19
Viaje del Beagle El viaje del Beagle duró casi cinco años, zarpando de la bahía de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 y arribando a Falmouth el 2 de octubre de 1836. Tal como Fitzroy le había propuesto, el joven Darwin dedicó la mayor parte de su tiempo a investigaciones geológicas en tierra firme y a recopilar ejemplares, mientras el Beagle realizaba su misión científica para medir corrientes oceánicas y cartografiando la costa. 22 1 Darwin tomó notas escrupulosamente durante todo el viaje, y enviaba regularmente sus hallazgos a Cambridge, junto con una larga correspondencia para su familia que se convertiría en el diario de su viaje. 23 Tenía nociones de geología, entomología y disección de invertebrados marinos —aunque se sabía inexperto en otras disciplinas científicas$mdash; de modo que reunió hábilmente gran número de especímenes para que los especialistas en la materia pudieran llevar a cabo una evaluación exhaustiva. 24 A pesar de sufrir frecuentes mareos —que ya había acusado la primera vez que embarcó su equipaje a bordo— la mayoría de sus notas zoológicas versa sobre invertebrados marinos, comenzando por una notable colección de plancton que reunió en una temporada con viento en calma. 22 25 En su primera escala, en Santiago de Cabo Verde, Darwin descubrió que uno de los estratos blanquecinos elevados en la roca volcánica contenían restos de conchas. Como Fitzroy le había prestado poco antes la obra de Charles Lyell Principios de Geología, que establecía los principios uniformistas según los cuales el relieve se formaba mediante surgimientos o hundimientos a lo largo de inmensos periodos de tiempo, [II] Darwin comprendió ese fenómeno desde el punto de vista de Lyell, e incluso se planteó escribir en el futuro una obra sobre geología. 26 En Brasil, Darwin quedó fascinado por el bosque tropical, pero aborreció el espectáculo de la esclavitud. 27 28 En Punta Alta y Barrancas de Monte Hermoso, cerca de Bahía Blanca, Argentina, realizó un hallazgo de primer orden al localizar en una colina

Viaje Del Beagle

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Viaje Del Beagle

Viaje del Beagle

El viaje del Beagle duró casi cinco años, zarpando de la bahía de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 y arribando a Falmouth el 2 de octubre de 1836. Tal como Fitzroy le había propuesto, el joven Darwin dedicó la mayor parte de su tiempo a investigaciones geológicas en tierra firme y a recopilar ejemplares, mientras el Beagle realizaba su misión científica para medir corrientes oceánicas y cartografiando la costa.22 1 Darwin tomó notas escrupulosamente durante todo el viaje, y enviaba regularmente sus hallazgos a Cambridge, junto con una larga correspondencia para su familia que se convertiría en el diario de su viaje.23 Tenía nociones de geología, entomología y disección de invertebrados marinos —aunque se sabía inexperto en otras disciplinas científicas$mdash; de modo que reunió hábilmente gran número de especímenes para que los especialistas en la materia pudieran llevar a cabo una evaluación exhaustiva.24 A pesar de sufrir frecuentes mareos —que ya había acusado la primera vez que embarcó su equipaje a bordo— la mayoría de sus notas zoológicas versa sobre invertebrados marinos, comenzando por una notable colección de plancton que reunió en una temporada con viento en calma.22 25

En su primera escala, en Santiago de Cabo Verde, Darwin descubrió que uno de los estratos blanquecinos elevados en la roca volcánica contenían restos de conchas. Como Fitzroy le había prestado poco antes la obra de Charles Lyell Principios de Geología, que establecía los principios uniformistas según los cuales el relieve se formaba mediante surgimientos o hundimientos a lo largo de inmensos periodos de tiempo, [II]Darwin comprendió ese fenómeno desde el punto de vista de Lyell, e incluso se planteó escribir en el futuro una obra sobre geología.26

En Brasil, Darwin quedó fascinado por el bosque tropical, pero aborreció el espectáculo de la esclavitud.27 28 En Punta Alta y Barrancas de Monte Hermoso, cerca de Bahía Blanca, Argentina, realizó un hallazgo de primer orden al localizar en una colina fósiles de enormes mamíferos extintos junto a restos modernos de bivalvos, extintos más recientemente de manera natural. Identificó al poco conocido megaterio, cuyo pesado caparazón óseo le pareció en un principio una gigantesca versión del armadillo local. Estos hallazgos despertaron un enorme interés a su regreso a Inglaterra.29 Cabalgando con los gauchos del interior se dedicó a observar la geología y extraer más fósiles, adquiriendo, al mismo tiempo, una perspectiva de los problemas sociales, políticos y antropológicos tanto de los nativos como de los criollos en el momento anterior a la revolución de los Restauradores. También aprendió que los dos tipos de ñandú poseen territorios separados, aunque superpuestos.30 31

Contempló con asombro la diversidad de la fauna y la flora en función de los distintos lugares. Así, pudo comprender que la separación geográfica y las distintas condiciones de vida eran la causa de que las poblaciones variaran independientemente unas de otras. Continuando su viaje hacia el sur, observó llanuras aplanadas llenas de guijarros en las que cúmulos de restos de conchas formaban pequeñas elevaciones. Como estaba leyendo la segunda obra de Lyell, asumió que se trataba de los "centros de creación" de especies que éste describía, aunque por

