8
1 Ejercicio de lectura del proceso de mimesis presente en la película Vértigo (1958) de Alfred Hitchcock. Por Clara Salina – PET Artes Visuales Profesora Ángela Ramírez Fecha entrega : 8 de noviembre 2012 Referencias: Alfred Hitchcock – Vértigo Personajes de la película James Stewart - Detective John 'Scottie' Ferguson Kim Novak - Madeleine Elster / Judy Barton Tom Helmore - Gavin Elster Barbara Bel Geddes - Marjorie 'Midge' Wood Platón – La Republica – Capitulo X Traducción por Sebastián Calviño Echeverría Ed. Online de la Academia Nacional de Bellasteras www.ratnow.net/repuplica.pdf www.bellasteras.com.ar Aristóteles - Poética Traducción por Salvador Mas Ed. Biblioteca Nueva _______________________________________________________________________________ Vértigo, la obra maestra de Alfred Hitchcock, hace un uso extremamente variado e interesante del proceso de mimesis. Para facilitar la comprensión de este concepto es conveniente partir desde un breve resumen de la trama del filme: Gavin Elster contrata el detective John 'Scottie' Ferguson, dado de baja de la policía por sufrir de acrofobia. Elster tiene el temor de que su esposa Madeleine quiera suicidarse a causa de algunas desconcertantes relaciones de tipo espiritual con una ancestro muerta de la misma manera. Después de algunos días de investigaciones, Madeleine logra de todas maneras su propósito de suicidio y Scottie queda desdichadamente enamorado de ella, al borde de la locura y con fuerte sentido de culpa por no haber logrado evitar su muerte a causa de su enfermedad. La casualidad hará luego que Scottie encuentre a Judy Burton, increíblemente parecida físicamente a Madeleine. Sin embargo el terminará descubriendo, y nosotros antes de él, que Judy y la mujer que conoció como Madeleine Lester son la misma mujer. El ha sido manipulado por Judy y Gavin Elster par encubrir el asesinato de la verdadera Madeleine, del todo idéntica a ella. Judy, culpable de doble traición, morirá en la última escena de la misma forma de Madeleine.

Vertigo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo de comparación entre Vertigo de Hitchock y la Poética de Aristoteles

Citation preview

  1  

Ejercicio de lectura del proceso de mimesis presente en la película Vértigo (1958) de Alfred Hitchcock. Por Clara Salina – PET Artes Visuales Profesora Ángela Ramírez Fecha entrega : 8 de noviembre 2012

Referencias:

Alfred Hitchcock – Vértigo

Personajes de la película § James Stewart - Detective John 'Scottie' Ferguson

§ Kim Novak - Madeleine Elster / Judy Barton § Tom Helmore - Gavin Elster

§ Barbara Bel Geddes - Marjorie 'Midge' Wood

Platón – La Republica – Capitulo X Traducción por Sebastián Calviño Echeverría

Ed. Online de la Academia Nacional de Bellasteras www.ratnow.net/repuplica.pdf

www.bellasteras.com.ar

Aristóteles - Poética Traducción por Salvador Mas

Ed. Biblioteca Nueva

_______________________________________________________________________________ Vértigo, la obra maestra de Alfred Hitchcock, hace un uso extremamente variado e interesante del proceso de mimesis. Para facilitar la comprensión de este concepto es conveniente partir desde un breve resumen de la trama del filme: Gavin Elster contrata el detective John 'Scottie' Ferguson, dado de baja de la policía por sufrir de acrofobia. Elster tiene el temor de que su esposa Madeleine quiera suicidarse a causa de algunas desconcertantes relaciones de tipo espiritual con una ancestro muerta de la misma manera. Después de algunos días de investigaciones, Madeleine logra de todas maneras su propósito de suicidio y Scottie queda desdichadamente enamorado de ella, al borde de la locura y con fuerte sentido de culpa por no haber logrado evitar su muerte a causa de su enfermedad. La casualidad hará luego que Scottie encuentre a Judy Burton, increíblemente parecida físicamente a Madeleine. Sin embargo el terminará descubriendo, y nosotros antes de él, que Judy y la mujer que conoció como Madeleine Lester son la misma mujer. El ha sido manipulado por Judy y Gavin Elster par encubrir el asesinato de la verdadera Madeleine, del todo idéntica a ella. Judy, culpable de doble traición, morirá en la última escena de la misma forma de Madeleine.

