92
Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para optar por el título de Maestría en Gerencia y Productividad Título “Propuesta de Estrategias de Microseguros a los Clientes de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) que conforman ADARS, por el periodo 2014” Sustentante: Clara M. Luis Emiliano Matrícula: 2004-1005 Asesor: María Dolores Sevilla Santo Domingo, Distrito Nacional Agosto, 2015

Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

Vicerrectoría de Estudios de Posgrado

Trabajo de grado para optar por el título de

Maestría en Gerencia y Productividad

Título

“Propuesta de Estrategias de Microseguros a los Clientes de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) que

conforman ADARS, por el periodo 2014”

Sustentante:

Clara M. Luis Emiliano

Matrícula: 2004-1005

Asesor:

María Dolores Sevilla

Santo Domingo, Distrito Nacional Agosto, 2015

Page 2: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

ii

RESUMEN EJECUTIVO

La industria del seguro a nivel mundial, ha experimentado en los últimos diez años avances significativos en la búsqueda de soluciones para lograr mejoras en su rentabilidad. Una de estas soluciones ha consistido en buscar un mercado alternativo, concentrándose en atender un segmento totalmente desconocido hasta el momento: las personas menos favorecidas de la sociedad. El microseguro es considerado a nivel mundial como una alternativa viable para recuperar el crecimiento y la penetración en el mercado asegurador; representando una nueva línea de desarrollo a las empresas aseguradoras dominicanas, en especial a las Administradoras de Riesgos de Salud que conforman la Asociación Dominicana de ARS (ADARS). En la actualidad, la población de bajos ingresos, accede a la salud a través de los canales dispuestos por el Estado Dominicano con la implementación de la Ley de seguridad social (Plan Básico de Salud) o utilizando sus recursos, como un medio para mejorar su calidad de vida y/o acceder a servicios de asistencia médica. Sin embargo, existe una creciente presión sobre el destino de los fondos públicos y, al mismo tiempo, las tecnologías y medicamentos más avanzados están encareciendo el precio de los servicios de salud. Respecto a los canales de distribución, hay que considerar el hecho de que los mismos deben de ser radicalmente diferentes a los tradicionales, eliminando la intermediación (corredores, agentes, intermediarios) como canal primario para las colocaciones de las ventas, e impulsar a que el rol de los intermediarios se convierta en educadores de la buena administración de los planes de salud de los asegurados, a través de una adecuada gestión del riesgo y la prevención de enfermedades y siniestros en general.

Page 3: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………ii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: EL MICROSEGURO, DEFINICIÓN Y COMERCIALIZACIÓN .... 2

1.1 Definición y orígenes del seguro ................................................................... 2

1.2 Tipos de seguros .............................................................................................. 5

1.2.1 Seguros personales ................................................................................. 5

1.2.2 Seguros de daños o patrimoniales ........................................................ 7

1.2.3 Seguros de prestación de servicios ..................................................... 10

1.3 Modelos utilizados en la provisión de seguros .......................................... 11

1.4 Los principios básicos del seguro como fundamento de los productos de seguros en general ......................................................................................... 12

1.4 La provisión de servicios relacionados con la salud ................................ 15

1.5 Los principios y características del microseguro: ventajas y desafíos .. 17

1.5.1 Principios de los microseguros ............................................................. 17

1.5.2 Características de los microseguros ................................................... 19

1.5.2.1 Características de la suscripción ...................................................... 19

1.5.2.2 Características del producto de microseguros ............................... 21

1.5.2.3 Características del precio................................................................... 23

1.5.2.4 Características de las cobranzas ...................................................... 24

1.5.2.5 Ventajas y desafíos del microseguro ............................................... 26

1.6 Principales productos de microseguros .................................................... 29

1.7 El microseguro en Latinoamérica ................................................................ 34

CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL ROL DE ADARS Y LAS ADMINISTRADORAS DE SALUD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL DOMINICANO, REP. DOM. AÑO 2014 .............. 37

2.1 Orígenes de las Administradoras de Riesgos de Salud y la Asociación Dominicana de ARS: ............................................................................................ 37

2.1.1 Marco regulatorio en el que operan las Administradoras de Riesgos de Salud ............................................................................................................. 38

2.1.2 Misión y objetivos de la Asociación de Administradoras de Riesgos de Salud en el mercado asegurador ............................................................. 41

2.2 Servicios y productos de microseguros ofrecidos por las ARS que conforman la ADARS. .......................................................................................... 41

Page 4: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

2.3 Análisis de los datos obtenidos durante nuestra investigación .............. 44

2.3.1 Tipo de investigación ................................................................................. 44

2.3.2 Fuentes de información ......................................................................... 45

2.3.3 Delimitación de la investigación ............................................................... 46

CAPÍTULO III: PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS OFERTAS DE MICROSEGUROS EN LAS ARS QUE CONFORMAN LA ADARS. .................................................................. 50

3.1 Reducción de costos administrativos .......................................................... 50

3.2 Estrategias para los Canales de Distribución ............................................ 50

3.3 Estrategias de Procesamiento de las Reclamaciones ............................. 51

3.4 Estrategias de Comercialización y Cobranzas .......................................... 52

3.5 Revisiones a las normativas existentes para lograr un mayor crecimiento del mercado de microseguros ....................................................... 57

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 60

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 61

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 62

ANEXOS ........................................................................................................................

Page 5: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

1

INTRODUCCIÓN

Los microseguros son considerados como herramientas que

contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población de bajos

ingresos en todo el mundo.

El objetivo principal de esta investigación es proveer a las

Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) que conforman la Asociación de

Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), de estrategias para la

comercialización de productos de microseguros que generen valor a la

sociedad en sentido general.

En el primer capítulo se detalla el marco conceptual en el que operan

los seguros, los cuales tienen sus orígenes desde los tiempos del gobierno

romano, con el establecimiento de los seguros marítimos. También se

explican los conceptos de microseguros así como los aportes de varios

autores a nivel mundial.

En el segundo capítulo se explica el rol de las Administradoras de

Riesgos de Salud en el mercado asegurador dominicano, la evolución del

mercado y los resultados obtenidos en las entrevistas que realizamos a

expertos del sector asegurador.

Por último, en el tercer capítulo, aplicando los conceptos recopilados

durante la investigación, planteamos una serie de estrategias atendiendo los

canales de distribución, innovación en los productos, manejo del proceso de

reclamaciones y relación con los proveedores de salud que sirvan de base

para la expansión del mercado de microseguros de salud en la República

Dominicana.

Page 6: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

2

CAPÍTULO I: EL MICROSEGURO, DEFINICIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

1.1 Definición y orígenes del seguro

De acuerdo al estudio presentado por la Fundación MAPFRE, “el seguro

constituye un medio eficaz para la protección de los individuos frente a las

consecuencias de los riesgos. Se basa en transferir los riesgos a una

aseguradora que se encarga de indemnizar todo o parte del perjuicio que se

produce por la ocurrencia de un evento previsto en el contrato de seguro”.

(MAPFRE, 2015).

Otra manera de definir el seguro es “una fórmula de cobertura muy útil y

ampliamente extendida en la sociedad moderna que Implica pagar una

cantidad y recibir a cambio una compensación económica o un servicio

siempre que se presente una situación contemplada en la póliza”. (Ibid).

Cuando hablamos de seguros, debemos tener conocimiento de que solo

podrán ser asegurables los riesgos:

Cuando no se pueda saber con certeza si ocurrirán o no, o cuando.

Deben ser posibles, por ejemplo: se puede asegurar un vehículo contra

algún tipo de daño.

Los riesgos deben poderse describir con exactitud.

Su objeto debe ser legal, sin que vaya en perjuicio de terceros.

Deben ser fortuitos, es decir, no intencionales.

De acuerdo a un artículo publicado por la revista de la Federación de

Aseguradoras de Colombia (2010), los orígenes del seguro lo podemos

encontrar desde los tiempos del Imperio Babilónico y su Rey Hammurabi

(1810-1750 a.c.), dentro del código de Hammurabi se previa una serie de

indemnizaciones a las esposas y los descendientes en caso de muerte del

Page 7: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

3

cónyuge. Durante la época del Imperio Romano, con el surgimiento de las

primeras mutuales, los colegios romanos, que operaban con financiamientos

y contribuciones establecidas. Otras formas de seguro surgieron luego en

Inglaterra con la creación de los “guilds”, sociedades mutuales que asistían a

sus miembros en caso de muerte, enfermedad, perdidas por inundaciones o

perdidas, a través de un sistema organizado de caridad.

En sus inicios, los primeros aseguradores eran personas que

individualmente asumían uno o varios riesgos, a través de contratos con

duración de un año. Los seguros financieros se originaron en Italia, en el

siglo XV, con el establecimiento del seguro marítimo a través de préstamos.

Las compañías de seguros se fortalecieron en Inglaterra, con la apertura del

Café de Lloyds en 1687. El ramo de vida nace en 1782 y posteriormente

surgieron los seguros de daños al inicio del siglo XIX.

“En la República Dominicana, la historia del seguro se remonta a la década

de 1910-1920, con la llegada de empresas de origen Canadiense SunLifeIns.

Y CownLife, seguida por la Confederation Life y Assoc; las cuales, fueron

pioneras en el ramo de vida, así como también en los años 1921-1930

ingresaron al país otras empresas de seguros internacionales entre las que

podemos citar “La Caridad” y la B. Pretzman-Argerholm, C.xA., y “La

American Life Co., Alico”. En esta misma época es que se funda la compañía

“La Nacional de Seguros, C.xA., que fue la compañía dominicana más

próspera para esa época y que introduce el seguro moderno que hoy

conocemos como el Seguro de Vida Universal”.

(http://www.superseguros.gob.do, 2015)

“Con el establecimiento de estas compañías en el país entra en vigor a

partir del 1930 la Ley No. 68 del Seguros Privados y con la puesta en

vigencia de esta Ley empieza a despertar la conciencia nacional en materia

de seguros. Dicha Ley reglamenta el establecimiento de las compañías en

Page 8: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

4

nuestro territorio, algunas normas sobre incendio y se crea el cargo de

Superintendente del Departamento de Seguros dependiente para entonces

de la Secretaría de Estado de Finanzas hoy de Hacienda”. (Ibid)

“El 20 de marzo de 1931 se promulga la Ley No. 96 que sustituye la Ley

68 y la que amplía disposiciones que garantizan el interés de las

aseguradoras y al amparo de esa misma Ley se autoriza a operar el seguro a

un grupo de 12 compañías radicadas en el país desde 1910-1931 y que

fueron citadas más arriba. En 1932 se funda la primera compañía de seguros

de carácter estatal, denominada “San Rafael C.xA”. (Ibid)

“La época de 1960-1970 es la que marca el verdadero desarrollo de la

industria, donde se registraron y autorizaron treinta (30) compañías de

seguros todas ellas de diferentes líneas, entre las que podemos citar a

Seguros América fundada en 1966, la cual estaba relacionada con la línea de

riesgos generales y en 1974 se crea la “Americana, S.A.,” operando en el

ramo de vida”. (Ibid)

“Debido al desarrollo que fue experimentando el mercado asegurador, se

crea mediante la Ley No.400 del 9 de enero de 1969 la Superintendencia de

Seguros, la cual tendrá a su cargo la aplicación y administración del régimen

legal de las compañías de seguros de la República Dominicana bajo la tutela

y dependencia de la Secretaría de Estado de Hacienda”. (Ibid)

“Así mismo como consecuencia de la promulgación de la Ley 400, se

promulga la Ley 126 del 20 de marzo 1971, sobre seguros privados, donde

también se crea la Junta Consultiva de Seguros, en su capítulo No. 16. Al

considerarse esta ley obsoleta fue sometida a una serie de modificaciones lo

que posteriormente trajo como consecuencia la promulgación de una nueva

ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas

en la República Dominicana que fusiona la Ley 126 Seguros Privados, la Ley

Page 9: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

5

4117 de Seguro obligatorio de Vehículos y sus modificaciones y la Ley No.

116 sobre Impuestos establecidos a las Fianzas de las Compañías de

Seguros”. (Ibid)

“Con esta Ley se buscó transparentar el negocio del seguro, teniendo un

instrumento legal que permitiera controlar y supervisar el mercado del seguro

acorde con el nivel de desarrollo que impera en el país. Dicha ley convirtió la

Superintendencia de Seguros en una institución descentralizada estatal, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, facultad para contratar, demandar y

ser demandada conforme lo establece el párrafo 141 de la misma”. (Ibid)

1.2 Tipos de seguros

1.2.1 Seguros personales

“La característica principal de los seguros personales es proteger al

individuo ante la ocurrencia de un evento que le afecte directamente, como

puede ser el fallecimiento, la supervivencia, la alteración de su salud o, en

algunas ocasiones, su integridad psíquica”. (Fundación MAPFRE, 2015)

Los seguros de personas se clasifican a su vez en:

a) Seguros de vida, se caracterizan por que su cobertura depende del

pago de una cuota contratada al fallecimiento o supervivencia del

asegurado.

En función de la finalidad del seguro de vida, se distinguen tres tipos

principales:

- “Seguros de fallecimiento o seguros de riesgo, en el que si el asegurado

fallece antes de que finalice el contrato, se garantiza a los beneficiarios

designados en la póliza el pago del capital contratado; en cambio, si el

asegurado llega con vida al vencimiento del contrato, este se da por

Page 10: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

6

finalizado sin ninguna contraprestación por parte de la entidad de

seguros”. (seguros_oferta.com)

- “Seguros de supervivencia o de ahorro, en el que si el asegurado vive al

finalizar el contrato, se garantiza a los beneficiarios o a el mismo el pago

del capital o renta contratada; como por ejemplo, los planes de previsión

asegurados (PPA), planes individuales de ahorro a largo plazo, entre

otros”. (seguros_oferta.com).

- “Seguros mixtos, a través de este tipo de seguro, las compañías de

seguros garantizan el pago de un capital a los beneficiarios al

fallecimiento del asegurado, o bien al vencimiento del seguro si en esa

fecha vive el asegurado”. (segurosparatodos.com)

- “Seguros de accidentes personales, tiene por objeto la prestación de

indemnizaciones en caso de accidentes que provoquen la muerte o

incapacidad del asegurado”. (segurosparatodos.com)

- “Seguros de salud o enfermedad proporcionan al titular y a su familia

una cobertura sanitaria, asistencial y en ocasiones de carácter

económico, en el supuesto de sufrir alguna dolencia o enfermedad”.

(segurosparatodos.com)

En el seguro de salud existen varias modalidades, entre las que se

encuentran:

- Asistencia sanitaria, donde el cliente tiene la opción de recibir coberturas

de asistencia médica con especialistas y centros contratados con las

aseguradoras, por ejemplo: asistencia médico-quirúrgica, gastos

farmacéuticos, internamiento en clínicas y hospitales, etc.; en

condiciones especificadas en los contratos.

Page 11: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

7

- Reembolso de gastos médicos. Bajo esta modalidad el cliente puede

realizar el pago a cualquier médico y/o centro médico y la aseguradora le

reembolsa en base a lo contratado por el asegurado.

En las ARS que componen ADARS esta modalidad está limitada a un

porcentaje de la tarifa de honorarios médicos contratados por las ARS para el

servicio de salud y de acuerdo a las coberturas incluidas en el plan de salud

que posea el afiliado.

- Indemnización, bajo esta modalidad el afiliado principal recibe una

cantidad económica establecida en su contrato, en caso de la ocurrencia

de determinadas situaciones que afecten su salud (hospitalización, baja

laboral, etc.)

b) Seguros de dependencia, son planes de seguros que garantizan una

indemnización en forma de renta, capital o prestaciones de servicios,

estando el cliente en relación de dependencia. Entendiéndose como

dependencia, aquella situación en la que una persona no puede valerse

por sí misma. En este sentido, los seguros de dependencia ofrecen

básicamente: pagos de una renta, gasto de desplazamiento, prestaciones

de un servicio.

