.

4. Un impresionante 55% del impacto del orador se deriva de factores visuales como su aspecto externo, susexpresiones faciales, sus gestos, su lenguaje corporal, sus posturas,etc.

5. lnflexi6n es la elevaci6n o atenuaci6n que se hace con la voz, quebr6ndola o pas6ndola de un tono a otro.

6. La comunicaci6n oral (verbal) es un conjunto de palabras emitidas y combinadas por nuestro sistema fonador(laringe, lengua, cuerdas vocales, labios, dientes); para formar los sonidos linguisticos y estructurar las vocales yconsonantes en: silabas, palabras, frases, enunciados etc.

7. Podemos tratar de ganamos la confianza del auditorio relatando, discretamente, cosas de nuestra propia

experiencia.

8. Tener que interactuar constantemente con los dem6s, obliga ha hacer un esfuerzo por mejorar nuestra imagenpersonal y profesional durante el tiempo en que estamos bajo la disciplina de un trabajo que nos exige determinadasaptitudes y actitudes.

9. La imagen corporal seria la resultante de sumar la expresi6n facial, la expresi6n corporal y el atuendo.

10. Lo que se debe tener en cuenta en cualquier caso es la b0squeda de la sencillezy la claridad en la expresi6nescrita, evitando que la utilizaci6n de t6rminos chocantes, ambiguos, o no procedentes, pueda causar distorsiones en

la imagen que se transmite.

AGUAYO Gハ,RCIA LAURA CAROLINA

COD ASC=DlST・ TNAG005 VERS10N=5

IMPORTANTE:

o En la calificaci6n automAtica se utiliza la f6rmula aciertos - (errores / n-l), en donde n es el nImero dealtemativas de cada pregunta, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes demarcarla, si no est6 seguro, es preferible dejarla en blanco.

o No est6 permitido comunicarse entre compafieros ni consultar libros o apuntes.

o Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluaci6n que est6 desarrollando.

0919753673

Page 22: Version 14 2015

11.Con mas frecuencia de la que deseamos comunicamos sentimientos y actltudes err6neas.

12.El dominio de la materia incrementa la confianza,el ana‖ sis previo de los asuntos que se van a tratar produce una

mayor seguridad y,ademas fac‖ ita la exposici6n de las ideas de una forma estructurada.

13. La expres:6n corporal y, attn mas,el cOmportamiento del cuerpo de un eieCutivo, requlere de control,tener las

manos y el cuerpo distendidos,no lugar.No tocar nada.

14.Daniel Goleman define a!as hab‖ idades socia:es,en el marco de la inte‖ gencia emocional como:Capacidad parainducir respuestas deseables en los demas

15. Todos experimentamos distintas Sensaciones cuando nos encontramos ante una expres16n facial queconslderamos dura,dulce,fria o de otro tip。 .

16. Actuando en plb‖ co, la mirada debe.… proyectarse directa y exclusivamente sobre los entreceioS de aque‖ aspersOnas que se puedan percibir,pasando alternativamente de unos a otros una discreta rnov‖ idad:en privado,suietaa una habil esgr:ma,discurriendo por el「 ostro delinterlocutor y tambi6n sobre su imagen en un ag‖ seguinliento de sulenguaie verbal y no verbal.

17.En io que se renere a 10s ademanes.… ,es pnJdente limitados a!os mas imprescindibles,cuidando que,en casonecesario no sean muy parcos e indicar o senalar a100.

18.La comunicaci6n eficaz no siempre debe ser directa,concreta y rica en inforlnaci6n.

19. Sin ia comunicaci6n, no es poslbie ninguna convivencia humana;y que,el diう logo o platica que es parte de lacomunicaci6n,es la herramienta Fundamental para el ёxito de las reiaciones humanas.

20. Cuando el hombre comunica sus neё esidades e ideas a otros, para 10grar su comprensi6n o conseguir sucooperaci6n,debe hablar bien,de rnodo convincente,coherente y preciso.

21.LaS palabras y la capacidad de expresarlas,porrnedio de la voz:nO son necesanas para coordinarlas aclividadesmas elementales de la vida de relaoi6n.

22.Las relaciones humanas profundizan positivamente en este clima de amistad y comprensi6n efectiva.Y todo esoresulta en la eficiencia de la comunicaci6n o de las relaciones sociales.

