Vida Extraterrestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida Extraterrestre

Citation preview

  • Vida extraterrestre

    Este artculo trata sobre la vida extraterrestredesde el punto de vista cientco. Para consultarsobre aliengenas en la cultura popular vase:extraterrestre.

    El trmino vida extraterrestre se reere a las hipotticas[[ser vivo|formas de vida]] que puedan haberse origina-do, existido o existir todava en otros lugares del universo,fuera del planeta Tierra. Una porcin creciente de la co-munidad cientca se inclina a considerar que pueda exis-tir alguna forma de vida extraterrestre en lugares dondelas condiciones sean propicias, aunque generalmente seconsidera que probablemente tal vida exista solo en for-mas bsicas. Una hiptesis alternativa es la panspermia,que sugiere que la vida podra surgir en un lugar y despusextenderse entre otros planetas habitables. Estas dos hi-ptesis no son mutuamente excluyentes. Se especula conformas de vida extraterrestre que van desde bacterias, quees la posicin mayoritaria, hasta otras formas de vida msevolucionadas, que puedan haber desarrollado inteligen-cia de algn tipo. La disciplina que estudia la viabilidady posibles caractersticas de la vida extraterrestre se de-nomina exobiologa.Debido a tal falta de pruebas a favor o en contra, cual-quier enfoque cientco del tema toma siempre la for-ma de conjeturas y estimaciones. Aunque cabe notar queel tema posee tambin una gran cantidad de teoras in-formales y paracientcas, que exceden con facilidad loscriterios de cualquier epistemologa cientca, por ejem-plo, haciendo armaciones infalsables segn el criterio dePopper, y son por tanto consideradas seudociencias.

    1 BioqumicaToda vida en la Tierra requiere de elementos qumicos,hidrgeno, oxgeno, nitrgeno, azufre, fsforo, as comode otros muchos en menores cantidades, como ciertosminerales; requiere adems de agua lquida como solven-te en el cual las reacciones tienen lugar. Cantidad su-ciente de carbono y dems elementos constituyentes dela vida, junto con el agua, haran posible la formacin deorganismos vivientes en otros planetas con una qumica,presin y temperatura similares a las de la Tierra. Comola Tierra y otros planetas estn hechos de polvo estelar,es muy probable que otros planetas se hayan formado consemejante composicin de elementos qumicos que losterrestres. La combinacin de carbono y agua en la for-ma de carbohidratos, como el azcar, puede ser una fuen-

    te de energa qumica de la que depende la vida, mientrasque a la vez provee elementos de estructura y codicacingentica[cita requerida]. El agua pura es til, pues tiene un pHneutro debido a la continuada disociacin entre sus ionesde hidronio e hidrxido. Como resultado, puede disolverambos tipos de iones, positivos (metlicos) y negativos(no metlicos) con igual habilidad.Debido a su relativa abundancia y utilidad en el sosteni-miento de la vida, muchos han hipotetizado que todas lasformas de vida, donde quiera que se produzcan, se val-dran tambin de estos materiales bsicos. Aun as, otroselementos y solventes pueden proveer una cierta base devida. Se ha sealado al silicio como una alternativa posi-ble al carbono; basadas en este elemento, se han propues-to formas de vida con una morfologa cristalina, terica-mente capaces de existir en condiciones de alta tempe-ratura, como en planetas que orbiten muy cercanos a suestrella.Tambin se han sugerido formas de vida basadas en otrossolventes, pues existen compuestos qumicos capaces demantener su estado lquido en diferentes rangos de tem-peratura, ampliando as las zonas habitables considera-das viables. As por ejemplo, se estudia el amonaco co-mo solvente alternativo al agua. La vida en un ocano deamonaco podra aparecer en un planeta mucho ms le-jano a su estrella.[1]

    Tcnicamente, la vida es bsicamente una reaccin quese replica a s misma, por lo que bajo esta simple premi-sa podra surgir la vida bajo una amplia gama de condi-ciones e ingredientes diferentes, si bien la va carbono-oxgeno parece la ms ptima y conductiva. Existen in-cluso teoras sobre reacciones autorreplicantes que po-dran ocurrir en el plasma de una estrella, aunque stesera un tipo de vida altamente extremo y nada conven-cional. Puede que en otros planetas exista el tipo de ras-tro biologico de masas terrestres ..... Montaas..... Vege-tacion interna.... Agua..... Oxigeno .....presion etc y conesto es que se pueden crear asi animalesv biologicos yse vuelven rebeldes vuelven rebeldes vuelven Ante todoellas q no halla.

