97
Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología 1 Asociación Colombiana de Ornitología ACO www.asociacioncolombianadeornitologia.org VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

1 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

VI Congreso Colombiano de Ornitología

Ibagué, Colombia 2019

Page 2: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

2 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Libro de Resúmenes del VI Congreso

Colombiano de Ornitología

Editores:

Sebastian Guerrero-Peláez

Daniel Alberto León Camargo

Orlando Acevedo Charry

Asociación Colombiana de Ornitología ACO

Ibagué, Colombia

2019

Page 3: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

3 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Guerrero-Peláez, Sebastián

León Camargo, Daniel Alberto

Acevedo Charry, Orlando

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología, Ibagué 2019, 97pp

Cítese la obra completa como:

Guerrero-Peláez, S.; León Camargo, D.A. & Acevedo Charry, O. A. 2019. Libro de resúmenes del Vl

Congreso Colombiano de Ornitología. Asociación Colombiana de Ornitología. Ibagué. 97pp.

Cítese un resumen individual como:

Autor (es). 2019. Título del resumen. Ámbito de páginas. En: León Camargo, D.A.; Acevedo Charry,

O.; & Guerrero-Peláez, S. (Eds.). Libro de resúmenes del Vl Congreso Colombiano de Ornitología.

Asociación Colombiana de Ornitología. Ibagué. 97pp.

©Asociación Colombiana de Ornitología. Reservados todos los derechos

La reproducción total o parcial de este libro está permitida, siempre y cuando se respeten los

créditos, contenidos y diagramación.

Nota: según disposiciones de la Cámara Colombiana del Libro, este tipo de obras no deben recibir

código ISBN.

Page 4: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

4 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

VI Congreso Colombiano de Ornitología

Ibagué, Colombia

22-25 de octubre de 2019

Comité Organizador Miguel Moreno-Palacios, M.Sc. Universidad de Ibagué Tatian Lorena Celeita R, Mg Admon. Coordinadora Asociación Colombiana de Ornitología ACO Sergio Losada Prado Universidad del Tolima Yair Guillermo Molina Martínez Universidad de Ibagué Daniel Alberto- León Camargo Universidad Nacional de Colombia

Comité Científico Daniel Alberto- León Camargo Aquiles Gutiérrez Zamora Claudia Rodríguez Felipe Estela Gloria María Lentijo Jiménez Gustavo Adolfo Londoño Guerrero Janeth Pérez García Johanna Murillo Pacheco Jorge Enrique Avendaño Jorge Pérez Emán Juan David Amaya Espinel Juan L. Parra Julio Cesar Carranza Martínez Liliana Rosero Loreta Rosselli Luis Germán Gómez Bernal Marcia Muñoz María Angela Echeverry-Galvis Miguel Ángel Quimbayo Cardona Miguel Moreno Palacios Mónica B. Ramírez B. Natalia Ocampo Díaz Natalia Pérez Orlando Acevedo-Charry Oscar Laverde

Page 5: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

5 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Paulo Cesar Pulgarín Restrepo Sandra Arango Caro Sandra Rojas Nossa Sergio Córdoba - Córdoba Sergio Losada Prado Sussy De La Zerda Valentina Gómez

Comité logístico Miguel Moreno Palacios Bilma Adela Florido Cuellar Sergio Losada Prado Yair Guillermo Molina Martínez Tatian Lorena Celeita R Chabeli Villabon Nathalia Sanchez Benjamín Polanco Camilo Vaquiro Cristhian Gaitán Carolina Barrero Camilo García Brochero Laura Isabel Castillo Jorge Carmona Diego Valbuena Mónica Melo Paula Sarmiento Daniela Villamizar Alexandra Liberato

Patrocinadores Universidad de Ibagué Universidad del Tolima Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia CPMZ MANAKIN Tours – Luis Urueña COTELCO Caldas COTELCO Tolima y Alto Magdalena Asociación Tolimense de Ornitología ATO Instituto alexander von Humboldt IAVH ALE Design – Alejandra Montoya CORTOLIMA FEDERARROZ Cámara de comercio de Ibagué CCI ECOSTAR

Page 6: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

6 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Conferencistas Magistrales

Dr. Ian MacGregor

Mis intereses de investigación son

amplios. Como línea de investigación

principal, me he enfocado en evaluar los

patrones ecológicos (y más

recientemente en los procesos

relacionados) que ocurren en sistemas

dominados por el ser humano. Como

ornitólogo, utilizo a las aves como

modelo para estudiar su respuesta ante

diferentes tipos de sistemas

antropogénicos, con especial énfasis en

asentamientos humanos. Sin embargo,

recientemente he ampliado los modelos

de estudio a través de colaboraciones

con expertos en otros grupos

taxonómicos (e.g., mariposas, plantas).

Además de esta línea de investigación

principal, me enfoco en temas

fascinantes como la historia natural, el

desarrollo de metodologías y las

invasiones biológicas.

Dra. Laurie Goodrich

Sarkis Acopian Director of Conservation

Science, Hawk Mountain Sanctuary,

Kempton, PA. Laurie is the Director of

the Acopian Center for Conservation

Learning and the Hawk Mountain

conservation science trainee program.

Her work includes long-term research on

movement ecology and conservation

biology of Broad-winged Hawks,

research on stopover ecology of forest

raptors, and studies of migration

patterns in raptors and songbirds. As

Director she oversees Hawk Mountain’s

local to global conservation science

program including the long-term

migration counts, long-term research on

New World vultures, arctic raptors and

the American kestrel. She and her

colleague work in collaboration with

researchers in South America, Africa,

Europe and Asia to further

understanding of raptors worldwide.

Laurie received her Ph.D. in Ecology

from Penn State University and a M.S. in

Ecology from Rutgers University in

1982. She currently serves as Vice-

Chair of the Hawk Migration Association

of North America, and she serves on the

Pennsylvania Ornithological Technical

Committee and on the steering

committee for the Raptor Population

Index Project.

Dra. Viviana Ruiz

Viviana Ruíz Gutiérrez es ecóloga

poblacional y cuantitativa, Bachiller en

Biología Tropical de la Universidad

Nacional de Costa Rica y Doctora en

Ecología y Biología Evolutiva de la

Universidad de Cornell. Viviana ha

dedicado la mayor parte de su carrera a

apoyar y desarrollar proyectos de

ecología aplicada y ciencia para la

Page 7: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

7 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

conservación en América Latina, con un

enfoque especial en el monitoreo de la

biodiversidad. En Costa Rica, inició su

carrera trabajando como voluntaria en

estaciones biológicas realizando

labores de divulgación al gobierno y la

comunidad. Para su Doctorado, se

enfocó en investigar los efectos de la

fragmentación de bosque sobre la

diversidad genética y la dinámica

poblacional de las aves en paisajes

productivos.

Como parte de este trabajo, aplicó

modelos de ocupación de múltiples

especies por primera vez a poblaciones

de aves del Neotrópico, y logró

demostrar la importancia de remanentes

de bosque para la persistencia de la

avifauna del Pacific Sur de Costa Rica.

Después de su Doctorado, fue

investigadora postdoctoral en el

Departamento de Pesca, Vida Silvestre

y Biología de la Conservación en la

Universidad Estatal de Colorado. Su

trabajo durante estos años se enfocó en

el desarrollo y aplicación de modelos

estadísticos para estudiar la demografía

de aves residentes y migratorias en el

neotrópico, y desarrollar capacidades

para el monitoreo de la biodiversidad en

América Latina. En los últimos 10 años,

ha impartido más de 40 talleres para

audiencias diversas, desde funcionarios

de Parques Nacionales, a profesores y

estudiantes de posgrados en América

Latina y Europa.

Desde el 2015, es investigadora en el

Programa de Ciencia para la

Conservación del Laboratorio de

Ornitología de la Universidad de Cornell,

donde ha desarrollado múltiples

proyectos internacionales de

investigación aplicada y programas de

conservación, utilizando el monitoreo

biológico participativo como eje central

para la toma de información y

decisiones. Ella es la Directora Ejecutiva

del Programa de Becarios de

Soluciones Costeras, miembro del

consejo del Sociedad Americana de

Ornitólogos – AOS, miembro del

Consejo de la Sociedad de Ornitología

Neotropical y Co-presidente del

Subcomité de Monitoreo del North

American Bird Conservation Initiative –

NABCI.

Dra. Marcia Carolina Muñoz

Bióloga egresada de la Universidad del

Valle, con estudios de maestría en la

Universidad de Puerto Rico y doctorado

en el área de ecología de la Goethe

Universität en Alemania. Sus

investigaciones se centran en las

interacciones entre animales y plantas,

como la dispersión de semillas y la

polinización, las cuales son claves para

el funcionamiento de los ecosistemas

tropicales. Ha trabajado principalmente

en los ecosistemas de bosque de niebla

y bosque seco en Colombia, donde ha

buscado entender el papel de la fauna,

especialmente las aves, en la

Page 8: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

8 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

regeneración de bosque y resiliencia a

la perturbación humana. Con el corazón

de un naturalista, sus primeros estudios

fueron sobre historia natural, dieta,

dispersión de semillas y densidades

poblacionales de especies de aves

amenazadas en Colombia como los

crácidos.

En los últimos años trabaja a nivel de

comunidad con redes mutualistas,

donde busca entender la relación entre

rasgos y funciones ecosistémicas para

extender un puente entre conocimiento

ecológico y conservación. Actualmente

es profesora en el Instituto de Biología

de la Universidad de Antioquia,

Colombia.

Dr. Chris Elphink

Chris Elphick is an Associate Professor

in the Department of Ecology and

Evolutionary Biology at the University of

Connecticut. He grew up in England and

has been interested in birds his entire

life. His research focuses on the

conservation ecology of birds, especially

in wetlands, farmland, and forests. He

has a PhD from the University of

Nevada, Reno, where he studied the

ecology and conservation of birds in rice

fields. He has been studying coastal

marsh birds and their habitats since

2002 and is a lead investigator for the

Saltmarsh Habitat and Avian Research

Program (SHARP), a collaborative

initiative to understand the ecology and

conservation of tidal-marsh birds along

the Atlantic seaboard. His research has

been published in journals such as the

Auk, Biological Conservation, Condor,

Conservation Biology, Journal of

Applied Ecology, Proceedings of the

National Academy of Science of the

USA, and Science. Book length projects

include the Sibley Guide to Bird Life and

Behavior, the Atlas of the Breeding Birds

of Nevada, and the Ecology and

Conservation of Birds in Rice Fields: A

Global Review.

Dra. Nubia Estela Matta

Estudié mi primaria en la Escuela Julia

Calderón del Barrio el Jordán y me

gradué del Colegio María Inmaculada

de Ibagué en 1986. Posteriormente

obtuve el título de Bacterióloga y

Laboratorista Clínica en el año 1990 de

la Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca, la Maestría en Genética

Humana de la Universidad Nacional de

Colombia en 1995 y en el año 2005 el

Doctorado en Biología parasitaria del

Instituto Oswaldo Cruz de Rio de

Janeiro Brasil. Desde 1996 me vinculé

al Departamento de Biología de la

Universidad Nacional de Colombia-

Sede Bogotá. Actualmente soy

profesora Titular-Tenure. Donde

participo en las clases de Genética,

Biología General Inmunología, Práctica

de Investigación y Taller de

Publicaciones. Allí he tenido la

oportunidad de crecer personal y

Page 9: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

9 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

profesionalmente con mis estudiantes

he dirigido más de 20 trabajos de grado

y cerca de una docena de tesis de

maestría y doctorado.

Resultados de este trabajo y

colaboraciones nacionales e

internacionales han sido publicadas en

revistas indexadas nacionales e

internacionales y socializadas en

congresos, workshops y cursos cortos.

Soy investigadora Junior, y líder del

grupo de Investigación Caracterización

genética e inmunología, además

Curadora de la Colección Biológica

GERPH: Parásitos en vida silvestre y

editora asociada de la Revista Acta

Biológica Colombiana. En el año 2014

fui galardonada con los premios de

Docencia excepcional concedido por

Universidad Nacional de Colombia y el

Premio Nacional Fundación Alejando

Ángel Escobar: modalidad Ciencias

Exactas Físicas y Naturales.

La línea de investigación más

importante de mi grupo es

Caracterización de la Biodiversidad de

parásitos en vida silvestre y de ellas la

línea de aves es la más antigua y con

más resultados. Dentro de los aspectos

a destacar está el replanteamiento de

distribución del parásito sanguíneo

Leucocytozoon para Sur América y las

nuevas hipótesis y proyectos de

investigación de allí derivados,

descripción de nuevas especies de

parásitos, incluso la primera especie de

Leucocytozoon para colibríes y estudios

de relaciones parásito-hospedero.

Biol. Fernando Ayerbe Quiñones

Nació en Bolívar (Cauca, Colombia) en

1980, ahí realizó sus estudios de básica

primaria. En 1991 se mudó a Popayán

para adelantar sus estudios de

secundaria y completó su pregrado en la

Universidad del Cauca en donde obtuvo

el título de Biólogo con énfasis en

Zoología. Durante el periodo

universitario, se desempeñó como

monitor de la colección de Aves del

Museo de Historia Natural de la

Universidad del Cauca y realizó varias

publicaciones científicas sobre aves de

Colombia. Desde que finalizó su

pregrado en 2008, ha trabajado como

investigador asociado al programa

Colombia de la Wildlife Conservation

Society (WCS) en proyectos de

investigación y conservación de las

aves en varias regiones del país.

A través de WCS-Colombia, Fernando

ha trabajado en la publicación de las

guías de aves Tangara de Colombia,

Colibríes de Colombia, Guía ilustrada de

la Avifauna Colombiana, y su más

reciente publicación: An Illustrated Field

Guide to the Birds of Colombia. Su

interés es publicar información a través

de herramientas didácticas que ayuden

a proteger y conocer la biodiversidad de

Colombia, además de resaltar el alto

valor del conocimiento que los

Page 10: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

10 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

colombianos tienen de las aves en todas

las regiones del país.

Sede

Ibagué, Tolima

La bella capital tolimense, casa de la

música y el arte, localizada a 1285

metros sobre el nivel del mar con una

temperatura media de 21ºC. fue

escogida para recibir la VI edición del

Congreso Colombiano de Ornitología

del 22 al 25 de octubre del 2019.

Universidad de Ibagué

La Universidad de Ibagué es una

institución de educación superior

privada, con domicilio en la ciudad de

Ibagué y tiene como misión promover la

formación integral de líderes

y empresarios con sólida formación

científica y profesional, con arraigados

principios éticos y morales, y

comprometidos con el desarrollo social,

cultural y económico regional.

Texto tomado de:

https://www.unibague.edu.co/la-

universidad/historia-y-naturaleza-

juridica

Page 11: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

11 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Resúmenes

VI Congreso Colombiano de Ornitología

Ibagué, 22-25 de octubre de 2019

Contenido

SIMPOSIOS .................................................................................................................... 12

1 SIMPOSIO: AVES EN HUMEDALES Y SISTEMAS PRODUCTIVOS .................. 12

2 SIMPOSIO: ETNO ORNITOLOGÍA ......................................................................... 17

3 SIMPOSIO: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA .............................................................. 19

4 SIMPOSIO: ECOLOGÍA URBANA .......................................................................... 24

5 SIMPOSIO: INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL............................. 28

6 SIMPOSIO: AVITURISMO....................................................................................... 29

TEMÁTICAS GENERALES ............................................................................................ 30

ÁREA TEMÁTICA: Paisajes Rurales ......................................................................... 30

ÁREA TEMÁTICA: Interacción Planta Animal ........................................................... 32

ÁREA TEMÁTICA: Ecología ....................................................................................... 38

ÁREA TEMÁTICA: Conservación ............................................................................... 46

ÁREA TEMÁTICA: Parásitos ...................................................................................... 54

ÁREA TEMÁTICA: Morfología / Fisiología ................................................................. 58

ÁREA TEMÁTICA: Bio acústica ................................................................................. 60

ÁREA TEMÁTICA: Biogeografía ................................................................................ 65

ÁREA TEMÁTICA: Genética y Evolución................................................................... 68

PRESENTACIÓN EN CARTELES ................................................................................. 74

Page 12: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

12 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

SIMPOSIOS

1 SIMPOSIO: AVES EN HUMEDALES Y SISTEMAS PRODUCTIVOS Organizador: Miguel Ángel Quimbayo Cardona

ID 45-C VARIACIÓN TEMPORAL DE LA

RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE LA

AVIFAUNA ACUÁTICA PRESENTE EN LA

REPRESA DE HIDROPRADO (TOLIMA)

Chabeli Villabon Moreno1*, Sergio Losada

Prado1

1 Universidad del Tolima

*[email protected]

El departamento del Tolima presenta

ecosistemas lénticos de gran importancia,

entre esos la represa de Hidro prado del cual

no se tiene información clara de su avifauna

acuática, aun cuando son importantes en la

colonización de nuevos ambientes. El objetivo

de este trabajo fue caracterizar la composición

y abundancia de la comunidad de aves

acuáticas de la represa de Hidro prado y su

variación según la temporalidad. Se realizaron

muestreos solamente entre los meses de

agosto y noviembre de 2017 por motivos

logísticos, en las localidades de Tomogó,

Corinto, Aco-Caimán, Isla del Sol y Yucupi.

Empleando avistamientos lineales aleatorios

sobre el espejo de agua, transectos en la

vegetación de orilla y teniendo en cuenta el

promedio mensual de precipitaciones el cual se

obtenidos de la estación meteorológica del

IDEAM ubicada en Prado. Se registraron en

total 23 especies acuáticas; el Índice de

Margalef fue mayor en agosto (Seca) (3.35); el

Índice de Simpson 1-D fue mayor octubre

(Lluviosa) (0.87); el Bray-Curtis mostró que los

meses de noviembre (Lluviosa) y agosto

(Seca) presentan la mayor similaridad. No se

presentaron diferencias significativas entre

temporadas para la variable abundancia de

aves (p=0.1635; R=0.132). Estos resultados

pueden deberse a que la presencia del espejo

de agua permite el desarrollo de un

componente arbóreo más robusto y diverso,

generando una mayor heterogeneidad del

hábitat y promoviendo la diversidad biológica

beta. Este tipo de estudios demuestran que la

temporalidad no es un factor determinante para

la abundancia de las comunidades de aves en

este tipo de ecosistemas.

ID 54-C ESTRUCTURA DEL ENSAMBLAJE

DE AVES Y ESPECIES BIOINDICADORAS

EN MANGLARES DEL COMPLEJO

LAGUNAR CIÉNAGA GRANDE DE SANTA

MARTA

Antonio Jose Ayala Viloria1*, Diana Patricia

Tamaris1

1 Universidad del Magdalena

* [email protected]

En el complejo lagunar ciénaga grande de

Santa Marta (CLCGSM), la avifauna se

destaca por su riqueza en especies migratorias

y residentes. Los ecosistemas de manglar del

CLCGSM, constituyen uno de los sistemas

ecológicos de mayor valor social y económico

del Caribe colombiano. No obstante, la

alteración de los flujos hídricos entre la

ciénaga, el río Magdalena y el mar Caribe, han

provocado incrementos en la salinidad de los

suelos de las formaciones de manglar y de los

cuerpos de agua del sistema al interior del

complejo lagunar; alcanzando valores críticos

de salinidad hasta de 120 ups en áreas de

manglar. El objeto del presente estudio es

cuantificar atributos ecológicos del ensamblaje

Page 13: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

13 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

de aves asociadas a formaciones de manglar y

seleccionar especies indicadoras.

Seleccionamos cuatro estaciones de muestro

(ciénaga Luna, Aguas Negras, Caño Grande y

Rinconada) con diferente grado de

degradación. Realizamos transectos fluviales y

terrestres en el borde e interior de las

formaciones de manglar y la determinación de

parámetros físicos y químicos del agua y el

suelo (nivel de agua, salinidad y nitritos,

nitratos y fosfatos). Se han registrado 2204

individuos, pertenecientes a 81 especies, 18

órdenes, 29 familias y 77 géneros, de estas 38

especies de aves acuáticas, equivalentes a

16,8 % del registro para Colombia. El número

de especies (81) obtenido parcialmente, es

equivalentes al 40,5 % de las especies

registradas para el CLCGSM.

ID 129 DRONES COMO APOYO A

MUESTREOS TRADICIONALES DE AVES

EN HUMEDALES., CASO Anhima cornuta

EN EL DRMI LAGUNA DE SONSO

Ignacio Gómez Lora1*, Marta Hidalgo

Perea1, Santiago Vásquez Grajales2,

Jhonatan Bedoya Bethancourth2

1 Fundación Zoológica de Cali 2 Garzones Azules

* [email protected]

Los muestreos de aves en humedales se han

realizado empleando métodos tradicionales de

considerable precisión, sin embargo, a pesar

de su amplio uso, estos métodos presentan

ciertas limitaciones. Actualmente, estas

limitaciones pueden ser suplidas con el uso

complementario de herramientas como los

drones. 11 años después de la última

estimación poblacional para la especie a partir

de un diseño establecido por la Fundación

Zoológica de Cali que combinó muestreos

terrestres con participación de jóvenes de la

comunidad y muestreos aéreos no tripulados,

se realizó un censo poblacional de Buitre de

ciénaga (Anhima cornuta) en el Distrito

Regional de Manejo Integrado Laguna de

Sonso. Los muestreos fueron estratificados,

dividiendo el área en 5 sectores con base al

hábitat. El censo del número de individuos se

realizó a partir del conteo directo dadas las

características morfológicas y la distribución

agrupada del Buitre de ciénaga. Los muestreos

tanto aéreos como terrestres fueron realizados

de manera simultánea en dos tiempos: i)

identificando el número y distribución de los

agregados de la especie y ii) contando el

número de individuos de cada grupo. El dron

voló de manera programada (40 metros de

altura, superposición 70% x 70%, resolución de

1.3 cm/px), con sobrevuelos manuales

ocasionales. Tras la revisión de 7600

fotografías aéreas y los datos obtenidos de

muestreos terrestres se alcanzó un récord

histórico con un total de 34 individuos. Estos

resultados reflejan que el uso de drones es un

excelente complemento para los muestreos

tradicionales, ya que permiten un conocimiento

de toda la zona sin tener que recorrerla por

completo, muestrear zonas de difícil acceso,

no perturbo a los grupos de Buitre de ciénaga,

presentan una alta detectabilidad en especies

grandes, facilitan del conteo de agrupaciones

numerosas de aves, es económico y registra

material audiovisual de alta calidad.

ID 146 EFECTO DE LOS SISTEMAS

AGROFORESTALES SOBRE LA

DIVERSIDAD DE LAS AVES: UNA

PERSPECTIVA GLOBAL

Mauricio Bohada1*, Mauricio Castaño1,

Francisco Fonturbel2

1 Universidad de Caldas 2 Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso

* [email protected]

Page 14: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

14 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

La creciente expansión de los sistemas

agroforestales en todo el mundo durante las

últimas décadas ha sido un fuerte impulsor de

pérdida de biodiversidad. Las tierras

productivas generalmente se establecen

dentro o cerca de áreas de alta biodiversidad

de aves, así, muchos estudios han comparado

la diversidad de aves entre sistemas naturales

y productivos, pero es necesario comprender

patrones en la biodiversidad global en un

mundo en constante cambio. Evaluamos los

efectos de cuatro tipos de sistemas

agroforestales (plantaciones forestales, palma

de aceite, café y cacao) sobre la riqueza y

abundancia de especies de aves. Realizamos

un meta-análisis basado en 144 estudios de

casos obtenidos de literatura. Evaluamos el

efecto global tanto en riqueza y abundancia,

para examinar los efectos en función del tipo

de sistema, zona latitudinal, contexto

geográfico, zona zoogeográfica y puntos

críticos de biodiversidad. Los sistemas

agroforestales tuvieron un efecto negativo

tanto en la riqueza (n = 87) como en la

abundancia (n= 57) de especies de aves. Las

plantaciones de palma de aceite mostraron los

efectos más negativos seguidos de las

plantaciones forestales. Esos efectos fueron

geográficamente variables, más pronunciados

en las islas y zonas templadas, así como en las

zonas Oriental, Paleártica y Neotropical y en

los puntos críticos de biodiversidad de la

Cuenca del Sundaland y el Mediterráneo.

Nuestros resultados mostraron que los

sistemas agroforestales pueden considerarse

como un impulsor de pérdida de biodiversidad

en hábitats susceptibles, y potencian

comunidades de aves empobrecidas en

regiones del planeta con crecientes tasas de

reemplazo de bosques nativos por tierras

productivas.

ID 183 ¿LOS SISTEMAS FORESTALES Y

AGROFORESTALES PUEDEN ALBERGAR

ESPECIES AMENAZADAS Y MIGRATORIAS

DE AVES A ESCALA GLOBAL?

Johnathan Alvarez1*, Pablo Alejandro

Lopez1, Johana Porras1, Mauricio Bohada1

1 Universidad de Caldas

* [email protected]

La continua expansión de sistemas forestales

y agroforestales, es un impulsor de la pérdida

de bosques naturales a escala global. Esta

pérdida de bosques tiene un efecto negativo

sobre la diversidad de aves, por esta razón, es

necesario evaluar como diferentes sistemas

forestales y agroforestales pueden suplir el rol

de los bosques en la conservación de la

avifauna. Se realizó un meta-análisis sobre

información de estatus de residencia y

categorías de amenaza para aves en sistemas

agroforestales (cacao, café, caucho y palma de

aceite) y forestales (plantaciones forestales).

Se evaluó el efecto global de estos sistemas

utilizando análisis de odds ratio, comparando

las diferencias para el número de especies de

acuerdo al estatus de residencia o categoría de

amenaza, entre el bosque y alguno de los

sistemas evaluados. Se determinó si el efecto

es dependiente del sistema o región

zoogeográfica. Los resultados muestran que

los sistemas evaluados tienen un efecto

negativo sobre la presencia de especies

amenazadas, en contraste, estos sistemas

tienen un efecto neutro sobre especies

migratorias. Además, se encontró que estos

efectos pueden ser dependientes del tipo de

cobertura, siendo cacao y café más amigables

con las especies amenazadas y migratorias.

Los resultados demuestran que la

preservación de bosques naturales es la mejor

estrategia para la conservación de especies

amenazadas y migratorias. Se aconseja

Page 15: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

15 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

evaluar como características de manejo (e. g.,

plantaciones mixtas, conectadas,

implementación especies nativas) en sistemas

agroforestales y forestales, pueden ser

alternativas amigables para la conservación de

especies amenazadas y migratorias a nivel

mundial.

ID 42-C AVES ACUÁTICAS DEL

DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO: NUEVOS

REGISTROS Y AMPLIACIÓN DE

DISTRIBUCIÓN

Sergio Adrián García-Murcia1*, Yemay Toro-

López1, Diego Duque-Montoya2

1 Universidad del Quindío 2 Fundación Ornitológica del Quindío

* [email protected]

En los Andes Centrales, los estudios de aves

acuáticas se han enfocado en su mayoría a

humedales de la cuenca del Río Cauca y

arrozales. Por su parte el departamento del

Quindío presenta una marcada transformación

de sus hábitats, lo que ha llevado a la extinción

local de algunas especies de aves,

principalmente acuáticas; además, no existe

un listado general de estas comunidades. Por

esta razón el presente estudio recopiló

información referente a las aves acuáticas del

departamento del Quindío a través de

consultas bibliográficas, así como de salidas

aleatorias y de censos neotropicales de aves

acuáticas. Registramos 66 especies

pertenecientes a 21 familias, de las cuales

nueve son los primeros registros

documentados para el departamento. La

familia más representada fue Ardeidae con 11

especies seguido por Anatidae con 9 especies.

Sumado a esto, 12 especies poseen estatus

migratorio y cinco se encuentran en estado de

amenaza; de las cuales dos se encuentran en

estado crítico (CR): el Zambullidor plateado

(Podiceps occipitalis) y el Doradito lagunero

(Pseudocolopteryx acutipennis). La mayor

riqueza de aves acuáticas se encontró en los

ecosistemas de zonas bajas, principalmente

en las cuencas y subcuencas del río La Vieja.

Teniendo en cuenta la transformación de

hábitat presente en estos ecosistemas, este

estudio brinda una herramienta para el

desarrollo de estrategias de conservación que

busquen preservar los ecosistemas acuáticos

y las aves.

ID 68 EVALUACIÓN DE LOS APORTES DE

LOS ÁRBOLES DE SOMBRA A LA

AVIFAUNA ASOCIADA A CULTIVOS DE

CACAO EN SANTA MARIA, BOYACÁ

María Fernanda Barón Montero1,2*, Diana

Carolina Mejía Mondragon1,2

1 Universidad Distrital Francisco José de

Caldas 2 SELVA

* [email protected]

Actualmente, los agroecosistemas son

considerados como una alternativa para

garantizar la permanencia de la diversidad

biológica, sí presenta un manejo adecuado.

Por lo anterior, este trabajo va encaminado a

aportar al conocimiento sobre el manejo

estratégico de árboles de sombra en

agroecosistemas de cacao, teniendo como

referente los recursos que estos brindan a la

avifauna asociada, de este modo maximizar el

papel de los cacaotales en la conservación de

la diversidad. Este trabajo se realiza en tres

fincas de cacao en Santa María, Boyacá. Se

realizaron monitoreos en árboles ubicados al

azar en diferentes puntos de la finca, donde se

observa la avifauna asociada, cantidad de

visitas al día, actividades realizadas por las

aves y otros aspectos, con el fin de analizar

qué árboles pueden potenciar la conservación

de la biodiversidad. Los resultados arrojan

redes de interacción entre 18 taxones

Page 16: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

16 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

vegetales y 78 especies de aves asociadas a

los mismos, se evidenció diferencias en la

composición arbórea de cada una de las

fincas, siendo clara la predominancia de la

familia Fabaceae para dos fincas y según el

índice de Shannon se presenta un nivel medio

de diversidad. Se registraron nueve tipos de

actividades realizadas por las aves, de las

cuáles forrajeo y percha fueron las más

frecuentes y duraderas. En las dos temporadas

de muestreo no se presenta una centralidad de

especies en las redes de interacción, debido a

la fenología de los árboles por su temporada

presentado picos y valles para la disponibilidad

de recursos.

ID 190 EVALUACIÓN DEL CULTIVO DEL

ARROZ COMO HÁBITAT PARA LA

AVIFAUNA EN EL DEPARTAMENTO DEL

TOLIMA (COLOMBIA)

Miguel Ángel Quimbayo Cardona1*;

Elizabeth Téllez Díaz1; Luis Armando

Castilla Lozano2

1 Grupo de Investigación en Biodiversidad y

Dinámica de Ecosistemas Tropicales

(GIBDET) – Universidad del Tolima 2 Federación Nacional de Arroceros

(FEDEARROZ)

* [email protected]

El cultivo de arroz visto como un humedal

artificial, brinda un hogar de paso a aves

migratorias y a playeras en Colombia. Se

evaluaron las prácticas de producción del

cultivo de arroz y su función ecológica como

proveedor de hábitat para la avifauna en dos

sistemas de riego diferentes (convencional y

piscina) durante dos periodos productivos al

año, y su relación en los diferentes estados en

el ciclo de producción del cultivo. Este estudio

se realizó en la parte baja de la cuenca

hidrográfica del río Saldaña, veredas Santa

Inés y Pueblo Nuevo (Saldaña, Tolima -

Colombia). Los muestreos realizados en los

dos sistemas de riego (piscina y convencional)

tuvieron dos localidades y cada localidad tuvo

entre 80 y 100 ha; en ellas se establecieron

transectos lineales con puntos de conteo con

una distancia mínima de 200 m entre puntos, y

las observaciones se realizaron en un radio de

50 m por punto, entre los meses de marzo y

agosto del año 2018. Durante 200 horas de

observación se registraron 15141 individuos

distribuidos en 58 especies de aves

pertenecientes a 17 órdenes y 28 familias. De

las cuales 53 se encontraron en el sistema de

riego convencional y 46 en el de piscina. Las

familias con mayor número de especies fueron

Ardeidae y Tyrannidae con 7 especies cada

una. La especie de mayor abundancia fue

Phimosus infuscatus con 4797 individuos

seguida de Vanellus chilensis con 2569

especímenes. Se registraron las siguientes

abundancias relativas de especies para el

sistema convencional de riego: fase

vegetativa: 14,14%; floración: 5,25%; panícula:

5,06%; cosecha: 17,66% y adecuación de

suelos: 57,88%. Para el sistema de riego por

piscina la fase vegetativa: 58,514%, floración:

7,43%; panícula: 5,28%%; cosecha: 0,88% y

adecuación de suelos: 58,14%.

ID 74 #AVETENZANAS: UNA VALORACIÓN

DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS

PRESTADOS POR AVES EN PAISAJES

CAFETEROS DEL VALLE DE TENZA,

BOYACÁ

Ariel S. Espinosa-Blanco1*, Andrés Cuta2,

Natalia Cuenca2, Jonathan Muñoz2, Carol

Andrea Ruiz Barajas2

1 Grupo ecología de Servicios

Ecosistémicos y Aves, SERECOS AVES. 2 Grupo Ecología de Organismos GEO

UPTC

*[email protected]

Page 17: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

17 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Las aves son organismos que proveen

diferentes servicios ecosistémicos (SE) de los

cuales depende nuestra supervivencia y

calidad de vida. Concretamente, contribuyen

en cuatro tipos de SE: a) Provisión, siendo

fuente de alimento, b) Regulación, mediante el

consumo de carroña, control de vectores de

enfermedades y plagas de cultivos, c) Soporte,

mediante la dispersión de semillas y

polinización, permitiendo el mantenimiento de

ecosistemas y d) Culturales, ya que son claves

en el imaginario de nuestras culturas. A pesar

de esto, el estudio de se ha enfocado en

servicios que le generan beneficios directos al

ser humano (alimentos, agua).

#AVETENZANAS es una iniciativa de

conservación y uso sostenible de las aves, a

partir de la cuantificación de los SE aportados

por aves en paisajes cafeteros de cuatro

municipios (Santa María, Macanal, Pachavita y

La Capilla) del Valle de Tenza, Boyacá. Dicha

cuantificación adelantada por el proyecto

Servicios Ecosistémicos y Aves, aporta

evidencias científicas en variables como

polinización, dispersión de semillas, control de

plagas y el estudio del patrimonio cultural.

Consideramos que la socialización,

capacitación en monitoreo y conservación a las

comunidades rurales de estos municipios

sobre el aporte de las aves a los SE,

representarán una alternativa productiva

sostenible para la región. #AVETENZANAS se

está convirtiendo en una plataforma

interinstitucional que involucra diversos

actores en la conservación, aporta evidencia

científica sobre la función de las aves en la

prestación de SE en Colombia, y en ese

sentido, se perfila como una herramienta de

gestión y conservación de la biodiversidad y

ecosistemas.

2 SIMPOSIO: ETNO ORNITOLOGÍA Organizadores: Gloria Amparo Rivera Velasco, Sebastian Guerrero Peláez, Dany Christian

Gonzales y María Diana García

ID 91 ETNOINVENTARIOS DE AVES,

FORTALECIMIENTO INDÍGENA Y

CONSERVACIÓN.

Esteban Carrillo1*

1 SINCHI

* [email protected]

Desde el 2016, enmarcado en la realización de

inventarios de fauna llevados a cabo por el

Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas SINCHI, y de un interés personal,

vengo recopilando junto con ocho

comunidades indígenas de la Amazonia

colombiana los nombres que cada uno de ellos

da en su lengua a las aves que componen la

avifauna de su territorio. La mayoría de

nombres que estos conocen son de especies

antiguas y asociadas a “al origen de las aves

como gallinetas, paujiles, pavas, garzas, pollas

de agua y palomas entre otras, que

adicionalmente son parte de su patrimonio

cultural material e inmaterial como canciones,

narraciones y elementos de uso tanto ritual

como cotidiano. Por el contrario, aves más

modernas como los Passeriformes son poco

conocidas a nivel específico, de forma similar a

lo que sucede en la clasificación científica

universitaria en la que hay grandes

interrogantes sobre la situación taxonómica de

muchas especies del orden. El trabajo que se

ha venido realizando con estas comunidades

ha servido para su fortalecimiento lingüístico al

generar un diálogo en lengua materna entre los

abuelos y sus hijos y nietos, el cual es

Page 18: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

18 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

prácticamente inexistente en la cotidianidad,

para hablar sobre las aves y sus nombres.

Adicionalmente el ejercicio ha servido para

rescatar conocimientos tradicionales

asociados con el manejo y conservación de las

aves y la biodiversidad y los recursos

naturales, y ha abierto las puertas para el

establecimiento de alternativas económicas

como el aviturismo que tienen un bajo impacto

ambiental.

ID 97 EL CANTO DE LA SELVA: ENTRE EL

MUNDO DE LAS AVES EN LA

COSMOVISIÓN TICUNA Y UNA

APROXIMACIÓN ORNITOLÓGICA.

Víctor Rivera 1*

1 Universidad Javeriana

* [email protected]

En la oralitura de las comunidades Ticuna del

trapecio amazónico colombiano,

particularmente en San Martín de Amacayacu,

las aves juegan un papel fundamental. De las

casi 500 especies que se encuentran en esa

zona de la Amazonia, son varias las

relacionadas de manera simbólica con los

relatos fundacionales, y que operan como

presencias permanentes en el trato cotidiano

con la selva y el entorno. Uno de los rasgos

característicos de interpretación de las aves en

el saber Ticuna es el canto, relacionado según

el caso y el modo, con una afirmación del

mundo del aire dentro ese gran organismo que

es la selva. Gracias a las conversaciones con

Mamerto y José Gregorio, nietos de chamán,

fue posible identificar las especies de aves más

relevantes dentro de la cosmogonía Ticuna. A

manera de resultado y como puerta abierta a

un futuro dialogo de saberes, conocer este tipo

de contextos enriquece el conocimiento

científico que en la mayoría de los casos es

insuficiente para comprender el papel de las

aves en un entorno social. En ejercicio de una

aproximación Etno-ornitológica, se dan

elementos para un plan de conservación en

tanto se resaltan los valores míticos de

especies como el Tatatao (Ibycter

americanus), el Panguana (Crypturellus

ondulatus), o la Flautera (Heliornis fulica), entre

otros. Al mismo tiempo, el conocimiento

específico que aporta la ornitología, al resaltar

la importancia ecológica de las aves, permite

que la mirada local se amplíe y se fortalezca.

