311

Victor Hugo - Napoleón, Le Petit

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Le petit Napoleon

Citation preview

  • NAPOLEON

    EL PEQUEO.

  • NAPOLEON POR

    VICTOR HUGO.

    L O N D R E S :

    Jeffs, librero-editor

    1852.

  • NAPOLEON EL PEQUEO: '*

    : ; i J t i. JBROI.

    ; : El de diciembre de . : -' v

    El jueves 20 de diciembre 1848.,, |a. Asamblea co.asli tityenle. .rodeada en aquel momen^de 4 0 forinidabje aparata. , de tropas; hallndose en sesin, :,cpns.ecucpcH, de unjjnfor., ineidellrepreseniante Waldack;PtOusseaUj.ila,i]o ,nombr.e?de' lacomisin 1 encargada de .hacer e| esgru^inio.p^a :1,,1. . cion>de:prsidentc, de : ( la .^; informe, contena , Lis siguientes,notables frases,q^e,resym,ianjJ.9d(). su pensa,* roanlos Este es, el;seJ]o,dp *ii,jpyi.ola,bJe.

  • nnevecientos constituyentes, presentes casi todos 1 acto,el presidente de la Asamblea nacional constituyente, Armando Harrast. se levant d i jo : ;

    En nombre del pueblo francs;

    Considerando que el ciudadano Carlos Luis Napolen Bonaparle, natural de Pars, liene las condiciones de elegi-bilidad prescritas per el.articulo 44 de la Constitucin;

    Considerando que en la eleccin abierta en lodo el ter-r i to r io de la Repblica,- para el nombramiento de presi-d e n t e , ha obtenido la mayora absoluta de votos;

    En virtud de los arlculos.47.y 48 de la Constitucin, la Asamblea nacional lo proclama presidente de la Rep-bl ica desde es ted ia , basta el segundo domingo de mayo de 1852.. - ;

    Este anuncipiprodujo gr.in, tnovjmienlo en los bancos y en las tribunas llenas de gente; el presidente de la Asamblea constituyente anadi :

    ' f En virtud del precepto constitucional, invito al cida->dno presidente dp la Repblica" acercarse la tribuna para prestar el debido juramento.

    Los representantes que obstruan el corredor de la de-recha subieron siis asientos, y dejaron el paso libre. Eran las cuatro d la tarde; comenzaba oscurecer, y el inmenso saln de la Asamblea estaba medio cubierto por la sombra; bajaban las lucernas del techo, y los porteros acababan de poner luces en la tribuna. El presidente hizo una sena, y se abri la puerta de la derecha^-

    Vise entonces entrar es l saln y subir rpidamente^ '

  • ? la tribuna UD hombre joven lodavia, vestido de negro, que llevaba en el frac la placa y el cordn de la Legin d Honor.

    - Todas las miradas se dirigieron hacia este hombre; un rostro lvido cuyos ngulos huesosos y descarnados resalta -ban consecuencia d l a sombra que proyectaban las pan-tallas de las lmparas; nariz gruesa y larga, bigotes, cabello rizado, frente estrecha, ojos pequeos y sin brillo, actitud tmida,y turbada: tal era la imagen del ciudadano Carlos Luis Napolen Bonaparte, en nada semejante al emperador-Mientras dur la especie de rumor que; suscit su entrada, permaneci por algunos instantes ccuila mano derecha m e . , tida entre el frac abotonado, de pi inmvil en la tribuna, cuyofronxispicio tenia ;;esta fecha; 22, 33 , 24 ie.Febrer, por cima de )a, cual se lean estas tres palabras: fibqrtad,t gualdadr Fraternidad.

    Antes de su elevacin la presidencia Carlos Luis Napo-len Bohaparte, era representante del pu'eblo Hapia algunos meses quehabia tomado asiento en la Asamblea; yauaque raras veces asisti sesiones enteras, se le haba visto con frecuencia sentarse en el sitio que haba elegido en los ban-cos superiores de la izquierda, en la quinta tila, y en la zona comunmente llamada la Montaa, detrs de su antiguo preceptor el representante Vieillard. No era aquel hombro nuevo para la Asamblea; sin embargo, su entrada produjo-una emocin profunda; y era que para lodos, amigos y ad-versarios, entraba el porvenir, un porvenir desconocido. En el inmenso murmullo resultante de las palabras de todos su nombre corra de boca en boca acompaado de los jui-cios oas diversos. Sus antagonistas referan sus aventuras

  • sus golpes (le m'ii,' sus Wcisif nefes de Stvnsburgo, de 'Eft-iogn,''Tagita domesticad," y TpBdari) d ' crrfe n'e'l'-smbrenlo. Sus amigos alegaban su destierro, su proscri$'. ;> t'iori, "su prisin, un bueY libre? sbrrartilterfa, Sus esrtos e am 'que mostr'a])''1i^t'aHe!rt.plto ira spir-itil I'iije-'' a l , democrtico y!'sicl.;i!sira;'l^',ri nV, la madurez'd nS ' ' edad mas juiciosa;.y'-'"'los qtie' reCrdD'nss locuras ls ;

    contestaban refiriendo stts desgracias. "'"'" ' " ' " -Tgeneral Citvignar; qu no habiendo sido nombrado' :

    presidenle acababa da dejar "el poder en manosd la-Asm- :

    ba con aqul laconismo sereno lan propio de las repbl - ; ;

    asj 1 asislia silencioso'y cruzado d brazos la instalacin del hombre nuevo", j ' se'hallaba situado en Su puesto1 habi-tual i la esquina del banco d los ; ministros, la izquierda e'la tribuna, y al lado del ministro de Justicia Marie. En Sn, al dar el presidente de la Asamblea algunos golpes con" su plegadera sbrela mesa, se extinguieron los ltimos ru-mores. El presidente de la Asamblea dijo :

    VtY leerla friala del juramento. ' Aquel instante tenia algo db religioso: La Asamblea no era-

    aa Asamblea, era h 1 templo. Aumentaba la'inmensa- si'gni- Jicacmh d"ste'jhraiilnlo la circunstancia 'de Ser el ni.co qte se'prestaba ' 'en- toda' la sltisiou del trntro d' la ; > . ' jRpblieia. Febrero labia abolido con razn ti juramento-poltico, y la^Gbnslit'.iciotf.'ftoii razn igalniente,:haba-conservado tan s'cflo l' juramento del presidente. Este'jira:. anebt tenia l'ilobl'cnV.tr d lvnecesiddtK y de la gvaii>T

    i$ea;'lo prestaba el poder-ejecutivo', potfer';sBbordlntto,;,a pidr legislativo; poder supwior; 'habr1'm'tsi'bi iSm

  • .^riB.jr^ipstiio.i iel p^dcr, a p j . era pff.fi contrario; el.hont-lire.in^eslido^djl poder quien p r e s l a b a ^ ^ ,.'il,,pBsi(lpjn te, .funcionario y ...servidor, j-ura. fidelida,d al

    *, puebj sobcrano.Inclinadp. anie la ma.gestad nacional, vjsi i&k en ! la;Asamtlca !p j^inip q^inie, reciba de.esta. la Consii-

    lucton y juraba cumplirla,. Los representantes eran invjo!*-. W,S,yi l n o l O ; era. Lo rep i to . l . ch idadanq. responsable . , an le todos los. ciudadanos,.era ci nico en. la,nacin-que es :.: taba ligado de esta suerte. De.aqu, ja solemnidad sublime

    d e aquel juramento nico, y supremo. J31 que escribe estas . l ineasise bailaba sentado en su banco en la Asamblea el da

    e n que.se prest; Y e s u n o d e los que en presencia del mun-do civilizado, lo recibieron, nombre del pueblo y ip liencG todava en sus: manos^Dieeasi: . .

    En presencia d e Dios ya ; nte v el pueblojrans r e p r e s e n -t a d o por.-laAsambleanacional,, juro, permanecer, fiel U Repblica democrtica ,una indivisible y cumplir tdes

    i - ; Ips,deberes que me i m p o n e la Coristitucioii. , - . . E i p r e s i d e n l e . d e la :Asamblea puesto en' pi, ley est* i'frmula majestuosa;, y entonces hallndose la Asamblea, en -religioso silencio, el.ciudadanp Carlos Luis Napolen Bona-parte.levant la mano derecha y ,()ijp con voz firin j s o -

    >ttora.;, ; ........ i . . , - , . . ..

    ^i:.tElffpi;cefa.Unt)B:,-.3ppla.y de la, Meiirthe,. desp,ues vice- presidente ^ I M Repblica, y.^que conoca ,arlps,;Luis.N

  • 10 . 'El presidente ce ta Asamblea, que continuaba :en ;pi,

    anadi estas palabras que copio testualraente del Moniter; Dios y los hombres son lentigos del juramento queseaba >de prestarse. ( $ Asamblea nacional lo acepta, y manda'que se inserte en lac la y en el Mtnitur y s publique y'crcule cmo los'deuias actos legislativos. ' " '

    Pareca que todo haba concluido aqu i ; y se sprfba tan solo que el ciudadano Carlos Luis Napolen Boriaparte, ja presidente do la Repblica hasta el segundo dmin'de mayo de l'SS?, bajase de la tribuna.' No baj sin erabargq; sinti f parecer la'noble necesidad de ligarse'mas todava* si era posible, y afiadir alguna cosa aU juramento ixigido por la Constitucin, fin d'osrar^'quV'pr'sti':prt^'.!ra espontneo y libre;y pidiendo la'palabra',/en lediede''silenci 'y atencin de'l,Asamblea,'''desdobl un papefy ley iin discurso. En est discurso anunciaba el nombramiento que haba hecha del ministerio y deci : ' '' ;" r*<

    Quiero conioos representantes del pas restablecer la sociedad sobre sus bases, consolidar las instituciones de

    ' mocrticas y buscar ios medios mas propsito pral i >viar los niales de este pueblo' generoso inteligente rjue acaba de dafme una prueba tan solemne de su confianza.

    Despus dio gracias su predecesor, el mismo que pudo decir al cabo de algn tiempo estas magnficas palabras: no he cado del poder, he bajado de l; y lo glorific en estos trminos:

    La'hueva administracin al hacerse cargo d lo'negoeios, debe' dar gracias la precedente por toresfuerzosque

    ; "ha hecho para trasmitir el poder intacto1 y para mantener la tranquilidad pblica. La conduela del ilustre general

  • il

    Cavaignac ha sido digna de la ( a l t a d d e su.carcter y de e s e sentimiento del deber, que e s ^ ^ i f i i e ^ , ! ^ * ! ^ ^ g e e de un Estado.; . . . . " .

    . . La Asamblea aplaudi e*tas palabras; pero, lo que ias : llam la atencin; lo que. se grab profundamente en la Boeiuor ia . de todos; lo que hall eco todas las conciencias

    leales, fu; la declaracin, Jjbre, y, espontnea, Jo repito, que hizo entonces y que? comenzaba en .estos lrmjoos:... ., .'-.j Los votos.de la nacin y el/juramento.que acab de prestar, me trazan la l neade. conducta,que tdebp ,seguir,en lo sucesiyo. Mi:.deber es,j)alente$;lp cumplir cpnio hombre de honor, y mirar como enemigos de la patria lodp.s jos

    , >quc intentaron cambiar por medios legajes lo que la Frati-;ciaente.ra :haestblecidfl, ; < f

    Guando acab de.hab|ar s los indi-vidpSideJaAsatflbjea constituyente se levantaron y t o d o s la vez lanzaron este grito inmenso: Viva la Repblica!

    :;'/ Luis Napolen Bor^parte baj de la tribuna, se-dirigi al general Gavagnac, y le tendi la mano. Elgeneral yacil algunos instantes en aceptarla, y su conducta fu criticada por todos los que acababan de oir las palabras de Luis Bo aparte, pronunciadas con acento tan profundo de lealtad.

    La Constitucin que Luis Bonaparle ju r observar el 20 de diciembre derMMS* en .presencia de Dios.y de los hombres contenia e n t r e otros artculos los siguientes.'

    Art. 58. Los representantes': .del pueblo: son invio-lables . . . . : . . . . , ; .:

    1 Art. 57. No pueden ser presos por rausa criminal, sino en el caso de flagrante delito,-ni perseguidos .sino en virtud da permiso de laAsambla:. '>, fc .c .

  • r 12 aVV W' Tda ; ais^oiiieb'h f r ' la' cua l 'presdante

    de la Repblica'tiisulVa la Asata biea nacional', 'la -prorro-gue6 ponga obstculo al ejercicio de stJ ;rtndsrt!o,'es=.un crinieri'dealta Waibn.'Pr ! ste solo1 h&lW l-presidente qed dBstiliil^ae^sus funcidns, y ! los ; ciudadanos obliga-"dos ' negarle la1 obediencial' 'EPpodr ejecutivo p"8sarJde 'decho la'Asamble'a nacionaU'losjul' del tribunal su-p r e m o se reunirn inmediatamente 'bajla pena de'"trado-res, y convocando a'los jurados para el punt que'designen fin d juzgar ai presidente y ''feos- cnipliees nombrarn desd l'g los magistrados ^ e h y a n d e d e s e a r p e n a r las 1 funciones del ministerio'pblico; '' ' ^

    ' Menos d tres'aos despeS: d'e''ste di memorable; el S de diciembre de 1351, al amam;eer"s leia en todas las esquinasdVPris el cfteisiguiente 1: '''1

    A NOMBR-E DEL PUEBLO FRANGES-/ EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA ; ' ! : ' " ' " ' ':*

    ' i : : " " D ( c m ' : ! ! ' r ' " ' < > ;>v:i , ' . ' . < * !

