Vi Teología Espiritual

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Vi Teologa Espiritual

    1/8

    VI. TEOLOGAESPIRITUAL

    TEMA20

    TEOLOGAESPIRITUAL

    63. EXPLICAQUEESLATEOLOGAESPIRITUAL. SUMTODOYSUSFUENTES. DEFINEQUESEXPERIENCIARELIGIOSA.

    Teologa Espiritual: es la disciplina teolgica que basada en los principios de la revelacin,estudia la experiencia cristiana, describe su desarrollo progresivo y da a conocer sus estructuras yleyes1. En este proceso de la vida espiritual que tiene como fin la unin con ios, surge lanecesidad, desde la fe, de una espiritualidad sistem!tica que sirva de lu" y gua para abandonaren los caminos del Espritu, en la comprensin de la vida espiritual: #or medio de la reflexin, lafe, a$onda en el evangelio, en el sentido divino de l a $istoria, en el rumbo de la propiaexistencia. %arias formas de reflexin cristiana se ofrecen a alumbrar esos caminos y alimentar lavida. &on conocidas por su rique"a doctrinal y por sus escritos a la 'glesia: teologa dogm!tica ymoral, lit(rgica y pastoral, psicologa religiosa, etc. )a teologa espiritual es la que va m!sdirectamente al centro. Escruta el $ogar donde se fragua la unidad de la persona, donde se fundegracia y naturale"a, teora y pr!ctica, conocimiento y amor, actitud interior y accin externa. )aespiritualidad pone co$erencia, sin estrangular el movimiento de la vida cristiana. Es palabra delEspritu a espritu, que tiene su verdad en el encuentro personal con *risto. +un cuando $aya sidorevelado o pronunciada $ace siglos, sumerge $oy en la experiencia de *risto y en la existenciapara $acerse espiritual, es decir, para llenarse de Espritu 2

    &iguiendo a ederico -ui", la espiritualidad sistem!tica se encarga de establecer bases ynociones, de definir la perspectiva peculiar y organi"ar los varios temas y sectores que integran la

    espiritualidad. Esp!"#$%&$& quiere decir, en primer lugar, vida y experiencia. Es la accindel espritu santificador, que se $ace sentir en la vida de la 'glesia y en la cada cristiano. Esa vidase alimenta con la palabra revelada y la celebracin sacramental, con la oracin filial y caridadfraterna. Tenemos la vida espiritual, que es el sentido primero de espiritualidad. Ss"'()"*$indica el an!lisis y el estudio org!nico de esas mismas realidades, por exigencia de la vidaespiritual misma. El cristiano est! necesitado siempre, y $oy m!s que antes, de una reflexinespiritual, que d profundidad y dinamismo a su vida de fe y la convierta en una experienciaconvencida y ardiente de ios. En este sentido, la espiritualidad $a adquirido categoras dedisciplinas cientfica, y la llamamos teologa espiritual.

    )a teologa espiritual es considerada en la actualidad como una nueva disciplina en lainvestigacin y en la ense/an"a teolgica. *on la palabra &s*p%+$ se intenta significar que el

    estudio de la teologa es ante todo un estudio cientfico, que requiere un rigor de un mtodo y unagran amplitud de informacin ob0etiva. #ero el contenido de la espiritualidad slo puede percibira travs de una experiencia personal. Esta disciplina es teolgica porque ios sigue siendo suob0eto principal y por tanto debemos conocer tal como se nos $a revelado. #ero se trata de unadisciplina no solamente pr!ctica, sino tambin especulativa. )a espiritualidad es pr!ctico1pr!cticay se propone a ayudar a las almas a conseguir la santidad. &eg(n *$arles +. 2ernard entre las

    32E-4+-, *$arles +.,Introduccin a la teologa espiritual, %erbo ivino, 4avarra 3556, p 67.8-9' ., camino del espritu. *ompendio de Teologa espiritual, EE, ;adrid 356

  • 7/26/2019 Vi Teologa Espiritual

    2/8

    diversas disciplinas teolgicas, la teologa espiritual es aquella sobre cuya naturale"a m!s est!discutiendo en nuestros das. &e trata realmente de una disciplina que siempre $a estado presenteen la vida de la 'glesia, pero que slo est! adquiriendo un estatuto cientfico en nuestros das.=

    )a teologa espiritual, en su evolucin $istrica, $a recibido varios nombres, entre los cualespodemos mencionar los siguientes: teologa asctica y teologa mstica, perfeccin, vida

    espiritual. Existen tambin palabras y categoras que $acen referencia a un aspecto o rasgo de laespiritualidad y expresan una direccin de pensamiento o quieren encerrar en un smbolo.#alabras como santidad, contemplacin, plenitud, devocin, piedad, combate, camino, va,subida, c!ntico, morada, interioridad, oracin, sabidura, po"o, liberacin, espritu, etc. &onpalabras mane0adas en la literatura espiritual.

