verstrynge8

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 verstrynge8

    1/4

    imperio

    32/ El ViejoTopo

    Joel Pelletier, American Fundamentalists (Cristo entrando en Washington en 2008)

    .

  • 7/30/2019 verstrynge8

    2/4

    imperio

    El ViejoTopo / 33

    Aumenta la religiosidad de las poblaciones? Esa cuestinimplica dos respuestas posibles: 1) en el caso de algunas reli-giones (caso del Islam y de los Nuevos Movimientos Religiosos,unos sectarios y otros no), la respuesta es afirmativa (pero noen los otros casos: catolicismo por ejemplo); 2) por otra parte,no hay duda de que en casi todas las religiones, son sobre todolos ms radicales, los ms fundamentalistas, los ms sectarios,los que allan ms. Lo curioso es que, en poltica, algo pareci-do est pasando. Hay religiones polticas que avanzan (la dere-chizacin es un ejemplo en la materia, al igual que el Islampoltico), y otras retroceden (la izquierda clsica y la seudoiz-quierda); y estn apareciendo ms sectas poltico-religiosas:por el lado del cristianismo catlico, ya conocemos el OpusDei, los Legionarios de Cristo, Comunin y Literacin, Re-novacin Carismtica; en el Islam, Al-Qaeda y variantes; por ellado protestante, una lista interminable. Particularmenteexplosiva es sin embargo la mezcla entre los sectarios origina-rios de la derecha religiosa y los de la izquierda revolucionaria y supuestamente laica. Este ltimo es el caso de los injusta-mente llamados neo-cons, fenmeno particularmente peli-groso pues, para el nefito en la materia, aparece como unasencilla reformulacin del pensamiento derechista cuando, enrealidad, nos enfrentamos a una secta en toda regla, tanto mspeligrosa cuanto que tanto en los USA como en Espaa gozade gran predicamento, y contribuye a acelerar la radicalizacinde los conservadores. Lo ms increble es que, para muchos,no se revela como lo que es en realidad: una apologa del Im-perio Norteamericano, acompaada del deseo de que este se

    extienda hasta el lmite de lo posible e incluso ms all. Vayamos primero a como ellos se definen, a travs de la obra

    Qu piensan los neoconservadores espaoles? 20 aos de an-lisis estratgicos2 , y de su principal representante en Espaa,Rafael Bardaji, (considerado el inspirador ideolgico actual deJ. M. Aznar). Concretamente en las pginas 29 a 32 del libroleemos: La primera [generacin de neocons] tiene comoarranque su anticomunismo. La segunda [que coincide conla Presidencia de Reagan]. est mucho ms centrada en [ha-cer] de la derrota de la URSS una de sus preocupaciones cen-trales. [Fase tercera: eliminada la URSS] se trata, en la histo-ria, de [dar] una significativa preeminencia a Amrica. Es elmomento unipolar de los USA, pues slo ellos contaban contodos los ingredientes requeridos para ejercer como una au-tntica superpotencia, la nica de talante liberal, una po-tencia hegemnica benigna. [Al implantar y acelerar la globa-lizacin, los USA se] beneficiaron de la mayor liberalizacineconmica en general. La prosperidad bajo los aos Clintonpuede explicarse por los beneficios de la Globalizacin. Otrafase: el retorno, tras Vietnam, Granada y Panam, a las inter-venciones democrtico-balsticas justificadas por:

    a) La asuncin del papel global [entindase hegemnico]de Estados Unidos, lo cual unido a su naturaleza moral, obliga[sic] a Amrica a asumir un papel hegemnico en los asuntosmundiales.

    b) La conviccin de que el uso de la fuerza puede hacerse demanera tica [y] que la poltica de [obligar a los dems a] cam-bio de rgimen es viable y deseable en aquellos casos en que

    Una secta poltica(neocons/vieux cons)1texto de Jorge Verstrynge

    ara el nefito en la materia, la ideologa protagonizada por los neocons aparece como una reformulacindel pensamiento derechista que lo lleva a posiciones extremas. Pero, en realidad, nos enfrentamos a unasecta en toda reglaP

    .

