8

Click here to load reader

Via Endovenosa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Via Endovenosa

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA ENDOVENOSA

SERÁ LO MISMO: PUNCIÓN, VENOPUNCIÓN E INYECCIÓN? Los primeros informes datan de 1825. Fueron realizados por James Blundell, que intentó instilar agua como medida terapéutica con efectos desastrosos.

En 1831–1832, Thomas Latta y el médico O’Shaugnessy habían reconocido la necesidad de reemplazar los líquidos y electrólitos perdidos en el paciente afectado por el cólera, utilizando para ello la vía intravenosa. Eficacia y difundió rápidamente

VÍA PARENTERAL Vía intravenosa directa Goteo intravenoso Vía intradérmica Vía Intramuscular Vía intraósea Vía subcutánea

VIA ENDOVENOSA Es la vía parenteral que comúnmente se utiliza para la introducción de fármacos al

torrente sanguíneo, por lo general, inyectándolos en la vena antecubital. La vía endovenosa es útil para compuestos que no se pueden absorber bien de los sitios de deposito tisular o del aparato gastrointestinal. La vía intravenosa evita los procesos de absorción.

OBJETIVO o Administrar el fármaco directamente al torrente circulatorio, facilitando la

obtención de concentraciones plasmáticas altas y precisas. Vía Endovenosa

CARACTERISTICAS CONTRAINDICACIONES o Se evita el proceso de absorción, pues el fármaco es introducido al torrente

circulatorio. o Nunca puede administrarse suspensiones o soluciones oleosas por riesgo de

embolia. o La inyección EV debe hacerse lentamente, para evitar el shock de velocidad,

que en caso de teofilina puede ser mortal

CONTRAINDICACIONESo Presencia de infección local en el sitio de la punción.

Page 2: Via Endovenosa

o Presencia de flebitis en el sitio de la punción.

USO DE LA VIA ENDOVENOSAo Mantener un equilibrio de líquidos, nutrientes y electrolitos normal cuando el

paciente no puede mantener una ingesta oral adecuada y la alimentación por sonda nasogástrica no es adecuada.

o Restituir la perdida grave de liquido en situaciones de urgencia. o Administrar medicamentos cuando no son apropiadas otras vias o cuando es

necesaria una accion rapida o un ajuste preciso de la dosis. o Toma de muestras sanguíneas para el análisis de componentes bioquímicos,

electrolíticos .

VENTAJASo El fármaco alcanza, en un tiempo mínimo el espacio intravascular. o La aplicación de una inyección vía EV se hace de manera lenta, y se puede

detener instantáneamente si se producen efectos indeseables. o Esta vía es útil para compuestos que no se pueden absorber bien, que sufren

un intenso metabolismo de primer paso y tienen baja biodisponibilidad oral. o Permite administración continua de grandes volúmenes de solución. o Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga.o Es útil para medicamentos que son muy dolorosos, irritantes o de absorción

errática por la vía intramuscular.

DESVENTAJASo Esta vía ofrece mayor potencial de efectos adversos. o Si la técnica no es aséptica, puede haber entrada de gérmenes a la circulación o Shock causado por infusión rápida o Peligro de extravasación o Mayor dificultad técnica que otras vías parenterales habituales. o No se puede aplicar sustancias oleosas - Peligro de extravasación o Peligrosidad ya que el fármaco puede actuar en forma inmediata y masiva en el

SNC, sobre el corazón, con graves consecuencias, pudiendo causar la muerte. o La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables. o Si se produce extravasación de líquidos es irritante y puede aparecer dolor o

necrosis. o No se puede utilizar en soluciones oleosas y suspensiones porque puede

provocar un embolismo. o Se pueden trasmitir enfermedades como SIDA, Hepatitis y otras. Puede

provocar algunos riesgos al establecer una vía de comunicación con el exterior.

Page 3: Via Endovenosa

METABOLISMO DE LA VIA INTRAVENOSAo En esta vía no se da el proceso de absorción, debido a que el fármaco es

introducido directamente al torrente sanguíneo. o Los fármacos inyectados a la circulación general, están sujetos a una eventual

eliminación del primer paso por los pulmones, antes de distribuirse al resto del cuerpo.

o PROCESOS DE: Distribución. Metabolismo. Excreción.

ZONAS DE ADMINISTRACIÓNo Las más utilizadas son:

la vena cefálica media y la basílica media en la extremidad superior. La vena yugular interna en el cuello. Venas de la zona distal del antebrazo: cefálica accesoria y ante braquial

mediana.