    : S disuelve la A!smije nacional. 5 ' ' >!? ' Art .2:0 , Se.stnbteceel-sttffrgio universal, quedando

    derogada l ley de!51 demayo . < ->; .> ' ' ' Arl. 3 . Se convocan los comicios del pueblo francs.

    A r t . - 4 . p Queda declaradoieneslado de sitiost terri-torio del pr imer distrito militar.*;''; : '. i:

    Arl. 5 . 9 Sedisuelv el consejo de Estado.

  • na ArlJ&fy fil ministr deiifa'tiuleriW queda encargado delaojecciondelpresentedecretb;; w-. ^>; ,., >,;

    ' v^Mdo ntl pdlaciw del EHseoy deidieiembr-ede H851;' ' : : - . - i ? ) - " . < i . v> ; v . : ;

    ...i... i, ; . ! ; : ; . I JU;J;'J;>: I ; . . " )

    Los que recibieron en depsito para el pueblo y como sus representantes el juranMhlo del 20 de diciembre de 1848 y sobre tddo los que, investidos dos veces de la confianza d la nacin, looyeriT'^rbnnilc'ir cmo constituyentes y f vieron violar como legisladores, recibieron al mismo tiempo (Jue su mandato dos deberes que cumplir para el dia en'qiie csie'jura^trft'faPa'vioatloi; &'^f terer el de levantarse;presentar ^s ipe lcKo, : ;td'lciildr ini ) 'l'nmero

    5 'iii'la fuerza d 4bs nHiiiigo, ttubri^!e()nsus' !crpo ,Ia ! s o ' beanla'dl {fblifo' y ^ K f maWfle"tdas \ts rras 5 para ' combat i ry derribar al Wsurpfaiiiirv1 desde' t'ley que s'Bn' 'cneihra ew W tligo' hasWla'pdra qn e' toma , , la ;ca

  • *H4. IIB'GI segundo deber, despus de haber aceptado e| com-bate con todos sus peligros, era el de aceptar la prOscHp-cion con todos sus trabajos; era el-de>recordar eternamente al tirano su juramento, olvidar sus particulares padecimien-tos, sus penas y sinsabores personales, la dispersin y mu-tilacin de sus,1'amilias,olvdar/ Jas heridas de sus corazones, olvidarse de si mismos, para no pensar mas que en una sola desdicha, en la desdicha d
  • '15 'ion y i a familia, tiende la mano los'reyes de Europ&que la aceptan y los llama hermanos primos; Nadie niega1 la

    ' existencia de est crimen, ni aun l o s ^ e de lv iven yf.se aprovechan, los cuales se contentan con decir que ha sido

    !necesario; ni aun el mismo'qiie lo ha'cometido,que se l i -mita, reconocindose criminal, declarar'que ha sido *ab-

    "elto. Este crimen contiene en si lodos los cr menes , - la traicin" en' el pensamiento , el perjurio en la ejecUcioir,'!el homicidio y el asesinato en la lucha-, et'despojo;.- Ik estala y el tobo eh el triunfo. Este crimen trae en'., pos le s como partes integrantes de snisni-vla'sttpresion de lsleyesjila Titilacin de carito^lii Constitucin declar i n v i o l a b l e e l

    : secuestro arbitrario; la coniseain-de bienes,:l#s asesina-tos nocturnos, los 'fusilamientos secretos; las comisines mi -

    litares en'reemplazo dlos tribunales,'iiez mil ciudadanos - deportados, - cuarenta mil ciudadanosiproscrits, sesenta- mil 'familias-arruinadas y dcss[>eradas.'Tod esto esplente; y

    sin embargo, h vergenza! se guarda silencio acerca del crimen; se lov so lo toca, se lo-siente, y los que lo ven lo sienten y lo locan pasan adelante y se ocupan tan solo ensus

    - negocios particulares. La tienda sigue abierta; en. la Bolsa Contina el a'giotage; el comercio, sentado sbre-sus fardos, se frota las manos, y rasi hemos llegado ya al tiempo en que toda esto parezca muy natural. El que mdelas telas no tfye que la vara que tiene en la mano le grita y. le dice: es una medida falsa la que nos gobierna. El-que pesa sus gneros no oye que la balanza esclanla: es un peso falso el que tel-

    ena sobre nosotros. Orden singular, que tiene por base el desorden suprimo, la negacin de todo derecho, el .equili-brio fundado sobre la iniquidad! '. ':- .': .-- ,-- . ' ..I

  • - , 1 6

    A l e g u e m o s < estolo. que por otra parle,ao.pue,(le,n^e-;"nosc ocurr i rcualquiera , -sal>er,que .elautorjilescme- jante *riuen ; es un, malhechor.de, la especie,' mas...ciijpa y

    ' ma&bajay '

  • Si la ley,'l derecho? el dbr.'aTa^on,' la seiisatez^l> eqnididt'lar'jstieia, o bastan,'pensad'en %j porvenir! S'?. el tifO"rdihi'ent'd'

    Todas 'las garantas desaparecen^ todos'los puntos de i' apoyose hunden. ' . i ...>>.. :; . , '>.; :

    Presntese '.i! tribunal un malhechor cualquiera: l la* dron dir los jueces: el gefe del Estado ha'robdttveinfy , cinco millones al Banco; el testigo falso les dir: el gefe del Estado ha violado el juramento que hizo la fazde Dios y de los hombres; el culpado de detencin arbitraria dii: el gefe

  • lar: del Estado lia preso y detenido contra todas Jas leyes los representantes del pueblo soberano; el estafador di r : e l ; jefe del Estado ha escamoteado su mandato, se ha apoderado por estafa del poder y de las 'fulleras; el falsario dir: el gefe del Estado ha falsificado un escrutinio; el salteador de caminos dir: el gefe del Estado ha quitado e l bolsillo los principes de Orleans; el asesino, dir: el gefe del Estado i ha* fusilado, ametrallado, lanceado,' y degollado los l ran , : seun.tes por las calles; y todos juntos, estafador, falsario, testigo falso, 'bandido* ladroq, asesino, aadirn; y vosotras; jueces, habis ido saludar ese hombre, felicitarlo por , su,perjurio, cumplimentarlo por sos falsificaciones, glorificarlo por sus estafas, "fiarle el parabin por haber . robado y las, gf acias por,(haber; asesinado: por lo tanto con qu derecho nos aeusais? ,

    Cierto que esta es una situacin grave, y niiraria con iadiforencia s;unajgn4>na mas; ?, !'.'''

    ,, Ya es le.mpo, lo repito,,d;e,que.termine ese'sucnomonstruoso de las conciencias. Despus del espantoso escndalp que consiste en el triunf del crimen, no vayamos dar el escndalo mas espantoso todava, que consiste en la indiferencia del mundo civilizado. v

    . Si se diera, la historia se presentara un dia como vengadora; y desde el .momento autual, asi como ios leones heridos se internan en las soledades, el hombre justo, cubrien. do. su faz en vista de tan universal envilecimiento, se refugiara en la inmensidad del desprecio. ,

  • 9

    I V . ) . .

    Etpais despertar.-

  • 2(Jii

    el que.le pertenece. Asi, el-crimen ,del Sr. Bonaparte no es crimen, se llama necesidad; la alevosa del Sr. Bonaparte no es alevosa, se llama-defensaVdel orden; los robos del se -flor Bonaparte no son robos, se llaman meiliilas de alia po-ltica; los asesinatosdlSrdJ^na^arn.ots

  • m i . ojos cuando distingadds-iobjets,- cuando: vealo ,'qnB Aigne

    del4nto.de. !s y-isu.ladoy vetroeedeti -dndolo 'bramlo, terrible al mnlcniplar el monstruoso nmeB.que -Jm usado

    . e d a a r s e con ella en hi tiorpblas y eoni-parlip su lecio. /j)o-

    dr!s'ep,,per ese. ehvilecimientoi se^ cotiza -en?lar Bolsas y , asiino haf nado, que esperan soni poetas>y-sonadores los: fue , ospeiaui} y isi no, ' O i i n a d i lwtribun, InpiHJisn; -lainleligen- 'oa, lia.palnbda, el pensamiento,: todo | o que era libertad:ha

    -desaparecido: ayer esoi ;produca ahjuna agitacin,nalgn movimiento; h o y l o d o vsl petrificado. Y :sini embarge, la

    gen te se acomoda esta petrificacin, saca d;e ella el part i-do que puede, hace su negocio y-pasa la vida como de ordi. nario. La sociedad contina, y'muchas personas honradas se encuentran bien asi: por qu ha de cambiar esta situacin? por qu ha de concluir?! No os hagis ilusiones, esto es s-lido, es estable, es el presente y el porvenir. . ;

    Vaya de ejemplo. Estamos en Rusia y en medio del in-T i e r n o : el Neva seencuentru helado;.se edifican-casas; sobre l; pesados carros pasan sobre sus antes liquidas1 ondas: aquello ya no es agua, es toca; los tran&ennies

  • es de da es de noche? Un moribundo y lvido resplandor p a r e e e como que se arrastra sobre la nieve: dirase que e'

    sol se est estinguiendo. No, tuno mueres* oh libertad! Undia, en el momento e*

    que menos te se espera, en la hora misma en que ests mas olvidada, te levantars como el sol; ver se de improvise salir tu astro esplendente de la tierra y brillar en el hori-zonte. Sobre toda esa nieve, sobre todo ese hielo, sobre esa llanura dura y blanca, sobre esa agua convertida en roca, sobre todo ese infame invierne lanzars tu flecha de oro , tus rayos ardientes y esplendorosos, la luz, el calor, la vida. Y entonces, esperad, no ois ese ruido sordo? no ois ese estallido profundo y formidable? Es el deshielo; es el Neva que se liquida, es el rio que recobra su curso; es el agua viva, animada y terrible,que levanta y rompe el asqueroso y muerto hielo.Mirad como se rompe cual si fuera vidrio lo que decais que era granito: es el deshielo , vuelvo de-cir, es la verdad que torna brillar, es el progreso que contina su camino, es la humanidad que se pone de nue-vo en marcha; y destroza, arranca, rompe, arrastra, con-funde, aplasta y anega en sus olas,como miserables mue-bles de una cabana, no solo el flamante imperio de Luis Bo-napsrte, sino todas las construcciones y todas las obras del antiguo despotismo que se crea eterno. Mirad, todo eso pasa para no volver, desaparece para siempre: ese libro que veis ahi medio sumergido es el aejo Cdigo de la iniquidad; esetviejot armazn de tablas que se anega,es el trono; eso otro que va. arrastrado por, la corriente .es el ca-dalso. " '

    " Y para tan inmenso hundimiento, para esta victoria; su-

  • prma d la vida sobre la rhucrtt qn ha sinVueesari? Salarente ana da tus miradas, oh sol, n o de tus rayo, ol abortad.

    Bitgrafia.

    CarlosLuii Napolen Bonaparte, que naci en P a r i s e 20 de Abril de 1808, es hijo de Hortensia de Beauharnats.i tasada por el emperador con Luis Nappieon, rey de Holanda. En 1851, habiendo lomado parte en la insurreccin de Ita-lia, donde muri su hermano mayor, aspir destruir el pontificado; el 30 de octubre de 1836 intent d e r r i b a r Luis Felipe,-y habiendo abortado su plan en Strasburgo, indultado por el rey, se embarc para Amrica, dejando sus cmplices en manos de los tribunales. EHI de noviem-bre escriba: el rey en su clemencia ha mandado que fuese conducido Amrica; declarbase vivamente reconocido la generosidad del rey; anadia: cierto que todos somos culpallos por haber tomado las armas contra el gobierno, pero el mas culpado soy yo;> y terminaba su escrito de este modo: fui culpado para con el gobierno y el gob i e r , >no ha sido generoso conmigo. (1). Desde Amrica vis

    (1) Carta leida en la Audiencia por el abogado Parquia . que despus de haberla, ledo esclam: lo menos no puede contarse entre los muchos defectos de, Luis Napolen H le U ingratitud.