  • 7/30/2019 verstrynge8

    3/4

    34/ El ViejoTopo

    supongan un obstculo real [a dicho papel hegemnico].c) Acentuado escepticismo sobre la capacidad y la voluntad

    de actuar en tiempos de crisis [crisis para quin?] por parte dela comunidad internacional [Quines son esos exactamente?].Debe buscarse, hasta donde sea posible, [la ayuda de dichacomunidad, pero] sin que esto suponga un veto a la capacidadde actuacin [unilateral] por parte americana.

    Para ms claridad an, vayamos al libro de Pascal BonifaceLa France contre LEmpire 3: Con el equipo de Bush junior losneocons llegaron al poder. Salidos del partido demcrata de los

    aos 1970, se unieron a los republicanos, reprochando a susantiguos amigos no ser lo suficientemente realistas y s dema-siado acomodaticios con la URSS4. Hacen de la primaca estra-tgica un postulado, pero van incluso ms all. Piensan que losUSA deben utilizar ese excedente de podero para moldear elmundo a su imagen, en funcin de los intereses de los USA y los del planeta lo cual, en su mentalidad, es algo coincidente.En otras palabras, son los nuevos apologetas del poder mximodel momento a escala internacional,apologetas como los hubo de Felipe II,de Luis XIV, de Napolen, de Hitler EnEspaa, lo habitual desde el inicio de la

    decadencia: los necons espaoles, aligual que sus predecesores colaboracio-nistas, buscan en el exterior, en la po-tencia dominante del momento, un principio de legitima-cin superior, ms importante, que el de su propio pueblo: Re-curdese a Fernando VII y a los 100.000 hijos de San Luis, Fran-co y el III Reich primero y los USA de Eisenhower despus5, y Aznar y el Imperio.

    Pero sigamos con Boniface y veremos cmo el carcter sec-tario de los neocons se acenta: Ven al mundo dividido entreel Bien y el Mal6, y estn convencidos de que los USA debenmovilizar todas sus energas para dominar a las fuerzas delmal7. Desconfan de los tratados multilaterales, incluso losodian por el efecto que tendran de limitar el poder norteame-ricano. Las alianzas, por definicin, son intiles e incluso ne-fastas Y el trmino neo-conservadores es incluso impro-pio: no se trata de conservar el Estado del planeta tal y como sehalla. Para ellos, la estabilidad no constituye en s una solucin,sobre todo si se opone a la meta suprema: la defensa y el desa-rrollo de los intereses norteamericanos. Es in God, in Goldand in Colt, we trust8.

    Cuando uno se da cuenta de que puede haber, y hay, entrenosotros, polticos propensos a apoyar todo esto, uno no pue-de evitar recordar a Franco, a Antonescu el rumano, a Moravec

    el checo, a Quisling el noruego, a Mosley el britnico, a Petain y Laval franceses ambos, a Metaxas el griego, a Horthy el hnga-ro, a Tiso el eslovaco, a Degrelle el belga, a Mannerheim el fin-lands Todos ellos apologetas colaboracionistas, Collabos,dispuestos en su da a apoyar un Imperio hegemnico alemn,como hoy lo son los Blair, Barroso, Aznar, Lula, Bachelet, Ber-lusconi, los Kazinski, etc, dispuestos incluso a que la hegemo-na norteamericana se torne Imperio mundial, incluso aunquedeba lograrse a sangre y fuego.