    63.1 Mtodo de la Teologa Espiritual.

    #uesto que la TE depende de la teologa dogm!tica y posee al mismo tiempo como propio elterreno de la experiencia, su mtodo participar! por un lado de la reflexin sobre al experiencia, ypor otro de la deduccin teolgica.

    $, D'*"-/supuestos los grandes principios de la teologa dogm!tica, los mismos de la vidasobrenatural: gracia, dones, virtudes, se aplican al e0ercicio concreto del vivir cristiano. Es unmtodo especulativo, racional, seguido en general por la escuela dominicana. &i bien escierto, el nuevo mtodo deductivo es positivo, no solamente va en la lnea especulativa , encuanto anali"a el contenido de la revelacin >Escritura y Tradicin? donde se manifiesta lavoluntad de ios para el $ombre concreto, se/al!ndole un camino co$erente con su fe,exigindole co$erentemente una respuesta. +$ora bien, ante el $ec$o *risto, 'glesia, +lian"a,%ida, Trinidad, el $ombre responde acept!ndolos y vivindolos. El proceso sera de la palabraa la praxis.

    , I+*"-/primeramente tiene en cuenta la experiencia de los grandes msticos, as tenemos:Teresa de @es(s. @uan de la *ru" e 'gnacio de )oyola, articulados en los principios teolgicos

    dogm!ticos, para que no se quede en psicologa experimental. #ero este mtodo no puedeprescindir el uso de otras ciencias $umanas, en pocas palabras necesita de lainterdisciplinariedad, psicologa, la psicoterapia, la sociologa, la $istoria, etc,.tener en cuentaque a los grandes msticos a los que se recurre para construir este mtodo son los primeros ende0arse 0u"gar a la lu" dogm!tica. Tambin este mtodo cuenta con lo signos de los tiempos,con la $istoria real del $ombre. &e parte de ella, se anali"a, se estudia, se discierne, >con lainterdisciplinariedad? para que sea iluminada por *risto, palabra revelada. *risto, loscontenidos evanglicos, en cuanto aceptados en fe, van a ser fenmeno en la vida del $ombrey sus circunstancias $istricas para cambiarlas >estructuras, personas?, *risto no creaproblemas, los resuelve, siempre que le $ombre opte por l.

    *, M"& '+('+%4*/es al sntesis de los dos mtodos se da el mtodo fenomenolgico.

    Todos los telogos espirituales se sirven de estos dos mtodos. 2eningar se/ala que cuando setrata del comien"o de la vida espiritual y de la vida asctica, $ay que recurrir m!s bien elmtodo deductivo , que basa en la vida espiritual sobre los datos de la revelacinA perocuando se trata de la madure" espiritual y sobre todo de la vida mstica, en donde es casiimprevisible la accin de ios, $ay que $acer una descripcin detenida de la misma

    = 2E-4+- *$arles +., 'ntroduccin a la teologa espiritual, %erbo ivino, 4avarra 3556, p B.

  • 7/26/2019 Vi Teologa Espiritual

    3/8

    experiencia antes de intentar una labor sistem!tica. + menudo ser! conveniente recurrir a unmtodo de tipo fenomenolgico.

    &, L$s #'+"'s &' %$ TE.)a vitalidad y eficacia de la TE depende dela s fuentes vivas ydocumentales. el mtodo que utili"a es el deductivo cuando predominan las fuentesdogm!ticas o teolgicasA el mtodo inductivo cuando las fuentes son de experiencia eclesial

    y personal. uentes documentales: documentos $istricos y doctrinales. uentes vivas:experiencias y tendencias.7&e debe de acercarse a las uentes con l actitud y metodologaadecuada, y leer en perspectiva espiritual. Tomar en cuenta la continuidad del pasado con elpresente, descubrir las luces de cada poca y saber comprender sus pensamientos yexperiencias dentro del propio contexto salvfico y cultural.