1.2.2 Seguros de daños o patrimoniales

Esta modalidad de seguro tiene como finalidad principal reparar la

perdida que un asegurado puede sufrir en su patrimonio como consecuencia

de un siniestro. Los asegurados de daños se dividen en dos grandes grupos:

Seguros de cosas, destinados a indemnizar al asegurado por las pérdidas

materiales directamente sufridas en un bien de su patrimonio.

Page 12: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

8

Seguros de responsabilidad, cuya finalidad es garantizar al asegurado frente

a la responsabilidad civil en que pueda incurrir ante terceros por actos de los

que sea responsable y proteger, así, su patrimonio.

Los seguros de daños más comunes son:

- Seguro de Incendios

Garantiza al asegurado la indemnización en caso de incendio de los

bienes determinados en la póliza o la reparación o reposición de las piezas

averiadas, incluyendo los daños producidos en la extinción.

- Seguros de responsabilidad civil

La compañía aseguradora se compromete a indemnizar al asegurado del

daño que pueda experimentar su patrimonio a consecuencia de la

reclamación que le efectúe un tercero. Cubrir el pago de las indemnizaciones

por daños corporales, materiales o patrimoniales causados a terceros de los

que sea responsable el asegurado o de las personas de quien deba

responder, por hechos derivados de su vida privada o profesional.

- Seguro de automóvil

Se basa en la prestación de indemnizaciones derivadas de accidentes

producidos a consecuencia de la circulación de vehículos a motor. El seguro

del automóvil tiene por objeto, fundamentalmente, reparar o indemnizar los

daños accidentales producidos en los vehículos de terceros y en el vehículo

asegurado.

La cobertura principal consiste en asegurar los daños causados a

terceros en el uso del vehículo (responsabilidad civil del automóvil).

Page 13: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

9

- Seguros agrarios

Tienen por objeto la cobertura de los riesgos que puedan afectar a las

explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales.

- Seguros de pérdidas pecuniarias diversas

La compañía de seguros indemniza al asegurado por la pérdida del

rendimiento económico que hubiera podido alcanzar en un acto o actividad,

de no haberse producido el siniestro descrito en el contrato.

- Seguro de robo

La compañía aseguradora se compromete a indemnizar al asegurado por

los daños sufridos a consecuencia de la desaparición, destrucción o deterioro

de los objetos asegurados a causa de un robo (o intento de robo).

- Seguros de crédito y caución

Seguro de crédito: garantiza al asegurado el pago de los créditos que tenga a

su favor cuando se produzca la insolvencia de sus deudores. Siempre

teniendo en cuenta los límites e importes que se pacten en la póliza.

Seguro de caución: el asegurador se obliga, en caso de incumplimiento por el

tomador del seguro de sus obligaciones, a indemnizar al asegurado los

daños patrimoniales sufridos dentro de los límites previstos. Todos los pagos

que realice la aseguradora deberán serle reembolsados por el tomador del

seguro.

- Seguros de transportes

La entidad aseguradora se compromete al pago de determinadas

indemnizaciones a consecuencia de los daños ocurridos durante el transporte

de mercancías.

Page 14: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

10

- Seguros de ingeniería

Es un grupo de modalidades de cobertura que contemplan determinados

riesgos derivados del funcionamiento, montaje o prueba de maquinaria o

inherentes a la construcción de edificios y obras.

- Seguro multirriesgos

En un solo contrato se garantizan una serie de riesgos relevantes para el

asegurado. Por su importancia, destaca el seguro multirriesgo de hogar, pero

existen muchos otros, como el seguro multirriesgo de comercios, industrial,

etc.

1.2.3 Seguros de prestación de servicios

Las empresas aseguradoras incluyen como seguros por prestación de

servicios aquellos ramos de la actividad aseguradora en los que la obligación

del asegurador consiste en la prestación de un servicio, por ejemplo los

siguientes:

- Seguro de defensa jurídica

Mediante el Seguro de Defensa Jurídica se protege al asegurado frente a

los litigios que pueda tener siempre dependiendo de las condiciones que se

pacten en la póliza; por lo que los gastos que le puedan surgir al asegurado

como consecuencia de su intervención en un proceso judicial, y la prestación

de los servicios de asistencia jurídica, judicial y extrajudicial, derivados de la

cobertura del seguro.

- Asistencia en viajes

Mediante esta modalidad de seguro se prestan al asegurado una serie

de servicios cuya finalidad consiste en resolver las incidencias de diversa

Page 15: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

11

naturaleza que le hayan surgido, a él o a quienes le acompañen, durante la

realización de un viaje. La asistencia se presta tanto al vehículo asegurado

como a las personas que viajan en él.

- Seguros de decesos

Su finalidad es garantizar la prestación del servicio fúnebre contratado al

fallecimiento de cada uno de los asegurados o el reembolso de las

cantidades pactadas en la póliza.

En las Aseguradoras de República Dominicana este tipo de servicio es

conocido como coberturas de últimos gastos y se comercializan como

microseguros, con bajos precios y dirigido a todo público.

1.3 Modelos utilizados en la provisión de seguros

Churchill (2006) establece cuatro modelos principales para proveer seguros,

estos son:

1) Intermediación directa: bajo este modelo la aseguradora se hace cargo

de todo lo relativo a la venta del seguro, diseño del producto, mercadeo,

prestación y pago de los siniestros.

2) Socio-agente: La aseguradora se encarga del diseño del producto y la

venta se realiza mediante una alianza con instituciones financieras. El

riesgo es administrado por la aseguradora y se establece una comisión

con las instituciones financieras de modo que se logre una mayor

penetración en el mercado a un menor costo.

3) Grupos comunitarios de base: ocurre cuando los afiliados son dueños

de la aseguradora y operan bajo el esquema de asociaciones mutuales.

Page 16: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

12

4) Del proveedor: en este esquema la aseguradora también es el proveedor

del servicio. En República Dominicana este modelo está prohibido por las

leyes de seguros existentes.

1.4 Los principios básicos del seguro como fundamento de

los productos de seguros en general

El primer principio universal dentro de la teoría del seguro es la Ley

Matemática de los Grandes Números. El enunciado de esta ley establece

que a mayor número de unidades de riesgos independientes, es posible

proyectar el comportamiento estadístico de las pérdidas futuras para un

periodo de tiempo de una manera precisa. Este concepto se traduce en la

necesidad de disponer de un gran número de riesgos similares los cuales

estén expuestos a un peligro.

La manifestación fundamental de este principio es que se necesita un

volumen importante de asegurados con el objetivo de poder realizar

predicciones que sean fidedignas. Sin embargo, y dado que la República

Dominicana es un país relativamente pequeño, conseguir un volumen

adecuado de asegurados no es tan fácil dado que la población es muy

limitada. Asimismo, es necesario que todos los asegurados tengan

características similares lo que implica que todos los asegurados deben de

tener riesgos similares.

Una segunda teoría es la de la Transferencia de Riesgos. La misma

establece que, cuando un individuo no puede evitar o disminuir un riesgo,

tiene la posibilidad de transferirlo a una institución aseguradora, con el

objetivo de eliminar o reducir su exposición al mismo. Esta técnica se conoce

como la administración de riegos. Sin embargo, entendemos que en

Page 17: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

13

República Dominicana las personas tienden a obviar este concepto y tienden

a considerar exclusivamente la posibilidad de la transferencia.

Esto se traduce, en que las personas están expuestas en mayores

peligros que en otras regiones. Sin embargo, este concepto es diferente

cuando se trata de la base de la pirámide, dado que las personas de bajos

ingresos enfrentan los riesgos de una manera diferente, y especialmente en

los países latinoamericanos.

Un tercer concepto es la incertidumbre de los riesgos. Tradicionalmente,

este concepto indica que las pérdidas relacionadas a un producto de seguros

deben de ser súbitas e imprevistas. Entendemos que la comprensión por

parte de los asegurados es fundamental, dado que no es posible asegurar

pérdidas que sean seguras. La única excepción que se puede considerar a

esta regla de está relacionada a los seguros de vida.

Esto implica que los asegurados pueden hacer muy poco para controlar

el riesgo, pero además al asegurar pérdidas que no son esperadas, las

aseguradoras tienen a su favor las leyes de la probabilidad. Además, hay que

tomar en consideración la accidentalidad de las ocurrencias. Este principio

propone que sólo deben de asegurarse aquellas pérdidas que ocurran de

manera accidental, y no eventos que pueden ser totalmente previsibles.

Entendemos que el conocimiento de este principio es fundamental en países

como el nuestro, dado que las personas tienden a considerar sus riesgos de

una manera despreocupada.

Otro concepto básico del seguro es la proporcionalidad de las primas. Es

necesario que las personas comprendan que los seguros de alto riesgo

tienen primas elevadas, y los seguros de baja incidencia deben de tener

primas económicas. Los asegurados en República Dominicana tienden a

obviar este concepto, dado que por efecto de la competencia, es frecuente

Page 18: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

14

que en nuestro país se cobren primas por debajo de su costo real. Esto ha

creado una mala costumbre en los asegurados, que siempre demandan

precios sumamente agresivos en sus productos por desconocer los

postulados de este principio.

Un concepto que debe de considerarse, es que las pérdidas que sufran

los asegurados deben de ser definidas y medibles: no se deben asegurar

pérdidas con alcances difusos y que no puedan expresar mediante

parámetros. Por esta razón hay riesgos que jamás deberían asegurarse. Por

otro lado, es necesario que los riesgos sean significativos para las personas.

Esto implica que no pueden asegurarse riesgos muy pequeños que no

afecten a la estabilidad económica de las personas.

Este punto reviste una especial importancia en los riesgos relacionados a

la salud donde solo se aseguran los eventos individuales y no eventos

masivos como pueden ser las epidemias, los cuales afectan a poblaciones

enteras en cortos periodos de tiempo. En el caso de los microseguros de

salud, y especialmente en República Dominicana, los riesgos catastróficos

presentan retos importantes para los aseguradores, atendiendo a la alta

exposición que tiene el país a enfermedades tan graves como el sida, el

cólera o el dengue, los cuales afectan de manera masiva a la población

causando riesgos de manera simultánea.

Esto implica además que sólo debería asegurarse a aquellas personas

que sean realmente afectados por una ocurrencia. Entendemos que éste es

un punto importante dado que si aseguramos personas que no tienen un

interés asegurable, las mismas se pueden sentir engañadas por los

aseguradores, pero además los aseguradores se pueden ver enfrentados a

fraudes lo cuales pueden acarrear pérdidas importantes a las empresas que

violen esta regla.

Page 19: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

15

1.4 La provisión de servicios relacionados con la salud

“Los elementos que gobiernan la provisión de los servicios de salud,

tienen una serie de características comunes que sirven de soporte, tanto para

las empresas aseguradoras, como para las Administradoras de Servicios de

Salud. Estos principios fueron originalmente redactados en la ciudad de

Memphis, por un grupo de líderes comunitarios que tenían como objetivo

mejorar las condiciones de los servicios de salud” (Bailey, 2007, s/p).

Hay que considerar antes que nada, que los servicios de salud deben de

ser adecuados y completos y abarcar desde los sistemas de prevención

todos los cuidados necesarios. En relación a este punto, hay que destacar

que en República Dominicana, si bien se han realizado avances significativos

en el área de la salud, es difícil encontrar entidades que provean todo el

catálogo de servicios relacionados al combate de las enfermedades.

Desde la entrada en vigencia de la ley de Seguridad Social (ley 87-01),

se han ido implementando algunos procesos de prevención a través de las

distintas ARS del sistema.

La provisión de servicios de salud, implica una serie de elementos que

debemos de considerar. Estos principios actúan como pilares fundamentales

de esta disciplina.

En primer lugar podemos citar la importancia del precio. El mismo debe

de ser proporcional a las posibilidades económicas de cada paciente. El

elemento precio es sin duda alguna la preocupación primaria de los pacientes

de la República Dominicana, el cual es la principal barrera que tienen las

personas para poder recibir servicios de calidad en nuestro país.

Un segundo aspecto consiste en la disponibilidad de los servicios

médicos en cada territorio. Lamentablemente, la República Dominicana se

Page 20: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

16

encuentra en dificultades para poder cumplir con esta disponibilidad dado

que fuera de las grandes urbes, es difícil encontrar servicios de calidad

adecuada.

La libre elección de los proveedores médicos para toda la población debe

de ser igual. En este sentido, entendemos que en la República Dominicana

se han realizado avances significativos a través de la implantación de la

Seguridad Social, la cual abre un abanico de posibilidades a los afiliados.

Ciertamente, un grueso de actores de la industria médica, tanto centros

hospitalarios como facultativos, han quedado fuera de estos servicios básicos

por considerar que sus precios difieren de los ingresos que proponen las

ARS.

La accesibilidad es sin duda alguna el tema donde más progreso hemos

tenido en República Dominicana, después de la implantación de la Ley 87-01.

En este sentido, por lo menos todos los afiliados a la Seguridad Social, sin

importar su condición social y médica tienen acceso al sistema; con la

implementación de los regímenes contributivo, para la población que se

encuentra cotizando, y subsidiados para una parte de la población,

ampliándose considerablemente el acceso a la salud de una buena parte de

la población.

Los elementos anteriormente citados, los cuales guían la provisión de

servicios de salud pueden ser trasladados a cualquier esquema, ya sea

tradicional o de microseguros.

Page 21: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

17

1.5 Los principios y características del microseguro: ventajas y desafíos

1.5.1 Principios de los microseguros

El microseguro como disciplina presenta una serie de principios que

actúan como pilares que sustentan esta área de estudio de reciente creación.

Un primer elemento es el mercado meta. Se considera que el

microseguro está destinado a personas de bajos ingresos según indican

varios autores. Este concepto se ha desarrollado durante la última década. El

concepto de microseguro puede ampliarse a aquellos grupos que por alguna

característica especial quedan fueran de los esquemas formales de seguros

tales como personas con trabajo por cuenta propia o los inmigrantes

ilegales.

A nuestro entender esta ampliación del concepto es de suma importancia

en la República Dominicana, dado que por un lado disponemos de una gran

cantidad de inmigrantes ilegales trabajando en suelo dominicano (los

nacionales haitianos), pero además existe una gran cantidad de personas

que desarrollan labores por cuenta propia y que en la actualidad están fuera

de todo sistema de salud tradicional (esto abarca desde vendedores

ambulantes hasta los famosos trabajadores informales, llamados

popularmente chiriperos).

Un segundo elemento a considerar es que los microseguros necesitan de

un alto volumen de asegurados para ser rentables. La base de este concepto

radica en la Ley de Los Grandes Números tal y como lo presentáramos

anteriormente. El disponer de un volumen adecuado permite ofrecer precios

Page 22: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

18

competitivos a los asegurados, así como lograr resultados apropiados para

las aseguradoras involucradas.

Tal y como lo expresa el Microcredit Summit Campaign Report (2009,

pag.10): “Se considera que la rentabilidad de los microseguros está

íntimamente ligada al logro de los grandes volúmenes, provenientes de una

masa crítica por el hecho de que los márgenes de operación son

extremadamente bajos por cada póliza colocada”. El obtener un rendimiento

positivo en cualquier operación de microseguros es un objetivo fundamental

dado que las aseguradoras dominicanas necesitan optimizar sus márgenes

de resultados en un mercado donde los mismos están muy deprimidos.

Otro concepto importante es que las sumas aseguradas deben de ser

pequeñas partiendo de la realidad de que los compradores de microseguros

no tienen capacidad de comprar sumas aseguradas elevadas dado que no

las necesitan. Es una realidad que las personas desfavorecidas en la

República Dominicana necesitan sumas apropiadas para su exposición, por

lo que es necesario ofrecer productos que se acoplen su situación particular.

En República Dominicana los seguros tradicionales tienen una duración

de un año. Sin embargo, entendemos que el microseguro deberá adaptarse a

los ingresos del mercado meta por lo que deberemos considerar periodos

totalmente diferentes con formatos apropiados que presenten coberturas,

mensuales, semanales o hasta diarias.

