Versión_Agosto_2013_(3).p df

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Versin_Agosto_2013_(3).p df

    1/12

    Huehuetenango, agosto de 2013. Ejemplar gratuito

    VOCES MAYAS:Kukuy Akateko . Pg. 3

    CONSTRUYENDOCIUDADANA:

    La judicializacin de lalegtima defensa de losderechos . Pg. 4

    TEJIENDO SABEREAbriendo brechas . P

    DEJANDO HUELLA:Las y los jvenes, motosu propio desarrollo.

    Contina en la pgina 6

    C o n s u

    l t a c o m u n

    i t a r

    i a ,

    S a n

    S e

    b a s t

    i n

    C o a

    t n .

    as consultas comunita ias:

    es de la reconfiguracin del

    oder poltico desde lo comunitarioocho aos de la primera Consulta Comunitaria, sumamos ya ms de ochenta, realizadasdiferentes territorios del pas, cada una de acuerdo a valores y principios ancestraleslos Pueblos ndgenas! A "stas se han sumado las de comunidades mestizas o ladinas,

    clavadas en territorios indgenas o de poblaci#n mestiza, como est sucediendoualmente en el oriente del pas, por esto las Consultas Comunitarias han potenciado el

    ntido de las comunidades no s#lo "tnicamente demarcadas como $indgenas%, sino como&etos polticos en s!

  • 8/14/2019 Versin_Agosto_2013_(3).p df

    2/12

    A l recorrer cada una de las pginasde este nuevo nmero de Noticiasdel Corredor, nos aproximamos a la

    marcha continua que mujeres y hombres,jvenes y adultos, han emprendido a lo

    largo y ancho del territorio de Huehuete-nango en la bsqueda y afianzamiento de sus

    derechos colectivos, como parte de cada uno delos pueblos ind genas que conviven aqu ! "s fcil

    leer y sentir el entusiasmo, la creatividad, el compro-o y la conviccin por erradicar las sombras del pasado, edifi-do presentes solidarios para que el trazo del futuro prximoms humano e incluyente!

    #e lo anterior nos habla la experiencia de la $asa %iller,itucin educativa que durante &' a(os ha contribuido alnce de la juventud ind gena de Huehuetenango! )as expe-cias de las mujeres barillenses en defensa de su territorio,ada a la de la juventud de $hiantla nos ilustran sobre cmorgen las y los nuevos sujetos pol ticos en defensa de su pro-vida y luchando por el bienestar de las nuevas generacio-ante la indiferencia del "stado guatemalteco!*tras voces en esta edicin nos llaman a reflexionar sobre

    mo desde lo comunitario se emprenden procesos de empode-iento pol tico, haciendo uso de sus propias formas de orga-cin para la toma de decisiones colectivas, acompa(ados de

    has legales que buscan interpelar al sistema de justicia

    cuando se pone al servicio de intereses corporativbien comn de los habitantes de este pa s, como lo$onstitucin +ol tica!

    "n suma, el contenido expone cmo, al conjunas, las propuestas y las acciones de desarrollo y dcumplimiento de los derechos de los +ueblos, las juventud, adquiere sentido lo que hoy llamamos la cin de los territorios! "sto se hace palpable en cado, en cada logro obtenido, en la experiencia constr

    partida, labrando los nuevos cimientos pol ticos, huturales del bien vivir para todas y todos! uiz, expone en la seccin de Voces Mayas, a partir de luna y uno ha aportado para el cambio sociopol tictenango, hemos creado una metodolog a que buscconcreta de aprender y ense(ar, como el kukuyilumina el Ewub, es decir el camino/ el camino quece hacia nuestras metas y destinos!

