Viaje Motivo

  • Upload
    bc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Viaje Motivo

    1/12

     Plano semántico/contenido:

    La Odisea puede ser leída como metáfora de la vidaModelo de heroicidadGénero épico.Motivo Literario del viaje.Viaje/ausencia/ausentarse/dolor/alegría/emoción por la aventura/meta/destino/regreso/caminoy tiempo transcurrido/ transformaciónGilgamesh (antecedente) civilización acadiaAuiles!aris"asón

    #diseo

     EL VIAJE EN LA LITERATURA

    $. %& V'A"% ## *%A &'*%+A+'#

    En el ámbito de la tradición literaria, uno de los temas que adquiere una sinificativa relevancia es el via!e

     porque representa, de un modo u otro, la e"istencia humana misma.#i se considera la vida com$n % corriente de los seres humanos, el via!e constitu%e una actividad cotidiana,habitual, con un propósito definido &reali'ar un traba!o que permite la subsistencia, un trámite en alunaoficina, visitar a aluien, ir de compras o a divertirse, etc.( )n via!e en el metro, en un bus de una ciudad aotra, tiene un sentido predeterminado, pero que muchas veces adquiere rumbos impensados que definennuestra vida hacia hori'ontes fuera de nuestros cálculos. *odemos afirmar que nuestra condición detrashumantes se pro%ecta permanentemente en nuestras formas de vida % la literatura, como representaciónde ellas, no hace más que dar al via!e aquellos sentidos prioritarios que preocupan a los seres humanos .

    En todas las literaturas el via!e simboli'a una aventura % una b$squeda, se trate de un tesoro, o de un simpleconocimiento, concreto o espiritual. En $ltimo término, tiene un sentido en cuanto sinifica la b$squeda de la

    verdad, de la pa' %, en definitiva, del encuentro del sentido de la propia e"istencia+ por esta ra'ón, el via!e, seefect$a en el propio interior del ser, % e"presa un profundo deseo de cambio interior, una necesidad de

    A!+%,-'A"% %!%+A-#0 dentificar el tema del via!e en las obras literarias.

    dentifican alunos tipos de via!es % sentidos en obras variadas obras literarias.

  • 8/18/2019 Viaje Motivo

    2/12

    e"periencias nuevas, es testimonio de una insatisfacción que impulsa al ser humano hacia la b$squeda % eldescubrimiento de nuevos hori'ontes.

    En el ámbito de la tradición literaria, distinuimos alunas formas arquetípicas del modo como se harepresentado el tema del via!e. -e al$n modo, todas sus variables se inscriben en aluna de las siuientesformas el via!e a los infiernos, el via!e interior % el via!e por diversos espacios terrestres % sociales 

    1. -'V%+A 2#+A -%& V'A"% %, &A *+A-''3, &'*%+A+'A/ via!e a los infiernos+/ via!e interior+/ via!e por diversos espacios terrestres o e"traterrestres

    1.$ V'A"% A (',2'%+,#s/) ',2+A4,-#5 A& 6A-%

    Este tipo de via!e representa de manera simbólica la caída de un persona!e en lo espiritual, en lo valórico o en lo e"istencial como sifuera una caída al 0infierno1, luar en el que se paan las culpas, el

    castio por perder el 0camino recto de la vida1, como lo se2ala -anteAlighieri  en el poema la -ivina omedia. Es !ustamente en esta obradonde se representa de manera más clara este tipo de via!e. El protaonista reali'a un descenso hasta el mismo infierno como acto decastio % puración para alcan'ar el camino al cielo, la perfección.

    #e compone de tres cantos infierno, puratorio % paraíso+ escrito entercetos+ el infierno posee 3 círculos, el puratorio 3 sectores con el paraíso terrenal en la cima % el paraíso se compone de 3 cielos. En el infierno se encuentran los pecadores, dependiendo de su pecado

    será el círculo que ocupe, se$n su culpa se derive de incontinencia, violencia o ena2o.En el puratorio los penitentes se encuentran en diferentes planos dependiendo de su amor al bien o al mal.En el paraíso se encuentran los espíritus, estos están divididos en seculares, activos % contemplativos.Ordenados se$n el rado de afectos mundanos en relación con el amor de -ios.

     En medio del camino de nuestra vida

    me encontré por una selva oscura,

     porque la recta vía era perdida.