Otra característica de estos productos es la sencillez y la facilidad de

comprensión. En nuestro país, esto implica textos sencillos, escritos con un

lenguaje llano y que no se presten a la confusión, excluyendo las frases

excesivamente complicadas que tradicionalmente podemos encontrar en las

pólizas del mercado dominicano.

Page 23: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

19

Otros autores destacan que el costo del producto debe de ser mínimo,

partiendo que el comprador de microseguros dispone de unos recursos

extremadamente limitados; por lo que esto se traduce en que los ingresos del

tomador de microseguros son muy vulnerables y, por lo tanto, los

proveedores de servicio deben de ser muy cautos en los plazos y la forma de

cobro, de manera que el sistema fluya de una manera adecuada.

Por otro lado, es necesario que los gastos administrativos sean mínimos,

con el objetivo de no encarecer los productos.

1.5.2 Características de los microseguros

La oferta de microseguros a nivel mundial realizada por las aseguradoras

es considerado como una importante contribución al desarrollo socio-

económico de los mercados emergentes y al mismo tiempo se pretende

acceder a nuevos segmentos de negocio. Estos objetivos solo son

alcanzables a través de brindar soluciones sostenibles a largo plazo.

Una vez revisados los principios básicos en los que se fundamenta el

microseguro, procederemos a analizar ciertos elementos propios de estos

productos desde los diferentes ángulos de esta disciplina, como son:

-La Suscripción

-El Producto

-El Precio

-Las Cobranzas

1.5.2.1 Características de la suscripción

Los procesos de suscripción son sin duda alguna fundamentales en todo

esquema de microseguros. Este proceso es definido por algunos autores

Page 24: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

20

como aquel proceso de tarificar y asumir el riesgo por parte de una empresa

aseguradora. Este proceso es sin duda uno de los más delicados que tiene

toda institución que trabaja con riesgos. Por esta razón, a la hora de analizar

los microseguros es necesario considerar una serie de elementos críticos que

fundamentan los procesos realizados con la esencia del riesgo.

Un primer elemento que debe fomentarse es que la información

suministrada por los compradores sea exacta, de manera que el proceso de

suscripción sea lo más justo posible. En República Dominicana es

generalmente complicado comprobar muchas informaciones (cédulas, actas

de nacimiento, pasaportes o copias de licencia de conducir), aunque se han

logrado muchos avances en los últimos años sobre el particular.

Un segundo aspecto es que el microseguro debe de estar basado en el

volumen como consecuencia de la Ley De Los Grandes Números; por lo que

se debe tomar en cuenta para evitar crear un desequilibrio financiero que

perjudique al asegurador, ya que una falla en los cálculos técnicos puede

crear diferencias sensibles en los resultados finales de la suscripción.

Un tercer elemento es el Principio De La Universalidad. Churchill (2010,

s/p) lo expresa de la manera siguiente: “Los microseguros no deben de ser

discriminatorio: ni por sexo, ni por edad, ni raza, ni por religión”. Creemos

que este principio es totalmente contrario a los postulados de los seguros

tradicionales. En los mismos, se discrimina por principio cobrando a cada

unidad de riesgo su prima correspondiente, y declinando aquellas solicitudes

que no vayan de acuerdo con los estándares de suscripción de las empresas

aseguradoras. Esto puede representar un reto para los aseguradores

dominicanos, dado que está sumamente arraigado el principio de que cada

asegurado debe pagar la prima correspondiente a su nivel de riesgo.

Page 25: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

21

En otro orden de ideas, es necesario que las sumas aseguradas sean

pequeñas de manera que puedan adaptarse a la capacidad de pago de los

tomadores de microseguros. La oferta de sumas pequeñas facilita el control

de los riesgos y de la siniestralidad. Estos mismos autores proponen la

limitación de cobertura como método de control.

De esta manera, la oferta de beneficios básicos fomenta tanto las ventas

como el control desde el punto de vista de la suscripción. En el caso de la

República Dominicana, entendemos que la sencillez del producto es una

buena medida con el objetivo de mantener los costos bajos de los productos

y facilitar la adquisición del mismo.

1.5.2.2 Características del producto de microseguros

La industria del seguro posee productos de una larga tradición. Algunas

pólizas nacieron antes del descubrimiento de América, como las pólizas

marítimas y de incendio, mientras que la mayoría de productos utilizados en

la actualidad son contemporáneos a la Revolución Industrial. En el caso del

microseguro, al tratarse de una disciplina muy reciente nacida en la década

de los noventa, los productos son todavía elementos que en muchos casos

están en proceso de maduración.

Los autores proponen una serie de características que actúan como base

en el diseño de los mismos. Las mismas tienen como objetivo maximizar la

satisfacción los clientes como usuarios del servicio y evitar el fracaso a las

instituciones microaseguradoras.

Se considera que el primer paso es la definición de un mercado meta.

Por lo que se hace indispensable investigar las necesidades de las personas

de bajos ingresos partiendo de la realidad de las diferencias geográficas y

Page 26: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

22

culturales. En este sentido, hay que considerar las peculiaridades de las

personas de bajos ingresos en la República Dominicana. Por otro lado,

habría que considerar la gran cantidad de nacionales haitianos los cuales

podrían convertirse en un segundo mercado meta en la Isla de la Hispaniola.

En segundo lugar, es necesario identificar los riesgos que generan

preocupación en la población. Entendemos que este punto presenta varias

aristas dado que en la República Dominicana los habitantes de las zonas

agrícolas estarán interesados en productos relacionados con las cosechas,

mientras que en las zonas urbanas es muy posible que las personas se

concentren más en productos de salud. Por lo tanto es necesario estudiar en

profundidad las necesidades de cada región del país, para respectivamente

diseñar productos que se muevan en esa línea.

En tercer lugar, hay que determinar los riesgos que son asegurables y

cuáles no aplican. Por esta razón, entendemos que es necesario definir

cuáles son las necesidades y los productos solicitados por el mercado meta

en la República Dominicana. Si bien existen productos tradicionales dentro

del microseguro, el amplio abanico de los mismos y la influencia geográfica

de la República Dominicana hacen necesaria estudiar con cuidado estas

necesidades. Por un lado por la gran cantidad de inmigrantes provenientes

de Haití los cuales presentan riesgos diferentes a la población dominicana.

Por otro lado, porque existe una gran colonia dominicano en Estados

Unidos los cuales presentan una importante capacidad de pago lo que

permitiría ayudar a sus familias contando con los productos adecuados.

Por otro lado, es conveniente considerar que los productos sean

relevantes a los hogares de bajos ingresos, y que no se conviertan en copias

ligeras de los productos tradicionales. Complementando este concepto,

Page 27: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

23

algunos autores proponen que los productos estén enfocados a cubrir riesgos

reales concentrándose ante todo en el beneficio social de los mismos.

Otro aspecto importante a tomar en consideración es la creación de valor

para el usuario final, como se afirma en el Informe Anual de Microseguros de

la empresa alemana Allianz (2010). El proceso de diseño de los productos

de microseguros debe de ofrecer un valor real a los clientes, proponiendo

opciones que mejoren la experiencia en el manejo de sus riesgos.

1.5.2.3 Características del precio

El precio es ciertamente un elemento muy importante en el diseño de

cualquier producto, sin embargo en el caso del microseguro el cual está

enfocado a personas de bajos ingresos éste es un elemento que se torna

crítico. Hay que tomar en cuenta que existe en muchos países del mundo

una sensibilidad hacia la adquisición del producto, por lo que se ha llegado a

determinar que aún en situaciones de extrema pobreza las personas están

dispuesta a pagar hasta un 1% de sus rentas para tener un seguro.

El establecimiento de la capacidad de pago del mercado meta es uno de

los puntos fundamentales que se debe identificar. Esto implica conocer la

capacidad de pago del mercado antes de lanzar un producto de microseguro.

De esta manera se podrán evitar consecuencias desagradables con los

cobros en el mercado meta.

En relación a este punto, los autores proponen que el precio debe de

estar al alcance del bolsillo del consumidor, es decir que el diseño del

producto debe de estar basado en el precio que puede pagar el consumidor,

y no realizar un diseño al revés donde se trata de vender un producto sin

conocer las posibilidades económicas del comprador. Por esta razón los

Page 28: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

24

precios deben de meditarse de manera especial y combinar de manera

adecuada las necesidades de precio y cobertura.

Combinado con el punto anterior, es necesario considerar la irregularidad

de los pagos en el precio del producto. Es decir que la estructura de tarifas

deberá de considerar que los pagos pueden llegar a ser altamente

irregulares, partiendo del principio que los clientes son personas de origen

vulnerable.

1.5.2.4 Características de las cobranzas

En los seguros tradicionales el cobro es sin duda uno de los mayores

retos que enfrentan los aseguradores. En República Dominicana, la Ley 146-

02 establece mecanismos de control para reducir los tiempos estableciendo

el pago de los seguros fraccionados en un máximo de 120 días. El

microseguro presenta a nivel de sus procesos de cobranza un enfoque

totalmente diferente al del seguro tradicional.

Es necesario analizar los distintos aspectos relacionados a las

cobranzas, así como los distintos modos de recaudación de primas que han

sido usados por las empresas de microseguros desde que naciera la

disciplina.

El modo más utilizado es el de la combinación del cobro de los seguros

con el de los créditos. Este es un método de fácil implementación en la

República Dominicana, partiendo de la expansión del microcrédito existente

en el país. La bondad de este sistema está basada en un costo de

administración mínimo, lo que redunda en la posibilidad de mejorar los

precios hacia el cliente final.

Page 29: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

25

Sin embargo, hay que destacar que este método presenta algunos

inconvenientes. El primero es que oculta el costo del servicio de manera que

el cliente desconoce el precio del servicio. Además los beneficios son

ignorados por los beneficiarios. Otro mal que presenta el sistema, y tal y

como ocurre en los seguros tradicionales que se venden a través de la banca

comercial dominicana, es que la duración del microseguro es paralela a la

duración de los préstamos de manera que cuando vence el crédito se pierde

la protección del seguro.

Un segundo método destacado por el autor es el del descuento directo a

una cuenta. El mismo presenta una gran ventaja a nivel de costos, así como

disminuye las posibilidades de fugas y fraudes en el proceso.

En tercer lugar, existe el sistema del depósito fijo, mediante el cual el

cliente deposita el monto de la prima en la cuenta del microasegurador. El

autor señala que es un sistema que ha tenido buena aceptación en muchos

países, sin embargo entendemos que este sistema sería de difícil aplicación

en el país atendiendo a la poca costumbre de realizar depósitos.

En cuarto lugar, existe la posibilidad de asociar el pago del microseguro

a una transacción financiera diferente, como el pago de cuotas de

asociaciones. Este sistema se apoya en una estructura de cobranzas

existente, aunque presenta las mismas ventajas e inconvenientes del método

de la asociación al microcrédito. El autor señala que es un sistema exitoso en

muchos países donde existen asociaciones y sindicatos establecidos, sin

embargo entendemos que este sistema sería de difícil aplicación en el país

atendiendo a la poca costumbre de realizar pagos de esta naturaleza.

Por último, el autor propone la recaudación puerta a puerta la cual

entendemos es el sistema más eficaz, pero definitivamente el alto costo del

Page 30: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

26

sistema de cobros afectaría grandemente los costos administrativos, así

como el nivel de rentabilidad de los productos.

1.5.2.5 Ventajas y desafíos del microseguro

El microseguro presenta una serie de ventajas y de desafíos intrínsecas

a su naturaleza según destacan varios autores. En primer lugar, el

microseguro permite estabilizar los ingresos de los individuos. Esto les

garantiza una tranquilidad en su acontecer diario. Esto implica básicamente

que estas personas tienen la capacidad de sustituir la incertidumbre, por

pagos regulares a manera de tener control de los elementos que afectan su

vida.

En segundo lugar, el microseguro permite mejorar la posición de aquellos

que van a solicitar microcréditos, dado que se ofrece una garantía colateral.

Esto ayuda a las instituciones de microcrédito dado que ya disponen de un

colateral, pero igualmente es de gran ayuda a las instituciones crediticias

dado que ya tienen una base estable para conceder préstamos. Asimismo, la

estabilidad financiera fomenta el consumo.

En tercer lugar, fomenta la preparación de los individuos ante el riesgo

de manera que los individuos pueden enfrentar situaciones desconocidas

ante el riesgo, sin tomar riesgos innecesarios.

También el microseguro facilita la adquisición de micro préstamo dado

que el cliente está debidamente protegido ante la mayor parte de las

eventualidades, y en caso de tener una eventualidad evita que las personas

necesiten tomar prestado en condiciones desventajosas.

Page 31: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

27

Sin embargo, en la disciplina del microseguro no todo son ventajas; por

esta razón es necesario analizar los desafíos que enfrentan las

organizaciones que deseen brindar microseguros.

El riesgo moral es sin duda uno los principales inconvenientes que tienen

los productos de seguros en general y los microseguros en particular. Este

vicio consiste en que las personas que ya tienen un seguro pueden volverse

más descuidas dado que tienen una cobertura, y prestan menos atención a

la administración de sus propios riesgos. Esto tiene como consecuencia

directa un aumento de las reclamaciones.

En segundo lugar hay que considerar la selección adversa. Este vicio del

seguro consiste en que las personas que tienen un riesgo más elevado son

las más propensas a asegurarse, a manera a poder amortiguar su

exposición.

En tercer lugar se encuentra el fraude. Este es sin duda el mayor reto

que han enfrentado los aseguradores a través de la historia. Este vicio

consiste en hacer trampas a la institución proveedora del servicio, a través de

crear reclamaciones inexistentes con el objetivo de percibir un beneficio no

merecido.

En República Dominicana, las empresas aseguradoras han estado

siempre muy expuestas a estas situaciones, lo que a la larga ha afectado al

sector incrementando los costos de operación, traduciéndose en aumentos

de primas para los asegurados. Para paliar estos efectos, las aseguradoras

tratan de imponer controles que dificulten estos desafíos y desincentiven las

malas prácticas de los asegurados. Sin embargo, en el caso de microseguro,

por su naturaleza abierta y su relajo de las normas de elegibilidad, estas

situaciones pueden suponer un reto en un país donde la educación es pobre

y donde la cultura puede fomentar el engaño al seguro.

Page 32: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

28

Como explicamos en el punto 1.3 de esta investigación, Churchill (2006),

indica las ventajas y desventajas que se evidencian en las diferentes

modalidades existentes para la comercialización de los microseguros en el

mercado, las cuales a manera de resumen las explicamos a continuación:

Modelo Ventajas Desventajas

Intermediación Personal y administración profesional.

Altos costos administrativos y de transacción.

directa

Experiencia técnica y tecnológica.

Falta de una comprensión del mercado.

Disminución del riesgo por diversificación.

Desconocimiento del perfil de la demanda.

Supervisión de agentes Problemas de información como

Requerimiento de reservas selección adversa, riesgo moral y

adecuadas. falta de información actuarial para

Acceso al mercado de reaseguros. el establecimiento de las primas.

Socio-agente Significativa eficiencia operativa. Dificultad para encontrar una

Sinergia máxima cuando aseguradora.

cada quien se enfoca en su Términos justos que deben

especialidad. ser negociados para todos los

Riesgo limitado para la institución involucrados.

microfinanciera (IMF).

Reducción de la selección adversa

y de los costos de transacción

al trabajar con los clientes e

infraestructura de la IMF.

Acceso a mercados de reaseguros

y a reservas si fuera necesario.

Grupos

Los grupos de bajos ingresos retienen el control

Los grupos de bajos ingresos retienen el control

comunitarios y participan directamente y participan directamente en el manejo del

de base en el manejo del esquema. esquema.

Cobertura más fácil de adaptar a las necesidades Resulta más fácil adaptar la

más apremiantes de los cobertura a las necesidades más

Page 33: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

29

asegurados. sentidas de los asegurados.

Reduce el problema de riesgo moral. Reduce el problema de riesgo moral

Del proveedor Rapidez en la atención de Requiere de personal especializado.

reclamos y prestación de Si el proveedor es una IMF, deberá

beneficios al tratarse de una sola tener infraestructura adecuada y

entidad que asegura y brinda el personal para prestar los servicios.

beneficio del seguro. Dispersión de los clientes.

