Vida cotidiana en Marsella a través de Alejandro Dumas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Vida cotidiana en Marsella a travs de Alejandro Dumas

    1/10

    RELACIN CONTEXTUAL DE LA OBRAEL CONDE DE

    MONTECRISTO

    El Conde de Montecristo, libro escrito por Alexandre Dumas, de 1844 a 1846, tiene laparticularidad de conjugar varios aspectos de la vida cotidiana econmica, cultural ypoltica de la Marsella (y en menor medida Pars) de la poca de Luis XVIII, Carlos X yLuis Felipe I, perodo en el que las dicotomas polticas se evidencian entre las gentes delcomn debido a la coyuntura provocada por la restauracin del Imperio promovida porNapolen I en el lapso de tiempo conocido como los Cien Das. En su sentido literario, laobra de Dumas trata temas como la justicia, la venganza, la piedad, el perdn, la intriga y elchisme, que no tendran sentido si no los relacionramos con la convulsin poltica de estostiempos. Los espacios que se manejan son martimos y terrestres y los pases que Dumasincluye son Francia e Italia.

    De esta manera, tenemos a personajes que siendo habitantes de la ciudad de Marsella,constituyen un reflejo de todas las dicotomas polticas y desigualdades econmicas de loque representaba el ambiente social en toda Francia. Nos encontramos con aristcratas alservicio del Rey como Grard de Villefort, pequeoburgueses bonapartistas como el seorMaximilian Morrel y marineros pobres como Edmond Dants. Es una muestra de lavariedad poltica, cultural y econmica que invisten a los personajes de Dumas, peroadems es una manera socialmente compleja que el autor utiliza para mostrarnos elcontexto francs desde lo particular.

    Como conclusin, restara decir que el autor aprovecha de una manera muy acertada lassituaciones que se generan a raz de la fuga de Napolen de la isla de Elba, porque sonestos hechos los que terminan por determinar la intriga de la historia misma. En otraspalabras, Dumas nos muestra cmo la vida cotidiana de las personas en una pequealocalidad, ya sean en sus aspectos econmicos, polticos y judiciales, se veextraordinariamente afectada por lo que pase en las grandes estructuras del Estado.

    REALISTAS Vs BONAPARTISTAS: LA ESPERANZA DE LA VUELTA DE LOS

    IDELAES REVOLUCIONARIOS CONTRA LOS INTERESES REALISTAS

    NOBILIARIOS

    No es casualidad que Maximilian Morrel quien era el dueo de la flota mercante Morrel ehijos, de la que Edmond Dants era Segundo Oficial en uno de sus navos, fuerabonapartista. Lgicamente el statu quo presente fortalecido por la monarqua de LuisXVIII, no favoreca en lo absoluto a los propietarios de grandes negocios, ya que selimitaron las libertades econmicas y polticas que haba instaurado la revolucin y

  • 7/23/2019 Vida cotidiana en Marsella a travs de Alejandro Dumas

    2/10

    posteriormente el Imperio de Napolen. Y es que Dumas pone de manifiesto una recurrentetensin entre la aristocracia real, compuesta por nobles de todo tipo, con obvias tendenciaspolticas realistas, y una clase plebeya, en la que se encontraban burgueses y el resto delpueblo, y que tenan una inclinacin poltica bonapartista. En palabras de Dumas: Comoya habrn comprendido los lectores, perteneca Villefort al partido noble de la ciudad, y

    Morrel al plebeyo: con lo que el primero era ultrarrealista, y al segundo se le tildaba debonapartista1

    La contradiccin poltica se hace mucho ms notable con la situacin que llevainjustamente a Edmond Dants al Castillo de If: el objetivo de Villefort es condenar a uninocente de un crimen poltico, es decir, hacerlo pasar como bonapartista para limpiar elnombre de su padre girondino a quien en ltima instancia iba dirigida la carta entregada aDants quien inocentemente la recibi de Napolen. Entre padre e hijo desde el principiohubo una fuerte disputa por sus acusadas diferencias polticas.

    . (Cmo se identifican las clases socioeconmicas con las tendenciaspolticas).

    Precisamente, debido al clima poltico postnapolenico, las acusaciones polticasprorevolucionarias eran gravsimas y conllevaban terribles castigos. Es el caso de la trampaque le tienden Fernand Mondego y Danglars en la que lo denuncian frente al procurador: -Pues, seor, deca -prosigui Danglars-, que si despus de un viaje como el que acaba dehacer Dants tocando a Npoles y en la isla de Elba, le denunciase alguien al procuradordel rey como agente2. Y la nota escrita deca: Un amigo del trono y de la religinpreviene al seor procurador del rey que un tal Edmundo Dants, segundo de El Faran,

    que lleg esta maana de Esmirna, despus de haber tocado en Npoles y en Porto-

    Ferrajo, ha recibido de Murat una misiva para el usurpador, y de ste otra carta para la

    junta bonapartista de Pars3

    -Lo creo -respondi Morrel-; pero le acusan...