    "n $"#0*1 nos gusta sentirnos como una lucique ha contribuido a iluminar el caminar de tod

    portar a la transformacin de las duras realidadegrandes mayor as viven es una meta, y desarrollarlas ideas y los pensamientos es lo que Noticias de

    pretende! )as voces que no se escuchan o que tienenes para ser escuchadas son expuestas en esta edicles vida, guardamos la esperanza de que dinamicena favor de esos cambios necesarios en nuestras rela

    les, pol ticas y econmicas!3econocemos avances y

    cesos en la bsqueda del recode los #erechos individuales yavances que deben ser sostensuma colectiva de los huehuetsando los procesos en marcha!

    !" Agosto de 20

    CONSEJO EDITORIAL:Mara Concepcin Senz

    Alba Cecilia MridaFlor de Mara Cruz

    Nele Deprez de AguirreFrancisco Tavico

    COLABORARON EN ESTE NAntonio Mendoza

    Prez Madricio PedroSergio Vives Scheel

    Hermelinda Claret Simn de FrancOliver Rogers

    Carmen CarrascoKarina Monterroso

    Daniel MridaDISEO Y DIAGRAMACIFrancisco Tavico

    PRODUCE Y DISTRIBUYCEDFOG

    1a calle 0-127 zona 1,El Calvario Huehuetenango.

    www.cedfog.org [email protected] fotografas, tablas y grficas son prop

    CEDFOG, cartn de humor y pintura de lade Lun'Aj .

    El tiraje de esta edicin es de 5000 ejem

    EDITORIA

  • 8/14/2019 Versin_Agosto_2013_(3).p df

    3/12#" Agosto de 2013

    "l 4 de agosto se conmemora el # a5nternacional de los +ueblos 5nd genasdel mundo, establecido por la sam-blea 1eneral de las 6aciones 7nidas8*679! +ara la celebracin de esta fe-cha suelen realizarse reuniones, forosy marchas de l deres, representantes

    de *61, profesionales y poblacincomprometida con la erradicacin delracismo y la discriminacin 2tnica,quienes en conjunto se manifiestan ydemandan el respeto a los derechos dela poblacin ind gena! #esafortunada-mente, las propuestas no parten deuna plataforma pol tica con cimientosslidos, considerando que la gran ma-yor a de ciudadanos ind genas desco-noce para qu2 y por qu2 se conmemoraeste d a! :i bien muchos de ellos yaconocen sus derechos, por lo generalno hacen uso de ellos, en tanto les esms cmodo seguir las sendas politi-queras y sectarias del pa s!

    diecinueve a(os de la #eclaracinde la *67 y doce de la 0irma de los

    cuerdos de +az, los +ueblos 5nd genasde 1uatemala continuamos viviendo encondiciones marcadas por la discrimi-nacin, el racismo, la exclusin, la ex-trema pobreza, el machismo, la faltade acceso a la justicia y a espacios detoma de decisiones! )o anterior,hechos que expresan las profundas in-equidades existentes entre +ueblos5nd genas y quienes ostentan el poderestatal! "n la coyuntura actual es pre-ocupante la reactivacin de grupos de

    derecha recalcitrante quelas leg timas luchas y rede los +ueblos 5nd genassociales, a trav2s de acuse intimidacin hacia l deactivistas y acad2micos;acon ello las secuelas deconflicto armado internpor asesinatos y persecude l deres y lideresas/ imestados de sitio y militarinas mayoritariamente ind

    "l gobierno debe dar a las $onvenciones 5nratificadas por el "stado la, y garantizar el cese denes y hostigamientos hac5nd genas que luchan pola vida y su territorio! u.uy yin naab?ale.?al, ja? yet?al yo. :xaa@ yul aabAil yinsbAal moso, yet aab?il t + p max-

    q?ane yib?antoj yu jeb? mulna-m yet snaahil ti?e .ate.o yethil ti?e qichmam yul .onob?q?a?, ja? yet slaahob?al jun aab?ilatu? x@a?txi?aj jun yechel, stxo-yo. .uyu .atu? eypax stxolilal?al .atu? xyijon.an sb?i yin >u-.ate.o!