Fuente: Churchill, 2006.

De acuerdo a lo expuesto por Churchill (2006) el modelo socio-agente es

el que ha sido mayormente aplicado en la comercialización de los

microseguros en el mundo, ya que con este modelo se crea una sinergia

entre las aseguradoras y las instituciones financieras que se traduce en

economías de escala, lográndose reducir los costos de manera significativa.

Bajo este modelo, la aseguradora no requiere de inversión de recursos en

personal ni cumplir con los requisitos regulatorios.

1.6 Principales productos de microseguros

Tal y como hemos tenido ocasión de analizar, el microseguro es una

disciplina sumamente versátil, que a través de su evolución ha ido

incrementando el portafolio de productos que se ofrecen en los distintos

países del mundo.

Es importante destacar que la mayoría de los productos que son

utilizados para proteger al público en los distintos países del mundo,

responden a necesidades locales por lo que los autores recomiendan que los

productos deban de ser adaptados a las necesidades de cada país, y cada

producto sea adaptado a las particularidades de cada lugar.

Page 34: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

30

Varios autores proponen clasificaciones similares en relación a los

productos utilizados en distintas partes del mundo, definiendo en general

siete grandes tipos de productos que son comúnmente utilizados: el primer

grupo correspondiente al seguro de crédito es el más popular, y tiene

además la característica de que los productos se venden de manera

obligatoria.

Se pueden identificar tres variantes de este producto: el seguro de

crédito básico, que cubre básicamente el principal y los intereses de un

préstamo, protegiendo contra el fallecimiento del tomador, el seguro de vida

ampliado, el cual incluye además de la protección del préstamo una

cobertura ampliada, y por último, el seguro de riesgos ampliado, el cual

complementa el producto anterior con coberturas de accidentes personales y

de protección contra daños diversos para los negocios. Adicionalmente hay

que considerar que éste es el producto más sencillo dentro del mundo del

microseguro.

Un segundo grupo de productos radica en los seguros de vida a término

en combinación con los seguros de accidentes personales. Sin duda el

producto de microseguros más conocido en este segmento es el del seguro

funerario, este producto mantiene una gran popularidad. El mismo puede

definirse como una variación de un seguro de vida a término en donde el

beneficio es usado para pagar los gastos funerarios.

También los autores proponen un tercer grupo de productos consistente

en productos de vida con ahorro. Estos productos se conocen en el mercado

tradicional como los seguros de vida universal. Básicamente consisten en

complementar una póliza de vida con un elemento de ahorro, lo que le

permite al asegurado combinar protección para sus familiares y asegurarse

ingresos en caso de supervivencia.

Page 35: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

31

Un cuarto grupo está conformado por los seguros de propiedades. Este

tipo de microseguros están diseñados para proveer una cobertura de fácil

acceso para las personas, con el objetivo de dar protección a pequeña escala

a sus bienes materiales. Entre estos productos se pueden encontrar una

amplio espectro de seguros que van desde los clásicos seguros de incendio y

de robo, hasta formatos muy elaborados destinados a la protección de

cosechas. Igualmente dentro de este grupo se encuentra la categoría de

productos que protegen a las personas contra eventos catastróficos.

Estos productos están muy poco desarrollados estimándose en un 3% el

máximo de hogares pobres a nivel mundial que poseen una cobertura de

esta naturaleza. La gran ventaja de estos productos es que pueden proveer

liquidez en una situación posterior al desastre, de manera que las familias

puedan recuperarse de un evento desastroso.

Los seguros de vida dotales conforman el quinto grupo de productos de

microseguros según indican. Este tipo de seguro de vida es un formato

diferente del seguro de vida combinado con rendimientos y ahorro. Si bien

fue relativamente famoso en la década de los ochenta, el mismo ha caído en

desuso en los mercados tradicionales.

El séptimo grupo está compuesto por los seguros de salud que son el

objeto de este estudio y cuyos productos presentaremos en la siguiente

sección. El seguro de salud busca suplir a las personas que se encuentran

en la base de la pirámide con una protección contra los eventos relacionados

con la salud que afectan a sus ingresos.

El microseguro de salud nació como la respuesta del microcrédito a los

eventos que afectaban a la salud de las personas, que terminaban

consumiendo con frecuencia el monto de los préstamos otorgados por las

Page 36: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

32

instituciones de microcrédito. Por esta razón, entendemos que ante todo el

microseguro de salud es una protección para los dominicanos que se

encuentran desprotegidos frente a los riesgos que afectan sus necesidades

sanitarias básicas.

Entendemos que esta es la realidad que afecta a la República

Dominicana donde en la actualidad no existen productos de microseguros de

salud, pese a que los mismos son muy populares en varios lugares del

mundo. Las causas de este desinterés son variadas. Por un lado,

entendemos que los diferentes gobiernos dominicanos no han centrado sus

esfuerzos en promover esta importante herramienta de desarrollo. Por otro

lado, el mercado tradicional no ha estado interesado hasta la fecha, dado el

buen desempeño hasta hace poco tiempo de sus productos convencionales.

Por último, creemos que el difícil acceso a la salud de la población en general

ha sido visto como un problema estructural, y no ha sido priorizado ni por los

interesados, ni por los aseguradores.

Dentro de la variada gama de productos de microseguros, el ramo de la

salud ofrece aspectos muy particulares y que debemos analizar por su propia

naturaleza. Los mismos son los siguientes: un primer elemento es que los

riesgos de la salud son considerados por los expertos como eminentemente

asegurables, dado que son riesgos independientes y generalmente no están

correlacionados entre los distintos miembros de la comunidad, lo que hace

que sean riesgos ideales para ser vendidos como microseguros.

Entendemos que este tipo de riesgos presenta una gran ventaja para los

aseguradores dado que no son de naturaleza catastrófica y cada persona

puede enfrentar sus riesgos de una manera adecuada.

Page 37: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

33

En segundo lugar se encuentra el concepto de protección social. El

mismo consiste en el reparto de los riesgos en el área de salud en la base de

la pirámide, es decir que los mismos no están concentrados en un solo punto.

Otro aspecto radica en la existencia de una brecha importante entre la

demanda de microseguros de salud y la oferta, dado que la industria no ha

sabido adaptarse a estas necesidades de las clases sociales más

desfavorecidas y al mismo tiempo, el microseguro de salud debe tener un

sistema de mantenimiento propio, partiendo de que existe una alta

dependencia de las cuotas que aportan los usuarios de los microseguros de

salud al sistema.

Por otro lado, se recomienda que el financiamiento de los sistemas de

microseguros de salud se realice mediante la combinación tanto de las

cuotas de sus miembros, como de donaciones de organizaciones sin fines de

lucro y de donantes particulares. Por esta razón, los autores indican que en

los países donde no existen esquemas de Seguridad Social, los Gobiernos

puede ser una ayuda importante para el sostenimiento de estos sistemas.

Adicionalmente varios autores promueven que los microseguros deben

de tener una elegibilidad universal, sin embargo, recomiendan controlar

técnicamente la elegibilidad, de manera que la elegibilidad de estos

productos no sea totalmente libre. Adicionalmente, los microseguros de salud

deben de concentrarse en grupos seleccionados en vez de en individuos, de

manera a disponer de un universo amplio que permita cierta libertad a la hora

de manejar la entrada de individuos.

Por otra parte, en relación a los beneficios sociales que aportan los

microseguros de salud, es necesario considerar tres elementos que aportan a

los individuos. En primer lugar está el sentido de la seguridad que brinda a

Page 38: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

34

las familias que tienen un microseguro de salud. En segundo lugar, hay que

tomar en consideración que una comunidad que tiene a todos sus elementos

asegurados, tiene un mayor potencial de crecimiento debido a que la tasa de

supervivencia es mucho mayor. En tercer lugar las familias que tienen un

microseguro de salud, controlan mejor sus gastos, lo que les permite poder

concentrarse en una mejor vida para ellos y sus familiares.

1.7 El microseguro en Latinoamérica

El Microseguro en Latinoamérica tiene unos diez años de historia, siendo

especialmente exitoso en países como Colombia, México, Perú y Brasil.

Sin embargo, hay que considerar las peculiaridades que ha mostrado el

desarrollo del microseguro en cada país y en concreto en la región

Latinoamericana, dado estas características son una base para el futuro

desarrollo del microseguro en la República Dominicana.

En este sentido, se considera que el microseguro va a tener una fuerte

presencia en el mercado latinoamericano atendiendo a varios factores que

harán de esta región un importante mercado para este tipo de productos. En

primer lugar los autores indican que los ingresos en la base de la pirámide

son más elevados en esta región comparándola con países como la India y

China.

En relación a este punto podemos indicar que la República Dominicana

se encuentra en una situación privilegiada partiendo que el sueldo mínimo ha

quedado fijado en el año 2011 en RD$10,000, lo que a una tasa del dólar

estimada a RD$44/US$ representa unos US$227 mensuales.

Page 39: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

35

En segundo lugar, los autores indican que en la región de Latinoamérica,

la población que se encuentra en la base de la pirámide tiene una mentalidad

de desarrollo personal muy fuerte frente a la mentalidad de supervivencia de

los mercados asiáticos. Esto se traduce en personas cuya finalidad es

mejorar su situación personal, y por esta razón son más proclives a comprar

productos de seguros. En tercer lugar, las personas de bajos ingresos están

generalmente situadas en grandes centros urbanos lo que facilita su

ubicación y acceso.

En el caso de nuestro país podemos indicar que la población está

básicamente concentrada en los núcleos urbanos de Santo Domingo y

Santiago. Otro punto que resaltan los autores es que los Estados son poco

intervencionistas en aspectos de seguros, dejando que el mercado privado

atienda el mismo. En República Dominicana, sin embargo, podemos indicar

que después de la implementación de la ley 87-01 de Seguridad Social, el

estado ha tratado de involucrarse en temas de seguros con el objetivo de

mejorar la calidad de vida de población, pero con el componente de que ha

permitido al mercado privado manejar el sistema a través de las ARS y de las

AFP.

Por último, los autores señalan que en la región Latinoamericana se

fomenta la inversión extranjera, mientras que en muchos países asiáticos la

misma está restringida y controlada por los Estados. En el caso dominicano,

tal y como comentáramos anteriormente, el mercado asegurador ha estado

marcado en la última década por la inversión extranjera, y en la actualidad, el

mercado asegurador dominicano tiene una fuerte presencia extranjera.

La región Latinoamericana presenta grandes retos que deben de superar

para que la implementación de planes de microseguros sea exitosa. Los

Page 40: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

36

autores destacan, en primer lugar el poco conocimiento sobre el mundo del

seguro de la población en general, y de la base de la pirámide en particular.

Este mismo patrón se da en República Dominicana, donde el

conocimiento de los productos de seguros es excesivamente limitado. En

segundo lugar, los autores destacan la necesidad de crear productos

basados en riesgos que realmente atraigan a la población como pueden ser

desempleo, salud y robo, y que la industria de los seguros tradicionales

generalmente ha tratado de evitar.

En tercer lugar hay que tomar en cuenta que los países de la región

carecen de informaciones estadísticas, y de personal calificado en el área del

microseguro, lo que puede dificultar la implementación de una industria en el

corto plazo. Esto es especialmente cierto en la República Dominicana donde

la industria del seguro dispone de estadísticas muy primarias del sector.

También los autores destacan la falta de supervisión de las autoridades a las

empresas aseguradoras.

En el caso dominicano ésta es una importante realidad que incluso hizo

que varias empresas desaparecieran en la historia de la industria reciente del

seguro dominicano. Por último, los autores lanzan la advertencia del peligro

del lavado de dinero, el cual es especialmente complicado en la región y ha

afectado de manera muy negativa al mercado asegurador en todo el área.

Con respecto a la República Dominicana, este peligro no ha afectado a la

industria aseguradora, pero definitivamente es un peligro que los

microaseguradores tendrán que vigilar en el futuro en base al daño que

podría causar a una industria en pleno desarrollo.

Page 41: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

37

CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL ROL DE ADARS Y LAS ADMINISTRADORAS DE SALUD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL DOMINICANO, REP. DOM. AÑO 2014

2.1 Orígenes de las Administradoras de Riesgos de Salud y la

Asociación Dominicana de ARS:

Como hemos indicado anteriormente, las Administradoras de Riesgos de

Salud son empresas públicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con

patrimonio propio y personalidad jurídica, habilitadas y autorizadas por la

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, para asumir la

administración del riesgo de salud de los asegurados y sus familiares, a

través de la contratación de redes de prestadores de servicios de salud, para

garantizar una atención de calidad en todos los niveles, entre las cuales el

afiliado puede elegir libremente su prestador de servicios de salud.

El origen de las ARS como entidades, lo encontramos en la

implementación de la Ley 87-01 y sus reglamentos, el 09 de mayo del 2001,

en los que se establece las responsabilidades y requerimientos legales que

deben cumplir las administradoras para su constitución y funcionamiento.

Anterior a la ley 87-01 existían empresas de igualas médicas y compañías de

seguros generales que también ofertaban planes de medicina prepagados.

Con la creación de las ARS, se obliga a las prestadoras de servicios de

salud a disponer de buenos equipos y profesionales de calidad y

actualizados, para poder ser incluidos en sus redes de prestadoras de

servicios de salud, y como el afiliado elige libremente su Administradora de

Riesgos de Salud, cada una de ellas compite, debido a que una gran parte de

Page 42: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

38

sus ingresos depende del número de afiliados y dependientes que tenga

registrados en la Tesorería, que es la que cobra y paga.

Según establece el artículo 15 del reglamento, es obligación de las

Administradoras de Riesgos de Salud garantizar a los beneficiarios una

protección de calidad, oportuna y satisfactoria a través de la racionalización

del costo de los servicios del Plan Básico de Salud, con niveles adecuados

de productividad y eficiencia, en correspondencia con las coberturas

objetivos y metas del Plan Nacional contenidas en el Plan Básico de Salud y

con las disposiciones que para tal efecto establezca la Superintendencia de

Salud y Riesgos Laborales.

2.1.1 Marco regulatorio en el que operan las Administradoras de Riesgos de Salud

El marco regulatorio en el que operan las administradoras de Riesgos de

Salud lo encontramos en la Ley 87-01 en su capítulo V, artículos del 148 al

151, donde se establece, entre otros, cuáles son sus principales funciones,

entre las que destacan:

a) Deben garantizar a los clientes una protección de calidad, oportuna y

satisfactoria, asumiendo el riesgo.

b) Administrar de forma racional el costo de los servicios para mantener

niveles adecuados de rentabilidad.

c) Contratar y mantener una red de prestadores de servicios de salud

con una alta capacidad resolutiva, garantizando el pago oportuno de

las obligaciones contractuales.

d) Cumplir con la rendición periódica de informes a la Superintendencia

de Salud y Riesgos Laborales.

Para Operar como Administradora de Riesgos de Salud, se debe cumplir con

los siguientes requisitos establecidos en el artículo 150 de la ley 87-01:

Page 43: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

39

a) Tener personería jurídica de acuerdo a las leyes del país;

b) Contar con una organización administrativa y financiera capaz de

administrar los riesgos de salud en condiciones de eficiencia,

competitividad y solvencia económica;

c) Organizar una red integral de servicio a nivel local con unidades

subrogadas que cubran adecuadamente todas las prestaciones del

Plan Básico de Salud;

d) Contar con un seguro de garantía contra contingencias extraordinarias

de salud y contra reclamos de los afiliados, proporcional al número de

beneficiarios, cuyo monto mínimo será establecido por la

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales;

e) Instalar un sistema de información gerencial y registro de servicios,

compatible con el sistema único de información, con capacidad para

formular reportes y estadísticas regulares;

f) Acreditar capacidad técnica para supervisar las Prestadoras de

Servicios de Salud (PSS) afiliadas, en lo relativo a la calidad,

oportunidad y satisfacción de los servicios contratados, en el marco de

la presente ley y sus normas complementarias;

g) Acreditar periódicamente el nivel mínimo de solvencia técnico-

financiero que establezca la Superintendencia de Salud y Riesgos

Laborales;

h) Contar con un capital operativo mínimo pagado en dinero efectivo,

proporcional a la población beneficiaria, el cual será fijado, revisado e

indexado por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales;

Page 44: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

40

i) Cumplir con cualquier otro requisito que establezca el Consejo

Nacional de Seguridad Social (CNSS) y/o la Superintendencia de

Salud y Riesgos Laborales.