    ¡Ay, qué decir lo que era es cosa dura

    esta selva salvaje, áspera y fuerte,

    cuyo recuerdo renueva la pavura!

    Tanto es amarga, que poco lo es más la muerte

     pero por tratar del ien que allí encontré,

    diré de las otras cosas que allí "e visto.

     #o sé ien redecir como allí entré$

    tan somnoliento estaa en aquel punto,

    cuando el vera% camino aandoné.

     &ero así como llegué junto al pie de un monte,

    allá donde aquel valle cesaa,

    que de pavor me "aía acongojado el cora%'n,

     -ante Alighieri5 La Divina Comedia5 %l 'nfierno0 anto ' (fragmento)

  • 8/18/2019 Viaje Motivo

    3/12

    1.1 V'A"% ',*%+'#+ 

    Es aquel tipo de via!e en que el protaonista busca, como principal ob!etivo, elcrecimiento espiritual o intelectual &el conocimiento, la sabiduría que le permitanalcan'ar un estado anhelado % que es el motor de este despla'amiento(. Este via!eva a provocar en el persona!e un cambio interno &positivo o neativo( lo que lelleva a modificar su forma de vida % de ser.

    )L#E# -E 4ames 4o%ce

    (idd"arta "aía empe%ado a alimentar el descontento en su interior. )omen%' por comprender que el amor 

    de su padre, el cari*o de su madre, y tamién el afecto de su amigo, +ovinda, no le "arían feli% para toda

    la vida. #o le satisfacía ni le astaa. aía empe%ado a presentir que su venerale padre y los otros

     profesores, junto con los saios ra"manes, ya le "aían comunicado la parte más importante de su

     saiduría. Adivinaa que ya "aían "enc"ido "asta la plétora el recipiente, y, sin emargo, el recipiente no

     se encontraa lleno -... /os sacrificios y la invocaci'n de los dioses eran e0celentes... &ero, 1lo eran todo2

    13 qué sucedía con los dioses2 1Acaso los dioses no eran unos seres creados como yo y como t4, s4ditosdel tiempo, pasajeros2 1Tenía sentido, entonces, ofrecer sacrificios a los dioses2 15'nde vivía, d'nde latía

     su cora%'n eterno2 15'nde sino en el propio yo, en nuestro interior, en lo indestructile que cada uno lleva

    dentro de sí2 1&ero d'nde se "allaa este yo, este interior, este 4ltimo2 #o es carne ni es "ueso, no es

     pensamiento ni conciencia así lo ense*an los grandes saios. Entonces, 1d'nde2 15'nde se encontraa2

    1E0istía otro camino para llegar al yo, al atman..., un camino que valía la pena uscar2 -...Empe%'

    (idd"arta

    6)on tu permiso, padre. e venido a comunicarte que deseo aandonar ma*ana tu casa para irme con los

    ascetas. 7i deseo es convertirme en un samana. Espero que mi padre no se oponga.  5ermann 5esse, #iddhartha &framento(

    1.7 V'A"% !#+ -'V%+# %!A'# *%++%*+% # %8*+A*%++%*+%

    Generalmente corresponde a un via!e deaventuras con al$n trasfondo heroico. 6adaespacio que se recorre proporciona un sucesoque pone a prueba la valentía, la astucia, ladestre'a, los valores, o la fe del héroe que loemprende. mplica siempre un crecimiento por 

     parte del héroe que lo emprende, cualquiera sea

    su resultado.

     5espués de esperar el tiempo que "aéis oído, y viendo que no elegían nuevo &apa, pensaron que

    "aían demorado astante para regresar cerca del +ran 8"an, y decidieron volver. Entonces se

     fueron de 9enecia, llevándose a su "ijo 7arcos, directamente a (an :uan de Acre, en usca del 

     /egado antedic"o. )on él platicaron sore estos asuntos y le pidieron venia de ir a :erusalén a

    recoger el aceite de la lámpara del sepulcro de :esucristo, ya que el +ran 8"an "aía e0presado

    el deseo de poseerlo. El /egado les dio permiso. ;ueron luego al (anto (epulcro, a :erusalén, y

    "aiendo cogido el aceite volvieron a Acre a decirle al /egado

  • 8/18/2019 Viaje Motivo

    4/12

     para volver a la tierra del +ran 8"an. 3 tanto anduvieron, que llegaron a /aias. 7ás no ien

    "uieron llegado, fue elegido &apa el /egado que tenía por nomre +regorio de &lasencia.