    Dzet yelo.?apnoj >u.uy .ate.oE.u.uy .ate.o tu?, ja? stxolilal

    tzet chiyun yo. .uyu chissey junojstxolilal ma schi?alil yet chi.u.uyuni.?al .utx?oxoni, txolilal chitx?oxonjunoj b?ee .?al junoj mitx?q?ab?e yetchitx?oxlee?el tzet iib?il?aj yu stxoli-lal .?al yichb?anil, chiAiijb?anele yetchichalee?el yich .uyu yin .ub?eyb-?al, ey .aab? yelo.?apnoj jun q?ane.u.uy ti?F a9 .u.uyF laan jax.a junojno? .u.uy chiya? sq?aa?al, chisejteneb?ee .atu? chiyijb?antoj junojxayetb?i, b9 chi.u.uyu? .atu? chi.utx-?oxoniF jun naab?ale laan jax.a ju-noj tzejteb?al chitzejten xool q?ejq?inal .?al xool sya?ilal chiAiicha yul

    .ub?ee ma bAey .aahonon?e.?oj!=un .u.uy ti? laan jax.a e@ub?yu tol jun ti?, yelo.?apnoj b?eeja? chi.uhijb?aneni yin tzetchi.oche yin .uq?inal!

    u%u& A%at'%o(')u*+

    derechos colectivos de+ueblos 5nd genas abar-

    can el territorio, aire,agua, sus habitantes, lara y las energ as en ella

    inmersas, es decir, laqueda de la vida plena!

    Hemos trabajado junta-ente con l deres, coma-onas y gu as espiritualesa el rescate y fortaleci-nto del sistema jur dico

    maya, reorganizando es-cturas ancestrales en ele ejercicio de fomentarlos principios y valores,

    ntendi2ndose esto comona condicin para resta-lecer el respeto, la me-diacin y prevencin denflictos y avanzar en lasecucin de la libre de-

    minacin de los +ueblos,e la acometida violentaas empresas transnacio-les para la industria ex-ctiva sobre las tierras ys territorios ind genas!

    D,a Int' nacional-' los .u'*losIn-,/'nas

    "l >u.uy .ate.o es una metodolog adidctica que busca una forma con-creta de aprender y ense(ar! "stem2todo propone un camino y unaherramienta para transmitir conteni-dos, procedimientos y principiosorientados para emprender procesosde educacin maya! "l vocablo >u-.uy tiene dos significadosF a9 luci2r-nagaF de acuerdo a su anatom a,genera luz para iluminar su entornoy para atraerse uno al otro y b9aprendemos y ense(amosF el conoci-miento es como una luz que se en-carga de doblegar la oscuridad y lasdificultades que podr an encontrarseen el cosmos! "l >u.uy ilumina el"@ubA, el camino que nos conducehacia nuestras metas y destinos!

    )a metodolog a hasta ahora

    se usa en talleres que se realizan

    con maestros de comun.as en los municipios

    catn, :an 3afael )a cia, 6entn, =acaltenancin Huista en coordi$oordinadores D2cnicvos! #esde nuestra cogG stica, pretendemocentes apliquen la m.u.uy a.ate.o en su labva, porque esta se prestjar la educacin bilini(as, los ni(os, mujeradultos! #e hecho, saprendizaje de las cudes lingG sticas 8esleer y escribir9! unqlog a fue creada paridioma maya-a.ate.o, se busca que sea difundpor el %56"#7$ paraeducacin bilingGe int

    'esumen en espaol

    (an yo)eb*al yip +u uy A atea- Kixkab': Jaton un naab'ale!