    Dos consideraciones ms

    1) Esta teologa (y prctica) de la dominacin no es ni pro-pia de Bush, ni desde luego nueva. Se trata aqu de una ideolo-ga, diramos incluso reideologa, genuinamente norteameri-cana. Lo nico que comienza en los aos 30 (para muchos po-litlogos el inicio de la ideologa neocon) es la aportacin delos extrotskistas: la fusin del sentido de la historia con la di-vina providencia, y de la clase redentora proletaria con lanacin elegida por Dios. Tampoco puede afirmarse que ahora

    se expresen los neocons con Bush sincomplejos y con ms claridad. Para quiensabe rastrear es fcil hallar afirmacionescomo las de Newton Gringrich (02-03-

    95) de que tan slo los USA pueden diri-gir el mundo, coreado por Anthony Lake(mano derecha de Clinton) para quin

    nuestro liderazgo es requerido y respetado por doquierNuestros intereses y nuestra seguridad son el reflejo de valoresque son simultneamente americanos y universales. dem M. Albright (tambin clintoniana y prebushista): Amrica tieneresponsabilidades globales, las de una Nacin-Indispensable.O Paul Wolfowitz9, y un muy largo etc. Pero podemos remon-tarnos incluso muchos ms atrs: es el 2 de febrero de 1848,con ocasin de la anexin por los USA del 50% del territoriomexicano, cuando John OSullivan acua la expresin Des-tino Manifiesto, coreado por el poeta Walt Whitman: La uni-versal nacin yankee puede regenerar y liberar en pocos aosal pueblo mexicano, y creemos que forma parte de nuestrodestino civilizar ese bello pas10. Vayamos a Biarnes/Thual11:Las ideas, o el mito de los Padres peregrinos impregnan anhoy la mente americana. Dichos calvinistas puritanoshaban sido elegidos, escogidos por Dios, para establecer elreino terrestre de este, la ciudad sobre la colonia del AntiguoTestamento, en esas zonas salvajes, cuyos primitivos ocupan-tes, los indios paganos, deban ser eliminados sin piedad. Y Dios les ha recompensado. Y de ello an hoy estn convencidossus descendientes. Les ha dado Dios a estos la riqueza al igual

    imperio

    Los americanos viven a expensas delmundo y su actitud militarista est msrelacionada con su forma depredadora

    de vida que con los sufrimientosinfligidos por el terrorismo

    .

  • 7/30/2019 verstrynge8

    4/4

    que la victoria, sobre todos sus enemigos, que slo podan serbrbaros y hasta sobre los comunistas ateos, ese Imperio delMal

    2) Y para colmo, estos chicos viven a costa nuestra tanto parasu consumo como para la amortizacin del capital y para lasinversiones, como lo demuestra inequvocamente Frederic F.Clairmont12.

    Conclusin inevitable, a cargo de un franco-norteamerica-no, Emmanuel Todd13, y es que hay que decirle a los USA Adios muy buenas 14: Existe, en el seno de la poblacin norteamerica-na, una tendencia agresiva nacionalista. Al votar Bush [por dos

    veces], los electores americanos han avalado el ataque a unpas Iraq en tiempos de paz, el bombardeo de poblacionesciviles y hasta la pornografa militar de Abou Ghrab Hay queaceptar ver a la poblacin norteamericana tal y como es. Ya noconstituye un pueblo demcrata en el sentido habitual delconcepto Los americanos viven a expensas del mundo [y] laactitud militarista de dicha poblacin debe ser relacionadams con su forma depredadora de vida que con los sufrimien-tos infligidos por el terrorismo Se plantea ahora la cuestindel antiamericanismo. dada la reeleccin de Bush y el apro-bado a su guerra y porque el electorado ha adoptado una de-terminada forma de responsabilidad colectiva al respecto. El

    pueblo norteamericano ya no puede escudarse detrs de Bushal haberlo reelegido. Hoy Bush es Amrica. Deberamos lgica-mente por todo ello asistir al hacinamiento de un verdaderoantiamericanismo. y Europa lo que debe hacer es autono-mizarse de los USA. Mejor as que acatar una ideologa y unapoltica a lo Sylvester Stallone: Vosotros [los dems, que noson gringos] sois la enfermedad, yo [el gringo] soy la cura15.