ID 176 AVES, PAISAJE Y CONOCIMIENTOS

TRADICIONALES EN EL MUNICIPIO DE

SANTA MARÍA (BOYACÁ)

David Ricardo Rodríguez Villamil1*, Luis

Alejandro Camero2

1 Grupo de Ornitología de la Universidad

Nacional 2 Universidad Pedagógica Nacional

* [email protected]

Las decisiones sobre el uso de la tierra cada

vez son más difíciles, ya que se generan

presiones alrededor de la conservación y

aprovechamiento de los recursos relacionado

con las condiciones de paisaje. Santa María

paisajísticamente se describe como complejos

mosaicos naturales y campestres, resaltando

áreas de pastoreo, campos de cultivo,

fragmentos de bosques y diferentes

estructuras de cobertura vegetal

multiestratificada y diversa que limitan con

grandes bosques montanos, de galería,

primarios y secundarios. Realizamos un

inventario de las aves del municipio de Santa

María, a partir de observaciones directas en el

Sendero la Cristalina, Sendero Ika Quye,

sector de Cachipay y área periférica al sendero

la Cristalina (Vereda de Caño Negro) e

indagamos acerca de los conocimientos

tradicionales a partir del diálogo con siete

personas de la comunidad. Registramos 257

especies de aves en el municipio de Santa

Page 19: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

19 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

María, distribuidas en 40 familias y 179

géneros, ampliando la distribución de

Lochmias nematura, Xenops rutilans y

Pulsatrix melanota. Así mismo, encontramos

que el conocimiento tradicional está

relacionado con 115 nombres comunes para

91 especies de aves, con el uso de

alimentación, medicina y riesgo para el

bienestar de los animales de granja. Estos

conocimientos locales pueden perderse con el

aprendizaje de la nomenclatura usada por el

aviturismo. Es fundamental desarrollar

estrategias de conservación que involucren los

conocimientos tradicionales de los pobladores.

3 SIMPOSIO: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Organizadores: Karolina Fierro-Calderón, David Ocampo & Gustavo A. Londoño

ID 105 BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL

GALLITO DE ROCA (Rupicola Peruvianus)

EN LOS ANDES

Laura Ximena Zuleta1*, David Ocampo2,

Karolina Fierro-Calderón3, Harold Greeney4

& Gustavo A. Londoño3

1 Universidad de Caldas 2 IAvH 3 Universidad ICESI 4 Yanayacu Biological Station & Center for

Creative Studies

* [email protected]

El gallito de roca andino (Cotingidae: Rupicola

peruvianus) habita a lo largo de los Andes

desde Venezuela hasta Bolivia. Si bien es una

especie ampliamente reconocida, los trabajos

sobre su reproducción se han enfocado

principalmente en su comportamiento de

cortejo y datos básicos sobre aspectos de su

anidación son escasos. En este trabajo

presentamos información novedosa sobre sus

patrones de incubación y características de sus

nidos, huevos y polluelos en Perú, Ecuador y

Colombia. Entre 2009 y 2017 encontramos un

total de 32 nidos en forma de copa, adheridos

a paredes rocosas cerca de cuerpos de agua.

Tomamos medidas y descripciones de huevos,

usamos data-loggers y cámaras filmadoras

para documentar los comportamientos

reproductivos. Encontramos que la hembra fue

la única que incubó los huevos con un

porcentaje diario de atención al nido de

91,72%. El tamaño de postura fue de dos

huevos de color beige, con manchas

cafés/verdes que predominan hacia la base

(n=49). El período de incubación tuvo una

duración promedio de 26 ± 1,3 días (n=32).

Tomamos medidas morfológicas y de

temperatura de polluelos durante su desarrollo

en el nido. El periodo de polluelos duró entre

38 y 42 días, en los que solo la hembra atendió

el nido. Seguir colectando información

detallada sobre diversos aspectos de la

biología reproductiva de especies tropicales es

clave para entender el uso del hábitat y generar

planes de monitoreo, especialmente para

grandes frugívoros, que se estima son los más

afectados por la fragmentación de los bosques.

ID 185 DESCRIPCIÓN DEL NIDO Y

ACTIVIDAD REPRODUCTIVA DE

Chiroxiphia lanceolata EN UN FRAGMENTO

DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL

NORTE DEL TOLIMA

Katherine Certuche Cubillos1*, Diego

Cervera, Boris Villanueva2, Mario Gomez2

1 Asociación Tolimense de Ornitología 2 Universidad del Tolima

* [email protected]

Page 20: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

20 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

El saltarín cola de lanza, es un piprido frugívoro

pequeño, con marcado dimorfismo sexual, que

se distribuye desde el sur de Centroamérica

hasta el Norte de Suramérica. En Colombia se

distinguen dos poblaciones, una distribuida en

el Valle Alto del Magdalena y otra en la Región

Caribe que se extiende al este en Norte de

Santander, en la zona de vida del Bosque Seco

Tropical (BST). En este trabajo se describe y

se hace seguimiento de un nido de C.

lanceolata encontrado en un fragmento de

Bosque seco tropical del área urbana del

municipio de Lérida Tolima. En el monitoreo de

35 días entre Julio y agosto de 2019, se

registraron los comportamientos, progreso de

la nidada y se recolectaron e identificación los

frutos consumidos por la especie en este

periodo. Este evento de anidación concuerda

con temporadas reproductivas reportadas en

otros países y en localidades cercanas; el nido

que se describe coincide con lo referido para

otras especies de la familia ya que tiene una

estructura en forma de copa compuesto por

filamentos vegetales, hojas secas y como

material de soporte restos de telaraña con el

que estaba adherido a un arbusto de

Stemmadenia grandiflora. En él se encontró

una postura con dos huevos de la cual

eclosionaron con éxito 16 días después 2

polluelos que la madre cuido y alimento con

con frutos de las familias Dilleniaceae,

Sapindaceae, y de las especies Bunchosia

nitida y Stylogyne tubacensis. Esta temporada

concluyo 14 días después cuando los

volantones abandonaron el nido.

ID 117 EFECTO DEL PARASITISMO DE

CRÍA DEL CHAMÓN (Molothrus

bonariensis) SOBRE EL ÉXITO

REPRODUCTIVO DEL COPETÓN

(Zonotrichia capensis) EN BOGOTÁ,

COLOMBIA

Andrés Felipe Sierra-Ricaurte1*

1 Universidad Nacional de Colombia

* [email protected]

Frente a la disminución en la población del

Copetón (Zonotrichia capensis) en la Sabana

de Bogotá, se ha propuesto como causa el

parasitismo de cría por parte del Chamón

(Molothrus bonariensis), ya que esta estrategia

puede tener implicaciones negativas sobre el

éxito reproductivo del hospedero. Por lo tanto,

el objetivo de este estudio fue cuantificar el

parasitismo de cría de M. bonariensis sobre Z.

capensis y evaluar el posible efecto negativo

en la reproducción del hospedero. Mediante la

búsqueda y monitoreo de nidos de Z. capensis,

se recolectó información durante doce meses,

en el campus de la Universidad Nacional en

Bogotá. Se encontraron 28 nidos de Z.

capensis, una frecuencia de parasitismo de

48% y un promedio 3,3 huevos de M.

bonariensis en los nidos parasitados. Se

realizaron comparaciones entre los nidos

parasitados y no parasitados utilizando la

prueba U de Mann-Whitney, se encontraron

diferencias significativas en la producción de

volantones de Z. capensis (p=0,012) y en el

éxito de eclosión (p=0,006), pero no en la

supervivencia de huevos. El bajo éxito de

eclosión en los nidos parasitados fue causado

por el abandono de estos (63.6%),

comportamiento posiblemente causado por los

múltiples huevos depositados por el parásito.

Esto explica la disminución de la producción de

volantones respecto a los nidos no

parasitados, lo que podría generar a nivel

poblacional una reducción de los individuos

disponibles para el reclutamiento.

ID 46 PATRONES REPRODUCTIVOS EN

AVES PASERIFORMES ASOCIADAS A

MATORRALES EN EL BOSQUE SECO

TROPICAL DEL NORTE DEL TOLIMA.

Page 21: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

21 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Jessica Nathalia Sánchez Guzmán1*, Sergio

Losada Prado1, Miguel Moreno Palacio2

1 Universidad del Tolima 2 Universidad de Ibagué

* [email protected]

El bosque seco tropical constituye uno de los

ecosistemas más desconocidos en el

Neotrópico, contando con poca información

sobre la dinámica de su avifauna

especialmente en temas relacionados con la

reproducción, aun cuando esta actividad

constituye un aspecto importante en la historia

de vida de las especies. Determinamos la

temporalidad reproductiva de 16 especies

empleando los datos procedentes del

Programa de Monitoreo de Aves de la

Universidad del Tolima en Armero-Guayabal,

teniendo en cuenta las observaciones

correspondientes a la protuberancia cloacal y/o

el parche de incubación. A través de cinco

años (2010-2014) comparamos la abundancia

mensual de individuos con indicios de actividad

reproductiva (estado 2 y/o 3 para ambos

caracteres) en relación al total de capturas y el

promedio de precipitación. Evidenciamos tres

conductas reproductivas temporales: especies

que se reproducen durante todo el año (p.e.

Saltator striatipectus), especies que se

reproducen durante un periodo climático

determinado (p.e. Formicivora grisea) y

especies que presentan rasgos reproductivos

en ambas épocas climáticas y/o sus

transiciones, pero no todo el año (p.e.

Coryphospingus pileatus). Subrayamos el rol

de la temporada climática y su relación con la

disponibilidad de recursos (especialmente

alimenticios) como principal impulsora de las

estrategias reproductivas registradas en el

área de estudio. Destacamos que, para este

tipo de hábitat, los periodos reproductivos de

las especies responden a la disponibilidad de

recursos necesarios para hacer frente a las

necesidades que deben suplir durante esta

época cada una de ellas.

ID 72 DESCRIPCIÓN DEL NIDO DE

Melanerpes rubricapillus (AVES: PICIDAE)

EN CALI, COLOMBIA

Yeison Steven Sierra Sanchez1*, Lorena

Cruz Vernate1, Maria Camila Triana Llanos1

1 Universidad del Valle

* [email protected]

El Carpintero Habado (Melanerpes

rubricapillus) es una de las 22 especies de

aves que comprende el género Melanerpes y

está entre las cinco que tienen distribución

geográfica en territorio colombiano. La biología

reproductiva de Melanerpes rubricapillus es

pobremente conocida. Se presenta la primera

descripción de los huevos, cavidad de

anidamiento y polluelos, con otros aspectos de

la biología del Carpintero Habado (M.

rubricapillus) en Colombia, con base en

observaciones de cinco nidos encontrados

entre 2017 y 2019 en el Campus de la

Universidad del Valle, Cali. La postura fue de

tres huevos blancos ovalados sin manchas,

con eclosión de uno de ellos. El tiempo de

permanencia del polluelo en el nido fue de 30

días. Existe relevo de cuidado paternal en el

nido durante la incubación y desarrollo de

polluelos hasta el abandono del nido, donde la

hembra presentó mayor inversión que el

macho. Comparamos nuestros resultados con

especies relacionadas del mismo género, y se

encontró similitudes en tamaño de postura,

coloración y permanencia en el nido por parte

de los polluelos. El conocimiento sobre el

comportamiento reproductivo y la historia

natural en general brinda las bases para el

diseño de estrategias de conservación,

especialmente para especies con hábitats

altamente intervenidos como los urbanos;

donde las pocas zonas de vegetación que

Page 22: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

22 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

permanecen se consideran refugios para la

reproducción y conservación de muchas

especies de aves.

ID 194 EL EFECTO DE LOS FACTORES

EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS SOBRE EL

CRECIMIENTO DE POLLUELOS EN UN

GRADIENTE ALTITUDINAL

Karolina Fierro-Calderón1* y Gustavo A.

Londoño1.

1 Universidad Icesi, Cali.

* [email protected]

La tasa de crecimiento de los juveniles se

encuentra asociada a su futura sobrevivencia y

reproducción. La temperatura y el riesgo de

depredación son algunos factores que pueden

afectar la tasa de crecimiento y es probable

que estos factores se modifiquen en

ecosistemas montanos debido al cambio

climático. Sin embargo, factores intrínsecos,

como la tasa metabólica basal TMB, pueden

ser más importantes que los factores

extrínsecos, y se desconoce hasta qué punto

estos tres factores afectan la tasa de

crecimiento de los juveniles en un gradiente

altitudinal. Investigamos el efecto de la

temperatura, riesgo de depredación y TMB en

el crecimiento de 23 especies de aves en un

gradiente altitudinal en Perú. Encontramos que

las tasas de crecimiento de la masa corporal y

la longitud de las alas de los juveniles fueron

más rápidas cuando la TMB fue más baja. Este

resultado apoyó la hipótesis de la

compensación, que propone que individuos

con bajas TMB tendrán un crecimiento más

rápido que individuos con altas TMB, pues los

primeros tienen bajos costos de

mantenimiento. Nuestros resultados

contradicen algunos estudios previos que

encontraron soporte para la hipótesis del alto

consumo, la cual predice que los individuos

con altas TMB crecen más rápido. Si solo

analizamos las variables extrínsecas, los

mejores modelos son aquellos que incluyen la

temperatura para predecir el crecimiento de

masa y alas. Sin embargo, mostramos que los

cambios de temperatura en el gradiente

altitudinal no tienen un impacto fuerte sobre las

tasas de crecimiento de este grupo de aves.

ID 189 EXPLORANDO LAS CAUSAS QUE

GENERAN VARIACIÓN INDIVIDUAL EN EL

TAMAÑO Y COLOR DE LOS HUEVOS

Carlos Esteban Lara1*

1 Grupo de Investigación en Ecosistemas

Tropicales, Universidad de Caldas,

Manizales, Colombia.

* [email protected]

Para explicar la variación intraespecífica en

huevos, múltiples hipótesis han sido

propuestas. Estas hipótesis consideran

aspectos mecanisticos y evolutivos; y

usualmente evalúan por separado el color y el

tamaño. En este estudio evalué

simultáneamente cinco hipótesis que podrían

explicar la variación individual en color y

tamaño de los huevos. Para logar este fin hice

un seguimiento detallado de una población de

Prunella modularis durante cinco temporadas

reproductivas (89 hembras, 413 nidos, 1.186

huevos). Por medio de varios modelos mixtos

evalué cada una de las hipótesis cuantificando

los efectos a nivel individual y poblacional.

Encontré que la hipótesis de carga ligera (load-

lightening) explica parte de la variación en el

color, pero no en su tamaño. No encontré

evidencias para apoyar la hipótesis de

inversión diferencial (diferential allocation).

Encontré una alta consistencia individual en el

tamaño, pero una baja consistencia individual

en el color. Esto sugiere que posiblemente el

tamaño refleja la calidad individual (en el largo

plazo), mientras que el color puede representar

la condición individual en un tiempo

Page 23: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

23 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

determinado (corto plazo), lo cual indica que la

hipótesis de calidad individual (signalling-

quality) podría aplicar para el tamaño, pero no

para el color. Noté además que el color

decrece significativamente dentro de una

nidada, lo cual indicaría que el color puede

reflejar un decrecimiento consecutivo en los

pigmentos empleados para colorear los

huevos (reproductive constraint). Por último,

encontré poco soporte para la hipótesis que

propone que el color funciona como un

mecanismo para la protección solar (embryo-

protection).

ID 191 VARIAS HISTORIAS SOBRE

HUEVOS DE AVES: PASADO, PRESENTE Y

FUTURO DE LA COLECCIÓN OOLÓGICA

CORNELIS J. MARINKELLE DEL

INSTITUTO HUMBOLDT

David Ocampo1*

1 Curador de las colecciones de Aves (IAvH-

A) y Huevos (IAvH-CJM), Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos

Alexander Von Humboldt

* [email protected]

La colección de huevos IAvH-CJM es

probablemente una de las más grandes e

importantes en América Latina. Cuenta con

cerca de 4.600 nidadas de aves en 25.000

huevos, alrededor de dos mil especies,

distribuidas en 95 familias, la mayoría

recolectados antes de los años 60s, incluyendo

algunos huevos desde 1871. Fue donada hace

dos décadas por el profesor Cornelis J.

Marinkelle, quien los recolectó e intercambió

por todo el mundo, principalmente en Canadá,

Chile, Francia, Holanda, Indonesia, Inglaterra,

Italia, Japón y Sudáfrica. Actualmente, nos

estamos enfocando en aumentar la

representatividad de especies neotropicales.

Contamos con 530 huevos de 130 especies

pertenecientes a 42 familias, que, si bien es un

número importante, solo representa poco más

del 7% de las especies de aves del país, lo que

significa que aún tenemos una gran

oportunidad para aprender más sobre la

reproducción de nuestras aves, con relación a

su ecología, evolución, fisiología e incluso

toxicología. Esta colección permite entender

características y comportamientos de

anidación de las aves en el tiempo y el espacio,

estudiar los materiales con los cuales elaboran

sus cáscaras, determinar los químicos

almacenados allí (en algunos casos podrían

afectar en desarrollo de los polluelos), explorar

adaptaciones de una especie a diferentes

condiciones ambientales y predecir posibles

repuestas al cambio climático, entre muchas

otras aplicaciones. El objetivo será contar la

historia de la colección, sus protagonistas y

algunas investigaciones, con el fin de reafirmar

la vigente importancia de recolectar este tipo

de información en campo.

ID 34 CUIDADO PATERNAL EN EL SICALIS

CORONADO (SICALIS FLAVEOLA): ¿A

MAYOR INVERSIÓN PATERNAL MAYOR

ÉXITO REPRODUCTIVO?

Helen Burnham1*, lorena Cruz-Bernate1

1 Universidad del Valle

* [email protected]

El estudio del cuidado paternal y la descripción

de la variación intraespecífica son procesos

poco estudiados en especies tropicales tales

como Sicalis flaveola. Esta especie a pesar de

tener una amplia distribución geográfica en

Colombia y ser abundante en hábitats abiertos

y en ambientes urbanos, se desconoce su

ecología reproductiva a profundidad. El

objetivo de esta investigación es identificar

posibles diferencias en la inversión paternal

durante la anidación, y determinar si dichas

diferencias están relacionadas con variaciones

en el éxito reproductivo. En 2018 -con el uso

Page 24: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

24 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

de 229 cajas nidaderas- se documentaron dos

picos de reproducción de S. flaveola flaveola

en el campus Meléndez de la Universidad del

Valle, Cali, de los cuales, 38 nidos fueron

monitoreados con observaciones directas y

cámaras de video (cerca de 1700 horas de

grabación). Se encontró que existen

diferencias significativas en el nivel de

inversión paternal proporcionado por las

parejas en términos del tiempo dedicado a la

incubación, y que las visitas de alimentación y

el número de eventos efectivos de

alimentación están relacionados positivamente

con el número de polluelos. Además, se

encontró que la intensidad de solicitud de

alimento de los polluelos afecta la entrega de

alimento por parte de los padres y que los

polluelos de parejas con alta intensidad de

defensa del nido tienen una tasa de

crecimiento mayor. De otro lado, no se

encontró un efecto de la inversión paternal

global en el éxito reproductivo. De todo esto se

concluye que la intensidad de la inversión

paternal durante la reproducción se ve

modulada por el tamaño de la nidada y la

conducta de los polluelos, lo cual no se traduce

en una relación directa con el éxito

reproductivo. Los hallazgos encontrados

permiten constatar que la plasticidad de

inversión paternal es un mecanismo

importante para la permanencia de la especie

en el tiempo, conservando la relación costo

beneficio (reproducción actual vs. futura) y

además que existen múltiples factores

ecológicos que influyen en el éxito reproductivo

de los individuos.

4 SIMPOSIO: ECOLOGÍA URBANA ID 39 DIFERENTES NIVELES DE

URBANIZACIÓN AFECTAN EL INICIO DEL

CANTO MATINAL DE Pyrocephalus rubinus

Katherin Sánchez González1*, Oscar

Alexander Aguirre Obando1, Alejandro

Chacón1

1 Universidad del Quindío

* [email protected]

La disminución de áreas boscosas a causa de

la urbanización conlleva a la perturbación de

los canales acústicos utilizados por las aves

como Pyrocephalus rubinus y sugiere la

modificación temporal de comportamientos

como el canto matinal. Así, este estudio evaluó

el inicio del canto matinal de P. rubinus en

diferentes niveles de urbanización. Para esto,

se seleccionaron siete localidades de Armenia,

Quindío. Basados en la relación entre los

porcentajes de cobertura vegetal y cemento de

cada localidad, los niveles de urbanización

fueron categorizados en alto (3), medio (2) y

bajo (2). Las observaciones se realizaron

durante el pre-amanecer. En cada visita se

registraron datos de humedad relativa,

temperatura, ruido máximo, ruido mínimo y

brillo nocturno, hora del primer canto de macho

P. rubinus percibido y su posterior grabación.

La hora del inicio del crepúsculo astronómico

fue referente del inicio del amanecer. Se

encontró que durante el pre-amanecer machos

de P. rubinus inician el canto más temprano en

sitios más urbanizados respecto a sitios menos

urbanizados, lo cual está relacionado con el

ruido máximo y mínimo. La frecuencia de

cantos percibidos de machos de P. rubinus

difirió entre niveles de urbanización fue

significativo y no se encontró diferencia

significativa entre los niveles de urbanización y

las características acústicas del canto matinal

de P. rubinus. Se concluye que nivel de

urbanización y ruido podrían modificar el

tiempo de inicio y no la composición del canto

Page 25: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

25 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

matinal de P. rubinus durante el pre-amanecer

(0:00~4:00 horas).

ID 92 DIVERSIDAD DE AVES A LO LARGO

DE UN GRADIENTE DE DISTANCIA

URBANO-BOSQUE.

Daniel Montejo Casas1*, Angela Parrado-

Rosselli1

1 Universidad Distrital Francisco José de

Caldas

* [email protected]

Grandes ciudades poseen áreas naturales

periféricas que desempeñan roles estratégicos

en conservación y mantenimiento de la

biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Este es el caso de la Reserva Forestal

Protectora Bosque Oriental (RFPBO) en la

ciudad de Bogotá. Sin embargo, en el grupo

particular de las aves, no es claro qué tanto

cambia la comunidad de aves en función de su

distancia a la RFBO. Por lo tanto, el objetivo de

esta investigación fue evaluar el cambio de la

composición de la avifauna en función de la

distancia a la RFBO y cuáles son los

principales grupos de aves más afectados.

Para tal fin, por medio de puntos de radio fijo

(50 m), ubicados de forma aleatoria a lo largo

de cuatro transectos de tres kilómetros desde

la RFBO hacia el interior de la ciudad, se

registraron todas las especies de aves, su

abundancia, riqueza y diversidad. Los

resultados muestran que, 15 especies fueron

exclusivas de la RFBO dentro de las que

destacan especies casi endémicas como el

Pomponero Vientricobrizo (Eriocnemis

cupreoventris) categorizada como casi

amenazada (NT) y el conirrostro rufo

(Conirostrum rufum). Mientras que 33 fueron

exclusivas de las áreas adentradas en la

ciudad, siendo varias de ellas especies

migratorias, como los zorzales (Catharus

fuscescens, Catharus ustulatus), el

atrapamoscas copetón (Myiarchus crinitus) y el

Atrapamoscas Sulfurado (Myiodynastes

luteiventris). La riqueza y diversidad de aves

disminuyó de forma significativa a mayor

distancia a la RFBO. En contraste, el número

de individuos no cambió significativamente.

Mientras que las especies de aves residentes

presentaron este mismo patrón, las migratorias

aumentaron su diversidad y riqueza con el

aumento en la distancia a la RFBO. Se discute

la importancia que representa, la RFBO para el

mantenimiento de la diversidad de aves y las

razones por las cuales las aves migratorias

parecen preferir el interior de la ciudad.

ID 159 LABORATORIOS URBANOS: El

CASO DE LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS

EN COLOMBIA

Juan Sebastián Giraldo Bernal1*, Camilo

Sánchez Sarria1, Felipe Estela Uribe1

1 Pontificia Universidad Javeriana de Cali

* [email protected]

Las zonas urbanas filtran y homogenizan los

ensambles de aves, sin embargo, áreas verdes

urbanas pueden sustentar una buena

proporción de especies. Un ejemplo de estas

áreas son los campus universitarios ya que

pueden ofrecer recursos estacionales

dependiendo de la ubicación dentro del casco

urbano, la cobertura vegetal y otros factores

socio ecológicos. Por medio de inventarios

publicados y registros de eBird se generaron

listas de especies de la mayoría de las

universidades del país. Para cada campus se

estimó el área y se contaron el número de listas

de eBird. Encontramos un total de 586

especies de las cuales 16 son migratorias

boreales, 9 son endémicas y 8 están

catalogadas con algún grado de amenaza.

Encontramos una relación positiva entre el

número de listas y especies, pero no entre el

área del campus y la riqueza de especies. En

Page 26: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

26 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

promedio, los campus son ricos en especies

(50,0833 especies), pero una baja

representatividad de observaciones (24 listas

en eBird). En conclusión, aunque los campus

universitarios son sitios de alta riqueza de

especies y pueden posiblemente convertirse

en focos de conservación dentro de las

ciudades, no han despertado gran interés en el

ámbito académico, sin embargo, estas zonas

pueden representar laboratorios urbanos de

fácil acceso y bajo costo, con un enorme

potencial para promover la ciencia participativa

y la educación científica y ambiental.

ID 93 PARÁMETROS PARA MEJORA LA

OFERTA DE RECURSOS DE LAS

COBERTURAS VEGETALES URBANAS

PARA LA AVIFAUNA EN UN RÍO URBANO

DE BOGOTÁ.

Daniel Montejo Casas1*, Paola Barreto

Zaraza1

1 Universidad Distrital Francisco José de

Caldas

* [email protected]

Los efectos negativos que tiene la

urbanización sobre diferentes grupos bióticos

son ampliamente conocidos. Sin embargo, se

ha demostrado que las ciudades conservan

espacios importantes para albergar

biodiversidad, a pesar de esto, los estudios

siguen siendo escasos en América latina. En

este estudio se trabajó sobre la zona de

transición entre cuencas alta y media del río

Fucha, caracterizada por presentar diferentes

intervenciones sobre sus coberturas vegetales,

que afectan la disponibilidad de recursos para

las aves. Por esta razón se pretende

establecer parámetros que permitan mejorar la

oferta de recursos del arbolado urbano para la

avifauna, para esto se determinó de qué

manera han afectado las coberturas vegetales

urbanas a el uso de hábitat de la comunidad

aves, por medio de levantamientos de parcelas

de vegetación y recorridos continuos de

observación de aves, realizando registros de

uso de especies vegetales para percha-refugio

y alimentación. Los resultados obtenidos

evidencian que el manejo que ha tenido el

arbolado urbano no ha sido favorable para la

comunidad de aves, reduciendo la complejidad

estructural y aumentando la dominancia de

especies vegetales exóticas, perturbando la

avifauna, viéndose reflejado en su estructura

gremial, composición y uso de hábitat,

favoreciendo la dominancia de unas pocas

especies de aves generalistas, en áreas

urbanas.

ID 156 USO DE HÁBITAT DE LA AVIFAUNA

PRESENTE EN ÁREAS VERDES DE LA

CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA

Yanelis Pájaro1*, Leyn Castro1, Yamileth

Domínguez1

1 Universidad del Atlántico

* [email protected]

Los procesos de reducción y fragmentación de

hábitats naturales son señalados por la

comunidad científica como una de las

principales causas de la actual crisis global de

biodiversidad (Primack, 2002). En este

contexto, las aves nos dan una idea del estado

en que se encuentra un ecosistema al

considerarse excelentes bioindicadores de

hábitats, incluyendo las áreas urbanas. Esta

investigación pretende evaluar la diversidad de

especies y uso de hábitat por las aves en

función a la composición vegetal de ocho áreas

verdes presentes en la ciudad de Barranquilla.

Se aplicó la metodología propuesta por Ralph

et al. (1996) para aves, donde se establecieron

dos puntos de conteo intensivo con radio fijo de

25 m en cada área verde recreativa a una

distancia entre 75 -150 m entre puntos. La

vegetación fue evaluada en parcelas circulares

Page 27: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

27 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

caracterizando los individuos por especie y

midiendo altura, FHD, cobertura de dosel,

cobertura del suelo y estado fitosanitario

(Paker et al. 2014). Respecto a las aves se

reportaron 14 órdenes, 26 familias y 70

especies. El área con mayor riqueza de

especies (37) fue la Escuela Normal Superior

la Hacienda, seguido de Uninorte (36) y Jardín

Botánico (33). El uso más frecuente de hábitat

fue forrajeo (71%) seguido de alimentación

(65%), presentándose en menor frecuencia la

construcción de nidos (22%). La mayor riqueza

de aves se relacionó directamente con las

áreas que presentaron mayor cobertura y

heterogeneidad vegetal.

ID 70 IMPACTOS CON AVES: UNA

REALIDAD DESCONOCIDA

Arley Omar Gallardo Rico1*, Esteban

Carrillo Chica1, Yina Torres Polanco1,

Angela Mayorga1, Lesly Rocío Baez1

1 Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas, SINCHI

* [email protected]

El peligro aviario, particularmente los impactos

entre aves y aeronaves, ha existido desde los

inicios de la aviación civil a comienzos del siglo

XX, pero solo comenzó a ser tomado en serio

en 1962 cuando un avión ingesta aves en sus

4 motores lo que ocasionó su caída y la muerte

de 62 personas. Desde entonces a nivel

mundial anualmente ocurren miles de impactos

que ocasionan pérdidas de billones de dólares

a la industria aeronáutica, además de vidas

humanas y las de grandes cantidades de

individuos de varias especies de aves.

Colombia no es ajena a esta problemática y

desde comienzos de este siglo se implementan

programas de gestión del riesgo por peligro

aviario y fauna en sus principales aeropuertos

(GERPAF). Acá presentamos los datos de los

impactos y hallazgos de fauna muerta en zona

operacional ocurridos entre 2010 y 2019 en 31

aeropuertos colombianos. En estos se han

reportado 2197 incidentes con más de 130

especies de aves y 27 especies de fauna no

aviar, de los que el 3% generaron daños a las

aeronaves poniendo en riesgo las operaciones

aéreas y prácticamente el 100% fueron letales

para los animales. Las aves más peligrosas

son grandes como chulos, garzas y

alcaravanes, pero hay un incremento en el

número de impactos y del riesgo que generan

aves pequeñas que forman grandes bandadas

como golondrinas, loros y guardacaminos.

Este trabajo constituye una línea base para la

evaluación de la efectividad de los GERPAF, y

aporta insumos para identificar estrategias de

prevención.

ID 71 HERRAMIENTAS DE DISPERSIÓN

ACTIVA DE AVES Y LA PREVENCIÓN DEL

PELIGRO AVIARIO EN TRECE

AEROPUERTOS DE COLOMBIA

Arley Omar Gallardo Rico1*, Esteban

Carrillo Chica1, Yina Torres Polanco1,

Angela Mayorga1, Lesly Rocío Baez1

1 Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas, SINCHI

* [email protected]

En el mundo el riesgo que generan las aves y

otra fauna para las operaciones aéreas viene

aumentando debido a factores como el

desarrollo de aeronaves cada vez más rápidas

y silenciosas y la adaptación de algunas

especies a las condiciones urbanas. El peligro

que cada especie representa depende de sus

características físicas y ecológicas, así como

de la capacidad de los aeródromos de prevenir

impactos con ellas lo cual es prácticamente

desconocido en el país. Presentamos los

resultados de la evaluación de trece

herramientas de dispersión utilizadas en 13

aeropuertos de Colombia, entre enero de 2016

Page 28: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

28 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

y noviembre de 2018, durante la

implementación de programas de gestión del

riesgo por peligro aviario y fauna. En conjunto

las herramientas se evaluaron en 2,611

oportunidades para dispersar individuos de

104 especies. Fueron altamente efectivas para

dispersar el 45% de ellas, la mayoría de baja o

mediana peligrosidad, y efectivas para

dispersar otro 19% dentro de las que hay

especies de alta peligrosidad como Coragyps

atratus, Vanellus chilensis y Ardea alba entre

otras. Las herramientas pirotécnicas fueron las

de mayor efectividad, mientras que los

cañones de gas propano y los láseres fueron

poco efectivos. Aunque hay avances que ya

nos permiten comenzar a establecer

protocolos de intervención inmediata, es

indudable que hay que mejorar aspectos como

la estandarización de métodos, selección de

especies a dispersar y vinculación de personal

aeroportuario, antes de llegar a poder definir

estos protocolos de acuerdo a situaciones

específicas.

5 SIMPOSIO: INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Organizadores: Andrés Camilo Pérez Rodríguez

ID 182 AVES ENDÉMICAS, MIGRATORIAS E

INTRODUCIDAS PRESENTES EN YONDÓ

(ANTIOQUIA) MUNICIPIO BAÑADO POR EL

RÍO MAGDALENA

Yohana Isabel Fonseca Becerra1*, Jeysson

Esteban Cuellar Orjuela1

1 Fundación Iramacha

* [email protected]

Colombia es el país número uno en diversidad

de aves del mundo, con aproximadamente

1934 especies descritas. El Magdalena Medio

alberga una avifauna extremadamente rica,

influenciada por una gran diversidad de aves

residentes como el sisirí, y el bichofué, aves

migratorias como el andarríos solitario, garza

espátula rosada, guaco común o garza

nocturna, especies introducidas que como el

capuchino tricolor (Lonchura malacca) y

familias endémicas que han llegado a un alto

grado de adaptación como el paujil pico azul

(Crax alberti). El estudio se realizó en el

municipio de Yondó – Antioquia, durante los

meses de abril a septiembre de 2019, con una

intensidad de muestreo quincenal en jornadas

de cuatro horas en la mañana y cuatro horas

en la tarde, se realizó observación directa y

auditiva por medio de registro fotográfico,

videos y audios de las especies presentes en

el área de estudio. Se establecieron diez

puntos de muestreo: tres puntos en la ribera

del río Magdalena y siete puntos en coberturas

de pastos limpios, fragmentos de bosque y

zonas inundables del municipio de Yondó en

las veredas X-10, La Cóndor, La Cabaña,

Puerto los Mangos, Laguna del miedo. Entre

las aves más observadas y con mayor registro

se encuentran las familias Threskiornithidae,

Tyrannidae, Rallidae, Cathartidae. Sin

embargo, hemos generado estrategias de

conservación, dando a conocer nuestra

riqueza y participando a la comunidad, quienes

escuchan y ven, ¿pero no saben qué es?

ID 149 eBird: UNA NUEVA FORMA DE

PAJAREAR… Y DE MONITOREAR LA

BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA

Lina María Sánchez-Clavijo1*, Orlando

Acevedo Charry1, Nicholas Bayly2, Ana

María Castaño3, Cristian Flórez Paz4

1 Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander Von Humboldt.

Page 29: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

29 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

2 SELVA: Investigación para la

Conservación en el Neotrópico. 3 Red Nacional de Observadores de Aves –

RNOA. 4 Fundación Ecológica Los Colibríes de

Altaquer FELCA

* [email protected]

eBird es el proyecto de ciencia participativa y

biodiversidad más grande del mundo.

Utilizando un marco científico simple ha

superado 100 millones de registros y permitida

infinidad de aplicaciones para la investigación,

conservación y educación sobre las aves y sus

hábitats. Gracias al aumento en el número de

observadores de aves en Colombia, y a los

impresionantes resultados conseguidos en

eventos como el Global Big Day, esta

herramienta tiene cada vez más usuarios en el

país. En agosto de 2018 contaba con

3.239.923 registros de 1.861 especies en más

de 178.446 listas. El portal eBird Colombia se

consolidó en 2018 para potenciar estas

tendencias, como un proyecto colaborativo

entre el Laboratorio de Ornitología de Cornell y

ocho organizaciones con amplia experiencia

en la investigación y conservación de aves en

Colombia: ABO, ACO, Calidris, FELCA, SAO,

SCO, SELVA y el Instituto Humboldt. Se han

identificado tres puntos críticos para mejorar la

calidad de la información en eBird: 1) entradas

- es necesario que los usuarios conozcan

mejor las buenas prácticas para hacer listas

con alto valor científico; 2) proceso de revisión

- se deben optimizar los filtros automatizados y

buscar estrategias para fortalecer la labor del

equipo de revisores; y 3) salidas – hay que

fomentar la utilización de los datos de eBird

para la generación de conocimiento a distintas

escalas. Estas acciones permitirán que más

allá de ser una aplicación para pajarear, eBird

se consolide como una herramienta para la

investigación, monitoreo y conservación de la

biodiversidad en el país.