    2 Literatura

    Hubo un cambio dramtico en el pensamiento con la in-vencin del telescopio y el heliocentrismo. Una vez quequed claro que la Tierra era meramente un planeta en-tre innumerables cuerpos en el universo, la teora de vida

    1

  • 2 3 ENFOQUES CIENTFICOS SOBRE LA VIDA EXTRATERRESTRE

    extraterrestre comenz a convertirse en un tema en la co-munidad cientca. Uno de los primeros fue el lsofoitaliano Giordano Bruno, que argument en el siglo XVIque para un universo innito en el cual todas las estre-llas estuvieran rodeadas de su propio sistema planetario,habra otros mundos con no menos virtud ni una natu-raleza distinta a la de nuestra tierra y, como la tierra,contienen animales y habitantes.[2]

    La posibilidad de vida extraterrestre era una trivialidaddel discurso educado durante el siglo XVII, aunque en elpoema El paraso perdido (1667) Milton emple caute-losamente este tema cuando el ngel sugiere a Adn laposibilidad de vida en la Luna:Fontanelle expandi la esfera creativa del Creador, en lu-gar de negarla, en su obra Conversaciones sobre la plurali-dad de los mundos. Y en La excursin" (1728), DavidMa-llet exclam: Diez mil mundos resplandecen; cada unocon su carga/De mundos poblados.En la literatura, otro ejemplo seraEl otro mundo: la socie-dades y gobiernos de la Luna, del poeta Cyrano de Ber-gerac, donde las sociedades extraterrestres se presentancomo parodias humorsticas o irnicas de la sociedad te-rrena.En 1752, Voltaire publica el cuento corto Micromegas,que avanza muchas de las nociones que luego se ven ex-presadas de forma recurrente en la ciencia ccin inci-piente y contempornea. En particular, la idea de que losaliengenas pueden viajar entre las estrellas y venir a laTierra (hasta llega a sugerir cierta propulsin luminosa,anloga a una vela solar), y que son distintos a los huma-nos de forma fundamental (en este caso, en talla, tiempode vida y cantidad de sentidos).El gnero de la ciencia ccin se desarrolla durante el si-glo XIX con Julio Verne en Alrededor de la Luna (1870),que ofrece una discusin sobre la posibilidad de vida enla Luna, pero con la conclusin de que es estril, y Laguerra de los mundos, de H. G. Wells (1898), con la ideapopular de la invasin marciana.

    3 Enfoques cientcos sobre la vidaextraterrestre

    Debido a que es un fenmeno que por el momento per-manece esencialmente fuera del alcance de la ciencia (alno disponer de datos, y por tanto de la posibilidad de ex-perimentar y refutar las hiptesis), no existe una discipli-na formal que estudie la vida extraterrestre, ni ningncurrculo acadmico que forme expertos en ello. Aquellosque se han aproximado al tema de manera cientca sonpor lo general expertos en reas diversas, que por inte-rs meramente personal han elaborado hiptesis sobre lasposibilidades de vida en otros mundos, y han compartidosus puntos de vista a travs de algn medio. Pese a ello,ha surgido una enorme cantidad de trabajos y publica-

    ciones serias sobre el tema, de modo que puede hablarsede una cuasi-ciencia dedicada a estudiar y teorizar sobreeste fenmeno, a pesar de la ausencia de evidencias. Laproto-ciencia que estudia la vida extraterrestre se llamaexobiologa o astrobiologa, y esencialmente se dedica aespecular sobre los lmites en los que, segn nuestros co-nocimientos cientcos, podra darse la vida.