Page 2: Viaje Del Beagle

primera vez comenzó a cuestionar los conceptos de lento desgaste y extinción de especies defendidos por Lyell.32 33

En Tierra del fuego se produjo el retorno de tres nativos Yagán que habían sido embarcados durante la primera expedición del Beagle, con objeto de recibir una educación que les permitiera actuar de misioneros ante sus semejantes. Darwin los encontró amables y civilizados, aunque los otros nativos le parecieron "salvajes miserables y degradados", tan distintos de los que iban a bordo como lo pudieran ser los animales salvajes de los domésticos,34 si bien, para Darwin, esa distinción estribaba en cuestiones culturales y no raciales. Al contrario que sus colegas científicos, empezó a sospechar que no existía una diferencia insalvable entre los animales y las personas.35 Al cabo de un año, la misión había sido abandonada. Uno de los fueguinos retornados, a quien le habían dado el nombre cristiano de Jemmy Button, vivía con los demás nativos, se había casado y manifestó no tener ningún deseo de volver a Inglaterra.36

En Chile, Darwin fue testigo de un terremoto, observando indicios de un levantamiento del terreno, entre los que se encontraban acumulaciones de valvas de mejillones por encima de la línea de la marea alta. Sin embargo, también encontró restos de conchas en las alturas de los Andes, así como árboles fosilizados que habían crecido a pie de playa, lo que le llevó a pensar que según subían niveles de tierra, las islas oceánicas se iban hundiendo, formándose así los atolones de arrecifes de coral.37 38

Poco después, en las Islas Galápagos, geológicamente jóvenes, Darwin se dedicó a buscar indicios de un antiguo "centro de creación", y encontró variedades de pinzones que estaban emparentadas con la variedad continental, pero que variaban de isla a isla. También recibió informes de que los caparazones de tortugas variaban ligeramente entre unas islas y otras, permitiendo así su identificación.39

En Australia, la rata marsupial y el ornitorrinco le parecieron tan extraños que Darwin pensó que era como si "dos creadores" hubiesen obrado a la vez.40 Encontró a los aborígenes australianos "bienhumorados y agradables", y notó su decadencia por la proliferación de asentamientos europeos.41

El HMS Beagle también investigó la formación de los atolones de las Islas Cocos, con resultados que respaldaban las teorías de Darwin. Por aquel entonces, Fitzroy ;mdash&que redactaba la "narración oficial" de la expedición;mdash& leyó los diarios de Darwin y le pidió permiso para incorporarlos a su crónica.42 El diario de Darwin fue entonces reescrito como un tercer volumen dedicado a la historia natural.43 En Ciudad del Cabo, una de las últimas escalas de su vuelta al mundo, Darwin y Fitzroy conocieron a John Herschel, quien había escrito recientemente a Lyell alabando su teoría uniformista por plantear una especulación sobre "ese misterio de misterios: la sustitución de especies extintas por otras" como "un proceso natural en oposición a uno milagroso".44 Ordenando sus notas rumbo hacia Plymouth, Darwin escribía que de probarse sus crecientes sospechas sobre los pinzones, las tortugas y el zorro de las islas Malvinas, "estos hechos desbaratan la teoría de la estabilidad de las especies" (más tarde, reescribió prudentemente "podrían desbaratar").45 Posteriormente reconoció que en aquel

Page 3: Viaje Del Beagle

momento, los hechos observados le hacían pensar que "arrojaban alguna luz sobre el origen de las especies

A su vuelta al Reino Unido, Darwin publicó la obra Diario del viaje del Beagle. Cuando las "crónicas" de Fitzroy se publicaron en mayo de 1839, los diarios de Darwin eran ya un éxito tal que el mismo Fitzroy costeó la publicación del tercer tomo.58 Durante más de una década, se dedicó a realizar pruebas de cruce de animales y numerosos experimentos con plantas, mediante los cuales encontró indicios de que las especies no eran realidades inmutables que le permitieron profundizar las implicaciones de su teoría.1 Durante más de una década estos trabajos constituyeron el trasfondo de su investigación principal, consistente en la publicación de los resultados científicos del "viaje del Beagle".59 .

A principios de 1842, Darwin escribió una carta a Lyell exponiéndole sus ideas, quien observó que su camarada "se negaba a ver un origen para cada grupo similar de especies". Tras tres años de trabajo, Darwin publicó en mayo sus estudios sobre los arrecifes coralinos, y comenzó a esbozar su teoría.60 Para escapar a las presiones de la capital, el matrimonio Darwin se mudó a su "Down House" rural en septiembre.61 El 11 de enero de 1844 Darwin comentó sus especulaciones con el botánico Joseph Dalton Hooker, admitiendo con humor que era "como confesarse culpable de asesinato".62 63 Hooker replicó que en su opinión había "series de producción en diferentes puntos, así como un cambio gradual en las especies", y le manifestó su interés en "escuchar su explicación sobre cómo puede producirse este cambio, dado que por el momento las opiniones al respecto no me satisfacen".64

Hacia el mes de julio, Darwin había ampliado su esbozo a un ensayo de 230 páginas, destinado a completarse con el resto de sus investigaciones en el caso de una muerte prematura.65 En noviembre la opinión pública reaccionó con polémica ante la publicación anónima de la obra Vestigios de la historia natural de la Creación, escrita por Robert Chambers. Se trataba de una obra bien redactada que llamó la atención sobre el tema de la transmutación. Darwin le censuró su bisoñez en geología y zoología, pero las críticas que recibió esta defensa de la evolución hicieron que revisara cuidadosamente sus propios argumentos.66 67