    ', L$ s$4!$&$ 's*!"#!$. )a palabra de ios es la fuente primordial de la espiritualidadcristiana porque genera la fe. )a experiencia de la fe es la mdula de la espiritualidad, ascomo la palabra es la ra" de la fe. Todas las dem!s fuentes de la espiritualidad suponen ycelebran la fe. )a experiencia nos dice que aquello que m!s nos mantiene y enfervori"a la fe,es escuc$ar, la palabra de ios en cualquiera de las formas en que la 'glesia nos ofrece.$, L$ '5p'!'+*$. )a experiencia personal es absolutamente necesaria para darle un

    contenido concreto a los conceptos espirituales. )a experiencia personal vienecorroborada a travs de la direccin espiritual. &on (tiles e0emplos, sobre todo, los relatosex$austivos $ec$os por algunas almas.

    , Ls &*#('+"s. &i es verdad que los textos dogm!ticos pueden ayudar a la TE es un$ec$o que el magisterio eclesi!stico interviene suficiente en las cuestiones espirituales.)os documentos que contiene mayor substancia doctrinal son las cartas encclicas. 9nafuente inestimable la poseemos $oy en los textos del *% '' que tratan sobre laespiritualidad o pastoral.

    *, Estudio del $ombre. El $ombre es le ob0eto material de la teologa espiritual y por otra,la gracia supone la naturale"a y la lleva a la perfeccin, todo cuanto se refiere a unmayor conocimiento de la naturale"a y la lleva $umana y de su vital es de ayuda par lateologa.

    &, S$*!$('+"s. *risto en su concreta y visible $umanidad, es personalmente el sacramentoprimordial y esencial de la salvacin. *risto autor de los sacramentos, porque siendo elgran sacramento de l salvacin, permanecen ligados a l y depende como de una fuentesacramental de la cual brota en los sacramentos aquella salvacin que tiene necesidad designo para ser percibida por el $ombre. Es imposible una espiritualidad cristiana sinsacramentos. )a toma de conciencia de que la valoracin de los sacramentos, quedescansa en la fe, debe estar sobre los sentimientos y reacciones no favorables que lapersona pueda estar experimentando en la celebracin sacramental. )a aceptacin de queel proceso de una madure" espiritual pasa por la profundi"acin en su vivencia de lossacramentos.B

    ', E% p!'.4uestro pr0imo es otra fuente indispensable de espiritualidad cristiana. Todas

    las interiores fuentes del espritu y de la vida cristiana quedaran deformadas, si no nosllevaran a la pr!ctica del amor fraterno. El pr0imo es fuente de experiencia espiritualsobre todo porque l es un lugar privilegiado de nuestro encuentro y experiencia de iosAy nuestra entrega al pr0imo funda una autntica experiencia espiritual.C

    f? L$ !$*+. @es(s es un gran orante. )a oracin acompa/a las grandes decisiones y losacontecimientos importantes de su vida: bautismo> )c. =,83,88?A retiro en el desierto >;c

    7+puntes de espiritualidad del #. D9;4 -.BD+;+--+&., Teologa espiritual, 2+*, pp. 337133B.C&ED94F, D., El camino de la espiritualidad, #aulinas, *olombia 355G, pp. 3GG13G

  • 7/26/2019 Vi Teologa Espiritual

    4/8

    3,3813=?A eleccin de los doce apstoles >>)c C,3813=?A di!logo de ces!rea >)c 5,3

  • 7/26/2019 Vi Teologa Espiritual

    5/8

    3. Desierto: hombre espiritual: busca el camino de Dios. espiritualidad de protesta, detestimonio, de lucha contra el mal, de encuentro con Dios.

    El que $a recibido el don del conocimiento de ios y, gracias al carisma de profeca, se $a $ec$ocapa" de sondear los secretos del cora"n, es f!cilmente reconocido como padre espiritual. Este

    persona0e importante en las comunidades primitivas e0erce su funcin en virtud del propiocarisma y no de una autoridad oficial. #or el mismo $ec$o de que un cristiano se pone ba0o sugua, su competencia es reconocida en el campo de la existencia cristiana.En esta etapa se clarifica y se precisa la idea de vida espiritualA ella implica la b(squeda de loscaminos de ios, la ascesis controlada y un proceso en el conocimiento de las Escrituras y de lasrealidades espirituales.

    2. Clsica: caridad, gua de e.s.

    )a reflexin cl!sica se concentrar! m!s sobre la idea de la caridad que sobre al idea del $ombremovido por el Espritu, y la formacin espiritual tender! $acia la perfeccin en la caridad. +ssanto Tom!s presenta toda la vida espiritual como desarrollo de la caridad $asta su plenitud. &i el

    inconveniente de esta posicin es el de0ar un poco a la sombra la relacin interpersonal que uneal cristiano con el Espritu &anto, su venta0a consiste en orientar la mirada $acia la substancia dela vida cristiana que es la vida teologal. +$ora, esta vida es la misma para todosA para participaren ella no $ay necesidad de internarse en el desierto o de someterse a una disciplina exterior.

