3

Click here to load reader

Vicios Del Lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vicios Del Lenguaje

VICIOS DEL LENGUAJE

Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que

pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.

1) Anacoluto: Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la conversación. Este vicio dilata

el discurso y lo hace insustancial. Se dice que la persona que comete anacoluto acostumbra a "irse por las

ramas".

2) Ambigüedad: Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión. Ejemplo: En la avenida

Las Condes venden pañales para "adultos desechables".

3) Apócope: Acortar informalmente una palabra. Ejemplo: "Rodri" se compró una "bici".

4) Arcaísmo: Frase o palabra anticuada y en desuso. Los arcaísmos son voces anticuadas, que la lengua general ha

ido desechando a lo largo de su historia. Muchos arcaísmos pueden leerse en las obras del Siglo de Oro, y

algunos perduran en el habla de las zonas rurales (pasaron a ser marcas del lenguaje rústico) o en el habla de

personas poco instruidas (pasaron a considerarse vulgarismos).

Ejemplos:

Vocablos o morfemas desusados en la variedad general culta del español: Asaz, ansí o ansina,

agora, endenantes, estonce, escuro, estoria, mesmo, facer, fijodalgo, fierro, falcón, deprender, aguaitar, vide,

haiga, arrempujar, abajar, emprestar, trompezar, recebir..

5) Barbarismo: El término barbarismo tiene, según el Diccionario de la Real Academia Española, la siguientes

acepciones: 1.- Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos

impropios. 2.- Voz extranjera que reemplaza a la palabra legítima de un idioma. Abuso con vocablos

extranjeros. Ejemplo: "Aprobastes el examen" ("Aprobaste el examen"). Ejemplo: La birra (beer) está bien

fría. El guachimán (watch man) viene pronto.

6) Cacofonía: Combinación o unión de sonidos inarmónicos y poco gratos al oído. Ejemplo: "Pamela me la

molió".

7) Coprolalia: Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino

pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto. Ejemplo: Lo subió y bajó a "puteadas" frente a los demás.

Page 2: Vicios Del Lenguaje

8) Dequeísmo: Abuso con las palabras "de que". Generalmente está de más la preposición de. Ejemplo: La

ciudadanía cree "de que" vamos progresando.

9) Eufemismo: Disfrazar con suavidad o adornos lo que se debe o puede decirse con un lenguaje directo.

Ejemplo: De pronto, apareció un grupo de "mujeres de vida fácil".

10) Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país. Ejemplo: Muchacho del carrizo. Ponte pilas. Más

perdido que Adán en el día de las madres.

11) Genérico: Referirse a las marcas y no a los objetos que representan. Ejemplo: ¿Quién tiene "liquid paper"?

12) Impropiedad: Cambiar el real significado de las palabras. Referirse al significado de un término usando otro

significante. Ejemplo: El ladrón apareció en el momento más "álgido".

13) Laconismo: Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Mensaje incompleto.

Ejemplo:

- ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que

produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto? - ... Nada

14) Metaplasmo: Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra. Ejemplo: Ella cumplió "diciocho" años.

15) Metátesis: Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra en las palabras.

Ejemplo: La madre le dio un "peñizco" a su hijo.

16) Muletilla: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.

Ejemplo: "Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él estaba ahí, "te fijas" mirándome con esos

enormes ojos "te fijas" y yo no sabía que hacer, "te fijas" ....

17) Neologismo: Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua. Ejemplo: ... Necesito tu "página

web" o por lo menos dame tu "e-mail".

18) Perífrasis: Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco. Ejemplo: "Recién eran las seis de la mañana

cuando los primeros rayos solares escaparon de las crestas de las montañas, luego, atravesaron los valles y

llegaron con su débil calor a las cimas de los montes costeros; uno de los rayos entró con cierta impertinencia a

la modesta casita y dando de lleno en el rostro del niño, lo despertó".

Page 3: Vicios Del Lenguaje

19) Solecismo: Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma.

Consiste en violar la conformidad que debe existir entre los accidentes gramaticales: género, número y persona.

Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio. Están medios dormidos. . En el salón no pueden

haber alumnos que no estén inscritos.

20) Ultracorrección: Modificar las entonaciones propias y naturales. Alterar la dicción. Pronunciar con afectación.

Ejemplo: Señor Juez, por bañarme en el "rido" me metí en un "lido". Voy a comerme un pescado llamado

bacalado. Aquí en Cumanacoda hace mucho frido.

21) El vulgarismo: se llama vulgarismo toda falta de pronunciación o de formación de los vocablos, que cometen

generalmente las personas poco instruidas o sin conocimiento de la norma culta.

Ejemplos:

1. Por sustitución de fonemas: juimos, jósjoro, nojotros, juyío, güenísimo, agüelo, deligencia, rebundancia,

consiguir, linia, cuete, lagrimógeno, golpiar, cupitre, calcamanía, maltillal, suerdo, semos, Eduviges. “Se

venden vacenillas para niños.”

2. Por omisión o adición de fonemas, o por metaplasmos no autorizados: acetar, eletricidá, dentrar, lamber,

mendingar, nadien, enchufle, dijieron, trajieron, alante, pa tras, onde, aonde, amarrao, comío, dormío,

concencia, ta bien, tonce o tons o toes, pa difrutala; trentiuno, cuarentidós, cincuentitrés, sesenticuatro,

setenticinco, ochentiséis, noventisiete; inresponsable, inrompible.

3. Por adición y sustitución, simultáneamente: agomitar.

4. Por omisión y sustitución, simultáneamente: refalar, efaratar.

5. Regularización no autorizada de verbos irregulares: yo sabo, yo cabo, yo apreto, yo forzo, yo renovo, yo

degollo, yo conducí, él tradució, yo satisfací, tú satisfaciste, escribido, inscribido.Rompido es correcto, pero

anticuado: hoy en día solo se usa roto.

6. Confusión de desinencias verbales por analogía: amaríanos, comeríanos, estábanos, fuéranos.

22) Ambigüedad: Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión. Ejemplo: En la avenida

Las Condes venden pañales para "adultos desechables".

23) Pleonasmo o Redundancia: Es la presencia de palabras innecesarias para el sentido de la frase u oración. Hay

quienes distinguen “redundancia” de “pleonasmo”: la primera es un error estilístico, el segundo es una figura

retórica. Como quiera que sea, para nuestros fines, consideraremos ambos términos como sinónimos.

Ejemplos: Bajar para abajo, Subir para arriba, Salir para afuera.