En 1846 Darwin ya había completado su tercer libro sobre geología. Recuperó su fascinación por los invertebrados marinos, que había despertado en sus años de estudiante cuando diseccionaba y catalogaba con Robert Edmond Grant los percebes recogidos durante su viaje, observando con placer sus complejas estructuras y planteando analogías con estructuras similares.68 En 1847, Hooker recibió el "ensayo" y envió algunas notas críticas a Darwin, que le ayudaron a ver su obra con distanciamiento científico y cuestionarse su oposición al creacionismo.69

Preocupado por su enfermedad crónica, Darwin acudió en 1849 al balneario del doctor James Manby Gully, y descubrió con sorpresa las virtudes de la hidroterapia.70 En 1851 su querida hija Anne Darwin enfermó, avivando los temores de Darwin de que su mal pudiera ser hereditario, y tras una serie de crisis falleció.71

Page 4: Viaje Del Beagle

A lo largo de ocho años de trabajo sobre cirrípedos, la teoría de Darwin le había ayudado a encontrar homologías que indicaban que mínimas alteraciones morfológicas permitían a los organismos cumplir nuevas funciones en nuevas condiciones, y el hallazgo de minúsculos machos parásitos en organismos hermafroditas le sugirió una progresión intermedia en el desarrollo de seres sexuados.72 En 1853 este trabajo le valió la Medalla Real concedida por la Royal Society, trayéndole así la celebridad como biólogo.73 En 1854 continuó su trabajo sobre la teoría de las especies, y en noviembre ya había anotado que las diferencias en los caracteres de los descendientes podían obedecer a su adaptación a "diversos entornos en la economía natural".74

A comienzos de 1856 Darwin investigaba si los huevos y semillas podrían sobrevivir a un viaje en el agua del mar diseminando de ese modo las especies por los océanos. Hooker cada vez dudaba más de la doctrina tradicional en torno a la inmutabilidad de las especies, pero su joven amigo Thomas Henry Huxley era un firme detractor de la evolución. Por su parte, Lyell estaba fascinado por las especulaciones de Darwin, aunque sin percibir el alcance de sus implicaciones. Cuando leyó un artículo de Alfred Russel Wallace sobre la Introducción de especies, observó similitudes con los pensamientos de Darwin y le apremió a publicarlos para establecer la precedencia. Aunque Darwin no percibió amenaza alguna, comenzó a trabajar en una publicación corta. La contestación de difíciles cuestiones retenían su desarrollo una y otra vez, y finalmente amplió sus planes a la redacción de un "gran libro sobre las especies" titulado Selección natural. Darwin continuó con sus investigaciones, obteniendo información y especímenes de naturalistas de todo el mundo, incluyendo a Wallace, que estaba trabajando en Borneo. El botánico estadounidense Asa Gray mostraba intereses similares, y el 5 de septiembre de 1857 Darwin envió a Gray un esbozo detallado de sus ideas, incluyendo un extracto de su obra Selección natural. En diciembre, Darwin recibió una carta de Wallace preguntándole si el libro trataría la cuestión del origen del hombre. Él le contesto que evitaría el tema al estar "tan rodeado de prejuicios", mientras animaba a Wallace a seguir con su línea teórica, añadiendo que "Yo voy mucho más allá que Usted".91

El libro de Darwin estaba a la mitad cuando el 18 de junio de 1858 recibió una carta de Wallace. En ella, Wallace adjuntaba un manuscrito para ser revisado en el que defendía la evolución por selección natural. A petición de su autor, Darwin envió el manuscrito a Lyell, mostrándole su sorpresa por la extraordinaria coincidencia de sus teorías, y sugiriendo la publicación del artículo de Wallace en cualquiera de las revistas que este prefiriese. La familia de Darwin estaba en crisis, y los niños de su pueblo estaban muriendo de escarlatina, de modo que dejó el asunto en manos de Lyell y Hooker. Finalmente se decidió por una presentación conjunta en la Sociedad linneana de Londres el 1 de julio bajo el título Sobre la tendencia de las especies a crear variedades, así como sobre la perpetuación de las variedades y de las especies por medio de la selección natural compuesta por dos artículos independientes: el manuscrito de Wallace, y un extracto del no publicado Ensayo de Darwin, escrito en 1844, junto con un resumen de la carta de Darwin a Asa Gray. No obstante, la hija de Darwin murió pronto de escarlatina y estaba demasiado abatido como para asistir.92

La presentación de la teoría de la selección natural ante la Sociedad linneana no recibió demasiada atención. Tras la publicación del artículo en agosto en el periódico de la sociedad, se

Page 5: Viaje Del Beagle

reimprimió en varias revistas y recibió algunas reseñas y cartas, pero el presidente de la Sociedad linneana comentaba en mayo de 1858 que aquel año no estaba señalado por ningún descubrimiento revolucionario.93 Sólo una reseña le resultó a Darwin lo suficientemente incisiva como para tenerla en cuenta más tarde: el profesor Samuel Haughton de Dublín afirmaba que "todo lo novedoso del artículo es falso, y lo verdadero ya es cosa dicha anteriormente".94 Darwin se debatió durante trece meses para producir un extracto de su "gran libro", sufriendo enfermedades del corazón, pero recibiendo continuos ánimos de sus amigos científicos. Lyell lo dispuso todo para que lo publicara John Murray.95