    "naab'al, sb'eyb'al, s elanil! Jun elanile yet na Aaw, na wa'ne#

    k'al b'it$'o# %'inale! Ja' yin eb'ani#a eykan'ok un elanile yet

    c&is%'anon eb', asanxin #an ayet c&iyetnento eb'!

    aa- otan: (et c&isa bc&i'aal k'u! Ja' c&i'u t

    un %'e %'inal, a' sak'u keytu' c&iyun snaab*-C&ee: K)ulta il c&snaab'al eb' %ica#neb'al yib'alil tx'otx' tx'

    cirnagas generan luza travs de molculas queen encimas luciferasas quenadas con el oxgenoen luz.

    +2rez %adricio +edro y +edro$omunidad )ingG stica .ate.a

    cademia de )engua %ayas de 1uatemala

    !O"E# $A%A#

  • 8/14/2019 Versin_Agosto_2013_(3).p df

    4/12

    La 0u-iciali1aci2n-' la l'/,tima -'3'nsa

    -' los -' 'c4osderechos de manifestaci#n pblica y reuni#n

    pacfica constituyen libertades fundamentalesconsagradas en la Constituci#n Poltica de

    /uatemala, en el marco de la tradici#n de lasdemocracias liberales!

    n embargo, cuando esos derechos, sumados alde la libre determinaci#n de los Pueblos, al den medio ambiente sano y e1uilibrio ecol#gico,

    entre otros, son llevados a la prctica pordiversas e)presiones de la sociedad civil

    guatemalteca, especialmente para e)presar suposici#n al modelo de desarrollo e)tractivo ensus territorios, son ob&eto de descalificaci#n e

    incluso de persecuci#n penal por parte deautoridades y funcionarios de gobierno en los

    niveles local, regional y nacional, as como deempresarios y empleados de las empresas

    interesadas en esos proyectos! 2stomplica violaci#n flagrante de los mencionadosderechos, por parte del 2stado guatemalteco!

    5" Agosto de 2

    +os conflictos socia-les generados porlas estrategias gu-bernamentales de crimi-nalizacin y persecucinpenal en contra de l de-res de movimientos socia-les, lejos de facilitar laimplementacin de losproyectos han tenido unefecto totalmente con-trario, pues han impacta-do en la conciencia popu-lar con un sentimiento de

    agresin y despojo haciael territorio que habitan!"n consecuencia se hafortalecido el tejido so-cial en cuanto a organiza-cin a nivel municipal ycomunitario, no obstantelas consabidas fracturasen las relaciones sociales,producto de la afectacinde intereses particularesde quienes pasan a for-mar parte de la fuerzalaboral o bien de inter-mediarios comerciales enesos proyectos!

    )a criminalizacinde l deres sociales pasapor diversas fases de unmismo procesoF la identi-ficacin e individualiza-cin de las personas y susfamilias, provocacin pa-ra obtener respuestasviolentas, fabricacin decoartadas, entre otras,

    con el propsito de pro-mover persecucin penalen su contra, de maneraindividual o colectiva! "notros casos se ha llegadohasta la comisin deatentados en contra de lavida e integridad perso-nal, como en :anta $ruz

  • 8/14/2019 Versin_Agosto_2013_(3).p df

    5/12 6" Agosto de 2013

    Hermelinda $laret :im

    +as mujeres huehuetecas hemosluchado por nuestros derechos ypor la defensa del territorio! "lcamino ha sido largo y marcado pordiferentes etapas en bsqueda del de-sarrollo integral, pero sobre todo delrespeto y reconocimiento de los +ue-

    blos 5nd genas! )a creacin de las *fi-cinas %unicipales de la %ujer, *%%,fue uno de los primeros logros a nivelmunicipal, desde ah y en forma orga-nizada planteamos nuestras necesida-des a trav2s de la genda de las %uje-res, la cual incluy componentes comosalud, educacin y participacin ciuda-dana! e amos al :istema de $onsejosde #esarrollo como un canal para posi-cionar nuestra voz y voto, pero esto nopas de ser una ilusin, ya que pronta-mente el clientelismo, la cooptacinde lideresas y la corrupcin del siste-