De este modo, el mercado de las ARS se inició con 28 empresas

acreditadas por la SISALRIL, para brindar los servicios de administración de

las prestaciones de salud, como lo consigna en la ley y el reglamento, a

través de una amplia red de prestadoras de salud a nivel nacional; de las

cuales se encuentran adscritas a la Asociación Dominicana de

Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), siete de dichas empresas.

Según el informe del 2015 publicado por ADARS, las ARS han prestado

39.5 millones de servicios en el 2014, ascendentes a RD$27,191 millones,

según mostramos en el anexo I y II, donde el renglón representativo de estos

servicios lo componen los laboratorios y medios diagnósticos con 18,101

servicios, ascendentes a RD$5,725 millones, y por el período del 2008 al

2014 un total de 191 millones de servicios.

Por su parte, en el informe anual de la Tesorería Nacional de la Nación,

se muestra que el porcentaje de trabajadores cotizantes a la seguridad

social, que percibe un ingreso salarial por debajo de RD$10,000.00 al 31 de

diciembre del 2014, presenta un incremento de más de un 11% con relación

al año anterior, alcanzando para el año 2014 al 44.2% del total de

empleados. Esta información es relevante para tener una visión del

crecimiento del mercado de empleados a nivel nacional con vocación a

adquirir microseguros en general.

Page 45: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

41

2.1.2 Misión y objetivos de la Asociación de Administradoras de Riesgos de Salud en el mercado asegurador

La Asociación Dominicana de ARS (ADARS) ha sido constituida con el

objetivo de “estrechar los vínculos de unión entre las Administradoras de

Riesgos de Salud asociadas que tengan vocación a asumir y administrar el

riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud a una determinada cantidad

de beneficiarios, mediante un pago per cápita previamente establecido por el

Consejo Nacional de Seguridad Social, en la forma establecida en la Ley de

Seguridad Social y Planes Complementarios de Salud”. (Adars, 2015).

2.2 Servicios y productos de microseguros ofrecidos por las

ARS que conforman la ADARS.

El microseguro es considerado como un mecanismo para ayudar a las

personas de bajos recursos en la cobertura de sus riesgos y como respaldo

al crecimiento a largo plazo de las aseguradoras. Conociendo estas ventajas

las Administradoras de Salud de ADARS han ido incursionando en este

mercado, creando productos de precios bajos.

Antes de detallar los servicios y productos debemos conocer cuáles son

los riesgos que deben ser cubiertos por este tipo de productos, entre los que

podemos mencionar, según el informe publicado por la Swiss Re (2010), los

siguientes:

- Riesgos sanitarios : como por ejemplo, enfermedades, accidentes e

invalidez

- Riesgos del ciclo vital: entre los que podemos mencionar fallecimiento del

sostén de la familia o bajas rentas para la jubilación.

Page 46: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

42

- Riesgos financieros: como los riesgos de cambio en los precios de

mercado de los productos, pérdidas de cosechas o de ganados, pérdidas

de inmuebles, entre otros.

- Riesgos catastróficos: como es el caso de los ciclones, terremotos, que

afectan el bienestar de las personas, sobre todo a las de más bajos

ingresos.

En este sentido, las Administradoras de Riesgos de Salud que componen

ADARS tienen dentro de sus catálogos de productos, planes de salud de bajo

costo que ofrecen atención preventiva y ambulatoria a personas de trabajo

independiente, no cotizantes en la Seguridad Social, los cuales consisten en:

Programas

Cada uno de los programas tiene incluido diferentes prestaciones, consultas,

actividades, medicamentos, medios diagnósticos, laboratorios.

Cobertura

100 % por la ARS. No está autorizado ningún tipo de copago o cobro de

diferencia al afiliado siempre y cuando los servicios estén incluidos en los

contenidos específicos de cada programa y sean dentro de la red exclusiva

del plan.

Dentro de las principales coberturas ofertadas a través de estos planes,

podemos mencionar, por ejemplo:

I. Asistencia Prenatal

II. Prevención de Fiebre Reumática, Tratamiento Integral de Niños y Niñas

y Salud Escolar

III. Planificación Familiar, Infecciones de Transmisión Sexual y Prevención

de Cáncer Cérvico-uterino y de Mama

Page 47: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

43

IV. Tratamiento de Hipertensión Arterial

V. Prevención y Tratamiento de Diabetes Tipo I y II

VI. Malaria

VII. Prevención y Tratamiento de Tuberculosis

Las tarifas de estos planes de salud oscilan entre RD$110 y RD$150.

Según un estudio publicado por Chiocci (2005) en República

Dominicana, existen adicionalmente modalidades de microseguros a través

de asociaciones mutuales, como es el caso de la Asociación Mutual de

Trabajadores de Bateyes, el cual opera de la siguiente manera: es un

sistema que dirige una población de trabajadores haitianos y sus

descendientes de la zona de los bateyes que se dedican a la recolección de

la caña de azúcar. Le es permitida la afiliación a las personas a título

individual y su núcleo familiar, de manera voluntaria.

Para la afiliación le es solicitada la aprobación de la AMUTRABA y de un

contrato de aceptación de las condiciones y una tarjeta de identificación. El

contrato establece un paquete mínimo de servicios sanitarios y de manera

opcional pueden elegir otros servicios. Existen co-pagos para algunos

servicios ofrecidos, como por ejemplo cuotas para servicios de laboratorios,

de radiología, dependiendo de la complejidad de los mismos. La atención

médica prestada corresponde al primer nivel, actividades de prevención y

promoción, medicamentos, laboratorio y radiología en consultorios ubicados

en los bateyes.

Las principales actividades realizadas en el ámbito de prevención y/o

educación para la salud son las siguientes:

• Planificación Familiar

• Higiene Personal

Page 48: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

44

• Capacitación de Líderes

Los otros servicios propuestos a los afiliados son:

• seguro de muerte

• ahorro/crédito

• actividades de tipo sindical

• educación/formación/alfabetización

Las cotizaciones de los afiliados se pagan en efectivo en las oficinas de

AMUTRABA o a través de cualquiera de los promotores-colaboradores. Vale

destacar que a través del sistema se incorporan elementos culturales, en la

estrategia global de implantación del Microseguro como modo de educar a

los afiliados. El sistema de cobertura funeraria ofrecido a la población se ha

mostrado como una de las claves de éxito logradas en el modelo de

aseguramiento.

El bajo nivel de ingresos de los afiliados y su deficiente capacidad de

pago, así como los graves problemas sociales, culturales y financieros que

enfrentan cotidianamente colocan a la salud como algo poco relevante,

aunque sus condiciones de salud disminuyan sus capacidades laborales. A

pesar de lo antes indicado, este modelo le ha ofrecido asistencia a miles de

afiliados haitianos que cada ano prestan sus servicios en las plantaciones de

caña de los bateyes a nivel nacional.

2.3 Análisis de los datos obtenidos durante nuestra

investigación

2.3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación aplicado fue el descriptivo y correlacional, dado

que tratamos de identificar, determinar y especificar las relaciones existentes

entre las variables tipo de producto, precio, canales de distribución y forma

Page 49: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

45

de cobranza, con el proceso de la venta de los microseguros de salud, de

manera que se puedan poner en evidencia e identificar cuáles son las

relaciones entre ellas. La explicación de estas variables y su análisis dentro

de la realidad dominicana nos permitirá proponer estrategias para que las

ARS que conforman ADARS ofrezcan estos productos de microseguros a sus

clientes con una mayor efectividad.

Para el diseño de la investigación, se utilizó la entrevista a expertos del

sector seguro, con el objetivo de describir estas variables y analizar la

incidencia de las mismas en los clientes.

2.3.2 Fuentes de información

Para fines de investigación, se utilizó un grupo tanto de fuentes primarias

como fuentes secundarias.

Fuentes primarias

Dentro de las fuentes primarias, se utilizaron los siguientes elementos: libros,

revistas, artículos de la web escritos por expertos del sector seguros.

Fuentes secundarias

Dentro de las fuentes secundarias se utilizaron los elementos siguientes:

Literatura publicada en los últimos quince años sobre el microseguro;

Informes publicados sobre los microseguros por parte del Microinsurance

Center perteneciente a Lloyd´s de Londres; Informes publicados sobre los

microseguros por parte del Internacional Labour Organization-ILO

(Organización Mundial de Trabajo); Informes publicados sobre los

microseguros por parte de las fundaciones de estudio de los principales

reaseguradores a nivel mundial, entre ellos, la Suiza de Reaseguro y la

Munich Re.

Ley De Seguridad Social 87-01;

Ley De Seguros 146-02

Page 50: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

46

2.3.3 Delimitación de la investigación

Tiempo: La investigación se realizó para el año 2014.

Espacio: La investigación se realizó en las ARS que componen ADARS,

ubicadas en Santo Domingo, Distrito Nacional.

Universo: Se estima que el universo de personas es de alrededor de 500 en

el Distrito Nacional, correspondiente al personal que labora en las ARS y

ADARS.

Page 51: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

47

2.3.4 Análisis de los datos obtenidos

El primer análisis consistió en delimitar el sexo del personal entrevistado,

obteniendo el siguiente resultado:

Datos:

Ejecutivos entrevistados 10 de las principales ARS del país

Grafico #1

Fuente: elaboración propia

Podemos observar que el 51% de los entrevistados pertenecen al género masculino y un 49% pertenecen al género femenino, por lo que se evidencia que en las Administradoras de Servicios de Salud la composición del personal se mantiene en un 50%.

El segundo punto evaluado, es el conocimiento de los microseguros de

salud. En este sentido, evidenciamos que las personas que laboran en las Administradoras de Riesgos de Salud no conocen las ventajas para los afiliados de la comercialización de los productos de microseguros.

De las 10 personas entrevistadas solo, 6 respondieron conocer de los

productos de microseguros, representando un 60% del universo entrevistado, como podemos mostrar en la siguiente gráfica:

49% 51%

Expertos Entrevistados

Femenino

Masculino

Page 52: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

48

Grafico #2:

Fuente: elaboración propia

El tercer punto evaluado fue el nivel de conocimiento del mercado, donde el personal del sexo femenino indicó lo importante que es tomar en cuenta que el sexo femenino está expuesto a procedimientos médicos con mayor frecuencia que el hombre, atendiendo principalmente a su capacidad de ser madres.

Por esta razón es más probable que las mujeres compren más seguros de salud que los hombres. Es necesario considerar además que el género femenino tiene una serie de exposiciones a enfermedades catastróficas de naturaleza muy diferente a los hombres. De esta manera, entendemos que sería posible proponer a este género productos especiales destinados a ofrecer coberturas contra enfermedades especiales como son los distintos cánceres que afectan a las mujeres cono son el de mama y el de ovarios.

En relación a los hombres, explicaron que es factible ofrecer productos

de salud similares a los de las mujeres, pero enfocados a sus necesidades específicas. De esta manera, podríamos considerar la oferta de seguros destinados a proteger contra las consecuencias de accidentes cardiovasculares (como infartos y derrames cerebrales) y otros destinados a proteger contra el cáncer de próstata y de hígado.

Adicionalmente, de los datos obtenidos, identificamos los siguientes productos ofertados por las Administradoras de Riesgos de Salud, los cuales son considerados atractivos por el mercado en sentido general y que representan oportunidades de crecimiento en el mercado nacional:

60% 40%

Conocen los productos de microseguros

Si No

Page 53: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

49

Grafico #3:

Datos obtenidos en las entrevistas a los principales ejecutivos de las ARS

Elaboración propia

Basados en esta información entendemos que las Administradoras de Riesgos de Salud podrían educar al público en general para que conozcan sobre los planes de accidentes personales, los cuales funcionan como complemento ideal para aquellas personas que poseen un seguro de vida, y además posee un costo bajo y es muy rentable para las empresas aseguradoras debido a su baja siniestralidad.

Por otro lado, la baja penetración de los seguros odontológicos y de

últimos gastos nos permite establecer nuevos atractivos para suplir las necesidades de los asegurados. En el caso de los gastos funerarios, existen en nuestro país productos muy atractivos y que han tenido amplia difusión en los mercados tradicionales, y que sin embargo no han calado en la población de escasos recursos. Esto ofrece posibilidades de crear productos complejos que combinen salud y gastos funerarios, tal y como existen en otros países.

El seguro odontológico es un producto que completaría de manera

natural al microseguro de salud y que permitiría ofrecer combinaciones atractivas para el mercado meta, siempre y cuando se ofrezca a precios atractivos para proteger a los asegurados del impacto económico derivado de este tipo de servicios.

30%

5%

40%

25%

Microseguros ofertados

Vida

Accidentes Personales

Plan Odontologico

Gastos Funerarios

Page 54: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

50

CAPÍTULO III: PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS OFERTAS DE MICROSEGUROS EN LAS ARS QUE CONFORMAN LA ADARS.

En el estudio realizado, identificamos las siguientes estrategias:

3.1 Reducción de costos administrativos

Para reducir los costos administrativos se proponen varias medidas que

pueden ser de utilidad. La primera consiste en un uso masivo de la

tecnología. En la actualidad, el mercado asegurador tradicional dominicano

presenta unos gastos administrativos que superan el 15% sobre los ingresos

lo que contribuiría a un margen de operación interesante para nuestro

mercado.

Con la implementación de nuevas tecnologías, a través de carnés que se

puedan descargar por apps, pólizas que se envíen por correos y el uso de

herramientas móviles para el pago, etc. se reducen considerablemente los

gastos administrativos y se eficientiza el rol del intermediario, que en la

actualidad representa un 10% del costo, de modo que se enfoque más en la

educación al afiliado y a la captación de nuevos clientes.

Otra propuesta consistiría en mantener el personal de ventas, técnico y

administrativo en un nivel mínimo, aprovechando los sistemas tecnológicos

disponibles.

3.2 Estrategias para los Canales de Distribución

En cuanto a los canales de distribución, hay que considerar el hecho de

que los mismos deben de ser diferentes a los tradicionales, buscando aliados

Page 55: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

51

que no necesariamente sean del sector asegurado pero que puedan tener

acceso a grandes volúmenes de clientes fácilmente. En el mercado clásico la

distribución primaria del seguro se realiza a través de intermediarios (agentes

generales o corredores).

Este sistema se implantó desde el Siglo XVIII en los países europeos y

ha persistido como la manera clásica de vender estos productos. Sin

embargo, en el caso del microseguro, a causa de la necesidad de mantener

los costos bajos, la distribución debe de realizarse a través de canales

alternos, que sean económicos y eficaces en su proceso de acceso de modo

que se llegue a una amplia base de clientes, utilizando canales como

portales, redes sociales, apps, y demás tecnologías disponibles en el

mercado, de modo que se logre abaratar los costos.

En base a lo anterior, es necesario que el mercado dominicano localice

aquellos canales que sean más económicos, y que permitan el acceso por la

vía más directa a los asegurados, sin pasos intermedios que dificulten y

encarezcan las transacciones.

3.3 Estrategias de Procesamiento de las Reclamaciones

En cuanto al procesamiento de las reclamaciones, es considerado uno

de los procesos más delicados de los microseguros, debido a que

representan el momento de la verdad en la relación entre asegurado y

asegurador, por lo que los autores recomiendan que los mismos deben ser

procesos sencillos, fáciles de comprender, tanto para el personal

administrativo de la aseguradora, como para el comprador de microseguros.

Este punto es de mucha importancia.

