10

Vibraciones Forzadas Sin Amortiguar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material en forma de informe de vibraciones sismicas

Citation preview

Page 1: Vibraciones Forzadas Sin Amortiguar
Page 2: Vibraciones Forzadas Sin Amortiguar

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1.

1.1 Datos Generales

CAPÍTULO 2.

2.1. Objetivos.

CAPÍTULO 3.

FUNDAMENTO TEÓRICO

CAPÍTULO 4.

DESARROLLO DEL PROYECTO

RECOMENDACIONES

FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 3: Vibraciones Forzadas Sin Amortiguar

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y FIGURAS.

INTRODUCCIÓN

Consideraremos un cuerpo puntual. Cuando ese cuerpo se mueve en línea recta

en torno a una posición de equilibrio se dice que tiene un movimiento vibratorio u

oscilatorio. Si además siempre tarda el mismo tiempo en completar una oscilación

y la separación máxima de la posición de equilibrio es siempre la misma decimos

que se trata de un movimiento vibratorio armónico simple (mvas).

Las magnitudes y unidades S.I. que definen un movimiento vibratorio son las

siguientes: elongación (m), amplitud (m), periodo (s), frecuencia (Hz), velocidad de

vibración (m/s) y aceleración de vibración (m/s2).

Aunque no estudiaremos cuantitativamente este movimiento, si diremos que en la

posición de equilibrio la velocidad es máxima y la aceleración nula y que en los

extremos la aceleración es máxima y la velocidad nula.

Page 4: Vibraciones Forzadas Sin Amortiguar

CAPÍTULO 1.

CARACTERISTICAS

1.1 Datos Generales

CLASIFICACIÓN DE LAS VIBRACIONES.

Las vibraciones son libres cuando no existen fuerzas o acciones exteriores

directamente aplicadas al sistema a lo largo del tiempo. Las vibraciones son

forzadas cuando existen acciones o excitaciones directamente aplicadas al

sistema a lo largo del tiempo, además de las fuerzas o momentos internos.

Tanto las vibraciones libres como las forzadas pueden subdividirse,

dependiendo de la existencia o no de fuerzas resistentes que amortiguan el

movimiento vibratorio, en:

Sin amortiguamiento. No existe resistencia pasiva al movimiento del

sistema.

Con amortiguamiento. Existen resistencias pasivas al movimiento del

sistema, es decir, fuerzas o momentos disipativos que amortiguan el

movimiento vibracional.

Page 5: Vibraciones Forzadas Sin Amortiguar

CAPÍTULO 2.

2.1. Objetivos.

Asimilar las “Vibraciones forzadas sin amortiguar”

Notar las diversas propiedas del movimiento

Aplicar diversas pruebas para comprobar la eficacia de la maqueta

comprender el origen fisico de “Vibraciones forzadas sin amortiguar”

CAPÍTULO 3.

Page 6: Vibraciones Forzadas Sin Amortiguar

FUNDAMENTO TEÓRICO

VIBRACIONES FORZADAS SIN AMORTIGUAMIENTO

Para mantener un sistema oscilando es necesario suministrar energía al sistema, cuando

esto se lleva a cabo se dice que la vibración es forzada. Si se introduce energía en el

sistema a un ritmo mayor del que se disipa, la energía aumenta con el tiempo, lo que se

manifiesta por un aumento de la amplitud del movimiento. Si la energía se proporciona al

mismo ritmo que se disipa, la amplitud permanece constante con el tiempo.

La ecuación diferencial del movimiento, teniendo en cuenta que la fuerza es de tipo

periódico, es:

En todo sistema no amortiguado y forzado armónicamente, el movimiento resultante se

compone de la suma de dos armónicos, uno de frecuencia natural ωn y otro de

frecuencia de la fuerza exterior ω. La amplitud del primero depende de las condiciones

Page 7: Vibraciones Forzadas Sin Amortiguar

iniciales y se anula para unos valores particulares, la amplitud del segundo depende de la

proximidad de ambas frecuencias a través de la expresión denominada factor de

resonancia:

Page 8: Vibraciones Forzadas Sin Amortiguar

Resumen técnico:

La maqueta consta de resortes para así prologar la uniformidad de movimiento y periodo.

Se emplearan fuerzas laterales para causar movimiento para obtener los datos del

movimiento vibratorio forzado sin amortiguamiento.

CAPÍTULO 4.

Page 9: Vibraciones Forzadas Sin Amortiguar

DESARROLLO DEL PROYECTO

Se utilizaron:

resortes esferas y moldes para que haga “Vibraciones forzadas sin amortiguar” soporte ensambles

La maqueta consta de dos resortes y una masa en medio, la cual forzaremos para así obtener el movimiento periódico.

RECOMENDACIONES

Los movimientos periódicos en la maqueta se limitaron a que los materiales en la realidad no idealizan la teoría. Por usar materiales uniformes.

Para obtener valores se tendrán q hacer en un tiempo corto.

Siempre medir las masas usadas y no considerar los de los resortes

FUENTES DE INFORMACIÓN

http://fafisica114.wikispaces.com/MOVIMIENTOS+OSCILATORIOS

http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/fisica-aplicada-a-la-ingenieria/contenidos/tema-4/VIBRACIONESMECANICAS.pdf

http://artemisa.unicauca.edu.co/~cfordonez/Vibracinoes%20forzadas.pdf

http://es.slideshare.net/dimasjimenezrivero/vibraciones-mecanicas