23. E二l intetts, no debemos olvidarlo nunca,es algo contagioso. E二 !auditorio se sentirtt interesado cuando el oradortambien!o estё.El orador debe siempre contagiar su entusiasmo y su interes.

24. Cuando inteⅣ enimos en un auditorio debemos estar muy blen preparados porque resulta que tenemos queasegurarnos que estamos empleando las palabras adecuadas para nuestros oyentes y si la gente nota que noestamos bien preparados,se desconectatti de inmediatO.

25. Una de las fases de preparaci6n de un discuFSO eS Confeccionar un gui6n deta‖ ado de la expos:cion quepensamos rea‖ zar.

26 El pensamiento y la observaci6n seran 10s elementos de base para comprenderlo que se quiere decir

27.La humanidad ul:iza simbolos para transmnir mensaies:Palabras,GestOs,lmagenes.

28.El que escucha no debe QUERER COMPRENDER;lene que ACEPttAR COMPRENDER;‖ ene que renunciar asus propios sistemas de referencia para interpretar10 que se le dice.

29. Hablar en p6b:ico no puede iamas ser considerado un arte ya que no requlere el conocimiento, con saberirnprovisar es suficiente.

30. Quien escribe como habla, ir5 m6s lejos en el porvenir, que quien habla como escribe.

31. La imagen de la empresa tiene mucho que vercon el protocolo que se siga en sus actuaciones tanto intemascomo enemas.

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=DIST‐ TNAG005 VERS10N=5

0919753673

Page 23: Version 14 2015

32. La imagen personal y profesional es un doble aspecto: por un lado, de la imagen como mira al interior de laempresa donde trabaja dependerS en gran medida el 6xito de su carrera profesional a corto y medio plazo,repercutiendo la imagen en las relaciones puramente personales en el seno de la empresa, al ser esta un especio deconvivencia diaria entre grupos que suelen ser heterog6neos en su composici6n.

33. Las buenas relaciones interpersonales en la empresa, buscan muy especialmente la riqueza del espiritu.

34. Las comunicaciones interpersonales con eljefe y el grupo de oficina son tan importantes, como la atenci6n de losclientes, vale decir, el trato arm6nico con clientes internos y externos es definitivo, ya que de esto depende la imagenque se proyecte.

35. Todo empleado o funcionario es poseedor de una parte de la imagen de la empresa y organismo a que pertenece.

36. Los clientes de empresas con una imagen corporativa consolidada presentan una mayor predisposici6n para lacompra al mantener una informaci6n previa de la empresa.

37. Los resultados de la buenas relaciones interpersonales en una empresa se reflejan en la productividad de sufuerza laboral.

38. El nuevo humanismo de las empresas trata de resaltar las relaciones humanas, sus actuaciones, susmanifestaciones, y, en suma, su protocolo.

39. lmagen corporativa es la representaci6n mental de un estereotipo de la organizaci6n que se forman los p0blicos,como resultad6 del procesamiOnto de toda la informaci6n relativa a la organizaci6n.

40. Lo que se pretende es que la visi6n de la empresa que finalmente llegue al p0blico potencie y refuerce su actividady tenga presencia en la vida econ6mica y social.

41. El protocolO puede definirse como una nueva t6cnica empresarial dentro del 6mbito del marketing.

42. Por medio de un perfil de identidad propia la empresa adquiere un valor diferencial con respecto a suscompetidores.

43. Las personas conocen a la empresa y esta se ubica en su mente.

44. La imagen personal y profesional que proyectamos causa un efecto, positivo o negativo, en nuestro interlocutor.

45. Existe preocupaci6n en las organizaciones empresariales por transmitir al mercado, y a la sociedad en general,una imagen adecuada.

46. Tenemos que ser capaces de transmitir nuestros objetivos, nuestros productos o servicios, y nuestras intencionestanto hacia los p0blicos objetivos extemos, como hacia las personas que est6n en el interior de nuestra empresa yorganizaci6n.

47. La imagen de la empresa depende, en gran parte de la buena impresi6n que sus miembros causen a los dem6s.

48. Es dificil que la imagen proyectada no tenga ninguna relevancia o ninguna consecuencia posterior, es decir, no eshabitual que nos sea indiferente.