6 SIMPOSIO: AVITURISMO Organizadores: Sociedad Nacional Audubon-Catalina Casas

ID 136 RUTA DE AVITURISMO DE LOS

ANDES CENTRALES DE COLOMBIA, UNA

EVALUACIÓN DE AMENAZAS Y

PROYECCIÓN DE PRIORIDADES PARA LA

CONSERVACIÓN DE LAS AVES

Juan Sebastián Restrepo Cardona1*,

Catalina Casas1, Gloria Lentijo1

1 National Audubon Society

* [email protected]

Para la implementación de la Ruta de

Aviturismo de los Andes Centrales de

Colombia, se llevó a cabo el análisis del estado

de conservación de las aves. Para esto, en 28

localidades priorizadas en Caldas, Quindío y

Risaralda, primero se realizó el análisis de las

amenazas de las especies con prioridad de

conservación, y segundo, en cada localidad se

examinó la existencia de componentes de

programas conservacionistas. Entre las 802

especies de aves registradas en alguna de las

localidades, 44 están amenazadas y 28

especies son endémicas del país. Las

principales amenazas para las especies son la

agricultura, la ganadería, la explotación

forestal, y la cacería y colecta ilegal. El 86% de

las especies amenazadas, lo está por más de

una de estas causas. El 89% de las especies

han perdido su hábitat, entre las cuales 21

especies (53,8%), han perdido entre el 50% y

83% de su hábitat histórico. En las localidades,

las amenazas identificadas son muy

Page 30: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

30 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

generales, por lo cual es difícil su inclusión en

programas de manejo. En la mayoría de los

casos no se han implementado programas de

investigación y monitoreo de los valores objeto

de conservación. Se recomienda mantener y

aumentar la cobertura de bosque y hábitats

para las especies amenazadas reportadas en

estas localidades. Es importante integrar más

componentes de conservación en las

localidades, y desarrollar investigaciones

socio-ecológicas y monitoreo, educación

ambiental y comunicación, políticas, leyes e

instrumentos de regulación, y sostenibilidad

financiera a partir de la captación de fondos

provenientes de iniciativas de aviturismo.

TEMÁTICAS GENERALES

ÁREA TEMÁTICA: Paisajes Rurales

ID 137 AVIFAUNA ENDÉMICA Y

AMENAZADA EN EL PAISAJE DEL

SURORIENTE DE RISARALDA

Julián Ricardo Henao-Isaza1*, Mario

Alejandro Santana-Tobar1, Jennyfer Andrea

Santana-Sanchez1, Angela Yamile

Arredondo-Castrillon1

1 UNISARC

* [email protected]

Conocer la distribución geográfica de una

especie es información clave para la

conservación efectiva de sus poblaciones,

pues permite respaldar las decisiones que

determinan la cantidad y calidad de hábitat

disponible. A escala local es necesario

comprender la estructura espacial de las

poblaciones, una información básica para

respaldar o completar estudios de impacto

ambiental de proyectos que generan

afectaciones a la biodiversidad y sus hábitats.

El objetivo de este trabajo es describir la

composición de las aves endémicas y/o

amenazadas que ocurren en el suroriente de

Risaralda y algunos patrones espaciales. Se

recopilaron datos propios, obtenidos en el

marco de diferentes proyectos y registros

georreferenciados (datos secundarios) en

bases de datos de acceso abierto (SIB, ICN,

GBIF). Se encontraron 1842 registros de 33

especies (16 endémicas, 25 amenazadas, 2 en

D.D.), provenientes en su mayoría de Pereira

(1321 ≈ 71,7%). Se observa que los municipios

Santa Rosa de Cabal y Pereira tienen el mayor

número de especies endémicas (8) y

amenazadas (23). Existen registros a lo largo

del territorio, incluyendo zonas rurales,

urbanas y suburbanas; aunque la mayoría de

especies y de ocurrencias están contenidas en

las áreas protegidas del SIRAP. La única

especie carente de registros en áreas

protegidas es Chloropipo flavicapilla, un

saltarín citado como VU en el libro rojo. Los

resultados muestran que el suroriente de

Risaralda alberga poblaciones de aves

endémicas y amenazadas, aunque su

presencia en este territorio no es homogénea.

Se espera que futuras publicaciones y la

búsqueda intensiva en colecciones biológicas

permita la comprensión precisa de patrones

espaciales, aspectos estructurales de las

especies y eventualmente la generación de

modelos de distribución local.

ID 83 EL PORCENTAJE DE COBERTURA

VEGETAL COMO MEDIADOR DE LA

Page 31: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

31 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

CONDICIÓN CORPORAL DE LAS AVES EN

EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Vanessa Velásquez Trujillo1*, Dimas

Augusto Molina Maran1, Mauricio Bohada

Murillo1

1 Universidad de Caldas

* [email protected]

El paisaje entendido como un mosaico

heterogéneo juega un papel fundamental en

los procesos de selección de hábitat por parte

de las especies. En este sentido, los

fenómenos de fragmentación que limitan la

cobertura boscosa en el paisaje conllevan a

variaciones en la disponibilidad de recurso

alimenticio. Dichas variaciones son

determinantes en la condición física de las

especies de aves, dada las restricciones que

éstas pueden imponer en la oferta y

disponibilidad de alimento. El objetivo de este

estudio fue relacionar el porcentaje de las

diferentes coberturas de los paisajes (Cultivos,

pastizales y bosque) con la condición corporal

de las aves en 16 municipios del departamento

de Caldas. Se calculó el índice de masa

corporal de aves residentes y migratorias

capturadas en 25 paisajes con diferente

porcentaje de cada cobertura. Se realizó un

modelo lineal generalizado para relacionar la

condición corporal de las aves con el

porcentaje de cada cobertura, analizando entre

especies migratorias y residentes. Los

resultados muestran una relación directa entre

la condición corporal de las aves y el

porcentaje de cobertura de dosel, siendo las

aves migratorias aquellas que presentaron un

índice de condición corporal mayor en relación

a las residentes. Esto sugiere que los paisajes

fragmentados son energéticamente más

costosos para las aves, siendo las aves

migratorias mayormente sensibles. Este

estudio resalta la problemática de la

transformación de los bosques y la pérdida de

hábitat, que generan un declive en la condición

corporal de las aves en los paisajes altamente

fragmentados.

ID 181 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE

LA COMUNIDAD DE AVES EN ZONAS

POST-CONFLICTO EN EL DEPARTAMENTO

DE CAQUETÁ.

Amadeo Perdomo1*, Alexander Velásquez1,

Natalia Pérez1

1 Centro INBIANAM, Universidad del

Amazonia

* [email protected]

La Amazonia es una de las zonas más

biodiversas del mundo, sin embargo, a pesar

de su importancia biológica, es también una de

las zonas con mayores tasas de deforestación.

En este contexto, es necesario conocer la

diversidad de aves del departamento de

Caquetá, con el objetivo de poder establecer

herramientas de gestión en pro de su

conservación; más aún en zonas que

históricamente han sido afectadas por el orden

público, y que actualmente se encuentran en

procesos de post acuerdo de paz, lo que ha

permitido acceder a sectores vetados por las

condiciones del conflicto armado. En el 2018

seleccionamos en cinco municipios del

departamento de Caquetá un mosaico de

1km2, donde comparamos por medio del

método de observaciones puntuales las

comunidades de aves. En total para los cinco

sitios muestreados se registraron 195

especies, donde la zona representada por

bosques secundarios presentó la mayor

riqueza y abundancia en todo el muestreo. Se

encontraron 10 sp de aves migratorias de las

cuales seis especies son boreales y cuatro

especies son australes.

Page 32: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

32 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

ID 139 EVALUACIÓN DE UNA TÉCNICA DE

DETECCIÓN AUTOMATIZADA PARA

CANTOS DE Megascops centralis (BÚHO

DEL CHOCÓ).

Laura Andrea Hoyos Cardona1*, Juan Luis

Parra Vergara1

1 Universidad de Antioquia

* [email protected]

El monitoreo acústico ha surgido como una

prometedora herramienta para evaluar

cambios espacio temporales en distribución y

abundancia. Esta técnica puede ser

particularmente útil para especies que sean

principalmente detectadas a partir de

vocalizaciones, como los búhos. El uso de

grabadoras automáticas es una metodología

no invasiva para las especies y requiere poco

esfuerzo de personal en campo. En este

trabajo, evaluamos el desempeño de una

técnica de detección automatizada (autodetec

del paquete warbleR de R) para identificar

vocalizaciones de Megascops centralis,

utilizando un set de 322 grabaciones de un

minuto obtenidas en la zona de

amortiguamiento del embalse de Playas, en el

oriente de Antioquia. Los audios fueron

escuchados por una persona y se recuperaron

50 archivos con al menos una vocalización de

M. centralis. Se utilizaron 5 cantos para la

caracterización temporal y espectral. Para la

evaluación se emplearon dos tasas de

muestreo (44100hz y 22050hz) y tres

diferentes umbrales de intensidad (5, 10 y 20),

y como métricos de desempeño se calcularon

las tasas de falsos positivos, falsos negativos,

verdaderos positivos, verdaderos negativos,

sensibilidad y especificidad. Los resultados

mostraron los mejores desempeños para tasas

de muestreo de 44100hz y umbrales de

intensidad de 5%. El desempeño fue de

mediocre a bueno con especificidades entre

0.56-0.99 y sensibilidades entre 0 - 0.19. Se

hace clara la necesidad de generar bases de

datos curadas para la evaluación de técnicas

de detección automatizada. Una

parametrización dinámica de la función podría

ser una solución eficiente para mejores

resultados.

ÁREA TEMÁTICA: Interacción Planta Animal

ID 37 NUEVOS REGISTROS Y DATOS DE

DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES DE AVES EN

EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ,

COLOMBIA.

Karen Yulier García Córdoba1*, Rubén

Mauricio Cuellar Ramírez1

1 Universidad de la Amazonia

* [email protected]

La importancia ecológica en la cordillera

oriental y la Amazonia está dada por la

convergencia de la biota de la región Andina,

Sierra de la Macarena y Planicie Amazónica

convirtiéndose en una zona altamente

biodiversa pero poco estudiada. Los estudios

de avifauna para el Caquetá son pocos, debido

al difícil acceso por orden público. Durante el

2018 y el presente año se llevaron a cabo

varias salidas de campo, aplicando la

metodología de conteo por puntos aleatorios a

través de observación directa, videografía y

registro auditivo. Ampliando la distribución a lo

largo del departamento de siete especies de

aves y registrando por primera vez para el

Caquetá tres nuevas especies Athene

cunicularia, Hemitriccus striacollis y Celeus

Page 33: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

33 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

spectabillis, Carpintero con el segundo registro

para Colombia. Estos avistamientos son la

evidencia del vacío de información que se tiene

en la ornitóloga y el efecto de la deforestación

en el territorio, causando perdida de la

biodiversidad sin tener datos sobre esta, por tal

razón se debe promover la educación

ambiental y las constantes investigaciones,

con el fin de contribuir en la conservación y

acciones en los planes de manejo ambiental a

futuro.

ID 110 INVENTARIO DE LA AVIFAUNA DE

LOS PÁRAMOS DE NARIÑO, UN APORTE

SIGNIFICATIVO A LA DIVERSIDAD DE LA

ALTA MONTAÑA COLOMBIANA

Jhon Jairo Calderon1*, Raúl Ernesto

Sedano1

1 Universidad del Valle

* [email protected]

Los páramos son un ecosistema estratégico de

Colombia, vulnerable al avance de la frontera

agrícola y al cambio climático. La biodiversidad

en este ecosistema y su distribución geográfica

han sido influenciados por la historia del

levantamiento de los Andes y, más

recientemente, por los ciclos de glaciación e

Inter glaciación que determinan su condición

insular por encima de 2500 msnm. La urgente

necesidad histórica de reconocer la avifauna

de páramos nos ha llevado a desarrollar una

propuesta para investigar aspectos de la

composición de sus comunidades y contribuir

en la definición de estrategias para su

conservación. Con estudiantes de la

Universidad de Nariño e investigadores de la

Asociación GAICA, realizamos la

caracterización de la avifauna en 12 páramos

del Departamento de Nariño entre los años

2005 y 2018. La riqueza de la avifauna del

distrito Nariño-Putumayo es de 220 especies,

equivalente al 11.6% de la diversidad total de

aves de Colombia, lo cual supera en un 6.28%

el registro oficial para los páramos de Colombia

establecido en 2016. De las 220 especies de

aves, 32 son exclusivas de páramo, 13 están

asignadas en alguna categoría del libro rojo, 18

especies son casi endémicas de Colombia, 13

son especies migratorias boreales y una

especie es migratoria austral. Considerando

que Nariño representa el 0,13 % del territorio

colombiano y el 4,93% de la extensión de los

páramos en Colombia, creemos que el aporte

de la avifauna de este ecosistema al inventario

de la diversidad nacional y de alta montaña es

significativo.

ID 41 CAMBIOS EN LA INTERACCIÓN

PLANTA – COLIBRÍ CON LA PRESENCIA

DE BEBEDEROS ARTIFICIALES: CASO DE

ESTUDIO “FINCA EL COLIBRÍ

GORRIAZUL” (FUSAGASUGÁ,

CUNDINAMARCA)

Juan Sebastián Cortes Cano1*, María

Ángela Echeverry-Galvis1

1 Pontificia Universidad Javeriana

* [email protected]

El uso de bebederos artificiales ha facilitado la

atracción de colibríes en jardines o zonas

silvestres, siendo un atractivo para todo tipo de

espectador. Esto puede generar

modificaciones en los patrones de forrajeo y

una interrupción en las interacciones

mutualista a causa del fácil y rápido acceso al

recurso. Este estudio se realizó en la finca

Colibrí Gorriazul (Fusagasugá), en donde se

compararon las frecuencias de visitas e

identidad de colibríes, en dos estaciones

donde se encontraban plantas con y sin

bebederos artificiales, para conocer la

preferencia hacia el recurso. Adicionalmente,

se identificó el comportamiento agresivo de

colibríes, para determinar si variaba según el

recurso. Se encontraron diferencias

Page 34: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

34 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

significativas en la frecuencia de visitas de

colibríes hacia las plantas que están presentes

en las estaciones con presencia y ausencia de

bebederos artificiales (K=41.97 gl=2

P<0.0001). Se registraron 3.388 interacciones

agresivas entre siete especies, donde el

número de interacciones agresivas fue distinto

en las plantas y en los bebederos, siendo

Amazilia cyanifrons la especie más agresiva y

Chalybura buffonii la especie que recibió la

mayor cantidad de agresiones. Aunque las

plantas cercanas a los bebederos siguen

siendo visitadas por colibríes, la presencia del

recurso artificial parece influenciar en una

reducción de las visitas y con ello la

probabilidad de polinización, además un

posible aumento en los comportamientos

agresivos. Es relevante que estas prácticas en

observación/atracción de estas aves posean

criterios técnicos para conservar sus hábitats y

promover su visita.

ID 90 EFECTOS DE LA FRAGMENTACIÓN Y

LOS CAMBIOS ESTACIONALES EN LA

ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD DE LAS

ESPECIES EN UNA RED DE DISPERSIÓN

DE SEMILLAS

Camilo E. Sánchez Sarria1*, Gustavo

Kattan1, Oscar Murillo2

1 Pontificia Universidad Javeriana Cali 2 Universidad del Valle

* [email protected]

En Colombia, el 90% de los bosques secos han

sido reemplazados por ecosistemas

antropogénicos, dejando remanentes de

bosque muy fragmentados y aislados entre sí.

Aunque sabemos que se han perdido muchas

especies, no se conoce el impacto de estas

extinciones en los procesos ecosistémicos de

estos bosques. Usando el enfoque de la teoría

de redes y por medio de 8 métricas,

identificamos variaciones asociadas a la

fragmentación y cambios estacionales a

diferentes niveles de la red de dispersión de

semillas en un fragmento de bosque seco

tropical. Las redes no variaron entre épocas y

exhibieron baja conectancia, anidamiento y

robustez, pero alta modularidad y

especialización. Encontramos bajas

proporciones de especies núcleo, de

especialistas y de especies con altos valores

de contribución. Estas proporciones no

variaron entre épocas climáticas. Existe una

relación positiva entre la especialización y la

contribución a la red para ambos grupos

tróficos. En conclusión, cuando las

intervenciones antrópicas en el ecosistema

son extremas y superan un umbral crítico, los

cambios estacionales no se reflejan en la red,

mientras la conectividad y el anidamiento

bajan; la modularidad y la especialización

aumentan, exponiendo una red (semi-)

colapsada muy frágil y poco funcional, de la

que han desaparecido un gran número de

especies y sus funciones en el ecosistema. Es

urgente crear programas de conservación y

restauración del bosque seco que integren

este tipo de estudios, con el fin de aumentar y

mantener la funcionalidad y viabilidad de estos

ecosistemas a largo plazo.

ID 132 LAS AVES COMO DISPERSORAS DE

SEMILLAS EN UN CAFETAL Y EN UN

BOSQUE CONSERVADO (PACHAVITA,

BOYACÁ)

Angie Higuera-Blanco1*, Natalia Cuenca1,

Karen L. Pulido-Herrera1, Carolina Ramos1,

Ariel S. Espinosa-Blanco1

1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia

* [email protected]

La dispersión de semillas por aves es crucial

para el desarrollo, la restauración y el

mantenimiento de las comunidades vegetales.

Page 35: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

35 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Además, es un proceso clave para entender el

funcionamiento de los ecosistemas y asegurar

la conectividad entre bosques y áreas

fragmentadas. Se evaluó la dispersión de

semillas por aves entre un cafetal bajo sombra

y un área de bosque conservado en el

municipio de Pachavita, Boyacá. En cada área

se realizaron dos salidas de campo de cuatro

días, donde se capturaron aves frugívoras por

medio de redes de niebla durante las 6-10 h y

13-17 h y se tomaron muestras de fecas para

la identificación y cuantificación del consumo

de semillas. Adicionalmente, se identificó la

comunidad de plantas con frutos ornitócoros.

Se caracterizó el anidamiento, la

especialización, la generalidad y la

vulnerabilidad de la red de interacción planta-

ave para cada zona. La diversidad entre las

áreas no presentó diferencias significativas

para las aves (Kruskal-Wallis=1.28; P=0.225).

No obstante, para plantas sí (Kruskal-

Wallis=6.06; P=0.007). La red de interacciones

en el bosque estuvo conformada por 13

especies de aves y 15 plantas con 1362

interacciones. En el cafetal, la red estuvo

conformada por 11 especies de aves y 12

plantas con 612 interacciones. La estructura de

la red en ambas áreas tuvo un patrón de

anidamiento bajo, especialización intermedia

en el bosque y alta en el cafetal. Además, los

valores de generalidad y vulnerabilidad

indicaron que en el bosque las plantas

dependen más de las aves mientras en el

cafetal las aves dependen más de las plantas.

Aunque la dispersión de semillas por aves

tiene una mayor relevancia en el bosque

conservado, este proceso resulta ser

importante en áreas con cultivos donde la

conectividad es menor.

ID 120 RED DE INTERACCIÓN ENTRE

PLANTAS Y AVES FRUGÍVORAS EN LA

RESERVA FORESTAL ANDINA “EL

PALMAR”, TOLIMA

Benjamín Polanco-Camacho1*, Marcia

Carolina Muñoz2, Sergio Losada-Prada1

1 Universidad del Tolima 2 Universidad de Antioquia

* [email protected]

La dispersión de semillas por aves constituye

una función ecológica importante que tiene

implicaciones en la reproducción de las plantas

y la estructura de las comunidades vegetales.

Sin embargo, existen pocos estudios en

Colombia sobre la estructura y el grado de

especialización de las especies interactuantes.

En este estudio describimos la red de frugivoría

y determinamos los niveles de especialización

existentes entre las especies. El muestreo se

realizó en el borde de bosque de un Bosque

Húmedo Montano-Bajo de Ibagué, Tolima.

Invertimos 400 h de observación en un área de

800 m2, en época de transición lluvia/seca y

registramos el consumo de frutos de cada

especie de ave en cada especie de planta.

Construimos la red basados en el consumo

total de frutos y se estimaron métricas para

cuantificar su estructura. Registramos 41

especies de aves y 12 de plantas con 107

interacciones. La red tuvo un grado de

especialización bajo (H2=0.3), con un patrón

anidado lo que revela que las interacciones

fueron asimétricas y mostraron mayor

susceptibilidad de las plantas a la pérdida de

frugívoros. Se identificaron las plantas más

generalistas (e.g. Fuchsia boliviana y Brunellia

sibundoya) y especialistas (e.g. Cavendishia

guatapeensis y Monina fastiagata).

Igualmente, las aves más generalistas (e.g.

Turdus fuscater y Tangara heinei) y

especialistas (e.g. Contopus virens y

Conirostrum albifrons). Nuestros resultados

muestran una red robusta en bordes de

Page 36: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

36 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

bosque, con mayor dependencia de las plantas

respecto a los frugívoros y mayor flexibilidad de

las aves a fluctuaciones de oferta de frutos en

los bordes.

ID 48 DISPERSIÓN DE SEMILLAS POR

AVES EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE

SECO PREMONTANO EN BOCHALEMA,

NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA

Camila Alejandra Serna Ovallo1, Aldemar

Acevedo Rincón2, Luis Orlando Armesto2,

Luis Roberto Sanchez1

1 Universidad de Pamplona 2 Pontificia Universidad Católica de Chile

* [email protected]

Las aves son agentes dispersores de semillas

y apoyan la restauración y el mantenimiento de

los diferentes tipos de bosques. A fin de

evaluar la dispersión de semillas por especies

de aves y la viabilidad de germinación luego de

ser consumidas, se realizó un estudio en un

fragmento de Bosque seco Premontano, en

Bochalema, Norte de Santander. Entre los

meses de febrero y mayo de 2019, se utilizaron

cuatro redes de niebla abiertas en dos

períodos del día durante tres días, dos veces

al mes, para la captura de aves y la obtención

de sus heces para saber cuáles semillas

estaban dispersando. Se capturaron 225

individuos de aves, pertenecientes a 51

especies; de éstas, 25 están dispersando

semillas. La familia con mayor riqueza y

abundancia fue Thraupidae. Se encontraron 24

especies de semillas en las heces, siendo

Ficus sp., Miconia prasina y Acnistus

arborescens las más abundantes. Se aplicó la

prueba de Tetrazolio para evaluar la viabilidad

de las tres semillas más abundantes. Los

resultados permiten concluir que las aves

muestran efecto positivo en la viabilidad de

germinación para Ficus sp., Miconia prasina y

Acnistus arborescens luego de ser

consumidas, por lo cual son agentes

dispersores para estas plantas. Este estudio

constituye un punto de partida para entender la

función de las aves en la dinámica de

regeneración natural como una estrategia para

el proceso de recuperación de bosques

perturbados o en alguna etapa de sucesión

ecológica en el municipio de Bochalema.

ID 124 AVES: ¡MUCHO MÁS QUE PLUMAS!

POLINIZADORES Y DISPERSORES DE LOS

BOSQUES ANDINOS DE SAN MATEO,

MIRAFLORES, TOGÜÍ Y PAUNA (BOYACÁ)

Jeniffer Gomez-Camargo1*, Melissa Nieto-

Pico1, Johana Zuluaga-Bonilla2, Gina

Alejandra Gonzales-Caro1

1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia 2 Asociación Ornitológica de Boyacá –

Ixobrychus

* [email protected]

Algunos grupos de aves son importantes para

la polinización y la dispersión de semillas; su

capacidad de cubrir grandes distancias entre

ambientes para polinizar e ingerir frutos,

defecar o regurgitar semillas incrementan el

éxito reproductivo de las plantas. Boyacá es un

departamento con alta biodiversidad, pero

frecuentemente amenazada por presiones

antrópicas como la ganadería y la agricultura,

por tal motivo se priorizó cuatro bosques

andinos de los municipios de Miraflores, San

Mateo, Togüí y Pauna. El objetivo de este

estudio fue identificar las especies de aves

presentes en las áreas boscosas de cada

municipio y su interacción con las plantas que

los conforman. Entre los meses de junio y

septiembre de 2019 se realizaron

observaciones de las aves visitantes en flores

y frutos en recorridos de 1 km. Se registró un

total de 19 especies polinizadoras (Trochilidae

y Thraupidae) en especies de Rubiaceae,

Page 37: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

37 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Clusiaceae, Rosaceae, Ericaceae y

Myrtaceae; 24 especies de aves consumidoras

de frutos (Thraupidae en su mayoría) de

especies de Melastomataceae, Ericaceae,

Adoxaceae y Clusiaceae. No se registraron

especies compartidas en los cuatro municipios,

sin embargo, Colibri cyanotus, Metallura

tyrianthina, Diglossa caerulescens y Tangara

nigroviridis predominan en tres de los

municipios. Aunque se evidencia una alta

antropización, estos municipios cuentan con

especies de aves que realizan servicios

ecosistémicos de polinización y dispersión de

semillas, que son fundamentales para la

regeneración de os ecosistemas.

ID 143 RELEVANCIA DE LOS ENLACES DE

INTERACCIÓN EN LA RED DE

POLINIZACIÓN POR AVES EN CAFETALES

DEL VALLE DE TENZA, BOYACÁ

Jairo A. Cuta Pineda1*, Sara F. Barbosa-

Camargo1, Diana Lizarazo1, Dannia Tinedo1,

Carolina Ramos-Montano1

1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia

* [email protected]

Las redes de interacción son claves para

estudios ecológicos porque pueden describir la

dinámica de las comunidades. Se evaluaron

características de los enlaces en la red de

polinización por aves en cafetales de Macanal

(MAC) y La Capilla (LAC) en Boyacá, a partir

de las cargas polínicas de aves nectarívoras

capturadas. Se generaron redes de interacción

para cada cafetal y se describieron los

patrones de enlace. En MAC cinco especies de

aves con 59 especies vegetales y 123 enlaces

constituyeron la red de polinización mientras

en LCA la red estuvo constituida por tres

especies de aves con 40 especies de plantas y

110 enlaces. El anidamiento ponderado para

MAC fue de 0.57 y de 0.024 para LAC. La

conectancia de la red MAC fue del 29.83% y de

59.16% para LCA. La generalidad en la red

indica que cada ave interactúa en promedio

con 27 especies de plantas en MAC y con 20

en LAC. La vulnerabilidad de la red supone que

en MAC las plantas dependen en promedio de

una especie de ave, mientras que en LAC de

dos especies de aves. La disminución de

enlaces altera la estabilidad de la red en

términos de interacciones realizadas, como

sucede en LAC, donde las plantas dependen

en mayor medida de las aves (valor de

vulnerabilidad), hay reducción en el número de

especies de plantas que interactúan y el

desorden de la red es alto como lo refleja el

valor de anidamiento; de esta manera se

denota mayor fragilidad a la perdida de aves en

contraste con el cafetal de MAC.

ID 179 HISTORIA DEL AVANCE DE

COLECCIONES ORNITOLÓGICAS

Juliana Soto-Patiño1*, David Ocampo2,

Orlando Acevedo-Charry2, Andrés Cuervo3

1 Universidad de Antioquia 2 Instituto Alexander Von Humboldt 3 Universidad Nacional

* [email protected]

Las colecciones biológicas documentan la

biodiversidad y contribuyen a comprender

diversos aspectos de los organismos y su

entorno en el espacio y el tiempo. La gran

mayoría de especímenes de aves colombianas

se recolectaron hace más de 60 años y se

encuentran en museos en el extranjero. Esos

especímenes, aunque históricamente

importantes e irremplazables, tienen un

contenido de información limitado.

Actualmente, como respuesta a los avances en

investigación, se han empezado a implementar

diferentes tipos de preparaciones, que han

contribuido a la expansión de su valor y las

posibilidades de preguntas por abordar. Así, el

Page 38: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

38 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

espécimen ornitológico ideal ahora es

multimodal. En expediciones recientes hemos

recolectado especímenes multimodales,

implementando protocolos estandarizados

para recolectar no solo la piel de estudio, sino

preparaciones e información asociada como

alas extendidas, carcasas, ojos, tejidos, e

incluso cantos y datos de historia natural. Hoy,

Colombia continúa construyendo su propia

capacidad para descubrir los misterios de su

extraordinaria biodiversidad a través de la

exploración biológica y la investigación basada

en colecciones, fortaleciendo un legado a largo

plazo para la ciencia y contribuyendo al

entendimiento de procesos y patrones en la

naturaleza a diferentes escalas.

ÁREA TEMÁTICA: Ecología

ID 36 DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE LA

RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE

“EMSAMBLAJES” DE AVES EN LA

CORDILLERA ORIENTAL DEL

DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ,

COLOMBIA

Gustavo Adolfo Tenorio Gasca1*, Karen

Yulier García Cordoba1

1 Universidad de la Amazonia

* [email protected]

La cordillera oriental del departamento del

Caquetá es una región de vital importancia

para la biodiversidad en la región biogeográfica

de la amazonia. La pérdida de biodiversidad

impide entender el proceso y funcionamiento

de los ecosistemas. Este trabajo evaluó la

influencia de la intervención antrópica en el

gradiente altitudinal sobre la estructura del

ensamblaje de aves en el corredor Andino

Amazónico. El estudio se llevó a cabo en el

flanco oriental de la Cordillera Oriental,

municipios de Florencia y Belén de los

Andaquies, para analizar el comportamiento de

la riqueza en el gradiente; la información se

obtuvo mediante puntos de conteo en siete

intervalos altitudinales por municipio, desde los

300msnm hasta los 1200msnm. En cada zona

altitudinal se estableció una banda longitudinal

de 1000m con cinco estaciones de observación

fijas separadas 250m entre sí. Se presentan

áreas con intervención antrópica y otras mejor

conservadas. El análisis de datos permitió

describir la distribución, composición y

ensamblaje de aves para conocer los cambios.

Se estandarizó el esfuerzo de muestreo y se

realizaron análisis estadísticos, demostrando

que existen diferencias significativas en la

diversidad entre ambas localidades. Además,

los principales índices de diversidad arrojaron

variaciones notables en la riqueza de aves,

debido a los aspectos en la estructura vegetal,

disposición del recurso alimenticio, microclima

y área de borde. Obteniendo intervalos de

distribución en zonas de dominio y extensión

para la avifauna.

ID 49 TAMAÑO DE ÁREA DE ÁMBITO

DOMÉSTICO, USO DE HÁBITAT E

HISTORIA NATURAL DEL TINAMÚ CHICO

(Crypturellus soui), EN UN PAISAJE

FRAGMENTADO.

German Corredor1*, William Beltran2, Pedro

José Cardona-Camacho3, Diego Gillen1

1 Universidad del Valle 2 Universidad del Pacifico 3 Independiente

* [email protected]

Page 39: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

39 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Se evaluó la relación entre la estructura del

paisaje y el movimiento y uso de hábitat por

parte del Tinamú chico (Crypturellus soui),

además se obtuvo información de la historia

natural de esta especie poco estudiada. Entre

julio del 2013 y enero de 2015 se radio-

rastrearon 14 individuos, siete machos y siete

hembras en un mosaico de hábitats en el

piedemonte de los Farallones de Cali en

Pance, Valle del Cauca, Colombia. Con el

estudio se pudo confirmar que es una especie

completamente diurna, presento varias

vocalizaciones con diferencias entre machos y

hembras. Su dieta fue principalmente de origen

vegetal y se determinaron nueve especies de

frutos y semillas que fueron consumidos. Los

adultos consumieron entre 9-13% de insectos

provenientes de 4 órdenes mientras que en

polluelos se encontró un consumo entre 30,2-

23 %. Se pudieron detectar 14 nidos, donde la

mayor actividad reproductiva tuvo lugar

durante la estación húmeda donde hay mayor

disponibilidad de frutos e invertebrados. Se

sugiere que el sistema de reproducción que

prevaleció fue la monogamia social, aunque se

tuvieron evidencias de poliginandria. El Área

de Ámbito doméstico (AAD) al 95 % kernel,

varió entre 9,72 y 2,7 ha (6,52 - 2,47) y el área

nuclear (50 % kernel) fluctuó entre 2,37 y 0,49

ha (1,44 - 0,63), sin mostrar diferencias

significativas entre machos y hembras. De

siete unidades de paisaje disponibles los

Tinamúes chicos tuvieron preferencia por los

bosques secundarios y los matorrales con

Árboles y arbustos. Este estudio ayuda a

entender mejor la ecología de la especie. La

determinación del AAD de un individuo y su

preferencia por el uso de un tipo de unidad de

paisaje ha sido fundamental para entender

como la transformación del paisaje puede

determinar la distribución de una especie. La

fragmentación de bosques y posterización del

paisaje afectan la dispersión del Tinamú chico

habitante del suelo.

ID 62 ESTADIO SUCESIONAL COMO

MEDIADOR DE LA CONDICIÓN CORPORAL

ENTRE GREMIOS TRÓFICOS DE AVES EN

EL NORORIENTE DE CALDAS.

Mauricio Bohada1, Dimas Augusto Molina1,

Kelly Johana Orozco1, Juan Felipe

Betancur1, Leydy Johana Cardona1

1 Universidad de Caldas

* [email protected]

La sucesión ecológica genera cambios en la

estructura de las comunidades a través del

tiempo. Por lo tanto, la diversidad de gremios

tróficos de las especies asociadas a hábitats

con diferentes estadios sucesionales puede

ser la base para estudios relacionados con la

disponibilidad del recurso. Dicha disponibilidad

es reflejada en la condición corporal de las

especies que a su vez afecta la probabilidad de

supervivencia. El objetivo de este trabajo fue

evaluar la interacción gremio-estadio

sucesional, dada la condición corporal de la

comunidad avifaunística en tres estadios

sucesionales del nororiente de Caldas. Se

usaron bases de datos con información de las

medidas morfométricas y el tipo de gremio

trófico de las aves en matrices boscosas con

diferentes estadios sucesionales (<10, 20-30 y

>100 años). La condición corporal fue

calculada por alometría de las especies y los

datos fueron analizados con un Anova a dos

vías. En total, fueron analizados 1494

individuos pertenecientes a 25 especies de

aves. La condición corporal fue mayor en los

tres estadios sucesionales para las especies

agrupadas en más de un gremio (insectívoro-

granívoro-frugívoro) en comparación a las

aves clasificadas con un solo gremio. Los

estadios sucesionales podrían limitar la

disponibilidad del recurso para cada gremio

Page 40: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

40 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

trófico, lo cual incide en una variación de la

condición corporal de estos grupos. Este

estudio sugiere que especies asociadas a un

paisaje con un estadio sucesional de mayor

edad que no beneficie su gremio trófico, serían

potencialmente sensibles a reducir su

condición corporal y por tanto su

supervivencia.

ID 118 ALTA VARIACIÓN EN LAS

COMUNIDADES DE AVES EN UNA ESCALA

GEOGRÁFICA REDUCIDA: EL CASO DEL

CAÑÓN DEL RÍO CAUCA EN ANTIOQUIA

Julián Llano-Mejia1*, Juan Luis Parra1,

Hector Fabio Rivera Gutierrez1, Juan Pablo

Gomez1, Guillermo Andrés Chinome-

Torres1

1 Universidad de Antioquia

* [email protected]

El cañón del Río Cauca en Antioquia

(Colombia) es un gradiente de precipitación

ideal para evaluar cambios en comunidades de

aves a una escala geográfica pequeña por sus

características climáticas y restringida

extensión geográfica (80 km) en ausencia de

barreras físicas. Nuestro objetivo fue evaluar

las hipótesis de tolerancia fisiológica (HTF) y

de conservadurismo de nicho (CN) a través del

análisis de la variación en estructura,

composición y diversidad filogenética de las

comunidades de aves. Empleando un modelo

jerárquico de abundancia de comunidades se

estimaron la riqueza y composición de las

comunidades y adicionalmente se

establecieron los patrones de diversidad

filogenética. Consecuentemente con HTF,

ambientes que imponen mayor estrés hídrico

presentaron comunidades con menor riqueza y

alta similitud en su composición. La variación

en la composición se correlacionó con el

cambio en precipitación donde las

comunidades de zonas secas correspondieron

a un subconjunto del pool regional. Las

especies cuya abundancia estuvo

positivamente relacionada con la precipitación

(especies de ambientes húmedos), tuvieron

nula o baja presencia en las localidades del

extremo seco, mientras que especies

negativamente relacionadas con la

precipitación (especies de ambientes secos) sí

estuvieron presentes y en mayor medida en el

extremo húmedo del gradiente. De acuerdo

con CN, familias con origen estimado en zonas

húmedas (Trochilidae, Thamnophilidae,

Tyrannidae) presentaron mayor agrupamiento

filogenético en zonas secas del gradiente y la

familia Thraupidae, cuyo origen se estima en

ambientes secos, presentó el mayor

agrupamiento filogenético en el extremo

húmedo. Proveemos evidencia consistente

con HTF y CN para explicar la variación

espacial de la estructura, composición y

relaciones filogenéticas de comunidades de

aves en respuesta a procesos de filtrado

ambiental a escala geográfica pequeña.

ID 187 EL IMPACTO DEL CAMBIO

CLIMÁTICO SOBRE TRES AVIFAUNAS DE

LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS

ANDES COLOMBIANOS

F. Gary Stiles1

1 Universidad Nacional de Colombia

* [email protected]

Modelos teóricos predicen que los

ecosistemas de las altas montañas tropicales

serían especialmente expuestos a los riesgos

de extinción de especies debido al cambio

climático. Aquí comparamos los resultados de

tres estudios de aves de tres ecosistemas de

la cordillera Oriental: los 26 años de los

Conteos Navideños de la Sabana de Bogotá,

una comparación de inventarios en 1991-1992

y 2015-2016 de inventarios de un bosque

altoandino y con datos más cualitativos de

Page 41: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

41 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

páramos en del PNN Chingaza. De 153

especies de la Sabana de Bogotá analizadas

con regresiones, 36 aumentaron y 24

disminuyeron; siete se establecieron como

nuevos residentes en la Sabana; cinco

desparecieron como residentes o migratorios

elevacionales de la parte plana, tres incluso de

los cerros aledañas. El cambio climático era la

causa más frecuente de cambios en esta

avifauna. En el bosque altoandino los cambios

eran menos drásticos; para 8-10 especies, los

cambios eran explicables por cambio climático,

pero para 23 especies, sus cambios de

abundancia probablemente reflejaron cambios

en la vegetación. En el páramo, no era posible

una comparación detallada, pero los cambios

de abundancia de 5-6 especies podrían reflejar

el cambio climático. En conclusión, hasta ahora

los cambios de las avifaunas han sido

progresivamente menos notables hacia las

elevaciones más altas y menos rápidos que las

predicciones teóricas, pero posiblemente los

cambios ocurrirán en etapas más abruptas al

alcanzar umbrales de temperatura que afecten

las relaciones ecológicas complejas de la biota.