    3.1 Preguntas y argumentosHay muchas preguntas acerca de cmo puede ser la vi-da extraterrestre, para las que la ciencia todava no tienerespuesta, como por ejemplo:

    Podra no estar basada en el carbono? (por ejemplo,estar basada en el silicio?)

    Cul es la probabilidad de que la vida evolucione,y hasta qu nivel de complejidad (unicelular, pluri-celular, inteligente, tecnolgicamente avanzada)?

    Qu condiciones requiere la evolucin de la vida?

    Los detractores de la idea de que pueda existir vida ex-traterrestre indican que no es cientco hipotetizar sobrehechos no conocidos o probados, tales como formas devida que no se basen en el carbono, ecosistemas avan-zados que no sean ricos en gases hormonales, o planetascon biosferas signicativamente distintas a la de la propiaTierra (temperatura media, tipo de estrella que orbitan,satlites, geologa, etc.).

    3.2 Principio de mediocridadDebido a que el nico ejemplo de vida que conocemos enel universo es la vida en el planeta Tierra, los que se in-teresan en el tema siguiendo un enfoque racional suelenseguir el principio cientco de mediocridad, al armarque la vida en el planeta Tierra no es un caso especial, ypor lo tanto la vida como la conocemos puede ser con-siderada un ejemplo tpico de lo que la vida sera en to-das partes. Esta presuncin es relevante, pues determinafuertemente las acciones que emprenden los que buscanprobar cientcamente la existencia de la vida fuera de laTierra. Dicho principio de mediocridad, pese a su esta-tuto de conjetura, permite aventurar algunas prediccio-nes sobre los posibles atributos de la vida extraterrestre.En particular, se admite que existen atributos universa-les de la vida. Por ejemplo, se acepta que la evolucindarwiniana es universalmente vlida, y que toda potencialcriatura viviente debera sus caractersticas a un procesode seleccin natural, tanto en la Tierra como en cualquierotro lugar del universo.Existen otros atributos o caractersticas cuasi-universalesen las especies que, al repetirse sucesivamente de dife-rentes formas en diferentes especies en la biosfera te-rrestre un proceso caracterizado como evolucin con-vergente, se consideran como altamente probables en

  • 3.4 Otras teoras 3

    una hipottica biosfera aliengena. Entre estas caracte-rsticas cabe destacar la aparicin de los sentidos, lasextremidades adaptadas para diferentes medios y, muyprobablemente, la fotosntesis cuando hablemos del reinovegetal.En este sentido, existe una gran diversidad de formas quepodra adoptar la vida extraterrestre. Existen otros atri-butos ms particulares que muchas veces se dan por sen-tados, pero que segn los expertos no lo seran, ya queno responden mejor que otros a una necesidad evolutiva,y no se dan en todas las especies presentes en un mismohbitat, por lo cual stos pueden variar o no existir, comopor ejemplo rganos como la mano humana, o una posi-cin de ojos, nariz y boca similares a la humana. Tambinhay otros atributos, entre ellos por ejemplo el esqueleto,que aunque se consideran una necesidad para criaturasde cierta talla, podran ser muy diferentes a lo que cono-cemos. As por ejemplo la columna vertebral sera unainvencin terrestre, ya que no se presenta en todos los or-ganismos del planeta Tierra.Los detractores de esta hiptesis de la evolucin conver-gente indican que para que sta exista deben darse, entreotros factores, condiciones medioambientales muy simi-lares que por estadstica es muy difcil que ocurran, puesque no se conoce la existencia de planetas con biosferassignicativamente similares a la de la Tierra.