  • ^es jw^f Suiza, y se,, hi^p nombrar, capitn de arti^eria Verta y ciudadano dft ^alen^ein en[^Turgqyia^.eyitaqcio p l m e n l e , en las complicaciones diplomticas patinadas f
  • 2 * t buHirafeTis Pares: lrabeis^p'elifo'afengW f ti< p'nVtconjpt.fr la lrarc1on .v ? L&Mrs^ sitm pVpHii; y n' nnsduncf Tue" encerranV''n^Hi' Aff ;pVec) que su espritu' rMeeritraridbs s r'tfur a$&? ' esc'rb'f'y public libros1, enqu : '''lales'ile su' 'ignorarii* 1 df esttodel p'ais ydel'sgl,'li'ay''e'ftlb!s'e''d'mocr'ciajf'" pnigres; cbmrt la Extincin dVPhtipHsM ; V'rtalisi dh utioh d azcares yUs'Mas nplnictis^ dono"*'., presento i in'pi,a"dii^''cTOyiimanilh>'ib.':EH''dnfc.ln, t i tulado Fragiientos histricos, escribi: soy ciudadano a n otes qtie Bbnip'rt\i Ya en '1832 feri su libro tft'iifad Miisifr' ne polticas se 'haba ileclaVaHb'VejJublica'ho. Al cabo d seis artos de cautiverio, se escapo tteli prisin' d ' c latti is^ friiado de albanil y s rfgi't' I'n'gbiterr. Cuah'iVbireg&'Iav' rVliiei'ri'tle Febrero,' proclam''la Reptibllta,! viW 'i l a r 1 Asaiibfa''conslityeiitVcomo're^ bi ' 'fnbuWel" 21 de letemli're de 1848 y dijnr ' G^*' ' AVrii''da" ni' vida' Ta oiisolidaciii dTa'Re'pirhi'iit.v' D es pi s1 pV> bl fr ini 'i a n iti es l 'qii' ' p uctl e' e ni pridrs"e> en? dos lneas, cuyas ideas eran libertad, progreso, demoeraefS^ 1 antnis^tl,riiib'ofiiSn ele 'IW'dbcVet's'd'e proscripcin ^dirW. lierro; fu elegido presidente por cinco millones quiiieTrtofc' mil votos; jur solemnemente la Constitucin el 20 de d i ciembre de 1848 y el 2 de diciembre de 1851 la infring.. En este intervalo destruy la Repblica romana y reslanreVen 1849 aquel pontificado andjjtiabia querido derribar 1831. Adems tom no s que parte en un sucio negoeila>niatlo dla lo'eria de las barras de oro. En las semanas

    p r e c e d i e r e i K f t l g o l p e ' d e / f o l a d e ielsiicq dcjlij^l.p.tega^se l i brai vuqKoSira.spre'al'Oi y.l se*Jial)ia^istq; u n M ^ o ^ f j f

  • parecida la suya. En el t d diciembre y ea los siguientes das, siendo poder ejecutivo, atent centra el poder legislativo, prendi i los representantes del pas, los espuls de la. Asamblea, disolvi el consejo de Estado, desterr a los iodividjos del supremo tribunal de Justicia, suprimi las ejes, lom del Banco veinte y cinco millones, prodig el oca en el ejrcito, ametrall Pars, aterr Francia, Despus, ha proscrito ochenta .y cuatro representantes del pueblu.; ha robado los principes de Orleans los bienes de 'fj~f'IB'etsu'.padre, quien deba la vida; ha decretad* despotismo en cincuenta y ocho artculos bajo el titulo de o j ^ t o c i o n ; ha encadenado la Repblica; ha convertido la espada de Francia en mordaza para la boca de la libertad; ha negociado con los caminos de hierro; ha registrado loe bolsillos del pueblo; ha arreglado el presupuesto por .medio deukases; ha deportado i frica v Cayena i dezmil demcratas; ha desterrado Blgica, Espaa, al Piamonte, i Suiza Inglaterra, ajurenla mil republicanos, ha impresa en todas las almas la tristeza,y en todas las frentes el rubor.

    Luis Bonaparle cree subir al trono, y no ve que sube a) patbulo.

    V I .

    Retrate.

    Lus Bonaparte es hombre de mediana estatura, fre, fallido, pesado, que parece que no ha atibado de despertar.

  • Ta he dicho que ha publicado un tratado sobre artillera, i bastante apreciado de los inteligentes, y conoce fondo las maniobras de esta arma. Monta bien caballo; su palabra es lenta, con un ligero acento alemn. En el torneo' de Egling- ton se ha visto lo que este hombre tiene de histrin. Sn bigote espeso le cubre los labios como al duque de Alba, y. sus ojos son mates como los de Carlos IX.

    Si se le juzga fuera de los que l llama sus actos necesa->rios> sus grandes actos, es un personage vulgar, pue-ril, teatral y vano. Las personas quienes convida por el ve-rano Saint-Cloud reciben al mismo tiempo que la invita-cin la orden de llevar un trage de ma&ana y otro de noche. Le gustan la ostentacin, los diges, los penachos, los borda-dos, las lentejuelas, y los colorines, los grandes nombres; los grandes ttulos, loque suena, lo que brilla, todo el oro-pel del poder. Como pariente de la batalla de. Austerlilz.se viste de general.

    Poco le importa que lo desprecien; se contenta con las apariencias del respeto.

    Este hombre empanara el segundo trmino del cuadro de la historia: colocado en el primero lo mincha. La Euro-pa que se burlaba del otro continente, ha visto aparecer en su seno i este Soulouque blanco. Hay ahora en Europa en todas las inteligencias on estupor profundo,y como el sen-timiento de una afrenta personal; porque el continente e u -ropeo, quiralo no lo quiera, es solidario de la Francia y lo que rebaja la Francia humilla 6 la Europa.

    Antes del S de diciembre los gefes de la derecha de la Asamblea deciau hablando de Luis Bonaparte: Es un idiota. Pero se engallaban. Cierto que su cerebro es un poco tur-

  • 2a ir bip,,'. qe hay* en l lagunas; pero ;se pueden- distinguirn t' ciarlos parages machos pensamientos seguidos y su c ien t - 1

    siente enlazados.. Es un librodeuloMIe sellan arrancado pw -jginiSvLnB.Bonaparte.tiene-un-idea'fija, per-el tener- una-'1

    V|y*a' fija no e'.J ser idiota. Sabe-lo' que quiere-y va-derecho so /objeta aunque sevopongan & ello la justicia, la leyv la i razn , la honradez, Inhumanidad. ! %>inJanie

  • ,anb1t.'i6ss:i * l p r r ^ *bnsir t i r#j '" inperio';d Occidente, ihaeKtH^^ nr et continente' cif su* p^er,'y'd'elm'bVarla etn !su ! grandeza, lomar un silln,y dar 1os''ryS>1blr!etes,hatrt*'' cir d la historia: cmroflvCiro; Alejandro,' Anibal'Gsr, Cartomugno ,' Napolene' ser n' fiVno'de l's seores del mnMdo.'Y lofu , y por 'so'hiz'el 18 ' 'braindrio'. Est o t ro* Boiiparte quiere tendr'caballos'* y mugtcs, ser Ifcitria'do alteza,y sentarse' ' urta'buemt ins':! por eso la'hecho el 2 tie> diciembre.'En fecto,' scta'ts tirbrciosS; la co'fnparatiion'exjnstVh ' ' ' ' M ; ; ' ' ,i>q;a1;' tiene uh'ftampij vago'qif^U'aiirbifeft jte mftylW'nes^ pli*Harrfche>#
  • 59 serias del pueblo, indicarlos medios de curarla, envi. Is obra un amigo suyo,con este billete.que be tenido yo . la vista: Lea V. ese trabajo sobre el pauperismo^ dgame si cree que puede hacerme bien.

    El gran talento de Luis Bonaparte es el silencio. Antes del 2 de diciembre tenia un Consejo de ministros;

    que se imaginaba ser algo, porque era responsable. El pre-sidente presidia; pero casi nunca tomaba parte en las dis-cusiones, y mientras que los seores Odilon Barrot, Passy, Tocqueville, Dufaure Faucher hablaban, l, segn me decia uno de sus ministros, se ocupaba con la atencin mas profunda,en hacer pajaritas de papele en dibujar caras en las carpetas.

    . Todo su arte consiste,en hacerse el muerto. Permanece mudo inmvil mirando otro .lado distinto de aquel que piensa dirigirse, y cuando llega su hora vuelve de repente la cabeza y cae sobre su presa. Su poltica se aparece brus-camente donde menos se la espera, presentndose con pis-tola en mano, ut fur. Hasta entonces procura moverse lo menos posible. Un momento en los tres altos que acaban V transcurrir, se le vio de frente con Changarnier, que por su partemeditabatambin una empresa. Ibantobscuri, co-mo dice Virgilio. La Francia contemplaba con cierta ansie-dad a estos dos hombres, preguntndose qu pasara entre ellos, pues que el uno sonaba con Cromwell y el otro con Monk. En uno y en otra se adverta la misma , actitud de misterio, la misma tctica de inmovilidad. Bonaparte no de-ca una palabra, Changarnier no hacia el menor gesto; el une no se mova, el otro no respiraba; ambos parecan haber apostado quien hara cos mas perfeccin el papel de estatua-

  • 51* Sin embargo, este silencio lo rompe Luis Bonaparte a l -

    gunas veces. Entonces no habla, sino que miente, porque para este hombre el mentir es como para los dems .el res-pirar. Si anuncia una intencin honrada,, hay que ponerse en guardia; si afirma alguna cosa, es preciso desconfiar; si hace un juramento, entonces hay fundados ; motivos para temblar.

    Haquiavelo dej discpulos y Luis Bonaparte es uno. Su lctica es anunciar un crimen enorme que escanda-

    liza al mundo, rechazarlo con indignacin, jurar por lo mas sagrado que su conducta ser legal, declararse hombre hon- .. rado, y luego en el momento en que todos se tranquilizan y hasta se rien del crimen de que se trata, ejecutarlo. Esta ha sido su conducta en el golpe de Estado, esta en los decretos de proscripcin, esta en el despojo i los principes de Or-leans, y esta ser la que observe en la invasin de Blgica, eu la.de Suiza y en todo lo dems. Tal es su mtodo; pien-se cada cual lo qne quiera, l lo sigue porque lo encuentra bueno; La historia ser la que luego le pida cuentas.

    . Ante los que, componen su circulo intimo deja vcees entrever un proyecto que parece, no inmoral (en este cir-culo no se miran las cosas tan de cerca) siso-insensato y pe. ligroso hasta para l mismo: se le presentan objeciones, las oye, no responde, cede algunas retes por dos tres dias, y luego vuelve su plan y hace su voluntad, Hay en su mesa en el gabinete que ocupa en el Elseo un cajn que con fre-cuencia est entreabierto. Suele sacar de l un papel y leerlo 1 Urt ministro; es un proyecto de decreto. El ministro lo acepta lo rechata. Si lo rechaza, Luis Bonaparte vuelve, el papel al cajn, donde hay otros muchos papelotes, sueos

  • de '1ioMbi:;0^ri?p!ote'rteV 'cierra' 1S'iJttf '&jBs'Se' 1 j^iaraa lai'ia ir y s v sin decir iinpa'lbr i. EPmisir sld'y se r t i r l satisfecho dt dfercf!q''cbh l's ha tenido.'"AYa1 marian:sigu1entfel prc'T' 'decret ten 'l' MnieuP-f' algunas t eces hasta' con \is firma del'mirifstri l i "*bstciir' ilriorMfi..
  • 13 ,]Os,cua)es;Ues el.cetntrp,,-pa^Mrl,,,s.qiw ;^:^qpa^,..n(ices/-

    riamenl.e e#, .torno., sujo;., siguiendo _sa.-. misteriosa, ley ;de gravitacin que rige al mundo moral lo mismo que j l l jna-terial. Para acometer la empresa del 2 de.diciembre, para ejecutarla, necesitaba hombres, y los tuvo. Hoy estos hom-bres lo rodean, forman su corle y su comitiva y confunden sus resplandores con los que l despide. Asi como i n cier-tas pocas de la historia, luiy ^evadas(de-grandes hombres en otras hay pleyadas de bandidos.

    Sin embargo, no debe confundirse la poca, mejor di. ho el minuto del Sr . Bonaparte, con el siglo XIX: el hongo venenoso brota al pi de la encina, pero no es la encina.

    Luis Bonaparte ha triunfado. Tiene ahora de su parle l d i -nero, el agio, el Banco, la Bolsa, el capital; tiene tambin i to-dos esos hombresque pasan tanfclmenle de una orilla otra cuando no hay qu saltar mas que por encima del honor Luis Bonaparte ha engaado Changarnier, se ha burlado de Thiers, ha hecho de Montalembert su cmplice, del po-der uDa caverna de bandoleros, del presupuesto su vaca ce leche. En la casa de moneda se esta grabando una medalla, llamada del 2 de diciembre en horior dla manera con que Luis Napolen cumple sus juramentos. La fragata Consti-tucin ha sido desbautizada, y ahora se lama El Elseo. Guando quiera puede hacer que lo consagre Sibour y cambiar su cama del Elseo por el lecho real de las Tullerias. Entre Unto se est dando en espectculo hace siete meses, aren-ga, triunfa, preside banquetes, da bailes, baila, reina y presenta orgulloso en rae4io de su corte; ostenta- su fealdad en un palco de la pera; se hace llamar prncipe presidente, distribuye banderas al ejrcito y,cruce.s de ho.our, jps co-

  • fe nisarios de polica; y cuando se trata de elecrir ua smbolo, tiene la abnegacin de escoger el guila: modestia de ga-viln. -

    TIL

    Cont%na los panegirieos.

