Vía Endovenosa Terminada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

procedimiento via endovenosa

Citation preview

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    1/16

    VA ENDOVENOSA

    Son las maniobras que se realizan para introducir medicamentos al torrentecirculatorio a travs de las venas mediante aguja y jeringa

    Se conoce con el trmino de venoclisis a aquella inyecci!n de inserci!n lenta quepuede contener medicamentos" suero o cualquier otra sustancia que el paciente encuesti!n o tratamiento requiera" en una vena

    #$sicamente la raz!n de ser de la venoclisis es lograr el acceso a la sangre a travsde una vena en aquellos pacientes %ospitalizados para que no %aya necesidad depinc%arlos en varios lados" asimismo" la venoclisis tambin se utiliza para captarmuestras de sangre con ciertas repeticiones de %orario que previamente establezca elpro&esional mdico a cargo del tratamiento y de este modo poder analizar lasplausibles patolog'as que a&ectan a su paciente

    Objetivo general

    Administrar el &$rmaco directamente al torrente circulatorio" &acilitando una

    absorci!n m$s r$pida y la obtenci!n de concentraciones plasm$ticas altas yprecisas

    (roducir e&ectos m$s r$pidos que por otras v'as )ntroducir dosis precisas de medicamento al torrente circulatorio para una

    acci!n r$pida Administrar substancias no absorbibles en dep!sitos tisulares o en el aparato

    gastrointestinal" o que se pueden inactivar antes de la absorci!n

    Objetivo especi&ico

    Asegurar que el usuario este c!modo y tranquilo

    *)mpedir la creaci!n de in&ecci!n y complicaciones

    *Disipar el temor y el recelo al cliente

    *Noti&icar los e&ectos deseados y no deseados

    *+econocer signos y s'ntomas

    (+)N,)()OS-

    .a circulaci!n sangu'nea se e&ect/a en un minuto .os medicamentos inyectados al torrente circulatorio se absorben r$pidamente .a presencia de aire en la circulaci!n sangu'nea incrementa la &ormaci!n de

    embolias .a presi!n que ejerce el torniquete %ace que la vena se distienda y que la

    sangre &luya %acia el interior de la aguja cuando se punciona la vena

    VEN0A1AS 2 DESVEN0A1AS DE .A V)A ENDOVENOSA-

    VEN0A1AS DE .A V)A EV-

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    2/16

    3 Se obvia el proceso de absorci!n pues el l'quido es inyectado directamente a lavena" alcanzando directamente la concentraci!n deseada en sangre (or esto-

    3 ,onstituye el mtodo m$s r$pido para introducir l'quidos al organismo" por lo que lose&ectos son inmediatos

    3 (ueden aplicarse medicamentos que son irritantes o ine&icaces por otra v'a

    3 .a v'a endovenosa admite grandes vol/menes de l'quido" por lo cual se usa parareponer los l'quidos y sales que %an sido perdidos por el organismo 4por ejemplo- endiarreas o en grandes quemaduras5

    DESVEN0A1AS DE .A V)A EV-

    3 6ayor di&icultad en la tcnica

    3 No pueden aplicarse sustancias oleosas 4peligro de embolia5

    3 6ayor riesgo de reacciones adversas

    3 (eligro de e7travasaci!n del medicamento

    6ateriales

    #atea 6edicaci!n 8asas 8uantes desec%ables Soluci!n antisptica 4povidona yodada5 Alco%ol de 9:; Esparadrapo .lave de tres pasos Suero

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    3/16

    que m$s se emplean son el de >:8 4color del cono rosa5 y el de BC8 4color del conoverde5 En los nios y en los adultos en los que %ay que elegir una vena de pequeocalibre" se utiliza el catter de >>8 4color del cono azul5