    3.3 Hiptesis de la Tierra especial

    En contraposicin al principio de mediocridad, estn losque arman que la vida en la Tierra no es un caso medio-cre, y que las condiciones necesarias para su aparicinson tan nicas y particulares, que bien puede ser posibleque existan muy pocas, o incluso slo un planeta con vidaen el universo: la Tierra.Los defensores de esta hiptesis alegan que la vida en laTierra, y en particular la vida humana, parecen depen-der de una larga y extremadamente afortunada cadena deeventos y circunstancias, que bien podran ser irrepeti-bles incluso en la escala csmica. Por ejemplo, se men-ciona con regularidad que sin una Luna tan grande co-mo la que tiene la Tierra, el planeta tendera a presentaruna precesin mucho ms importante, cambiando drsti-camente de inclinacin en su rotacin, y afectando as demanera catica el clima y, muy posiblemente, imposibi-litando la vida como la conocemos.Se mencionan tambin otras aparentes casualidades afor-tunadas, como el hecho de que el Sol est en un lugar dela Va Lctea relativamente libre de supernovas, en con-traposicin al centro galctico, o que el Sol es del tamaojusto para dar energa suciente, y durar lo suciente, co-mo para que la vida haya aparecido.Otra positiva casualidad para la vida en la Tierra es laexistencia de un planeta del tamao de Jpiter, comoapuntan los autores del libro Rare Earth, en una rbita es-

    table, casi circular, y a la distancia suciente de la Tierrapara atrapar numerosos cometas y asteroides que, de otromodo, terminaran impactando con el planeta, arruinandotodo tipo de vida incipiente. sas entre muchas otras ca-sualidades, separadamente pueden parecer triviales, perojuntas convierten a la Tierra en un lugar csmicamenteespecial.Sin embargo, desde nes del siglo XX, y producto denuevos descubrimientos, tales como la existencia demolculas orgnicas en el espacio, la presunta existenciade un ocano de agua lquida en Europa,[3] o el demos-trado hecho de que los planetas extrasolares son relati-vamente comunes, y de que por tanto algunos de ellospodran presentar condiciones factibles para la vida, hanhecho que esta hiptesis ya no sea compartida por buenaparte de la comunidad cientca.

    3.4 Otras teoras

    La panspermia es la teora que sostiene que la vida enla Tierra proviene del espacio, especulando que la vidalleg de otros cuerpos celestes (quizs de planetas ex-trasolares) en forma de esporas, viajando en meteoros ypolvo csmico que seran arrojados al espacio por cho-ques metericos. Existe una variante de esta teora, quearma que la vida es estrictamente originaria del SistemaSolar, pero que s se difundi a la Tierra (o incluso, des-de la Tierra hacia otros cuerpos) a travs de esporas enmeteoros; a esta teora se le llama transpermia.La especulacin sobre las posibles formas de vida extrate-rrestres, especialmente las inteligentes, as como sus po-sibles civilizaciones y relaciones con los seres humanoshan sido y son tratadas tambin por la ciencia ccin y laufologa.

    4 Bsqueda de vida extraterrestre

    Los cientcos buscan vida extraterrestre principalmentede tres maneras:

    Bsqueda directa, es decir, la observacin de vidamicrobiana o de cualquier tipo en los cuerpos celes-tes que la humanidad llegue a visitar.

    Deteccin indirecta, o la deteccin de caractersti-cas o marcas distintivas de la vida en cuerpos celes-tes a travs de telescopios avanzados.

    Escucha de seales articiales, que permitira de-tectar verdaderas civilizaciones extraterrestres queemiten radiacin electromagntica como un subpro-ducto de su avance tecnolgico.

  • 4 4 BSQUEDA DE VIDA EXTRATERRESTRE

    Fuentes de Enclado; imagen obtenida por Cassini/Huygens

    4.1 Bsqueda directaDebido a que, en la prctica, los nicos cuerpos celes-tes que el ser humano puede visitar son los de nuestroSistema Solar, la bsqueda directa de vida extraterres-tre se ha limitado a dicho sistema; principalmente a labsqueda de vida microscpica, ya sea fsil o activa. Sinembargo no todos los cuerpos del sistema solar se con-sideran aptos para la presencia de vida. Actualmente seconsidera como posibles objetivos de bsqueda a:

    Marte, idea respaldada por las teorizadas similitu-des pasadas y presentes entre la Tierra y ese planeta:principalmente la ya conrmada presencia de aguaen abundancia y de una densa atmsfera en el pasadoremoto. Estos hechos, y la cercana relativa de Mar-te, han causado que sea el cuerpo celeste ms explo-rado por la astrobiologa: ya se ha estado buscandoevidencia de actividad biolgica en Marte durantelas misiones Viking 1 y Viking 2 de la NASA, conresultados ambiguos pero por lo general considera-dos como negativos. Hay fuertes controversias sobreestas evidencias de existencia de vida microbiana enMarte. Un experimento de la Viking Mars Landerinform de emisiones de gas desde el caliente suelomarciano, que algunos arguyen son coherentes conla presencia de microbios. Sin embargo, la caren-cia de evidencias o de corroboracin mediante otrosexperimentos en la Viking Mars Lander sugiere queuna reaccin no biolgica es la hiptesis ms acer-tada.