49. La actividad econ6mica de las empresas crea un entramado de relaciones personales delque puede depender, endeterminadas circunstancias, el 6xito de operaciones concretas o el logro de objetivos inmediatos.

50. Podemos observar que la imagen personal que se proyecta en el desempeffo profesional presenta un tripleaspecto: Escrito, Oral, Corporal.

AGUAYO Gハ RCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=D!ST・ TNAG005 VERS10N=5

0919753673

Page 24: Version 14 2015

lINIVERSDAD TECNICA PARTICIILAR DE LOJALa Univerddad C“ 1にa“ 珂 a

HOJA DE RESPIIESTAS

IMAGEN Π】tSONAL Y CORPORAHVAPresencia1 2do Bim

PERIODO Abr/2015-Ago/2015

1DENTIΠCACIONESTUDIANTE

RESIIMEN DE CALIΠ CACIONACIERTOS:45 ERRORES: 3

DERECHO ECTS

SOLUCIONESRes N° Sol Res

OK 31 A OKOK 32 A OKOK 33 A OKOK 34 A OKOK 35 A OKOK 36 A OKOK 37 A OKOK 38 A OKOK 39 A OKX 40A OKX 41A OKOK 42 A OKX 43A OKOK 44 A OKOK 45 A OKOK 46 A OKOK 47 A OKOK 48 A OKOK 49 A OKOK 5tl A OKOKOKOKOKOKOK

N° Sol

l A

2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10All A12A13A14A15A16A17A18B19A20 A21B22 A23 A

24 A25 A26A27A28 B

29B30 A

BLANCOS:2

OKOK

Page 25: Version 14 2015

Elaborado por:

UNiVERSIDAD TECN:CA PART:CULAR DE LOJAMODALIDAD ABIERTA Y A DISttANCIA

ABOGAC:A ECttS

NUEVAS TECNOLOG:AS APLICADAS AL DERECHO(3‐ C」 );

SECUNDA EVALUAC:ON PARCIALPER10DO ABRIL 2015-AGOST0 2015

LU:S OSWALD0 0RDEZ PINEDA

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y rellene completamente el circulo que corresponda a laaltemativa conecta en la hoja de respuestas. Si la evaluaci6n es dicot6mica, use la alternativa (A) para verdadero y laalternattiva (B) para falso.

1. El hardware se regula por las normas de derechos de autor.

2. La paternidad de la obra se pierde desde el momento en que 6sta se materializa.

3. La titularidad en una obra recae sobre el creador de ld obra.

4. La propiedad intelectual es un derecho que recae en el creador de cualquier invenci6n como reconocimiento de suautoria,

5. Creative Commons tiene por objeto restringir el uso de las obraS a travds de la tecnologia y el copyright.

6. Una forma de propiedad industrial son las patentes.

7. Los derechos de autor pueden ser objeto de venta total, venta de copias o reproducciones de la obra.

8. La propiedad industrial adopta una serie de formas, a saber: el copyright y los conocimientos tradicionales.

9. La modificaci6n, ya sea a trav6s de una adaptaci6n o traducci6n, hace que se eliminen los derechos de patemidad

de una obra.

10. Las licencias sin obras derivadas elimina la posibilidad de realizar modificaciones a una obra.

11. El copyrigth lleva impllcito un beneficio econ6mico para el autor.

12. La protecci6n de bases de datos electr6nicas aplica desde la regulaci6n de los derechos de autor

13. Para que un producto sea patentable es necesario que sea susceptible de aplicaci6n industrial.

14. El "lus Excluendi" admite la posibilidad de que el titular del derecho excluya a otros de la explotaci6n econ6mica dela obra.

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=UTPL‐TNCJ006 VERS10N=12

IMPORTANTE:

o En la calificaci6n autom5tica se utiliza la f6rmula aciertos - (errores / n-l ), en donde n es el n0mero dealternativas de cada pregunta, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes demarcarla, si no estS seguro, es preferible dejarla en blanco.

o No est6 permitido comunicarse entre compafieros ni consultar libros o apuntes.

. Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluaci6n que est6 desarrollando.