    El tipo de vena Son de pre&erencia las venas que sean &le7ibles y rectas Est$

    contraindicado pinc%ar cualquier trayecto venoso que est in&lamado.a edad del individuo En los recin nacidos y los lactantes %asta el ao de edad seescogen las venas epicraneales En los adolescentes y los adultos" las de la mano yel antebrazo En los ancianos se pre&ieren las venas del antebrazo ya que las de lamano" adem$s de tener un trayecto bastante tortuoso" son di&'ciles de &ijar a la %ora depinc%arlas 4se mueven o bailan5

    Visi!n ventral del brazo derec%o

    .as zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en lase7tremidades" pre&irindose siempre la e7tremidad superior a la in&erior-

    +ed venosa dorsal de la mano- venas ce&$lica y bas'lica

    Antebrazo- venas ce&$lica y antebraquiales

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    4/16

    Fona inguinal- vena sa&ena interna y &emoral

    Visi!n dorsal de la mano derec%a

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    5/16

    (+O,ED)6)EN0O (A+A .A )N2E,,)GN EV-

    Se elegir$ de pre&erencia una de las venas del pliegue del codo-

    B; Seguir los pasos B; al ?; de las 0E,N),AS 8ENE+A.ES

    Se colocar$ al paciente acostado boca arriba o sentado" con el antebrazo separadodel cuerpo apoyado sobre una super&icie plana y con la palma de la mano %acia arriba

    @; Seleccionar la vena palp$ndola con el dedo 'ndice para reconocer su direcci!n"pro&undidad y grosor

    9; Hsar la ligadura para %acer un torniquete alrededor del brazo" a unos ? cm porencima del punto de punci!n Al mismo tiempo" pedir al paciente que abra y cierre lamano varias veces " y que luego la mantenga cerrada 4%aciendo puo5 Estas medidasdistienden la vena y la %acen m$s accesible a la punci!n

    C; +ealizar la asepsia del sitio de punci!n &riccion$ndolo con un trozo de algod!n%umedecido en alco%ol

    =; ,oger la jeringa de igual &orma que para la inyecci!n intradrmica" de modo que elbisel de la aguja quede %acia arriba

    B:; ,on el pulgar de la mano izquierda se ; .uego de punzar la piel" bajar el $ngulo de penetraci!n" e ir introduciendo la aguja%asta penetrar en la vena

    BJ; Soltar la piel y tirar suavemente del mbolo para comprobar que la aguja est$dentro de la vena pues" de ser as'" deber$ entrar sangre en la jeringa

    BI; En cuanto aparezca sangre en la jeringa %aga que la aguja contin/e ingresandolentamente" siguiendo la direcci!n de la vena 4canalizar5 Durante esta maniobra se

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    6/16

    mantendr$ la aguja casi paralela a la piel para evitar per&orar la pared posterior de lavena

    B?; Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje de %acer puo

    B@; )nyectar lentamente el medicamento

    B9; 0erminada la aplicaci!n" coloque un torunda de algod!n %umedecido en alco%olsobre el sitio de punci!n y retire la aguja lentamente" siguiendo siempre la direcci!n dela vena

    BC; (resione con el algod!n sobre el sitio de punci!n 4sin masajear5 durante B a Jminutos 4el tiempo necesario para que se detenga el sangrado5

    B=; Dejar el equipo limpio y en orden" o descartar seg/n corresponda

    A(+OK)6A,)ON A. (A,)EN0E 4 venopunciLn5

    B )denti&icaci!n

    Dir'gete al paciente por el nombre" y tambin comprueba su identidad para asegurartede que vas a tratar a la persona correcta

    > 0ranquilidad

    (resntate educadamente y dile al paciente lo que vas a %acer

    (ide la cooperaci!n del paciente para que se mantenga quieto mientras realizas lavenopunci!n 6ientras trabajas" contin/a dando al paciente tranquilidad mani&iesta ydisimulada .a tensi!n emocional puede causar espasmos venosos y %acer lavenopunci!n m$s di&'cil

    J Alergias

    A menos que ests trabajando en condiciones de urgencia" deber'as comprobar lagr$&ica del paciente por si %ay una %istoria de alergias