    ma de consejos trunc el camino denuestra participacin!$on tristeza y con algo de impo-

    tencia veo que en municipios como:anta $ruz

  • 8/14/2019 Versin_Agosto_2013_(3).p df

    6/12 7" Agosto de

    En el N''J cuando se realiz la primera$onsulta $omunitaria en $omitancillo,:an %arcos, en la cual Lse rechaz ro-

    damente el reconocimiento, exploracin ylotacin minera en este municipio, por-atenta en contra de la vida del ser

    mano y el ambienteM 8#eclaracin del +ue-y utoridades de $omitancillo, :an %ar- 'O;'P;N''J9, se sentaron las bases so-

    pol ticas y culturales de uno de los movi-ntos contestatarios con mayor potencialtransformacin social para 1uatemala,

    mo lo es la L#efensa del DerritorioM! "ntreas, tres razones sustentan argumento! +rimeraF es-

    movimiento est construi-desde las comunidades/ lass recnditas y las ms ex-das por el "stado guate-teco, con y desde la parti-

    acin protagnica de mu-s y hombres Lconstituidossujetos de su historiaM co-

    dir a 5sabel 3auber! :e-daF porque desde la epis-olog a comunitaria, lassultas $omunitarias de

    uena 0eM han puesto en

    cuestin todos los supuestos tericos de laeconom a neoliberal al decir 6o a la expan-sin de la transnacionalizacin de la industriaextractiva y a un modelo de desarrollo quesupuestamente los beneficiar! +or esto el6o de las $onsultas $omunitarias resuenacomo un acto de ida en los lujosos edificiosde las empresas transnacionales, afectandosus clculos de ganancia producto del expoliode lo que ellos mercantilizan como recursosnaturales! DerceraF es un movimiento que hapermitido continuar desatando los nudoshistricos de las opresiones que pesan sobre

    los +ueblos 5nd genas y las mural!

    )as $onsultas $omunitarias0eM son un movimiento catalcambios pol ticos ocurridos delas relaciones de poder entre +uenas, movimientos sociales y "stadteco! Han trazado caminos pol tdesde la diversidad y unidad dese pueda pensar en la libre determautonom a y territorios libres decontra de las mujeresF contenidmadores hacia la constitucin derinacional! Dodo a trav2s de dinpol ticas generadas por el podemano alzada!

    #e los resultados de las $oporta resaltar su significado polejercicio de democracia comunisin colectiva frente a los empresnales, las corporaciones transnante el "stado mismo, quienes inestrategia de los espejitos para llsus planes de despojo, violencidad, ignorando los procesos de cprovocados por mujeres y hoahora invisibilizados por la fuerzestructural y la discriminacin!

    e de la portada!

    La Consulta vino adesatar un gran nudo

    7na de las primeras exposicbre el significado de las $

    $omunitarias para los +ueblonas, fue hecha por 3igobertol der QanjobQal en el N''R

    solamente se hab an real$onsultas en territorio hueh

    2l ya dimensionaba el poderdor de 2stas, al

    A&ora ya se desat el -ran nudo, %ue a-arrar ese nudo, &ay %ue telo de nuevo .ara %ue sea bonito!/or%ue antes estaba &ec&o un .u0#e$clado entre tanta cosa, atado ysin .oder ca#inar! A&ora ya est1desatado el ca#ino, &ay %ue ir .aradelante! 23i-oberto Ju1re$, CE4*567, 899 ;!

    RE T'# O)O#

  • 8/14/2019 Versin_Agosto_2013_(3).p df

    7/128" Agosto de 2013

    lba ntroploga

    a est desatado el camino, hay 1ue irpara adelante5

    $onsultas $omunitarias han evidenciadopoder emancipatorio de los +ueblos y suacidad de construir fuerza colectiva des-abajo y de posicionarse pol ticamente

    nte al modelo neoliberal, como afirmaona Iagenova, desde Luna nueva critici-en torno a las tendencias de despojo y

    ellos proyectos que amenazan a los te-orios ind genas y sus respectivos pue-sM!