PROCEDIDIMIENTO DE ADMINISTRACION DE LA VIA ENDOVENOSA o Solicitar LA RECETA MÉDICAo Hacerse la asepsia de manos.o Preparar el equipo y materiales necesarios, cargando la jeringa con cantidad

exacta de medicamento.o Coloque al paciente en una posición cómoda y descubra la zona de aplicación

de preferencia alguna de las venas del pliegue de codo en posición fowler o semifowler.

o Seleccionar la vena palpándolo con el dedo índice para reconocer su dirección, profundidad y grosor.

o Usar la loigadura para hacer un torniquete al reductor del brazo, unos 5 cm. por encima del punto de punción.

o Realizar la asepsia del sitio de punción.o Coger la jeringa de igual forma que para la inyección, el bisel de la aguja queda

arriba.o Con el pugar de la mano izquierda se fija la vena, estirando la piel.o Introducir el aguja en la piel con un ángulo de 45° aproximadamente a 1 cm.

por debajo del sitio donde se piensa punzar la vena.o Luego de punhzar la piel, bajar el ángulo de penetración e ir introduciendo la

aguja hasta penetrar en la vena.o Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje de hacer puño.o Inyectar lentamente el medicamento.

Page 4: Via Endovenosa

Terminado la aplicación coloque un trozo de algodón humedecido en alcohol sobre el sitio de punción y retire la aguja lentamente.

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES POR V.E. EXTRAVASACION

o Mediante técnicas de aspiración-lavado supone una auténtica «ducha» subcutánea y permite, en la mayoría de los casos, la eliminación del tóxico y la conservación del revestimiento cutáneo

EMBOLIA GASEOSA o La compresión en una cámara hiperbárica. al paciente se le debe administrar

oxígeno por máscara, colocarlo la tensión superficial de la burbuja, lo que la hace más inestable, administrar Ácido Acetil Salicílico EV para disminuir la activación plaquetaria y prevenir la coagulación intravascular diseminada, y administrar esteroides, y actualmente se han observado buenos resultados con la administración de lidocaina.

INFECCIONES DE LA PIEL o Penicilina,o Aminopenicilinas,o Cefalosporinas, o Macrólidos, o Clindamicina, o Metronidazol, o Aminoglucósidos, o Glucopéptidos

RECOMENDACIONESo Durante los primeros 15 mint.de administración de deben vigilar la aparición de

signos de reacción de alergia. o Evaluar la vena antes de la venopunción o Apoyo adecuado para realizar el procedimiento o No realizar mezclas de los siguientes antibioticos:aminoglicosidos con

penicilinas,cefalotica con gentamicina :cefalotina con solumedrol y clindamicina con ciprofloxacina.

o No mezclar dos medicamentos en una misma infuncion o Rotular la bolsa de solucion endovenosa con el nombre correcto de los

pascientes . o En general el tiempo de administracion de los medicsmentos es de 30

mint.excepto los antibioticos .

Page 5: Via Endovenosa

VENOCLISIS Venoclisis o Infusión E.V: Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o

líquido dotado de propiedades teraupéuticas directamente al torrente circulatorio a través de una vena periférica. En este se administran grandes cantidades de líquido endovenoso (500 mL o más). Esto generalmente se hace a goteo lento. Si el líquido administrado fuera sangre se denomina TRANSFUSIÓN.

USOS:o El goteo intravenoso consiste en la canalización de una vía venosa. Es la forma

de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas de emergencia, crisis asmática y cólico nefrítico, o bien para preparar la derivación hospitalaria en condiciones adecuadas, tratamiento del dolor, antibiótico terapia.

Pueden ser de dos tipos : o Infusión intermitenteo Infusión Ev continua

LUGARES DE INSERCIÓNo Generalmente se efectúan en un vaso del miembro superior (venas basílica o

cefálica). o Nunca se utilizan las venas superficiales del miembro inferior, por que existes

un alto riesgo de tromboflebitis. o Se emplea para infusiones venosas de corta duración. El cambio de zona de

inserción se realizará cada 3 días

TIPOS DE GOTEO MICROGOTA: es usada en clientes pediátricos y ciertos adultos, mayores, que necesitan cantidades pequeñas.

MACROGOTA: suministra la solución en gran cantidad y con rapidez, la gota es más grande. La selección del equipo de venoclisis toma en cuenta velocidad, tipo de gota característica del recipiente para solución EV

MATERIALESo Ligadura o Algodón o Bandeja Jeringas o Almohadilla o Solución antiséptico

Page 6: Via Endovenosa

o Alcohol puro o Esparadrapo o Guantes o Abocat o Equivo de venoclisis o Solución a administrar

CONSIDERACIONES o Preparación Psicológica al paciente. o Aplicar una técnica aséptica. o Comprobar que el catéter esté bien insertado. o Rotular la fecha de inserción. o Vigilar la zona de inserción o Cambiar el sistema de perfusión según las normas establecidas.