14
COMUNICACIÓN VERBAL

Vicios Del Lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

  • COMUNICACIN VERBAL

  • DOMINIO DE LA LENGUALa lengua espaola consta de ms de 250 000 palabrasNuestro idolecto (o capital lingstico) debe alcanzar cerca de 25 000 palabrasEl mexicano actual llega a conocer alrededor de 2 500 palabras, pero usa slo cerca de 250 habitualmenteEn una sola calle de la ciudad de Buenos Aires hay ms libreras que en Ciudad de MxicoEn la ciudad de Barcelona hay ms libreras que en la Repblica Mexicana

  • CODIFICACIN

    LENGUAJE (procesos de encodificacin/simples y especializados)CDIGORETRICA-POTICA (proceso de decodificacin)Verbal (monosmico)Lenguas/IdiomasDialecto temporal, espacial y nocionalNo verbal (monosmico)Sintaxis propiaProcesos creativosVisual (monosmico)Sintaxis de la imagenExperimentacin plsticaParaverbal (polismico)IntertextualidadMultimedia

  • Comunicabilidad 4: Vicios del lenguaje

    PRAGMTICOSSINTCTICOSSEMNTICOSArcasmosCatacresisAnfibologaNeologismosPleonasmoBarbarismosSolecismoCacofonaMonotona

  • Arcasmos. Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado del habla y la escritura cotidianas.

    Generalmente son sustituidas por nuevas palabras que la gente incorpora en diferentes pocas, aunque tambin ocurre con frecuencia que desaparezcan cuando los objetos a que hacen referencia dejan de utilizarse. En funcin de las diferencias regionales de una misma lengua, los arcasmos pueden variar de una nacin, regin o localidad a otras. Por ejemplo, en Mxico, la forma vosotros resulta arcaica (vosotros, vuestro, tendris, decais, etc.), mientras en otras naciones hispanoparlantes no lo es. Otros ejemplos son la preposicin cabe (junto a) y palabras como aguamanil (artilugio de limpieza personal hoy inexistente), azas (bastante), etc. Lo ms probable es que, en este rubro, el hablante convencional perciba que no tiene ese problema, y es natural, justo porque son arcasmos.

  • Neologismos. Regularmente, las lenguas evolucionan de acuerdo con los avances literarios, cientficos y tecnolgicos, de tal suerte que, as como algunas palabras "envejecen", transformndose o muriendo, otras nuevas surgen para referirse a nuevos objetos o para suplir a formas antiguas.

    Esto es un proceso regular en el cual ocurren, sin embargo, alteraciones que deforman la lengua cuando se inventa o construye alguna palabra fuera de lo comn y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema. Ello sucede si la palabra inventada se suma a otras que no van a ser sustituidas; o bien, si el "inventor" acua construcciones lingsticas bromistas o exageradamente localistas. Ejemplos: "Eso es enojante", "Te lo voy a forguardear".

  • Catacresis. Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que tambin existe, aunque con significado distinto. Su existencia puede implicar problemas de acentuacin diacrtica.

    Existen abundantes ejemplos de este problema, como utilizar haya, (de haber) en vez de halla (de hallar); usar vaya (de ir), en vez de valla (reja, barda o cerca) o de baya (fruto); o bien, usar la palabra perjuicio (dao, menoscabo) en lugar de prejuicio (juicio anticipado); vrtice (punto donde concurren los dos lados de un ngulo) por vrtice (centro de un cicln, torbellino o remolino) o, por ltimo, emplear ha (de haber), por ah (interjeccin que denota sorpresa) o por a (preposicin de direccin); he (de haber), por eh (interjeccin de llamado de atencin) o por e (conjuncin o simple vocal), oh (interjeccin de sorpresa), por o (disyuncin) o por (disyuncin aplicada entre cifras).

  • Es de varias naturalezas: a) cuando en una frase "sobran" palabras (decir, por ejemplo, Debes de obedecer a tu pap, en vez de Debes obedecer a tu pap) o "faltan" (Voy ir, en vez de Voy a ir); b) cuando en una palabra sobran" letras (trajistes, hicistes, pudistes, comprastes, etc., en vez de trajiste, hiciste, pudiste, compraste) o "faltan" (gasolinera en vez de gasolinera); cuando se emplea un dativo como acusativo (le vi en vez de lo vi o de la vi); d) cuando, sin justificacin, se comprime el lenguaje (deja veo), o cuando se usan unos verbos por otros (no te hagas el occiso).