    Lus Napolen ha triunfad/), de donde resulta que na le faltarn apoteosis; y en efecto tiene mas panegiristas que Trujano. Una cesa me llama la atencin, sin embargo, y es que entre todas las ponderaciones que se hacen de sus cualidades desde el 2 de diciembre, entre todos los elo-gios que se le prodigan, no hay una frase que salga de este crculo: habilidad, serenidad, audacia, destreza, empresa admirablemente preparada y ejecutada, instante ban esco-gido, secreto bien guardado, disposiciones bien tomadas. De manera que todo el panegrico consiste en decir: se h i -cieron bien las llaves falsas; y despus de esto, ya no hay que afiadir sino alguna que otra palabra sobre su cle-mencia; cosa nada estrafla pues que se ha elogiado la mag-nanimidad de Jos'Mara (1), que no siempre robaba todo el dinero, y la de Jaime el Barbudo (2) que no siempre quitaba la vida todos los caminantes. \

    (IY 'toand'rn. " ' ' f ) ' fea i'Ecrcheur.*

  • 85 El Senado, dotado por Luis Bonaparte con un 'milln

    d rea tai dota Luis Bonaparte eon doce millones, y c u -tro mas para el ntrtenimienlo de los palacios, y 1 felicita por haber salvado la sociedad; om podra ha serlo un personaje de comedia agradecido a otra por ha-ber Mirado la caja.

    Por m parte, todava no he podido encontrar en todos' las encomios que dirigen Luis Bonaparte sus mas ardien-tes apologistas uno que no conviniera Cndelas (i) y Balteiro (2)'despues de uno de sus famosos golpes de ma-l o : y algunas veces me ruborizo, asi por la lengua francesa como por el nombre de Napolen, al ver los trminos un pocos crudos, no muy encubiertos y demasiado propios en que la magistratura y el clero felicitan este hombre por haber robado el poder con fractura de la Constitucin y evasin marcada de su juramento.

    Consumados todos los robos y fracturas de que se com-pone el triunfo de su poltica, ha vuelto tomar su verdade-ro nombre; todos han reconofcido entonces que aquel hom bre era un Alteza. Un tal Portoul (3) digmoslo en su elo-gio, es el primero que lo ha echado de ver.

    Cuando se mide al hombre y se le encuentra tari peque-o, y luego se mide su triunfo y se le halla tan e n c m e , el nimo sperimenla cierta sorpresa. Cmo ha podido alean-

    m Poulailler. ' - ' (3) La primera comunicacin dirigida Bonaparte, en q u e s e le llama: Monseigneur est firmada FORTOL.

  • rJ8 zarlp? nos preguntanip^iHar-einos el anlisis dc ; la,aventura y dej aventurero, .y.,presftindie.udp. 'despartido, que aeaide

    ? 1 s t t nowJjtC^Xde,cjcr||fls.hechoB|.*s4criive!ii de n\p Mu haitar J ido,paa , ; s | ^ s f l? lan!ei iW l 1 W len^oplraroosenielfondadel

    - h p B i p j e t i d e s p , a p t p m a s ; q u p ,dps-, cpsaa .fcMstucia, y.fejidi-nero. . , '. JM

    Laiastjjcia,. Ya heibabla.do de estagraUjCnalidadh Luis Bionaparle; pero es necesario insistir acerca ,de ella.; El27

    , de noviem|)re : de ;18,48 deci.a. sus. conciudadanos, en suma nifieslo: Me creo pb^galof m.aoiesarps mis principio^ y sentimientos: entre vosotros,'y yo no. deba Iwbfir ,arnbi-'gedadesi No soy ambicioso,../...: criado en paises/ i tacs y.cn.la escueja, de. la .desgracia, sor s i empre^e los d e -beres que me.m,pongan yuestuos sufragios y las voluntades de la Asamblea. .

    'Har consistir mi gloria en dejar aLcabo de cuatro aos d mi sucesor el poder consolidado, la libertad in~ >tacta,y realisado un vprdadero progreso-.

    El'31 de diciembre,de 18-49 e n su primer mensage ,,la Asa,mble,a, escriba: quiero ser digno d e la confianza de; l a Nacin, manteniendo la Constitucin que . he jurado. El 12 de noviembre d e 1850 en su mensage a n u a l decia :

    Si la Constitucin, t i e n e defectos y puede producir peligros* sois libres para ponerlos d e manifiesto ante el pas;, pero v o , ligado por mi juramento, me ceuir l o s lmites es-t r echos que me baH-rnrirdo: El 4 v setiembre- ti el- mismo a o decia en Caen: Cuando por todas parles tenace la pros-peridad, seria muy culpado quien intentara 'detener su curso cambiando lo,existente,* Poco tiempo antes, el 22 de julio de 1849, cuando se inaugur el-camino de hierro

  • 17 le SaintQuenun, habiendo visitado Ham, se Sabia Mo golpes de pechos ante el recuerdo de'Boltfeni 7 pfofanciado estas palabras .* . " < " ; w a f ; t y

    Hoy que elegido por toda la Francia, i llegado !ser el gefe legtimo de esta gran nacin, no puedo glorirrade un cautiverio debido al ataque 'diHgido ntt''wi go~ 4ih-e$:'-'imc * K l ' " w * ; ' "y;"'"- 1

    Cuando por esperiencia se han visto los males que traen1 'consigo las revoluciones; an lastras justas, apenas se cstvprende la audacia delgue quiere tomar sobre si tterA->ble responsabilidad* de un cambi: no me quejo, pues, de haber'1 expiado aq'ui'con una prisin 'de seis'atoi mito-meriddconirsiyes de mi patria", y tengo unasatisfaccon al prop >ner. en estos mismos sitios donde he padecido, un brindis en honor de los hombres, qu no bstante sus convicciones, estn resueltos d respetar laf. >iaHt^i^^'^'^^!f("'''!' ' ' " " " ' " " J -

    Al decir esto,' conservaba en el fondo d su alma, y lo ha probado,d,espues ?n; Jnpdi], este pensamiento escrito;, por/ l en,T misma prisuiri Ae'Ham: Raras veces ,se logran las grandes empresas I primer golpe.} ;

    ' mediados de noviembre d I8.S1 et representante bo!aprosla ( F. . . . .. . e o p H a ^ n B ^ n a p a r ^ , . , .. ..,

    Qu sdee en Pars, y en ta Asamh^R?, pregunt ej presidente. ' ' '" '

    Pse! cniitel representatiti '"' uifcpHij'esei. , ' s ; . ; ; ; ; ; f '

    m-J%\, .r,l . - O ^ ^ b v ; . ^ chw.w.

  • 38

    n * f 0 ^ e 4 ^ 8 j a ^ f t , j , obai.y.i ...; ..sl >4 b ^qlojs Y la Asamblea lo cree? .. >tv.nUq * j . I of.*''

    ^,^ ,!^ i.i bol > bispb i..;;. v..H. s%,4lb'S'$'.>!'j *?.>Hablemos dlos hechos probados J u d i c C a l ^ e ^ e , , ^ ^ ^ ^

    drev, cmplice de Bonaparte,, dio los aposentadores del 4.* regimiento de artillerta^bi'omision de repartir,entre los .artilleros de cada batera dosmnnedasde^ro.. ,. f l > . , v

    mado la Vled'Edhnbourg, estando en alta mar, reuni 1} torno suyo los sesenta pobres diablos sus criados, 4 qo.'l nes habia engaado hacindoles creer que i^jl^Ha^bq^go

  • 3 *

    los We^V 'enI , 'cmail r 'h)u'Qhi5 din6my^ne^p^io>t/t*S ' lo l^as 'a 'gr 'os le^ lWhi' i rcWcVif f i*# y4fel1end0ySMr j(acid"mas Tqw'ri-di.fa1^las ,y ' ,& Ji8bWiprmriMd'e6g*V

  • csub.3jo, eniBpulognes L.ui Napoleo^.** acerca al $W**aj le J.dice al cazador Jorge Kpehly:/ ?.9yP?l?Qn} 'j drejs grados,y condecoraciones; y dice al cazadoi\ Antonio Ge.Bdreti o y ei Ayo, o, Napolen;, vamos ,ta'fonda deP ( Norte ; mandar que dispongan una comidapara los, dos;, y ; dice alcazador Juan Meye,, seflis. 6rn pagados ; y dice al cazador Jos Jlny: vendris Parts ,y< seris bien , fugados. ,Un oficial qu^, iba. su lado tenia en la m a n o el sombrero |j.eup demonedas de/cinco francos que distribus:;, entre los curiosos diciendo*, gritad viva el emperador. B^, granadero Gepffroy,en su ^declaracin caracteriza en estos trminos Ja tentativa^ h e p b a en |a cuadra de su compatia,'por ; un oficial y un sargento cmplices d e Luis Napolen: El , sargento llevaba una botella y el oficial el sable en la m a n o . 1 Estas d o s , lneas contienen t o d a la historia del 2 de diiembre. :,;\ ;.. / ;: '.: ,.'<

    ; Prosigamos. ...,. .IJ . Al dia siguiente 17 el comandante, quien y o c r e i a ya!

    ausente, enti p en mi gabinete anunciado por mi ayudante ' >%cam|M,,.B;ijeJe^.7^mandan^fi*efa.qtte, se haba usted puesto, y p eniraarcha.nrjo,;mi, geperaj,, contest; .ieog

  • " tgo'rsr'Vd para hiieHBuo dia^nrariseafcde' l o n e t a . i- '*lc\>[rte?di.tienm\l francov de, mi par te,;y lepre: gutar en poder de qu banquero l notirio quien' pu ^'i&ie'prigah tretciet initfrancit mas-^ara el caso de

    que perdiera el mando que ahora ejerce. Al llegar aqu me detuve indignado: Volv la hoja y vi

    que la carliestaba firmad:=Ltii'iV'apo/eon. 1 ..Devolv la carta arcttmandaotedicindole que era una

    "empresa rdi:ula y descabellada. ; " .: ; ' ' ' Quin s esprsa :en estos trmino? El general Magnan.

    """Dend? En el tribunal d los pares. Ante quien! quin es I hombre que estS sentado eh el banquillo,'1 l hombre & quin Hagnan cubre de ridculo, el hombre hacia quin Magnan vuelve su roslro.indignada? Lois Bonaparte.

    s/'Pi l 'dinero! ycttdinrO'ht' Wglf'talesi hansdosus medios de atraccin en sus tres empresas de1 Strasborgr,

    'TWiflojJn yPaf, ,dbs :ab'Orto#yril triunfo.'Magnan que no ? K jjus : venderse n Boutog,!riPris:se" vendi: y si Luis s'Bttnaparu hubiera sido vencido el 2 ik dciembre,asi como , : W i i l ^ i s le encontraron lo*' quinientos' mil, frneos

    9 w j W Londres; s' 'habran1 encontrado 'n elEliseo los *einte y ' lnco malones del Banco. ' " "' '.::' ;;

    "'T ''' Baha'blloV'pfiesketa1 Ffanca;iypreciso es irseacos]tuni';"nr'rid'a!hablar frimentd*sftisCsasV'ha babidb.pues,

    9 " feri aranti* ; ertvst'j*is de los caballeros;; en' ste paisrde S ! i'1o(Heh; idibs tirbuMi'de los'Bayardos,Iveiertaudip c ''/'^ttW'lf'mb'r;1 rodeado de* cintJ6^o'iseis',tahr^;pbHiieos, s ' "espers, 'TlilfferS' y'fcrifredoTf*'dfe glpe$de Estado; reclina a' Jd ,#'*in's 1iirhd Su'dv^(l6)'irii>i^t^'pnest

  • IM2

    SII*^unyg,am^i ia iq*ter^ Wft3fM?a.'fy%ftWr^ tWa

  • 43 ineptitud y en reemplazo de la libertad, el sable; y de este modo por el sable, la censura, la ineptitud y el Senado, se ha salvado la Francia. Brav o! y de quin, repito, se ha salvado? De s misma; porque me quieren VV. decir qu era la Francia? Eralnua nacin de pillos, ladrones, asesinos, demagogos y gente perdida; ha sido preciso agarrotarla y el Sr. Luis Bonaparte es el que le ha puesto las esposas. Ahora la tenemos.en el calabozo, dieta, pan y agua, cas tigada, humillada, encadenada, bajo la custodia de una fuer-te guardia. No hay que temer: el Sr. Bonaparte, gendarme, residente en el Elseo, responde de ella la Europa: con esto l hace su oficio; esa miserable Francia tiene puestas, la argolla y la cadena, y si chisto

    Ah! qu espectculo es este? qu sueno estamos p r e -senciando? qupesadilla nos aqueja? De un lado una nacin la primera entre las naciones; del otro un hombre , el l-timo de los hombres; y ese hombre qu hace con esa na-cin? La tiene bajo sus pies, se re de ella en su cara, la es-carnece, la desafia, la niega, la insulta, la desprecia, dice: aqui soy yo el amo. Cmo! en ese pais de Francia, donde no se podra abofetear impunemente 'un hombre se puede abofetear u u pueblo! Oh baldn! Cada vez que Bonaparte escupe limpense-todos el rosti! Y esto podra durar? y puede decirse que esto durar? No! no! no! por toda la sangre que tenemos en las venas, no durar. Ah! si durare seria preciso decir que'no hay Dios en el cielo que no existe ya la Francia en la t ierra.

  • ' . : n : o/ l.:m tonsinop *3C!

    I.