Sería importante seguir estos monitores hacia

el futuro.

ID 40 DIETA DEL BÚHO OCELADO (Ciccaba

albitarsis) EN LA RESERVA NATURAL LA

SONADORA, CALARCÁ, QUINDÍO,

COLOMBIA

Yhon Mario Giraldo Gomez1*, Juan

Sebastián Restrepo Cardona2, David Marín

C3, Andrea Lorena Garcia-Hernandez1

1 Universidad del Quindío 2 Pontificia Universidad Javeriana 3 Universidad de Antioquia

* [email protected]

Los estudios de los hábitos tróficos de los

búhos proveen información importante sobre

las interacciones interespecíficas e historia

natural de los búhos y sus presas. Sin

embargo, lo que se conoce de los búhos

neotropicales proviene de estudios realizados

en Argentina, Chile y México, enfocados en

pocas especies (Tyto alba, Bubo virginianus y

Athene cunicularia), por lo cual, para la

mayoría de especies esta información

prácticamente es nula. El objetivo fue describir

la dieta del búho ocelado C. albitarsis en

términos de la frecuencia relativa de las

presas, la biomasa consumida y la amplitud de

nicho trófico entre época de crianza y no

crianza, realizado a partir de colectas

sistemáticas de egagrópilas y restos de presas,

durante 12 meses (diciembre 2015 hasta

diciembre 2016) consecutivos en la Reserva

Natural La Sonadora, Andes centrales de

Colombia. Se identificaron 644 presas

consumidas a partir de 54 egagrópilas y 124g

de restos de presa recuperados, siendo en un

74.53% insectos del orden Coleóptera y el

restante 25.47% vertebrados. El mayor aporte

de biomasa a la dieta de C. albitarsis fue de los

vertebrados con 76.97%, seguido de los

coleópteros con 23.03%. El Índice de Levins

estandarizado fue Bsta=0.09 para todo el

periodo muestreado, indicando una alta

selectividad en la dieta de esta especie,

mientras que para época de crianza y no

crianza fue de 0.16 y 0.09 respectivamente,

con diferencias significativas en el consumo de

insectos y vertebrados para todo el periodo

muestreado y entre épocas, siendo mayor el

consumo de vertebrados durante época de

crianza.

ID 147 COMPORTAMIENTO DE FORRAJEO

DE Setophaga striata EN ALGUNAS ZONAS

DE LOS LLANOS ORIENTALES Y NORTE

DE LA AMAZONIA, COLOMBIA

Evelyn Carolina Álvarez Daza1*, Mario

Abaunsa Garzon1, Andrea Morales Rozo1

Page 42: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

42 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

1 Universidad de los llanos

* [email protected]

La reinita estriada Setophaga striata (Blackpoll

Warbler) es un ave migratoria Neartica-

Neotropical cuya población está declinando

rápidamente, y no hay información sobre su

ecología de invierno, especialmente sobre su

forrajeo. El objetivo de este estudio es describir

el comportamiento de forrajeo de S. striata en

sitios visitados de Casanare, Meta y Guaviare,

a través de observaciones para definir el

número de ataques por minuto para cada tipo

de alimento, tipo de sustrato y estrato. Los

ataques se clasificaron como dirigido a un

insecto (pequeño <9mm (largo total del pico),

mediano, grande: >1cm) flor y fruto. Cada ave

se siguió por lo menos entre 10 y 120 s,

posteriormente se calculó el promedio de

ataques por minuto para cada localidad. Se

encontró que el número de ataques varia

ampliamente con una media entre 0,07 y 7,4

ataques por minuto. Aunque en este estudio no

se encontró una preferencia en un orden

específico, si se encontraron diferencias

significativas entre el número de ataques a

insectos pequeños y las demás categorías Se

obtuvo un consumo del 96% de insectos

(pequeño: 78 %, mediano 12 % y grande 6%),

flor 0,6% y frutos 2,7% (principalmente de

Melastomatacea). En cuanto al tipo de sustrato

se observó actividad de forrajeo en 8 familias

de árboles principalmente: Fabácea, Rutacea,

Lauracea y el estrato fue dosel con alturas

entre 8 m a 12 m. Es importante aumentar las

observaciones de forrajeo en diferentes

hábitats/meses, para determinar si la dieta

varia a lo largo de la época no-reproductiva.

ID 170 DIETA DE LOS BÚHOS Asio stygius

Y A. flammeus EN EL SUROCCIDENTE DE

BOGOTÁ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA

David Ricardo Rodríguez-Villamil1*, Andrés

Delgado, Pedro Arturo Camargo-Martínez2,

David Ocampo-Tobón3, Juan Sebastián

Restrepo-Cardona4

1 Universidad Pedagógica Nacional 2 Asociación Bogotana de Ornitología 3 Universidad de Caldas 4 Pontificia Universidad Javeriana

* [email protected]

Los búhos están en la cima de las relaciones

tróficas y son claves en determinar la

estructura de las comunidades, debido a sus

hábitos depredadores. Estudios sobre la dieta

y partición de nicho en especies de búhos

neotropicales han sido poco explorados,

debido a que estas aves pueden habitar en

ambientes de difícil acceso, presentan bajas

densidades poblacionales y sus hábitos son

principalmente nocturnos. Estudiamos la dieta

de los búhos Asio stygius y A. flammeus, a

partir del análisis de presas recuperadas de

111 y 149 egagrópilas, respectivamente,

colectadas entre 2014 y 2018 en parques

verdes urbanos y un ambiente rural en el

suroccidente de Bogotá. Las aves fueron

presas dominantes en la dieta de A. stygius,

mientras que los roedores e insectos fueron las

presas más frecuentes en la dieta de A.

flammeus. De acuerdo a los valores obtenidos

para el índice estandarizado de Levins, A.

flammeus fue más selectiva en el consumo de

las presas (Bsta = 0.24), mientras A. stygius

fue menos selectiva (0.56). El solapamiento

mínimo entre la dieta de las dos especies (O =

0.07), se debería a las diferentes proporciones

de los tipos de presas consumidos por cada

especie, lo cual estaría determinado por las

presas disponibles en los ambientes donde se

alimentan los búhos. Es fundamental

desarrollar investigaciones alrededor del

estudio y conservación de los búhos

neotropicales.

Page 43: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

43 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

ID 173 CARACTERIZACIÓN DE LA DIETA

DEL BÚHO DE ANTEOJOS (Pulsatrix

perspicillata) en zonas periurbanas de la

ciudad de Manizales, Caldas, Colombia

Valentina Marín1*, Jimena Ramírez1, María

Camila Hernández1, Sarah Chaves1, Héctor

Ramírez-Chaves1

1 Universidad de Caldas

* [email protected]

El Búho de Anteojos (Pulsatrix perspicillata) es

una especie neotropical que habita desde

bosques húmedos hasta sabanas y

plantaciones de café. En Colombia ha sido

registrada en las regiones Amazónica, Andina,

Caribe, y parte del Pacífico. Sin embargo, la

información ecológica de esta especie en el

país es aún escasa. Para conocer la dieta del

Búho de Anteojos en una localidad andina de

la Cordillera Central de Colombia,

específicamente en la zona periurbana de la

ciudad de Manizales se colectaron 137

muestras (107 egagrópilas y 27 restos). Las

muestras se limpiaron e identificaron en el

laboratorio del Museo de Historia Natural de la

Universidad de Caldas (MHN-UCa) usando

claves taxonómicas y comparaciones con

ejemplares de referencia. El análisis de un 47

% de las muestras indica el consumo del

roedor (Rattus rattus), también del murciélago

(Artibeus lituratus), marsupiales (Didelphis

marsupialis, Marmosa sp.), y en menor

proporción aves (dos especies) e insectos (una

morfoespecie), los cuales se encuentran en

proceso de identificación. La presencia de la

rata (R. rattus) en la dieta de P. perspicillata

sugiere un rol ecológico de controlador

biológico, pudiendo promover servicios

ecosistémicos y beneficios a las comunidades

humanas aledañas a las zonas de muestreo.

ID 144 RASGOS CONDUCTUALES

CONFIRMAN PERSONALIDAD EN UNA

ESPECIE DE AVE TROPICAL: Sicalis

flaveola

Lorena Cruz-Bernate1, Isabel Castro2,

Héctor Fabio Rivera3

1 Universidad del Valle 2 Escuela de Agricultura y Ambiente, Nueva

Zelanda 3 Universidad de Antioquia

* [email protected]

El desempeño exitoso de los individuos en sus

ambientes, no sólo depende de las

condiciones climáticas o disponibilidad de

recursos, sino también de la variación

conductual o personalidad que presentan los

individuos. La personalidad, definida como la

diferencia individual en los rasgos

conductuales que son consistentes en el

tiempo, está correlacionada con estrategias de

selección de pareja, reproducción, agresividad

y producción de canto. Pese a la importancia

ecológica del tema y lo ampliamente estudiado

en zonas templadas, se han realizado muy

pocos estudios en zonas tropicales. El objetivo

de esta investigación fue caracterizar el

comportamiento exploratorio y de audacia

como dimensiones de la personalidad

evaluadas en condiciones controladas y

determinar si se relacionan con la escogencia

de la percha de canto en el Sicalis Coronado

(Sicalis flaveola). Entre 2017-2019 se

capturaron en total 147 individuos, a quienes

se les midió: comportamiento exploratorio

(147), audacia (55) y lugar de canto (30).

Encontramos una asociación negativa entre el

comportamiento exploratorio de los individuos,

la altura y grado de exposición de la percha de

canto. Los machos fueron dos veces más

audaces que las hembras, al ser los primeros

en acercarse a la prueba y 44.4% de las

parejas evaluadas obtuvo el más alto grado de

audacia logrando interactuar directamente con

Page 44: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

44 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

la prueba. Constatamos por primera vez que,

los rasgos de conducta son repetibles en el

tiempo en una especie tropical, lo que permite

ampliar la investigación sobre las

implicaciones ecológicas y evolutivas de la

personalidad en especies neotropicales.

ID 164 PARA AVES QUE MIGRAN A

SURAMÉRICA EL PUNTO DE LLEGADA

PUEDE FAVORECER UNA MIGRACIÓN

RÁPIDA O IMPEDIRLA: LECCIONES DEL

NORTE DE COLOMBIA

Maira Holguin-Ruiz1*, Andrea Morales

Rozo1, Nicholas Bayly2

1 Universidad de los Llanos 2 Asociación SELVA

* [email protected]

La migración es uno de los comportamientos

que más demanda energía en la vida de las

aves. Por consiguiente, la ruta que toman las

aves y los hábitats que encuentran en el

camino puede influir fuertemente el estado de

las reservas energéticas, la velocidad de

migración y los riesgos enfrentados.

Evaluamos como la condición física, la tasa de

recuperación y la duración de paradas varía

entre cuatro sitios de la costa Caribe

colombiana (Darién, Sierra Nevada de Santa

Marta [SNSM, 2 sitios] y La Guajira) para

Catharus fuscescens, Vireo flavoviridis,

Parkesia noveboracensis. Predecimos que la

condición física al llegar dependerá de la ruta

usada y la distancia del sitio de llegada desde

Norteamérica y que los hábitats más húmedos

facilitarán tasas de recuperación más rápidas y

duraciones de parada más cortas.

Encontramos que individuos que llegaban a La

Guajira o la SNSM tuvieron menor condición

que los del Darién en C. fuscescens pero no en

P. noveboracensis. Sugiriendo que, las rutas

transoceánicas pueden aumentar el riesgo de

acabar las reservas energéticas en algunas

especies. El sitio influyó la tasa de

recuperación en todas las especies, con tasas

más altas en hábitats húmedos en C.

fuscescens y V. flavoviridis. Como resultado,

C. fuscescens salió más rápido y en mejor

condición de los sitios húmedos. Estos

hallazgos, destacan la alta variabilidad entre

hábitats distribuidos a lo largo de la costa

Caribe colombiana para las aves migratorias y

como el punto de llegada puede influir la

duración y organización de etapas

subsecuentes de la migración.

ID 169 DESEMPEÑO COGNITIVO EN Sicalis

flaveola: ¿LA VELOCIDAD DE

APRENDIZAJE ES AFECTADA POR LA

TIMIDEZ?

Manuela Barreiro1*, Lorena Cruz1

1 Universidad del Valle

* [email protected]

Sicalis Coronado (Sicalis flaveola) tiene una

amplia distribución geográfica, ocupa variedad

de hábitats y se considera una invasora exitosa

en el valle geográfico del rio Cauca. Especies

que se enfrentan a esas nuevas áreas, poseen

flexibilidad en sus estrategias de historia de

vida, que les permite superar obstáculos

ecológicos por medio, por ejemplo, del rápido

aprendizaje y el actuar, pese al miedo ante lo

nuevo a ser explorado. Existe poca valoración

de la capacidad cognitiva en especies de aves

tropicales con características invasoras. El

objetivo de este trabajo fue determinar si la

timidez o neofobia se relaciona con las

diferencias individuales en el desempeño

cognitivo de S. flaveola. En 2019 se capturó un

total 32 individuos, provenientes de dos

poblaciones Jamundí y Cali. A los individuos se

les evaluó con tres pruebas: a. timidez:

velocidad de acceso al alimento; b. Resolución

de problemas: tarea motora de remoción de

obstáculo y c. aprendizaje: discriminación de

Page 45: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

45 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

color. Los individuos no presentaron

diferencias significativas en timidez según la

población de origen. El 85% de los individuos

evaluados hasta el momento, aprendió a

remover el obstáculo (tapa de un recipiente) y

un 60% asoció el color con la recompensa

alimenticia. No hay correlación entre la timidez

y la velocidad de aprendizaje. Concluimos que

el desempeño de S. flaveola en la resolución

de problemas y aprendizaje no depende de la

rapidez con que interactúe con nuevos

estímulos.

ID 175 CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA

DE LA MICROBIOTA BACTERIANA DEL

PLUMAJE DE AVES DEL CAÑÓN DEL RÍO

CAUCA

Juliana Rendon Álzate1*, Juan Luis Parra

Vergara1, Héctor Fabio Rivera Gutiérrez1,

Pilar Ximena Lizarazo Medina1

1 Universidad de Antioquia

* [email protected]

El plumaje de las aves es fundamental para el

vuelo, la termorregulación y es un carácter de

comunicación social y sexual. Las plumas

están expuestas al ambiente en que el ave se

establece y la microbiota que se deposita en

éstas. Las bacterias pueden establecer

interacciones positivas para el ave

produciendo antibióticos o enzimas para inhibir

patógenos, o de patogénesis provocando

enfermedad o causando daño en las plumas.

Este estudio caracterizó la comunidad

bacteriana del plumaje y determinó in vitro el

potencial fisiológico-patogénico de las

especies y la actividad antagónica frente a la

bacteria queratinolítica Bacillus licheniformis.

Se determinó la microbiota del plumaje del

dorso de quince individuos pertenecientes a

siete especies: Arremonops conirostris,

Basileuterus culicivorus, Henicorhina

leucosticta, Pheugopedius fasciatoventris,

Ramphocelus flammigerus, Thamnophilus

atrinucha y Thryophilus sernai. El aislamiento

de los microorganismos se realizó mediante

impronta del dorso del ave en la superficie de

agar nutritivo. Los aislados fueron identificados

mediante secuenciación del rDNA 16S. El

potencial patogénico se determinó mediante la

presencia de hemolisinas, proteasas y

resistencia a antibióticos. La interacción para

determinar antagonismo frente a B.

licheniformis se realizó por siembra dual en el

agar nutritivo. Se obtuvieron 37 aislados de

trece géneros siendo los más abundantes

Bacillus, Staphylococcus, Enterococcus y

Pseudomonas. Las especies B. proteolyticus,

B. toyonensis y un Streptomyces sp.

presentaron hemolisis tipo beta. Tres especies

registraron potencial controlador sobre B.

licheniformis. Las especies bacterianas

presentes en el plumaje pueden proteger al

ave del daño en las plumas por acción de B.

licheniformis.

ID 177 VARIACIÓN ACROMÁTICA DEL

PLUMAJE MELÁNICO A LO LARGO DE UN

GRADIENTE AMBIENTAL

Andrés Chinome1*, Héctor Rivera1, Juan

Parra1

1 Universidad de Antioquia

* [email protected]

La coloración del plumaje tiene un papel

determinante en la manera como los individuos

se relacionan entre ellos y con el entorno,

favoreciendo la variación intraespecífica entre

individuos que habitan ambientes

contrastantes. Estudiamos la variación

intraespecífica del plumaje de la corona y

dorso de Arremonops conirostris,

Thamnophilus atrinucha, Basileuterus

culicivorus y Thryophilus sernai a lo largo de

105 km de un gradiente ambiental en el cañón

del Río Cauca. Cuantificamos la variación

Page 46: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

46 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

acromática del plumaje empleando

espectrofotometría de reflectancia y

describimos el gradiente ambiental mediante

superficies de clima y valores de precipitación

de radar meteorológico. Adicionalmente,

indagamos si la variación acromática explicada

por variables ambientales es percibida por

conespecíficos, utilizando modelos visuales y

de percepción tetracromática. Los patrones de

variación acromática difieren entre parches de

color y especies. La precipitación anual y

estacionalidad en la precipitación explican la

variación acromática en la corona de A.

conirostris y la hembra de T. atrinucha; además

explica la variación del dorso de todas las

especies. La radiación anual explica variación

acromática en la corona del macho de T.

atrinucha y el dorso de la hembra de T.

atrinucha. La temperatura explicó la variación

en el dorso de T. sernai. Ninguna variación

acromática supera el umbral de discriminación,

lo cual limita las funciones de comunicación de

los plumajes estudiados, en cambio, sugiere

que los mecanismos de producción de color

responden a presiones locales que impone el

ambiente, como protección contra la radiación

o contra agentes degradadores que aumentan

hacia las zonas más húmedas.

ÁREA TEMÁTICA: Conservación

ID 108 ABUNDANCIA RELATIVA Y RASGOS

COMPORTAMENTALES DEL BATARÁ

RAYADO (Thamnophilus doliatus) EN

RELICTOS DE BOSQUE SECO TROPICAL

UBICADOS ALREDEDOR DE LA

HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO EN

COLOMBIA

Lilibeth Arinda Palacio Gómez1*, Camilo

Loaiza Gómez1, Olga Lucia Montenegro1

1 Universidad Nacional de Colombia

* [email protected]

Las actividades humanas, tanto agropecuarias

como obras de desarrollo, en el bosque seco

tropical generan modificaciones en el hábitat

que afectan las poblaciones de las especies allí

presentes. En este trabajo se evalúa la

variación de la abundancia relativa del batará

rayado (Thamnophilus doliatus) entre zonas de

bosque seco tropical en diferente estado de

conservación ubicadas en el área de

compensación ambiental de la Hidroeléctrica

El Quimbo. Con base en el mapa de coberturas

vegetales, se establecieron tres zonas con

diferentes estados de perturbación y en cada

una de ellas se realizaron 62 puntos de conteo

para la detección de los individuos, a través de

dos fases de observación: pasiva y activa.

Mediante modelos lineales generalizados se

encontró que existe una relación entre la zona

con mejor calidad del hábitat y la mayor

abundancia relativa de T. doliatus, y a

diferencia de otras aves insectívoras, la época

climática no es un factor que afecte dicha

abundancia. Por otra parte, en la zona con

mejor estado de conservación se detectó la

mayor cantidad de individuos de T. doliatus en

pareja y con mayor actividad en canto,

respondiendo a posibles cambios en el

comportamiento dado por la posible limitación

de recursos en áreas con mayor intervención.

ID 162 ANIDACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL

HÁBITAT DE LA Leptotila conoveri, UN AVE

ENDÉMICA Y VULNERABLE

Juan Carlos Vargas Oviedo1*

1 Fincas Verdes

* [email protected]

Page 47: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

47 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

La Tórtola Tolimense (Leptotila conoveri) es un

ave endémica y amenazada del Tolima. La

Leptotila es rastrera y su nido se encuentra en

cultivos de café bajo sombra. Al cortar el

bosque y talar los árboles, la tórtola debe

ajustar su proceso de reproducción. En areas

sin uso de pesticidas se registró su anidación y

se buscaron sitios donde se encontrará el ave,

donde se realizó el seguimiento desde la

postura con en el nido hasta el nacimiento y se

compararon en tres áreas donde se ha

registrado en un paisaje de café y bosque. A

través de registro fotográfico se realiza un

seguimiento por 18 días desde la postura hasta

el abandono del nido. El nido se ubicó a 1.30m

desde el suelo, el material para su elaboración

es de ramas secas y raíces en la parte media

de un árbol de café maduro de 8 años de edad.

La época de puesta coincide con la temporada

de recolección de café, la cual fue suspendida

durante el lapso de tiempo para evitar

intervenir en el proceso de reproducción del

ave. Esto muestra que los cafetales con

sombrío o bosques alternos pueden ser un

hábitat importante para su reproducción.

ID 112 AVIFAUNA ASOCIADA AL BOSQUE

DEL GALILEA EN LOS ANDES

ORIENTALES DEL DEPARTAMENTO DEL

TOLIMA

Gladys Paola Suarez Sánchez1*, Miguel

Ángel Quimbayo Cardona1, Hugo Nelson

Loaiza Hernández1

1 Universidad del Tolima

* [email protected]

La biodiversidad es la variedad de vida en la

tierra, fuente primordial de servicios para los

seres vivientes cuyo valor es relevante como

recurso natural para el desarrollo social y

económico de cualquier región. El Bosque de

Galilea ubicado en el flanco occidental de la

cordillera oriental (Villarrica-Tolima) hace parte

del corredor que conecta los bosques andino y

altoandino del PNN Sumapaz (Cundinamarca)

y PNR Las Oseras (Huila); con el objetivo de

contribuir en la declaratoria de área protegida

del orden regional liderada por Cortolima y la

Universidad del Tolima, se identificó la

avifauna presente en cinco localidades de

muestreo en diferentes rangos altitudinales:

Los Naranjos (1500-1700 m), Campo Hermoso

(1800-2000 m), La Chata (1700-1900 m ), Alto

del Himalaya (2000-2400 m), y Riachón (2000-

2200 m); a partir de puntos de conteo y redes

de niebla. Se calculó la riqueza, riesgos,

estatus migratorio, endemismo, rasgos

funcionales de historia de vida e índices de

diversidad. En total fueron registrados 2215

individuos de 309 especies, pertenecientes a

49 familias y 20 órdenes; las familias más

representativas fueron Thraupidae y

Tyrannidae; nueve especies se encuentran en

alguna categoría de riesgo de extinción.

Adicionalmente cuatro especies endémicas:

Ortalis columbiana, Saucerottia cyanifrons,

Pyrrhura calliptera y Atlapetes fuscoolivaceus

y 11 especies migratorias. Estos resultados

concluyen que el Bosque de Galilea aporta el

15.9% del total de especies registradas para

Colombia, constituyéndose como una

importante fuente de riqueza y diversidad para

el departamento del Tolima, albergando

especies con interés en conservación.

ID 130 CONSERVACIÓN DE AVIFAUNA Y

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN EL

PARQUE REGIONAL LA FLORIDA,

CUNDINAMARCA

Juliana Zuluaga Carreo1*, Cindy Briggitte

Acelas Albarracan1

1 Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino

Mutis

* [email protected]

Page 48: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

48 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Los ecosistemas nativos de la sabana de

Bogotá han estado sometidos a diferentes

transformaciones como consecuencia de las

dinámicas de ocupación de la cuidad,

encontrando hoy en día remanentes de

humedal y áreas inundables dramáticamente

disminuidas. En respuesta a esta

transformación, desde la línea de investigación

en restauración ecológica del Jardín Botánico

de Bogotá, se plantea un modelo que permita

direccionar esfuerzos para restaurar estos

ecosistemas. Como parte de lo cual, se

estableció el APIRE – Área Piloto de

Investigación en Restauración Ecológica

Parque Regional La Florida, un área de alta

importancia para la conservación de avifauna,

escenario que brinda la oportunidad de

proponer a las aves como indicador del

proceso de restauración. A partir de lo anterior,

en este estudio se muestran los cambios

composicionales que ocurren en cinco

coberturas distintas en el parque, las que

comprenden dos coberturas con alrededor de

diez años en proceso de restauración, dos sin

restauración y una de hábitat natural de

humedal. En total se observaron 115 especies

en todo el parque, entre ellas Cistothorus

apolinari y Rallus semiplumbeus, encontrando

cambios en la composición de aves entre

coberturas, siendo las áreas en proceso de

restauración las más diversas en términos de

número de especies. De igual manera, se

destacan similitudes entre coberturas, notando

tres grupos de especies: 1) restauración, 2)

áreas abiertas y plantaciones mixtas exóticas,

y 3) humedal. Los resultados resaltan la

importancia que tiene el monitoreo de las aves

en procesos de restauración ecológica,

destacando, además, la trascendencia de

estas acciones para la conservación de

avifauna en Bogotá y la región.

ID 163 DENSIDAD POBLACIONAL DE LA

PAVA CAUCANA (Penelope perspicax) EN

LOS FARALLONES DE CALI. RETOS PARA

LA CONSERVACIÓN DE UNA ESPECIE

ENDÉMICA Y AMENAZADA.

Juan David Valencia1*, Eliana Fierro-

Calderón2, Felipe Estela1, Leonor

Valenzuela3, Daniel Osorio1

1 Pontificia Universidad Javeriana, Cali. 2 Asociación Calidris 3 WCS

* [email protected]

La Pava Caucana (Penelope perspicax) es una

especie endémica del valle geográfico del río

Cauca, actualmente es considerada En Peligro

(EN) según los criterios de la IUCN. Sus

poblaciones se encuentran distribuidas en

cuatro núcleos aislados, dos de ellos

(Risaralda-Quindío y Yotoco) con información

básica sobre la historia natural de esta especie.

Los dos restantes (Nima y Farallones de Cali)

presentan vacíos de información y solo se ha

confirmado su presencia. Con el fin de

contribuir con el conocimiento y conservación

de P. perspicax, estimamos la densidad

poblacional en el núcleo Farallones de Cali en

los corregimientos de Pance y Buitrera entre

los meses de enero-abril del 2019 utilizando la

metodología de Distance Sampling por medio

de transectos de longitud variada. Obtuvimos

una densidad de 9 individuos km2 (95% de IC=

6 - 13). Este resultado coincide con las

densidades reportadas en la RNF Bosque de

Yotoco, sin embargo, es necesario aumentar el

área y esfuerzo de muestreo a lo largo de todo

el núcleo Farallones de Cali para mejorar el

conocimiento del estado poblacional.

Concluimos que la principal amenaza para esta

especie en esta localidad es la perdida de

hábitat (deforestación y fragmentación) y

proponemos la priorización de acciones de

Page 49: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

49 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

conservación, que incluyen el aumento de la

conectividad entre los fragmentos de bosque

remanente y la consolidación de acuerdos de

conservación y restauración en predios

privados que se encuentran en la zona de

amortiguación del PNN Farallones de Cali.

Adicionalmente realizamos aportes a la historia

natural de esta especie.

ID 31 ESTADO POBLACIONAL Y USO DE

HÁBITAT DE LA ALONDRA CORNUDA

COLOMBIANA EN DOS ECOSISTEMAS

ESTRATÉGICOS PARA SU

CONSERVACIÓN

Luis Alejandro Arias Sosa1*

1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia

* [email protected]

La Alondra cornuda colombiana (Eremophila

alpestris peregrina) es un ave endémica del

Altiplano Cundiboyacense, que se encuentra

en peligro de extinción por la perdida y

afectación sobre los ecosistemas andinos, por

lo cual sus poblaciones se han reducido

drásticamente y se ha visto forzada a habitar

nuevos sistemas antropizados donde afronta

varias amenazas y riesgos. Su estado

poblacional ha sido poco estudiado

recientemente y solo cuenta con información

de censos esporádicos. En el presente trabajo

se estimaron las densidades y tamaño

poblacional en el AICA Lago de Tota y

Embalse La Copa en el departamento de

Boyacá, mediante transectos de franja fija

monitoreados mensualmente durante 8 meses

consecutivos (febrero a septiembre de 2018).

La densidad poblacional se evaluó mediante

una relación entre el número de individuos

identificados y el área de observación,

mediante la ecuación D=n/2WL. Donde n es el

número de individuos identificados, W es el

largo del transecto y L es el ancho a cada lado

del mismo. Posteriormente se usó este dato y

el cálculo del área del hábitat de la alondra

para estimar el tamaño poblacional, tomando

cada muestreo como un estimativo y

calculando la media e intervalo de confianza al

95%. Por los hábitos de la alondra se

evaluaron los siguientes tipos de coberturas:

pastizales, potreros y zonas agrícolas. En

Total, la alondra solo hizo uso de los cultivos

de cebolla junca (Allium fistulosum) con una

densidad poblacional de 1.04 ind/ha y tamaño

poblacional estimado de 103-165 ejemplares

(IC:95%). En el Embalse La Copa la especie

utilizo tres tipos de coberturas: Áreas de

pastizales usados para ganadería, cultivos y

mixtos de pastizal-cultivos, con densidades de

5.7 ind/ha, 0.41 ind/ha y 1.1 ind/ha

respectivamente, y significativamente

diferentes entre sí (p<0,001). En la Copa se

estimó un tamaño poblacional de 133 a 230

individuos (IC:95%) siendo la más alta

reportada para Colombia. Adicionalmente se

tomaron datos de su biología reproductiva en

cuanto a periodos de nidación, numero de

huevos, ubicación de los nidos y cuidado

parental. De esta manera el presente trabajo

aumenta el conocimiento sobre el estado

poblacional y biología reproductiva de la

alondra cornuda en dos de sus localidades

más importantes para su conservación,

información que esperamos pueda facilitar el

desarrollo e implementación de estrategias de

conservación para esta especie amenazada.

ID 100 LINEAMIENTOS PARA LA

PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DE

IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

EN EL SUROCCIDENTE DE COLOMBIA

CON BASE EN GRUPOS BIÓTICOS

AMENAZADOS, AVES Y PLANTAS.

Cristian Florez-Paz*

* [email protected]

Page 50: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

50 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

La diversidad étnica, biológica y cultural de

Colombia es parte importante de su patrimonio,

sin embargo, hace parte de una riqueza que se

encuentra altamente amenazada. La fuerte

intervención antrópica de la cuenca binacional

del Mira, especialmente del Río Güiza (SCRG)

al suroccidente de Colombia, está

desencadenando serios problemas de

deforestación y pérdida de hábitat de especies

de importancia para la conservación. Esta

investigación basada en la sobreposición de

los rangos de distribución de grupos

indicadores de aves y plantas amenazadas

propone lineamientos para la conservación de

áreas de importancia para la conservación en

la SCRG. Reportamos un total de 617 especies

de aves y 816 de plantas en esta subcuenca,

de las cuales 27 especies de aves y 11 de

plantas presentan amenaza según los criterios

de UICN. Con base en el análisis de

sobreposición de los rangos de distribución de

las especies VU, EN y CR de aves (9) y plantas

(3) amenazadas, se logró determinar que el

área que agrupa el mayor número de estas

distribuciones corresponde a 562 km2 en un

rango altitudinal que va desde los 250 msnm a

los 800 msnm. Esta área con 38 especies de

aves y plantas en alguna categoría de

amenaza debe ser considerada prioritaria para

la conservación a nivel global ya que se

concentra un alto número de especies

amenazadas de acuerdo con categorías

internacionales. De igual manera, se pretende

que los resultados obtenidos sean

considerados como una herramienta

fundamental de línea base para la gestión

ambiental y planeación del territorio en esta

estratégica región binacional.

ID 82 REDESCUBRIMIENTO DE Atlapetes

blancae: UNA OPORTUNIDAD PARA SU

CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN.

Sergio Chaparro-Herrera1*, Rodolfo

Correa2, Andrea Lopera-Salazar1, Juan

Luisa Parra1

1 Universidad de Antioquia 2 Universidad Nacional de Colombia

* [email protected]

Atlapetes blancae es una especie endémica y

en Peligro Crítico, conocida únicamente por

tres especímenes colectados hace 48 años y

nunca estudiada en campo hasta 2018.

Presentamos el redescubrimiento de esta

especie en el municipio de San Pedro de los

Milagros (Antioquia), y por primera vez,

aspectos de su ecología, historia natural,

anidación y descripción de sus vocalizaciones.

Durante 2018 y 2019 observamos varios

individuos entre 2500–2830 m en matorral

nativo. Encontramos individuos solitarios, en

pareja y en ocasiones, en compañía de otros

individuos del género Atlapetes, que

forrajeaban en estratos medios y bajos,

consumiendo semillas, frutos y picoteando las

hojas de arbustos para recolectar insectos,

también capturamos, pesamos y medimos

cuatro individuos, dos de los cuales

determinamos como posibles inmaduros.

Describimos por primera vez el nido y huevos,

este construido en forma de taza baja con

pastos, con dos huevos blancos con manchas

marrón-rojizas, de los cuales registramos

información durante el periodo de incubación.

Presentando la primera descripción, de la parte

conocida de su repertorio, en donde

analizamos seis estrofas y 22 notas de

llamados. Recomendamos continuar con la

búsqueda de la especie, la captura de datos

biológicos como el monitoreo del estado de sus

poblaciones y los requerimientos y amenazas

de la especie, con el fin de implementar

medidas de acción inmediatas para su

conservación.

Page 51: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

51 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

ID 127 UNA INVESTIGACIÓN SOCIO-

ECOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN

DEL ÁGUILA CRESTADA Spizaetus isidori

EN COLOMBIA

Juan Sebastián Restrepo Cardona1*

1 Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

* [email protected]

El águila crestada Spizaetus isidori, habita en

bosques montanos densos a lo largo de los

Andes. El estado de conservación y la

dinámica de sus poblaciones son poco

conocidos, se estima que tiene una población

mundial inferior a los 1000 individuos adultos.

En Colombia, ha perdido el 60.6% de su hábitat

natural, donde está fuertemente sometida a

persecución humana. Está categorizada En

Peligro a nivel nacional y a escala global. En

territorios reproductivos de S. isidori en la

región andina de Colombia, en los últimos años

estudiamos su ecología alimentaria,

analizamos el conflicto entre S. isidori y

pobladores rurales, y cuantificamos la

persecución y otras causas de mortalidad para

la especie en el país. Presentó los principales

resultados de estas investigaciones. En la

medida en que se reduce el bosque en

territorios reproductivos del águila, disminuye

también la importancia de los mamíferos

arbóreos en su dieta e incrementa la

importancia de las gallinas. La percepción

hacia el águila fue principalmente negativa y

estuvo influenciada por diferentes factores

socio-demográficos como el género, la

tenencia y el manejo de gallinas. La

persecución del águila ocurre como represalia

o prevención de la depredación de gallinas, y

es una causa de mortalidad importante de esta

especie. El desarrollo de programas

educativos e investigaciones socio-ecológicas

y el trabajo con comunidades locales son

claves en la conservación de S. isidori en

territorios reproductivos de la especie, para

mitigar o prevenir la competencia por recursos

alimenticios y subsecuentes conflictos

humano-águila.

ID 168 UNA MIRADA A LOS REGISTROS DE

AVES DEL META EN UN ESCENARIO DE

CONFLICTO.

Maira Holguín-Ruiz, Geraldine Porras

Rivera, Nattaly Tejeiro Mahecha, Andrea

Morales Rozo

Universidad de los llanos

* [email protected]

El departamento del Meta representa el 7.5%

del territorio nacional y según el reporte más

reciente cuenta con 683 especies de aves en

todo su gradiente altitudinal, desde los 100

hasta 4500 msnm. Es el único departamento

de la Orinoquía que incluye las cinco

subregiones propuestas en la FAO:

piedemonte, Sierra de la Macarena, altillanura,

transición y llanuras inundables, lo cual influye

en su la alta diversidad de aves. Sin embargo,

se encuentra estrechamente vinculado con

zonas de conflicto armado, lo cual ha limitado

el acceso y, la generación de conocimiento

sobre la biodiversidad de la región. El

Departamento Nacional de Planeación

desarrolló un índice de incidencia del conflicto

armado (IICA) para Colombia entre los años

2002 y 2013, siendo Meta uno de los

departamentos más afectados del país. Para

efectos de este trabajo, se comparó el número

de registros de aves (colecciones, sonidos y

observaciones) entre los años 2002 y 2018 en

todos los municipios del Meta con los valores

del IICA. Se compilaron en total 141307

registros de aves con 1071 especies

pertenecientes a 73 familias. De estas 95 son

especies migratorias, 45 en alguna categoría

de amenaza y 110 registros raros. El año con

mayor número de registros fue 2018 y el año

Page 52: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

52 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

con menos información 2002. Actualmente, las

actividades relacionadas con el Global Big Day

y el surgimiento de diferentes grupos de

observación de aves han logrado el

posicionamiento del Meta como uno de los

departamentos con mayor número de especies

de aves y potencial para aviturismo.