    Averigua si el paciente es alrgico a-

    3 6edicamentos" o sustancias de la soluci!n que vas a in&undir

    3 2odo

    3 ,inta ad%esiva

    I Alteraciones de coagulaci!n y otras condiciones

    Averigua si el paciente tiene un problema de coagulaci!n o %a estado tomandomedicaci!n que podr'a ser incompatible con la que vas a administrarle Si el pacienteva a su&rir una mastectom'a o ne&rectom'a" o cirug'a en un brazo o cadera" aseg/rate

    de que sabes qu lado

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    7/16

    #5 SE.E,,)ON DE HNA VENA

    Al seleccionar una vena para venopunci!n" considera el tamao" condici!n" ylocalizaci!n de las venas" la edad del paciente" talla" y estado cl'nico" pruebas oprocedimientos especiales que el paciente est$ su&riendo" y el prop!sito y tipo de

    procedimiento intravenosoB 0amao de la vena

    .as venas peri&ricas m$s grandes son m$s &$ciles de encontrar y penetrar que lasvenas m$s pequeas" y poseen menos riesgo de per&oraci!n e in&iltraci!n oe7travasaci!n

    a S%ocM

    Hn paciente en estado de s%ocM severo puede tener venas colapsadas" lo cual%ace m$s di&'cil encontrar una vena para venopunci!n

    b 6edicamentos

    .as venas pueden estar ensanc%adas o estrec%adas por medicamentos conpropiedades vasodilatadoras o vasoconstrictoras" respectivamente

    > ,ondici!n de la vena

    a (alpaci!n

    Siempre palpa la e7tremidad antes de que elijas una vena A menudo las venas m$svisibles no son tan apropiadas para la in&usi!n intravenosa como las venas m$spro&undas que solamente pueden ser palpadas

    (alpa para ver la elasticidad y tambin para asegurarte de que verdaderamente tienesuna vena y no una arteria" arteria an!mala" o anastomosis arteriovenosa

    b rea &leb!tica o in&iltrada

    Si una vena es &leb!tica o el $rea in&iltrada debido a una in&usi!n intravenosa anterior"empieza otra vez la in&usi!n intravenosa en el miembro opuesto si es posible

    Si se necesita usar el mismo miembro" debes comenzar de nuevo la in&usi!n por

    encima del $rea &leb!tica o in&iltrada para evitar cualquier trauma o irritaci!n adicionalen las venas yo tejidos en el lugar a&ectado

    c Venas que %ay que evitar

    Evitar las venas que son-

    3 0ortuosas

    3 Endurecidas o cicatrizadas por la edad o el uso intravenoso anterior

    3 Doloridas o in&lamadas por el uso reciente

    3 .lenas de bi&urcaciones o de v$lvulas grandes y prominentes

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    8/16

    J .ocalizaci!n de la vena

    Estas son las localizaciones para venopunci!n-

    a E7tremidades superiores

    +ecuerda que la &uerza de la gravedad ayuda al retorno venoso %acia el coraz!n" yque siempre deber'as comenzar la venopunci!n en el sitio m$s distal posible

    (or lo tanto" las mejores venas son las de las e7tremidades superiores" comenzandocon las manos

    De mejor a peor-

    3 Dorso de la mano

    3 6ueca

    3 Super&icie e7terna del antebrazo

    3 Super&icie interna del antebrazo

    3 Fona superior del brazo

    3 (liegue del codo

    Hsa el pliegue del codo s!lamente cuando ninguna otra vena peri&rica est disponibleen las e7tremidades superiores De %ec%o" algunas autoridades rec%azancompletamente el pliegue del codo para inserci!n del catter" aunque es ideal para

    administrar inyecciones y e7traer muestras de sangre

    (ara in&usi!n" es necesario inmovilizar la articulaci!n del codo con una tabla larga paraprevenir la e7travasaci!n" que se doble el catter" o daar las arterias subyacentes ynervios