    Meteoritos provenientes de Marte que han cado enla Tierra: debido a la cercana relativa entre Martey la Tierra y la baja gravedad marciana, se acep-ta como un hecho que ciertos meteoros son rocasmarcianas eyectadas por choques metericos ma-yores, que tras vagar durante millones de aos enel espacio, chocan por azar contra nuestro plane-ta. El 6 de agosto de 1996, expertos de la NASA

    revelaron pblicamente que un meteorito de ese ti-po llamado ALH84001, encontrado en la Antrtida,mostraba evidencias de una posible actividad bio-lgica microscpica; en particular, restos pareci-dos a bacterias fosilizadas. Este estudio ha sido am-pliamente debatido y criticado en sus conclusiones,mantenindose hasta el da de hoy en la polmica.

    La luna de Jpiter Europa: desde el paso de las mi-siones Voyager 1 y Voyager 2 se cree que Europatiene un ocano de agua lquida de varios kilmetrosde profundidad, bajo el hielo que cubre su super-cie. Debido al hecho comprobado que las fuerzas demarea y la resonancia orbital provocan el calenta-miento de Io (la luna mayor ms cercana a Jpiter),originando vulcanismo, se cree que Europa presen-tara similar actividad volcnica, al ser la segundaen distancia justo despus de Io. Por tanto, se creeque podra haber fuentes de calor y vertidos de sus-tancias qumicas en dicho ocano. En la Tierra seconocen ejemplos de ecosistemas abisales que de-penden de la actividad geotrmica para su subsis-tencia, de modo que dicha posibilidad en Europa nopuede excluirse, llevando incluso a expertos a pro-poner una misin no tripulada a Europa, consistenteen una sonda de alunizaje y un submarino robticocapaz de penetrar la gruesa capa de hielo.[3] Dichamisin no se encuentra actualmente en los planes deninguna agencia espacial, y de concretarse, se reali-zara varias dcadas en el futuro.

    La luna Enclado de Saturno. Durante la misinCassini-Huygens de la NASA y ESA se descubrique Enclado eyecta grandes cantidades de agua alespacio a travs de enormes giseres, revelando lapresencia de un activo criovulcanismo y una muy al-ta posibilidad de reservorios de agua lquida bajo lasupercie helada. Enclado es una sorpresa para laastrobiologa y la planetologa, pues nadie esperabaencontrar tal actividad en una luna tan pequea; peroahora los expertos consideran que podra ser inclusoms factible que Europa como lugar de bsqueda devida, pues se cree que sus capas de hielo supercialson mucho ms delgadas, haciendo ms fcil acce-der al agua subterrnea. El hecho conocido de queagua escapa al espacio exterior es una evidencia deello.

    4.2 Bsqueda indirectaDebido a la recientemente adquirida capacidad paradetectar planetas extrasolares o exoplanetas orbitandoestrellas distintas a nuestro Sol, entre la comunidad as-tronmica se ha generado un fuerte inters en descu-brir mundos comparables en tamao y propiedades a laTierra; planetas que apenas empiezan a ser detectados.Tambin hay un fuerte inters en la posibilidad de ob-

  • 4.3 Escucha de seales articiales 5

    Terrestrial Planet Finder - Un proyecto de telescopio espacial de-dicado a fotograar planetas extrasolares.