ID 192 PRIORIDADES DE INFORMACIÓN

DISPONIBLE DE LAS AVES EN COLOMBIA

Elkin Noguera-Urbano1*, Iván González1,

Richard Ríos1, José Manuel Ochoa1

1 Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander Von Humboldt

* [email protected]

La digitalización de registros de la

biodiversidad ha estimulado el desarrollo de

herramientas para mejorar su conocimiento y

conservación. Sin embargo, los sesgos y

vacíos de información condicionan el uso de

esos registros. Colombia con ca. 1909

especies de aves, representa una gran riqueza

de aves en Suramérica y es esencial conocer

el estado de la información disponible para

este grupo, con el fin de desarrollar estrategias

de investigación, conservación y uso

sostenible. El objetivo fue cuantificar los

sesgos y vacíos de información de los registros

disponibles en línea de las aves. Se

descargaron 2.145.728, pero con la curaduría

se procesaron 1.905.419 registros (1.839

especies) de bases de datos en línea (GBIF,

SpeciesLink), luego se aplicaron tres métricas

de sesgo: 1) Cobertura taxonómica (relación

entre riqueza observada y esperada), 2)

Representatividad ambiental (distancia

euclidiana dentro del espacio bioclimático) y 3)

Densidad de registros (ponderación espacial

basada en densidad y distancias). Las métricas

fueron integradas en un único índice de vacíos

(0=sin vacío; 100%=muy vacío). La mayor

densidad de registros (47-52%) se encuentra

en Cundinamarca, Antioquia, Caldas,

Risaralda, Quindío y Valle del Cauca. La mayor

completitud de riqueza (>52%) de especies se

ha alcanzado en Caldas, Risaralda, Quindío y

Valle del Cauca. Mientras que en el sur de

Guainía la riqueza de especies aún esta

vagamente representada (0-3%). en que los

menores vacíos se encuentran en la región

andina (40%) y algunas zonas del Caribe

(norte del Magdalena y Atlántico 42%); los

mayores vacíos se encontraron en la Mojana

(86%), San Felipe (Guainía; 88%), Macarena

(94%), nororiente chocoano (79%), Caquetá

(73%) y sur de la Amazonía (72%). La

información disponible para aves en bases de

datos presenta sesgos geográficos hacia los

Andes y la riqueza se encuentra

subrepresentada en la Amazonía y Orinoquía.

Por lo tanto, es necesario continuar realizando

muestreos, documentando los datos y

compartiendo información para mejorar el

conocimiento que se tienen sobre la

distribución de la biodiversidad en Colombia.

ID 165 CARACTERIZACIÓN DE LA

VARIACIÓN VOCAL Y GENÉTICA DEL

BATARÁ OCCIDENTAL (Thamnophilus

atrinucha) UNA ESPECIE SIN

APRENDIZAJE VOCAL (AVES:

THAMNOPHILUS).

Natalia Perez-Amaya1*, Raúl Ernesto

Sedano-Cruz1 y Héctor Fabio Rivera2

1 Universidad del Valle 2 Universidad de Antioquia

* [email protected]

El análisis de la variación fenotípica en el

espacio, particularmente de las señales de

comunicación, es esencial en la interpretación

de la divergencia entre poblaciones. Dado que

en los hormigueros el canto no es lábil con

Page 53: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

53 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

aprendizaje durante la ontogenia, como en

otros grupos, estos se presentan como un

modelo de interés para estudiar procesos de

divergencia. El Batará occidental

Thamnophilus atrinucha (Salvin & Godman,

1892), es una especie ampliamente distribuida

en las tierras bajas de los Andes del norte, que,

además, presenta un patrón del canto con

elementos acústicos conocidos, pero cuya

variación no ha sido bien caracterizada en su

rango de distribución. Para esta especie han

sido reconocidas dos subespecies, una de

estas descrita como restringida a la Isla

Gorgona en el pacífico colombiano, lo que

sugiere, a priori, el potencial aislamiento de

esta población. En este estudio hemos

analizado la variación de las señales vocales

de T. atrinucha, al igual que su variación

morfológica y genética, examinando si el

patrón es consistente con dos poblaciones. A

partir de los análisis de señales acústicas,

encontramos variación de los elementos de

dichas señales asociada a cada una de las

poblaciones de T. atrinucha examinadas. Por

su parte análisis genéticos de ADN

mitocondrial, y morfométricos

complementarios, sugieren estructura entre los

Andes y el Chocó Biogeográfico, estos análisis,

además, muestran un patrón de diferenciación

morfológica de la población de la Isla Gorgona.

Nuestros resultados muestran congruencia

parcial entre información genética y fenotípica

con posibles implicaciones en la identificación

de unidades evolutivas.

ID 65 EVALUACIÓN DE USO Y

PREFERENCIA DE HÁBITAT DE

Porphyriops melanops bogotensis EN EL

PARQUE JAIME DUQUE, TOCANCIPÁ.

Natalia Sanchez1*, Loreta Rosselli1, Steven

Mora2 y Fernando Castro2

1 UDCA

2 Parque Jaime Duque

* [email protected]

Los humedales se encuentran entre los

ecosistemas más productivos y amenazados

del planeta y de Colombia. La subespecie

endémica y amenazada Porphyriops melanops

bogotensis habita los degradados humedales

de la zona de endemismo del norte de la

cordillera oriental del país. P. melanops se ve

afectada por la urbanización, aunque no se

conocen los mecanismos detallados de esta

relación negativa. Este estudio busca evaluar

la oferta, uso y preferencia de hábitat de la

población en una zona de restauración y una

recreativa en el Parque Jaime Duque

(Tocancipá). A través de imágenes aéreas de

alta resolución y seguimientos detallados a 14

individuos usando radio telemetría manual, se

busca evaluar el uso del hábitat a partir del

cálculo del índice de selección de hábitat de

Manly con herramientas geoespaciales.

Resultados preliminares muestran que los

hábitats más utilizados son los lagos

ornamentales (65%) en la zona recreativa y los

estanques artificiales (35%) en la zona de

restauración. Otros habitas usados con

frecuencia son pastizales encharcados y

césped. Usan canales y zanjas para

desplazarse, lo que explicaría su problema

para sobrevivir en ambientes urbanos. La

oferta de microhábitats es menos diversa en la

zona de recreación que en la de restauración

(7 vs. 9 tipos); y en las dos predomina el uso

de la vegetación emergente. Este estudio

permite orientar acciones de conservación de

los hábitats de preferencia para esta especie,

con el fin de mitigar su problema para

sobrevivir en ambientes urbanos y mejorar el

ordenamiento territorial enfocado hacia un

desarrollo sostenible.

Page 54: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

54 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

ID 131 FACTORES QUE AFECTAN LA

DISTRIBUCIÓN DE LA PERDIZ COLORADA

(Odontophorus hyperythrus) EN UN

PAISAJE FRAGMENTADO DEL VALLE DE

ABURRÁ, COLOMBIA

Jefry S. Betancur1*, Lina M. Restrepo-

Monsalve2

1 Universidad de Antioquia 2 Corporación Ruta Natural Colombia

* [email protected]

La Perdiz colorada (Odontophorus

hyperythrus) es una especie endémica de los

andes colombianos considerada como casi

amenazada (NT), según la UICN las

poblaciones de esta especie se encuentran en

declive, debido a la pérdida de su hábitat, la

fragmentación del mismo y a la cacería. Sin

embargo, no existen estudios que evalúen el

efecto de la fragmentación del hábitat sobre la

presencia de la especie. Durante el año 2012

realizamos muestreos en la ladera suroriental

del Valle de Aburrá (Antioquia), región con un

acelerado proceso de expansión urbana, pero

con remanentes boscosos donde se encuentra

la especie. Los muestreos consistieron en 41

puntos de conteo distribuidos a lo largo de seis

transectos, donde realizamos playback para

aumentar la detectabilidad. Para encontrar qué

características del paisaje estaban afectando

la presencia de la especie se utilizaron

modelos de ocupación y una regresión lineal

simple usando como covariables las

coberturas dentro de su territorio. Los modelos

de ocupación indicaron que no existe relación

entre la ocupación de O. hyperythrus con las

covariables propuestas. A nivel de transecto, la

regresión lineal indico una relación positiva y

significativa entre el número máximo de grupos

encontrados de la especie y el porcentaje de

bosque disponible dentro de un buffer de 150

metros del transecto. Los resultados sugieren

que la Perdiz colorada es sensible a la perdida

de cobertura boscosa a esta local. Con lo

hallado durante este proyecto se podrá

conocer mejor como es afectada la especie por

la fragmentación y así recomendar estrategias

de conservación.

ÁREA TEMÁTICA: Parásitos

ID 106 EL PAPEL DE LA MALARIA AVIAR

EN LA EXPRESIÓN DE CARACTERES

SEXUALES SECUNDARIOS.

Héctor Fabio Rivera-Gutiérrez1*, Salome

López-Serna1, Edwin Hurtado-Pimienta1,

Andrés Chimones-Torres1, Catalina

Gonzales-Quevedo1

1 Universidad de Antioquia

* [email protected]

La infección por parásitos hemosporidios es

más común en aves de lo que antes se creía.

Estos parásitos pueden tener un efecto

negativo en la salud de los individuos. El canto

y la coloración son señales o características

seleccionadas sexualmente, que podrían

reflejar el estado de salud del emisor.

Teóricamente, uno de los mecanismos que

regula la expresión de características sexuales

secundarias es la infección por parásitos.

Mientras que la regulación de la expresión de

señales vía infección por parásitos ha sido bien

estudiada en zonas templadas, se conoce muy

poco sobre el efecto de hemoparásitos sobre

la expresión de canto y coloración en aves

tropicales. Con el objetivo de entender la

relación entre infección por hemosporidios

sobre la expresión de canto y coloración en

Page 55: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

55 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

aves tropicales, se desarrollaron estudios en

aves de bosque tropical en Colombia,

utilizando al pinzón cabecilistado (Arremonops

conirostris, Passerellidae) y al saltarín

barbiblanco (Manacus manacus, Pipridae)

como especies modelo. Se obtuvieron

muestras de plumas para hacer una evaluación

cuantitativa del color y muestras de sangre

para determinar la infección por hemosporidios

vía análisis molecular. Adicionalmente, se

realizaron grabaciones del canto del pinzón y

se evaluó su desempeño. Nuestros resultados

sugieren que la infección por hemosporidios

tiene un impacto significativo tanto en la

expresión del canto como de la coloración. Si

las hembras pueden reconocer y seleccionar

los individuos con mayor expresión de canto y

coloración, podrían asegurar que tendrán un

compañero libre y/o con resistencia a

parásitos, mejorando su éxito reproductivo.

ID 55 Turdus fuscater y Zonotrichia

capensis RESERVORIOS DE UNA GRAN

DIVERSIDAD DE PARÁSITOS

SANGUÍNEOS

Ingrid Astrid Lotta Arévalo1*, Angie Daniel

Gonzales Galindo1, Heine Rafael Gutiérrez

Delgado1, Nubia Estela Matta Camacho1

1 Universidad Nacional de Colombia

* [email protected]

La cordillera de los Andes alberga alrededor de

2000 especies de aves, 600 de las cuales, solo

ocurren en estas cadenas montañosas.

Asociada a tal diversidad, se ha registrado una

comparable biodiversidad de parásitos e

interacciones aun en caracterización. Estudios

previos del grupo en ecosistemas de alta

montaña capturaron 3321 aves pertenecientes

a 251 especies, 39 familias y 16 órdenes así:

familias Thraupidae (748 individuos),

Emberizidae (506), y Turdidae (383). Las

especies que presentaron mayor prevalencia

de infección por hemoparásitos fueron Turdus

fuscater y Zonotrichia capensis. La familia

Turdidae es consistentemente reportada como

frecuentemente infectada alrededor del

mundo. Las especies de esta familia son

altamente susceptibles a las infecciones por

Plasmodium y Leucocytozoon; mientras que Z.

capensis se encuentra infectada

principalmente con especies del género

Haemoproteus. Cabe anotar que la

prevalencia de dichos parásitos se ve influida

por el ecosistema en el que habitan las aves y

la presencia de potenciales vectores en el

Área. Se ha observado una cierta especificidad

de los linajes parasitarios del género

Leucocytozoon que infectan a la familia

Turdidae, al igual que algunas especies del

género Plasmodium. En contraste, los linajes

del género Haemoproteus que infectan Z.

capensis tienden a ser más generalistas. Estos

haplotipos son cercanamente relacionados con

otros encontrados aves Sur Americanas, lo que

sugiere la existencia de una fauna parasitaria

endémica del Neotrópico. Estas dos especies

en Colombia podrán estarse comportando

como reservorios de parásitos que pudieran

tener serias implicaciones en la transferencia a

especies foráneas o inmunosuprimidas.

ID 56 POTENCIAL DE LA ORINOQUIA EN

INVESTIGACIÓN DE PARÁSITOS EN

AVIFAUNA

Nubia Estella Matta Camacho1*, Helena

Moya2, Heine Rafael Gutiérrez Delgado1,

Leydy Paola Gonzales Camacho1, Oscar

Rodríguez Fandiño2

1 Universidad Nacional de Colombia 2 Fundación Universitaria Unitropico

* [email protected]

Las aves son afectadas por una diversidad de

parásitos sanguíneos que pueden impactar su

cuidado parental, Éxito reproductivo, movilidad

Page 56: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

56 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

y calidad de vida. Sin embargo, la mayoría de

este tipo de estudios se han dirigido a aves

domésticas o de interés comercial. La

Orinoquia Colombiana, se caracteriza por

extensas sabanas y clima cálido, albergando el

26% de las especies de aves del país (507 de

67 familias y 23 Órdenes). En este estudio se

muestrearon 160 aves pertenecientes a 6

Órdenes y 23 familias, en el municipio de Paz

de Ariporo -Hato la Esperanza (Casanare). De

cada individuo se obtuvo una muestra

sanguínea por venopunción, se realizaron

extendidos sanguíneos, los cuales fueron

analizados microscópicamente. Se encontró

una prevalencia de 2.5%, las especies

infectadas fueron Tachyphonus rufus y

Caprimulgus acutipennis (Haemoproteus),

Pipra filicauda (Haemproteus y Trypanosoma)

y Quiscalus lugubris (Plasmodium). La

prevalencia encontrada es inferior a la

reportada en otras localidades de tierras bajas

como Villavicencio (13,02%), Yamato

(21,15%), Barú (7,32%) y Hato Miramar

(37,84%) y en Venezuela (18,07%). Para

especies como Q. lugubris y T. rufus se ha

reportado la presencia de Plasmodium y

Microfilaria en Venezuela. La especie presente

en C. acutipennis es molecularmente diferente

a las previamente reportadas por lo que se

planea realizar la descripción. Previamente

nuestro grupo describió Haemoproteus

macrovacuolatus en Dendrocygna autumnalis

en esta misma zona. Mostrando el gran

potencial de este tipo de investigación en estos

ecosistemas de los llanos orientales.

ID 57 HEMOPARÁSITOS AVIARES DEL

MUNICIPIO DE MEDINA, CUNDINAMARCA

Jorge Luis Apache1*, David Felipe Pinto1,

Gustavo Andrés Fuentes1, German Alfredo

Gutiérrez1, Cristian Camilo Rodríguez1

1 Universidad Nacional de Colombia

* [email protected]

El estudio de los hemoparásitos aviares ha

tenido relevancia en los últimos años a raíz de

sus implicaciones a nivel ecológico y su

importancia en programas de conservación en

vida silvestre. Con el objetivo de determinar la

presencia y diversidad de hemoparásitos en

aves silvestres, se realizaron muestreos en el

municipio de Medina-Cundinamarca, zona de

confluencia de diferentes biomas y

ecosistemas ubicada entre las regiones

Orinoquia, Amazonia y Andina, albergando

una biodiversidad que no había sido explorada

debido a problemas de orden público, previo al

acuerdo de paz firmado el 24 de noviembre de

2016. Se capturaron 75 aves pertenecientes a

42 especies y 19 familias contenidas en 7

órdenes, siendo los géneros Turdus y Manacus

los más abundantes. Cada individuo fue

muestreado mediante venopunción y se

elaboraron tres extendidos sanguíneos,

posteriormente los individuos fueron anillados

y liberados. La identificación de parásitos se

realizó mediante análisis microscópico. La

prevalencia fue del 17,3% así: Haemoproteus

spp: 6,67%, Plasmodium spp: 1,3%, micro

filarias 9,3%. Las especies de aves más

infectadas fueron Arremon taciturnus y Turdus

leucomelas. La prevalencia reportada en el

presente estudio concuerda con las

observadas previamente en otras localidades

de tierras bajas colombianas, como

Villavicencio (13,02%), Yamato (21,15%) o La

Macarena (23,65%). A la fecha se desconoce

el impacto que dichas infecciones generan en

sus hospederos y cuales podrían ser sus

potenciales vectores. Esta es la primera

descripción de la diversidad de hemoparásitos

aviares en este municipio y permite ampliar el

conocimiento sobre estos organismos en el

país.

Page 57: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

57 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

ID 58 INFECCIONES POR PARÁSITOS

SANGUÍNEOS EN AVES NO

PASSERIFORMES EN COLOMBIA

David Felipe Pinto Osorio1*, Angie Daniela

González1, Luz Dary Acevedo2, Néstor

Roncancio3, Jhon Jaime Macias4

1 Universidad Nacional de Colombia 2 Wildlife Health Program & Traffic,

Colombia 3 Parques Nacionales Naturales de

Colombia 4 Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca

* [email protected]

Los hemoparásitos son un amplio grupo de

organismos, que afectan los animales que

parasitan, convirtiéndolos en importantes

reguladores de las relaciones ecológicas y

evolutivas de una población. Colombia,

megadiverso en la clase Aves, tiene pocos

estudios que analizan la biodiversidad de

hemoparásitos y aquellos publicados están

sesgados al muestreo primordialmente de

Passeriformes que son más susceptibles a

captura por redes de niebla. Este estudio

muestra el análisis microscópico realizado en

814 individuos, 29 familias y 128 especies de

19 Órdenes diferentes a Passeriformes

depositados en la colección GERPH. La

prevalencia general de parásitos fue 12.1%, los

hemoparásitos encontrados pertenecen a los

géneros: Trypanosoma, Leucocytozoon,

Plasmodium, Haemoproteus y larvas de la

superfamilia Filaroidea, siendo estos dos

Últimos grupos los más abundantes con 5,8%

y 1.3% respectivamente. De los Órdenes con

más de cinco aves muestreadas, Strigiformes,

Columbiformes, Caprimulgiformes y

Anseriformes presentaron las más altas

prevalencias entre 83% y 22%. Por otra parte,

Apodiformes y Charadriiformes que

constituyen el 67% de las muestras,

presentaron bajas prevalencias del 5% y 1%.

Los hemosporidios encontrados fueron

Haemoproteus baelearicae, H. caprimulgi, H.

columbae, H. macrovacuolatus, H. witti, H.

syrnii, Leucocytozoon fringillinarum, L.

quynzae, Plasmodium rouxi y P. (Huffia). Dos

de ellos descritos como nuevas especies,

mostrando el gran potencial de este tipo de

estudios. Con este tipo de investigaciones

surgen preguntas como: ¿Cuáles factores

biológicos llevan a prevalencias diferenciales

en los Órdenes analizados? ¿Estas diferencias

se deben a factores ecológicos o

inmunológicos? ¿Qué impactos pueden

generar estos hemoparásitos en la avifauna

silvestre?

ID 101 PARÁSITOS SANGUÍNEOS

ENCONTRADOS EN AVES DE LA LAGUNA

DE SONSO, VALLE DEL CAUCA.

Jhon Macias1*, Luz Acevedo2, Alejandra

Arango2, Nubia Matta3

1 Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca 2 Wildlife Conservation Society 3 Universidad Nacional de Colombia

* [email protected]

La Laguna de Sonso, ubicada en Valle del

Cauca, fue hasta hace unos años un

ecosistema exuberante y megadiverso. Sin

embargo, el que es considerado el humedal

más importante de este departamento, ha

afrontado la expansión de la agricultura y

ganadería. Desde el año 2007, este cuerpo de

agua del Valle Geográfico del Rio Cauca es

considerado un humedal RAMSAR, siendo el

hogar de una gran cantidad de especies de

fauna y flora. El Grupo de Estudio Relación

Parásito-Hospedero de la Universidad

Nacional de Colombia, en alianza con Wildlife

Conservation Society, realizó la captura de 88

Page 58: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

58 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

aves de forma manual y usando redes de

niebla, 16 especies residentes y 7 migratorias

pertenecientes a 8 órdenes y 12 familias, a las

que se les extrajo sangre para realizar

diagnóstico de hemoparásitos a través de frotis

de sangre periférica y análisis molecular. La

prevalencia fue de 9,09%, así: género

Haemoproteus (3,40%), Plasmodium (3,40%)

y microfilarias (2,27%). La especie con mayor

prevalencia fue Anas discors con

Haemoproteus spp. Las parasitemias fueron

bajas a excepción de Crotophaga ani que

presentó una parasitemia de 0,54% para

microfilarias. Se encontraron morfologías

sugestivas de Haemoproteus contortus (cf) en

la especie Numenius phaeopus, el cual había

sido reportado exclusivamente en el continente

asiático. La caracterización molecular está en

progreso. Estos resultados contribuyen a la

caracterización microbiológica asociada a la

diversidad de hemoparásitos presentes en la

Laguna de Sonso.

ÁREA TEMÁTICA: Morfología / Fisiología

ID 157 DIET AND ELEVATION SHAPES

METABOLIC RATES IN NEOTROPICAL

BIRDS

María Laura Mahecha1*, Natalia Gutiérrez2,

Gustavo Londoño3, Daniel Cadena1, Camila

Gómez4

1 Universidad de los Andes 2 Universidad de Nebraska 3 Universidad ICESI 4 SELVA

* [email protected]

Metabolic rates are an important metric of

physiology because they serve as proxies for

the energy that organisms need to survive.

Metabolic rates are affected by intrinsic

characteristics of organisms and by

environmental factors. For instance, diet could

affect metabolic rates due to differences in

energy contents and digestibility of food items.

Here we test whether diet affects metabolic

rates in Neotropical birds. Between June 2017

and November 2018 we took measures of three

components of metabolic rates (basal,

maximum and aerobic scope) for 118 individual

from 28 species in three different localities in

Valle del Cauca (Alto Anchicayá (600 m), Cali

(1000 m), and Felidia (2400 m)). For each

species, we obtained values of percentage of

fruit and invertebrates in their diet. We then

performed phylogenetic corrected linear

models to test relations between diet, metabolic

rates and elevation. We found that birds from

higher elevations had higher metabolic rates

than those from lower elevations. Basal

metabolic rate (in all elevations), maximum

metabolic rate and aerobic scope (in lower

elevations), were lower in species that eat more

fruit. Whereas, maximum metabolic rate and

aerobic scope in high elevations did not change

with diet. These patterns may be related with

compound digestibility, absorption of energy by

birds and the different challenges of living at

high elevations (e.g thermoregulation). This

study helps to understand different ecological

factors that affect the physiology of neotropical

birds as diet and elevation.

ID 44 UN ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN

MORFOMÉTRICA DEL PINZÓN

CONIRROSTRO (Arremonops conirostris) A

LO LARGO DEL ALTO VALLE DEL

MAGDALENA.

Page 59: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

59 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Jessica Nathalia Sánchez Guzmán1*, Sergio

Losada Prado1, Jorge Enrique Avedaño2

1 Universidad del Tolima 2 Universidad de los Andes

* [email protected]

El Pinzón conirrostro (Arremonops conirostris)

es una especie sexualmente monomórfica, la

cual presenta dos de sus subespecies a lo

largo del valle del río Magdalena (VRM) en

Colombia: A. c. conistrostris ocupando la

mayor parte del VRM y A. c. inexpectatus la

cual se restringe a la parte alta. Conocer la

variación morfométrica dentro y entre estas

subespecies a lo largo de su distribución

constituye un primer paso para entender la

interacción entre la morfología y aspectos

ecológicos y comportamentales que puedan

estar asociados a la diferenciación de estas

poblaciones. Un análisis de varianza aplicado

a ocho medidas corporales de individuos

adultos recolectados en el VRM y depositados

en varias colecciones nacionales y de EE.UU.

(A. c. conirostris: ♂= 24, ♀= 16; A. c.

inexpectatus ♂= 14, ♀= 9) indicó que en

promedio los machos son más grandes que las

hembras, siendo el área superficial, la longitud,

el ancho y la profundidad del pico caracteres

importantes en la discriminación entre los

sexos de ambas subespecies. Adicionalmente,

sexo por sexo cada subespecie es distinguible

de la otra con base en todas las variables

evaluadas exceptuando el culmen total. Estas

diferencias en tamaño representan una

oportunidad para entender la variación de la

morfología y otros caracteres como el canto en

función de la variación ambiental a lo largo del

VRM, así como posibles procesos de

aislamiento comportamental entre

poblaciones.

ID 35 DIVERSIDAD FUNCIONAL DE AVES

EN ÁREAS DE BOSQUE SECO TROPICAL

EN EL NORTE DE COLOMBIA

Yesmith Conde-Solano1*, José Vergara

Paternina1

1 Universidad de Córdoba

* [email protected]

La transformación del bs-T por la

fragmentación, influye en la forma en como las

especies de aves realizan funciones, de

acuerdo a su respuesta a los cambios

ambientales. El estudio de la diversidad

funcional suministra información sobre cómo

responden las especies a estos cambios a

través de la medición de rasgos funcionales. Al

entender cómo responden las especies será

posible predecir las funciones que realizan en

los hábitats presentes en el bs-T. En este

estudio se evaluó la diversidad funcional de la

avifauna en dos hábitats (Potrero con árboles

y bosque secundario) en los departamentos de

Córdoba y Sucre. Se realizaron cuatro salidas

por hábitat con cuatro días de toma de datos

por salida y en cada cobertura se utilizaron 8

redes de niebla para la captura de las aves. A

cada ave capturada se le tomaron medidas de

diez rasgos funcionales morfométricos y tres

de historia de vida. Fueron capturados 222

individuos, agrupados en 21 familias y 68

especies. El análisis de agrupamiento de las

especies permitió identificar cuatro grupos

funcionales (GF), presentes en los dos

hábitats, pero con diferencias en su

composición entre hábitats. Los índices FRic y

FDiv fueron más altos en el PA, mientras que

el índice FEve fue más alto en el BS. Esto

puede indicar que, en el PA, al presentar

especies generalistas que utilizan una amplia

gama de recursos, ocupan un mayor espacio

funcional. Mientras que, en el BS, las especies

Page 60: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

60 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

presentan una distribución más homogénea de

las abundancias y una baja competencia.

ID 43 DIVERSIDAD FUNCIONAL DE LA

AVIFAUNA EN EL BOSQUE ALTOANDINO

DEL CERRO BOCHICA EN CHIPAQUE,

CUNDINAMARCA.

Daniela Diaz1*

1 Universidad Nacional de Colombia

* [email protected]

El bosque altoandino es un ecosistema que

alberga una alta biodiversidad. La cobertura

del bosque altoandino ha disminuido a tal

punto que se encuentra en peligro. Para poder

tomar medidas de protección y conservación,

es necesario conocer la comunidad que

interactúa en el ecosistema. Por tanto, este

estudio se realizó en el bosque altoandino de

la Reserva Natural Bochica (cerro Bochica)

ubicada en Chipaque, Cundinamarca. Las

aves ofrecen varios servicios al ecosistema

que son fundamentales para su desarrollo y

equilibrio, los cuales muchas veces se ven

representados en la morfología y hábitos de los

individuos, en este estudio se utilizó la ecología

funcional como herramienta que permite

conocer y entender los procesos

ecosistémicos de los cuales hace parte las

aves. Utilizando datos de colección de 57

especies, se realizaron análisis de gremios y

grupos funcionales teniendo en cuenta la

medición de 9 variables morfométricas y

principalmente 3 variables categóricas. Como

resultado, las dinámicas funcionales del cerro

Bochica se agrupan en 20 gremios tróficos y 17

grupos funcionales en donde los controladores

de poblaciones de invertebrados de dosel y

bordes de bosque son el grupo que se

encuentra representado por mayor número de

especies. La mayoría de los grupos

funcionales incluyen más de una especie, esto

refiere a que cuentan con especies

redundantes, sin embargo, los dispersores de

semillas grandes solo están representados por

la especie Penelope montagnii. Se concluye

que todas las especies son de suma

importancia ya que entre todas son

complementarias dentro del ecosistema.

ÁREA TEMÁTICA: Bio acústica

ID 38 ANÁLISIS DEL CANTO ENTRE LAS

SUBESPECIES DE Myrmeciza longipes

Cristhian David Gaitán García1*, Sergio

Losada Prado1

1 Universidad del Tolima

* [email protected]

En aves Thamnophilidae el uso de

vocalizaciones han sido fundamentales en

estudios de variación geográfica. Especies

como Myrmeciza longipes tiene catalogadas

cuatro subespecies (M. l. longipes, M. l.

griseipectus, M. l. boucardi y M. l. panamensis)

con distribuciones disyuntas desde Panamá

hasta Venezuela, Guayana y el noroeste de

Brasil, pero variaciones en plumaje y cantos

entre ellas han hecho suponer que podrían

tratarse de un complejo de especies que hasta

la fecha no hay estudios sobre su variación

poblacional. Por lo tanto, evaluamos las

diferencias en los caracteres bioacústicos

entre las subespecies de M. longipes. Las

grabaciones fueron obtenidas del Banco de

Sonidos Animales del Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt, Xeno-canto, The Cornell Lab of

Ornithology y donaciones personales. Con el

software Raven pro 1.5 obtuvimos la cadencia

(notas/segundo), duración y notas por canto.

Page 61: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

61 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

En las 10 primeras notas obtuvimos la duración

de la nota, la internota, las frecuencias

máximas y mínimas, esto se hizo para analizar

y comparar un numero de notas iguales entre

subespecies, porque los cantos oscilaban

entre 15-25 notas. Evaluamos 64 cantos de M.

longipes, las variables más significativas

fueron la duración, cadencia y todas las

frecuencias máximas y mínimas de acuerdo al

análisis de varianza. El análisis de

componentes principales mostró que las

variables con mayor peso fueron cadencia,

duración y las frecuencias máximas y mínimas.

El análisis discriminante mostró que M. l.

griseipectus se separó de las demás

subespecies, presentando un canto de mayor

cadencia y menor duración.

ID 104 ANÁLISIS PRELIMINAR DEL CANTO

DEL CUCARACHERO VENTRINEGRO

(Pheugopedius fasciatoventris) EN

ESCENARIOS AFECTADOS POR RUIDO

VEHICULAR, IBAGUÉ – TOLIMA.

Camilo Vaquero1*, Sergio Losada1

1 Universidad del Tolima

* [email protected]

Las aves son de los grupos faunísticos que se

ven más afectados por el aumento del ruido

vehicular como consecuencia de la expansión

de las carreteras y el incremento del tráfico de

la ciudad. Entre las consecuencias más

relevantes se encuentran abandono de

territorios, incremento de las frecuencias del

canto y cambios en el horario de la actividad

vocal. Nuestro objetivo fue analizar el impacto

del ruido vehicular de carreteras sobre las

variables del canto del Cucarachero

Ventrinegro (Pheugopedius fasciatoventris) en

el municipio de Ibagué. De manera que para la

toma de datos se seleccionaron tres

localidades con alto ruido y tres sin ruido, y se

grabaron los cantos utilizando una grabadora

Marantz® PMD661. La medición del ruido

producido por los vehículos que transitan por la

carretera se hizo usando un sonómetro Extech

407730. Se cortaron y midieron 18 grabaciones

preliminares mediante el programa Raven Pro

64 1.5 (Bioacustics Research Program, 2013),

y se analizaron e interpretaron mediante

estadística inferencial. La frecuencia mínima

promedio en escenarios con ruido fue 842,2 Hz

y en escenarios sin ruido fue 746,5 Hz.

Asimismo, la frecuencia máxima promedio fue

de 1875,8 Hz y 1885,4 Hz respectivamente. Se

evidencia que la especie está aumentando su

frecuencia mínima en lugares afectados por

ruido de tráfico vehicular.

ID 115 CONSECUENCIAS DEL RUIDO

AMBIENTAL URBANO EN LA

COMUNICACIÓN ACÚSTICA DEL

COPETÓN (Zonotrichia capensis,

EMBERIZIDAE, AVES) EN CUATRO ZONAS

DE BOGOTÁ.

Andrés Felipe Berbeo Riveros1*, Jessica

Tatiana Gonzales Moreno1

1 Universidad Distrital Francisco José de

Caldas

* [email protected]

El ruido es una de las principales presiones a

las cuales se encuentran sometidos los

animales en entornos urbanos. Uno de los

grupos más susceptibles son las aves en

donde se han evidenciado problemas en la

comunicación. Por esto, analizamos los

efectos del ruido en el canto de la especie

Zonotrichia capensis en 4 zonas de Bogotá. Se

realizó la toma de datos para la perturbación

acústica en cada zona a partir de un sonómetro

Extech modelo 407790 y se tomaron los

registros del canto de los individuos con una

Grabadora H1 Handy recorder. Del total de

registros obtenidos se tomaron 100 canto al

azar de cada una de las zonas de muestreo

Page 62: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

62 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

que fueron representados por medio de

sonogramas a través del programa Raven Pro.

Se cuantifican los decibeles mínimos y

máximos, número de sílabas, duración de las

sílabas, número de notas por trino, duración

del trino y duración total del canto. Las cuales

fueron analizadas por medio de un ACP

permitiendo evidenciar que la incidencia del

ruido en el canto de los copetones puede estar

influyendo en la intensidad acústica con la que

se está realizando la emisión del canto, en

especial en el silbo, puesto que se encuentran

diferencias en los decibeles en esta parte del

canto, pero no se hallan diferencias entre

zonas en la duración del mismo. De igual

manera se encontró que en zonas con un

rango superior a 70 dB los individuos

presentan un límite fisiológico reportando un

enmascaramiento por el ruido presente.

ID 81 DESCRIPCIÓN DE LAS

VOCALIZACIONES DE Chauna chavaria EN

LA REGIÓN DE LA MOJANA, EN EL

DEPARTAMENTO DE SUCRE.

Angi Paola Almanza Espita1*, Carlos Mario

Gonzales Charrasquiel1, Juan Carlos

Linares Arias1

1 Universidad de Córdoba

*[email protected].

co

El chavarrí (Chauna chavaria) es una especie

que se encuentra vulnerable a nivel Nacional.

Su principal amenaza está dada por la presión

de caza y pérdida de hábitat. La pérdida de

hábitat ha demostrado un impacto sobre los

sistemas de comunicación animal,

específicamente sobre aquellas señales

aprendidas de forma social, como lo es el

canto. Para esta especie, no existen

descripciones de sus vocalizaciones. En este

sentido, el objetivo de esta investigación es

describir, la estructura de sus vocalizaciones,

en humedales de la región de la Mojana. Para

ello, se realizaron grabaciones manuales de

acuerdo a la actividad y comportamiento vocal

de la especie de estudio. El análisis y

procesamiento de las grabaciones han sido

generados con el programa Raven Pro 1.5 ®,

con el cual se han construido espectrogramas.

Hasta el momento, hemos podido distinguir 4

vocalizaciones del Chavarri. Encontrando,

llamadas de estructura simple conformadas

por dos tipos de notas. Se sugiere, que la

llamada típica de esta especie es de una sola

nota, de alta frecuencia, usada principalmente

en vuelo y en situaciones de alerta. En general,

C. chavaria vocaliza a una frecuencia máxima

y mínima que oscilan entre los 6833.3 HZ y

805.7 HZ respectivamente. Finalmente, los

parámetros acústicos con menor variabilidad

fueron la frecuencia máxima (CV% 16.9) y la

frecuencia mínima (CV% 19.5), mientras que la

duración del canto (CV% 78.3) ha presentado

la mayor variación.

ID 148 ENFOQUE MACRO GEOGRÁFICO DE

LA DIVERSIDAD A TRAVÉS DE SUS

SONIDOS, UN EJEMPLO CON LAS AVES

DE BOYACÁ

Alexandra Buitrago-Cardona1*, Orlando

Acevedo-Charry1, Kevin Borja-Acosta1, Ana

Maria Ospina-Larrea1, Sandra Galeano1

1 Instituto Alexander Von Humboldt

* [email protected]

Existen métodos tradicionales para abordar

estudios en biodiversidad de aves. Sin

embargo, novedosas técnicas y

aproximaciones permiten entender dicha

diversidad desde otro punto de vista.

Evaluamos la diversidad acústica de las aves

del departamento de Boyacá, a partir de una

revisión de repositorios acústicos ornitológicos

y exploraciones recientes a lo largo del

departamento. De las doce unidades

Page 63: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

63 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

presentes en este departamento, tres no

cuentan aún con ninguna grabación en

repositorios acústicos, pero hay una alta

representatividad (más de 200 cortes de audio

por unidad) en Piedemonte (415), Guane-

Yariguies (514) y Bosque Altoandino (854). El

muestreo acústico histórico de sonidos en

Boyacá ha tenido dos principales periodos de

depósito, a principios de 2000s y en los últimos

tres años. Para 152 especies de 39 familias

evaluamos la representatividad acústica en

bandas de frecuencia de 1 kHz. El óptimo

acústico (uso de bandas de frecuencia) varió

entre diferentes familias y unidades

biogeográficas, mientras que no encontramos

una relación evidente en cambios altitudinales.

