VíctorManuel PérezOrtiz Ensayo Actividad1-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENSAYO

Citation preview

POLTICAS PBLICAS: EDUCACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA

ENSAYO

ELABORADO POR:Esp. VCTOR MANUEL PREZ ORTIZ

ProfesorPAOLA ANDREA BACCA PACHNLicenciada en educacin bsicaEspecialista en educacinMagister en ciencias de la educacin

Docente consultor

UNIVERSIDAD DE SANTANDERPROGRAMA VIRTUALMAESTRA EN GESTIN DE LA TECNOLOGA EDUCATIVAYUMBO, VALLE DEL CAUCAJULIO DE 2015 Realice una revisin en los peridicos nacionales y los sitios web gubernamentales e identifique las polticas nacionales alrededor de la ciencia y la tecnologa, que se han planteado en los 3 ltimos perodos de gobierno. Identifique las principales lneas estratgicas de estas polticas.

GOBIERNO URIBEGOBIERNO SANTOS

POLTICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGA (resumen)POLTICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGA (resumen)

1. Avanzar en la consolidacin de las capacidades para la ciencia, la tecnologa y la innovacin Centros de Investigacin de Excelencia Grupos de Investigacin en Colombia Formacin al Talento Humano en Investigacin y Desarrollo en reas Estratgicas. Indexacin y Homologacin de Revistas Especializadas Financiacin de Proyectos.2. Promover la Innovacin en Colombia3. Fortalecer la Institucionalidad de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin logrando que el tema se convierta en prioridad del gobierno y del sector privado.4. Lograr que en todas las regiones de Colombia se incluya el tema de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin en las agendas pblica y privada.5. Contribuir a la percepcin ciudadana en cuanto a la importancia y pertinencia de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin6. Propiciar la internacionalizacin de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin.7. Fortalecer institucionalmente a Colciencias para que se convierta en referente de gestin pblica en Colombia.1. Apoyar la investigacin (generacin de conocimiento) en universidades y centros de investigacin y desarrollo tecnolgico.2. Reorientar el apoyo a los llamados centros de excelencia, hacia el apoyo a redes y programas de investigacin.3. Apoyar las alianzas de grupos de investigacin consolidados con grupos incipientes, con mirar a cerrar las brechas de capacidades de CTI entre las regiones del pas.4. Fortalecer institucionalmente los centros de investigacin y desarrollo tecnolgico, sean estos pblicos, privados, universitarios o autnomos.5. Establecer una poltica para el reconocimiento del overhead en los proyectos financiados. 6. Apoyar la adquisicin de equipos robustos de investigacin, y facilitar que estos sean compartidos entre los diferentes actores del SNCTI. 7. Apoyar a los investigadores y sus instituciones en la proteccin y explotacin de los resultados de investigacin. 8. Apoyar la adquisicin y acceso de bibliografa especializada. Apoyar la movilidad de investigadores. 9. Establecer un proceso de mejora continua en el proceso de registro y clasificacin de grupos e instituciones de investigacin.

Actualmente el mundo afronta un contexto de transformaciones tecnolgicas, econmicas, culturales, institucionales, entre otras, que configuran una sociedad donde el conocimiento es cada vez ms importante para la toma de decisiones, lo que ha ocasionado que se acelere el ritmo de generacin, difusin, uso del conocimiento, lo cual a su vez incide en los patrones de desarrollo de las empresas, los pases, las regiones y de la competencia internacional en general.

Pero, las polticas del estado en cuanto a ciencia y tecnologa no han creado condiciones necesarias para fortalecer el desarrollo cientfico-tecnolgico de las regiones y acelerar la transformacin productiva y social del pas, por ejemplo, el actual paradigma organizacional del Sistema de Educacin Superior debe evolucionar significativamente para potenciar a las Universidades y maximizar su impacto, ya que carece de una visin estratgica de largo plazo, aprende por ensayo y error, y no orienta el talento humano en forma pre-activa y pro-activa hacia objetivos y metas coherentes, al nivel nacional, regional y local.