    servar realmente tales mundos usando telescopios muchoms perfeccionados que los disponibles actualmente.Hasta la fecha slo hay un ejemplo de observacin directade un planeta extrasolar (vase GQ Lupi); y aunque em-pieza a ser posible detectar planetas de tamao equivalen-te a la Tierra (vase Gliese 876) en otro sistemas, obtenerfotografas de ellos todava no es posible, debido a que losinstrumentos disponibles no son lo sucientemente sen-sibles para separar el enorme brillo de la estrella del desus planetas. Eso puede cambiar en un futuro cercano,cuando telescopios como el Terrestrial Planet Finder dela NASA o el proyecto Darwin de la ESA entren en fun-cionamiento. Entre las funciones de tales dispositivos estla de obtener fotografas de los planetas, y detectar pro-piedades fundamentales de los mismos, como su tempe-ratura, o la presencia o ausencia de atmsfera, as comodetalles sobre su composicin (mediante espectroscopia).Existen quienes creen que tales mtodos permitiran de-tectar mundos paralelos donde existan procesos biolgi-cos comparables a los presentes en la Tierra. La idea estrespaldada por el hecho de que la luz que reeja nuestroplaneta lleva consigo marcas que revelan la presenciade la vida; por ejemplo, la presencia de un alto nivel deoxgeno, y ciertas variaciones del espectro infrarrojo, querevelan la presencia de vegetacin.Desde luego, tales mtodos de deteccin asumen que lavida en la Tierra es un casomediocre, y que las caracters-ticas de la luz reejada por la Tierra son compartidas portodos los casos. Este mtodo de deteccin tiene la venta-ja de permitir la deteccin de mundos con vida primitiva(y que no transmiten ondas de radio como lo espera elSETI), con la condicin de que dicha vida haya modi-cado la atmsfera, de manera anloga a como la vida hacambiado la atmsfera terrestre desde su aparicin.

    4.3 Escucha de seales articialesPor otro lado, se ha teorizado que cualquier sociedadtecnolgica estar trasmitiendo informacin: radiacioneselectromagnticas generadas por el hombre son detecta-bles en un radio dems de 50 aos luz de la Tierra, y estnen constante expansin. El proyecto SETI (Search for Ex-traterrestrial Intelligence) o Bsqueda de Inteligencia Ex-traterrestre, analiza los datos recogidos por los grandesradiotelescopios y los analiza buscando pautas articialesutilizando superordenadores, as como un gran proyec-to de computacin distribuida en el mundo; [email protected] la fecha, no obstante, tan solo la sealWow! ha sidoreseable en esta bsqueda.

    4.4 Mensajes sin destinoA lo largo del tiempo se han producido tambin una seriede iniciativas en sentido contrario: no buscar la seal deuna posible inteligencia extraterrestre, sino informar denuestra presencia a potenciales civilizaciones que estn ala escucha. La primera fue el llamado Mensaje de Areci-bo, lanzado en 1974 en direccin al cmulo de estrellasde M13. A bordo de las sondas Pioneer 10 (en direccina la estrella Aldebarn) y Pioneer 11 (en direccin a laconstelacin de Aquila) se encuentran sendos mensajes(vase Placa de la Pioneer) destinados a una posible civi-lizacin extraterrestre que pudiese interceptar las sondas.Lo mismo ocurre en el caso del Disco de oro de las Vo-yager, en las sondas Voyager 1 (en direccin a la conste-lacin de Ouco) y Voyager 2 (en direccin a la estrellaRoss 248). Ms recientemente, en 2008, un equipo decientcos ucranianos ha enviado mensajes en direccinal sistema Gliese 876.[4] El 5 de febrero del mismo aoa las 0:00 UTC la NASA transmiti la cancin "Acrossthe universede la banda britnica The Beatles en direc-cin a la estrella Polaris que se encuentra a 431 aos luzde la tierra, utilizando una antena de 70m en el DSNs alas afueras de Madrid con el n de celebrar el 50 aniver-sario de la NASA, el 45 aniversario de la Deep SpacialNetwork (DSN) y el 40 aniversario de la cancin.[5]

    5 Referencias[1] Searching for Life As We Don't Know It (en ingls).

    septiembre de 2009. Consultado el 21 de septiembre de2009. Parmetro desconocido |urltrad= ignorado (ayuda);

    [2] Giordano Bruno: en el universo innito y los mundos (Del ' innito Universo et Mondi) epstola introductoria: ar-gumento del tercer dilogo