La relación entre la banda de frecuencia usada

y el peso evidenció que las especies pequeñas

usan bandas de frecuencia más alta, en

comparación con las aves más grandes. Este

es el primer análisis de diversidad acústica de

la avifauna de Boyacá, Colombia.

ID 89 ESTADO Y TENDENCIAS EN EL

ESTUDIO DEL IMPACTO DEL RUIDO

ANTRÓPICO EN LA BIOACÚSTICA DE

AVES EN COLOMBIA.

Andrés Berbeo 1*, Uvianeth Castañeda1

1 Universidad Distrital Francisco José de

Caldas

* [email protected]

Uno de los rasgos más característicos del

constante aumento de las actividades

antrópicas a nivel mundial es el exceso de

ruido, estando presentes casi en cualquier

lugar y momento, proceso que se denomina

contaminación acústica. Asimismo, uno de los

taxones que más se han visto afectos por este

tipo de contaminación son las aves, quienes

dependen en gran medida del canto para su

comunicación. Considerando la riqueza de

aves que existen dentro del territorio

colombiano el estudio de la contaminación

acústica recobra una gran importancia. Por

tanto, se realizó un estudio referencial de las

diferentes investigaciones de bioacústica

relacionadas con el impacto de la

contaminación acústica en especies de aves

para Colombia. Se obtuvo información

relevante en diferentes zonas del país para las

siguientes especies: Pitangus sulphuratus,

Cyclarhis gujanensis, Hylophilus flavipes,

Zonotrichia capensis, Hylophilus flavipes y

Cyclarhis gujanensis, Zonotrichia capensis y

no se reportan estudios relacionados con

impactos en especies de aves a nivel

fisiológico. Bajo estas circunstancias las

especies analizadas reportaron diferentes

tipos de respuesta relacionadas con la

estructura, duración del canto o en algunos

casos cambios en rangos de actividad, según

la especie y la ubicación del estudio. Asimismo,

las pocas investigaciones reportadas en este

campo para Colombia reflejan el gran potencial

que tiene el estudio de la bioacústica en el

país.

ID 140 LOS PÁJAROS LLAMA-LLUVIA:

DESCRIPCIÓN DE LA FENOLOGÍA DEL

CANTO DE LAS AVES DE MONTAÑA.

Oscar Laverde-R1*.

1 Pontificia Universidad Javeriana

* [email protected]

El estudio de las vocalizaciones de las aves se

ha enfocado principalmente en entender el

efecto del hábitat en su estructura, la sintaxis,

los repertorios, los dialectos determinados por

el aprendizaje, entre otros. Sin embargo, pocos

trabajos han estudiado la emisión de cantos a

escalas temporales amplias (anuales) y su

relación con ciclos climáticos y reproductivos,

en otras palabras, la fenología del canto. En los

trópicos hay especies que cantan

estacionalmente durante la época seca, justo

Page 64: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

64 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

antes de iniciar la época reproductiva. Otras

especies territoriales cantan durante todo el

año, aunque se ha visto que tienen cierta

estacionalidad en su actividad vocal,

relacionada con cambios en precipitación y

leves cambios en la duración del día. De

acuerdo a estas observaciones se podrían

definir dos tipos de estrategias de actividad

vocal anual: especies estacionales y especies

no estacionales. Para las cerca de 1900

especies colombianas no se conoce en detalle

cuando cantan, y porque hay especies que

cantan estacionalmente. Cuando y cuanto

cantan las aves en el trópico y su relación con

la estacionalidad climática son preguntas

abiertas. Grabé casi un año en el sector de

Palacio en el PNN Chingaza usando

grabadoras automáticas. En total obtuve cerca

de 3200 registros de casi 50 especies del

bosque altoandino. Se encontraron diferentes

estrategias: especies como tinamúes, pavas,

un par de atrapamoscas y algunos semilleros

mostraron una estrategia estacional. Por otro

lado, especies como tapaculos, cucaracheros

y reinitas, mostraron una estrategia no

estacional. Discuto algunas de las posibles

explicaciones para que las aves de montaña

hayan evolucionado diferentes estrategias.

ID 87 TRANSMISIÓN DEL CANTO DE

Zonotrichia capensis EN ESCENARIOS

CON DISTINTA INTENSIDAD DE RUIDO.

Juan Carlos Martínez Benavides1*

1 Universidad de Nariño

* [email protected]

Las aves que habitan zonas urbanas cantan a

pesar del ruido del ambiente, pero la forma que

usan para superarlo no está del todo clara. Por

ello se evaluó el comportamiento del canto

frente al ruido de la siguiente forma: se

grabaron cantos de un ave altamente vocal que

se encuentra hasta en el centro de las

ciudades andinas, Zonotrichia capensis, en el

municipio de Pasto, dentro del casco urbano y

fuera de este, en pos de obtener cantos en

zonas de ruido alto y bajo. Los cantos fueron

clasificados por distintas variables espectro-

temporales. Partiendo de la clasificación, se

eligieron siete cantos que conformaron una

señal que fue reproducida y regrabada

experimentalmente con tres grabadoras a tres

distancias, tres intensidades de señal y cuatro

valores de ruido. Se estableció el grado de

participación del ruido en la transmisión de las

variables. Los modelos generados teniendo en

cuenta la distancia, nivel de emisión de la señal

y ruido presentan una explicación baja de los

datos al presentarse juntos sobre el poder

máximo, la tasa señal-ruido y el exceso de

atenuación.

ID 154 VARIACIONES EN EL CANTO DEL

CACIQUE MONTANO SUREÑO (Cacicus

chrysonotus) ASOCIADAS A SU

COMPORTAMIENTO SOCIAL

David Guaitarilla1*, Juan Pablo Ortiz1,

Miguel Ángel Gómez2, Carlos Trujillo3, Jhon

Jairo Calderón1

1 Universidad de Nariño 2 Instituto de Biotecnología y Ecología

Aplicada de la Universidad Veracruzana 3 Asociación GAICA

* [email protected]

En Colombia, los estudios bioacústicos en

aves se han enfocado principalmente en

descripciones acústicas y variaciones

geográficas y ambientales; pero existen vacíos

de información en su asociación al contexto

conductual. Las funciones del canto en las

interacciones sociales han sido

documentadas, pero se conoce poco de este

aspecto en aves coloniales, que presentan

conductas como vigilancia y alerta para

proteger al grupo, o disputas territoriales

Page 65: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

65 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

constantes entre machos. Una especie como

el Mochilero Cacicus chrysonotus, representa

un buen modelo para estudios bioacústicos a

nivel colonial. Para evaluar las variaciones en

los parámetros espectrales de su canto

asociadas a diferentes categorías

conductuales, se tomaron registros acústicos y

comportamentales en cuatro colonias ubicadas

en los alrededores de la laguna de La Cocha,

Nariño. Tres tipos de canto fueron asociados a

vigilancia, dos cantos en eventos de

comportamiento territorial, un canto fue

reutilizado en vigilancia y alerta, y se observó

un canto durante un único evento de cortejo.

Los cantos asociados al comportamiento

territorial tienen valores menores para la

variable acústica Frecuencia Pico Más Baja y

los más altos para ancho de banda 90%, lo

cual puede ser un indicativo de alta

competitividad en disputas entre machos.

Variables como duración del canto y número

de notas tienen valores superiores en alerta,

posiblemente para garantizar que la señal sea

recibida por todo el grupo en situaciones de

peligro. Se concluye que los componentes del

canto de C. chrysonotus varían en función de

su comportamiento social en su sistema

colonial.

ÁREA TEMÁTICA: Biogeografía

ID 111 NUEVOS REGISTROS DE

DISTRIBUCIÓN DE AVES EN LA

VERTIENTE OCCIDENTAL, CORDILLERA

ORIENTAL, TOLIMA, COLOMBIA

Miguel Ángel Quimbayo Cardona1*, Hugo

Nelson Loaiza Hernández1, Gladys Paola

Suarez Sánchez1

1 Universidad del Tolima

* [email protected]

El departamento del Tolima gracias a su amplia

geografía presenta gran diversidad de

ecosistemas, permitiendo albergar una

cantidad considerable de especies de aves. Se

estudiaron las aves en el flanco occidental de

la cordillera oriental Bosque de Galilea,

Villarrica-Tolima bajo el marco de la

declaratoria como área protegida del orden

regional, que presenta una extensión de

aproximadamente 30000 ha., se muestrearon

cinco localidades entre los 1600 y los 2400

msnm, entre abril del 2018 y agosto del 2019,

mediante 10 puntos de conteo por localidad,

con radio de 25m, con una distancia entre

puntos de 200m mínimo, y capturas con redes

de niebla. Fueron identificados nuevos

registros de distribución para el Tolima como:

Eriocnemis cupreoventris (Trochillidae),

Heliodoxa leadbeateri (Trochillidae),

Rhynchocyclus fulvipectus (Tyrannidae),

Grallaricula flavirostris (Grallariidae), Atlapetes

albofrenatus (Emberizidae), Atlapetes

fuscoolivaceus (Emberizidae), Pulsatrix

perspicillata (Strigidae), Cranioleuca curtata

(Furnariidae), y Pyrrhura calliptera

(Psittacidae), siendo esta ultima una especie

endémica con categoría de riesgo vulnerable

(VU). Se hace relevante este departamento y

en especial el Bosque de Galilea, como un

área de importancia ecológica donde se deben

establecer medidas de conservación para

preservar una porción importante de la

avifauna presente. Este es el primer

acercamiento al conocimiento de la

biodiversidad de esta región del Tolima, en

donde ha existido históricamente la presencia

de grupos armados al margen de la ley; por lo

tanto, se considera bastante prioritario como

Page 66: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

66 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

corredor de conservación en los Andes

Orientales y se plantea la necesidad de

continuar con estudios sobre ecología, historia

de vida, distribución y uso de hábitat de estas

especies.

ID 161 ¿EXISTE ACOPLE EN LA

DIVERGENCIA MORFOLÓGICA, VOCAL Y

GENÉTICA ENTRE POBLACIONES DE UN

AVE ANDINA SEPARADA POR UNA GRAN

BARRERA GEOGRÁFICA?

Silvia C. Martínez-Gómez1*, Andrés M.

Cuervo1

1 Universidad Nacional de Colombia

* [email protected]

La interrupción de flujo génico entre

poblaciones por la presencia de una barrera

física puede originar divergencias en diferentes

propiedades de forma desacoplada. Una gran

proporción de aves del bosque nublado andino

posee una amplia distribución latitudinal que es

altamente discontinua por la complejidad

ecológica y topográfica de la Cordillera de los

Andes, lo cual puede generar aislamiento y

diferenciación poblacional. Por ejemplo,

Diglossa cyanea (Thraupidae) se distribuye

entre 1800-3600 msnm a lo largo de 4500 km

desde Bolivia hasta Venezuela, donde

enclaves secos y zonas bajas pueden

fragmentar sus poblaciones, como la

depresión del Río Marañón de Perú y los valles

interandinos de Colombia. Evaluamos el

estatus taxonómico de D. cyanea a través de

un análisis integrativo con variables genéticas,

vocales y morfométricas. Encontramos una

divergencia genética profunda entre ambas

poblaciones (ca. ~7% distancia p no corregida)

a cada lado del Río Marañón, lo cual coincide

con un quiebre abrupto en atributos del canto

(en su composición general, duración y

frecuencias pico), y con una diferencia sutil

pero consistente en su morfología y tamaño

corporal (longitud del ala). El tamaño corporal

al sur del Marañón tiende a ser mayor. El

acople en las diferencias genéticas, vocales y

morfométricas, además de las diferencias de

plumaje reconocida a nivel de subespecie,

claramente distingue dos grandes grupos en D.

cyanea, lo que revela especiación en este

taxón. Este estudio respalda la importancia de

la integración de distintas fuentes de

información y su complementariedad para

comprender mejor la historia evolutiva de la

especie.

ID 69 AVIFAUNA DE 15 AEROPUERTOS DE

COLOMBIA: AMPLIACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y ESPECIES

IMPORTANTES

Arley Omar Gallarda Rico1,3*, Esteban

Carrillo Chica2,3, Angela Mayorga3, Lesly

Roció Báez3, Yina Torres Polanco3

1 Universidad de Pamplona 2 SINCHI 3 Consorcio Aviario 1922

* [email protected]

Analizamos la avifauna registrada en 15

aeropuertos de Colombia entre enero de 2016

y noviembre de 2018 durante la

implementación de programas de gestión del

riesgo por peligro aviario (GERPAF).

Semanalmente se dedicaron 20 horas a hacer

observaciones de aves dentro de los

aeródromos y en los principales hábitats

atractivos de fauna en un área de 13 km a su

alrededor. Se registraron 604 especies de 67

familias, de las que 37 representan

ampliaciones considerables de distribución de

más de 350 km. La mayoría de ampliaciones

fueron de especies amazónicas (54%), lo cual

se debe a que la Amazonia es relativamente

poco conocida ornitológicamente, y al avance

de especies asociadas a hábitats como

pastizales a medida que aumenta la

Page 67: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

67 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

deforestación en la región. Por su parte 58

especies son migratorias, de las que la mayor

diversidad corresponde a chorlitos que llegan a

la costa Pacífica de Tumaco y a ecosistemas

estacionales como playas de la Amazonia y

Orinoquia. En términos de conservación,

además de las once especies en riesgo

registradas en áreas de influencia

aeroportuaria, los mismos aeródromos brindan

protección a especies raras asociadas a

hábitats reducidos y localizados como algunos

pastizales inundables. Adicionalmente,

muchas especies tienen potencial para el

desarrollo del aviturismo, y cerca de 100 han

impactado aviones y generan peligro para la

aviación. Con este trabajo esperamos

contribuir al conocimiento y conservación de la

avifauna en zonas aeroportuarias de

Colombia, y resaltar la importancia de los

GERPAF para el monitoreo e inventario de la

avifauna en Colombia.

ID 178 ESCENARIOS DE CONECTIVIDAD

ESTRUCTURAL PARA TRES

HORMIGUEROS (THAMNOPHILIDAE) DEL

BOSQUE SECO TROPICAL (BST) DEL

TOLIMA

Héctor Cruz-Cuellar1*, Sergio Losada-

Prado2, Dolores Armenteras-Pascual2

1 Universidad nacional de Colombia 2 Universidad del Tolima

* [email protected]

Los hormigueros (Thamnophilus doliatus,

Formicivora grisea y Myrmeciza longipes) son

aves especialistas del Bosque Seco Tropical

(BST) y poseen baja capacidad de movilidad

entre fragmentos de hábitats. Son de

distribución Neotropical, presentes en áreas

húmedas y semi-húmedas, y típicos de tierras

bajas como el Alto Valle del Magdalena. La

fragmentación de estos ecosistemas ocasiona

la pérdida de hábitat idóneo para este grupo de

aves. El objetivo de este estudio fue determinar

los requerimientos de hábitat ideales para

dichos organismos mediante un análisis

multicriterio. Se integró información

proveniente de georreferenciación de registros

de hormigueros obtenidos mediante censos en

transectos lineales en el BST del departamento

del Tolima con análisis de coberturas producto

de clasificación de imágenes satelitales

RapidEye, variables climáticas y topográficas y

encuestas a expertos. Además, se

determinaron escenarios de conectividad para

dichos organismos a partir de longitud máxima

de movimiento y análisis de variables de

paisaje (tamaño, forma, perímetro y relación

área-perímetro) a dos escalas: el área total de

estudio y los parches donde se localizaron los

individuos. Los resultados de la encuesta a

expertos arrojaron que la variable espacial de

mayor importancia para los hormigueros como

requerimiento de hábitat, corresponde a las

coberturas de la tierra (matorrales altos densos

y abiertos y bosques de crecimiento

secundario) con un 35%. Así mismo se

determinaron 151 distancias euclidianas o

líneas rectas desde el borde más cercano de

un parche de hábitat a otro similar, los cuales

se constituyen en enlaces importantes para la

conectividad estructural en el BST y

postulándose finalmente como escenarios de

conservación para especies de hormigueros

en esta región del país.

ID 151 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES

ÁREAS DE CONSERVACIÓN A PARTIR DEL

MODELAMIENTO DE NICHO DE AVES

(PICIFORMES) EN LA REGIÓN ANDINA

NARIÑENSE

Kevin Mauricio Miramag Yaqueno1*, Juan

Camilo Paz García1, Jhon Jairo Calderón

Leyton1, Elkin Noguera Urbano2

1 Universidad de Nariño

Page 68: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

68 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

2 Instituto Alexander von Humboldt

* [email protected]

El orden Piciformes que incluye tucanes y

carpinteros, contiene especies en el neotrópico

que pueden presentar una distribución

restringida. El 63 % de la avifauna presente en

el departamento de Nariño se distribuye en la

región andina y cuenta con el registro de 24

especies de Piciformes. Sin embargo, a pesar

del aumento de disturbios antrópicos en la

región, hay una alarmante ausencia de áreas

protegidas, por lo que se requieren estudios

biogeográficos que permitan identificar

posibles áreas de conservación. Los patrones

de endemismo y la presencia de especies

amenazadas representan dos criterios

fundamentales para la selección y protección

de áreas. En este sentido, se evaluaron

modelos de distribución de cinco especies de

aves endémicas de la región andina y cuatro

con algún criterio de amenaza del orden

Piciformes, con el objetivo de determinar áreas

en donde se superponen todas las especies

evaluadas. Los modelos fueron construidos

con multiplicadores de regularización entre uno

y dos, con cinco combinaciones de entidades y

se seleccionaron teniendo en cuenta la mejor

capacidad predictiva, la complejidad y bondad

de ajuste. La sumatoria de las áreas donde se

solaparon las nueve especies fue equivalente

a 190 km2, correspondiente al 1,31 % del área

total de la región andina en Nariño. Estas áreas

se proponen para la conservación en esta

región, ya que cuentan con la distribución de

especies endémicas y con algún criterio de

amenaza, además de convertirse en zonas que

pueden proteger otras especies importantes de

flora y fauna, y aportar información para la

toma de decisiones en las responsabilidades

biológicas del departamento.

ÁREA TEMÁTICA: Genética y Evolución

ID 76 MECANISMOS DE EVOLUCIÓN DE

GENES INMUNES INNATOS EN

POBLACIONES SILVESTRES DE DOS

ESPECIES DE AVES CO-DISTRIBUIDAS EN

UN GRADIENTE DE HUMEDAD.

Catalina Gonzales Quevedo1*, Danny

Zapata Henao1, Héctor Fabio Rivera

Gutiérrez1

1 Universidad de Antioquia

* [email protected]

Entender los niveles de distribución de

variabilidad genética funcional entre individuos

de una población y qué fuerzas evolutivas

causan estos patrones son un componente

primordial del estudio de la biología evolutiva.

Cuando investigamos la variabilidad genética

funcional, los loci involucrados en el sistema

inmune son de interés particular por tener un

papel importante en la supervivencia. En este

estudio evaluamos la variabilidad genética en

receptores tipo Toll (TLR) en dos especies con

distintos patrones de distribución y con

diferencias en susceptibilidad a malaria aviar.

El cucarachero paisa, Thryophilus sernai, es

una especie endémica con distribución

restringida y no susceptible a malaria aviar; por

el contrario, Arremonops conirostris es una

especie de amplia distribución y con alta

prevalencia de malaria aviar. Ambas especies

son comunes en el cañón del río Cauca en

Colombia, donde ocurren en un gradiente de

humedad. Encontramos una mayor

variabilidad genética en receptores tipo Toll en

A. conirostris comparado con T. sernai.

Además, los niveles de variabilidad genética

Page 69: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

69 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

neutral estuvieron correlacionados con los

niveles de variabilidad genética adaptativa en

ambas especies. La correlación en los niveles

de variación en TLRs y en microsatélites

sugieren que la principal fuerza evolutiva que

moldea la evolución de los receptores tipo Toll

es la deriva genética. Sin embargo, debido a

que otros estudios han encontrado relación

entre variación en TLRs y

susceptibilidad/resistencia a enfermedades,

especulamos que la susceptibilidad a malaria

aviar podría tener un papel en el

mantenimiento de una alta variabilidad

genética en los receptores tipo Toll en A.

conirostris.

ID 160 CARACTERIZACIÓN DE LA

VARIACIÓN VOCAL Y GENÉTICA DEL

BATARÁ OCCIDENTAL (Thamnophilus

atrinucha) UNA ESPECIE SIN

APRENDIZAJE VOCAL (AVES:

THAMNOPHILUS).

Natalia J. Perez-Amaya1, Raúl Sedano

Cruz1, Héctor Fabio Rivera2

1Universidad del Valle 2Universidad de Antioquia

*[email protected]

El análisis de la variación fenotípica en el

espacio, particularmente de las señales de

comunicación, es esencial en la interpretación

de la divergencia entre poblaciones. Dado que

en los hormigueros el canto no es lábil con

aprendizaje durante la ontogenia, como en

otros grupos, estos se presentan como un

modelo de interés para estudiar procesos de

divergencia. El Batará occidental

Thamnophilus atrinucha (Salvin & Godman,

1892), es una especie ampliamente distribuida

en las tierras bajas de los Andes del norte, que,

además, presenta un patrón del canto con

elementos acústicos conocidos, pero cuya

variación no ha sido bien caracterizada en su

rango de distribución. Para esta especie han

sido reconocidas dos subespecies, una de

estas descrita como restringida a la Isla

Gorgona en el pacífico colombiano, lo que

sugiere, a priori, el potencial aislamiento de

esta población. En este estudio hemos

analizado la variación de las señales vocales

de T. atrinucha, al igual que su variación

morfológica y genética, examinando si el

patrón es consistente con dos poblaciones. A

partir de los análisis de señales acústicas,

encontramos variación de los elementos de

dichas señales asociada a cada una de las

poblaciones de T. atrinucha examinadas. Por

su parte análisis genéticos de ADN

mitocondrial, y morfométricos

complementarios, sugieren estructura entre los

Andes y el Chocó Biogeográfico, estos análisis,

además, muestran un patrón de diferenciación

morfológica de la población de la Isla Gorgona.

Nuestros resultados muestran congruencia

parcial entre información genética y fenotípica

con posibles implicaciones en la identificación

de unidades evolutivas.

ID 119 DIVERSIFICACIÓN DE AVES

NEOTROPICALES: EVALUANDO EL PAPEL

DE LA DINÁMICA DE CONEXIÓN ENTRE

DOS BOSQUES HÚMEDOS

Natalia Trujillo Arias1*, Fabricio R. Santos2,

Cristina Y. Miyaki3, Pablo L. Tubaro4,

Gustavo S. Cabanne4

1 Universidad Industrial de Santander 2 Universidade Federal de Minas Gerais 3 Universidade de Sao Paulo 4 Museo Argentino de Ciencias Naturales

* [email protected]

Los bosques húmedos de los Andes Centrales

(Yungas) se encuentran separados de la Selva

Atlántica por sabanas y bosques secos

(Cerrado y Chaco). A pesar de este

aislamiento, estos bosques comparten linajes

Page 70: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

70 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

evolutivamente próximos, muchos de los

cuales son parte de una misma especie con

diferente grado de variación fenotípica entre

regiones. El objetivo principal de este trabajo

fue evaluar si los Andes y la Selva Atlántica

han actuado como un sistema de refugio

(macro refugios) promoviendo la

diversificación biológica de especies

selváticas. Para esto se estudiaron tres

especies de aves paseriformes (Poecilotriccus

plumbeiceps, Trichothraupis melanops y

Phylloscartes ventralis), para las cuales se

realizaron análisis filo geográficos tradicionales

basados en genes mitocondriales y nucleares,

y se evaluaron diferentes escenarios de

diversificación usando Approximate Bayesian

Computation (ABC). Los resultados indicaron

que el mayor quiebre filo geográfico dentro de

las especies ocurrió entre los Andes y la Selva

Atlántica durante el Pleistoceno medio. Los

análisis de ABC soportaron para dos de las

especies, un modelo de diversificación

peripátrica con dispersión inicial desde la Selva

Atlántica hacia los Andes. En general, este

estudio sugiere que estos bosques han

actuado como un sistema de refugio, y que su

dinámica de conexión y aislamiento ha jugado

un papel importante en la diversificación de

especies selváticas, evidenciando altos niveles

de diversidad críptica entre regiones.

Finalmente, los resultados filogenéticos

sugieren la división de Poecilotriccus

plumbeiceps en dos especies plenas.

ID 85 LA FORMA DE UN BAILARÍN:

INFLUENCIA DEL BAILE EN LA SELECCIÓN

DE RASGOS INDIRECTAMENTE

ASOCIADOS AL DESPLIEGUE EN LA

FAMILIA PIPRIDAE.

Carlos David Arcila Morales1*, Oscar

Alberto Laverde Rodríguez1

1 Pontificia Universidad Javeriana

* [email protected]

En la naturaleza, la selección sexual

favorecerá caracteres conspicuos. En las aves

que hacen leks, ésta será más fuerte. Los

Saltarines son un grupo de aves que presenta

este sistema, generando una gran diversidad

de despliegues con diferentes niveles de

complejidad, haciéndolos un excelente modelo

para estudiar el alcance de la selección sexual

en la historia natural de los organismos. Sin

embargo, la mayoría de estudios se han

concentrado en estudiar los caracteres

directamente implicados en el despliegue y

poco se ha hecho con respecto a los que

podrían estar relacionados de una manera

indirecta con este. En el presente trabajo

evaluamos la relación entre los despliegues y

caracteres morfométricos para machos y

hembras de diecisiete especies de la familia

Pipridae, depositados en las colecciones

biológicas de la Pontificia Universidad

Javeriana y de la Universidad Nacional y las

comparamos con la complejidad del baile.

Encontramos que la forma del pico y el largo

del tarso responden positivamente con la

complejidad del despliegue, mientras que el

tamaño y forma del ala lo hacen de manera

negativa. Esto último parece indicar que los

machos con características que permitan la

maniobrabilidad, serán favorecidos por las

hembras. Así mismo, la forma más puntiaguda

del pico de los saltarines con un sistema

jerárquico indicaría mayores niveles de

agresión entre machos para acceder a una

elevada posición social. A partir de nuestra

investigación detectamos una relación

indirecta entre caracteres no relacionados con

el despliegue, y este mismo. Contribuyendo al

estudio del alcance de la selección sexual.

ID 138 Thraupis episcopus – Thraupis

sayaca – Thraupis glaucocolpa:

DESCIFRANDO UN COMPLEJO DE

Page 71: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

71 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

ESPECIES CON DATOS MOLECULARES Y

MORFOLÓGICOS

Diego Cueva1*, Gustavo A. Bravo2, Luis

Fabio Silveira3

1 Universidad Nacional de Colombia 2 Museum of Comparative Zoology - Harvard

University 3 Museu de Zoología da Universidade de

Sao Paulo

* [email protected]

El género Thraupis es un género monofilético,

para el cual existen dudas de sus relaciones

filogenéticas. Estudios moleculares previos

sugieren al menos dos clados que incorporan

a las seis de las siete especies reconocidas

dentro del género. El primer clado compuesto

por T. ornata, T. palmarum, T. abbas y T.

cyanoptera, siendo el soporte de T. cyanoptero

bajo, y el segundo clado conformado por T.

episcopus y T. sayaca donde se presume

también debe ser incluida T. glaucocolpa,

aunque a la fecha esta no ha sido incorporada

en análisis moleculares. Adicionalmente, este

último clado (incluyendo T. glaucocolpa),

cuenta con alrededor de 18 taxones a nivel

subespecifico, entre las cuales se presentan

taxones casos de fácil identificación como

grupos no diferenciables. Adicionalmente, para

algunos taxones han sido identificadas zonas

de contacto con posibles especímenes

intermedios entre si. A partir del análisis de

cinco marcadores (Cyt-β, ND2, MUSK, TGFB2

y BF5) para 118 muestras, que incluyen todas

las especies del género Thraupis, realizamos

análisis de RaxML y un análisis de “árbol de

especies”. Adicionalmente, revisamos 975

ejemplares depositados en las principales

colecciones de aves de Colombia, Brasil y

USA, con el objetivo de detectar diferencias

morfométricas y de coloración entre los grupos

sugeridos en los análisis moleculares. De

acuerdo con nuestros resultados proponemos

una nueva hipótesis filogenética calibrada con

un reloj molecular, para el género Thraupis,

donde T. cyanoptera está ubicación diferente a

la considerada en hipótesis anteriores.

Adicionalmente, T. glaucocolpa se recupera

como el primer linaje que divergió dentro del

género, aclarando su situación respecto al

complejo de especies con T. sayaca y T.

episcopus. Además, encontramos una

estructura genética en tres subespecies de

Thraupis episcopus, apoyada parcialmente por

los análisis morfológicos. Finalmente

discutimos como Thraupis es un grupo

posiblemente asociado con procesos de

hibridación e introgresión. El desarrollo de este

tipo de estudios donde se incorporan análisis

moleculares y morfológicos permite ampliar el

conocimiento en grupos que como Thraupis

presentan una historia evolutiva interesante

que involucra diversidad críptica, zonas de

contacto y flujo genético entre poblaciones.

ID 158 VARIACIÓN FENOTÍPICA Y

ESTRUCTURA FILOGEOGRÁFICA DE UN

ERMITAÑO DE PIEDEMONTE, Phaethornis

guy (Trochilidae)

Natalia J. Perez-Amaya1*, Vitor Piacentini2,

Andrés M. Cuervo1

1 Universidad Nacional de Colombia 2 Universidade Federal de Mato Grosso

* [email protected]

El ermitaño verde (Phaethornis guy) es un

colibrí de los bosques húmedos de los

piedemontes y bosques premontanos de

Centro América y el norte de Suramérica. A lo

largo de su distribución se reconocen cuatro

subespecies, no obstante, los atributos

morfológicos que las distinguen y las

relaciones filogenéticas entre ellas son

enigmáticas. A partir de secuencias de ADN

mitocondrial de 106 especímenes,

Page 72: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

72 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

documentamos estructura genética profunda

entre cuatro clados, los cuales son

consistentes con las subespecies reconocidas.

Estimamos que el tiempo de divergencia entre

estos cuatro clados fue hace 2,5 millones de

años, con: P. g. coruscus en Centroamérica y

el noroccidente de Colombia; P. g. apicalis al

oriente de los Andes, desde Ecuador hasta

Colombia y el noroccidente de Venezuela, P.

g. guy en Trinidad y Tobago y el nororiente de

Venezuela, y finalmente P. g. emiliae en las

laderas interandinas del centro de Colombia.

Esta última subespecie, además, presenta dos

clados recíprocamente monofiléticos que

parecen estar asociados al valle del Río

Magdalena. Resultados de análisis

morfológicos y de coloración del plumaje para

903 especímenes de P. guy fueron

consistentes con la estructura genética;

reflejando diferencias en el tamaño del pico,

ala y cola; así como en la coloración del

plumaje, principalmente en los tonos y

distribución de la iridiscencia. Nuestros

resultados evidencian la importancia de

análisis conjuntos en el entendimiento de la

diversidad de grupos de amplia distribución y

reflejan casos de interés con posibles

implicaciones taxonómicas y en conservación.

ID 102 ¿QUÉ DETERMINA EL COLOR DE UN

COLIBRÍ?: CONSPICUIDAD, CRIPSIS E

HISTORIA EVOLUTIVA.

Diego Beltran1*, Allison Shultz2, Juan Luis

Parra1

1 Universidad de Antioquia 2 Natural History Museum of Los Angeles

County

* [email protected]

Los colibríes son conocidos por su fascinante

variación en coloración que ocupa una gran

porción del espacio de color cubierto en aves.

Estudios recientes en aves han encontrado

que tanto la selección sexual como la natural

ejercen presión sobre la coloración, y que el

dicromatismo sexual puede ser el resultado de

la interacción entre estas dos fuerzas en

ambos sexos. A pesar de reconocer que

selección natural también moldea la coloración

en colibríes, el color del entorno no ha sido

contemplado para explicar la coloración. En

este estudio encontramos que la coloración en

gran parte de esta familia puede ser mejor

explicada por la historia evolutiva que por

selección natural o social. Usando datos de

reflectancia para 131 especies de colibríes de

Colombia y Modelos Mixtos Filogenéticos

Bayesianos, encontramos que la filogenia

explica la mayor parte de la variación de

colores encontrada en estas especies. Sin

embargo, el nivel de dicromatismo sexual y el

color del fondo son predictores importantes en

algunos parches. Nuestros resultados indican

que el color es un carácter complejo, resultado

de la interacción de múltiples presiones que

pueden variar entre especies y sexos. Además,

no solo depende de las fuerzas evolutivas

contemporáneas (color del entorno, entorno

lumínico, selección sexual, etc.), sino también

de la historia evolutiva.

ID 51 ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN

DE MICROSATÉLITES PARA PSITÁCIDOS

DE COLOMBIA.

María Carolina Acevedo Muñoz1*, Myreya

Pinedo Castro1

1 Pontificia Universidad Javeriana

* [email protected]

Los Psitácidos se encuentran amenazados por

factores como la pérdida de hábitat y el tráfico

de fauna, los cuales han afectado

negativamente a las poblaciones en cuanto a

su tamaño y diversidad. Esto ha aumentado el

interés en la realización de estudios genéticos

en esta familia, los cuales por sus altos costos

Page 73: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

73 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

limitan su utilización. Sin embargo, el uso de

técnicas como la extracción con Cheelex y la

amplificación cruzada, permiten la realización

de estudios inter e intra poblacionales a menor

costo. Por lo anterior, en este estudio se

estandarizaron y validaron tres marcadores

microsatélites diseñados para otras especies

relacionadas filogenéticamente en 11 especies

de psitácidos con distribución en Colombia.

Para ese propósito, se realizaron

modificaciones de las condiciones de

amplificación propuestas por los diseñadores

de cada primer y se obtuvieron los genotipos

para los individuos en los que se logró la

amplificación. El cebador AgGT 81 amplificó en

las once especies, AgGT 19 en nueve especies

y AgGT 07 en cinco especies. A partir de la

corrida de los fragmentos se obtuvieron los

genotipos entre homocigotos y heterocigotos

para 41 muestras, a partir de las cuales se

determinó que los loci presentan un alto

polimorfismo. Los cambios realizados en los

protocolos de amplificación permitieron

estandarizar y validar los microsatélites como

una metodología viable para los centros de

rescate y estudios en conservación para este

grupo, demostrando que la amplificación

cruzada es aplicable en los Psitácidos con

distribución en Colombia.

ID 188 EVIDENCIA GENÓMICA PARA EL

PRIMER ‘ESPECIE EN ANILLO’

NEOTROPICAL

Glenn F. Seeholzer1, Michael J. Hickerson,

Brian T. Smith, Robb T. Brumfield.

1American Museum of Natural History *[email protected]

In a ring species, a species’ distribution expands around a barrier and diverges such that the species’ distributional termini are reproductively isolated when they come into secondary contact. This paradoxical scenario was considered by Ernst Mayr to be the ‘perfect demonstration’ of speciation, however, examples are rare. In the Dusky-capped flycatcher, two phenotypically and genetically divergent subspecies have distinct yet overlapping elevational distributions along the humid east-slope of the southern Andes in Peru and Bolivia, yet, are connected by a continuous ring of phenotypically intermediate populations in the lowlands surrounding the impermeable barrier of the northern Andes in Ecuador, Colombia, and Venezuela. To date, no study has tested the key genetic predictions for ring speciation in this system. We obtained low-coverage genomes to test whether 1) two distinctive forms coexist without gene flow along the east-slope of the southern Andes and 2) if these populations are connected by gene flow through the lowlands surrounding the northern Andes. Our genomic data partially supported both predictions. Two genetically distinct populations come into contact at 1500 m in Peru and Bolivia yet replace each other above and below this latitudinally extensive, albeit narrow, zone of parapatry. Admixture analysis and demographic models show limited, unidirectional gene flow from the highland to the lowland population in Peru, and hybridization in Bolivia. Finally, we find a pattern of isolation-by-distance around the northern Andes confirming the second prediction. These data provide the best evidence to date for the existence of a ring species in the Neotropics.

Page 74: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

74 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

PRESENTACIÓN EN CARTELES

ID 32 COMPORTAMIENTO DE UNA PAREJA

DE CÓNDORES (Vultur gryphus,

Cathartiformes), VEREDA TENCALÁ:

ANDES NORORIENTALES DE COLOMBIA

Alberto Perez1*, Jossepe Cacua2, Erika

Guerrero1, Helifonso Castellanos1,

Francisco Ciri3

1 Universidad de Pamplona 2 Club Deportivo de Montañismo Rokaice 3 Fundación Neotropical

* [email protected]

El cóndor es un ave que se encuentra

amenazada en los Andes colombianos. En la

zona nororiental del país, es escasa la

información que se tiene de individuos en

estado silvestre y no se conocen nuevos

reportes, incluso en zonas que no son de alta

montaña como lo es la vereda Tencalá con una

altitud en su parte más baja de 1500 msnm y

2200 en su parte más alta (7°17'10.4"N

72°32'37.0"W) siendo este un sitio semiárido

gracias a las formaciones rocosas, abismos y

por el cañón donde transcurre el río Caraba. Se

realizó un seguimiento a una pareja de

Cóndores que se localiza entre los municipios

de Pamplona y Labateca en la vereda Tencalá,

al sur del departamento de Norte de Santander

entre los meses de octubre y noviembre del

2017. Este seguimiento ha permitido tener

reportes de la biología de la especie que en

estado natural no se conocen en el caso de la

copula, existiendo reportes únicamente de

Argentina y Chile por medios audiovisuales y

fotográficos. Mediante la observación directa

en el sitio, se han registrado lugares que el

cóndor frecuenta tanto de percha y sitios de

descanso. Se tiene el conocimiento previo de

una pareja de adultos (macho y hembra), que

presentan posibles conductas de cortejo, ya

que frecuentemente se le ha visto en estado de

copula evidenciándose por medio fotográfico,

ya que en Colombia no se tiene conocimiento

previo de este tipo de actividades. De igual

manera, se ha reportado otras actividades que

realizan comúnmente en algunos casos

(perchados, volando y calentándose). Ante

esto, vemos la necesidad de preservación de

este animal en esta zona del departamento y

búsqueda de alternativas que ayuden en su

conservación y cuidado involucrando a la

comunidad. Concluimos que es necesario

continuar con el seguimiento de esta pareja,

para saber más de su comportamiento en

estado silvestre y la necesidad de involucrar a

la comunidad y su colaboración tal como lo ha

hecho hasta hoy en cuanto a reportes y el

cuidado de la especie símbolo de los pueblos

andinos.