    ^l, ;;.^L;pfiBSPNTj| P E M , P ! R W C A . . ; .

    a ^ t a e r i i r i d o ^ e \ dspei aeb1i&f d r b | a b f 1 S d a s oi-Jtowjh r e s t t i c t f v a s a r t a l b r t a u a e 1 l ' j . W j ^ ' M ^ l a

    r e l a t i v a s c a r t e l e s y v e n t a p b l i c a d e p e r i d i c o s ; ri 'tMlt ftommeaM&hWM'renSS}ws^^ t o d a s

    l a s l e y e s i n c o n s t i t u c i o n a l e s ytdaS fas medidas'de'egfaatt'de oisi('^Dendoip^Kdtt'aeeir c d ' c i t t d a o a n b ( j a n ^ f e q u e

    r i d o b a j o t o d a s l a s f o r m a s d e p u b l i c i d a d , peridica;''taYel. r e u n i o i ^ ' e e e t o ' a l ^ h a b l n d o s e o b s e r v a d o e a c r u p u l o s a m e n *

  • 46

    PROMULGA LA CONSTITUCIN SIGUIENTE: .1

    'Articulo primero, La^ Constitucin reconoce, confirma ygarantiza los^Fan'cf^ncipios proclamados en 1789, y que ^ J S , ^ ^

    'Articulo segundo y siguientes. La tribuna y la prensa, que d i f i c u l t a W h ^ t a &$$YM '&mpla

    s . f f o ^ & ' P 0 ^ W^ifti-Vmp1 Y-mr$m*es se--afMtW'frtMh^ al r.my . k >cviiclfi. tihui m^i^^mifrr^^^m

  • 4 7 SLI EAVOI K&ts.qronhq

    . guarda sellos, ministro de Justicia . 0 9 0 3 FCSFJ LE/M 8 o l a : * * 9 1OB*BV . teDTH.B;,^l 0 d s i l S i m O T O C S 8 LSF )*9Wti i i f . T l ' l i b b *lp foupg 0}:B4*

    H W ^ W n ^ W . n ^ ^ B ^ i K ^ S T : ^ ) ? ^ ) H U E L E N

    IRA LCIVN : ! 1 Z EOLITO ii.'>L s i s n CD&FESIAOOVj.I'jk . s o n . j f i ' f c g i o ' t t e i u i a t j s flbfctJiJi??

    ,oii!0:OFI!3 IOA oh oTjITi'FLFCYFFIBIKSIQ s a p kr*}*:9i

    !.'.' h; mq a>'{Uth".mn *OLO e o l ! * ,klffsu'jmu O I i a I V B S ,f )I,TT s.'IIBON osiiip ORAOO n o f o t f f k i t o ) " EL 1> fcOinailw so'ICL "3!. :.B s o i b o l B f to'4ol ,L!M'rSM'AOIIR.iir. IS 9 . S 5 S I I L o m i s o . B J i n J s i g N O ^ I N O I R M I ^ M R ; S 3 I < 0 < lr,.isJJ

    tef>t4M6LICC q ' D E ^ E U W # t a * n * H . SD*NFCJIAECIBN, N^NICEEMPHIADARPON^UN DIALOG ANIMADO7.PIBAAITA; ICIT .{I) incHis ims nw, O H o b o J S N I S B A .BC'VD si / / (AIS iqeK oiio ini i i oarou () MADO ni* chuna* a o eu M ! s i s a l 16 ; r j . s s l s a n c m .O! . w e t l H^UINOT T>fF.Ni< m ; 9 :NO3T

    .l:i.'.n ' aJ .18 |S Js;. Si 0 9 , a i s t t ab .K < >l n s l s s i ffl Senado.

    i J i e o s i i u l i t ' J .*ci b b *si:npfi !.r. A ?.f.iT t j 1 DILOG,aH(|Q^(IPLOBPW) | R O N N J I A A > ^ R G J ^ D E

    E A F C I N T E A 1 % A r t ^ E T F stdtfvrtlt4SENNDES"'1. I3> (O

    poder conservador, ese moderado!;

  • principales joyas de-1 CdnsVituciun. n.Memos"e I un

    Senad;!j qu .essenadof de qu senado se trata? Es caso aquel que deliberaba acerca de la salsa conque haba de

    1 ufearse' un rodaballo d e s t i r i a d o , * 1 a , , n ^ I d e . 1 ' ^ Bs aquel dequin Napolen' dcl:.una' sl&Y 'er^pOTl utia orden y stnipre hacta 'as le'lq'ue'k le 1 iJeiliafi' jEs aquel qu mi Wsiiiu TfberioV'.anr fiApesl'^Ua

    '"''^''it't^iH^'!t^iiSPUa qteri^5il ,iq%el'iP'Bt-eia decir Garlos XII: enviad mi bota'StcliolioVt p e -guntando el ministro:Para qu. seor?Contestaba el rey:Para que presida aTSenado?Pero no nos chanceemos.-los senadores f,spn,ochenJt^ ano que viene sern cenlo cincuenta; y elos solos constituyen por s ca-torce artculos de la Constitucin" como quien no dice nada, desde el artculo ^ 9 nista el 33.'Soii ios custodios de las libertades pblicas; sus funciones son gratuitas, como dice el artculo 32, y pOr'cons'guentelnen de quince treinta

    ;li,m\; francos da; rfi.ntanua.),:7eneu ja^eapeciajidai ,de co-brar su sueldo y el oficio de no- oponerle* la ipromulga-cion de las leyes. Ademas todos ellos son eminencias' ( t) . Este no es un senado sin objeto (S) como el del otro Napo-len; es un senado formal, en l estn los mariscales, en l estn los cardenales, en l est el Sr. Lebueuf.

    (1) Todas las eminencias del pas. Luis Bonaparte

    (!)

  • 0 2 Qu hacis ahi? se pregunta los individuos del Sena

    do.Estamos encargados de custodiar las libertades pblicas, responden ellos gravemente..Qu, haces en esa ciudad? pregunta Gorrin i Arlequn.Estoy encargado, dice Arlequin, jde peinar el cajtallo;.t|e. jbjr^oee. V ) . , ( U V T

    Sabido s lo" que puede el espritu de cuerpo; este es pritu impulsar al Senado aumentar por todos los me dios,su,ppd,fi[i Sfij1?1.!41 t W u n ^ l r a . P , W f e ' W W . ^ M i p i aluypplegislativo; y ( 1 s lse le presntala ocasin, entrar, en pactos cori los Borbones,,.; .; , . . , i

    ' Qu^n deca esto?, El primer cnsul. Dnde? En las Tu1 , Heras, en abril d, 1804. t . , ;.. . : . ! ; r , ...;:.;! i.; .

    in1 ttulos., sin facultadesy violaqijo.todoslos priacfc i pips, ha enregadoJ'a patria al euemgp VjCpnsumadQ su ruina. Hajsdo e(ju^ute"de, altos intrigantes,.,./.. No veo,, en aliis^ori cuerpo nu'que.eV,S,enad ,l.', i i .'. _ . , ' . , t . v i !

    Qmh,deca esto? El emperador/ En.S,aaU Elena. '/ \ . ! , . . f e ' .

    "lHay11 'pues, n,Senado en a>Constitucin^ fe 14.de enero1, perii. francamente hablando, su creacin, lia, sido n Ulta. Ahora que^ la higiene ha hecho progresos, estamos , acpstulirdos ver'la va.pblica un poco ms limpia que ' todo eso. Desde el Senada del imperio, creamos que ya no

    ' ip>Vttii;iKj ;^i;tu '.,dr-.-.h,');-.mii ?.ui i 1 " !..'Y);

  • 50 sns. lab oubiviJxsi ?>l Jh:;,,.; ildq nbi;JiM! .s tfujo i . f r . s w i i y rnete.ol

    .vii.'i .oj.fi^i. ,n Hii'i.pthA A (/ i r ' )) tBlfiiigaiif Vb M Consejo de1i8 W & $ T h *

    if ( bJ ! >A\i.?, U: hi-->.k:.ifi nnk Hay kaMbren lir 'donej d ' E ^ u n y & ' b n w J P ^ ^

    sonrosado, fresco, la vista a n a i a a ^ 0 I J 8 l ^ ^ la M f f f t e s J l l t f . l a ^ ^ el Cuerpo Legislativo plido, seco t i } bortfo le 0tU El ebi)b J & ^ ' J f ' V i ^ f l ^ i V W . f enr

    ca fa^ I f t H S . ^ ^ ^ ^ ^ L ' e g s t e iSa^ia^i/ii""" I l a s * a K v e l t s * ^ ^ la boca, se s r . n r ie .humldemente , sebienta' eaa,squ ' e , i l " ja s h , v n Q j j a ^ j a g j B 0 c u a n a 0 s e ] e pregunta, Como ' sus r i P ^ ^ r a s son naturalmente obscenas, es.t prohibido 'foV" ..eridicos hacer la menor alusin ae l l a s . El Cuerpo Legislativo vota las leyes y los.urfpuestos segn eTart. 59, y'cuando cree tener necesidad de un.,pormenor, ,de :un .numero, de una aclaracin, se presenta con.el sombrero en la mano S. l a puerta de los ministerios Vara Ivarar ;los ministros: entonces el portero que lo encuentra en la antesala, se echa re i r y le da un papirotazo en las narices. Tales son los derechos del Cuerpo Legislativo.

    Aadamos que esta situacin melanclica comenzaba en junio de 1852 arrancar algunos suspiros los individuos elegiacos que forman parto de este Cuerpo. Eljdictmen de la

  • de 4oiupacidJt^ cas^dehgoerotlar*0B(w^epHara ests* suHvs ' tn tb '? ' 0 '

    Sabido es queia.ht^tas: ;cmUrticac^ s e f l ^ m 0 & a i o W ! " * a ^ mustios. Wfeuae&'se'^ MocmedWsintriapees^^^ WgjbCio'S. fe ,Lo m i n i s t r o s ' . ^ T jefes de seccin y daban esplicacionos, suficiete/FJsKm';;" veces flarAeviSi* ldidsc,uSfoidISetirV:y?l{ft TesdiMionis quWco'OTs io t fd^^ las t^^sKfd^tiM^f%t'iiiSi

  • Constjtujpn misma;;, y si hablmmos de.i\esd^idtmenlemo para demostrar al Cuerpo legislativo,que ha debido prdu4- !) cir c ima lentitud en et eiunplimfcnto, di k ! tarea eneo- > menjtlafki.ji la omision; de presuputos(l). ?i; >v..i-

    No puede ser mas; tierna la recomendacin; es imposible -recibir con mas castidad y gracia |p que el Sr,; Bonaparte en su estilo, de autcrata llama garantas de prudencia (S)*:!' y lo que Moliere en su libertad de grande escritor titulara !, puntapis(3). -.,\.A l t . .; , ; k

    llay pues en el taller; donde, se jfabr,ican las, leyes y. los y . presupuestos, unamo de casaquees cl Conseio'deEstdduip* y un criado que.es, el Cuerpo Legislative;Segn |aConsti-tucion* quin esjel que nombra al amo de la .casa? El Se-fior Bonaparte. Quin es el que nombra al criado? La Navq cion. Bravo! . ...... . r.A:--

    IV..

    Xa Hacienda.

    :f ' v i l

  • m ^feridadi^V'WMa, i d ^prefntpwjstoseguh confiesatGoinvse

    salda con cenlo veintitrs millones{d df ic i t*s i . I ) E^!Clto'^^a^ira^entdlComefcia *u< :cuant la :.>prepet>dad">materal v: e i i cuanto.; la mii8ba>de>08 ngo(ciositadiistnileS' y Bteeantiles.dspues del golpede Esta

    dOj paraiealcukr si serhan^uisentad^ipidisminuiloyprfessoindiremoside jpalabras: y 'hneilarenios.'f los nmeros. En punto nmer.os, Vanse iiuiostque son; oficiales y, cuyoileu'igaage. es. decisivo': :k>s descuehtostll Banco de/Francia ue ' han producidoUloranie el prmr.semestre !de 1852 mas qu nSS^^aifrdneosiG^^ritiiBo'sipara.illcii'a central 1 y ifos fce inefiuios de l'>s >;:, Por do dems, las dificultades' que/puede ofrecer e l i tn . ipuestoson una bicoca para eliSr^BonapTteiSe levanta una . mananay;boslza, serestrega los:ojos, loma una pluma ylic

    crela qu? El presupuesto hho y'tf ertSh.Acm'et III qirso en una ocasin establecer impuestos su capricho.Inven* cible seor, le dijo su visir, no puedes imponer mas contribu, ciones tus vasallos que las que la ley y el profeta prescriben.

    El mismo Bonaparte hallndose en Ham escribi:

    Si las,sumas sacadas anualmente la generalidad de los habitantes se emplean en usos improductivos, cmo en crear empleos intiles, levantar mtuntntsesterihs, y Conservar, en ihedio de una paz profunda , un ejrcito

    mas dispendioso que el quevenei en Austerlitz, en este caso el impuesto t i e n d a r > ' u ^ que

  • S4 >agota las frsas del pais, quitndole recuns pa ranoda r -

    le nada en cambio (i). Apropsito de esta palabra presupuesto, me ocurre una

    .observacin. Hoy, en 1852, los obispos y los consejeros del Tribunal de Casacin tienen de sueldo cincuenta francos diarios; los arzobispos, los consejeros de Estado, los pr ime-ros presidentes y los procuradores generales, tienen sesenta y nueve francos; los senadores, los prefectos y los genera-les de divisin, reciben ochenta y tres francos; los jefes de

    .seccin del Consejo de Estado, se meten diariamente en el bolsillo veinte' y dos francos; los ministros cobran doscin-

    ' tos cincuenta y dos; y S. A. el prncipe presidente , com-prendiendo como es justo en su dotacin la suma que se le da para la conservacin de los palacios, toma cuarenta y cuatro mil cuatrocientos cuarenta y cuatro francos y cua-renta y cuatro cntimos al da. Despus se dir que se ha hecho la revolucin del 2 de diciembre coBtra los veinte' y

    , cinco francos que cobraban los diputados.