El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida (habitualmente conocido bajo el título abreviado de El origen de las especies) resultó inusitadamente popular, y el lote completo de 1250 copias tenía un número de suscriptores superior cuando salió a venta a los libreros el 22 de noviembre de 1859.96 En el libro, Darwin expone una "extensa argumentación" a partir de observaciones detalladas e inferencias, y considera con anticipación las objeciones a su teoría.97 Su única alusión a la evolución humana fue un comentario moderado en el que se hablaba de que "se arrojará luz sobre el origen del hombre y su historia."98 Su teoría se formula de modo sencillo en la Introducción:

Como de cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir, y como, en consecuencia, hay una lucha por la vida, que se repite frecuentemente, se sigue que todo ser, si varía, por débilmente que sea, de algún modo provechoso para él bajo las complejas y a veces variables condiciones de la vida, tendrá mayor probabilidad de sobrevivir y, de ser así, será naturalmente seleccionado. Según el poderoso principio de la herencia, toda variedad seleccionada tenderá a propagar su nueva y modificada forma.99

Darwin argumentó contundentemente en favor de de un origen común de las especies pero evitó el entonces controvertido término "evolución" y al final del libro concluyó que:

Hay grandeza en esta concepción según la cual la vida, con sus diferentes fuerzas, ha sido alentada por el Creador en un reducido número de formas o en una sola, y que, mientras este planeta ha ido girando según la constante ley de la gravitación, se han desarrollado y se están desarrollando, a partir de un principio tan sencillo, una infinidad de las formas más bellas y portentosas.100

darwin-online.org.uk

Page 6: Viaje Del Beagle

Realismo y Naturalismo.- 1

Naturalismo. En filosofía, con este término se designan todos aquellos métodos que tienen comocaracterística común "el considerar la Naturaleza como el único y absoluto principio de lo real".Pero, desde el punto de vista literario, el naturalismo es un concepto estético que hace de lasproducciones de la Naturaleza su único objeto de representación. Sin embargo, en literatura, escostumbre entender el término como una representación extremada, desagradable incluso, de la realidad. Entendido en este sentido, como sucedió con el término de realismo, el naturalismo esun concepto que puede ser aplicado a todas las épocas de la historia literaria (por ejemplo, a lapicaresca barroca) en las que aparezcan obras que presenten los aspectos más desagradables ydescarnados de esa realidad.Aparte de esta consideración del término de naturalismo como técnica aplicable amúltiples obras de la historia, también se denomina Naturalismo a un período concreto de lahistoria literaria (el último tercio del s. XIX, aproximadamente) que se basa en la exageración delos procedimientos del Realismo y en su dependencia del positivismo y del cientifismo quecomienza a difundirse por Europa a partir de 1850. Los naturalistas querrán aplicar a la literatura(a la novela, sobre todo) los nuevos métodos científicos (análisis empírico) de la Biología, la Física,la Medicina, etc...2. Ciencia y filosofía en la segunda mitad del s. XIX.El nacimiento del nuevo movimiento literario no se produce por generación espontánea,sino que se explica por las peculiaridades de la vida en la segunda mitad del siglo. Vamos arepasar ahora algunos de los fenómenos que explican el nacimiento del nuevo movimiento ycómo se relacionan con la creación literaria.2.1. LA NUEVA FILOSOFÍA.-La base teórica del nuevo movimiento literario va a ser una escuela filosófica llamadaPositivismo, inaugurada por el francés Augusto Comte y que llega a su momento de máximo

Page 7: Viaje Del Beagle

esplendor con la publicación del Curso de filosofía positiva en la década de los 50.El Positivismo reduce el objetivo del conocimiento humano a los llamados "hechospositivos", o sea, aquellos hechos que pueden ser captados por los sentidos y someterse acomprobación por medio de la experiencia. Comte, defendiendo su teoría, afirmaba que la razónhumana "tenía que prescindir de preocupaciones teólogicas y metafísicas" para reducirse alestudio de las ciencias positivas (Matemáticas, Física, Biología, Química, etc...).La teoría positivista pretendió, también, establecer períodos en la vida (que se relacionancon la Historia) del hombre. Con esta intención, Comte formuló su teoría de los "estados". Segúnella, en un primer estado, el teológico, se buscan las causas y principios de las cosas, y se recurrea la divinidad para explicarlos; en un segundo estado, el metafísico, se siguen buscando losconocimientos absolutos, pero los agentes sobrenaturales de antes se sustituyen ahora porentidades abstractas; finalmente, en un tercer estado, el positivo, domina la observación y lamente humana se atiene a las cosas en cuanto son.La teoría positiva tuvo una gran importancia en los literatos de la época. Sus tesisfundamentales contribuyeron al nacimiento de una novela fundamentalmente agnóstica (aunque,en el otro polo, también a un Realismo espiritualista, con la figura de Tolstoi como principalrepresentante), preocupada fundamentalmente por la realidad externa (comprobable por lossentidos) y por las cuestiones sociales (en el Naturalismo, principalmente).2.2. EL CIENTIFISMO.-Como consecuencia de la filosofía positiva, y apoyándose en los "sorprendentes" avancescientíficos, toda la segunda mitad del siglo va a estar dominada por la exaltación de la ciencia,que se va a convertir en un verdadero "dios", lo mismo que había sucedido con la razón en el s.XVIII o con el sentimiento en el Romanticismo. El hombre de la época va a confiar en los poderes