    . El usurpador era Napolen, quien era denominadopeyorativamente con este apelativo por los realistas, y la junta bonapartista de Pars estabapresidida por Noirtier de Villefort, como se dijo anteriormente. En una conversacin entreMorrel y el Dants padre, Dumas advierte lo delicado del delito:

    -De qu? -pregunt el viejo Dants.

    -De agente bonapartista.

    Aquellos de nuestros lectores que hayan vivido en la poca de esta historia recordarncun terrible era en aquel tiempo tal acusacin4

    1DUMAS, Alejandro. El Conde de Montecristo. Barcelona: Mondadori, 2004. p. 24.

    .

    2Ibid., p. 14.

    3Ibid., p. 15.

    4Ibid., p. 16.

  • 7/23/2019 Vida cotidiana en Marsella a travs de Alejandro Dumas

    3/10

    Los nobles de Marsella, en sus reuniones solan vanagloriar a su Rey y referirse a Napoleny a la revolucin en forma burlesca, en ocasiones utilizando apelativos negativos como porejemplo el terror, para designar toda sospecha bonapartista, y adems azuzaban a lasautoridades reales a castigar severamente a los infractores polticos. En lo referente aNapolen, Dumas muestra la forma en que estos aristcratas se referan a l:

    El emperador rey de la isla de Elba, que despus de haber sido soberano en una partedel mundo, reinaba sobre una poblacin de cinco a seis mil almas, y despus de haberodo gritar Viva Napolen! Por ciento veinte millones de vasallos, en diez lenguasdiferentes, era tratado all como un hombre perdido sin remedio para Francia y para eltrono. Los magistrados anatematizaban sus errores polticos; los militaresmurmuraban de Mosc y de Leipzig; las mujeres, de su divorcio de Josefina; y nopareca sino que aquel mundo alegre y triunfante, no por la cada del hombre, sino porla derrota del prncipe, creyese que la vida comenzaba de nuevo para l, quedespertaba de un sueo penoso.

    Un anciano condecorado con la cruz de San Luis se levant brindando por la saluddel rey Luis XVIII5

    En cuanto a la revolucin de 1789, estos aristcratas tambin tenan su arsenal decomentarios, esta vez contra Robespierre: Pero eso no impide -aadi Villefort riendo-que los dos sean unos infames revolucionarios, y que el 9 de Termidor y el 4 de abril de1814 sean dos das felices para Francia, y dignos de ser igualmente celebrados por losamigos del orden y de la monarqua

    .

    6

    Pero este rechazo aristocrtico se materializaba en miedo, debido a las sospechas que setenan de una eventual fuga de Napolen de Elba. Por ejemplo, uno de los aristcratasrefirindose a las facilidades geogrficas que ofreca la isla de Elba para la fuga deNapolen, deca: -Gran locura era en verdad, como dice Villefort, dejar a semejantehombre entre Crcega, donde ha nacido, entre Npoles, donde an reina su cuado, yenfrente de Italia, de la que iba a formar un reino para su hijo

    .

    7

    Sin embargo, estos aristcratas marselleses se sentan aliviados bajo el seguro poltico queles representaba la Santa Alianza, es decir, el reordenamiento poltico-territorial que seinstaura en Europa tras la abdicacin de Napolen. La Santa Alianza, legtimamente

    . Dumas, adems de mostrarla inquietud de la aristocracia frente a una fuga de esta magnitud, tambin representa muyacertadamente el contexto geopoltico en esta sola frase.

    5Ibid., p. 19.

    6Ibid., p. 20.

    7Ibid., p. 23.

  • 7/23/2019 Vida cotidiana en Marsella a travs de Alejandro Dumas

    4/10

    establecida bajo el Congreso de Viena, consolidaba los estados monrquicos y limita lasiniciativas liberales y democrticas emanadas de la revolucin 8

    Finalmente, estos nobles especulan sobre el traslado de Napolen a Santa Elena pero caenen cuenta de que en los tratados de 1814 prohben trasladarlo de lugar.

    .

    El 26 de Febrero de 1815, Napolen se fuga de Elba y Dumas nos presenta a un Luis XVIIIcobarde, temeroso y confiado. ste Presupone que las provincias colindantes con el pueblode desembarco de Napolen (Antibes), Languedoc, Provenza y el Delfinado, le rendirnfidelidad y contendrn a Napolen en el Sur. Villefort le advierte que el Delfinado eseminentemente bonapartista. De esta forma Napolen logra hacerse con el poder enTulleras (los Cien Das), pero, al corto tiempo Luis XVIII retomara el poder despus de laestrepitosa cada de Napolen en Waterloo.