0919753673

Page 26: Version 14 2015

15. El autor de una invenci6n es su propietario desde el primer momento en que 6sta se materializa.

16. Los derechos de autor conlleva la protecci6n contra la competencia desleal.

17. El titular de una obra puede ser una persona juridica.

18. La divulgaci6n de la invenci6n, en la solicitud de patente, debe cumplir una serie de normas, en cuanto a losderechos de copyright.

19. Los derechos de autor pueden ser objeto de comercializaci6n.

20. Los derechos de autor en ningrin caso permiten: la interpretaci6n, grabaci6n o ejecuci6n publica de las obras.

21. Toda creaci6n intelectual est6 protegida legalmente.

22. Las patentes de productos inform6ticos enfrentan desarmonizaci6n del marco legal debido a la variaci6n denormas entre los paises.

23. Elacceso indebido a un sistema inform6tico toma el nombre de hacking.

24. Para el cometimiento del delito de clonaci6n de tarjetas de debito es necesario averiguar el n0mero PlN.

25. La bomba l6gica tiene la caracterlstica de eliminar archivos en una fecha o momento determinado.

26. El Supezapping es un programa inform6tico que abre cualquier archivo del computador.

27. Una caracteristica propia de los delitos inform6ticos es que siempre afectan un solo derechos al momento deejecutar la acei6n.

28. Delito informdtico es toda acci6n dolosa que provoca un perjuicio a personas o entidades en cuya comisi6nintervienen dispositivos habitualmente utilizados en las actividades inform6ticas.

29. Un tipo penal delfraude inform6tico es la t6cnica de salami.

30. Se considera como evidencia digitalal elemento material de un sistema inform5tico o hardware.

31. En los delitos informdticos, para determinar la jurisdicci6n aplicable se debe tomar en cuenta tres teorias: penal,digital e informacional.

32. Un ejemplo de evidencia electr6nica son los mensajes de datos.

33. Las fuentes de la evidencia digital se clasifican en sistemas de: computaci6n abiertos, comunicaci6n yconvergentes de computaci6n.

34. El bien juridico protegido, en general y vinculado a los delitos inform6ticos, se relaciona con la protecci6n que la leyrealiza al patrimonio individual de la persona.

35. El sujeto pasivo, en los delitos inform6ticos, es el que ejecuta la agresi6n inform6tica.

36. Uno de los componentes de la seguridad inform6tica es el an6lisis forense.

37. El tri6ngulo de la intrusi6n del atacante incluye a la informdtica juridica decisional

38. Se considera como fraude inform6tico la manipulaci6n de datos inform6ticos.

39. Los delitos inform5ticos, seg0n su definici6n atipica, son actitudes ilicitas.

40. Las motivaciones que tienen los Hackers y los Crackers son variadas y pueden ser sociales, t6cnicas, politicas,entre otras.

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG=UTPL‐ TNC」006 VERS10N=12

0919753673

Page 27: Version 14 2015

- 41. Segfn nuestro c6digo penal son reos de falsificaci6n inform6tica quienes alteran o modifican mensajes de datos o- la informaci6n incluidos en estos.

42. Seg0n nuestra legislaci6n, la pornografia infantil en medios electr6nicos es un delito que va en contra de la fep0blica.

43. Seg0n nuestra legislaci6n, elfraude informAtico, como la pomografia infantil, es un delito que va en contra de laintimidad de las personas.

44. Segfn nuestra legislaci6n, la falsificaci6n electr6nica es un delito que va en contra de la seguridad p0blica.

45. La investigaci6n procesal de los delitos informiticos conesponde aljuez de garantlas penales.

46. Los delitos informdticos, seg0n su definici6n tipica, son conductas tipicas, antijurldicas y culpables.

47. El Cracker no tiene ideologia y su intenci6n es causar dafio,

48. En delitos como el fraude inform6tico o la falsificaci6n electr6nica los medios de prueba, generalmente, son decar6cter material o documental.

49. En la legislaci6n ecuatoriana la sanci6n de los delitos inform6ticos tuvo su origen en la Ley de ComercioElectr6nico. Firmas Electr6nicas y Mensajes de Datos.

50. El Hacker no tiene la intenci6n de causar dafios a la sociedad, solo lo hace por pasatiempo o prestigio

AGUAYO GARCIA LAURA CAROLINA

COD ASG==UTPL‐TNC」 006 VERS10N=12

0919753673