Page 8: Viaje Del Beagle

casi ilimitados de la ciencia como respuesta a los grandes interrogantes de la vida. Todo debeapoyarse en datos demostrables, como exige el hombre del "estado positivo"; y ésto esperfectamente aplicable a las obras literarias.

http://www.psicologiacientifica.comSe presenta una descripción biográfica de Darwin, su primera etapa de trabajo como naturalista del Beagle durante 5años, y su segunda etapa en la casa de campo de Down investigando todas las muestras recogidas, hasta la creaciónde su teoría. Luego se describen los pasos que Darwin siguió para desarrollar la teoría de la evolución y cómo sucamino intelectual se cruzó con el Wallace, que llegó a las mismas conclusiones de forma independiente. Finalmentese analizan la influencia e importancia de la teoría de la evolución para la psicología.Charles Darwin nació en 1809 y murió en 1882. Por todos es conocido como el padre de la teoría de la evolución, lacual revolucionó el conocimiento del hombre y plantó el germen de la nueva ciencia del siglo XX.Reconocido en su época como el "sabio de Down" o con el irónico "santo de la ciencia", Darwin fue, sin lugar a dudas,un hombre muy particular. Un hombre que escribió 17 libros científicos y 155 artículos (Milner, 1995) en una obra quereunida equivale a 10.000 páginas impresas, producidas a pesar de su misteriosa enfermedad, que le agobió durantemás de cuarenta años y que supo mantener a raya el tiempo suficiente, como para alcanzar a ver la influencia de suteoría en el mundo.Por un lado, la historia de su vida puede dividirse en dos importantes períodos. El primero tiene que ver con laexpedición que duró cinco años a bordo del Beagle. El predestinado médico, por seguir la herencia de su abuelo y supadre, abandonó tal profesión para convertirse en clérigo, pero antes de iniciar tal vocación le fue ofrecida laoportunidad de su vida para un joven apasionado por la observación y la naturaleza: viajar para descubrir y estudiar lanaturaleza. Era un naturalista nato, en una época en que no existían como tal. El 27 de diciembre de 1831 emprendiócomo naturalista el viaje de cinco años a bordo del H. M. S. Beagle al mando del capitán Robert FitzRoy, con tan sólo24 años (sólo tres años mayor que Darwin). Juntos exploraron Suramérica, Australia, Tahití y Sudáfrica.Cabalgó al lado de los gauchos argentinos; sobrevivió a mares encrespados, tormentas y terremotos; atravesó selvasbullentes de aves y plantas exóticas. Gracias a ello, observó y coleccionó miles de especímenes de plantas y animales,extrajo de los acantilados esqueletos fósiles de perezosos gigantes y descubrió los secretos de las islas y arrecifes decoral. Para otro apasionado explorador todo ello podría haberse convertido en el diario de una serie de experiencias

Page 9: Viaje Del Beagle

increíbles y llamativas, pero inconexas; para Darwin no era así, pues su mente buscaba de forma fundamentalencontrar regularidades y conexiones subyacentes.Según Darwin el mero coleccionismo de muestras era un vicio de la "horda de naturalistas sin alma", pero él disfrutabade una curiosidad ampliada que le llevó a pertenecer a las filas de los naturalistas filosóficos que combinaban laobservación con la búsqueda de explicaciones generales o leyes de la naturaleza. Gracias a ello, después de suregreso y tras años de investigación cayó en la cuenta de que la clave estaba en la historia compartida por las formasvivas que se adaptaban a un territorio cambiante. Un rompecabezas fascinante que tardó años en ordenar.Esta primera etapa de explorador, navegante y viajero finalizó en 1836, después de cinco años tras los cuales seafianzó el carácter del joven Darwin y se convenció de su real vocación. A sus 27 años, Darwin había reunido másrecuerdos, impresiones y datos científicos brutos que los acumulados por la mayoría de las personas en toda una vida.De su viaje trajo toneladas de muestras, miles de especímenes de rocas, fósiles, aves, mamíferos, plantas y peces queocuparía a los naturalistas del Museo Británico durante varios años. Trajo consigo muchos cuadernos de anotaciones,hipótesis, ideas y preguntas, pero también una extraña enfermedad que le abatiría el resto de su vida.El origen de su extraña dolencia es un misterio. Algunos autores consideran que era una forma sub-aguda del "mal deChagas" y otros que su enfermedad era de origen psicosomático; el caso es que por el resto de su vida soportó unadebilidad cotidiana, acompañada de vómitos y fatiga crónica, que le impedía trabajar por más de tres horas diarias ensu investigación (Milner, 1995).Charles Darwin: construyendo una teoríaEn 1839, y tras haber escrito su primer artículo, Darwin se casó con su prima carnal Emma Wedgwood, cuyascreencias religiosas tradicionales eran opuestas a las heterodoxas ideas científicas de su marido. Pocos años después(1842) y luego de trabajar para el Museo Británico en Londres, la pareja compró una casa de campo y decidiótrasladarse allí. En el pueblo de Down, del condado de Kent, a 25 km de Londres, se gestó la segunda etapa del trabajode Darwin: construir una teoría científica a partir de todos los datos recopilados y realizar los experimentos necesariosque le permitieran contrastar sus hipótesis."Me hallo ahora establecido en el lugar donde quiero vivir hasta el final de mi vida", dijo Darwin sobre su casa de campoen Down (Milner, 1995). Allí vivió como un noble rural, tuvo 10 hijos (de los cuales sobrevivieron siete) y se dedicó alproyecto de su vida. En Down vivió con su familia cuarenta años en una casa antigua y espaciosa, con jardines,campos y un retazo de bosque, un invernadero, una pista de tenis y 15 empleados.Este hombre "semi-inválido", que evitaba la vida social, pasó sus días escribiendo, leyendo, paseando por sus