    .a inmovilizaci!n prolongada causa entumecimiento doloroso Hna in&usi!nintravenosa iniciada en el pliegue del codo deber'a cambiarse a la m'nimaoportunidad

    b Otras partes del cuerpo

    .a yugular" subclavia" y otras venas pro&undas se reservan ordinariamente paraprocedimientos especiales como nutrici!n parenteral total E7cepto en lactantes" en losque se suele pre&erir una vena del cuero cabelludo" las siguientes son laslocalizaciones utilizadas-

    3 ,uero cabelludo

    3 (ies" tobillos" y piernas

    Dependiendo de las normas de cada instituci!n" puede necesitarse una orden mdicapara comenzar una in&usi!n en una e7tremidad in&erior

    c .ado del cuerpo

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    9/16

    ,iertos procedimientos quir/rgicos pueden necesitar que la in&usi!n intravenosa estlocalizada en un lado espec'&ico-

    3 .os pacientes que su&ren cirug'a en un brazo o un pec%o generalmente tendr$n lain&usi!n intravenosa iniciada en el miembro opuesto

    3 .os pacientes que su&ren cirug'a en una cadera" ri!n" o pueden tener generalmentela in&usi!n intravenosa iniciada en el lado quir/rgico

    3 (ara clari&icaci!n adicional o instrucciones espec'&icas lado puede ser el mejor paracomenzar la in&usi!n intravenosa" puede que quieras comprobarlo con el mdico oanestesista del paciente

    3 (ara pacientes mdicos" utiliza el lado opuesto a la mano paciente normalmentepre&iera" si es posible

    I Edad del paciente

    a .actantes

    (ara simpli&icar los problemas de restricci!n" se suele pre&erir una vena del cuerocabelludo ,uando se usa una vena del cuero cabelludo" apunta el biselado de laaguja %acia el rostro del paciente

    b (acientes geri$tricos

    .as venas en pacientes ancianos pueden estar endurecidas" o &r$giles o &$cilmenterompibles Ellas tambin tienden a %acerse tortuosas por la circulaci!n poco activa

    ? 0alla del paciente

    a (acientes obesos

    .as venas de la mano" mueca" o antebrazo interno se pueden ver despus de que%as usado un torniquete" pero pueden ser di&'ciles de palpar (uedes tener queincrementar el $ngulo de inserci!n del catteraguja para penetrar el tejido adiposoe7tra

    b (acientes delgados o demacrados

    En pacientes especialmente delgados" es probable que veas las venas &r$giles" venasProdantesP bajo la piel delgada como de papel

    0endr$s que sujetar la vena muy &irmemente" disminuir el $ngulo de inserci!n delcatteraguja" y usar el mtodo directo para la venopunci!n

    @ Estado cl'nico del paciente

    a E7tremidad daada

    Nunca comiences una in&usi!n intravenosa en una e7tremidad daada o en&erma" enel mu!n de un miembro amputado" o en una e7tremidad donde el pulso es dbil oausente

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    10/16

    b (osici!n del paciente

    Si el paciente debe estar tumbado boca abajo o sobre un lado" tu elecci!n de venaest$ limitada a la super&icie e7puesta de su cuerpo

    c 6astectom'a

    ,omienza una in&usi!n intravenosa en el lado opuesto a la mastectom'a Si el paciente%a tenido mastectom'as bilaterales" comienza la in&usi!n intravenosa en el brazo conmenos edema El paciente debe ser observado estrec%amente por si aparece aumentode edema y signos de sepsis

    d

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    11/16

    conocimiento" n$useas" v!mitos e incluso muerte en pocos minutos Su tratamiento esigual al de la ana&ila7ia

    Embolia 8aseosa- ocurre al inyectar aire a la circulaci!n

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    12/16

    ninguno de los procedimientos anteriores produce el &lujo deseado" retirar la aguja yvolver a empezar la in&usi!n