    3. Tiempos modernos: vida interior, vida devota, de piedad, de oracin de asctica ! mstica.

    )a preocupacin de universalidad es la caracterstica de la doctrina de san rancisco de &ales.Escribiendo su 'ntroduccin a la vida devota, el santo se diriga a todas las categoras depersonasA insiste sobre un nuevo aspecto de la vida espiritualA para formarse y desarrollarse, ellanecesita nutrirse de una vida de piedad fundada en el culto y sus sacramentos. Esta es unaexigencia sobre la cual la 'glesia, del concilio de Trento en adelante insistir!: la vida espiritual

    debe alimentarse de la fuente de la oracin y los sacramentos. )os numerosos guas espiritualesdel siglo I%'' precisaron la pr!ctica.

    ". Despus: #cmo conducir a las almas a la per$eccin%, presencia del E.&. sentido

    de la &agrada Escritura. 'ida espiritual a vida interior.

    )a interioridad es tan especial a la espiritualidad que se la considera el denominador com(n detoda espiritualidad, y sirve de la"o de unin entre la espiritualidad cristiana y las no cristianas. Elcamino $acia el interior $a sido una de la s dimensiones de la espiritualidad que se $a $ec$opresente a lo largo de la $istoria. &e tarta adem!s, de un dato que no se pierde en la $istoria, sinoque esta $oy al alcance de nuestra observacin. Jans 9rs von 2alt$asar afirma: el camino $aciael interior es el fruto de la tendencia elemental de orientar todo $acia ese punto absoluto del

    espritu en la persona. El $ombre se entiende as mismo como espritu y se define como espritu.Tambin aparece la interioridad cuando se presenta la experiencia espiritualidad cristiana comoob0eto de la teologa espiritual y se se/ala como primer paso del estudio abordar la realidadmisma de la vida espiritual en su relacin con la vida divina.5

    9. (hora: relacin con Dios, en discernimiento, en relacin com)n.

    5 D+;+--+, &., Teologa espiritual, 2+* 6, # =7.

  • 7/26/2019 Vi Teologa Espiritual

    6/8

    Es una espiritualidad profundamente afectiva, esta exigencia parte de la misma caridad, base de larelacin con ios y con los $ermanos. 4o $ay vida espiritual sin caridad. #ero la caridad, que esesencialmente operativa, es tambin esencialmente afectiva. 4o basta el mero conocimiento deiosA se necesita cultivar y vivir la relacin interpersonal con ios. )a espiritualidad, si esverdadera, supone una actitud contemplativa que debe ser atendida. &e trata de contemplar al

    verdadero ios de @esucristo, ios uno y trino. )a espiritualidad tanto en su dimensin personal ycomunitaria, debe celebrar la presencia del se/or. K la realidad de la cru" entra dentro del misteriopascualA no podemos orillarla. #ero, adem!s, el sufrimiento est! presente en la vida y debe serafrontado.

    69. DISTINGUEENTRELAACTIVIDADSENSI@LEYLAUNI8NCONDIOS

    El $ombre que recibe la gracia divina vive una condicin encarnada: es espritu y cuerpo en launidad substancial del su0eto. &e plantea por tanto el problema del papel del cuerpo en la vidaespiritual, el cual se refiere al uso de los sentidos y de la imaginacin en la actividad de laoracin, bien sea para llegar a la unin con ios, bien en el estado de transformacin que sigue a

    la unin.

    a) 9na primera afirmacin de la legitimidad de la actividad sensible en la vida espiritualcristiana la encontramos en la reivindicacin por parte de la 'glesia del uso de las im!genessacras. &an @uan damasceno afirma que a la Encarnacin de *risto, que legitima el uso deiconos, responde la condicin encarnada del $ombre, que lo $ace necesario: es imposible ira lo espiritual sin lo corporal. +s el ;isterio de la Encarnacin, donde la imagen prolongala realidad del %erbo de ios y a la par de la palabra, constituye un anuncio de salvacin.*ontemplar las im!genes se coloca a nivel de ad$esin en al fe y de participacin vital a larealidad espiritual presente en los iconos.