Page 56: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

52

El diseño del proceso de reclamación debe realizarse de una manera

fácil, que si se presenta el evento y está cubierto, el asegurado pueda cobrar

su indemnización con facilidad y sin trámites burocráticos innecesarios. Por

esta razón, creemos que la documentación requerida a los asegurados debe

de ser lo más escueta posible y los tiempos de procesamiento de los

reclamos deben de ser los mínimos indispensables.

3.4 Estrategias de Comercialización y Cobranzas

El conocimiento del mercado especialmente en lo que se refiere a la

definición de la demanda y de las necesidades del cliente, es otro punto a

considerar para aquellas empresas que deseen operar con productos de

microseguros.

Partiendo de la realidad que en el año 2007 no existían prácticas de

microseguros en la República Dominicana, toda empresa que desee crear

productos de esta naturaleza en la República Dominicana deberá investigar

en profundidad el mercado, con el objetivo de determinar cuál serían las

demandas y necesidades en la Isla de la Hispaniola.

Varios autores proponen que los microaseguradores se ganen la

confianza del mercado. Esto se debe lograr a través de campañas de

educación además de una profunda ética en sus operaciones. En República

Dominicana este punto puede ser de especial sensibilidad, tomando en

consideración la gran cantidad de instituciones financieras y de seguros que

han desaparecido por no poder cumplir sus compromisos en los últimos

veinte años.

La creación de una cultura relacionada con el microseguro es esencial

para el desarrollo de un mercado microasegurador. Para estos fines se

Page 57: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

53

recomienda tratar de equilibrar los conceptos comerciales con los sociales.

En el caso dominicano este punto es de gran importancia dado que las

aseguradoras tienden a ser muy rígidas en sus procesos de suscripción, y

esta nueva cultura fomentaría la flexibilidad y crearía un cambio de

mentalidad en las empresas locales.

La administración de riesgos en los microseguros es otra de las

herramientas destacadas por los autores, con el objetivo de controlar y

mejorar la suscripción. Existen varias ventajas del uso de estas herramientas.

En primer lugar, una sana administración de riesgos permite una reducción

de las primas finales a los clientes, por medio de una reducción de los

fraudes.

En segundo lugar, a través de la administración de riesgos los

microaseguradores pueden proveer un mejor servicio a sus clientes,

controlando mejor sus exposiciones y evitando retrasos en los pagos de las

reclamaciones. Este es un tema sensible, dado que en países como la

República Dominicana, el pago puntual de los reclamos es fundamental para

el éxito de los aseguradores.

Es necesario establecer planes de pago adecuados, estableciendo

términos y opciones de pago adecuados al mercado meta. Esto implica

establecer plazos cortos de seguro (generalmente menores a 12 meses). En

República Dominicana, por tradición las pólizas tienen una vigencia de un

año, sin embargo, para los microseguros sería necesario definir periodos de

pago diferentes en base a las necesidades de las personas. Esto

ciertamente facilitaría la venta de los productos de microseguros, así como el

trabajo de suscripción de los microaseguradores.

Page 58: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

54

Entendemos necesario considerar un enfoque al momento de diseñar

productos, que permita solucionar las necesidades propias de los individuos

con las vulnerabilidades elegidas. Por lo tanto, es necesario involucrar al

mercado objetivo en el diseño de productos, de manera que los propios

usuarios puedan manifestar sus inquietudes sobre el particular.

Podemos resumir estos conceptos en las palabras de tres especialistas

en el área de diseño de productos: “Cuanto más simple es mejor. Si un

producto no puede ser explicado con unas pocas frases, el mismo no va a

ser exitoso. Pero cuanto más simple es un producto, su diseño es mucho

más complejo” (Churchill, 2005).

El Informe Anual de Microseguros de la empresa alemana Allianz (2010)

indica que los contratos de seguros deben de tomar en cuenta el nivel socio

cultural de las personas y facilitar la comprensión del texto. Los altos niveles

de analfabetismo son un componente importante en el proceso de venta de

microseguros.

Para el caso de la República Dominicana es importante destacar un

elemento que debería de tomarse en cuenta y es el del idioma. Los altos

niveles de población de origen haitiano, los cuales son sin duda candidatos

preferenciales para estos productos, justificaría el tener texto escrito tanto en

lengua española como en lengua haitiana (creole).

Los productos deben de estar enfocados en las particularidades y

elementos que definen el mercado meta, distanciándose de los conceptos

generalmente aplicados para los mercados tradicionales. Esto implica

eliminar elementos superfluos (como coberturas y beneficios adicionales) y

centrarse exclusivamente en la cobertura que se quiera proveer.

Page 59: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

55

Los especialistas de la empresa Allianz sugieren que en el proceso de

diseño de productos deben de tomar en cuenta dos conceptos

fundamentales. El primero es el de la flexibilidad y el segundo el del

monitoreo continuo, basados en que las estadísticas relativas a estos

productos en todos los países son en general pobres y el historial es muy

limitado en la industria del microseguro, como muestra el Informe Anual de

Microseguros de la empresa alemana Allianz.

En el mercado dominicano de seguros tradicionales existe la costumbre

del monitoreo continuo de los productos. Esta estrategia está basada en que

los costos en general son muy cambiantes en el mercado, y los productos

que están asociados a los costos del seguro varían como mucha frecuencia,

generalmente a la alza.

Por último, es necesario que el cliente perciba el beneficio de los

productos de microseguros. Para estos fines, y aún a riesgo de encarecer los

precios, en algunos países se han creado la instauración de beneficios

adicionales. El primero de estos beneficios consiste en la devolución parcial

de las primas después de varios años de que los clientes están asegurados.

Con esto se buscaría fidelizar a los microasegurados a la marca. Sin

embargo, entendemos que la aplicación de un sistema de esta naturaleza en

República Dominicana, partiendo del bajo nivel de conocimiento del seguro

sería interesante dado que las personas podrían percibir al asegurador como

un ente muy positivo.

Un segundo beneficio propuesto es el de seguro pagado. Este concepto

que proviene de las pólizas de vida universal, podría adaptarse al

microseguro en República Dominicana siempre y cuando se realizarán los

cálculos actuariales necesarios tomando en cuenta la vulnerabilidad propia

de los dominicanos en la base de la pirámide.

Page 60: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

56

En cuanto a las cobranzas, proponemos la aplicación de modelos de

cobros electrónicos los cuales pueden estar basados en tecnología sencilla y

al alcance de las masas populares, como son los pagos electrónicos por

SMS, y de esta manera simplificar los procesos de cobro. En República

Dominicana y en la vecina República de Haití, el gran avance de las

comunicaciones puede ser de gran ayuda para establecer mecanismos

tecnológicos de cobros que simplifiquen estos procesos. La importante

penetración de los teléfonos celulares inteligentes a todos los niveles de la

sociedad es una excelente base para implementar este tipo de sistemas de

cobros.

Otro de los canales a desarrollar es el de subagente bancario, el cual

busca llegar a la población no bancarizada (aproximadamente el 60% de la

población según estadísticas de los desarrolladores del canal). A través del

uso de este canal, los afiliados pudieran realizar sus pagos de seguros desde

colmados, ferreterías, salones de belleza, preferidos y de su confianza.

Considerando que la República Dominicana es un importante receptor

de remesas, este canal podría utilizarse de manera exitosa. Según datos

publicados por el Banco Central de la República Dominicana, las remesas

representaron para la nación dominicana US$2,998 millones, y por lo tanto

son un importante renglón dentro de la economía dominicana. En varios

países se ha implementado de manera eficaz la utilización de este medio, de

manera que el pago se efectúa en países desarrollados mientras que el

servicio se recibe el servicio en el país en vías de desarrollo.

En relación a este particular se han implementado esquemas de éxito en

varios países. En México, la Asociación Mexicana de Instituciones de

Seguros (AMIS) lanzó en 1999 un producto de últimos gastos enfocado en

nacionales mexicanos que residen en Estados Unidos y Canadá, tal y como

Page 61: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

57

indica Martínez (2009). También está el ejemplo de Seguros Futuro en El

Salvador, donde se implementó en el año 2009 un sistema de microseguros

distribuido a través de las remesas.

3.5 Revisiones a las normativas existentes para lograr un

mayor crecimiento del mercado de microseguros

Las Administradoras de Riesgos de Salud que conforman la ADARS

operan bajo los lineamientos establecidos en la ley de seguridad social 87-01

y sus reglamentos.

Según un estudio publicado en el 2007 por la Asociación Internacional de

Supervisores de Seguros sobre los aspectos regulatorios del microseguros

en general, plantean lo siguiente: “los reguladores y supervisores de seguros

en las jurisdicciones de los mercados emergentes tienen muy poca

experiencia o datos empíricos para soportan su papel de crear mercado de

seguros que funciones efectivamente tanto para los segmentos de altos

ingresos como para los segmentos de bajos ingresos”. En la República

Dominicana se requiere que sean revisadas las regulaciones de modo que

favorezcan la inclusión de planes con coberturas que se adapten a los

ingresos recibidos por las personas más desposeídas y que a su vez se logre

que el microseguro evolucione y se integre con el sector formal de seguros.

Este estudio plantea la necesidad de que los supervisores de seguros

deberían acoger ciertos elementos estratégicos en sus políticas y en sus

acciones de modo que se logre estimular un ambiente que ayude a que la

oferta de Microseguro sea sostenible y viable, considerando aspectos tales

como:

1) Desarrollando una política de promoción e implementación del

Microseguro en sus mercados

Page 62: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

58

2) Poniendo a disposición información clave y datos estadísticos de

negocios de microseguros

3) Realizando campañas que orienten al público en general sobre la

importancia de estar asegurado, sin importar el estrato social al que

pertenezca.

4) Adoptar leyes y regulaciones que estimulen las coberturas de seguros

para las personas de bajos ingresos.

Entendemos que los organismos reguladores de las Administradoras de

Riesgos de Salud de la República Dominicana deberían desarrollar normas y

regulaciones relacionadas con la regulación y supervisión de microseguros.

En una encuesta realizada por la IAIS en el 2006 a 40 jurisdicciones

miembros, los resultados mostraron que los supervisores de seguros

mostraron mucho interés en la regulación, supervisión y expedición de

políticas sobre temas de seguros; lográndose dedicar un espacio para la

revisión de los requerimientos regulatorios para el desarrollo de los

microseguros.

En República Dominicana el sistema de seguridad social tiene un nivel

de alcance a los beneficios de salud y maternidad, discapacidad, vejez y

muerte muy limitado, se accede a través de paquete mínimo y una red de

prestadores contratados por las Administradoras de Riesgos de Salud y solo

pueden acceder las personas que se encuentran cotizando en la Tesorería

de la Seguridad Social. A través del microseguro el gobierno podría entregar

este paquete de protección social a las personas que no están cotizando en

el sistema, como planes complementarios; delegando la responsabilidad de

la comercialización a las Administradoras de Riesgos de Salud.

Page 63: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

59

En los últimos años, los microseguros han resultado atractivos para los

donantes y las agencias internacionales de desarrollo, por estar dirigidos

básicamente a los pobres, por lo que el gobierno pudiera contar

adicionalmente con el apoyo de estas organizaciones para invertir en esta

área y favorecer al país tanto en la mejoría de las coberturas de salud como

en la generación de fuentes de empleo, contribuyendo al desarrollo de la

nación.

A través de esas agencias de cooperación se pueden establecer

programas de capacitación en microseguros para los intermediarios,

proveedores de salud y a todo el personal que interactúa en el sistema de

salud del país.

Por otra parte, la creación de privilegios fiscales, como diferenciales de

impuestos o excepciones podrían motivar a las aseguradoras para

comercializar productos que satisfagan las necesidades del mercado de

bajos ingresos.

Page 64: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

60

CONCLUSIONES

En República Dominicana el sector asegurador está orientado a la venta

y administración de planes de seguros tradicionales utilizando el canal de

corredores y agentes. Esto se evidencia en la ausencia de datos estadísticos

sobre los microseguros de salud que se comercializan actualmente en las

Administradoras de Riesgos de Salud, como por ejemplo, odontológicos,

coberturas de enfermedades de alto costo, entre otros.

Es necesario que las aseguradoras diseñen productos que puedan ser

atractivos para las personas que componen el mercado informal y que

perciben ingresos bajos; los cuales en el caso de la República Dominicana se

estima en más de un 40% de la población económicamente activa.

Del mismo modo existen oportunidades de captar clientes a través de

alianzas estratégicas, como son las telefónicas, instituciones financieras,

cooperativas, asociaciones mutuales, cuya sinergia genera una economía de

escala para las aseguradoras; abaratando los costos de comercialización.

También es necesaria la revisión de las legislaciones y reglamentaciones

existentes de modo que se creen condiciones particulares para el

microseguro, como por ejemplo incentivos fiscales, que motiven a las

aseguradoras a diseñar productos que se ajusten a la capacidad de pago de

las personas de bajos ingresos y el personal que labora de manera informal.

Page 65: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

61

RECOMENDACIONES

En relación a las recomendaciones, queremos indicar que tras haber

identificado que a pesar de existir un mercado de microseguros de salud para

los clientes que conforman las Administradoras de Riesgos de Salud que

conforman la Asociación Dominicana de ARS, quisiéramos proponer a las

aseguradoras que diseñen productos que cubran principalmente lo siguiente:

Primero, diseñar un producto que cubra las tres grandes necesidades:

consultas, emergencias y odontología.

En segundo lugar, las aseguradoras deberían usar como canales

alternos a los tradicionales, una combinación de farmacia-colmado

como vía de preferencia para la venta y cobro de los productos de

microseguros de salud. Este tipo de establecimientos están repartidos

por toda la geografía nacional formando una red de pequeños

disponibles para la suscripción y venta de estos productos.

En tercer lugar, y partiendo de las necesidades indicadas por el

mercado meta, las aseguradoras deberían ofrecer productos

complementarios como seguros de vida y seguros de viajes con el fin

de complementar las necesidades del mercado meta.

Page 66: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

62

BIBLIOGRAFÍA

Libros y leyes

Bernal, C. A. (2010). Metodologia de la Investigacion. Colombia, tercera Edicion

Fuentes, César (2009, pags. 35-55), La oferta de microseguros para el nivel socioeconómico C, Serie Gerencia para el Desarrollo 8, ediciones esan

Ley 146-02 sobre Seguros Privados de la República Dominicana Ley 87-01 – Ley del Sistema de Seguridad Social de la República

Dominicana Liliana Chiocci (2005, pags. 17-20), Estudio de casos de microseguros o

mutuas de protección social en América Latina Rondon Sanchez, Ivan (2008), Historia de una Ley en dos Milenios Plaza y Valdez (2009, s/p), Protegiendo a los pobres, un compendio del

microseguros Informes

Informe de actividades de ADARS 2014, encuentro con los medios de comunicación, 17 de marzo del 2015

Informe Estadístico de la Tesorería de la Seguridad Social, correspondiente al 1er trimestre del 2015

Microinsurance Center de Lloyd´s. Informe Octubre (2010) Oficina Nacional de Estadística (ONE). Datos sobre el censo del 2010. Santo

Domingo. Swiss Re sigma No. 1/2015 – El Seguro puede ayudar a mantener la salud en los mercados emergentes.