  2  

En la película el proceso di mimesis se presenta bajo sus dos aspectos filosóficos: el primero más relacionado con los aspectos morales y éticos mencionados por Platón y el segundo más bien dirigido a las miradas descriptivas de las dimensiones actorales y de géneros relacionadas con Aristóteles. Antes de empezar el análisis es preciso establecer dos puntos más: 1) el proceso de mimesis en el teatro y en el cine se identifica bajo el concepto de actuar “Como si fuera.” 2) quienes son los sujetos hacia los cuales el proceso de mimesis se da:

• Gavin hacía Scottie – relación interna a la película • Gavin con Judy hacía Scottie y el publico - relación interna y externa a la película • Madeleine/Judy hacía Scottie - relación interna a la película • El público - relación externa a la película

Para iniciar el análisis decidimos empezar por el punto de vista platónico, quien en su libro La Republica, justo al inicio del Capitulo X, declara no querer admitir en “La Ciudad” aquella parte de la poesía que es puramente imitativa porque le parece: “que todas esas obras corrompen el pensamiento de cuantos las escuchan, a menos de que estos posean el antídoto, es decir, el conocimiento de cual es su verdadera naturaleza” (pág. 135) Bajo esta perspectiva podríamos decir que en Vértigo la mimesis se instaura desde el momento en el cual Gavin finge (actúa como si) sus sentimientos de amistad hacia Scottie, con solo la motivación escondida de atribuirle el papel de testigo al supuesto suicidio de su mujer que, en cambio, el mismo piensa asesinar. Durante la conversación explica a Scottie que está convencido que su esposa, de la cual es muy enamorado, está poseída por el espíritu de un ancestro muerto. Desde este punto de vista se confirmaría una perspectiva platónica pues, desde el momento en el cual Scottie acepta el encargo, la trama del filme se construye de forma manupuladora para confirmar que Madeleine está verdaderamente poseída por algún espíritu, haciéndola protagonista de una serie de acontecimientos de los cuales Scottie será testigo/victima y que culminarán con el aparente suicidio de Madeleine. Scottie, como ya dicho, llegará al borde la locura, el crimen quedará casi sin descubrir y sin culpables, mientras nosotros el publico quedamos atrapados a la espera de una desenlace trágico relacionado con Scottie mismo, que parece haber aceptado como verdadero el sentido paranormal de todo lo acontecido y ha abandonado todas las sanas sospechas que tenía antes de aceptar el encargo. Hitchcock todavía no nos ha permitido aun de recibir el antídoto del conocimiento pues este llegara solo en la tercera parte de la película. Es indudable entonces, que observando desde el punto de vista de Platón, nos encontramos frente a un deliberado uso de la mimesis con sus funciones amorales y desestabilizantes de la sociedad.