ID 50 AVES DEL PAISAJE CAFETERO EN

LOS DEPARTAMENTOS DEL VALLE DEL

CAUCA (EL ÁGUILA, ANSERMANUEVO Y

ARGELIA) Y QUINDÍO (CIRCASIA,

QUIMBAYA Y FILANDIA)

German A. Corredor1*, Pedro José Cardona

Camacho2

1 Universidad del Valle 2 Independiente

* [email protected]

El paisaje cafetero es uno de los más

transformados en Colombia. El objetivo

principal de este estudio fue hacer una

evaluación de la composición y abundancia de

aves en cafetales con sombra y fragmentos de

bosques en seis municipios de tradición

cafetera, tres en el norte del Valle del Cauca

(Ansermanuevo, El Águila y La Argelia) y tres

en el Quindío (Circasia, Quimbaya y Filandia)

Page 75: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

75 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

en dos periodos diferentes en 2010 y 2012-

2013. Para los censos de aves se usó el

método de puntos fijos ubicando 5 puntos cada

150 m en cada unidad del paisaje con tres

réplicas de muestreo cada uno. Un total de 231

especies fueron registradas. 186 en los tres

municipios del Quindío (153 en bosque y 154

en cafetal) y 197 especies en los tres

municipios del Valle (168 en bosque y 145 en

cafetal) para los dos años. Un total de 20

especies migratorias fueron registradas en el

Quindío y 19 en el Valle del Cauca. Dos

especies amenazadas y cuatro endémicas

fueron registradas para el Quindío y tres

amenazadas y cuatro endémicas para el Valle

del Cauca. Del total de especies en el Quindío

el 17% se registraron solo en bosque, 18% solo

en cafetal, 65% usaron las dos unidades. Del

total de especies en el Valle del Cauca el 26%

se registraron solo en bosque, 15% solo en

cafetal, 59% usaron las dos unidades. En el

Valle se registraron más especies de bosque,

debido a que los bosques son más extensos.

También hay una influencia de la vertiente

occidental que está más conservada. Mientras

que en el Quindío los bosques de estas alturas

están fragmentados y se concentran en bordes

de cañadas. La Argelia fue el municipio del

Valle del Cauca con mayor riqueza y Circasia

y Filandia en el Quindío.

ID 52 CARACTERIZACIÓN DE LA

AVIFAUNA DE LA FINCA MOMPONA

VEREDA PIEDRA GRANDE- MUNICIPIO

FRESNO-TOLIMA

German A. Corredor1*, Pedro José Cardona

Camacho2

1 Universidad del Valle 2 Independiente

* [email protected]

Fresno es el segundo municipio del

departamento del Tolima en extensión, con

una tradición agrícola muy grande (café y

frutales) y ganadería. Esta tradición de uso da

como resultado un paisaje trasformado con

pocos parches de vegetación natural. Área

donde encontramos la finca Mompona, que

abarca una altitud desde los 1096 a 1436 m. en

la zona de vida Bosque muy húmedo

Premontano (bmh-PM). El objetivo de este

trabajo fue caracterizar la avifauna de la región,

información de base para tomar acciones de

restauración y propuesta de aviturismo. Se

muestrearon tres sectores, la casa principal (El

Ancla), zona más alta (Vergel) y un bosque

relicto vecino de referencia (Remolino). 1120

registros fueron obtenidos durante los conteos

en 24 puntos fijos de muestreos en los tres

lugares evaluados. 69% corresponden a el

Ancla, 22% a el Vergel y 9% a el Remolino. La

diversidad gama fue 158 especies y la alfa 130,

86 y 67 respectivamente. Análisis de

frecuencia y biodiversidad fueron realizados.

Se registraron 21 especies migratorias. El

mayor número de especies registradas en la

zona pertenecieron a hábitats trasformados

producto de la historia de uso agrícola y

pecuario. Especies asociadas a bosques

fueron pocas y poco frecuentes por ser muy

fragmentados y pequeños. Un hallazgo

interesante fue un individuo híbrido entre

Momotus sp. X Baryphthengus martii quizás

consecuencia de la fragmentación y

aislamiento de los bosques y las poblaciones

bajas. La caracterización de las aves de la

finca Mompona, vereda Piedra grande,

Fresno-Tolima, es una herramienta importante

de planeación y conservación.

ID 59 AVES DEL COMPLEJO LAGUNAR

PEREGRINOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE

Daissy Dayana Ospina1*, Jennifer Diaz2,

Karen García2, Amadeo Perdomo2

Page 76: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

76 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

1 Universidad de la Amazonia 2 Inbianam

* [email protected]

Las aves constituyen uno de los grupos

biológicos más representativos del planeta por

la función que cumplen dentro de los

ecosistemas. Sin embargo, su funcionalidad se

encuentra afectada directamente por la

fragmentación del hábitat, lo que ocasiona la

disminución de sitios importantes ya sean para

alimentación, reproducción, formación de

nidos y perchas. El estudio se realizó en el

departamento del Caquetá el cual presenta la

tasa de deforestación más alta del país

(45,9%), siendo la actividad de extracción de

madera la que más aporta a este índice, la

actividad mencionada es una de las principales

actividades económicas del municipio de

Solano, la localidad de estudio especifica fue la

vereda Peregrinos municipio de solano, en la

cual se establecieron cuatro senderos

considerados como puntos estratégicos para el

turismo. Se realizaron observaciones directas

durante el año 2018 entre el mes de octubre y

noviembre con una duración de tres días de

muestreo por cada uno de los senderos. Se

registraron 1597 individuos, representados en

211 especies, 53 familias y 25 órdenes. De las

especies registradas, 4 son migratorias, 9 son

especies categorizadas como amenazadas

según la UICN y 16 son especies de interés

según el listado de especies de interés de

Chaparro et.al. Cada una de las especies

registradas para todos los senderos

establecidos se consideran importante

principalmente aquellas que se encuentran

clasificadas en alguna categoría de amenaza

porque permite la implementación de

estrategias de conservación y así lograr la

sostenibilidad de la vereda peregrinos

manteniendo la conectividad entre la áreas

naturales cercanas a la vereda como lo son el

PNN Chiribiquete y PNN la Paya, de igual

forma al registrar especies en alguna categoría

de amenaza y especies de interés nos permite

determinar la calidad del hábitat, ya que esto

indica que este tipo de hábitat presenta los

requerimientos necesarios para el

mantenimiento de estas especies. Se

considera importante la implementación de

estrategias de turismo de naturaleza

específicamente aviturismo en esta

comunidad, porque estas permiten que se

generen oportunidades que permitan el

mantenimiento de los recursos naturales y así

lograr el mejoramiento de la calidad de vida de

los pobladores disminuyendo principalmente

los efectos generados por la extracción de

madera.

ID 61 INTERACCIONES MUTUALISTAS

ENTRE PLANTAS Y AVES FRUGÍVORAS EN

UN BOSQUE MONTANO EN SANTA ROSA

DE CABAL, RISARALDA

Albert Ospina Duque1*, Sergio Adrián

García Murcia1

1 Universidad del Quindío

* [email protected]

Las relaciones mutualistas de especies

brindan diferentes beneficios a las especies

interactuantes, a su vez han generado

diferentes síndromes como el de ornicoria, el

cual facilita el reconocimiento y consumo de los

frutos por parte de las aves, incrementando así

la eficiencia de dispersión de semillas para las

plantas. De estas relaciones co-evolutivas

emergen complejas redes de interacción de

especies, esenciales para tener un

entendimiento más holístico sobre los

ecosistemas. En este estudio se establecieron

trayectos en diferentes coberturas vegetales

donde se identificaron plantas y aves que

consumían sus frutos. Con los datos obtenidos

se construyó una red de interacciones y se

Page 77: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

77 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

evaluó: la conectancia, el modularidad, el

grado de anidamiento y la robustez de la red.

En total se registraron 68 especies de aves que

se alimenta de 28 especies de plantas con

frutos; la conectancia de la red fue baja

(16,28%) y una densidad de la red de 6,1

vínculos por especie, estos resultados son

propios de redes muy diversas formando un

complejo generalista, donde especies con más

conexiones interactúan con especies que

presentan pocas conexiones, constituyendo un

anidamiento típico de redes mutualistas. Estos

atributos hacen que la red presente un índice

de robustez alto, haciendo que esta

permanezca estable ante diferentes tipos de

perturbación como extracciones selectivas de

la vegetación.

ID 63 ENSAMBLAJES DE AVES DE

RELICTOS BOSCOSOS DE LA CIUDAD DE

ARMENIA, QUINDÍO.

Daniela María Toro Bernal1*, María Camila

Sánchez Gómez1

1 Universidad del Quindío

* [email protected]

La expansión acelerada de ciudades ha

resultado en la perdida y deterioro de

ambientes naturales. Los estudios de ecología

urbana en aves demuestran que la riqueza de

especies disminuye mientras que la

abundancia total aumenta en sitios

urbanizados. En el municipio de Armenia se

han desarrollado estudios sobre la riqueza de

aves en las principales microcuencas de la

ciudad y del relicto del Jardín Botánico de la

Universidad del Quindío, registrando 153

especies de aves. Por lo anterior es importante

continuar evaluando la avifauna de los relictos

boscosos urbanos con el fin de conocer

tendencias poblaciones y generar estrategias

necesarias para su conservación. Para esto,

realizamos registros visuales y auditivos

mediante recorridos libres entre las 06:00 y

09:00 am en los meses de febrero y abril del

2018, en las microcuencas Hojas Anchas, La

Aldana y La Florida de Armenia, registrando un

total de 111 especies de aves. Las especies

más abundantes fueron Pygochelidon

cyanoleuca y Sicalis flaveola con 136 y 124

registros respectivamente. Además, se

destacan tres especies endémicas: Picumnus

granadensis, Cercomacroides parkeri y Dacnis

hartlaubi y nueve casi endémicas de Colombia.

La estructura y composición de la avifauna

registrada en la ciudad de Armenia es similar

entre localidades y con otras zonas con

intervención antrópica y ciudades del país

como Cali y Pereira. Si bien la avifauna es

típica de zonas intervenidas, la presencia de

especies de interés ecológico como: Grallaria

guatimalensis y Lochmias nematura, hace de

los relictos boscosos urbanas zonas

importantes para la conservación de aves.

ID 64 CAMBIOS EN LA AVIFAUNA DE UN

BOSQUE URBANO DE LA CIUDAD DE

ARMENIA-QUINDÍO: 20 AÑOS DE UN

PROCESO DE RESTAURACIÓN.

Yemay Toro Lopez1*, Juan Sebastián

Orozco Montilla2

1 Universidad del Quindío 2 Universidad de los Andes

* [email protected]

La deforestación y fragmentación del hábitat

son las principales causas de pérdida de

biodiversidad en bosques tropicales. Los

estudios relacionados con aves y

fragmentación se han enfocado principalmente

en cambios históricos de comunidades y

estructura vegetal. Sin embargo, aún se

desconoce cómo varían los ensamblajes de

aves en fragmentos boscosos que han sido

asistidos con procesos de restauración de

hábitat. El presente estudio evaluó los cambios

Page 78: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

78 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

de las comunidades de aves y diversidad en el

bosque urbano Jardín botánico de la

Universidad del Quindío, el cual ha tenido un

proceso de sucesión de aproximadamente 20

años. Realizamos una recopilación de datos

históricos de investigaciones donde se evaluó

la composición y estructura de las aves, así

como aspectos de historia natural en los años

1995 y 2005. Adicionalmente, aumentamos la

información disponible a partir de censos de

observación entre los meses de agosto y

diciembre del 2016. Como resultado de los tres

periodos de muestreo (1995, 2005 y 2016) se

registraron 107 especies de aves. El año 1995

presentó la menor riqueza y los años 2005 y

2016 fueron similares en cuanto a su

composición, estructura y su diversidad. Las

aves insectívoras aumentaron mientras que las

frugívoras-insectívoras y carroñeras

disminuyeron. Así mismo el índice de

diversidad funcional (FDQ) mostró valores

ascendentes en los periodos evaluados. Por lo

anterior, los procesos sucesionales han tenido

efecto sobre las comunidades de aves

viéndose aumentada la riqueza y diversidad

funcional, lo que sugiere un ecosistema más

apropiado para el ensamblaje de estas

comunidades.

ID 66 RED DE INTERACCIONES ENTRE

PLANTAS Y AVES FRUGÍVORAS: UN

ENFOQUE EN ECOSISTEMAS URBANOS

Daniela Cortes Diaz1*, Albert Ospina Duque1

1 Universidad del Quindío

* [email protected]

Los ecosistemas urbanos consisten en un

mosaico de infraestructuras combinadas con

zonas de vegetación (fragmentos boscosos o

parques), las cuales disminuyen los efectos

negativos de la urbanización al proporcionar

refugio y alimento para las aves. Sin embargo,

para la comprensión de la estructura

comunitaria y dinámica de los bosques, es

fundamental el estudio de las redes de

interacción entre plantas y aves. Con el

propósito de caracterizar la red de

interacciones entre plantas y aves frugívoras

en un bosque muy húmedo premontano

ubicado en la Universidad del Quindío (ciudad

de Armenia), durante 70 días realizamos tres

trayectos de 265 m anotando las interacciones

y el número de registros de consumo de frutos

de 7:00-10:00 y de 14:00-16:00. Se evaluó la

conectividad de la red, grado de anidamiento y

centralidad de las especies. Registramos 27

especies de aves consumiendo frutos de 11

especies de plantas, la red presentó una

densidad de 10.6 vínculos por especie, una

conectancia del 24% y una topología bastante

anidada, lo cual indica la vinculación de un

subconjunto de especies con pocas

interacciones a un conjunto de especies

generalistas. Dentro de las especies más

centrales se encuentran Turdus ignobilis como

potencial dispersor de semillas y Brunellia

comocladifolia (48% de las interacciones)

como la planta principal en la dieta de las aves.

Por lo tanto, es una especie importante que se

debe conservar, ya que su desaparición podría

afectar a las especies de aves como Dacnis

hartlaubi, donde el 90% de los frutos

consumidos pertenecen a dicha planta.

ID 77 DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD

POBLACIONAL DEL COLIBRÍ ESMERALDA

(Chrysuronia lilliae) EN EL SECTOR

CENTRAL DEL VÍA PARQUE ISLA

SALAMANCA MAGDALENA-COLOMBIA

Jorge José Comas Angarita1*

1 Universidad del Atlántico

* [email protected]

El Colibrí esmeralda (Chrysuronia lilliae) es

una especie de ave endémica, que se

encuentra En peligro (EN B2ab (ii, iii, v)

Page 79: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

79 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

restringida a los manglares del Caribe

colombiano. En VIPIS donde se ha

cuantificado una población de esta especie,

presenta preferencias por hábitats vegetales

con cierto grado de actividad antropogénica

aledaños a manglares, vegetación ribereña y

xerofítica, la cual está presentando cierto

avance en zonas donde el manglar ha muerto.

Para evaluar la distribución y densidad

poblacional, se realizaron registros de

observación en hábitats con vegetación

manglar, subxerofítica, ribereña y zona

permanentemente antropizada aplicando

metodología de transectos en puntos de

muestreos; así como de búsqueda intensiva

como lo propuesto por Ralph et al. (1996). Se

obtuvo una abundancia absoluta de 44

individuos, una abundancia relativa promedio

general de 0.654 Ind/Km de recorrido y una

densidad relativa promedio general de 1.4

Ind/Ha, en un total de 26,25 Ha, siendo los

hábitats con cierto grado de actividad

antropogénica, los que mayores valores de

abundancia absoluta/relativa y densidad

relativa poseen. Se evaluó la estructura de la

vegetación usada por la especie, a partir

método propuesto por Cintrón & Schaeffer-

Novelli (1984), ubicando 6 parcelas de

10x10m. Se concluye que C.lilliae presenta

fluctuaciones poblaciones acorde a la época

estacional. En cuanto a su distribución por el

sector central, la especie se registró en puntos

muy cercanos a los registros históricos, y esta

al parecer también presenta un aumento

poblacional acorde a la floración de algunas

especies vegetales del sector central de VIPIS.

ID 84 PRIMER REGISTRO DE

ZAMBULLIDOR PLATEADO (Podiceps

occipitalis juninensis) EN EL

DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO.

Sergio Adrián Gracia-Murcia1*, Cristian

David López Ortiz1

1 Universidad del Quindío

* [email protected]

El Zambullidor plateado (Podiceps occipitalis

juninens), es un ave que habita en lagunas

ligeramente alcalinas que se caracterizan por

ser abiertas con o sin pastizales, pero siempre

con una alta densidad de macro - zooplancton,

se ha registrado en Colombia en lagunas alto

andinas al sur de la Cordillera Central (Nariño

y Cauca) y más al norte en la laguna del Otún

(Risaralda). Para este trabajo se realizaron dos

visitas a la zona de estudio (Laguna del

Muñeco - Génova – Quindío) en los meses de

junio y Julio del año 2014 a las cuales se

dedicaron 9 horas de esfuerzo de observación

respectivamente. Mediante recorridos de

observación alrededor de la laguna se registra

a una pareja de adultos P. occipitalis juninens

en estado reproductivo y en proceso de

anidación y al mes siguiente se observa en la

misma zona al parecer a la misma pareja

ejerciendo cuidado parental sobre un polluelo.

Este trabajo aporta información sobre los

hábitos reproductivos e historia natural de P.

occipitalis juninens, además de ser el segundo

registro de la especie más al norte de los andes

centrales y el primer registro en el

Departamento del Quindío. Cabe resaltar que

el Zambullidor plateado es una especie

considerada en Peligro Crítico para Colombia,

debido a la transformación de su hábitat

natural.

ID 88 RELACIONANDO GRUPOS

FUNCIONALES DE AVES Y ESTRATOS

VERTICALES EN UN BOSQUE MONTANO

DE SANTA ROSA DE CABAL, RISARALDA.

Leidy Fernanda Daza Benavides1*, Daniela

Cortez Diaz1, Pablo Andrés Sanabria Gil1

1 Universidad del Quindío

* [email protected]

Page 80: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

80 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

La distribución vertical de los organismos en un

ecosistema facilita la coexistencia de

competidores potenciales al favorecer

separación dentro del hábitat. En el caso de las

aves se ha demostrado la existencia de

comunidades verticales diferenciadas. Sin

embargo, aspectos como grupos funcionales

no son tomados en cuenta a pesar de que

permiten obtener una idea de la influencia de

la heterogeneidad de los hábitats sobre estos.

Para suplir este vacío, se evaluó la relación

entre la estructura vertical y los grupos

funcionales de aves en un bosque montano de

Santa Rosa de Cabal (Risaralda). Allí se

establecieron 22 puntos de conteo en dos

transectos dentro del bosque registrando las

especies observadas en cada estrato, los

cuales fueron determinados de acuerdo con la

forma de vida de las plantas siendo l el más

bajo (0-3 m) y IV el más alto (> 13 m). Los

grupos funcionales se formaron mediante

cuatro rasgos de historia natural. Registrando

101 especies y 17 grupos funcionales, se

encontró una alta diversidad de especies en

estratos II, III y IV. Con base en el índice de

Sørensen se determinó que hay similitud entre

los estratos III y IV, aunque en un porcentaje

bajo (25%), sugiriendo que existen

comunidades de aves claramente diferentes

entre los estratos. Finalmente, con la X2 se

determinó una asociación significativa entre los

estratos verticales y los grupos funcionales,

reflejando la importancia de los estratos

verticales en el mantenimiento de las aves y

sus grupos funcionales, así como en la

estabilidad del ecosistema.

ID 94 CONTAGIO EMPLUMADO: AVES DE

NUESTRO SEGUNDO HOGAR.

Juan Sebastián Cortes Cano1*, Sergio

Andrés Collazos1, Sebastián Zapata

Montoya1, María Angela Echeverry-Galvis1

1 Pontificia Universidad Javeriana

* [email protected]

Las aves son uno de los grupos animales más

apreciados en los entornos urbanos y

universitarios, ya sea por su coloración, sus

cantos o por su capacidad de vuelo. En el

campus de la Pontificia Universidad Javeriana

(PUJ) sede central de Bogotá D.C, diferentes

personas y aves están inmersas en un

entramado socio ecológico, sosteniendo una

red de interacciones que ayudan a mantener

los diferentes lugares de los que hacen uso y

que resultan vitales para su bienestar. El Grupo

Javeriano de Ornitología (GJO), a través de

salidas de observación periódicas en la PUJ, y

de la revisión de registros históricos de la

colección general del Museo Javeriano de

Historia Natural, identificó y reseñó 36

especies representadas en 9 órdenes y 21

familias. Dichas especies son las que hacen

uso de los espacios verdes y de la planta física

con mayor frecuencia, sin que se presenten

especies en alguna categoría de amenaza. Se

destacan 11 migrantes transcontinentales

como Contopus virens, Vireo olivaceus,

Piranga rubra y Setophaga ruticilla. Las 36

especies se compilaron en una guía infográfica

que busca ampliar y evidenciar nuestra

relación con las aves a través de procesos

académicos; mientras contribuye a la

consolidación del proceso de restauración de

espacios verdes que lleva a cabo la PUJ hace

diez años bajo la iniciativa de Historia verde.

Este esfuerzo humano y emplumado nos

muestra que uno de los caminos para mejorar

las relaciones ser humano-naturaleza está

enmarcado en un trabajo colectivo y con

esfuerzos institucionales.

ID 95 AVIFAUNA PRESENTE EN EL AGRO

PARQUE SABIO MUTIS, LA MESA Y TENA,

CUNDINAMARCA Y UNA APROXIMACIÓN A

SUS INTERACCIONES PLANTA-ANIMAL.

Page 81: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

81 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Weyni Yeraldid Rodriguez Zapata1*, Sergio

Alejandro Diaz Corredor2, Víctor Hugo

Capera Moreno2, Marlín Carolina Ortega

Muñoz1, Ricardo Felipe Paternina C.2

1 Corporación Universitaria Minuto de Dios 2 Asociación Biomas Biodiversos

* [email protected]

Las interacciones entre las aves y la

vegetación han sido ampliamente estudiadas

en otros países, debido a que estas actúan

como polinizadores (Ortiz, 2017) dispersores,

depredadores de semillas/frutos (Amic y Aizen,

2005, Arruda ed al. 2008), y controladores de

poblaciones (Vásquez, 2011), además de

emplear la vegetación como sitio de caza o

sitio de nidificación. El estudio de estas

interacciones ofrece oportunidades para

abordar problemáticas, desde la ciencia básica

hasta sus aplicaciones en la conservación de

bosques y la agroecología. Para establecer las

relaciones de la avifauna con especies clave

de plantas presentes en el Agro-Parque Sabio

Mutis, realizamos el inventario de aves

presentes mediante las metodologías de

transectos y puntos de observación. En las

plantas con potencial ornitófilo, se verificó el

uso por parte de los diferentes gremios tróficos

de aves durante dos temporadas climáticas. Se

registraron 117 especies de aves en el agro

parque, una especie endémica (Ortalis

columbiana, tres (3) casi-endémicas (siendo

más común Colinus cristatus) y cinco (5)

migratorias (principalmente Setophaga fusca,

Setophaga petechia). En 24 de las 58 plantas

con potencial ornitófilo se logró verificar una

interacción, principalmente en categoría de

alimento. En su mayoría las aves utilizan

especies nativas, destacándose las especies

(Hamelia patens, Cissampelos pareira y

Cecropia angustifolia). Los resultados pueden

ser importantes para futuros planes de

conservación y/o restauración del Agro parque.

ID 96 ALTA ABUNDANCIA DE

MURCIÉLAGOS EN LA DIETA DE LA

LECHUZA (Tyto alba) EN BOSQUE SECO

DE TOLIMA, COLOMBIA.

Laura Baldrich1*, Andres Link1, Ronald

Castellanos2

1 Universidad de Los Andes 2 Universidad Distrital Francisco José© de

Caldas

* [email protected]

Las lechuzas (Tyto alba) son animales

oportunistas que cambian su alimentación

dependiendo de la disponibilidad de las

presas. A causa de este comportamiento se ha

observado que existe variación temporal en la

dieta de estos organismos. En este estudio se

determinaron y registraron por primera vez los

hábitos tróficos de un nido de lechuzas en un

bosque seco de Tolima, Colombia, analizando

516 egagrópilas recolectadas entre el 2016 y el

2017. Para la identificación de las presas se le

realizó un proceso de limpieza a la muestra y

se seleccionaron de los cráneos que se

encontraban en buen estado (mandíbula

inferior y superior, presencia de molares y

caninos). Se identificó cada ítem alimenticio

hasta la categoría taxonómica más específica

permitida por el tipo de presa y el fragmento

encontrado utilizando claves de identificación y

comparación con especímenes de museo. En

total se encontraron 335 cráneos de

vertebrados donde se encontró que las

lechuzas de este nido se alimentan

principalmente de roedores (67%) y

murciélagos (29%) seguido de otras aves (3%)

y musarañas (1%). La proporción de

murciélagos en la dieta supera los valores

reportados anteriormente de consumo de

quirópteros en Colombia y en Suramérica, lo

que puede significar que estos predadores

están explotando mucho más un recurso poco

Page 82: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

82 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

común en la zona de muestreo de manera

oportunista. Este estudio, es el primer registro

de una dieta con alta abundancia de consumo

de quirópteros en Colombia y Suramérica del

que se tiene conocimiento hasta la fecha.

ID 98 PREFERENCIAS DE COMEDERO EN

SEIS DIFERENTES ESPECIES DE

COLIBRÍES EN FUSAGASUGÁ, COLOMBIA

Miguel Esteban Rodríguez Barragán1*,

Andrés Felipe Diaz Salazar1, Laura

Mercedes Baldrich Mora1, Santiago

Rodríguez Castro1, María Camila Llanos

Garrido1

1 Universidad de los Andes

* [email protected]

En este estudio, se quiso observar la

preferencia de seis especies de colibríes

(Amazilia cyanifrons, Amazilia tzacatl, Colibri

cyanotus, Chalybura buffonii, Colibri

coruscans, Colibri delphinae) en una finca

ubicada en Fusagasugá, Colombia. Para ello,

se establecieron cuatro cuadrantes dentro de

la finca y en ellos se dispusieron 4 comederos,

cada uno con una concentración de azúcar

diferente (0, 2/7, 4/7,6/7) Esta concentración se

tomó en tazas de azúcar por litro (0, 2/7,

4/7,6/7) y se realizó la respectiva equivalencia

en grados brix (0, 7.05, 14.50,20.40).

Adicionalmente, se realizó un registro

audiovisual (32 videos) para poder verificar el

número de individuos que visitó cada

comedero y se tomaron datos por cuatro

semanas (Domingo de cada semana). Se

analizaron preferencias generales de los

colibríes hacia los comederos, preferencias

entre especies a los comederos y el tiempo de

manejo o “hovering”. Los datos fueron

analizados en el programa estadístico R para

poder determinar si existían diferencias

significativas en la preferencia de comedero.

Los resultados obtenidos indicaron que hay

una preferencia a consumir de los comederos

con mayor concentración de azúcar lo que se

puede explicar por medio de la teoría de

forrajeo óptimo, Sin embargo, se encontró que

las especies de menor tamaño tenían una

tendencia a buscar las concentraciones más

altas mientras que las especies más grandes

prefirieron las menores concentraciones.

ID 99 LOS AMIGOS EMPLUMADOS,

ESTRATEGIA DE RELACIONAMIENTO Y

MANEJO DEL PARQUE NACIONAL

NATURAL CORDILLERA DE LOS

PICACHOS.

Luz Adriana Malaver Rojas1*, Andrés Felipe

Algarra Cerón1

1 Parques Nacionales Naturales

* [email protected]

Las acciones de manejo que adelanta el

Parque Nacional Cordillera de los Picachos

están orientados a mantener y mejorar la

integridad ecológica, la conectividad y los

servicios ecosistémicos en el gradiente

altitudinal andino, amazónico y orino cense,

dichas estrategias de conservación promueven

y facilitan la participación de los actores

sociales que comparten el territorio y tienen

intereses respecto al Parque y su área de

influencia. En ese contexto se diseñó un

proceso de educación y comunicación llamado

Los Amigos Emplumados el cual proporciona

espacios pedagógicos para el relacionamiento

y el intercambio de saberes con las

comunidades de los sectores Huila y Pato

Balsillas, sectores que se han abierto y

dinamizado gracias a la suscripción del

acuerdo de fin de la confrontación con las Farc-

ep. En el marco de esta estrategia se están

fortaleciendo los inventarios de aves en el

Parque, se participó por primera vez en el

Global Big Day con el acompañamiento de

SINCHI y ASORHUI, se trabaja con grupos

Page 83: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

83 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

ecológicos y el colectivo de comunicación en el

conocimiento de la avifauna de la región y se

avanza en el montaje de un piloto de aviturismo

para la región como una oportunidad de

conservación, educación ambiental y

desarrollo económico rural.

ID 103 EFECTO DEL PASO POR EL TRACTO

DIGESTIVO DE Tangara spp. EN LA

GERMINACIÓN DE SEMILLAS Y SU

MICROBIOTA ENDÓFITA.

Daniel Felipe Cruz Suarez1*, Lucia Cristina

Lozano Ardila1, Diana Alexandra Delgadillo

Méndez2

1 Universidad de la Salle 2 Universidad de los Andes

* [email protected]

El paso por el tracto digestivo de las aves

promueve la velocidad de germinación de las

semillas ingeridas; siendo esta una interacción

co evolutiva importante en los servicios

ecosistémicos. Se ha propuesto que una

posible causa de este efecto es la colonización

de las semillas por microorganismos presentes

en el tracto digestivo del ave, y estos endófitos

causarían beneficios en la promoción de la

germinación. Como objetivo, se determinó el

efecto del paso por el tracto digestivo de las

aves, en el microbiota endófito y la germinación

de semillas consumidas en una localidad del

bosque Andino en Cundinamarca. Se

capturaron individuos de tres especies del

género Tangara (T. vitriolina, T. gyrola y T.

cyanicollis) que se alimentaron de Vaccinium

meridionale. Por muestras fecales se

obtuvieron las semillas consumidas por las

aves y se colectaron semillas directamente del

fruto. Se estimó la diversidad de bacterias

endófitas mediante el cultivo de bacterias en

Agar Nutritivo. Se determinó la capacidad de

los microorganismos en la fijación de nitrógeno

y solubilización de fosfatos. Los morfo tipos

fueron identificados por PCR y secuenciación.

Se evaluó el porcentaje de germinación de las

semillas dispersadas. Obteniendo una baja

diversidad de bacterias endófitas y

exclusividad de los microorganismos según la

especie de ave. Las semillas no presentan

diferencias significativas en la germinación en

comparación al control. La variabilidad de

bacterias endófitas de semillas se relaciona

con factores intrínsecos de las aves. Las

bacterias aisladas se pueden considerar como

candidatas para ensayos como promotoras de

crecimiento de semillas de V. meridionale.

ID 107 PERSONALIDAD ANIMAL, CUIDADO

PARENTAL Y PARASITISMO DE CRÍA:

APORTES AL CONOCIMIENTO DEL

COMPORTAMIENTO DE AVES DEL

ORIENTE ANTIOQUEÑO.

Juliana María Villa1*, Juan Pablo Giraldo1,

Diego Efraín Gómez1, Luisa María

Gonzales1, Héctor Fabio Rivera1

1 Universidad de Antioquia

* [email protected]

La ecología del comportamiento estudia las

interacciones conductuales entre individuos en

un contexto evolutivo, y analiza cómo la

competencia y la cooperación dentro y entre

especies afectan la eficacia biológica. En

Colombia, la ecología del comportamiento se

viene estableciendo fuertemente, y se espera

que su estudio, en aves neotropicales,

proporcione nuevos enfoques en esta área de

la ecología. Desde el Laboratorio de Ecología

y Evolución de Vertebrados del Instituto de

Biología de la Universidad de Antioquia

venimos evaluando tres enfoques:

personalidad animal, decisiones de cuidado

parental y parasitismo de cría. Primero, en

personalidad, buscamos cuantificar diferencias

de comportamiento a nivel individual, partiendo

de rasgos de la misma como astucia o timidez,

Page 84: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

84 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

y determinar su consistencia o repetibilidad, en

situaciones y contextos diferenciales (e.g.

gradiente de ocupación humana). Segundo,

estudiamos las decisiones de cuidado parental

en una población, por medio de normas de

reacción comportamental, en las que se

evalúan las tasas de visitas al nido y

aprovisionamiento de crías. Tercero,

evaluamos la respuesta de aceptación o

rechazo de hospederos del parásito de cría

Molothrus bonariensis, usando huevos

artificiales diseñados en un gradiente de color,

siendo el reconocimiento de color un indicio de

parasitismo para aves hospederas. Nuestra

área de estudio está ubicada en el altiplano del

Oriente antioqueño, zona que reúne ambientes

perturbados y relictos de bosques, escenario

ideal para evaluar cómo la avifauna se adapta

a los procesos de desarrollo urbanístico.

ID 86 AVIFAUNA DE LA ORINOQUIA:

DIVERSIDAD LOCAL DE LAS VEREDAS EL

CARMEN, BUENOS AIRES ALTO Y BUENA

VISTA, VILLAVICENCIO, META,

COLOMBIA.

Cristian Mur1*, Daira Ximena Villagran-

Chavarro2

1 Mur Foundation 2 BOGOTA BIRDING AND BIRDWATCHING

* [email protected]

La conservación se puede construir como una

idea en la que todos los involucrados aporten;

el turismo de naturaleza se convierte en una de

las formas de hacer uso de la biodiversidad con

el menor impacto en los hábitats, aumento del

valor para los humanos de la biodiversidad y el

incremento de las actividades económicas. En

el marco de un taller de formación de guías de

aviturismo se realizaron clases teóricas,

prácticas de reconocimiento de rutas

potenciales con alta diversidad de avifauna,

muestreos por transectos de ancho variable y

puntos fijos de observación, grabaciones de

cantos y fotografía de las aves registradas, y

laboratorios de practica de manejo de

herramientas web. Un equipo formado de 22

personas en edades desde los 12 años hasta

los 63 años de las cuales 16 son de zonas

rurales y 6 son de la zona Urbana, Se

establecieron 3 rutas en la vía Villavicencio

Bogotá con puntos de interés en fincas y

miradores así: vereda Buena vista de 7,38 Km,

Vereda Buenos aires alto de 4,48 Km, Vereda

El Carmen de 4,66 Km. Se construyó la guía

fotográfica de las aves “Avifauna de la

Orinoquia: Diversidad local de las veredas el

Carmen, Buenos aires alto y Buena vista,

Villavicencio Meta, Colombia”, la guía de

sonidos “Guía de sonidos de las aves de las

veredas el Carmen, Buenos aires alto y Buena

vista, Villavicencio, Meta, Colombia ” que

incluyen 271 especies de 44 familias, la página

web guiasvillavicencio/wixsite.com, con el fin

de comercializar el nuevo producto y ofertar las

fincas y rutas que tienen en sus recursos la

biodiversidad de aves. Se concluye que, con

muestreos participativos, el ejercicio del

turismo local y el fortalecimiento de las

personas a partir de capacitaciones,

incrementan el conocimiento de las aves de la

zona, el Birding es un ejercicio viable en estas

veredas, y las publicaciones contribuyen al

fortalecimiento de las actividades económicas

sostenibles.

ID 114 AVIFAUNA PRESENTE EN BOSQUES

ALTOANDINOS DE CUATRO MUNICIPIOS

DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Johana Zuluaga-Bonilla1*, Alejandra

Gonzales1, Jeniffer Gómez1, Melissa Nieto1

1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia

* [email protected]

Page 85: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

85 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Los bosques altoandinos de Boyacá han

estado expuestos a diversas actividades

antrópicas, afectando la supervivencia de las

aves en los mismos. Adicionalmente, la escasa

información ornitológica publicada de la región

y el reciente auge del aviturismo en el país,

obligan a conocer y conservar las aves de los

relictos de bosques que aún quedan. El trabajo

tiene como objetivo implementar el aviturismo

en cuatro municipios del departamento de

Boyacá: Togüí, Miraflores, San Mateo y Pauna,

para lo cual un primer paso es la realización del

inventario de las aves; el muestreo se realiza

en un recorrido al mes por ocho meses en un

sendero de borde de bosque. Con la

información recolectada, se diseñarán cuatro

mini guías de divulgación, incluyendo los

listados de las aves y destacando las especies

amenazadas, endémicas y atractivas para el

aviturismo en la región. Dentro de los

resultados parciales obtenidos de los meses

junio a septiembre, se evidencia que

Thraupidae con 18% y la familia Tyrannidae

con 13%, son las familias más abundantes en

los cuatro municipios. Se resalta la presencia

de especies atractivas para el aviturismo como

Trogon personatus, Pyrrhura calliptera,

Andigena nigrirostris, Chlorornis riefferii en

Miraflores y Ampelion rubrocristatus en San

Mateo, Se concluye que, a pesar de la alta

intervención de los bosques muestreados, se

encuentran especies atractivas para los

avituristas que, sumado a un adecuado

desarrollo de infraestructura hotelera,

alimentaria y de mejoramiento de las vías de

acceso pueden traer beneficio económico rural

en pro de la conservación de los ecosistemas.