Revistas y Boletines

Revista Swiss Re sigma, Zurich, 2010 Boletines Informativos de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales,

2010 y 2011

Internet adars.org.do. (n.d.). Extraido el 30 de mayo del 2015, desde adars.org.do:

http://www.adars.org.do Bailey, J., Mirvis, D., Key, C., Kyte, R., McCord, M. (2007) .Healthcare

Principles: A Model for Healthy Cities Collaboratives. Preventing

Page 67: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

63

Chronic Diseases. Public Health Research, Practice and Policy. Volumen 4. No 2, 1-5. Recuperado del sitio de Internet http://www.ncbi.nlm.nih.gov /pmc/articles/PMC1893133/

Central Intelligence Agency (2010). World Fact Book. Dominican Republic Facts. Recuperado del sitio de internet https://www.cia.gov/library/ publications/the-world-factbook/

Cohen, M. y Sebstad, J. (2010). La Demanda De Microseguros. Protegiendo A Los Pobres. Un compendio sobre microseguros. Munich Re Fundation. Recuperado EL 30/11/2011 del sitio de internet http://www.munichre foundation.org /Stiftungs Website/Publications/Overview/

Churchill, C. (2010). ¿Qué es el seguro para los pobres? Protegiendo a los Pobres. Un compendio sobre microseguros. Munich Re Fundation. Recuperado del sitio de internet http://www.munichrefoundation.org /StiftungsWebsite/Publications/Overview/

Churchill, C., Liber, D., McCord, M. y Roth, J. (2003).Glossary of Microinsurance Terms. ILO International Training Centre. Geneva. Recuperado del sitio de internet www.microfinancegateway.org/ p/site /m/template.rc /1.9.33603/

Coydon, M. y Molitor, V. (2011). Comercial Insurers In Microinsurance. Microinsurance Network. Luxembourg. Recuperado del sitio de internet http://www.microinsurancenetwork.org/networkpublications.php

Kalra, J. (2010). Microinsurance-risk protection for 4 billion people (2010). SwissRe.Recuperadodelsitiodeinternethttp://www.swissre.com/media/news_releases/New_Swiss_Re_sigma_study_highlights_the_significance_and_potential_of_ microinsurance.html

Radelmacher, R.; Drodd, I. (2010). Opciones institucionales para la entrega de microseguros. Protegiendo a los pobres. Un compendio sobre microseguros. Munich Re Fundation. Recuperado el 15/08/2011 del sitio de internethttp://www.munichre-foundation.org/StiftungsWebsite/Publications /Microinsurance_Compendium_Spanish.htm

Radelmacher, R.; Drodd, I. y Noble, G. (2010). Estrategias Y Retos Para Extender El Seguro De Salud A Los Pobres. Protegiendo A Los Pobres. Un compendio sobre microseguros. Recuperado del sitio de internet http://www.munichre-foundation.org/StiftungsWebsite/Publications /Microinsurance_Compendium_Spanish.htm

Reed, R. (2009). Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito Report 2009. Microcredit Summit Campaign. Recuperado del sitio de internet http://www.ruralfinance.org/biblioteca/prestacion-de-servicios/instituciones-de-microfinanzas/microfinance-institutions

http://www.superseguros.gob.do. (2015). Extraido el 30 de junio del 2015. http://www.IAISweb.org, recuperado en julio 2015

Page 68: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

ANEXOS

Page 69: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

Entrevista a aplicar al personal de ADARS y de las ARS

1. ¿Qué son los microseguros?

2. ¿Cuáles tipos de microseguros se comercializan en las ARS?

3. ¿En qué se diferencian los microseguros de los seguros tradicionales?

4. ¿Cuáles son las ventajas de los microseguros?

5. ¿Cuáles limitantes legales existen para la comercialización de los microseguros?

6. ¿Cuáles son los canales de ventas de los microseguros?

7. ¿Cuáles son los canales de cobranzas de los microseguros?

8. ¿Quiénes pueden contratar los microseguros?

Page 70: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

Escuela de Graduados

Maestría en Gerencia y Productividad

Anteproyecto

Título

“PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE MICROSEGUROS A LOS

CLIENTES DE LAS ASEGURADORAS DE SALUD QUE CONFORMAN

ADARS, POR EL PERIODO 2014”

Sustentante:

Clara M. Luis Emiliano

Matrícula:

2004-1005

Asesor:

Mirtha Maria González Fernández

Santo Domingo, Distrito Nacional.

Mayo, 2015

Page 71: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

TEMA

“PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE MICROSEGUROS A LOS

CLIENTES DE LAS ASEGURADORAS DE SALUD QUE CONFORMAN

ADARS, POR EL PERIODO 2014”

Page 72: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

ÍNDICE

Capítulo I: El Problema ............................................................................................ 1

1.1 Planteamiento del Problema .................................................................. 1

1.2 Objetivos de la Investigación ................................................................. 3

1.2.1 Objetivo general .............................................................................. 3

1.2.2 Objetivos específicos ...................................................................... 3

1.3 Justificación de la investigación ............................................................. 4

1.4 Metodología de la Investigación ............................................................ 5

1.4.1 Tipo de Investigación ...................................................................... 5

1.4.2 Método y Técnicas de Investigación ............................................... 5

1.4.3 Fuentes y Técnicas de Información ................................................ 6

Capítulo II: Marco Teórico ....................................................................................... 7

2.1 Antecedentes del Tema ......................................................................... 7

2.2 Marco Conceptual................................................................................ 10

2.3 Marco Contextual ................................................................................ 13

Capítulo III: Marco Metodológico ........................................................................... 16

3.1 Tipos de investigación ......................................................................... 44

3.2 Diseño de la investigación ................................................................... 16

3.3 Estrategias metodológicas .................................................................. 16

3.3.1 Fuentes de información ................................................................. 45

3.3.2 Delimitación de la investigación .................................................... 46

3.3.3 Limitaciones iniciales .................................................................... 17

Tabla de Contenido .................................................................................................. 18

Bibliografía ................................................................................................................. 19

Anexos ..............................................................................................................

Page 73: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

1

Capítulo I: El Problema

1.1 Planteamiento del Problema

Existe un gran desconocimiento en los clientes de las Administradoras

de Riesgos de Salud (ARS) que conforman ADARS, sobre las ofertas de

microseguros que actualmente se encuentran en el mercado y el potencial de

crecimiento en primas que representa para las aseguradoras.

Según el último informe de la Tesorería Nacional (2014), de los

empleados cotizantes a la seguridad social, el 44.2% perciben ingresos

salariales por debajo de RD$10,000; siendo el costo per cápita de un plan de

salud tradicional de aproximadamente RD$900; esto sin contar con la

población que pertenece al sector informal, de la cual no se tienen

estadísticas confirmadas, pero que se presume que el porcentaje de evasión

a la seguridad social está en un 45%.

Adicionalmente, un estudio publicado por World Fact Book (2010),

indica que en la República Dominicana el 42.2% del total de la población se

encuentra por debajo de la línea de pobreza. Otro dato interesante, es que es

el país donde existe una menor penetración del microseguro, con apenas 525

personas con productos clasificados como microseguros en el año 2007.

En la actualidad, la población de bajos ingresos, accede a la salud a

través de los canales dispuestos por el gobierno o utilizando sus recursos,

como un medio para mejorar su calidad de vida y/o acceder a servicios

asistencia médica. Sin embargo, existe una creciente presión sobre el destino

de los fondos públicos y, al mismo tiempo, las tecnologías y medicamentos

más avanzados están encareciendo el precio de los servicios de salud.

De acuerdo al último informe presentado por la ADARS de los tres

millones de afiliados que componen el régimen contributivo del Sistema de

Page 74: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

2

Seguridad Social Dominicano, el 71% es atendido por las ARS que

componen ADARS.

Adicionalmente, según datos presentados por la Oficina Nacional de

Estadística (ONE), de los 9.8 millones de personas que componen la

República Dominicana, solo el 63.20% se encuentra asegurada, y de este

porcentaje el 22.91% está siendo atendido por las ARS que componen

ADARS.

Basados en estos datos, podemos inferir que existe un potencial de

crecimiento en las ofertas de microseguros tanto para los afiliados

asegurados en las ARS que componen ADARS como para el resto de la

población asegurada.

El microseguro es considerado a nivel mundial como una alternativa

viable para recuperar el crecimiento y la penetración en el mercado

asegurador; representando una nueva línea de crecimiento a las empresas

aseguradoras dominicanas.

Atendiendo a lo anterior, podemos definir el problema de investigación

como el desconocimiento de los microseguros por parte de los clientes de las

ARS que conforman ADARS y la oportunidad de crecimiento que se le

presenta a estas empresas al potencializar esa línea de negocios.

Con esta finalidad, proponemos investigar las estrategias para el

crecimiento del microseguros en las empresas ARS que componen ADARS.

Formulación del problema:

Pregunta principal:

¿Cuáles son las ofertas de productos de microseguros de las ARS que

conforman la ADARS durante el año 2014?

Preguntas secundarias:

1. ¿Cuáles son las causas por las que las aseguradoras no ofrecen

microseguros a los clientes?

Page 75: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

3

2. ¿Cuáles necesidades cubren a los clientes a través de los

microseguros?

3. ¿A qué público debería estar dirigido los microseguros?

4. ¿Cuáles canales de ventas son utilizados en la actualidad para

llegar a los clientes?

5. Cuáles serían los canales de venta se utilizan para fines de llegar

a los clientes?

6. ¿Cuáles son los precios de los productos actuales?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo general

Analizar las ofertas de productos de microseguros de las ARS que conforman

la ADARS durante el año 2014

1.2.2 Objetivos específicos

Identificar las experiencias que las empresas de seguros han venido

desarrollando a nivel mundial de los productos de microseguros.

Comparar los distintos productos de salud ofertados por las aseguradoras

que conforman la ADARS.

Identificar los servicios de microseguros que ofrecen las aseguradoras que

conforman ADARS.

Identificar las ventajas que ofrecen los microseguros.

Page 76: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

4

Identificar el público al que están dirigidos los microseguros.

1.3 Justificación de la investigación

A través de los microseguros, las empresas aseguradoras de salud

pueden ofertar productos para suplementar y/o complementar servicios

sanitarios públicos ayudando a los consumidores a pagar tratamientos no

cubiertos o no disponibles en los programas públicos.

También, las aseguradoras pudieran ofrecer protección financiera contra

futuros gastos relacionados con la salud, a un precio asequible, que logre

mitigar impactos económicos imprevistos a causas de enfermedades.

Los autores del microseguro indican que el mismo posee dos grandes

ventajas: La existencia en la base de la pirámide de la sociedad de un vasto

mercado virgen pendiente de exploración, y la segunda ventaja es que

muchos de estos clientes que se encuentran en niveles sociales

considerados bajos, pudieran evolucionar socialmente, y eventualmente

convertirse en clientes regulares de las aseguradoras con buenas fuentes de

ingreso, como ha sucedido en otras naciones; lo que en República

Dominicana lo hemos podido constatar a través del crecimiento

experimentado por el PIB en los últimos años.

Por último, los microseguros pueden ser considerados como un elemento

importante para combatir los niveles de pobreza, permitiéndoles a las

personas proteger su salud a precios más económicos de los ofrecidos por el

mercado asegurador tradicional.

La importancia de esta investigación radica en identificar estrategias que

apoyen el diseño y comercialización de microseguros de salud dirigido a las

personas que se encuentran en la base de la pirámide social e identificar las

Page 77: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

5

oportunidades de crecimiento para las empresas aseguradoras de salud a

través del fortalecimiento de esta línea de negocios.

1.4 Metodología de la Investigación

1.4.1 Tipo de Investigación

El desarrollo de esta investigación se basará en los tipos de estudio

exploratorio, descriptivo y explicativo, los cuales consisten en narrar, reseñar

o identificar hechos y situaciones, rasgos, características de un objeto de

estudio, para dar explicaciones o razones de las situaciones y hechos.

1.4.2 Método y Técnicas de Investigación

Se utilizaran los métodos inductivo y deductivo a través de análisis y

síntesis como una forma de llegar a una conclusión y lograr los objetivos

planteados en esta investigación.

Deductivo: aplicaremos el razonamiento para tomar conclusiones generales

y obtener explicaciones particulares sobre los microseguros que ofrecen las

aseguradoras.

Inductivo: con el objetivo de obtener conclusiones a partir del análisis de las

informaciones históricas, principios, leyes y reglamentos aceptados como

validos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general.

Análisis: con este método se identificaran y analizaran los aspectos

relevantes del problema de investigación, descompuestos en cada una de

sus partes a fin de promover a un mejor estudio.

Page 78: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

6

Síntesis: mediante esta se obtendrán los resultados de reunir los elementos

presentados en el análisis creando nuevas vertientes referentes al tema de

investigación.

1.4.3 Fuentes y Técnicas de Información

Fuentes Primarias:

Las fuentes primarias que utilizaremos en nuestra investigación serán

entrevistas a expertos del sector seguros y profesionales de diferentes áreas.

Fuentes secundarias

Dentro de las fuentes secundarias serán utilizados los elementos siguientes:

Literatura publicada en los últimos quince años sobre el microseguro,

Informes, publicaciones, revistas, Enlaces en la web, Ley De Seguridad

Social 87-01 y reglamentos, y Ley De Seguros 146-02

Técnicas:

Entrevistas a expertos del sector salud, utilizando un cuestionario de

preguntas abiertas relacionadas con los microseguros.

Revisión y análisis de documentos

Page 79: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

7

Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes del Tema

“La Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud

(ADARS) es una organización sin fines de lucro que aglutina a las principales

ARS privadas de la República Dominicana”. (Asociacion Dominicana de

Administradoras de Riesgos de Salud , 2014)

Según el portal de ADARS, (ibid) esta asociación inició sus

operaciones en agosto del año 2000, nueve meses antes de la entrada en

vigencia de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad

Social (SDSS), pero su formalización se produce a principios del mes de

septiembre del año 2001, luego de ser promulgada la referida ley, y

amparada bajo el decreto No. 1192-01 y por la Ley No. 520-20 que rige las

asociaciones sin fines de lucro.

ADARS fue constituida por empresas de igualas médicas convertidas

hoy en ARS, y por ARS surgidas con posterioridad a la entrada en vigencia

de la Ley 87-01; estas últimas creadas por anteriores inversionistas en el

área de los seguros generales, de vida y salud; todos ellos operando en el

mercado de los seguros médicos bajo el Sistema de Planes Médicos

Prepagados. En la actualidad, ADARS la componen siete ARS, con una

afiliación de alrededor de dos millones y medio de afiliados entre titulares y

dependientes.

Durante mucho tiempo, las compañías aseguradoras en República

Dominicana se dedicaron a la venta de planes privados con precios altos, lo

que impedía que resultaran beneficiadas las personas que forman la base de

la pirámide de la sociedad dominicana. Debido a los cambios experimentados

en el mercado asegurador a nivel mundial, las aseguradoras han iniciado a

Page 80: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

8

comercializar productos de microseguros con el fin de captar mayor cantidad

de afiliados, compuesto por las personas menos favorecidas de la sociedad.

“El microseguro es una línea de negocios relativamente reciente, con

apenas quince años de historia; Sin embargo, hay que destacar que esta

disciplina posee una literatura abundante, generando un importante interés

de los autores a nivel mundial”. (Kalra J., 2010).

“Originalmente, el microseguro fue concebido a principios de los años

noventa como un esquema de caridad, sin embargo, ha sido en los últimos

diez años que ha suscitado un interés mundial en los mercados de seguro a

raíz del estancamiento del crecimiento, así como por la erosión de los

márgenes de beneficios en los esquemas tradicionales de seguros”. (Kalra J.,

2010).

“Se estima que en su origen, el microseguro nació como complemento del

microcrédito, uniéndose ambos productos como una solución única para los

clientes, sin embargo, poco a poco fue tomando una identidad propia”.

(Leatherman, Christensen y Holtz, 2010).

Otros autores que han analizado el mercado potencial de los

microseguros a nivel mundial, tales como Roth et al. (2007), estiman que el

mercado potencial de microseguros a nivel mundial es de 33,000 millones de

dólares, siendo la penetración actual internacional de apenas un 3% de su

mercado potencial. En relación a nuestra región, estos autores destacan la

poca oferta de productos de microseguros.

“Es necesario destacar el desarrollo continuo del microseguro a nivel

mundial. Actualmente, más del 40% de las empresas aseguradoras más

importantes del mundo están involucradas en actividades de microseguro,

con el objetivo de lograr acceso anuevos mercados y mejorar de esta manera

sus resultados financieros. Estas empresas tienen aseguradas más de 27

Page 81: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

9

millones de vidas alrededor del mundo, controlando el 20% de las

operaciones mundiales de microseguro”. (Coydon y Monitor, 2011).

“En la región de Asia, donde se concentra el 70% de la población mundial

de rentas bajas, es el mayor mercado de microseguros; donde se evidencia

un crecimiento importante, principalmente, en la India y Bangladesh”.