Page 10: Viaje Del Beagle

terrenos, diseccionando percebes u orquídeas, hablando con criaderos locales de palomas y cerdos, comprobandoexperimentos botánicos en su invernadero u observando las actividades de sus abejas en el jardín. En aquel retiroletárgico e idílico que para un observador podría parecer monótono y aburrido, se gestó una de las teorías másrevolucionarias hasta ahora, influyendo en la botánica, la paleontología, la fisiología, la taxonomía, la psicologíacomparada, la zoología, lo que ahora llamamos ecología, primatología, genética, paleoantropología, sociobiología y lasciencias de la vida. Un hombre famoso en el mundo entero como autor prolífico y popular que era naturalista, filósofo,botánico, geólogo, explorador y zoólogo, no tenía, sin embargo, formación en biología, nunca había pasado exámenesde doctorado, no aceptó estudiantes formales y le provocaba náuseas pensar en pronunciar una conferencia pública.El primer objetivo de esta etapa consistió en describir y clasificar, a través de ocho años, a miles de percebescoleccionados y conservados por él. Su meta era describir, desarrollar y consolidar su juicio y credibilidad científicapara tratar la cuestión de las especies, que al final le permitió entender la amplia variedad de los individuos. A estoDarwin añadió observaciones como la producción de variedades domésticas de caballos, cerdos y palomas criados por"selección artificial" en la apacible campiña de Kent.Luego se sumaron otros experimentos: sobre los movimientos de las plantas, los hábitos de las lombrices de tierra, lasrelaciones de insectos polinizadores con las flores, la digestión de las plantas carnívoras, la fecundación cruzada de lasvariedades vegetales, la germinación de las semillas, etc. Para comprobar si ciertas plantas podían haber llegado aislas distantes, mantuvo durante meses semillas en barriles de salmuera y luego las plantó para ver cuál podríasobrevivir a una larga inmersión en agua salada. Midió la actividad de las lombrices de tierra en su jardín, calibrando elritmo al que se hundía en la turba una pesada piedra. Comprobó las reacciones de una planta rocío del sol ante cientosde sustancias, incluidas moscas muertas, veneno de cobra, papel, atropina, nicotina y cabellos humanos.A pesar de haber escrito un primer esbozo de su teoría en 1842 y de haberla expuesto en una carta al botánicobritánico Sir Joseph Hooker en 1844, el "gran libro" sobre la evolución por selección natural siguió sin salir a la luzA pesar de haber escrito un primer esbozo de su teoría en 1842 y de haberla expuesto en una carta al botánicobritánico Sir Joseph Hooker en 1844, el "gran libro" sobre la evolución por selección natural siguió sin salir a la luzhasta 1859, cuando publicó El origen de las especies. A éste le siguieron otros que abordaron las implicaciones de suteoría para el origen humano, como El origen del hombre (1871), La expresión de las emociones en los animales y elhombre (1872), o la coevolución de insectos y plantas en Orquídeas (1862), la cría doméstica en la obra La variación

Page 11: Viaje Del Beagle

en plantas y animales en condiciones de domesticación (1868), la botánica y la fisiología vegetal en Movimiento de lasplantas trepadoras (1865) o Plantas insectívoras (1875), entre otros.Los científicos amigos de Darwin hablaban de su intensa honradez, de la "centralidad" de su carácter, que nunca lepermitió saltarse etapas en su obra. Disciplinó su vivaz imaginación comprobando sus ideas en miles de cuidadosexperimentos. Buscó compulsivamente la bibliografía científica para hechos que no encajaban en sus teorías o lascontradecían. En El origen de las especies da la impresión de haberse visto forzado a llegar a sus conclusiones a pesarde todas las objeciones posibles que él mismo aduce antes de que puedan hacerlo sus lectores o críticos.Cuando Darwin murió, en 1882, a causa de una enfermedad cardiaca, su gran amigo y defensor, Thomas HenryHuxley dijo de él: "Entregó a la humanidad una doctrina que trastocó el pensamiento, provocando la menor inquietudposible en los sentimientos profundamente enraizados de su época". Luego escribió Huxley: "Nadie ha luchado mejor ynadie ha sido más afortunado que Charles Darwin. Encontró una gran verdad que fue pisoteada e injuriada por losintolerantes y ridiculizada por todo el mundo; pero vivió el tiempo suficiente para verla firmemente asentada en laciencia, sobre todo por sus esfuerzos personales, e inseparablemente incorporada a las ideas comunes del serhumano. ¿Qué puede un hombre desear más que esto?" (Milner, 1995).Charles Darwin y Alfred Wallace: dos caminos para un mismo resultadoCuando Darwin empezó a tener una imagen más clara del rompecabezas que implicaba el germen de su teoría de laselección natural. Era el año 1842, ya había comentado sus resultados -inspirados en el trabajo de la selección artificialllevados a cabo en Down House- a importantes personas como el botánico Joseph Hooker, su mentor en geología,Charles Lyell y el botánico norteamericano Asa Gray. Aunque no se atrevió a publicar nada en años, Darwin hizocampaña entre bambalinas para convencer a científicos influyentes de la existencia de nuevos caminos para elconocimiento desde una perspectiva evolucionista.Pero mientras Darwin desarrollaba su teoría cuidándose de todos los detalles, el joven Alfred Russell Wallace habíapublicado su artículo Sobre la ley que ha regulado la aparición de especies nuevas, en 1855. Esto hizo que el Lyelladvirtiera a Darwin que debía publicar sus conclusiones lo más pronto posible o correr el riesgo de perder laoportunidad de ser el primero en presentar su teoría. Sin embargo, a pesar de las advertencias Darwin siguiótrabajando con su mismo paso cauteloso.Wallace, después de un viaje a Indonesia, había formulado una teoría idéntica de la evolución por selección natural ysin tardanza puso su descubrimiento por escrito: Sobre la tendencia de las especies a desviarse indefinidamente deltipo original (1858). Inmediatamente Wallace envió su escrito a la única persona que, según él, podía apreciar su