    +rande fue la alegría que e0perimentaron al oír esta nueva, y no tard' en llegar a /aias un

    emisario del &apa diciendo a micer #icolás y 7afeo que retrocedieran a ver al &ontífice. -...

    3 cuando llegaron a Acre fueron a (u (antidad el &apa y se prosternaron "umildemente ante él.

     /es recii' con gran deferencia, dándoles su endici'n y "aciéndoles gran fiesta. 3 el &apa

    acord' darles para que les acompa*aran a dos de los predicadores, los más saios de toda la provincia, y éstos se llamaan #icolás de 9icen%a y +uillermo de Trípoli. El &apa e0pidi' sus

    reves y cédulas que contenían el mensaje que enviaa al +ran 8"an, y dando a todos su santa

    endici'n, se fueron los cuatro con 7arcos, "ijo de micer #icolás.

    arco !olo5 Viajes. (fragmento)

    7. %,*'-# -%& V'A"% %, &A &'*%+A*4+A0

    a(9:sueda de la verdad0 reali'a un via!e que puede permitir al ser humano encontrar, al final, laverdad o qué es real mente importante. *or e! -ía' de 8ivar en el poema de Mío 6id.

    ;(9:sueda de la felicidad0 eterno tema en la vida del hombre, los via!es reali'ados pueden tener,como finalidad encontrar la esquiva felicidad, b$squeda del nirvana.

    c)9:sueda de la inmortalidad el ser humano ha buscado incasablemente la forma de alarar suvida. La muerte, fin inevitable lo atemori'a % quiere evitarlo.

    d)-escu;rimiento de un centro espiritual el via!e interior &El 6aballero de la 9rmaduraO"idada, :obert ;isher( este via!e se une al e"terno con luares con ran enería, con el via!einterno que va se2alando una persona.

    e) !eregrinación y ;:sueda de la tierra prometida encontrar la tierra prometida es motivo demuchos via!es. Es en cierta manera encontrar el orien de nuestra vida se inicia solo con una

     promesa eneralmente hecha por un dios % se recorre camino solo sostenido por la fe de que dicholuar e"iste.

    f) +ito de iniciación  &8ia!e mítico( corresponde a un via!e que da cuenta de los oríenes.:ecordemos la mitoloía intenta de e"plicar el orien de nuestro mundo. Etapas del via!e mítico

    #eparación, iniciación % retorno. #e inicia con el llamado al héroe a la aventura, neación por partede éste+ partida del héroe, lueo se encuentra con un mundo lleno de prodiios sobrenaturales+encuentra pruebas, aliados % adversarios, enfrentamiento con fuer'as sobrenaturales o prodiiosas+triunfo en la batalla o enfrentamiento+ obtiene la recompensa &sabiduría o tesoro( reresa con lafuer'a de otorar dones a sus compa2eros % obtiene ma%or conocimiento.

    g) Visión y ritica ocial &La moral en la vida 5umana( Muchas veces, el via!e puede representar la e"cusa para que un autor muestre la realidad de su época, retratando las virtudes % visión queestán presentes. -e esta manera la obra puede ser considerada como un documento de critica social,que refle!a muchas actitudes, costumbres % comportamientos que el ser humano esta estableciendo,alunos de los cuales puede no querer ver. *or E!. La'arillo de

  • 8/18/2019 Viaje Motivo

    5/12

    tipos de viajes-iario de via!e % bitácoras= via!esdedescubrimiento

    #oldado, naveante ,comerciante

    E"ploración delluar, habitantes % desus costumbre

    Oriente, 9mérica,india, >frica.

    -iario de 6ristóbal6olón.

    :eporta!e, uíaturística= via!eturístico

    *eriodista,corresponsal, turista

    6onflictosinternacionales,turismo, flora % fauna

    Mundos en crisis,reservas ecolóicas,ciudades turísticas

     ?acionalGeoraphic,artículos periodísticos.

    :elato de e"ilio,autoe"ilio,diáspora.

    *erseuidos políticos,fuitivosintelectuales, pueblosoprimidos.