  3  

Por otro lado, analizando la obra en si misma, encontramos también otra lectura que tiene que ver con la dinámica del director hacia el publico. Hitchcock utiliza el proceso de mimesis para encantarnos con su película usando las diversas herramientas cinematográficas de que dispone para narrarnos su historia según la trama que él ha establecido, dejándonos totalmente a la merced de su habilidad de director de cine. Sin embargo, si bien bajo la mirada de Platón, Vértigo y por ende Hitchcock mismo, no podrían por cierto tener acceso a su Ciudad, Aristóteles nos ofrece herramientas sumamente fascinantes para poder interpretar el trabajo del maestro del suspenso. Es imposible no notar el aspecto épico de la narración de Hitchcock que nos muestra la travesía del héroe atrapado en la historia, limitado por su enfermedad, obligado por su profesión y luego literalmente plagiado por el amor. Gracias a la coherencia de la unidad estética de Hitchcock, cada toma muestra claramente la presencia de Hitchcock narrador: las imágenes son cuidadosamente construidas, su composición tiene significados precisos y premonitorios, así como el desarrollo de la trama; la sección aurea está respetada en la medida de lo posible y su perdida a menudo está relacionada con un lado negativo o desviante de la historia. La vida no se manifiesta con tal perfección, por eso la forma del relato nos muestra la presencia del narrador. Con referencia al texto de la Poética cuando señala que “es posible imitar con los mismos medios, o bien, narrándolos” (pág. 69, cap. III) se podría definir Hitchcock como un narrador “épico”, de la misma forma en la cual Aristóteles define Homero. Hitchcock, con la unidad estética que lo caracteriza, nos proporciona un relato histórico que puede hoy convivir con la forma de tragedia debido a las características mismas el medio cinematográfico empleado. Cap. I - (Pago. 65) Las imitaciones “defieren entre si por tres aspectos, pues o bien imitan con diferentes medios, o bien diferentes objetos, o bien diferentes modos y no del mismo. (…) algunos imitan muchas cosas mediante el color y la figura, otros mediante la voz, ya sea porque poseen formación técnica especializada ya sea solo por experiencia práctica.”

En la película: Judy actúa como si fuera Madeleine bajo la influencia del ancestro muerto Carlotta Valdez que la domina. Para subyugar el protagonista (y también a nosotros, el publico) Hitchcock nos muestra: - Imitación mediante la figura: el cuadro del ancestro de Madeleine, las flores, el peinado - Imitación mediante la voz: Gavin Elster emplea la voz para engañar Scottie Añado una mención a la experiencia práctica de Judy que después de engañar Scottie interpretando el papel de Madeleine, luego de su re-encuentro bajo la semblanza de Judy y luego enamorarse verdaderamente de él, decide interpretar el papel de ser como “si no hubiera sido” es decir seguir viviendo en la paradoja de no ser ella la mujer que Scottie conoció.

  4  

Cap. II (pág. 67) Puesto que los imitadores imitan individuos en acción y es necesario que estos sean buenos o malos (los caracteres, en efecto, casi siempre se conforman a estos solo dos, pues todos los caracteres se diferencian por el vicio o por la virtud) entonces los imitarán o bien mejores que nosotros mismos, o bien peores, o bien iguales.

En la película: Mejor que nosotros: no hay figuras particularmente destacables en términos de moralidad o ejemplo de vida Peor que nosotros: Gavin y Judy Igual que nosotros: Scottie, Madeleine en su versión verdadera solo indicada pero no expresada y Marjorie amiga fraternal de Scottie.

Cap. III (pág. 69) Existe también una tercera diferencia entre las artes (…) puesto que es posible imitar con los mismos medios los mismos objetos, o bien narrándolos (…) o bien presentando a los personajes como si fueran ellos mismos los que actúan y obran. (…) Por esto dicen algunos que sus obras se llaman dramas (drámata), porque imitan a hombres que actúan (drôntas).

En la película: Como ya mencionado arriba, en Vértigo se unen los dos aspectos: el aspecto narrativo, que se sitúa en la mirada estética del director que muestra su presencia en la forma en la cual representa cada toma, y el aspecto trágico en que los actores interpretan su propio papel en el contexto de acciones que se desarrollan en una trama definida.

Cap. IV (pág. 70/71) (…) todos los seres humanos disfrutan con las imitaciones (…) obtenemos placer cuando contemplamos imágenes lo más precisas posibles de cosas que en si mismas son desagradables de ver, como las figuras de animales horrorosos y de cadáveres. (…) disfrutan viendo imágenes, pues sucede que, contemplándolas, aprenden y deducen que es cada cosa, es decir, que esta es una imagen de aquello otro. Pues si previamente no se ha visto el objeto, no será la imitación la que produce el placer, sino que este surgirá por su factura, por el colorido o por alguna otra cosa semejante.