    : . ' .' . V . ' . , , "

    La libertad de imprenta. -

    Acabamos de ver lo qu es el gobierno , lo, que, es la administracin, ^U, que es e|L presupuesto. .-. .

    Y la.jusjpiaqu viene, 4,ser,?,Lo qu^ antes,se llamaba

    (l) Extincin del Pauperismo ,pdg, 10. .

  • Tribunal de t Casaeipn ; no es .ya, ma que la ^ ^ ^ se registran las sentencias de los coo&ejos de g u e r < a . ^ t .soldado saje de.1.cuerpo de. guardia, y ..escribe; en . e l mirge* del libro de la ley quiero noquierp. En todo' la / re |a i i f4& justicia el cabo decreta magistrado,refrenda, De frn^qqparle ?;,Est dpndeJa.Xgjibuna,. En,Par iese han s'Jpr.imido.yente, peridicos j.LJhfc departamentos ochenta.; total cien supresiones, con las./oaj

    ., es, y.sin hacernos cargo, mas ^ e , del a ^ c t p . m a e r i a l ^ I i t i cuestin, se hiiquitadp el,'.pan.'..inpu^ejraijies/familiassj^

    sutado igual al de cien casas confiscadas , al de ciea 8-tablecimientos industriales arrebatados sus propietari**, al de cien cupones de rentatarrancados del gran libro. Identidad profunda de principios: la supresin de la libertafid.aj|b Medlanlp ,lps imbesbe egostas que aplauden el guipe de Estado.

    Por ley de prensa tiene la Francia un decreto: m$#t~ va^ un,firman echado en el estribo,jmperjal;, el rgmieeifte

    l.as |ampnsstacipnes..l'pdos^.'cbnDC'|in'ya^pplie.riigiira^ gjpef diariamente 'i \ ^ p ^^? ty&Mwffof**

  • ?ms SehmilTaMt' -ln t y es tupido1 quert esa1 especi de Censura' pStefir tfjfo precede ; y anuncia la supresin, y que da una cartera d ba-quetas al' peridico ; antes te 'riiatrlo. ti' ta clase fe go-

    b i e r n o lo 'necio viene' ser orrctyd y temperamento de 'io atroz. Todo l drlo sobre imprenta puede compendiarse

    *e"ha ! ine: t t j iermit qu hables, pero exijo que calhs. Quini reina; pues?'Es Tiberio'? Es'SchahabaMm?-.Las

    tr's'Carlas' partes dlos' periodistas republicanos estn'de-prladosi proscritos; l rest trado de'Hrofdes Klatos, 'd'e'COmisin en ! comisin 'mis ta , anda disperso y errante; ",JC y all,- eh^uatro' 'cnco peridicos que han sotrvvi-

    d o , peridicos independientes, pero vigilados y 'sobre ^s Cules- est siempre pronto caer l palo de [Mpa, hay quince veinte escritbrs animosos, concienzudos,

    'puros , honrados, generosos, qUe escriben con la Cadena al 'Cuello y grillos n lbs pies; l talento s encuentra entre'dos Centinelas ; la udcpenRehca agarrotada, la honradez con alguaciles de vista y Vuillt entre tanto grita: Soy libre!

    ' ' ^ ' VI. . . .

    innovaciones en materia de legalidad.

    Lpreba "tiene"l derecho de ser censurada, el drho de ser amonestada, el de ser suspendida, el d 'sr , ( su-

    yrfmidl^'Hasta l d e s e r jzgaida. Juigdal y por qfn''

  • Pojemos trjbu cjpna'les,,Pnes, qu se ha hecho de a q u o j e ^ ejegid, spurgado ypasado por tamiz? Eso es vjejo; herops progresado, mucho mas, l, jurado est ya lejos, de nos-ot^os; ahora hemos vuelto ios jueces, del gobierno; as i ' la represin es mas rpida y eficaz, como dice maese Itphuer. Y sobre todo es un contento esto de oir los ugie-r e s llamar la vista, diciendo: polica correccional, sala sesta, primera vista, causa de N. Roumage, estafador; se-gunda vista,.causa de F . Lamennais, escritor. Esto produce buen efecto y acostumbra al pueblo no hacer distincin entre un estafador y un escritor. Cierto que aqui se o b -tiene una gran ventaja; pero bajo el punto de vista prctico, bajo el aspecto de la represin est bien seguro el gobierno de haber alcanzado su objeto? est bien seguro de que la sala sesta valdr mas que esa estlente audiencia de Pars, por ejemplo, qu tenia por president un Parlarrieu-La-fpsse tan abyecto y por oradores un Suin tan bajo y un Mongis tan sandio? Puede esperar racionalmente que los jueces correccionales sean mas infames y despreciables que estos? Esos jueces, por mas que sean asalariados trabaja-rn mejor que el otro jurado-escuadra que tenia por cabo al ministerio pblico y pronunciaba condenas y gesticulaba verdictos con a precisin de la carga en once voces, tanto que el prefecto de polica Garlier deca con mucho candor l clebre abogado Desn>.:-[Qu institucin tan estpida es el jurado! Cundo rio lo formamos nuestro moda,, jams condena, tf citando lo formamos condena siem'prl Derramemos una lgrima sobre la tumba d aqul buen, jurado que Carlier formaba y que Rohuer ha disuell. \

  • *'^gobierno'eo'nptf' toda?su a f e i n i a t i : ! ^ esip no qore^ re'que''k'refr'Tn ;;oVeh''iije'le.preset4tt' un 'espejo: s ' Jg ed- la ''oscuridad1 como la osfraga, poique 's ise l' viera morira, 'yeo es natural quiere vivir. Nb'lfe gusta' tjne se habl de i, rio le'agrda'qe s'refirari ^s *attbk(* Yliemos visto' ct'mb'ha' impuesto silenci ' Ta prensa pT ra'ncia; pero esie no es'mas ^q'u un triunfo medias ;'s rsta) de hacerla callar ..tamb'iijn en l e s t r a n j r / S bat iarlen'tad rop sto objeto dos procesos en Blgica,'el del Sol'elin francos y el de Ta .Ncioh; pero el leal jurado belgj Ma 'absuelio estos'peridicos.' En'vista ' de. est resultado geco satisfactorio, se lia tratado de reducir' la razn 'lo's jtridjcos belgas a'tacpdolos l bolsillo.' -Tenis sUserit-rcsen Francia, se les ha dicho; pues bien, si nos disciUs no entrareis. (Riereis enirar?'\Fues mostraos complacientes.!' Sspecto de ios diarios ingleses se h lomado el partido de

    amenazarlos y se les ha dicho :: si "nos discutis (est' visto que esie gobierno ne quiere ser disentido) espulsar-Hiios 'de Francia vuestros corresponsales.- La J)rnsa in-glesa ha recibido esta amenaza 'con uiia carcajada. Pero hay m s : miichosescutores franceses estnfuera ne Friihia y estn proscritos, s decir libres. Si tucsen hablar! s fuesen escribir esos demagogos! Capaces son de; b'cerlo'y jes.'menester, impedrselo), Como conseguir que no hablen nescriban? Poner mqrdazas^' cadenas1 la gen. .d,es$e ^raii, distancia no esi,posible:"e'l Sr, Bonaparte, no tiene el "brazo tan largo: no.ob.sla-ileharemos la prueba; los a'cusa-rentosante los tribunales del'pais'donde se encuentren. S tosjuradOjS de lo^ pases .libres comprenden que. ,esos( pros-erilos representan la justicia' y"que l gobierno bonpar*

  • 5 * 0 lista es la iniquidail; si esos jurados h cen ,)o,que,4 de,Bel- . gica es.,decir absuelven* rogaremps las gpbiernpsjamigos; que espulsen esos espulsados,: que destierren, 4; esos des . -; terrados. Sin embargo, dos proscritos.pueden ic ,,escribir -.. otra pa r te , y siempre hallarn un rincn de-tierra libre- ; donde hablar: qu hacer para evitarlo?;Rohuer ,y Baroche ; se han,puesto, de acuerdo para, pensar algo sobre esto y lian,: credo que lo,mas .acertado era confeccionar; una ley,; pa ra ' : castigar los crmenes cometidos por los franceses en el es-, tranjero, en cuya ley se introduzcan penas para los delitos de imprenta. El Consejo de Estado ha aprobado el p r o - ; ypeto y el Cuerpo Legislativo no lo ha desaprobado. Por tanto la cosa es hecha. Si hablamos fuera de Francia senos-juzgar en Francia y se nos condenar & prisin (para lo : futuro en todo caso) multa confiscacin. Sea : esle libro ser juzgado en Francia; su autor ser-condenado; lo j es-pero y me limito advertir los individuos que llamndose magistrados, con'toga negra roja,- confeccionen mi causa -y me condenen un mximum cualquiera :de pena, que mi-desdn hacia semejante sentencia no tendr comparacin sino con el desprecio profundo.que espermento hacia los jueces. Este es-mi alegato. . .:>

    -yn. ^ ' ' '

    Los adheventes. ! :

    Quinsson los que -se -grnpan en- torno-d este go-' !

    bremo? Indignacin, causa slo pensarlo.'; --i i\--

  • 60e,; visto no UaceutiSo & l'os gobernantes d' hoy cu9hd6 i ,rn"' 1

    representantes pueblo-, cuando iban y venan por Iki'-galeras de la Asamblea; cou la frente erguida, chmlohd : , independ ntes, con ife de no reconocer amo. Qn sobcr'^ bios, qu orgullosos se presentaban! cmo ponan la mano en el corazn cuando gritaban viva la Repblica! Y si en la tribuna algn risla;> algn montas, algn rojO,c aluda al golpe de Estado que se urdi?

  • 6 t t a

    sueldo de veinte yc incomi l f r ancos , y el; oficial mayor in-v dignado se convierte en consejero de Estado enternecido.!.

    Ota'clas^de-liombrs.seha adherido,en,masa,atnuevo orden de eosas y es la de-los; imbciles. Estos componen la parte sana del Cuerpo Legislativo., A ellos es quienes el-gef del Estado dirige e8las.raelosas,palabras:---E.liprimer

  • 61' cirio asi, en ellos' una especie de diccionario, n el cual;; cada'espresion de queisaban los oradores y escritores de U democracia leniasu traduccin'inmediata. Asi Humanidad en este diccionario significaba ferocidad\-^-Bienestar uni-, -, versal quera decir'iras/orno complto;Repblica era lo . mismo qu terror;Socialismo era si"nnimo: de pillage; < por Fraternidad se entenda matanza; y por Evangelio la muerte de los ricos. De esta- suerte cuando uri orador d l a , izquierda decia por ejemplo: Queremos lasupresion de la guerra y la abolicin de la pena de muerte, una multi-tud de pobres diablos de la derecha de la Asamblea oian distintamente: Queremos llevarlo todo d sangre y fuego, ^ponindose furiosos ensenaban los puos al orador. Al fin de un discurso en :\e no.se habia hablado mas que de liber-tad, de paz universal, de bienestar por medio del trabajo, de. :. concordia y de progres, los representantes de la especie que acabo de describir se levantaban plidos de sus asien-tos, pensando si a aso estaran ya guillotinados y encami-nndose en busca de'sus sombreros para ver si conservaban todava bis cabezas: 1 ' ' . .

    .' Estos pobres seres asustadizos no han tardado en adhe-rirse al 2 de diciembre. Para ellos es para quienes se ha i n - :

    ventado especialmente esta locucin: Luis Napolen ha sal- Vado la sociedad. ' '

    ; ; ! Y'dride dejamos esos eternos 'prefectos, esos t e r - nos : alcaldes, sin Jicos" ' rgid-bres, ' esos eternos felicita-V dores del'sol levrtlte 'dl fjtiiil encendido, que al da si- : guiante del'truthT's''presentan' al vencedor, al triunfador,"-l'aiTii S: Mi Napolen el Grande; S. M. ' Luis XVIII,&' S. ; M;'Alejandr 1; SvM. Garlos X , 'S. M. Luis' Felipe; a l ;

  • "6*3

    ciudadano Lamartine, al ciudadano Cavaignac, S. .A . el principe-presidente, arrodillados, risueos, con caritas de pascua, llevando en platos les.llaves de sus ciudades y en sus rostros las llaves de sus conciencias?