    Y quien no se entera es porque no quiere enterarse. Volva-mos a P. Biarnes16: los USA tienden desde su posicin geogr-fica privilegiada de isla continente, a asumir un rol muy pare-cido al de la Gran Bretaa cara a Europa Continental a lo largodel siglo XIX. Se trata para los USA de evitar la supremaca dequien sea, en Europa, en Asia, y en el Oriente Prximo, y deactuar en consecuencia, si necesario por todos los medios16.

    Una ideologa profundamente enraizada Hemos descrito la ideologa bsica norteamericana, ms all

    de las divisiones Costa Este-Costa Oeste, Demcratas-Republi-

    canos, Bible-Belt-Tex-Mex, Blancos-Negros, etc. Segn quinmande dicha ideologa ser ms directa, abierta, y duramenteaplicada; Ms=Neo-Cons; Menos=Demcratas. Pero en loesencial, slo un diferente grado de intensidad. Un grado in-cluso slo levemente diferente. De esta guisa, muchos se ale-grarn de la marginacin de neo-cons clebres, tales Wol-fowitz, Douglas Feith, John Bolton, D. Rumsfeld o del pase ladefensiva de R. Cheney, Alberto Gonzlez el Fiscal General; otambin de las profundas revisiones de Fukuyama y de Kagan.Pero no slo muchos demcratas fueron muy entusiastas a lahora de intervenir, incluso limitndonos a muy recientesfechas, en Iraq, Serbia, Somalia, Afganistn, etc., sino que el Sr.

    Bush no slo ha sido apoyado por los demcratas a la hora deaprobar nuevos fondos para la ocupacin de Iraq sino que,adems los demcratas no han querido fijar fecha de retiradade las tropas. No tenemos otra salida que quitrnos a los nor-teamericanos de encima, la segunda descolonizacin tancara a De Gaulle; es decir, que Europa se sacuda una tutelanorteamericana suicida

    imperio

    El ViejoTopo / 35

    Notas

    1. Neoconservadores versus viejos gilipollas.

    2. Ed. Ciudadela, Madrid 2007, 269 pgs.3. Pars 2003, Ed. Laffont, pgs. 31 y ss4. Pensamiento tpicamente extroskista.5. Incluso la II Repblica con Pars y la URSS.6. Escribe Lluis Bassets que Bush y Wolfowitz creen en el mal. Losdos son apostoles de la claridad moral y ven a los USA como elabanderado del bien en un mundo hobbesiano y maniqueo, auto-rizados por su superioridad moral para usar la fuerza para impo-ner sus principios sin notables. Con el mal no se pacta.7. Problema! El mal era para Hitler el Comunismo y laPlutocracia; para esta tropa, el mal es lo que ellos no son..8. Palabras de Bush Jr: Creo que nuestra nacin ha sido escogidapor Dios y encargada por la historia para ser, para el mundo, unmodelo. (Le Nouvel Observateur , 22-03-07).

    9. Ver mis librosRebeldes,Revolucionarios y Refractarios y La guerraperifrica., respectivamente 2002, El Viejo Topo y 2005, El ViejoTopo, Edicin especial del ejrcito de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela.10. Ver de Pierre BiarnesLe XXI no ser pas americain, Pars 1998. Y para ms ejemplo, J. Verstrynge,El sueo eurosiberiano, Madrid1992.11. Pour LEmpire du Monde , Pars 2003, pgs. 27 y ss.12. Ver su Vivr a credit ou le credo de la premiere puissance duMonde, enLe Monde de Diplomatique, 04-2003.13. Autor deLa invasin de Europa ,La chute finale, essai sur ladecomposition du systeme sovietique, yDespus del Imperio....14. Ver Marianne del 12-11-04, Maintenant, lEurope doit dire aurevoir aux Etats Unis.15. Ver la pelculaCobra de 1986.16. Le XXIe siecle ne sera pas americain, op.cit.17. P. Biarnes/Thual, op. cit, pg. 29-30.

    .