ID 116 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DEL

GÉNERO TANGARA EN COLOMBIA BAJO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO.

Santiago Andrés Herrera Gómez1*, Gabriela

Arias-Ramírez1, María José Gómez

Hughes1, Julián Rodríguez-Fuentes1

1 Universidad de los Andes

* [email protected]

Tangara, el género más diverso de la familia

Thraupidae, está conformado por especies que

ocupan una gran variedad de nichos

ecológicos y diversas preferencias de hábitat;

estas especies además presentan una alta

diversidad en cuanto a la coloración de su

plumaje, comportamientos de forrajeo,

vocalizaciones y eco tipos. Estas

características hacen que este género cumpla

con roles ecológicos importantes como la

dispersión de semillas en los bosques

neotropicales. En Colombia se reconocen 50

especies pertenecientes al género Tangara,

las cuales se encuentran distribuidas

virtualmente en la totalidad del territorio

colombiano. A pesar de ser un género bastante

estudiado, a la fecha no se conocen con

claridad los efectos que el cambio climático

pueda tener sobre la distribución de éste, por

lo que implementar herramientas que ayuden a

dilucidar los posibles cambios dado un

escenario de cambio climático resulta crucial.

Con el fin de ayudar a dilucidar esta

problemática modelamos el nicho ecológico de

25 especies representativas del género en

Colombia y estimamos los posibles cambios en

distribución dadas las predicciones de

variables climáticas para el 2050. Los modelos

fueron determinados en Maxent a partir de

variables climáticas y datos de distribución

disponibles a través del Sistema de

Información sobre Biodiversidad de Colombia

(SIB) y eBird. Se encontró que los factores

relacionados con la precipitación fueron los

mejores predictores de la distribución de las

especies en la actualidad. Al comparar las

distribuciones potenciales de las especies en

Page 86: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

86 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

el presente con las predicciones para el 2050,

se observó una disminución generalizada en

las áreas de distribución. Este tipo de estudios

brindan información relevante acerca de las

posibles consecuencias del cambio climático

sobre la ecología de las especies,

adicionalmente se presentan como

herramientas en la generación de acciones de

conservación para las especies que presenten

mayor grado de vulnerabilidad.

ID 121 EL TROMPETO (Bocconia

frutescens) ESPECIE VEGETAL

ORNITÓFILA Y DE INTERÉS EN

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN UKUKU

(JUNTAS, IBAGUÉ).

David Bejarano1*, Annie Jimenez1

1 Ukuku Rural Lodge

* [email protected]

Ukuku Rural Lodge es un ecolodge ubicado en

el Cañón del Combeima (Ibagué), sitio

reconocido por ornitólogos nacionales e

internacionales para sus prácticas. Por otra

parte, el Trompeto (Bocconia frutescens) es

una especie de arbusto típico de zonas

perturbadas entre los 200-2600 msnm. En

observaciones realizadas en dos fines de

semana (sábados y domingos), entre las

08:00-11:00 horas del mes de febrero de 2019

en cinco individuos regenerados naturalmente

a los alrededores del lodge, se pudieron

observar 27 especies de aves consumiendo

frutos o insectos asociados a esta especie de

arbusto. Es de resaltar, en las observaciones

realizadas, al Gorrión de anteojos (Atlapetes

flaviceps) como especie endémica, y dos

especies de migratorias: Pheucticus

ludovicianus y Catharus ustulatus. Se

considera que además de características

medicinales, como es conocido este arbusto en

la zona, tiene una importancia para la

regeneración natural al aprovechar las aves

como dispersoras de sus semillas (ornitocoria).

Estas observaciones abren un panorama para

poder profundizar en ésta y otras especies

ornitófilas a ser tenidas en cuenta en

programas de restauración ecológica en áreas

perturbadas antrópica mente.

ID 122 ESPECIES FORRAJEADAS POR EL

COLIBRÍ CABECICASTAÑO DEL TOLIMA

(Anthocephala berlepschi) EN UKUKU

(JUNTAS, IBAGUÉ).

David Bejarano1*, Annie Jimenez1

1 Ukuku Rural Lodge

* [email protected]

Ukuku Rural Lodge es un ecolodge ubicado en

el Cañón del Combeima (Ibagué), sitio

reconocido por ornitólogos nacionales e

internacionales ya que a sus jardines se

registra con facilidad el Colibrí Cabecicastaño

del Tolima (Anthocephala berlepschi). Ésta

especie de colibrí es endémica de los Andes

centrales de Colombia y categorizado, según

la UICN como Vulnerable (VU) al igual que a

nivel nacional. Se realizaron observaciones en

dos fines de semana (sábados y domingos) en

el mes de febrero de 2019 entre las 08:00-

11:00 en los jardines del ecolodge. Se pudieron

observar dos individuos de A. berlepschi libar

16 especies de flores de doce familias; entre

ellas tres especies de Solanaceae,

Acanthaceae y Lamiaceae con dos especies

cada una, y otras familias con una especie. Así

mismo, es de resaltar que doce son especies

nativas y cuatro especies introducidas. Ocho

especies son propias de la zona y las restantes

han sido plantadas o introducidas por

anteriores propietarios de la finca (Ej:

Thumbergia alata). Conocer la historia de vida

de esta especie es un aporte en estrategias de

conservación, pudiendo además ser un insumo

para programas de educación ambiental.

Page 87: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

87 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

ID 123 VIABILIDAD Y GERMINACIÓN EN

LAS SEMILLAS DE AGRAZ QUE PASAN

POR EL TRACTO DIGESTIVO DE AVES

FRUGÍVORAS DEL GÉNERO Tangara sp EN

RELACIÓN CON LA VARIABILIDAD

FISIOLÓGICA.

Karol Daniela Dueñas Florián1*, Daniel

Felipe Cruz Suarez1, Camilo Escallan1,

Lucia Lozano Ardila1, Alexandra Delgadillo

Méndez2

1 Universidad de La Salle 2 Universidad de Los Andes

* [email protected]

La dispersión de semillas por parte de

animales es una de las interacciones más

importantes en los ecosistemas, pero la

efectividad de la dispersión puede verse

afectada por la calidad del dispersor. Las aves

son dispersoras de gran importancia porque

modifican de forma física las semillas al pasar

por su tracto digestivo y en la mayoría de los

casos favorecen la germinación de las

semillas. La variabilidad en factores

fisiológicos del dispersor puede afectar su

interacción con las semillas, así que este

estudio pretende determinar si existe una

relación entre la condición fisiológica de un ave

frugívora y la viabilidad de las semillas que

pasan a través de su tracto digestivo.

Estudiamos trece individuos de tres especies

del género Tangara a las que se les midió el

índice de condición corporal, hematocrito,

glucosa y presencia de hemoparásitos.

Además, tomamos muestras de heces con

semillas, las cuales fueron puestas a germinar

en condiciones controladas para medir

germinación y viabilidad. Encontramos que el

nivel de hematocrito se relaciona

marginalmente con el porcentaje de

germinación de las semillas, pero ninguna otra

variable de condición fisiológica se relaciona

con la viabilidad de las semillas. Esto nos

indica que las semillas se pueden beneficiar de

su paso por el sistema digestivo del dispersor,

pero no son sensibles a la variabilidad

fisiológica de este. Futuros estudios deben

considerar si procesos ecológicos como

sucesión y regeneración de bosques se ven

afectados a gran escala por factores

estresantes que afecten la calidad del

dispersor.

ID 184 ARTE URBANO PLASMANDO

NUESTRAS AVES

Jeysson Esteban Felipe Cuellar Ostos1*,

Yohana Isabel Fonseca Becerra1

1 Fundación Iramacha

* [email protected]

Caminando por mi ciudad identifico estructuras

compactas de colores fríos, pálidos, con tonos

grises en su mayoría; encuentro un muro

donde logro plasmar lo que se ha perdido,

nuestra naturaleza. Es allí a donde traigo lo

que encuentro dentro de la urbe: las zonas

verdes, nuestros ríos con alta contaminación,

los jardines de algunas casas, el Parque

Nacional y sin dudarlo mis gratos paseos por

los bellos humedales donde vivo la interacción

con los ecosistemas de alta montaña. Mi arte

urbano logra reflejar la imagen de nuestras

aves, aquel Copetón o gorrión andino

(Zonotrichia capensis), la Paloma, torcaza o

abuelita (Zenaida auriculata), la Mirla (Turdus

fuscater), la Focha o tingua pico amarillo

(Fulica americana), la Tingua pico rojo

(Gallinula galeata), el Colibrí común o picaflor

(Colibri coruscans), la Monjita (Chrysomus

icterocephalus), entre otras tantas de

hermosos colores y melodiosos cantos.

Algunas personas las han visto, algunas las

escuchan, otros más curiosos las avistan y las

atrapan en sus lentes dejando imágenes en

sus memorias electrónicas, yo he decido

Page 88: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

88 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

dibujar, publicar y dar a conocerlas a todo

aquel que se inquieta por saber del ARTE

URBANO PLASMANDO NUESTRAS AVES.

Compartir mi Poster con leves sonidos de las

aves es una experiencia de Sensibilización,

cultura, protección y educación ambiental para

todos.

ID 53 “CONVERTIR EL MONTE EN

BIODIVERSIDAD”: COMO LOS

INVENTARIOS CONTRIBUYEN AL BUEN

VIVIR DE LAS COMUNIDADES EN EL ALTO

CAUCA.

Germán A. Corredor Londoño1*, Pedro José

Cardona Camacho2, Irene Vélez-Torres y

James Iván Larrea1

1 Universidad del Valle 2 Independiente

* [email protected]

El Alto Cauca es una región fuertemente

impactada por el conflicto interno armado. Allí,

guerrilla, paramilitares y la fuerza pública se ha

disputado el control territorial, mientras las

comunidades han padecido la expansión del

monocultivo de caña de azúcar en la zona

plana, la minería ilegal y corporativa en la zona

de ladera, y el abandono estatal en la provisión

de servicios básicos como educación, salud e

infraestructura. El resultado es unas

comunidades que sobreviven en medio de las

más difíciles condiciones impuestas por la

guerra y la pobreza. Esta misma región, sin

embargo, es nicho de una gran biodiversidad y

tal vez por esta misma guerra, en el Cauca, ha

sido a la fecha poco estudiada. Las

comunidades indígenas, afrodescendientes y

campesinas reconocen que el conocimiento de

la biodiversidad local contribuye al Buen Vivir

en cuanto transforma su visión sobre el

territorio y les compromete en su cuidado. Así

lo demostró el Proyecto Paz Alto Cauca que

realizó un Diplomado en el transcurso de 2019,

en el cual participaron 88 representantes de

más de 10 organizaciones sociales de los

municipios de Miranda, Corinto y Buenos Aires.

Este Diplomado permitió la realización de

Inventarios de aves y vinculó a esta

investigación participativa a 18 habitantes

rurales. Los inventarios revelan que la riqueza

de aves en el municipio de Buenos Aires fue

mayor (126 especies) con más especies

endémicas, tal vez por el estado de

conservación de los bosques y la influencia de

la vertiente pacífica. Mientras que, la

fragmentación del paisaje en Corinto mostro la

más baja riqueza (98 especies). Se registraron

tres especies con ampliación de rango para la

vertiente oriental de la cordillera occidental: El

frutero pechirrojo (Pipreola jucunda),

Musguerito gargantilla (Iridosornis

porphyrocephalus) y el espiguero variable

(Sporophila corvina). Por otro lado, los

participantes confirman que el Diplomado les

aporto al Buen Vivir de las comunidades

rurales a través de una mayor apropiación de

la biodiversidad local que deja de ser percibida

como “monte” y se aprecia, en cambio, como

una riqueza colectiva que debe ser protegida.

ID 133 SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE

ORNITOLOGÍA, SAO: ESCUELA DE

FORMACIÓN DE SEMILLEROS EN

OBSERVACIÓN DE AVES, UNA APUESTA A

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Johana Reyes1*, Marta Estrada1, Nelson

Giraldo1, Edgar Hoyos1

1Sociedad Antioqueña de Ornitología

* [email protected]

Dentro de los objetivos de la SAO, se

encuentra la promoción, estudio, investigación

y difusión de la ornitología en diversos niveles,

ya sean académicos, educativos o recreativos;

enlazándose éste con otro objetivo, que va

dirigido a la creación de conciencia por medio

Page 89: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

89 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

de la cátedra, las conferencias, publicaciones

y todo medio comunicacional que respalde la

importancia de las aves como recurso

ecológico y estético, promoviendo de esta

manera, una ética conservacionista. Siendo

coherente con estos objetivos la SAO desde el

año 2014 ha liderado la formación de varios

semilleros, entre ellos los conformados en el

Colegio Montessori, Escuela en Ebéjico y

Escuela Dinamarca en el municipio de

Medellín. Estos semilleros enriquecen la línea

de trabajo SAO KIDS. Las asesorías

comprenden teoría (generalidades de las aves:

sus partes, comportamiento, migración,

reconocimiento de especies y familias,

composición de los binoculares, aves

endémicas y amenazadas de Colombia,

acciones de cuidado ambiental y respeto por la

naturaleza, entre otros), y práctica (salidas,

manejo de binoculares, arte, toma de

fotografías, exposiciones y trabajos manuales).

ID 134 AVES DE MÁMBITA: LISTA DE

ESPECIES Y NUEVOS REGISTROS EN LA

VERTIENTE ORIENTAL DE LA

CORDILLERA ORIENTAL,

CUNDINAMARCA, COLOMBIA

Sergio Chaparro-Herrera1, Néstor Espejo1,

Andrea Lopera-Salazar1, Juan Felipe León

León2, Sergio Danilo Santos Diaz3*

1 Fundación Humedales 2 Universidad de Caldas 3 Fundación Ingenial Colombia

* [email protected]

Los Andes Orientales colombianos es uno de

los centros de diversidad que albergan

comunidades bióticas singulares con altos

niveles de endemismo y recambio de especies,

su vertiente oriental mantiene una amplia

cobertura vegetal, y es un área de intercambio

de la biota Andina, Amazónica y de los Llanos.

Realizamos inventarios de aves en Mambita,

Cundinamarca, porción norte de la vertiente

oriental de los Andes Orientales de 2014 a

2019, a través de diferentes técnicas de

muestreo (redes de neblina y observaciones

libres). Se registraron 380 especies,

pertenecientes a 51 familias, de las cuales dos

son endémicas (la Perdiz Colorada

(Odontophorus hyperythrus) y Periquito

Alidorado (Pyrrhura calliptera)) y trece casi

endémicas (Paloma-Perdiz Lineada

(Zentrygon linearis), Calzoncitos Verdoso

(Haplophaedia aureliae), Zumbador Diminuto

(Chaetocercus heliodor), Esmeralda Rabicorta

(Chlorostilbon poortmani), Ala de Sable Violeta

(Campylopterus falcatus), Tucancito Rabirrojo

(Aulacorhynchus haematopygus), Periquito de

Anteojos (Forpus conspicillatus), Batará

Carcajada (Thamnophilus multistriatus),

Rastrojera Selvático (Synallaxis moesta),

Urraca Azul (Cyanolyca armillata),

Cucarachero Bigotudo Montano

(Pheugopedius mystacalis), Mirla Colorada

(Turdus fulviventris) y el Abanico Cariblanco

(Myioborus ornatus).). Registramos una

extensión de rango significativa para ocho

especies, tanto al norte como al sur de la

ladera oriental. Nuestros resultados aportan

información nueva sobre las aves de los Andes

Orientales colombianos, y actualiza la

información de distribución para varias

especies, lo cual es fundamental para el

desarrollo de los futuros planes de

conservación a desarrollar en la zona.

ID 135 COLIBRÍES Y DIGLOSAS

COMPARTEN NÉCTAR Y POLINIZAN LAS

FLORES DE Clusia sp. EN UN BOSQUE

ANDINO DE MIRAFLORES (BOYACÁ)

Jeniffer Gomez-Camargo1*, Melissa Nieto-

Pico1, Liliana Rosero-Lasprilla1

1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia

Page 90: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

90 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

* [email protected]

Existen pocos estudios sobre visitantes florales

en especies de Clusia de los Andes

colombianos, las cuales ofrecen

principalmente néctar y polen como recursos

para sus visitantes. Este estudio reporta visitas

legítimas diurnas de colibríes y diglosas en dos

individuos de Clusia sp. entre julio y

septiembre de 2019, con un total de 10 horas

de observación. Los colibríes Heliangelus

amethysticolis y Metallura tyrianthina, visitaron

las flores femeninas y Boissonneaua

flavescens, Metallura tyrianthina, Diglossa

cyanea, Diglossa caerulescens y Thraupis

cyanocephala visitaron las flores masculinas.

Boissonneaua flavecens presentó

comportamiento territorial cuando otros

individuos intentaban visitar algunas flores y

las diglosas duraron más tiempo en las visitas

(20 s hasta 1m 30 s/flor). Visitas legítimas por

colibríes en especies de Clusia andinas se han

registrado en Clusia multiflora en el PNM

Ranchería (Boyacá) (Toloza-Moreno et al.

2014), en Clusia sp. en el PNN Munchique

(Cauca) (Ramirez Burbano et al. (2007) y por

diglosas en un bosque andino de

Cundinamarca por Rojas-Nossa (2007), quien

además sugiere que las diglosas pueden

polinizar a Clusia multiflora. La cantidad de

flores, longitud y ancho de la corola (ca 2 cm),

disposición erecta de las flores, así como el

comportamiento de perchar al forrajear néctar

indican que colibríes y diglosas además de

obtener fácilmente néctar serían los

polinizadores de Clusia sp. en Miraflores. Sin

embargo, se sugiere a Metallura tyrianthina

como su principal polinizador, una vez que al

visitar las flores masculinas y luego contactar

los estigmas de las femeninas con su pico

efectuaría el proceso de polinización.

ID 141 COMPORTAMIENTO Y REPERTORIO

VOCAL DE UNA ESPECIE DE AVE ANDINA

Juliana Rodriguez-Fuentes1*, Jorge Enrique

Avedaño1, Carlos Daniel Cadena1

1 Universidad de los Andes

* [email protected]

Las aves usan vocalizaciones ampliamente en

contextos como la reproducción y defensa de

territorio, pero los estudios sobre el

comportamiento vocal son limitados en aves

neotropicales, en especial en especies de

montaña. Arremon assimilis es una especie

andina de sotobosque que defiende sus

territorios a lo largo del año, por lo cual sus

vocalizaciones probablemente desempeñan

un papel importante en su ecología

comportamental. Presentamos la primera

descripción del repertorio vocal de la especie

basada en grabaciones focales y autónomas

de 13 machos territoriales en los cerros

orientales de Bogotá. Describimos los

diferentes tipos de vocalizaciones producidos

por la especie y el patrón de variación vocal

diaria, y evaluamos la similitud de los

repertorios entre individuos. A. assimilis

produce cuatro tipos de vocalizaciones

incluyendo cantos territoriales, principalmente

emitidos por los machos, duetos, y llamados de

adultos y juveniles. Encontramos alta variación

en el repertorio de cantos territoriales de los

machos (X = 10 ± 2.4 tipos de

cantos/individuo), y estos no incluyeron

secciones estereotipadas como se presenta en

otras especies de passerellidos Neotropicales.

La actividad vocal de la especie presentó un

pico en las primeras horas del día (0600 h) y

un pico adicional al final de la tarde (1700 h). El

56.4% (22/39) de los tipos de cantos de los

machos que analizamos son compartidos por

uno o más individuos. Nuestro estudio

representa la primera aproximación al

comportamiento vocal de una especie del

género Arremon, por lo que brinda una base

fundamental para futuros estudios de la

Page 91: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

91 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

ecología comportamental y análisis

comparativos respecto a otras especies.

ID 142 AVIFAUNA ASOCIADA A ESPECIES

VEGETALES PRIORITARIAS PARA LA

ARBORIZACIÓN EN PARQUES DE LA

CIUDAD DE BOGOTÁ

Mónica Andrea Novoa Salamanca1*

1 Jardín Botánico de Bogotá

* [email protected]

Las interacciones entre plantas y animales

están condicionadas por el grado de manejo

humano del paisaje, siendo fundamental

incorporar estudios de interacciones en los

análisis de biodiversidad y el funcionamiento

ecológico de los ecosistemas. En este trabajo

evaluamos las interacciones entre 8 especies

vegetales prioritarias para la arborización y la

avifauna en cinco parques urbanos de la

ciudad de Bogotá. A partir de las redes de

interacción, se determinó la importancia

ecológica de especies vegetales nativas y

exóticas presentes en coberturas vegetales de

la ciudad. Para esto se realizó el monitoreo de

la avifauna 2 veces por mes en cada parque

urbano entre los meses de mayo a agosto de

2018, por el método de transecto por puntos.

En un transecto de observación de 1000

metros en cruz, para un total de 10 unidades

muestreo por área de investigación. Se

registraron las aves observadas entre 6:00-

10:00h y 14:00-18:00h y el uso que hacen del

arbolado urbano (alimentación, vuelo, canto,

percha, acicalamiento, reproducción). Se

documentaron las interacciones entre las aves

y las especies vegetales por medio de una

matriz de adyacencia bipartita y se graficaron

las redes por medio de los softwares

estadísticos Gephi y Ucinet. Se encontró

interacción entre el arbolado urbano y 24

especies de aves. Las especies vegetales

nativas con una mayor interacción con las aves

fueron el Guayacán de Manizales (Lafoensia

acuminata) y el Caucho Sabanero (Ficus

americana subs. andicola). La avifauna usa los

árboles estudiados principalmente para

percha, alimentación y anidación, siendo en su

mayoría aves consumidoras de insectos y

frutos. Concluimos que las especies vegetales

nativas son importantes para la estabilidad y la

persistencia del sistema ecológico en parques

urbanos de la ciudad de Bogotá.

ID 193 AVANCES EN EL CONOCIMIENTO

DE LAS AVES URBANAS EN LA COMUNA 3

DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Bilma Adela Florido1*; Miguel Moreno-

Palacios1

1 Universidad de Ibagué

* [email protected]

El desarrollo urbano se considera motor de

cambio en la estructura del paisaje natural. Sin

embargo, ciertas especies silvestres logran

mantenerse en centros urbanos, logrando

satisfacer sus necesidades básicas y

aportando a la resiliencia del entorno a través

de interacciones ecológicas. En aves, como en

otras especies, estas áreas actúan como

hábitats permanentes o transitorios, o como

corredores, aportando a la conectividad con el

paisaje periurbano. La ciudad de Ibagué

presenta una alta proporción de cobertura

vegetal, ideal para albergar gran diversidad de

aves. Sin embargo, las políticas actuales

enfocadas en desarrollo económico parecen

no contemplar otros elementos dentro del

concepto de calidad de vida de la población, y

promueven principalmente el incremento de

las obras civiles con poca planeación del

territorio. Este proyecto evalúa los

ensamblajes de aves y plantas de la Comuna

3 de la ciudad de Ibagué, identificando las

especies y los posibles servicios ecosistémicos

que estas pueden ofrecer (p.e. cambio del

Page 92: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

92 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

microclima, dispersión de semillas,

paisajismo). Hasta el momento, se han

registrado 215 individuos de 75 especies,

siendo el Canario coronado (Sicalis flaveola) la

especie más abundante y la familia Thraupidae

la más representativa. Por otro lado, el Ocobo

rosado (Tabebuia rosea) es el árbol más

común en la zona, siendo la especie con mayor

preferencia de percha para las aves. Se espera

que los resultados permitan mostrar la

importancia del mantenimiento de las

relaciones ecológicas, facilitando el

establecimiento de programas locales de

conservación de biodiversidad urbana.

ID 155 AVIFAUNA DE UN BOSQUE

HÚMEDO DE TIERRAS BAJAS AL SUR DE

BOLÍVAR (COLOMBIA)

Jonatan David Peláez1*, Daniela Villamizar-

Escalante1, Natalia Trujillo-Arias1, Enrique

Arbeláez-Cortés1.

1 Universidad Industrial de Santander.

* [email protected]

Al sur de la Serranía de San Lucas, en el

departamento de Bolívar, la deforestación y la

transformación de los ecosistemas continúa,

amenazando la integridad de uno de los

últimos refugios de biodiversidad al norte de

Colombia. La recolecta de especímenes y de

tejidos de aves permitirán conocer mejor la

biodiversidad que puede estar siendo

amenazada por este proceso antrópico. En

este trabajo, se documentan las especies

resultado de recolectas de avifauna en las

zonas boscosas de la vereda Santo Domingo,

Cantagallo, Bolívar. Cubriendo un área de 8

km2 y tras un esfuerzo de muestreo de 707

horas red, así como colectas adicionales con

pistola de aire, se capturaron alrededor de 500

aves de las cuales se recolectaron 266

individuos pertenecientes a 81 especies, 25

familias y 12 órdenes, de donde se obtuvieron

también tejidos para futuros análisis

moleculares. La serie completa se ingresó en

la Colección Ornitológica de la Universidad

Industrial de Santander, e incluye taxa poco

representados en la zona tales como Eurypyga

helias, Odontophorus gujanensis, Ramphastos

vitellinus y Asio clamator, así como un Glaucis

hirsutus con leucismo. A pesar del alto grado

de intervención antrópica en la zona, estos

bosques mantienen una avifauna diversa y

representativa de los Bosques Húmedos del

Magdalena Medio Colombiano. Este trabajo

aporta a la caracterización de la biota en la

zona, y por su énfasis en la recolecta de

especímenes y tejidos fortalece una de las

colecciones ornitológicas del país, a partir de la

cual es posible realizar otros tipos de estudios

(e.g., análisis de variación fenotípica y

genotípica).

ID 166 ÁCAROS DE LAS PLUMAS

ASOCIADOS A Thryophilus sernai:

ECOLOGÍA EN GRADIENTES CLIMÁTICOS

Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ENTRE

PLUMAS.

Sebastián Olaya1, Juan Luis Parra1, Juliana

Soto-Patiño1*

1 Universidad de Antioquia

* [email protected]

Los ácaros de las plumas de las aves han sido

considerados tradicionalmente como

ectoparásitos que se benefician al obtener

alimento mientras que las aves se perjudican

con el desgaste de su plumaje. No obstante,

estudios recientes han planteado la posibilidad

de que esta sea una relación más de tipo

mutualista. Las relaciones ácaro-ave han sido

muy poco estudiadas en sistemas tropicales y

se espera que muchas de estas asociaciones

involucren linajes especializados de ácaros. En

esta investigación, identificaremos los ácaros

presentes en una especie endémica de

Page 93: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

93 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Colombia, el cucarachero paisa (Thryophilus

sernai) y caracterizaremos la variación en la

abundancia y distribución en las plumas de las

alas a lo largo de un gradiente de precipitación

en el cañón del rio Cauca. Hasta el momento,

hemos logrado caracterizar la distribución de

ácaros en las plumas de 14 individuos, en tres

localidades a lo largo del cañón. La prevalencia

de los ácaros corresponde al 92% de los

individuos muestreados. Adicionalmente, el

morfotipo de ácaro encontrado en los

cucaracheros presenta características afines al

género Trouessartia, el cual es específico de

Passeriformes. Este sistema de estudio

permite abordar relaciones entre el clima local

y su influencia en la abundancia de ecto

simbiontes de las aves, así como examinar la

distribución espacial de los ácaros en el

microhábitat de las alas.

ID 167 COMPOSICIÓN DE AVES EN

PLANTAS DE GÉNEROS Ficus y

Zanthoxylum EN ZONA URBANA,

SUBURBANA Y RURAL DEL

DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

Sirley Daniela Romero Chasoy1*, Carlos

Andrés Hurtado Montaño1

1 Universidad del Quindío

* [email protected]

El estudio se realizó en zona Urbana,

suburbana y rural de la ciudad de Armenia,

Departamento del Quindío. La altitud de los

sitios varió entre los 1480 y los 1530 m.s.n.m.

Los muestreos se efectuaron en el mes de

junio de 2019. Se realizaron observaciones

utilizando binoculares y registro fotográfico en

árboles de los géneros Zanthoxylum y Ficus en

horarios diurnos empleando puntos de conteo

por dos días semanales durante tres semanas.

Se registraron 182 individuos pertenecientes a

15 familias, 43 géneros y 52 especies. Para

Ficus se encontraron 9 familias, 15 géneros y

20 especies de aves en tanto para

Zanthoxylum se registraron 13 familias, 28

géneros y 32 especies de aves. La especie de

aves más abundante para la zona rural en

Zanthoxylum fue Thraupis episcopus (siete) y

para Ficus, Tangara gyrola (cinco). En la zona

urbana la especie de aves más abundante para

Zanthoxylum fue Tangara cyanicollis y

Phyllomyas griseiceps ambas con cinco y para

Ficus fue Sicalis flaveola (cinco). Finalmente,

para la zona suburbana la especie de aves

más abundante en Zanthoxylum fue

Columbina talpacoti (seis) y para Ficus fue

Sporophila schistacea y Tangara arthus ambas

con cuatro. Para las tres estaciones, el género

Zanthoxylum comparte cinco especies de aves

(Sicalis flaveola, Tangara cyanicollis, Tyrannus

melancholicus, Zenaida auriculata y

Myiozetetes cayanensis). Contrario a lo que

sucede en el género Ficus para las tres

estaciones en donde solo se comparte una

especie (Tangara gyrola). La variedad de aves

encontradas en los puntos de muestreo se

debe a las diferentes coberturas vegetales que

proporcionan alimento y refugio a las especies.

ID 171 EFECTOS DEL FENÓMENO

CLIMÁTICO DEL NIÑO SOBRE EL PESO DE

LAS AVES EN EL PARQUE NACIONAL

SANTA ROSA, COSTA RICA

Jefry S. Betancur1*, Lina M. Restrepo-

Monsalve2, Sol Guerrero-Ortiz2

1 Universidad de Antioquia 2 Universidad Nacional de Colombia

* [email protected]

En 2014 el clima de Costa Rica fue alterado por

El Niño Oscilación del Sur (ENOS), en

Guanacaste el promedio de lluvia fue el más

bajo desde 1936 y la sequía la más intensa

desde 1950. En el bosque tropical seco, la

precipitación influencia la productividad de las

plantas y los insectos, por ende, influye en la

Page 94: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

94 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

disponibilidad de alimento para las aves.

Debido a que el ENOS afecta la productividad

primaria y la abundancia de insectos, se evalúo

si el peso de las aves fue afectado en el 2014

en el Parque Nacional Santa Rosa

(Guanacaste). Del 13 al 17 de agosto de 2014

se ubicaron siete redes de niebla en el Parque

Nacional Santa Rosa. Posterior a la captura de

las aves, se identificaron y pesaron. El peso

observado fue comparado con el peso

reportado por la literatura a través de pruebas

U de Mann-Whitney, además se compararon

los pesos por gremios alimentarios, y entre los

gremios. Se obtuvieron pesos de 37 individuos

(14 especies). Los pesos observados y los

reportados fueron significativamente

diferentes, los individuos capturados tendieron

a estar por debajo del peso reportado. Solo tres

de gremios alimentarios se vieron

significativamente afectados, los frugívoros,

insectívoros y granívoros-frugívoros. Estos

gremios estuvieron por debajo del peso

reportado. Sin embargo, no fueron

estadísticamente diferentes entre sí. Se

encontraron evidencias de que hubo un efecto

del ENOS sobre el estado corporal de las aves.

Adicionalmente, especies que se especializan

en un tipo de recurso fueron más afectados.

ID 172 COMPARACIÓN DE DIVERSIDAD DE

AVES EN DISTINTOS PUNTOS DEL SUR DE

LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE

COLOMBIA

Anne Yuieth Pascua Otero1*, Angie Valeria

Quiñones Olaya1, Lina Marcela Cabezas

Diaz1, Felipe Estela Uribe1

1 Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

* [email protected]

En Colombia, las aves son el grupo biológico

con mayor riqueza de especies. El territorio de

la Cordillera Occidental promueve una alta

diversidad en esa zona. Realizamos un listado

de diez localidades del sur de la Cordillera,

cada uno de ellos con especies endémicas y

con un número superior a 100 individuos, que

los reconocen como hotspots de biodiversidad.

Se obtuvieron registros de la base de datos

Ebird para medir la riqueza de las especies

presentes en cada punto mediante el índice de

Simpson. Posteriormente, se realizó un

análisis de similitud de especies utilizando el

programa Stimates, teniendo en cuenta el

índice de Jaccard para crear un diagrama de

árbol. Se encontró un total de 647 especies

pertenecientes a 52 familias. Por medio de un

diagrama simple de árbol se agruparon los

ambientes semejantes entre sí. Permitiendo

mostrar, según su diversidad beta y de acuerdo

a sus características ambientales, el bajo

grado de diferenciación entre los mismos.

Concluimos que existe una alta similitud entre

las zonas elegidas para el estudio. Además, no

se encontraron grupos externos en el árbol. Lo

anterior permite conocer la importancia de

mantener estables las características de estos

ambientes para favorecer la composición de

las especies residentes en cada punto y las

especies compartidas en esta distribución.

Finalmente, se pretende que este estudio sea

un aporte al desarrollo de estrategias de

conservación para la zona Sur-Occidental de la

Cordillera y la identificación de

responsabilidades biológicas en cuanto a la

biodiversidad de la avifauna.

ID 174 VARIATION OF BIRD RICHNESS IN

SEVEN TOWNS OF QUINTANA ROO,

MEXICO.

Vianney Cupiche Herrera1, Juan Camilo

Largo Cometa2*

1 Universidad intercultural Maya de Quinta

Roo 2 Pontificia Universidad Javeriana Cali

* [email protected]

Page 95: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

95 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Quintana Roo is a Mexican state located in the

northeast of the country in the Yucatán

Peninsula. According to eBird, this state

contains approximately 485 bird species. The

objective of the current study was to determine

the avifauna richness present in seven

localities of the state of Quintana Roo. This

over seven years 2012-2019 and through

various identification techniques such as

transects, fixed points, and mist-nets capture.

A total of 248 species were recorded, being

Turdus grayi the most abundant. These results

mainly reflect the use of sampling points in

beach ecosystems. The documented species

are included in 22 orders and 49 families being

Tyrannidae and Parulidae the most

representative ones with 29 and 20 species

respectively. According to NOM-059-

SEMARNAR-2010, 42 species are within some

risk category, as well as 16 species are

endemic (quasi-endemic and semi-endemic)

for the Yucatan Peninsula. Within the

mentioned, conservation plans are

recommended for Meleagris ocellata

(threatened), Amazona xantholora

(threatened) and Melanoptila glabrirostris

(special protection). The recorded bird species

richness represents 51.13% of the avifauna

reported for the state of Quintana Roo and

denotes the relevance of localities for bird

conservation.

ID 180 CARACTERIZACIÓN DE LA

AVIFAUNA EN PAISAJES RURALES DE

IMPORTANCIA ECOLÓGICA PARA EL

MAGDALENA MEDIO

Miguel Raúl Paredes Castro1*, Carlos

Mauricio Meza Naranjo1, Sara Nathaly

Badillo Villabona1, Yulissa Amairany Tavere

Parra1, Maria Zulma Villa Cabrera1

1 Instituto Universitario de la Paz

* [email protected]

En el estudio se caracterizó la avifauna

presente en paisajes rurales de importancia

ecológica ubicados en el Centro de

Investigación Santa Lucia del Instituto

Universitario de la Paz, municipio de

Barrancabermeja, Santander. La

caracterización se realizó en seis coberturas,

Bosque fragmentado, Vegetación secundaria,

Pastos limpios asociados a sistema

agroforestal, Pastos limpios asociados a

vegetación secundaria, Pastos limpios

asociados a sistemas pecuarios y Pastos

enmalezados, utilizando el método directo de

captura con redes de niebla, y registros

visuales, mediante conteos por puntos de radio

fijo. Se registraron 102 especies de aves

pertenecientes a 18 órdenes, 33 familias y 87

géneros; Las familias Tyrannidae (15

especies) y Thraupidae (10 especies), aportan

en conjunto un total de 25 de las especies

registradas, correspondiente al 24,5% del total

de especies caracterizadas para la zona. Las

familias Icteridae, Ardeidae Psittacidae, cada

una con 7 especies, la familia Picidae con 6

especies y la familia Trochilidae con 5

especies, representan el 31,4%. Según el

índice de similitud, las familias Caprimulgidae,

Cerylidae, Pipridae y Tinamidae presentan

mayor similitud con los paisajes rurales de

Bosque fragmentado y Vegetación secundaria.

Los mayores registros fueron en Pastos limpios

asociados a sistema agroforestal, con 280

individuos, seguido del paisaje de Pastos

enmalezados con 230 registrados, resultados

diferentes a los obtenidos en Bosque

fragmentado con 55 registros y Vegetación

secundaria con 26 registros. Se concluye que

los paisajes rurales en el área de estudio

presentan variedad de microhábitat lo que

permite albergar gran cantidad de especies de

aves con requerimientos ecológicos disimiles.

Page 96: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

96 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

Page 97: VI Congreso Colombiano de Ornitología Ibagué, Colombia 2019

Libro de Resúmenes del VI Congreso Colombiano de Ornitología

97 Asociación Colombiana de Ornitología ACO

www.asociacioncolombianadeornitologia.org

ORGANIZADO POR:

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ORNITOLOGÍA ACO

NIT 830.118.001-7

[email protected]

Celular/WhatsApp 57+3152617130