    Pero qu hab'lar de los imbciles? Sabido es que los imbciles han forpiado siempre parte de todas las nsttu-cions, y aun casi constituyen por s,mismos una institu-tiicion; y 'en cuanto 'los" prefectos y regidores, en cunto 1' sos adoradores de todas las victorias, insolentes depuro ' ' aduladores y sandios, en todos los "tiempos los ha habido'.' Pero hagamos justicia al rgimen de diciembre; no sola-' mente tiene estos partidarios/ sino adher'entes y hechuras'' exclusivamente suyas; y ha producido notabilidades del todo nuevas. . ' ' ' ' ' ''

    Las naciones no conocen jams toda su riqueza en ma-teria de tunos. Se.necesita que' haya esta especie de trastor-nos, este gnero de mudanzas p.ira qu la conozcan. En-tonceslos pueblos se maravillan "al Ver l o q u e va' 'saliendo del polvo, que en verdad es'eosa esplendente. Hombre hay cuya fama, cuyo calzado , y cuyo trage eran capaces d'i atraerle en otro' tiempo la persecucin de todos los perros de Europa, y ahora lleva 'l ttulo de embajador. Otro que tena por perspectiva lbs establecimientos de Bicfre y la' Roquette s encuentra hecho general y'condecorado con T" grande guila de la Legin de Honor. No hay aventurero' q^'riVse haya echado acuestas* un trag oficial iomdn-se sobi' una buena almla'da' de billetes d'banco para coronar dignamente el fin de sus aventuras.-^Se,acuerda V, de fulano?No est '

  • Mens agitat molem '' "

    En el centro de este movimiento est el hombre; el hom-bre que he descrito; el hombre pnico; el hombre fatal, atacando la civilizacin para llegar al poder; buscando fue -ra del verdadero pueblo no s qu popularidad feroz; explo-tando ciertos instintos todava salvages del paisano y del soldado; aspirando al triunfo por medio de la oscitacin del, egosmo grosero, de las pasiones brutales, de la envidia, de la sed de goces; una especie de Marat hecho prncipe, fuera del objeto que en Marat era grande y en Luis Bonaparte es pequeo; el hombre que mata, que deporta, que des t i e r -ra, que espulsa, que proscribe, que despoja; ese hombre d e

    aspecto fatigado, de ojos vidriosos, que camina con aire distrado entre las cosas horribles que lnce, como una es . pecie de somn mbulo siniestro.

    Se ha dicho de Luis Bonaparte , no s si para injuriarlo ,para enaltecerlo,, porque estos seres slraos tienen t a m -bin estraaos aduladores.Es un dictador , es un dspota yinada mas.>Es dspota, en efecto, pero tambin eso t ra cosa.

    El dictador era un magistrado. Tito Livio (1) y Cicei rpn (2) lo llaman prmlor maximus; Sneca (3) le da el ttulo

    J (1) Lib. Vil. cap, 3 1 . ~~" ' . i: "~ (2), De Repblica,-lib. I. cap. 40. (3) Ep. 108.

  • I S

    (i) L i b . l l l . cap. 5 . { j v i b . V I . c a p . 1 .

    ' Se'"iuijierpoplii 1 !-queldecida r feetisidrSbctimo 'decret 1 d la Providncia; :y TilO'Livio'-(I)aade: prnu. Hve &eM(

  • repblica, tuvo ochenta y. ocho dictadores. Esta jnstitu cion intermitente dur ciento cincuenta y tres anos, ,desde el 552 de R o m a , hasta el 711: eomenz en ServiJio Gecpi-

    ., no y lleg hasta Csar, pasando por Sila; en Csar espir. : Estaba hecha para ser repudiada por Cincinato y abrazada por Csar. Csar fu cinco veces dictador en cinco anos, desde el 706 al 711: magistratura: peligrosa, que concluy por devorarla libertad.

    El seorBonaparte es dictador? No veo inconveniente , en responder s. Es praetor mdximus, sea ;general en jefe? Las banderas lo saludan. Es magister populi, maestro del.pueblo? Preguntdselo los caones eiifiiadps sbrelas

    , plazas pblicas. Es pro numineobservatum, como si digeramos tenido por Dios? Preguntdselo a Trpplong. Elle es. que ha nombrado el Senado, que ha establecido das fe-riados, que ha provedo la salud de la sociedad y que ha presto un clavo sagrado en la pared del Panten, del cual ha colgado su golpe de Estado. Por lo dems , hace y des-hace la ley su capricho, monta caballo sin permiso , y,se toma mas tiempo de seis, meses para su, dictadura! Csar

    .-tom cinco aps ; l toma ,eJjdoble: nada masijusto:,T,u.lio ^Csar cinco, Luis Boniparte diez: la proporcin es exacta.

    Del dictador.pasemos al,.dspota;, otra, calificacin,casi ^aceptada por Luis Bopaparte.. ^ ,,, . . ;" ; ,-, , Hibiernos un poco en-la lengua, del bajo imperio; i

  • menos que el emperador y mas que el Sebastocrtor, Au-gusto y que el Csar.

    Se v por tanto, que el Sr. Bonaparte tiene a'go de ds-pota, admitiendo, cosa por otra parte fcil, que Magnan sea Csar y Maupas Augusto.

    Es, pues, dspota, dictador, todo lo que se quiera. Toda ese esplendor, todo ese poder no impide queocurrran cada momento en Paris incidentes como el que voy contar y que me ha sido referido por testigos presenciales. Dos hora -brea van por la calle hablando de. sus.,asuntos particulares, y el uno de ellos aludiendo 4 no s qu bribn de quien tiene queja, dice; es un miserable, un estafador, un pilJ,o. Un, agente de polica oye las ltimas palabras y esclama. Seores estn VV. hablando del presidente, dense YV. prisin.

    Y ahora el Sr. Bonaparte ser no ser emperador? [Donosa pregunta! Es amo, es cadi, mufli, bey, dey, sol-

    .. dan, gran khan, gran Lama, gran Mogol, gran Dragn, pr i -mo, del Sol, jefe de los creyentes, shah, czar, sofi, y califa. Paris no es ya Paris, es Bagdad; tiene un Giafar que se llama Persigny y una Sheherazad.e que todas las mnin.as se. en-

    cuenlra en peligro d muerte y se,llama el. tonslilutipnnel. .Lus Bonaparte puede lodo lo que quiere sobre ,bienes, fa-.1 miljas y personas. Si los ciud-idaoos.franeeses quieren saber

    la profundidad del gobierno en que han C3do , no tienen .mas que dirigirse propios algunas preguntas. Veamos

    ,,seor juez;,supongamos que Luis Bonaparte le arranca &y. .7la loga y,lo enva a la crcel qu suceder 1 Pues syponga-. .-mos, seores senadores, consejeros de. Estado , .individuos . del Cuerpo Legislativo,; sMpongampseque el Sr. Bonaparte

  • m cg una pala y forma con ;VV. lina'parva que arrima 'wn rincn para cuando quiera valerse de-lla: qu tendremos? Vues'suponga V. seor prripetario quele'cnfisea is casa, ''su qiritirde recreo SS'caballeriias; jardines ydcpende -cias: qu resultar? Pues supongan VV.'pa'drif, nrmame esposo, que se apodera viva fuerza,-por s autoridad , de sus hijas, hermanas ' esposa: quin le dir una palabra?

    Pues suponga V. seor transente que Luis Napolen to le agrada la cara de V. y para manifestarlo le rompe 4 V.lla cabeza de un pistoletazo: y bit?' ' 1 1

    Qu consecuencias tendrn' t&tii iests actos? Ninguna. S. A. el prncipe presidente dio ayer su-pas1ilttrpbr los campos Elseos en una carretela la Daunont tiratla

    1 .por cuatro cabll'osy"ac'cmpa'doye un solo 'ayudnt-dc campo. Esto es lo que dirn los peridicos. \

    Luis Bonaparte ha hecho borrar d'e Ia paredes las pala-bras Libertad, Igualdad, Fraternidad; y ha hecho', bien. jl! franceses! no sois ya libres porque estis ericad'n'a-ilds; tii iguales, porque el hombre de guerra lo es lodo; : ni hermanos, porque la guerra civil vive encubierta bajo 'sa 'lgubre, paz de estado de'si t io.

    [Emperador! y porqu no lo hade ser? Hay un Mary cue se llama 'Sibounr; hay un Fonlanes, si se quiere un Faciu-tsimos que se llama Fortou!; hay un La place que responde al nombre de LevCrrier, si bien no es el que ha inventado la mecnica celeste. Fcilmente puede encontrar gente 'que se encargue de los'papeles de los Esmenard y de los Luce de Lancival. Su Po VII en Roilna est, bajo la solana d Po"IX: uniforme verde ya lo hemos visto en Slrasbrgo; el guila ' hemos tenido eii Boulogn; el levitn gris no lllevaba

  • 6

    en Ham? Lo mismo d casaca que levita. En su cassat imi una Madama Slael que ha escrito !a Lelia y que le favorece con su sonrisa mientras llega la poca de que la desherr. Queremos tambin archiduquesa? Pues aguardemos un poco y la habr, Tu felix"Austria\nuSe. Su Murat se llama Saint Arnaud; su Talleyrand se llama Morny ; su duque d e Enghien es el derecho.

    ^Qe^'fl pues? Nada , poca cosa ; algn Asterli. o algn Marengo. ' c

    ' ; ' 1 ;1NoTia'y sfo CnTOrmrse; emperadoryalo es in pectore; 'cualquier dia l 'ser ' ia fai dal Sol ; jno. se accesila, para elfo nia'sqrie Tapequcna formalidad dehaeersecoronar, y eoa-

    ' sagrar en Nuestra Seora su perjurio. Y e l espectculo im-perial ; ser por cierto magnifico: buenas cosas nos quedan jju'ver: {qu de sorpresas! qu alianzas de palabrasaa* 'estpnas! ]qu !eacofnias tari-inauditas! Oiremos deeiri el prncipe Troplong; el duque de Maupas,'el conde de Nime-

    a re, el marqus Lebeeuf, el barn Baroche! En lnea, curte-snos,'abajo los sombreros, senadores^ que se abre la cab-

    ' lienza y S. A. el caballo es cnsul.' Qre se dore la cebjda para S. A . Incitato.

    Todo esto l tragarn losvfranoeses: el hiato public; ser '' pr6digios;"todas estas Cosas enormes pasarn; los antiguos " i : papa-Moscas desaparecern para que' ocupen su lugai) la* ' papa-ballenas.

  • ,70 . , , ., ,

    Pero prescin-ik-ndo por unj momento del origen, de este hombn. y de su 2 de diciembre, veamos qu es como capa-cidad plit'Ca. Para juzgar los ocho meses que lleva,de rei . nado no hay sino considerar por una parte; su poder y por otra sus actos. Qu puede? Todo. Qu ha hecho? Nada. Con esa omnipotencia en ocho ;meses un hombre de genio habra cambiado ia faz de Francia y acaso de Europa; cier-laiaf-nte no habra-Din-rudo su-primer crimen;.pero lo ; jha-bria cubierto, y fuerza de mejoras materiales habra lo-grado disfrazar tal vez los ojos del pas su envilecimiento moral. Aun, digmoslo francamente, la empresa no era in-digna deun dictador de genio.Hay cierto nraerode proble-mas sociales elaborados en estos ltimos anos por inteligen-cias robustas que parecen maduros y en disposicin de r e -cibir, con gran satisfaccin y provecho del pueblo, solueio. nes actuales y relativas. Pero Luis Rooaparteni aun ha sos-pechado su existencia; no ha tocado ninguno; no los ha vislumbrado siquiera; no ha encontrado en el Elseo.ni aun los restos antiguos de sus meditaciones socialistas de Ham.

    Ha agregado su primer crimen otros muchos nuevos, en lo cual ba l ido lgico, y fuera de estos nada ha producido. Omnipotencia completa, iniciativa nula; se, ha. apoderado de Francia, y no sabe-que hacer /desella. A la verdad, casi es digno de lstima ese eunuco luchando con su omnipotencia.

    - :\ IX.

    1 ..; La Omnipotencia:

  • Sin embargo,hagmosle la justicia de decirque.se agi-.- ta,1 que no est un, ( ,ra,omentolcanquilq: siente en, torno

    suyo,la terrible soledad y las tinieblas, y, asi .como los que tienen miedo de noche cantan, l sft.mueve. Parece acjome-tido de la rabia, todo .lo toca, todo se.l vuelve proyectar;

    i n pudiendo. crear, decreta;,quiere, ocuUaCfSU nulidad es lando en perpetuo movimiento, y es como la rueda, que^d ,-. vueltas en: el vacio.. Dnde esl.el beneficio, de la conversin i de las reutas? Por untado se;eoo,oomzan;dpz; y, ,ocho millo-nes que pierden los rentistas; pero el presidente y el Senado con sus dotaciones se embolsan la economa; beneficio para

    . el pas: cero. Qu diremos del crdito territorial? Todava no han venido los capitales. Qu de los caminos de hierro?