Page 12: Viaje Del Beagle

trabajo: Charles Darwin. Wallace pensaba que si Darwin lo consideraba válido podría pasarlo a sir Charles Lyell parasu publicación. ¡Wallace ignoraba por completo que Darwin estuviera trabajando en una teoría similar!Darwin fue presa del pánico al recibir el escrito de Wallace (Milner, 1995). "Sus avisos de que alguien se meadelantaría se han hecho realidad con creces", escribió a Lyell, incluso los encabezamientos del artículo de Wallace"podían valer como títulos de mis capítulos..., nunca había visto una coincidencia tan notable". Ante la encrucijada enque se hallaba, solicitó ayuda a sus amigos, Lyell y Hooker. Sabía que podrían acusarle de plagio a Wallace y Darwinquemaría su propio libro hasta reducirlo a cenizas si alguien creyese que había actuado con bajeza. Y el primero en noreaccionar de tal forma fue el mismo Wallace, un joven de generosa y noble disposición, como diría Darwin (Milner,1995).La teoría fue atribuida conjuntamente a Wallace y Darwin y se presentó en la Linnean Society, en 1858. Desdeentonces sus nombres se entrelazaron para hablar sobre una teoría a la que habían llegado de forma independiente.Darwin y Wallace no sólo estuvieron juntos en el papel, también y después de los años, Darwin se convirtió en uno desus más firmes aliados e incluso le consiguió una pensión del Gobierno.Darwin y Wallace habían dado cuerpo a una teoría que sostenía que había un cambio específico en poblaciones yespecies a través del tiempo, y que el motor de dicho cambio se debía a la selección natural sobre las variacionesgenéticamente establecidas. Las especies habían evolucionado con el paso del tiempo y todas las cosas vivas estabanvinculadas por un origen común, no provenían de creaciones distintas o independientes. Gracias a la superproducciónde individuos nuevos (descendientes) y a la gran variabilidad que se daba entre ellos, las diversas situacionesgenéticamente establecidas. Las especies habían evolucionado con el paso del tiempo y todas las cosas vivas estabanvinculadas por un origen común, no provenían de creaciones distintas o independientes. Gracias a la superproducciónde individuos nuevos (descendientes) y a la gran variabilidad que se daba entre ellos, las diversas situacionesambientales podían actuar como filtro selectivo de las especies, de manera que sobrevivieran o se reprodujeran losindividuos con cualquier ligera ventaja sobre sus compañeros.La teoría de Darwin y Wallace no se sustentaba sobre la teleología. Nada más equivocado que la imagen de que existeuna finalidad en la evolución y un fin predeterminado (por fuerzas superiores) a la misma. Su teoría trataba las cosasvivas como fenómenos naturales, configurados por causas naturales susceptibles de demostración medianteinvestigación experimental y observaciones sistemáticas de campo.Pero, ¿qué implicaciones tendría la teoría de la evolución para la psicología y sus posibilidades como naciente ciencia