Adems, hoy en da, existen ms recursos, nuevos actores y estn cambiando las reglas de juego institucional, lo cual genera nuevos contextos y nuevas oportunidades para que los grupos de investigacin y estos, tengan un papel preponderante para contribuir al desarrollo regional y nacional, adems, es un momento propicio para el cambio del paradigma organizacional que sustenta los modelos de docencia, investigacin, administracin, extensin y proyeccin social, con el propsito de generar una masa crtica de alto nivel cientfico y tecnolgico.

Es importante entonces, generar una estrategia y un proceso de apoyo a los grupos y organizaciones de investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin acordes con un modelo de innovacin abierta, que faciliten la concatenacin entre escuela - universidad-Estado-empresa-sociedad civil, para de esa manera, estimular la unin y el desarrollo de programas y macroproyectos de gran escala, aplicados a la prevencin y solucin de problemas nacionales, lo cual significa, que dentro del contexto, la relevancia de la ciencia, tecnologa e innovacin, se convierten en factor esencial para dinamizar la sociedad y la economa del conocimiento, adems, la transformacin productiva y social del pas.

Cabe anotar que el nuevo entorno de poltica pblica en el pas se ha enfocado en incrementar los recursos y capacidades de Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin a travs de las regalas y de otras fuentes de financiacin, Pero, se olvida que es necesario favorecer la integracin de estos recursos y capacidades con el propsito de ampliar las oportunidades para que las personas y comunidades que trabajan por el desarrollo cientfico-tecnolgico.

Si bien es cierto, que los grandes nmeros de la comunidad cientfica han mejorado y las metas de formacin se han escalado lo cual significa que en los prximos diez aos Colombia debe prepararse en forma prospectiva para asumir esa nueva masa crtica de investigadores en el pas y orientarla estratgicamente para que aporten su capacidad al desarrollo del pas y las regiones. Porque, el conjunto de nuevas normas demanda la creacin y consolidacin de organizaciones intensivas en conocimiento (OIC), en capacidad de asumir procesos de mayor complejidad, administrar los recursos pblicos con efectividad y generar estrategias que forjen un impacto real en la sociedad.

De esta manera, La gestin estratgica de OIC se torna fundamental, pues estas organizaciones son ms idneas que los grupos de investigacin para conformar redes y promover procesos colaborativos, que en el campo econmico faciliten la creacin de clster para dinamizar los sectores estratgicos del pas, y en el campo social promuevan el desarrollo humano y el bienestar de las comunidades.

La combinacin del doble movimiento internacional hacia la globalizacin y la mundializacin construyen en el siglo XXI una nueva sociedad y una nueva economa basada en el conocimiento (Castells, 1998; Medina 2003).

El desarrollo cientfico- tecnolgico tiene que ver con la capacidad de un pas de producir conocimiento y reflejarlo en una serie de productos que pueden ser artculos, patentes, productos etc., que implica no solo actividades de investigacin, sino tambin de desarrollo tecnolgico e innovacin (Utria, 2006).

Los elementos que conducen hacia una economa y sociedad del conocimiento usualmente han transitado por caminos separados en el pas (Cfr. Snchez, Medina, y Len, 2007;, Gmez, 2005; Haussman, 2007 ; Medina et al, 2007 ; Medina, 2007).

BIBLIOGRAFA

http://ocyt.org.co/Portals/0/Documentos/COLOMBIA_2013.pdfhttp://www.oei.es/ctsiima/polcuch.pdfhttp://ocyt.org.co/es-es/InformeAnualIndicadores/ArtMID/542/ArticleID/19/Indicadores-de-Ciencia-y-Tecnolog237a-Colombia-2010http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/ensayo_german_pena_camacho.pdf?width=740&height=780&inline=truehttp://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=654:la-ley-de-ciencia-y-tecnologia-una-nueva-ilusion&catid=36:ensayos-acadcos&Itemid=81http://alexandrauniandes.blogspot.com/2013/01/que-sentido-tiene-la-educacion-en.htmlhttp://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/12/1/texto.pdf