    Primero se decretan y, luego se retiran las concesiones,^Su-cede con todas estas cosas como co^-.las'.cjugades. obrejas:

    : Luis Bonaparte se suscribe, pero no paga. En cuanto al pre-supuesto, en cuanto ese presupuesto examinado por los ciegos del Consejo de Estado y votado por los mudos del Cuerpo Legislativo, debajo de l est el. abismo. En esta materia solo podia adoptarse una medida que fuese efioar y era la de hacer una grande economa en el ejrcito, l i c en -ciando doscientos mil soldados, con lo cual, habra,que pa-gar doscientos millones menos. Pero cmo se loca al ejr-cito? Aunque el.soldado,aplaudiese la medida por verse libre qu dira el oficial? Y en realidad no es al soldado, sino al oficial quien se quiere tener contento. Por otra parte hay que guardar Paris, Lyon y todas las ciudades, y des -pus cuando se proclame el imperio, tambin tendremos

    ! nuestro,poquito de guerra copela Europa. Yse. el abismo? S d e las cuesJ,)ones ecoDmicas pasamos i ; las polticas,' all

  • *v7 si iju !'s ri8^nc1os''b^VoMp^r^tai osiftaiido sus grandes 'creaciones !y 'qui^reciods, 'gran'* Dios! Una 'Constitucin d estil de Hvri cthb' la qd' c'abams'de Srr, adornada de palrrias'y cuellos'deiSnl'llvMa al Elseo 'entre los sillones viejos h los coches del'guarda mubFes; el Senado conservador remondado y dorado de nuevo? el Consejo de Estado d 1806'recosido y ribeteado de huevos .galones; el antiguo Cuerpo 'Legislativo arreglado, y !dora

    '8o 'con otros botones y1 solapas, ctn Iiind uiertos'y' Moray de mas; por libertad de^la prensa 1 una oficina de elaboracin de espritu pblico; por libertad individual el ministerio' de polica!'Todas stas'inslituciolev ''lascuales ya hteos pasado revista; h son mas qiie el antiguo hi'eblage de saln del Imperio. Si las limpiamos y acepillamos, s'i'les quitamos las telas de araa y las manchas d 'sangre' del tiempo del imperio, tendremos hecha ydrechaitda laorganizaran de 1852. De estos muebles de prendera;de'todo este trapo y hierro viejo se ha 'formado l gobiernoacttal de Francia. Estas son las famosas creaciones V'p'ero dnde esta ebbun sentido? dnde est : la razn? dnde estala' verdad? No hay un lado sali del'espritu "contempo'r,o'4e Ho 'haya sido lastimado; no hay Una conquista j u s t a d est siglo que no haya sido echada' 'por tierra y

    ' 'destrozada! Todas las eslravagancias han ' llegadr/ ser'posibles. Lo que estamos viendo desde el 2 de diciembre es una mediana desatentada galopando': travs deabsurdos.

    Estos'hpmb'res. saber, el malhechor y 'S'Cmplices, iiepn un poder inmenso, incomparable; bsolliti'ilimitado, suficiente,' lo repito, para cambiar la faz' d :Eurrjpa;'pero s sirvende l tan 1 sol para gar.;"DVrtrij, enriquecer

  • etal % su ^ ^ ^ . ^ , ^)^^^^ ^ yMpWtefHtP a^iertpJ,os jqqfres,y s? (han lIpnadoJqs.boN^' slflpjlde; ^ ^ * los, sueldos se han duph^ad^ > triplicado^,ya.,haos dicho arriba , qu, cantidades a s ; ' eejg |0>nAfr^jn^is^jrof, r i J que., son; .Turgpt, ^am^ien : j u e ; ' ^ ga,aq,ui un , Tu.rgo.tj Per.sigpy.y Maupas, tienen, caria uno i t u%niil)pn,,par fondp.s.secretpsXel Senado tiene.otro milIo'n>'^ eljfipnspjqde..sta^p medjp.mjilppi.{ps_ oficiales .del ,^^* c i ^ b f eun,tnes,NappleQn, .es decir millones; los, soI(J(adp.s^ d4;2..iey,dicje /mhre tienen .medallas, es decir millones t a m : bien: el Sr. Murat quiere millones y los tendr; si un, minis . tro se casa, al momento se le adjudica medio milln el S e Bonaparte, guia nominar Poleo, tiene doce millones, mas cuatro millones, es decir diez y seis millones. Millones y millones: semejante rgimen debera llamarse del Milln. Luis BonapartQ.^e.ne,,^8cieetosAc9bal|os.d,e Jujq,, las frutas y legumbres de las posesiones nacionales y de los parques y jardines reales; est nadando en la abundancia. El otro dia : tod.osmis carryages pomo en otro tiempo Curios , todas mis Espadas, y como Pedro el Grande, todas mis Rusias. Las bodas de Gamacho se celebran diariamente en el Elseo: los asadores dan vueltas noche y,:dia ante un vivo fuego; consmense all (estos boletines se publican; tales son los boletines del nuevo imperio) seiscientas cincuenta libras de,carne diarias;,el Elseo tendr en breve ciento cuarenta, ;y. cocinas, como el palacio, de Scbcemb unn._ Todos,comen, beben,; .ren,y baquetean:.,hay banquetes en..! casn,de,tods rlqs,ministros;, banquetes en la Escuela mili.,. tar; banquetes e,n las casas consistoriales; banqueles^n las , fJes,^,ninstru,o c : mas mns

  • trp toarV^ danca 'fea todo1 gener de ehibriagez. el hombre'del j u e b d ,'el ;ftbre'jVnar't# lo> quin falta trabajo, el proleta--ri iDirb' !'e 'harapos y'descalzo, ' quin-' el ' : verano' :n* ;

    trae 'pan, ni el invierno lefia cuya attcinmdre agoniza'en'-' n montn de paja podrida, cuya joven hija se prstilye'etf '-i una .encrucijada para vivir, cuyos hijos menores tiemblan'd ! ; l

    fri,, do hambre y d"fiebre,ri los antros del arrabal d San'-1

    l larcelo, en s'graneros de Ran, en las 'cuevas!-''deLila.'-' jhy quin piense en l?,se hace algo por l? 'Oh',''esequ." reciente! '..' ' : ' ; ' " : " 1 ' ' ' ' ' " ' '-' " ' '" '

    . '-.:i ': " - - .y :

  • 7 signa, todo marcha militarmente. El pueblo francs acude la oTflh' pa'r'sber^com debe lvaiifarse ''de 1 ' Ka cania, d ' qumrier'fie lia de cbstar,' :d'q ;su'ert s e a de vestir;'''! 4tie:'^^'Wbcr1lihra.r>Watfai.irt:a;'rI- tribunal al sar* > del^refctbi test 'prohibido hcer Versos medianos; le :

    esta prohibido llevar'barba; y el Chaleco y corbata blancos son leyes del EsUd. Regla, disciplina; obediencia pasiva,' i1

    los cijos bjds^ silenci en las filas; tal es l yugo bajo l cual > se humilla en est momemola1 nacin'd la iniciativa y de la libertad, la gran Francia revolucionaria. El reformador : ;

    no s'tttri'dr"hasta! qu laFrncTa tenga' de cuartel lodo * lo necesario para que losgenerales digan: jVa'ja en grcial ' l ' y tenga'd Seminario'lo suficiente para qu digan 'los bbis- ' !

    pOs: basta. Erhrjmlire d inclinaciones militares debe estar satis-

    fecho d este rgimen, pues se encuentran soldados en to- ' das partes; Cuando l' ayuntamiento d Tolosa da su dimisin, el prefecto ChapniS reemplaza al alcalde ron un coronel, al prihir teniente alcalde con otro coronel y lsgndo con or* !

    coronel. Los hombres de guerra triufa'h. Los soldados, 1

    dice hb ly , creyndose 't el luga de los ciudadanos q u e ' ' habiai sido n otro tiempo"chsulsj dictadores, censores >y tribunos, asociaron al gobierno'd' los emperadores una ' " especie ile1,democracia militar! Ahora el qu tenga n chac sobr;el crn'pede' hacer lo qu Te parezca. Un 1 ' ' joven al volver de n frail'pasa por'la' ' calle :d Ifich'lieu " delirile dla 'puerta de la Biblioteca; el 'centinela se echa el usl' li'Cara y lo'mata: al 'dia' siguiente los peridicos ' dicen: eljveri ni.rio,>;y'con esto no hay 'ms que decir. " TiriVu'r-fy concedi I sus cmpiers de armas y' sus

  • ;h i : :!>,.>:. I ,aj,,mismotiempo conip. estamos de honra militar?,Veamos..^^El.Sd.e.diciembresepic^''... mi con,cruces,; los cpu.isariqs de polica que prendieron, los representantes de) ejrcito,..,,Jos.,.generales,y jefes ..' que formaron parte dela.Asambiea: verdad es que. Jps.splr... dados recibieron dos luises por barba. jAffnta y.baldn pqr todas partes! los soldados dinero y los polizontes crupesj,^

    .Este rgimen pp se,com.pone.jU.as. ,que de jesuiUsmoj y militarismo. Todos los.recurspspolticos del Sr. jjqnaparjtje., se reducen ,dos..gneros de hipocresa,. ^hipocresa. soldadesca que se.diri.ge al ejrcito, y la hipocresa catlica cpu.la cual, pretende engaar al clero. Cqando ,np es Cha-, farole es San Basilio; algunas veces hace al mismo i.ernpp, losdps papeles, y entonces, logra arrebatar de entusiasmo, as (i Sbmtalembertque no .cree en la Francia, conip Sainjt-.'^ Arnaud qne no cree en Dios. (

    El dictador huele jpcienso.i huele tabaco?. V e a - ' n p s . Huele tabaco y incienso, jOh Francia, qu,gpbier-,. no! Debajflfde la, sotana se le ven las;espuelas. .El golpe de . Estado va misa, limpia el correage, lee el breyiarq, abra j * za las buenas chicas, reza su rosario, yaca las. copas y. celebra la pascua. El golpe de Estado afirma que hemos vuelto la poca d la Jacqucria. Lo dudo; pero lo (tier/tp.. si, es qu nos lleva al tiempo de las cruzadas. Csar se cruza

  • alora en'fa 'corWpm.' !51ea t vo*//.1 E^lfseb 1 t e ' l 1 1 ' del |emplano y la sed tambin. t<

    Lo repito, gozar y vivir afgriment'; ttbmrs'^l pres , ! pugsto; no creer en,nada^ spbtarlo' t'd;' ' c o m | r ^ t r ' ' t f U la vez dos cosas'sanias"!''l'hbnr''&flilai ,*'yia'ie"ri'i^ssa; manchar el altar con sangre y las'lia nueras fcon'l'hs'op'; hacer ridculo al soldado y feroz al clrigo; dar complicidad en esa gran estafa poltica que l llama su poder la iglesia y la nacin, las conciencias catlicas y las conciencias patriticas; tal es en resumen el proceder de Boaparte el Pequeo. , u , , < > ">'

    Todos sus actos desde los mas enormes hasta los mas pueriles,, desde lo que es horrible, hasta lo que es ridculo, tie'nri ste bbl'e'sllb! Por* jenipf;las? solemnidades clo" na le s , ' cpmje ^^ son r^cur^os incpnWdbs' JyIplf^rSs'osi' qr;''dbfalitiailnrt! se presentan cndia'fijfeji'n aniversario es tib'mo'tinimpbr' tao: suprinYa'mWi a&vrs'ris; oic'V rio 'chsrvejnris : mas que una fiesta, la nuestra. Perfectamente. Pero cmo'" contentar d s' pa r id os "'e'l! s b 1 ij a Hese oi y lclril','1 ci dna sola fiesta?' ^l'pard'o'sblddes'c es'voirinb 'dndCa^' robr se sonra', najii^'^d':'m,ala carL 'Qu' hfir? 1 1 ' Veamos:'los grandes sdamo'idbVesii1 s 'pii n por tari ' poca cosa. El Moniteur declara una maana que no h'bf1' en olefnt nas '*' una neta' p'Dic.'i 15 u"e agosto': Sobre este comentario' oficial 's priSn hblir'l^dbVcrts diP'' dictatio'r^i 5 !'de agost,' dbe'ta ' 'carel* "He 'Chfifotij;%s San'polebn':i( ;5 d agest, adela fcart de Trtoffe]' esl'sta'i' t'Sanilra' 'Virgen;' P uti'shia l diaM' 5 dic1lm'5Fi inflama'' les 'tiarritld; aBfueeH Vfizi %aWW sfl8"" <

  • I r don y.grita; yoto rail d^blos! carneradas festejemos, el da de Napolen el Grande. Por otro, baja los ojos, hace l's'-Bal^eJI.a jpruz (y murmura; queridos trm^ ' tnps.el.Sagrado,Corazn de Mar^a. ' / 1 ' "',

    EJgobierno actual es una mano baada en sangr , que : moja un dedo en agua bendita. V

    Recapitulacin.

    . P e r o se me dir que voy un poco lejos, que soy injusto, que debo concederle alguna cosa. No ha escrito, se repite, y hasta cierto punto ,no ha.puesto en prctica, algo de s 0 * cialisino?^ Y aqu se vuelven ,, .traer, polacipn el crdito territorial, los,caminos,de hierro,.la disminucin de la ren-ta, etc. . , ,. . ...^ ,. ... " t

    r J.he, puesto bajo su, verdadero rpuntode vista'eitas nte-didas ; pero,-aun admitiendo u^ue,sean,/ socialismo,,, sejia, una, necedad atribuir. e l mrito que.tnvjerao,,'i,Luis Bqn-par,le. No es l quien pone en prctica el socialismo, es l v

    W,:-' ... . , ... , r ' :hv.v .^i ' ' . \v ' ,Z'V.'..., ..TJp^ombre nad^ contra una corriente, rpida; lucha Ija-

    ciqndo esfuerzos, inauditos^golpea las.olas con l puno, con, la frente.con.los brazas , con las rodillas; .nos parece Q^.. s u b e , y iin momenlq despus lo vemos (raas abaj[o,:sin^a- '.f berlp^sin sospecharlo, Jj.eada esfuerzo,que hace Rferde' \T'?\ reno;, se jima.ginaque.jsube j baja siempre,; cree ^^elanta.r, y ,(

  • 'ta retrocede, BonapMle h* dado, y dar!lodtvj*riWps,de:.')e80c,:. decretos eorb. Bonaprte.y |os .habra dado,!l; si, manaoa yiniese,. Enr