    3 Sobrecarga ,irculatoria- complicaci!n que se observa al aplicar una venoclisis ye7iste una administraci!n e7cesiva o demasiado r$pida de la soluci!n 4sucede con

    m$s &recuencia en ancianos y lactantes5 Se puede mani&estar con ce&alea" rubor depiel" pulso r$pido" dilataci!n venosa" aumento de presi!n arterial" tos" respiraci!nr$pida y di&icultad respiratoria

    Ante esta complicaci!n" reducir el goteo al m'nimo" necesario para mantenerpermeable la vena" avisar inmediatamente al mdico y vigilar los signos vitales Elsentar al paciente mejorar$ el problema respiratorio

    3 0rombo&lebitis- el uso e7cesivo de una vena o la in&usi!n de soluciones irritantespuede producir vasoespasmo" in&lamaci!n y la &ormaci!n de co$gulos .a personaevidenciar$ dolor o lo largo de la vena" edema" enrojecimiento en el sitio de inyecci!n

    y notar$ que el brazo usado se siente m$s caliente que el otro

    ,omo tratamiento asistencial se debe colocar compresas &r'as inmediatamente paramejorar el dolor y la in&lamaci!n para luego seguir con compresas %/medas y calientespara estimular la circulaci!n y propiciar la absorci!n Hna manera de prevenir estacomplicaci!n es cambiando las venas utilizadas

    8u'a de procedimiento VENO,.)S)S

    DE

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    13/16

    3 (laquetas

    3 8l!bulos rojos

    3 8l!bulos blancos

    3 (lasma

    3 ,lulas progenituras o Stem cell

    H0).)DADES-

    3 Administrar l'quidos en caso de %ipovolemia" s%ocM" quemaduras o des%idrataci!n

    3 Administrar l'quidos" electrolitos o sustancias nutrientes en caso de que el pacienteno pueda consumirlas por v'a oral" o est inconsciente

    3 Administrar medicamentos

    3 0rans&usiones de sangre y sus derivados

    3 (ara mantener un acceso abierto a la circulaci!n venosa para administrar en casosde urgencia" &avoreciendo la inmediata absorci!n de medicamentos

    DOS)S-

    No e7iste dosis m$7ima" el volumen a ser administrado depender$ de losrequerimientos del paciente

    FONAS DE A(.),A,)GN-

    .os vasos m$s &avorables a la venopunci!n son las venas ce&$licas" bas'lica ymediana del antebrazo y las del dorso de la mano" las menos &avorables son las depierna y pie" a causa del riesgo elevado de trombo&lebitis

    6A0E+)A.ES -

    3 Estril-

    * Soluci!n a administrar

    * Equipo de venoclisis* Agujas o catteres intravenosos

    3 .impio-

    * .igadura 4tubo de goma anda5

    * Algod!n

    * ,ubeta

    * Alco%ol yodado* Espradrapo

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    14/16

    * 8uantes

    * 0apa3boca

    *

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    15/16

    3 (reparar el equipo de venoclisis

    3 +etirar el tap!n met$lico que protege el &rasco de la soluci!n a inyectar" limpiar eljebe del &rasco con una torunda de algod!n embebido en alco%ol yodado

    3 ,onectar el equipo de venoclisis al &rasco de la soluci!n

    3 ,olocar el &rasco de la soluci!n en el soporte de venoclisis a =: cm por encima de laaplicaci!n

    3 Si va a utilizar aguja de tipo mariposa- conecte la mariposa al equipo de venoclisis yabra la llave %asta que &luya l'quido por el e7tremo abierto de la cubierta de la agujapara eliminar el aire" a continuaci!n" cierre la llave y deposite la aguja sobre unasuper&icie estril" por ejemplo el interior de su propio paquete

    3 Si va emplear catter- abra eW paquete para cogerlo con &acilidad

    3 +otular el &rasco anotando nombre del paciente" nombre de las soluciones" dosis"agregados" cantidad de goteo" &ec%a y %ora de administraci!n