    #esde la realizacin de la primerasulta $omunitaria hasta llegar a lo quees el movimiento de +ueblos en #efensaDerritorio, ha tenido lugar un proceso

    mico, progresivo y cualitativo que hacelos +ueblos de 1uatemala marchen in-rablemente hacia la transformacin deldo guatemalteco! $omo se lee en elyecto +ol tico del $onsejo de +ueblos deidente, $+*F

    "n el contexto del fin del *xlajuj

  • 8/14/2019 Versin_Agosto_2013_(3).p df

    8/12 9" Agosto de 2

    estudio briendo

  • 8/14/2019 Versin_Agosto_2013_(3).p df

    9/12

    ?magina que tanagradable resul-ta destapar unacaja mgica, un regalo, sentir curiosidad y

    emocin por saber cul es su contenido, y alabrirlo poder descubrir valiosos elementos y tener labilidad de usarlos de la mejor manera!

    "sta sensacin deber a ser muy parecida en el proceso lector,onde la ni(ez, juventud y adultos desde sus primeros a(os de vi-scolar est2n con motivacin constante para encontrar en la lec-oportunidades de imaginar, conocer, desarrollar habilidades yr los textos o libros como amistades con quienes puede interac-y aprender!+ara imaginar nuevas sociedades, el proceso lector debe ir ms

    de ense(ar a reconocer palabras y medir velocidad, en el cual la

    persona slo recibe informacin, instrucciones, sin dejaraprender, cuestionar y proponer!

    "s por ello, que unpaso elemental en la lectu-ra es ingresar al terreno

    de la comprensin,acto que nos permiteconectar significados

    y construir escenas, resul-tando ms interesantecuando se realizan cuestio-namientos y valoracionesde la lectura, como unaforma de dialogar, en qu2se est de acuerdo o des-acuerdo!

    5gual de importante es el acto de empezar a utilizado en la vida cotidiana, para resolver inquietudes, propalternativas, siendo estos, elementos que brindarn posira mejorar las condiciones de vida/ es por ello que la lectora define a la lectura comprensiva y cr tica comlibertadM, que lleva a buscar acciones de cambio params justa y solidaria!

    :" Agosto de 2013

    >ariDier

    )os jvenes pueden adquirirfcilmente un compromiso conla lectura, el que tendrconsecuencias en su desarrollocomo seres humanos en lacomunidad educativa queesperar amos tener en unfuturo, donde cada uno escapaz de promover su propioaprendizaje!

    )a lectura unida al pro-ceso de aprendizaje-ense(anzaconstituye muchas veces elfuturo acad2mico y profesionalde los jvenes/ pero esa facetano es la nica, la cultura y laintimidad del lector constitu-yen los recursos personalesque ese ser tendr en su vida ypor lo tanto su aporte a la so-ciedad no slo desde su prepa-racin acad2mica y su educa-cin formal, sino desde todoslos recursos que entre otrasherramientas, la lectura le da!

    "s fcil conseguir queesos jvenes adquieran estecompromiso con la lectura,

    pero somos los adudebemos brindarlepuestas que estn trav2s de la oferta ddes desafiantes e inque promuevan el nificativo hacia la ltando por la virtuatecnolog a/ con leresantes, contextuaactualizadas que detas a problemas reajvenes se plantean

    )a educacin tener las mujeres de nuestra 2poca nimpartir en aulas coeducativos tradicioque es necesario traconstruir, por ello,constituye una hgeneradora de unaciedad, ms anal tiflexiva, ms cr tsumisa y ms autod

    rase una vez as es como por primera vezrase una vez as es como por primera vezrase una vez as es como por primera vezrase una vez as es como por primera vezcomenzamos a introducirnos en el mundo de la lectura.comenzamos a introducirnos en el mundo de la lectura.comenzamos a introducirnos en el mundo de la lectura.comenzamos a introducirnos en el mundo de la lectura.

