8
HISTORIA DE LA ANTOMIA COMPARADA EN VERTEBRADOS EN LA PRE HISTORIA Hombre inicia inició la zoología: A Medida que tenía contacto con los seres vivos (en especial los animales) los fue conociendo y utilizando de acuerdo a sus necesidades. La calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza se encuentra en las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre de Cro-Magnon. A la domesticación de los animales siguió un conocimiento aún más adecuado de los fenómenos de la naturaleza. Las prácticas médicas rudimentarias involucraron cierta clase de conocimientos sobre la anatomía humana, así como de los animales que se utilizaban en la alimentación, que le dieron ciertos conocimientos superficiales de sus estructuras

Vertebrados

  • Upload
    uptc

  • View
    493

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de la Anatomia comparada de los vertebrados

Citation preview

Page 1: Vertebrados

HISTORIA DE LA ANTOMIA COMPARADA EN VERTEBRADOS

EN LA PRE HISTORIA

Hombre inicia inició la zoología:

A Medida que tenía contacto con los seres vivos (en especial los animales)los fue conociendo y utilizando de acuerdo a sus necesidades.

La calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza seencuentra en las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre deCro-Magnon.

A la domesticación de los animales siguió un conocimiento aún másadecuado de los fenómenos de la naturaleza.

Las prácticas médicas rudimentarias involucraron cierta clase deconocimientos sobre la anatomía humana, así como de los animales que seutilizaban en la alimentación, que le dieron ciertos conocimientossuperficiales de sus estructuras

Page 2: Vertebrados

EN EL MUNDO ANTIGUO

Antigua Babilonia, Egipto, Israel y el Lejano Oriente

Las escuelas médicas de la antigüedad realizaban disecciones de animales confines de comparación anatómica y adiestramiento quirúrgico.

En Babilonia los sacerdotes conocían algo acerca de la anatomía animal(particularmente de los que sacrificaban) y de medicina, sin embargo estoúltimo estaba íntimamente ligado con la astrología.

La medicina del antiguo Egipto era más práctica: Los egipcios y asiriosrealizaron observaciones sobre helmintos parásitos del hombre.

Los antiguos judíos contribuyeron con sus conocimientos a las concepcionesmodernas de higiene.

En el Lejano Oriente el conocimiento de la naturaleza y de la medicina noestaba tan avanzado como otros aspectos de la cultura.

Page 3: Vertebrados

ANTIGUA GRECIA

Hipócrates: (460–377 a. C.) Fue prácticamente el fundadorde la medicina científica con su metodología empírica. También asoció la ética con la profesión.

Aristóteles (384–322 a. C.), considerado el padre de la zoología. Educador de Alejandro Magno, sabio y filósofo,se le atribuyen la clasificación de los animales en dos grupos:

Animales con sangre (enaima) vertebradosAnimales sin sangre (anaima) invertebrados

Estos agrupó por su semejanza y parentesco. Su tratado más conocido es la Historia Animalium.

La tradición griega continuó en el Museo de Alejandría hasta alrededor del 30 a. C., pero declinó bajo la dominación del Imperio Romano.

Page 4: Vertebrados

Imperio Romano

En la Edad Antigua se produjeron solo aportaciones rutinarias:

Incorporaban nuevos animales al esquema aristotélicoexistiendo un vacío casi absoluto en cuanto a las posiblesmodificaciones del mismo.

Galeno (130–200 dC). Primer gran filósofo en emplear el método experimental en sus estudios.

Realizó una clasificación de huesos y articulacionesque se conserva hasta la fecha.

Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y la médula espinal.

El estudio de los animales es más descriptivo e impreciso, admitiendo toda una serie de seres fabulosos (sirenas, grifos, unicornios), base de los bestiarios medievales. No hubo otros adelantos notables en esta época.

Page 5: Vertebrados

EDAD MEDIA

No representó ningún avance en el conocimiento zoológico.

Desde la muerte de Galeno hasta el siglo XIII, se recopilaron los trabajos deromanos y griegos, sin recurrir a fuentes directas en la naturaleza.

Durante la última parte de este periodo, los principales centros de culturaestuvieron en el Imperio islámico.

Los científicos árabes conservaron e interpretaron lo más notable de la antiguaciencia griega, trasmitiendo estos conocimientos a Europa.

La obra zoológica más notable procede de la España musulmana, data del siglo Xy se debe a Maslama al-Mayriti: Tratado de la generación de los animales.

En el siglo XIII, la figura más importante es Alberto Magno, que señaló lasdiferencias entre insectos y arácnidos y contribuyó a eliminar los aspectosfantásticos, mitológicos y simbolistas que habían sido introducidos en siglosanteriores.

Page 6: Vertebrados

RENACIMINETO

El impulso renovador de la zoología va ligado al Renacimiento y aldescubrimiento de las faunas exóticas por las grandes exploracionesgeográficas.

Es curioso que el descubrimiento de esas faunas exóticas hizo volver los ojos hacia las propias.

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557). Autor de laHistoria General y Natural de Indias (1535).

Francisco López de Gómara (1511-1566). Escribió HistoriaGeneral de Indias (1552)

José de Acosta (1539–1600). En su Historia Naturaly Moral de las Indias (1590) sentó las bases para lazoogeografía al comparar la fauna europea con la americana.

Page 7: Vertebrados

En el siglo XVI. En Europa sobresalieron los: Museos zoológicos. Obras de recopilación.

Aportes:

Leonardo Da Vinci (1425–1519). Estudió la anatomíarelacionada con la fisiología, siendo además un gran observador de los seres vivos.

Andrés Vesalio (1514–1564). Profesor de Anatomíaen Padua (Italia), publicó en 1543 el primer tratado científico sobre anatomía humana, ilustrado.

Ulisse Aldrovandi (1522-1605). Fue el primer profesorde Historia Natural en la Universidad de Bolonia y publicódiversas obras sobre insectos, reptiles y aves.

Page 8: Vertebrados

* Fabricius (1537–1619). Discípulo de Vesalio, realizó estudios de la fisiología de las venas, observando por primera vez las válvulas que aseguran la circulación de la sangre en un solo sentido.

* Miguel Servet (1509–1553). Descubrió la circulación pulmonar.

* Edward Edward Wotton (1492–1555). Publicó un tratado titulado De DifferentiisAnimalium, en París en 1552.

* William Harvey (1578–1667). Médico inglés, publicó la primera información adecuada acerca del movimiento de la sangre en el cuerpo humano (1628). En sus estudios embriológicos (1651) dio importancia al origen tanto de las formas vivíparas como ovíparas.