En la película: Es indudable nuestro gozar de las imágenes que vemos en pantalla cual representación de los hechos que desarrollan la trama, además de la habilidad del director de conducirnos paso a paso hacia el descubrimiento de la verdad. En la película, tales definiciones se dan en momentos precisos donde:

  5  

• Descubrimos gracias a un cuadro el aspecto del ancestro de Madeleine y, por el hecho de ver flores idénticas en las manos de ambas así como por sus peinados idénticos, llegamos a la conclusión definitiva de que Madeleine se identifica con Carlotta.

• De la misma forma mencionada por Aristóteles quedamos de algún modo decepcionados al no poder mirar con más tiempo y detalles la dos imágenes de los diferentes cadáveres (del policía y de Madeleine) y en el final casi quisiéramos ver el de Judy como un acto de reproche moral, un castigo por su culpa.

Cap. VI (pág. 77) La tragedia pues es imitación de una acción digna y completa, de cierta extensión, de un lenguaje conformado de manera atractiva (donde los medios para conseguir este atractivo son adecuados a cada una de las partes), en el modo de la acción dramática y no de la narración y que mediante la compasión y el temor, realiza la catarsis de estas pasiones.

En la película: La catarsis se da dos veces. La primera, cuando empujada por el amor que siente por Scottie Judy decide de no seguir escondiéndose. La segunda, cuando empujado por su rabia habiendo descubierto con certeza la traición de Judy, Scottie logra superar su miedo a las alturas.

Cap. VI (pág. 78) (…) por música entiendo algo cuyo efecto se desenvuelve enteramente en lo sensible. Aristóteles se refiere de nuevo a la música en el capitulo VI “Con respeto a los demás elementos, la música es el que más contribuye a una conformación atractiva” (pág. 81)

En la película: En Vértigo, Hitchcock hace uso generoso de la música que siempre se revela adecuada al acción que se está desarrollando frente a nuestros ojos.

Cap. VI (pág. 78) Puesto que la tragedia es imitación de una acción que es representada por hombres que actúan (…) tendrán determinada disposición debido a su carácter y pensamiento (…) la imitación de la acción es la trama. Llamo trama a la composición de los hechos; llamo carácter a aquello por lo que los hombres que actúan son de una u otra manera; llamo pensamiento a aquello que en los diálogos establece algo o lo da a conocer.

En la película: Como ciudadanos del siglo XXI, es indudable que nuestra experiencia en la visión o lectura de obras, que Aristóteles define come poéticas, siempre se da esta clasificación. Es sin embargo interesante destacar como Judy ocupa la herramienta de “pensamiento” para explicarnos la verdad y dar cuenta de su amor por Scottie poco después haberlo re-encontrado.

Cap. VI (pág. 79)

  6  

(…) toda tragedia tiene seis elementos, por los cuales es en efecto tragedia: trama, caracteres, lenguaje, pensamiento, espectáculo y música. (…) la tragedia no es imitación de seres humanos, sino de las acciones y de la vida. (…) los caracteres son manifestados mediante las acciones. Aristóteles se refiere de nuevo a este aspecto. Más adelante en el mismo capitulo escribe “La tragedia es imitación de una acción y a través de esta es imitación de hombres que actúan” (pág. 80)

En la película: Vértigo posee los seis elementos. Con referencia al espectáculo, el autor (Salvatore Mas) indica en la nota a pie de pagina: “A los medios, corresponden el lenguaje y la música; al modo, el espectaculo; a los objetos imitados la trama, los caracteres y el pensamiento” Se podría además añadir que hay un espectáculo en el espectáculo, una tragedia en la tragedia, en cuanto Gavin y Judy la ponen en escena para Scottie. Las acciones y su interacción nos aclaran el carácter de cada uno de los personajes.

Cap. VI (pág. 80) Mucho más éxito a este respecto tendrá una tragedia más pobre en lo que hace al lenguaje y al pensamiento, pero que posea trama y organización de los hechos. Además de esto, los medios principales con los que la tragedia fascina (las peripecias y los reconocimientos) son parte de la trama.