(Revista sigma, 2010).

“En relación a Latinoamérica, se destaca la oferta de microseguros desde

1995, principalmente en Colombia. Junto con esta nación, hay que destacar

los mercados de Perú y de Brasil, los cuales muestran crecimientos

importantes de hasta un 5.70% anualmente para el año 2009”. (Roth et

al.,2007)

“La República Dominicana es uno de los lugares con menor penetración

del microseguro, con apenas 525 personas con productos clasificados como

microseguros en el año 2007”. (Roth et al., 2007).

Hay que destacar que existe un marcado interés por los microseguros en

muchos países en vías de desarrollo. De esta manera, autores como

Wiedmaier-Pfister yKlein destacan que estas naciones promueven la

creación de marcos regulatorios con el objetivo de fomentar el desarrollo del

microseguro, creando ademásleyes de incentivos con la finalidad de

fomentar la compra de esos productos por parte de su población, según

recoge el Informe Sobre Microseguros Allianz.

Finalmente, partiendo del desarrollo de estos productos, autores como

Kalra, Churchill, Coydon y Monitor estiman que el mercado de los

microseguros alrededor del mundo crecerá más de un 100% en los próximos

tres años, manteniéndose esta tendencia en la próxima década.

Page 82: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

10

2.2 Marco Conceptual “Administradoras de Riesgos de Salud (ARS): Son entidades públicas,

privadas o mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personería

jurídica, autorizadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales a

asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud a una

determinada cantidad de beneficiarios, mediante un pago percápita

previamente establecido por el Consejo Nacional de Seguridad Social, de

acuerdo a la Ley 87-01 que creo el Sistema Dominicano de Seguridad Social

y sus normas complementarias”.

“Asegurado: Persona o entidad que paga una prima a una compañía de

seguros a cambio de una cobertura suministrada a través de una póliza de

seguros”.(Churchill et al., 2003).

“Microseguro: La protección de las personas de bajos ingresos contra

riesgos específicos a cambio de pagos regulares de prima proporcionales a

la posibilidad y al costo del riesgo envuelto”. (Churchill, 2010).

“Riesgos de salud: son aquellos que incluyen enfermedades, accidentes e

incapacidades que puedan resultar en altos costos en el tratamiento médico

así como costos indirectos incluyendo la pérdida de ingresos de las

personas”. (Kalra, 2010)

“Anti-selección: Es la tendencia a solicitar un seguro de los individuos que

presentan riesgos de mala calidad, dado que son más propensos a sufrir una

pérdida”. (Churchill et al., 2003).

“Beneficio: Monto pagadero por la compañía de seguros a un reclamante o

beneficiario tras la ocurrencia de un evento asegurado. El monto del beneficio

debe de ser consistente con el interés asegurable. Permitir coberturas por

Page 83: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

11

encina del interés asegurable fomenta el fraude y el riesgo moral”.(Churchill

et al., 2003).

“Cancelación: la interrupción de una póliza de seguros antes de su fecha

establecida de vigencia”.(Churchill et al., 2003)

“Condición preexistente: Condición física o mental de un asegurado, que

se manifiesta por sí misma antes de la emisión de la póliza de seguros”.

(Churchill et al., 2003)

“Copagos: Sistema mediante el cual los aseguradores comparten el riesgo

con los asegurados, y que permite reducir el nivel de riesgo moral. Este

mecanismo establece una fórmula para dividir el pago de las pérdidas entre

asegurador y asegurado”.(Churchill et al. 2003).

“Elegibilidad: es el criterio y las condiciones por las cuales una persona

puede comprar un contrato de seguros con la intención de controlar la anti-

selección (por ejemplo mediante restricciones de edad)”. (Churchill et al.,

2003).

“Exclusiones: condiciones específicas o circunstancias listadas en la póliza

de manera que ésta no proveerá pago de beneficios”. (Churchill et al., 2003).

“Experiencia: record de reclamaciones pagadas en un periodo específico de

tiempo”.(Churchill et al., 2003).

“Fraude: perversión intencional de la verdad con el objetivo de inducir a la

otra parte a que realice un pago indebido”.(Churchill et al., 2003).

“Período de espera o de carencia: Es el tiempo que un asegurado debe

de esperar antes de que la cobertura de seguro contratada se vuelva

efectiva. Este tipo de cláusulas están diseñadas con el objetivo de controlar

la selección adversa (anti-selección)”. (Churchill et al., 2003)

Page 84: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

12

“Póliza: Es el documento legal emitido por la compañía de seguros al

asegurado, donde se describen los términos y condiciones del seguro;

también se conoce como contrato póliza o simplemente contrato”. (Churchill

et al., 2003)

“Prima:La suma pagada por el asegurado con el objetivo de mantener la

cobertura vigente”. (Churchill et al. 2003)

“Procesamiento de reclamaciones: Los sistemas y procedimientos que

unen la ocurrencia de un evento asegurado con un pago”. (Churchill et al.,

2003)

“Reclamación: Solicitud de un pago bajo los términos de un contrato de

seguros cuando ocurre el evento asegurado”. (Churchill et al., 2003)

“Riesgo moral: Es el riesgo que ocurre cuando la protección de seguro crea

incentivos para que el individuo asegurado fomente un evento cubierto por la

póliza”. (Churchill et al., 2003)

“Seguro: es un sistema bajo el cual individuos, negocios y otras entidades,

intercambian un pago monetario llamado prima de manera a garantizar una

compensación por pérdidas resultantes de ciertos peligros bajo una serie de

circunstancias”. (Churchill et al., 2003)

“Seguro de salud: la transferencia de riesgos de salud a cambio de una

prima pagadera por adelantado”. (Radermacher y Dror, 2010).

“Suscripción: Proceso de seleccionar riesgos de seguros y determinar qué

monto y bajo cuáles términos la compañía de seguros aceptaría el riesgo”.

(Churchill et al., 2003)

Page 85: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

13

“Tarificación: Es el proceso de estimar los costos esperados involucrados

en proveer la cobertura de seguro con el objetivo de establecer las primas

adecuadas para el producto”. (Churchill et al. 2003)

2.3 Marco Contextual

Con la entrada en vigencia de la ley 87-01 que crea el Sistema

Dominicano de Seguridad Social en el año 2000, se formaron las

Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), con el objetivo de asumir y

administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud, a una

determinada cantidad de beneficiarios, mediante un pago percápita

previamente establecido por el Consejo Nacional de Seguridad Social.

Las ARS, anteriormente eran empresas de igualas médicas, que

operaban en el área de seguros generales, de vida y salud en el mercado de

los seguros médicos bajo el sistema de planes médicos prepagados.

Como parte del proceso de organización y gestión del sistema de

salud, se hizo necesario la conformación de una organización que agrupara a

las diferentes ARS de capital privado, creándose la Asociación Dominicana

de ARS (ADARS); organismo que agrupa a las principales ARS del país, las

cuales al inicio eran alrededor de cuarenta (40) y a la fecha solo quedan siete

(7).

Las ARS que componen ADARS en la actualidad son: ARS Universal,

ARS Yunen, ARS Humano, ARS Palic, ARS Constitución, ARS SIMAG, ARS

Monumental.

La ADARS tiene como “objetivo general estrechar los vínculos de

unión entre las Administradoras de Riesgos de Salud asociadas que tengan

vocación a asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de

Salud a una determinada cantidad de beneficiarios, mediante un pago per

Page 86: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

14

cápita previamente establecido por el Consejo Nacional de Seguridad Social,

en la forma establecida en la ley de Seguridad Social y planes

Complementarios de Salud”. (Asociacion Dominicana de Administradoras de

Riesgos de Salud , 2014)

Misión, Visión y Valores

Misión

“Integrar cohesionadamente a las ARS privadas nacionales para

liderar la administración del riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud,

así como de los planes complementarios y voluntarios; defender los derechos

e intereses de sus asociados, velar porque cumplan con sus obligaciones y

procurar su permanencia en el mercado”. (Ibidem)

Visión

“Lograr el posicionamiento de las ARS privadas nacionales como

entes confiables, competitivos, dinámicos, rentables, capaces de

interrelacionarse satisfactoriamente con todos los actores del Sistema

Dominicano de Salud; y comprometidos en garantizar que sus afiliados

reciban atenciones y servicios de calidad”. (Ibidem).

Valores

Compromiso

Liderazgo

Etica

Eficiencia

Lealtad

Transparencia

Responsabilidad

Credibilidad

Page 87: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

15

Según estadísticas presentadas por la Oficina Nacional de

Estadísticas, del total de la población, existe un 36.8% no afiliada al régimen

del plan básico de salud, lo que los convierte en mercado disponible para la

incursión en microseguros, con los que puedan cubrir sus necesidades

básicas de atención de salud.

Los principales productos de microseguros que se comercializan en la

actualidad se clasifican en: Sanitarios: que incluyen planes de coberturas de

hospitalización, asistencia médica general y enfermedades graves; de vida y

créditos: protección de vida combinando el microcrédito; de vida y protección:

compuestos por seguro de vida temporal, de decesos, de accidentes o de

invalidez; de vida y ahorro: seguro mixto, pensiones, inversiones; agricultura

e Índices: seguros de cosechas, de ganado y coberturas basada en índices;

activos: viviendas, activos comerciales.

Page 88: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

16

Capítulo III: Marco Metodológico

3.1 Tipos de investigación

El tipo de investigación es descriptivo y correlacional, dado que

tratamos de identificar, determinar y especificar las relaciones existentes

entre las variables tipo de producto, precio, canales de distribución y forma

de cobranza, con el proceso de la venta de los microseguros de salud, de

manera que se puedan poner en evidencia e identificar cuáles son las

relaciones entre ellas. La explicación de estas variables y su análisis dentro

de la realidad dominicana nos permitirá proponer estrategias para que las

ARS que conforman ADARS ofrezcan estos productos de microseguros a sus

clientes con una mayor efectividad.

3.2 Diseño de la investigación

Para el diseño de la investigación, utilizaremos la entrevista a expertos

del sector seguro, con el objetivo de describir estas variables y analizar la

incidencia de las mismas en los clientes.

3.3 Estrategias metodológicas

3.3.1 Fuentes de información

Para fines de investigación, se utilizara un grupo tanto de de fuentes

primarias como fuentes secundarias.

Fuentes primarias

Dentro de las fuentes primarias, será utilizado los siguientes elementos:

libros, revistas, artículos de la web escritos por expertos del sector seguros.

Page 89: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

17

Fuentes secundarias

Dentro de las fuentes secundarias serán utilizados los elementos siguientes:

Literatura publicada en los últimos quince años sobre el microseguro;

Informes publicados sobre los microseguros por parte del Microinsurance

Center perteneciente a Lloyd´s de Londres; Informes publicados sobre los

microseguros por parte del Internacional Labour Organization-ILO

(Organización Mundial de Trabajo); Informes publicados sobre los

microseguros por parte de las fundaciones de estudio de los principales

reaseguradores a nivel mundial, entre ellos, la Suiza de Reaseguro y la

Munich Re.

Ley De Seguridad Social 87-01;

Ley De Seguros 146-02

3.3.2 Delimitación de la investigación

Tiempo: La investigación se realizará para el año 2014.

Espacio: La investigación se realizará en las ARS que componen ADARS,

ubicadas en Santo Domingo, Distrito Nacional.

Universo: Se estima que el universo de personas es de alrededor de 500 en

el Distrito Nacional, correspondiente al personal que labora en las ARS y

ADARS.

3.3.3 Limitaciones iniciales

No existen limitaciones iniciales para este estudio

Page 90: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

18

Tabla de Contenido

CAPÍTULO 1: EL MICROSEGURO, DEFINICIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 1.1 Definición del Seguro

1.2 Tipos de Seguros

1.2 Características de los Seguros

1.4Los principios básicos del seguro como fundamento de los

productos de seguros en general.

1.5 La provisión de servicios relacionados con la salud y sus

propiedades.

1.6 Los principios y características del microseguro: ventajas y

desafíos.

1.7 Los productos de microseguros

1.8 Los principales productos de microseguros de salud

CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL ROL DE ADARS Y LAS ADMINISTRADORAS DE SALUD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL DOMINICANO, REP. DOM. AÑO 2014 2.1 Orígenes de las ARS y ADARS 2.1.1 Marco regulatorio 2.1.1 Misión, Visión y Valores 2.2 Estructura organizacional de ADARS 2.3 Servicios y productos 2.4 Análisis de los datos obtenidos a través de entrevistas y documentos de ADARS del año 2014 CAPÍTULO III: PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS OFERTAS DE MICROSEGUROS EN LAS ARS QUE CONFORMAN LA ADARS. 3.1 Situación actual de los productos de microseguros 3.2 Propuesta de Estrategias

Page 91: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

19

Bibliografía preliminar

Libros y leyes Bernal, C. A. (2010). Metodologia de la Investigacion. Colombia, tercera Edicion Ley 146-02 sobre Seguros Privados de la República Dominicana Ley 87-01 Informes

Informe de actividades de ADARS 2014, encuentro con los medios de comunicación, 17 de marzo del 2015 Informe Estadístico de la Tesorería de la Seguridad Social, correspondiente al 1er trimestre del 2015 Microinsurance Center de Lloyd´s. Informe Octubre (2010) Oficina Nacional de Estadística (ONE). Datos sobre el censo del 2010. Santo Domingo. Revistas y Boletines

Revista Swiss Re sigma, Zurich, 2010 Boletines Informativos de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, 2010 y 2011 Internet adars.org.do. (n.d.). Extraido el 30 de mayo del 2015, desde adars.org.do: http://www.adars.org.do Central Intelligence Agency (2010). World Fact Book. Dominican Republic Facts. Recuperado del sitio de internet https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

Cohen, M. y Sebstad, J. (2010) .La Demanda De Microseguros.Protegiendo A Los Pobres. Un compedio sobre microseguros. Munich Re Fundation. Recuperado EL 30/11/2011 del sitio de internet http://www.munichre

foundation.org /Stiftungs Website/Publications/Overview/ Churchill, C. (2010). ¿Qué es el seguro para los pobres?. Protegiendo a los Pobres. Un compedio sobre microseguros. Munich Re Fundation. Recuperado del sitio de internet http://www.munichrefoundation.org/StiftungsWebsite/Publications/Overview/ Churchill, C., Liber, D., McCord, M. y Roth, J. (2003).Glossary of Microinsurance Terms. ILO International Training Centre. Geneva. Recuperado del sitio de internet www.microfinancegateway.org/ p/site /m/template.rc /1.9.33603/

Page 92: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo de grado para ......ley la 146-02 de fecha 26 septiembre del año 2002, sobre seguros y Fianzas en la República Dominicana que fusiona

20

Coydon, M. y Molitor, V. (2011). Comercial Insurers In Microinsurance. Microinsurance Network. Luxembourg. Recuperado del sitio de internet http://www.microinsurancenetwork.org/networkpublications.php Kalra, J. (2010). Microinsurance-risk protection for 4 billion people (2010). Swiss Re.Recuperadodelsitiodeinternethttp://www.swissre.com/media/news_releases /New_Swiss_Re_sigma_study_highlights_the_significance_and_potential_of_ microinsurance.html Radelmacher, R.; Drodd, I. (2010). Opciones institucionales para la entrega de microseguros. Protegiendo a los pobres. Un compendio sobre microseguros. Munich Re Fundation. Recuperado el 15/08/2011 del sitio de internet http://www.munichre-foundation.org/StiftungsWebsite/Publications /Microinsurance_Compendium_Spanish.htm Radelmacher, R.; Drodd, I. y Noble, G. (2010).Estrategias Y Retos Para Extender El Seguro De Salud A Los Pobres. Protegiendo A Los Pobres. Un compendio sobre microseguros. Munich Re Fundation. Munich. Recuperado el 15/08/2011 del sitiodeinternethttp://www.munichre-foundation.org/StiftungsWebsite/Publications /Microinsurance_Compendium_Spanish.htm