  • a) Muletillas (supone un pobre bagaje lingstico). Este, mmh, s?, no?, o sea, pues, aaaaaaaah. b) Quesmo (abuso de la palabra "que"): "Quiero que le digas a tu mam que si no viene a ver qu comportamiento tienes, que no diga luego que no se lo advert y que no pretenda que te demos la carta de buena conducta que te van a pedir para que entres a la prepa). c) Cosismo (abuso de la palabra "cosa"): "La comunicacin es una cosa muy importante porque nos ensea cosas valiosas. d) Tevesmo (imitacin del habla de la televisin: Repmpanos, recrcholis! y otras expresiones que sin ser necesariamente incorrectas, son inusuales en una situacin real, en Mxico por lo menos). Monotona. En trminos generales, la Monotona es la carencia de un vocabulario suficiente para abordar una comunicacin determinada. Por ejemplo:

  • Pleonasmo. Es la repeticin sin sentido de un mismo concepto con palabras sinnimas o con frases anlogas. Ejemplos: Subir para arriba, bajar para abajo, salir para afuera o lapsos de tiempo (no hay lapsos de otra cosa, aunque sean lapsus brutus), pero sin embargo o mas sin embargo o pero mas sin embargo (pero, mas y sin embargo son sinnimos).

  • Aliteracin: Ocurre al construir equvocamente frases con dominio excesivo de una letra en el discurso: Bah, boba Bibi, bebe baba.Asonancia: Se da por la construccin involuntaria de prrafos cuyas secciones terminan con palabras iguales o similares a partir del acento tnico: El presidente le dice a la gente que ponga su mente a trabajar gilmente.Paranomasia: Problema de estructuracin de frases que provocan trabalenguas involuntarios, por efecto de incluir palabras que se conforman a partir de construcciones silbicas iguales o similares: Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto. Cacofona. Se refiere a la construccin de frases cuya estructura resulta desagradable a la escucha, por convencin:

  • Luis va a casa de Paco en su coche (en el coche de Luis o de Paco?); Alejandra recomienda a Rafael a Janet (a quin recomienda?). Ms ejemplos: Un hombre golpe a otro con un martillo por mujeriego. Est detenido (quin est detenido y por qu?, quin es el mujeriego?, quin tena el martillo?); Muri de un infarto siendo enterrado en el jardn (qu pas primero?); Leche de vaca pasteurizada (hay vacas pasteurizadas?); Medias para damas de seda (hay damas de algodn?); Dorma como bestia, sobre su vieja; estera San Francisco de Ass, en vez de Dorma como vesta, sobre su vieja estera: San Francisco de Ass. Anfibologa. Del griego Anfibolos, significa ambiguo o equvoco. Es el oscurecimiento del significado. Cuando una frase presenta problemas de sentido, se da lugar a dobles sentidos o a sentidos desfigurados que confunden al usuario:

  • Barbarismos de importacin (extranjerismos). Son aquellas palabras que, siendo ajenas a la lengua natural, se incorporan en las costumbres expresivas de alguna comunidad en vez de las formas idiomticas correctas. Para el caso de Mxico, los barbarismos de importacin ms destacados son los anglicismos, voces del ingls (particularmente el de Estados Unidos) que sustituyen las voces hispanas injustificadamente, sobre todo porque la gente suele usarlas sin saber siquiera cmo se escriben en su idioma original: Oquei (est bien), bai (adis), elit (lite o elite, segn algunos), omaigad (oh, Dios!), jai (hola), gelou (hola), maidir (querido -a-), restaurant (e), nais (fino, lindo, bueno), yisus (Jess), cul (fresco), shet (...), etc. Tambin estn los galicismos, voces francesas cuya intromisin puede ser igualmente perjudicial si desconocemos sus equivalentes castellanos: debut (estreno), premier (primera vez), avalancha (alud), restorn (restaurante), tual (tocador-bao), revancha (desquite), etc. Y los italianismos: facha (cara-apariencia), bambineto (caja portabebs), chao (hola o adis), etc.

  • c) Expresiones defectuosas o fuera de contexto: qu onda (algo as como qu tal!), qu oso (qu vergenza), uuuta (?), naco (corriente), qu fresa (petulante), chale (especie de desaprobacin), tonces (entonces), tons (entonces), iiira (mira u observa), psssss igual y s (quiz), ooooorale (vaya!), es x (no tiene importancia), no manches (especie de inconformidad), vientos (muy bien), cmara (de acuerdo), de pelos (excelente), pual (gay), de peluche (igual que de pelos), simn (s), o sea (?), del nabo (desagradable), nefasto (malo, o incluso nefasto, pero aplicado a lo que sea), teto (bobo), mas sin en cambio (no quiere decir nada), ligar (flirtear), antro (lugar para bailar, beber o ligar), reven (de reventn, fiesta), guarro (naco) chelas (cervezas), quecas (quesadillas, tacos mexicanos de queso), de hueva (que aburre), a qu horas son? (qu hora es?) y miles de etcteras. Barbarismos de expresin ("salvajismos"). Son aquellas palabras que, teniendo su origen en la lengua natural, adoptan formas degenerativas, mismas que presentan tres naturalezas distintas: a) Palabras mal escritas: sanoria (zanahoria), juites (fuiste), venites (veniste), desdendenantes (desde antes), solidarid (d) , aigre (aire), le'letricid (la electricidad), l'otro (el otro), ocsesin (obsesin), calcamonas (calcomanas), jaletina (gelatina), pecsi (pepsi), picsa (pizza), ansina (as), divisaste (viste), etc.b) Palabras mal acentuadas: vyamos, tngamos, vngamos, diferenca, distanca, financa, etc.

    **************