    b) Ftro terreno importante en el que se plantea el problema de la actividad sensible en la vida

    espiritual es el de la oracin: Lno sera preferible ale0arse de toda forma sensible para llegar auna actividad mental puramente espiritualM 9na primera respuesta se refiere a losprincipiantes en el camino de la oracin mentalA para ellos es normal el uso de im!genes y delos sentidos.El problema se $ace m!s difcil cuando se trata de los que ya se adentraron en la oracinmental y $an llegado a formas de oracin m!s sencillas y elevadas. &e podra llegar a negar lautilidad de la contemplacin de la $umanidad de *risto en los estados m!s elevados de lavida de oracin. #ero no olvidemos un elemento esencial: la vida contemplativa se inserta enuna vida espiritual necesariamente crticaA sta se deriva de la comunicacin de la graciamediante los sacramentos, sobre todo el bautismo y la eucarista. Ka lo deca santo Tom!s:N)a torpe"a del espritu $umano es tal que, as como necesita de gua sensible para elconocimiento de lo divino, tambin necesita realidades sensibles para el amor, entre los

    cuales tiene lugar preferente la $umanidad de *ristoO >&. T$. ''1''. P.

  • 7/26/2019 Vi Teologa Espiritual

    7/8

    66. ANALIALASDISPOSICIONESPERSONALESPARALAVIDASEGBNELESPRITU.RELACIONAENTREPSICOLOGADELAPERSONAYVIDAESPIRITUAL.

    a) E% *$!)*"'!. Es el Ncon0unto de disposiciones permanentes que determinan el

    comportamiento particular de un individuo dado, en las diferentes circunstancias en las que seencontrar!O. El car!cter $umano procede esencialmente de la composicin de tres tendenciasfundamentales: la actividad, la emotividad y la duracin de las reacciones. +s como dealgunos elementos secundarios: la sensualidad, el inters intelectual, la amplitud del campode la conciencia, etc.)a experiencia com(n demuestra que el con0unto de estas disposiciones es muy estable,aunque puede cambiar el punto de aplicacin. )os elementos fundamentales presentan unacierta elasticidad y tienen la posibilidad de desarrollo, que vara de un individuo a otro.

    b) L$s *+&*+'s s*%4*$s. )a teologa se $ace cada ve" m!s sensible al influ0o delambiente social sobre la vida y las expresiones de fe. )a espiritualidad de una poca puedeser vista como expresin de una cultura. *ada espiritualidad se adapta a la psique colectiva, la

    cual posee co$erencia vital e ideolgica. los 0uicios y una conformacin al mundo. El $ombreespiritual no corta con el mundo, pero se libera de l.

    6. CONSIDERA LA VIDA EN CRISTO Y SU DIMENSI8N SACRAMENTAL= EXPLICANDO QUSIGNIFICAVIVIRENCRISTO.

    )a vida en *risto es el tema central de la teologa espiritual, no podemos $ablar de seguimientode *risto, de discernimiento espiritual, de la fraternidad, de la oracin, de la espiritualidadcristiana en general sin entrar a fondo en lo que es la vida en *risto.

    )a vida en *risto lleva a estudiar la relacin de la vida del cristiano con *risto. &u ob0etivo esllegar a la novedad de la vida que supone vivir en *ristoA y desde esta realidad contemplar lavida moral de actitudes y de comportamientos del cristiano.

    )a vida en *risto se da desde el bautismo. *on el tiempo la #alabra de ios llega a transformarseen el principio elemental de la vida en *risto, de tal manera que se va descubriendo el car!cter$istrico y ob0etivo en *risto, y este car!cter perdura en la 'glesia mediante el sacerdocio y losdem!s sacramentos, de tal manera que la forma especfica de la vida cristiana est! en continuidadcon el misterio pascual de *risto, as tambin, la forma especfica de la vida espiritual cristianaest! determinada por la participacin en los sacramentos.

    9na verdadera catequesis de los sacramentos, que son fuente de la vida espiritual, implica la

    memoria de los misterios de *risto. 'mplica una inteligencia tanto de los signos sacramentales ensu simbologa, como en las acciones reali"adas por *ristoA por consiguiente, una inteligenciaespiritual de las &agradas Escrituras.

    9no de los aspectos de la vida sacramental que m!s $a subrayado el %aticano '' $a sido laparticipacin de todos los fieles en el sacerdocio de *risto.

  • 7/26/2019 Vi Teologa Espiritual

    8/8

    )a participacin en el sacerdocio de *risto extiende el aspecto religioso de la vida cristiana amuc$as actividades espirituales, que van m!s all! de la vida sacramental entendida en el sentidoestricto de la palabra.

    En conformidad con el espritu de las primeras comunidades, podemos decir que todas lasacciones del cristiano tienen una referencia a la manifestacin de la gloria de ios y a su

    alaban"a.

    Estar en @es(s y participar de la vida que l tiene y, es recibida a su ve" del #adre, es el centro y elfundamento de la existencia del creyente, y la m!xima plenitud a la que el $ombre puede aspirar.