    Valdra la pena decir que los ttulos nobiliarios tenan cierta facilidad de compra oadquisicin. En el caso de Fernand Mondego, tenemos que tras las favorables coyunturaspolticas logra hacerse conde, conocindose desde aqu como Fernand de Morcerf. Lomismo pasa con Edmond Dants, quien tras encontrar el tesoro en Montecristo, obtiene elttulo de conde.

    Un caso directo de idealismo nacionalista en el expuesto por el abate Faria en la prisin deMontecristo, cuando tras una conversacin con un inspector de la prisin, afirma que espartidario de las ideas bonapartistas, ya que estas promulgaban la unificacin de su queridaItalia.

    Como conclusin, La coyuntura poltica de este momento (retoma del poder por Napolen),

    podra cambiar la situacin de la historia, ya que a Danglars y a Fernand Mondego lesperjudicara enormemente por la inminente libertad de Dants. Lo interesante es cmo elautor utiliza la conyuntura poltica para darle forma a la intriga de la historia. Lo nacionaltermina determinando lo local. El cmo una situacin de emergencia poltica transforma lavida de personajes comunes y corrientes, en este caso, el viaje de Danglars y FernandoMondego a Pars (huyendo de lo que crean iba a ser la desgracia para ellos, a saber, ladevelacin del misterio de Dants), y el cambio de bando poltico de Villefort, parasalvaguardar su estatus poltico. Estos tres personajes, tpicos de la sociedad francesa deeste tiempo, van a experimentar una situacin de privilegio (sobre todo econmico), graciasal retorno de Luis XVIII al poder. Adems con la llegada de Napolen, Dants quedaralibre y Fernand perdera para siempre a Mercds, por lo tanto, afecta la vida cotidiana delas personas.

    8RUD, George. Europa desde las guerras napolenicas a la revolucin de 1848. Madrid: Ctedra, 1982. p.

    37-38.

  • 7/23/2019 Vida cotidiana en Marsella a travs de Alejandro Dumas

    5/10

    LA ECONOMA DEL MAR Y LA BANCA

    Lo que impera en el texto es una economa relacionada con el mar. Existe en este tiempo,un claro trfico comercial por todo el mediterrneo. En el caso de El Faran, observamosque acababa de realizar una travesa comercial, que comprenda los puertos de Esmirna en

    Turqua, pasando por Trieste y Npoles. El producto de comercio que se encuentramencionando en el texto, es el algodn, y, como se dijo hace un momento, comprenda todala zona del Mediterrneo. Los navos pertenecan a manos privadas, personas con dineroque pertenecan al sector burgus y que tenan como centro de operaciones sus empresascomerciales, ubicadas adyacentes al puerto de San Nicols. Maximilian Morrel era elnaviero propietario de Morrel e hijos, integrante de la lite econmica marsellesa querepresentaba el corazn econmico de esta ciudad. El ser comerciante de los maressignificaba entrar en una posicin de privilegios econmicos, ya que era una labor en laque, con la suficiente astucia, se obtenan ganancias considerables. Pero tambin, el sercomerciante representaba acceder a un estatus y adquirir capital simblico dentro de la

    sociedad de Marsella: casi todo individuo esperaba ser algn da comerciante. Por ejemplo,Fernand Mondego para impresionar a Mercds, suea con ser comerciante, lo que podrallevar a pensar el significado econmico pero tambin simblico de ser comerciante:puedo entrar de dependiente en alguna casa de comercio, y llegar a ser comerciante9

    Como actividades ilcitas que dej el trfico comercial, encontramos el contrabando. Elpropio Edmond Dants, le trajo a su padre caf y tabaco de contrabando en un cofrecito.Pero el personaje emblemtico que encarna esta actividad es sin lugar a dudas LuigiVampa, italiano que se gana la vida asaltando barcos, y que sobrevive gracias a estaspiratescas actividades.

    .

    Tambin se destacan oficios de menor rango vinculados con el mar como el de la pesca, ycon la nave, como el de capitn, primer y segundo oficial, etc.

    En la parte financiera, son de destacar los banqueros, una economa que se torn fuerte conel reinado de Luis XVIII, y que va a tener a Danglars como ejemplo, tras su emigracin aPars. Las ganancias de estas actividades financieras sern percibidas mediante el crdito,especialmente a empresas de comercio.

    La aristocracia de Marsella que Dumas deja ver, tiene parte de su base en la tierra (no lodice directamente, pero se intuye), sin ambargo, en el caso de Fernand Mondego, cuando sehace conde, dedica todo su capital a la actividad comercial.