    3 (reparar sicol!gicamente al paciente e7plic$ndole el procedimiento

    3 ,olocar al paciente dec/bito dorsal o sentado" proporcion$ndole comodidad

    3 Escoja el sitio de punci!n Separar el brazo ligeramente del cuerpo del paciente yseleccione una vena mayor que no sea m!vil y de pre&erencia del brazo que menosutilice el paciente" pero nunca en un miembro edematoso o incapacitado

    3 Si se prev tratamiento prolongado empiece por la vena m$s distal para poderavanzar %acia arriba seg/n sea necesario pinc%ar otras De pre&erencia seleccionar lavena mediana ce&$lica o la mediana del antebrazo las venas del dorso de las manostambin son buenos sitios En lo posible evitar las venas de las piernas

    3 +ealizar el torniquete con la ligadura a unos ? cm por encima del sitio de la inyecci!npara dilatar la vena" al mismo tiempo indicar al paciente que cierre la mano (alpeligeramente la vena con los dedos 'ndice y medio" si rueda o se siente dura o comocuerda" escoja otra

    3 Si la vena no se palpa con &acilidad o no se dilata lo bastante" para ayudar a que lo

    %aga pueden aplicarse algunas de estas tcnicas-* Deje que la e7tremidad cuelgue %acia un lado durante varios segundos

    * 8olpee suavemente la zona

    * )ndique al paciente abrir y cerrar la mano varias veces

    * Aplique compresas calientes el $rea durante unos ?3B?X 4minutos5

    3 Desin&ectar la zona a utilizar con una torunda con alco%ol yodado" a travs de losmovimientos circulatorios de adentro %acia a&uera %asta cubrir un $rea de ? a B: cm

    de di$metro

    3 ,oja la aguja o catter

  • 7/21/2019 Va Endovenosa Terminada

    16/16

    3 Si va %a utilizar aguja de mariposa" sostenga los bordes cortos de las alas" dirigiendoel bisel %acia arriba" entre el pulgar y el 'ndice de la mano dominante Entonces aprietelas alas %asta unirlas

    3 Si se utiliza un catter montado sobre una aguja" c!jalo por el cubo de pl$stico con la

    mano dominante" retire la cubierta y e7amine la punta Si el borde del tubo no est$ lisoc$mbielo

    3 ,on el pulgar de la mano opuesta estire bien la piel por abajo del sitio de punci!npara estabilizar la vena

    3 Sostenga la aguja en $ngulo de J:Y a I?Y a B cm por abajo y un poco por un lado delsitio de la punci!n" apuntando en direcci!n del &lujo sangu'neo

    3 Empuje la aguja a travs de la piel %asta sentir resistencia" pero sin introducirla en lavena +eduzca el $ngulo a B?Y de manera que quede casi paralela a la piel e introducir

    lentamente la punta de la aguja sobre la vena3 Si se emplea equipo de mariposa" encaje toda la aguja" si es posible" y sostngala ensu sitio Si &luye sangre en el catter la aguja se encuentra en vena" en caso contrariopresionar el jebecito de la cone7i!n o movilizar suavemente a &in de comprobar si seencuentra en venaQ de no encontrarse se deber$ cambiar la zona de aplicaci!nrepitiendo los pasos ya anteriormente mencionados Si &luye sangre soltar la ligadura ypedir al paciente que abra lentamente la mano Abrir la llave de cone7i!n para dejarpasar el l'quido a goteo lento y veri&ique si la soluci!n &luye libremente o %ayin&iltraci!n

    3 Si usa catter montado sobre aguja" tire de esta con una mano y con la otraintroduzca completamente aqul Despus aplique j presi!n sobre la vena por delantede la punta del catter" con el objeto de prevenir el escape de la sangre" y saque laaguja A&loje la ligadura y conecte el equipo de venoclisis al cubo del catterEnseguida abra un poco la llave de venoclisis y veri&ique que la soluci!n &luyalibremente y no %aya in&iltraci!n

    3