Page 13: Viaje Del Beagle

a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. ¿Por qué es importante para la psicología experimental, básica oaplicada?La herencia de Charles Darwin para la psicologíaExistían dos formas de concebir la evolución de las especies, por un lado estaba la visión popular y errónea de la"escalera de la vida", también conocida como la "gran cadena del ser", que hablaba de un ordenamiento unitario,continuo y graduado de una especie a otra, bien representado por el conocido dibujo de un simio que va evolucionandopoco a poco hasta convertirse en un humano, a medida que camina.Paralelo a ella, y como alternativa, está la visión del "árbol de la evolución", propia de las investigaciones de Darwin.Ésta es una visión histórica y no jerárquica, basada no en el sentido común sino en la paleontología y la morfologíacomparada que nos permite ver la semejanza entre especies que comparten ancestros comunes y que se ordenan enuna serie de ramificaciones constituyendo el árbol evolutivo.La obra de Darwin fue determinante para la ciencia, en general, y para la psicología, en particular. Por ejemplo, laperspectiva de la psicología comparada surge desde Darwin y, como su nombre lo indica, se basa en comparar loscomportamientos de las diversas especies no humanas entre sí, así como a los humanos con otras especies.Sin embargo, como siempre, había diferentes posturas ante el desarrollo que la ciencia podría hacer, partiendo de lavisión evolutiva darwiniana. Por un lado, estaban aquellos investigadores que utilizaban una metodologíaobservacional del comportamiento animal en su hábitat natural, como era la etología. Por otro lado, estaban aquellosinvestigadores que utilizaban el método experimental y el trabajo en laboratorio, la psicología comparada que secentraba en las capacidades cognitivas que podían desarrollar los animales.Dentro de ellos estaban los generalistas, que trataban de encontrar los mecanismos generales que trascendían lasdiversas especies y los mecanismos básicos que podrían dar luces sobre los procesos cognitivos en humanos. Perotambién estaban los adaptacionistas, que estudiaban los mecanismos especializados de una especie para adaptarse almedio, siendo más importante para ellos estudiar la especie con sus características particulares, que estudiar lasdiferentes especies y compararlas entre sí.Todas estas investigaciones estaban basadas en dos grandes suposiciones: una basada en el programaantropocéntrico y otra basada en el programa ecológico. El investigador basado en el programa antropocéntricoestudiaba el comportamiento de otras especies con el fin de entender el comportamiento humano, por lo tanto, lo quele interesaba era el estudio de mecanismos comunes, ya que estaba basado en el principio de la continuidad entreespecies. Por otro lado, si el investigador partía de una visión ecológica, investigaba, por ejemplo, el impacto de la

Page 14: Viaje Del Beagle

evolución en la cognición animal sin necesidad de compararlo con los mecanismos humanos ni con el fin de tratar deexplicar estos últimos. En la actualidad lo que prima es el desarrollo de un marco teórico general, teniendo en cuentalas particularidades de la especie.Obviando una u otra influencia en los modelos de desarrollo de la psicología, el sustento teórico que ofreció la teoría dela evolución de Darwin permitió afrontar el estudio de numerosos temas y con metodologías que antes no se hubieranaceptado. Al entender que existía una continuidad y correlación a través de las especies, el hombre caía de supedestal, pero permitía trabajar sobre el animal, ya fuera para comprender su comportamiento por sí mismo o comomedio para entender principios básicos del comportamiento humano.Partiendo de la suposición del programa antropocéntrico, muchas de nuestras más complejas conductas podríanmapearse a nivel conductual y neurológico en el comportamiento de animales más simples. Gracias a ello se hanpodido desarrollar importantes investigaciones para la psicología como ciencia. Como ejemplos podemos tener lasPartiendo de la suposición del programa antropocéntrico, muchas de nuestras más complejas conductas podríanmapearse a nivel conductual y neurológico en el comportamiento de animales más simples. Gracias a ello se hanpodido desarrollar importantes investigaciones para la psicología como ciencia. Como ejemplos podemos tener lasinvestigaciones durante más de 30 años de Kandel con el molusco Aplasia (con un sistema nervioso gigante),investigaciones que le permitieron desenmascarar los principios biológicos del aprendizaje pre-asociativo, delaprendizaje asociativo y de la memoria. Gracias a ellas se ha colaborado en el desarrollo de fármacos que mitiguen lapérdida de memoria en humanos.La ya clásica investigación de modelos animales que tratan de explicar comportamientos complejos como las fobias,neurosis, esquizofrenia o depresión son otro desarrollo que se desprendió del trabajo de Darwin. Recordemos elmodelo animal de laboratorio de la depresión desarrollado por Seligman en los años 70, conocido como indefensiónaprendida. Más allá de las limitaciones que muchos de estos modelos han demostrado para la explicación de lapsicopatología, está el hecho de que han abierto líneas de trabajo e investigación fructíferas que aún hoy se siguendesarrollando. También están las investigaciones desarrolladas gracias a los principios del aprendizaje animal(refuerzo/castigo) que luego fueron aplicadas a la terapia (la terapia de desensibilización sistemática, la terapiaconductual), a la educación y la escuela e incluso al ámbito laboral.Otro ejemplo podría estar conformado por las investigaciones de Whiten y Byrne en la década de los noventa, dondepostulan la teoría de la "inteligencia maquiavélica", refiriéndose a la capacidad que tienen los primates de dominar

Page 15: Viaje Del Beagle

formas cada vez más refinadas de manipulación y fraude en el medio social y que se manifiesta en el uso deestrategias de disimulo, mentira y engaño tácticos, convirtiéndose en los antecedentes en especies no humanas de lamentira, por no hablar de los antecedentes de características culturales que hasta ahora considerábamos exclusivasde los humanos.Sin lugar a dudas, todavía estamos lejos del desarrollo de modelos explicativos completos para muchos fenómenos,tanto en humanos como en especies no humanas, sin embargo, el impulso a la investigación científica en psicologíadebe mucho al sustento teórico que le ofreció la teoría de la evolución y el infatigable trabajo que durante décadasdesarrolló Darwin en su casa de campo de Down.BibliografíaMilner, R. (1995). Diccionario de la evolución. La Humanidad a la búsqueda de sus orígenes. Barcelona: Bibliograf S.A.