En la película: Los elementos presentes en la trama de la película son extremamente simples (la acrofobia, la planificación de un asesinato gracias a la sustitución de persona, el amor, la culpa) y desatan una secuela de hechos, peripecias y reconocimientos extremamente bien organizada y atractiva. Se puede considerar este punto de la Poética muy adecuado a Vértigo en cuanto además, para confirmar su éxito, este año 2012, la película ha alcanzado el primer lugar entre las mejores películas del mundo. Desde luego la revista Sight & Sound destaca que la clasificación “se extrae tras encuestar a los críticos más influyentes, directores de festivales, cineastas, académicos, escritores, distribuidores y programadores de todo el mundo que eligen los filmes en función de su relevancia en la historia cinematográfica, sus hallazgos estéticos o el impacto que tuvo cada filme a nivel personal, basándose en su propia visión del cine.” (http://www.elcultural.es/noticias/CINE/3546/El_Vertigo_de_Hichtcock_destrona_a_Ciudadano_Kane)

Cap. VI (pág. 81) El espectáculo fascina las almas, per es un elemento muy alejado del arte poético y nada propio de él, (…) en la realización de los efectos visuales es más decisivo el arte del tramoyista que el poeta.

En la película: Es indudable que el efecto óptico que Hitchcock logra realizar para mostrar el vértigo del cual sufre Scottie es tan emotivamente potente que se revela suficiente para el publico para

  7  

justificar la imposibilidad de Scottie de subir más arriba en la torre y hasta para justificar su alejamiento de la escena del crimen inmediatamente después de que hubiera ocurrido.

Cap. VII (pág. 82/83/84) Es entero lo que posee principio, medio y fin. (…) Así pues, es preciso que las tramas bien organizadas ni comiencen ni finalicen al azar en cualquier punto (…) El limite de la extensión en relación con los concursos dramáticos y la atención del espectador, no es asunto del arte poético (…) una secuencia de sucesos probables o necesarios, produce una transformación desde la mala fortuna a la buena fortuna o desde la buena fortuna a la mala fortuna. Añado otro punto funcional a estos en el Capitulo VIII, donde Aristóteles establece que “la alteración o supresión de una de ellas (partes n.d.r.) remueva y perturbe el todo. (pág. 85)

En la película: En Vértigo se distinguen claramente tres partes: - la primera: desde el comienzo hasta la aceptación del encargo - la segunda: el desarrollo de la investigación hasta el suicidio que se caracteriza por la creación del proceso de mimesis. - la tercera :las consecuencias del hecho, incluyendo el hallazgo de Judy, hasta el final trágico que se caracteriza por el intento de decodificar los alcances del proceso de mimesis, justamente en la cuidadosa reconstrucción del mismo proceso que se ocupó para crearlo. El manejo de los tiempos como el orden de las escenas es impecable. Hitchcock nos suministra dosis de trama, frases y acontecimientos según nuestra capacidad perceptiva y, al análisis, es imposible que se pueda eliminar cualquier instante la las escenas sin que toda la trama se derrumbe.

Cap. IX (pág. 85 y 88) A partir de lo ya dicho resulta evidente que no es tarea del poeta el decir lo que ha sucedido, sino aquello que podría suceder, esto es, lo posible según la probabilidad o la necesidad. (…) Puesto que la imitación propia de la tragedia no lo es solo de una acción completa sino también de acontecimientos que provocan temor y compasión, esto se consigue sobre todo, cuando tales acontecimientos suceden en contra de lo esperado pero en función unos de otros.

En la película: ¿Cual mejor referencia a la escena conclusiva de la muerte de Judy? Esta muerte nos sorprende, primero que todos por la rapidez de los acontecimientos y porque nosotros espectadores estamos pensando que el amor triunfará a pesar de todo. Sin embargo aparece claro que esta muerte es funcional a todos los acontecimientos previos desde el punto de vista de una visión moral y causal de los eventos, pero además es parte de

  8  

una construcción estética de la trama misma, en la cual uniendo las dos muertes en una misma imagen se connota la circularidad de los hechos.