    -escripción de lades=adaptación alnuevo mundo.

    Luares donde lose"iliados seanacoidos.

    0

  • 8/18/2019 Viaje Motivo

    6/12

    con el propósito de aprender perfumería.*ero en la travesía se enfermó. C apenasdesembarcó, murió. #u entierro, mu% pobre,se hi'o aquí. *ocas horas antes de morir alosusurró sobre un DhoarD, sobre Dpadres mu% ancianosD.*ero quiénes eran ellos nadie lo supo,ni cuál su patria en el vasto mundo panhelénico.Me!or. *orque así mientras%ace muerto en este puerto,siempre tendrán sus padres la esperan'a de que está vivo.

    &En el *uerto, 6onstantino Bavafis(

     b. nterno c. ;ísicod.

  • 8/18/2019 Viaje Motivo

    7/12

    seleccionando para ello uno de los dos tipos de via!es que presenta el framento estudiado&0disea % el poema de +ilgames"

    9lberto ;ernánde' 5o%a

    )niversidad 6omplutense de Madrid9;5IJIK%ahoo.es

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 Viaje Motivo

    8/12

     

    Localice en este documento

     

    5e pasado el día de a%er entre losGrandes % amanecí a la aurora, teniendola mirada abierta sobre el O!o $nico.9brid&me( el velo de las tinieblas, porque so% uno de vosotrosH. /iro de los muertos. E$F

     

    $. 'ntroducción.

    El Más 9llá, o mundo de los muertos, es un tema literario fecundo que sure, en primerainstancia, de una preocupación por la muerte com$n a todos los pueblos. Esta constante universalha alutinado en torno a ella distintas confiuraciones míticas, en ocasiones los primeros mitosetno/reliiosos de carácter oral fueron convirtiéndose con la escritura en opciones temáticase"itosas cu%o desarrollo arumental se debió, sobre todo, a la creación poética+ perdurando en eltiempo e influenciando tradiciones mu% posteriores. 9l fin % al cabo así se escribe la historiahumana, lo que somos corresponde en buena medida a lo que fueron quienes nos antecedieron %olvidar el pasado supone casi tantos peliros como vivir sometido a un doma de autoridad sin posibilidad de crítica.

     ?uestro traba!o propone un e!ercicio comparativo entre dos te"tos fundacionales dentro de susrespectivos ámbitos culturales e históricos, deteniéndose en el infiernoH como elementofundamental de ambas epope%as, no sólo por la ma%or o menor e"tensión que en ellas se le dedica,sino como componente estructural que contribu%e de forma sustancial a lo que la obra es %sinifica. 6omo tendremos la oportunidad de comprobar no se trata del infierno cristiano aunquealuno de los elementos que lo interan % que fueron desarrollados con posterioridad, de maneraevidente % más cercana para nosotros en el caso de la literatura riea, tuvieron una recepciónartística continuada en sucesivas culturas hasta llear nuestros días. aste recordar, por e!emplo,las cone"iones del 9rallu babilónico con la cultura semítica donde el #eol recoerá el testio parael mundo de ultratumba en el 9ntiuo disea % el poema de +ilgames", o me!or a$n, como cronotopo E7F fundamental para ambasobras pues estamos ante un empla'amiento espacio temporal que, atesorando un peso específico propio dentro del relato, se convierte en un elemento central e indispensable para su estructura %ra'ón de ser.

  • 8/18/2019 Viaje Motivo

    9/12

    *artiendo de estas premisas comen'amos un recorrido donde, de manera complementaria,debemos conte"tuali'ar sucintamente los universos que alumbraron tales composiciones poéticas,sin duda, bastante más que simples creaciones de ficción E>F.

     

    1. 9reves referencias a la Odisea y su tiempo.Es el seundo de los poemas épicos atribuidos a 5omero tanto cronolóicamente como en

    e"tensión. Estructurado en veinticuatro cantos, en uno de ellos, concretamente el , se nos ofreceuna detallada % rica descripción de la morada o el reino de 5ades E?F % *erséfone EDF.

    #in olvidar las diversas innovaciones que dentro de su énero convierten en sinular a esta obra,comparte con toda la épica indoeuropea anterior % posterior a la Era 6ristiana una serie decaracterísticas formales, recursos literarios, estructuras, % un esquema dramático similar se produce la aparición de un problema, la b$squeda de una solución % el halla'o o no de la misma.