    Un aspecto interesante en cuanto a los oficios, es que se adquieren a muy tempranasedades:

    Danglars, el primer oficial deEl faran, tena solo 25 aos.

    9DUMAS, Op. cit., p. 9.

  • 7/23/2019 Vida cotidiana en Marsella a travs de Alejandro Dumas

    6/10

    Caderousse, vecino y amigo de la familia Dants, tena 25 o 26 aos, y su frofesinera la de sastre.

    El mismo Edmond Dants, que se convierte en el capitn del barco a sus 20 aos. Grard de Villefort, a los 29 aos es sustituto de procurador del rey (posteriormente

    de vuelve procurador), puesto muy bueno en la magistratura.

    En cuanto a las monedas, Dumas hace referencia a Luises y Francos.

    ESPACIOS

    La historia se desarrolla en dos ciudades pero en un solo espacio, el urbano. En Marsellaprima el paisaje tpicamente mediterrneo, con el Puerto de San Nicols, sitio porexcelencia con el que la obra se identifica; la calle Cannebire, principal calle de Marsellaen el siglo XIX aledaa al puerto; el barrio cataln, donde habita Mercds; el Castillo de

    If, donde se encierran los presos polticos en unas condiciones deplorables; los barrios delos aristcratas y los de los plebeyos. En Pars, encontramos grandes mansiones,pertenecientes a la nobleza recin establecida: Montecristo, Mondego, etc. Adems, es en elPalacio de Tulleras donde se presentan las alternancias de poder descritas por Dumas. Elpaisaje de industrias o fbricas, no se ve muy claramente en Dumas.

    Puerto de San Nicols

  • 7/23/2019 Vida cotidiana en Marsella a travs de Alejandro Dumas

    7/10

    Calle Cannebire

    Castillo de If

    Resulta importante agregar tambin el espacio urbano de Roma, donde se da a conocer elConde de Montecristo.

    Finalmente encontramos las islas mediterrneas: Elba y Montecristo, importantes en eldesarrollo de la historia.

  • 7/23/2019 Vida cotidiana en Marsella a travs de Alejandro Dumas

    8/10

    TECNOLOGA Y EDUCACIN

    Lo ms notable es el empleo del bergantn, barco mercante inventado en el siglo XVII, peromejorado en el XIX en cuanto a velocidad, maniobra y navegacin. Tiene una capacidad decarga de unas 600 toneladas (promedio) y consta de dos o ms mstiles. Para el caso de

    Marsella en el siglo XIX, presumiblemente se emplearon bergantines de tres mstiles. Elimpacto en la sociedad marsellesa fue importante ya que permiti a los comerciantesobtener grandes ganancias, debido al alto rendimiento de la nave, y a la gente comnemplearse en sus diferentes puestos. El bergantn tuvo que haber sido el barco mercante queadornaba el paisaje portuario de Marsella por estos tiempos.

    Bergantn de tres mstiles

    La educacin no fue equitativa en la poca de Luis XVIII en Marsella, ya que, se ve unaaristocracia educada y con conocimientos acadmicos, pero contrastando con el resto de lagente, que en su mayora era analfabeta. El ejemplo ms claro es el caso de EdmondDants, quien adquiere un tipo de educacin bsica gracias al abate Faria.

  • 7/23/2019 Vida cotidiana en Marsella a travs de Alejandro Dumas

    9/10

    UN ASPECTO CULTURAL

    Cuando Dumas describe la vida de la novia de Dants, necesriamente entra a describirtambin el barrio cataln del cual provena. Lo especial es que da indicaciones que lodiferencian del resto de la ciudad, adems de establecer caractersticas generales de

    costumbres, lengua y aspectos arquitectnicos:

    Construido en el da de hoy de una manera extraa y pintoresca, medio rabe, medioespaola, es el mismo que se ve hoy habitado por los descendientes de aquelloshombres que hasta conservan el idioma de sus padres. Tres o cuatro siglos hanpasado, y an permanecen fieles al promontorio en que se dejaron caer como unabandada de aves marinas. No slo no se mezclan con la poblacin de Marsella, sinoque se casan entre s, conservando los hbitos y costumbres de la madre patria, delmismo modo que su idioma.

    Es preciso que nuestros lectores nos sigan a travs de la nica calle de estepueblecito, y entren con nosotros en una de aquellas casas, a cuyo exterior ha dado elsol el bello colorido de las hojas secas, comn a todos los edificios del pas, y cuyointerior pule una capa de cal, esa tinta blanca, nico adorno de las posadasespaolas10

    .

    CSAR ZAPE COD.0133627

    10Idem.

  • 7/23/2019 Vida cotidiana en Marsella a travs de Alejandro Dumas

    10/10