    esos primeros momentos va a depender nuestro inters y esos primeros momentos va a depender nuestro inters y esos primeros momentos va a depender nuestro inters y esos primeros momentos va a depender nuestro inters yotivacin por leer. Ms adelante en la adolescencia laotivacin por leer. Ms adelante en la adolescencia laotivacin por leer. Ms adelante en la adolescencia laotivacin por leer. Ms adelante en la adolescencia laclinacin hacia la lectura comienza a tomar otrasclinacin hacia la lectura comienza a tomar otrasclinacin hacia la lectura comienza a tomar otrasclinacin hacia la lectura comienza a tomar otrasmensionesmensionesmensionesmensiones y otros mbitos como el educativo, el del placer,y otros mbitos como el educativo, el del placer,y otros mbitos como el educativo, el del placer,y otros mbitos como el educativo, el del placer,de la in ormacin y la comunicacin.de la in ormacin y la comunicacin.de la in ormacin y la comunicacin.de la in ormacin y la comunicacin.

    a lectura,a lectura,a lectura,a lectura,una herramientauna herramientauna herramientauna herramientae auto ormacine auto ormacine auto ormacine auto ormacin

    $a+rofesor

    *'&TO DE *ARTIDA

  • 8/14/2019 Versin_Agosto_2013_(3).p df

    10/12 ;

  • 8/14/2019 Versin_Agosto_2013_(3).p df

    11/12;;" Agosto de 2013

    eseas leer, en el centro de documentacin puedesora solicitar estos nuevos t tulos! %emoria de lata =ornada de "studios y "xperiencias sobre Ierri*o, .oder y .ol@tica ! Dambi2n, An1lisis de Coyun* 89'A?@2B

    0 A

    stra cita siempre es con "milia! I en este mesmpartimos la sonrisa de esta foto tomada por ellaante la realizacin de su trabajo en :antiago $hi-tenango!

    A "ITA E#

    "onmemorar el Da #nternacional de los $ue"onmemorar el Da #nternacional de los $ue"onmemorar el Da #nternacional de los $ue"onmemorar el Da #nternacional de los $ue

    :i te perdiste la proyeccin de las pel culas o quieres verlas de nel $"#0*1 donde las encontrars!

  • 8/14/2019 Versin_Agosto_2013_(3).p df

    12/12

    0rancisco$om

    l fue el inter"s de incorporar aenes indgenas a la educaci#nal y cul es la procedenciaa de la mayoraDo como un compromiso de )acon el +ueblo %aya, ante laencin gubernamental en el

    po educativo para los cicloso y diversificado en las zonases! :e busc sobre todo mejorardesarrollo acad2mico de lasunidades! )a mayor a de jvenesde la etnias qAanjobAal y mam, yatiende prioritariamente a

    diantes de Huehuetenango, "lh2, :an %arcos e inclusoaltenango! :on fuertes candida-ara venir a $asa %iller, jvenes

    fanos, jvenes sin padres aecuencia de la migracin y otrosnarios de comunidadesnditas donde no hay acceso a laacin formal!

    ando los venes llegan al interE, cules son los principalespara Casa BillerD

    a de lo econmico, el retoipal es tratar de no desvincular-e sus familias! #ebemos procu-n mayor v nculo entre padres ey evitar la desatencin mutua!

    amos de entender esto porquela pobreza extrema que se vivea familia y la comunidad, alr aqu , estn en lo mejor, tantoque un padre de familia exprese or %ue estGn all1, %ue a%u@-o M! +or otro lado, nuestrosdos vienen heridos deciones afectivas dolorosas aecuencia del machismo y elholismo, provocndoles secuelascionales, las cuales debemos dejar con ellos!

    Fu" busca Casa Biller al becar aun estudianteD