    La Odisea nos narra las aventuras % desventuras del héroe )lises u Odiseo EF, que tras salir de

    su hoar, Ataca EHF, para participar en la uerra de

  • 8/18/2019 Viaje Motivo

    10/12

    era el Erebo E$7F, en él se encontraba el palacio de la ?oche % el del #ue2o siendo la morada de6erbero E$=F, las Erinias o ;urias % la Muerte también lo habitaban. *or allí erraban durante ciena2os las sombras infelices cu%os cuerpos no habían recibido los honores de la sepultura. -ondearribaría )lises % de donde suren los difuntos con los que conversa podría, se$n lo e"puesto, ser el Erebo.

    )n seundo nivel constituía el infierno de los malvados en el que cada crimen era castiado % el

    remordimiento ahoaba a sus víctimas que sufrían todo tipo de tormentos. 9 continuación seencontraba el disea, canto @, BC6D.

    -e este modo, el para!e al que irían las almas se erie en un luar concreto % tanible, con undeterminado enclave eoráfico, situado en línea con el mundo terrestre, aunque inaccesible %ale!ado de las tierras de los vivos % la civili'ación, en el límite del mundo conocido.

    *or tanto, la lleada al 5ades se produce mediante un despla'amiento hori'ontal en línea con latierra habitada por los mortales

    0&...(, cuando el barco lleaba al confín del océano profundo. 9llí está la ciudad % el

     país de los hombres cimerios entre nieblas % nubes, sin que !amás el sol resplandecientelos ilumine con sus ra%os, &...( 9 este para!e fue nuestro ba!el, que sacamos a la pla%a+ %nosotros, asiendo las ove!as, anduvimos a lo laro de la corriente del Océano hastallear al sitio indicado por 6irce1.>disea, canto @, DF6GF.

    #in embaro más tarde, tras abrir )lises un au!ero en la tierra siuiendo los conse!os de ladiosa maa, aparece en el te"to la idea de luar subterráneo del que suren los muertos

    0&...(, mientras %o desnudaba del flanco el audo cuchillo % e"cavaba una fosa de uncodo de anchura+ libamos allí mismo al com$n de los muertos, N..., tomando las resescórteles el cuello sobre el ho%o. 6orría sanre nera. -el Erebo entonces se reunieron

    suriendo las almas privadas de vida, &...(1.>disea, canto @, GH6FI.

  • 8/18/2019 Viaje Motivo

    11/12

    9sí, los conceptos de despla'amiento hori'ontal % vertical, en cuanto a la situación física del5ades sobre tierra %=o ba!o ella, se entreme'clan de forma más o menos e"plícita a lo laro de laobra % con ma%or detalle en el canto .

     ?o es Odiseo el que desciende sino los difuntos quienes suben a la superficie habiendo de estamanera un laro via!e hori'ontal para los vivos, % otro más corto, casi instantáneo % vertical, paralos muertos. Esta alternancia entre el concepto de descenso % el simple despla'amiento no queda

    clara E$DF aunque e"istan alusiones directas en el te"to

    0Madre mía, preciso me fue descender hasta el 5ades a tratar con le alma del cadmiodisea, canto @, DJH6DJ.

  • 8/18/2019 Viaje Motivo

    12/12

    05ermes, dios de 6ilene, hacia sí convocaba las almas de los muertos alanes.Llevaba su vara en las manos, &...( se llevaba sus almas, que daban audos chillidosdetrás de él, &...( marchaban en rupo tras 5ermes sanador, que sus pasos uiaba a laslóbreas rutas1.>disea, canto @@9, D6DB.

    )na ve' locali'ado el 5ades, )lises como %a sabemos, siuiendo cuidadosamente los conse!os

    de 6irce, abre un ho%o en la tierra % a su alrededor reali'a las libaciones a los difuntos esparciendodiversas ofrendas de alimento. -espués invoca % suplica a sus almas prometiéndoles sacrificioscuando lleue a Ataca. *or $ltimo, descuarti'a un animal sobre el au!ero de forma que la sanre see"tienda por el suelo % su olor atraia a los habitantes del Erebo. )n dato importante es que nuestrohéroe no puede permitir que éstos entren en contacto directo con la sanre hasta que no consiahablar con