    [3] A Submarine for Europa (en ingls). agosto de 2007.Consultado el 21 de septiembre de 2009. Parmetro des-conocido |urltrad= ignorado (ayuda);

    [4] Mensajes de la Tierra enviados a un mundo aliengena

    [5]

  • 6 8 ENLACES EXTERNOS

    6 Vase tambin ALH84001 Bioqumicas hipotticas Ecuacin de Drake Exobiologa Extraterrestre Habitabilidad planetaria Paradoja de Fermi Planeta extrasolar SETI Contaminacin interplanetaria Exoarqueologa

    7 Bibliografa1. Asimov, Isaac, Civilizaciones Extraterrestres, Crown

    (December 12, 1988). ISBN 0-517-53075-9 ISBN978-0-517-53075-7

    2. Ward, Peter y Brownlee, Donald, Rare Earth: WhyComplex Life is Uncommon in the Universe. Ed.Springer, 2003, ISBN 0-387-95289-6

    3. Sagan, Carl, Cosmos. Random house, 1980. Ran-dom House New Edition, 7 de mayo de 2002, ISBN0-375-50832-5

    4. Michio Kaku The Physics of Extraterrestrial Civili-zations

    8 Enlaces externos Wow Signal UFO Alien Planet Proyecto SETI Astroseti (relacionada con el proyecto SETI) Uno de los planetas de Gliese 581 podra ser habi-

    table Sobre la cienticidad de la bsqueda cientca de

    vida extraterrestre

  • 79 Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licencias9.1 Texto

    Vida extraterrestre Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Vida_extraterrestre?oldid=85786871 Colaboradores: Sauron, SpeedyGonzalez,Dodo, Ascnder, Elwikipedista, Jsanchezes, Lopezmts, Rondador, Ivan.Romero, Huhsunqu, Balderai, Kordas, Chewie, Boticario, Xuankar,Emijrp, LeCire, Cromwellt, Johnbojaen, Yrbot, BOTijo, .Sergio, Josesc, GermanX, Beto29, Lobillo, Yonderboy, Gaijin, The Photograp-her, Seretbit, Elduende, Cerato, BOTpolicia, Alejandrosanchez, Kanon6996, CEM-bot, MadJoker, Gejotape, Laura Fiorucci, O-q, Nuen,Josejuanxim, Montgomery, Xabier, P.o.l.o., Carlos t, RoyFocker, Elias Enoc, Botones, Hanjin, JAnDbot, Joseluistajada, Mansoncc, TXiKi-BoT, Cronos x, Gustronico, Humberto, Rominandreu, NaSz, Phirosiberia, Chabbot, Idioma-bot, Plux, Xvazquez, AlnoktaBOT, Galandil,Belgrano, Matdrodes, 3coma14, Muro Bot, Edmenb, Bucho, SieBot, Martinezpiazuelo, Pompilio Zigrino, Bigsus-bot, Mel 23, OboeCrack,Manw, Fadesga, Yilku1, Copydays, XalD, Quijav, Botelln, Pan con queso, Eleazarth, Mercedes ludeas nuez, Lisandro1889, Valen-tin estevanez navarro, Nerika, Dipaz, Sethi, UA31, AVBOT, David0811, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Basilicofresco, Favargass, Jorge2701, Barnacaga, SuperBraulio13, Manuelt15, Jkbw, Dossier2, Usermm, Ricardogpn, Ahambhavami, Botarel, Paulio18, Caritdf, Wi-kielwikingo, Ovnisperuanos, Manuguay, PatruBOT, Angelito7, AndyNOB, Foundling, Godie889, Miss Manzana, Edslov, Entalpia2, Savh,MercurioMT, Khiari, MadriCR, Cordwainer, GM83, MerlIwBot, Siempreateo, KLBot2, MetroBot, Invadibot, Brais pika, LlamaAl, ricoJnior Wouters, Elvisor, Helmy oved, Syum90, Addbot, Hoaracio, Crismedina, JacobRodrigues, Pummchis3192, Laberinto16, Prolactino,Ramos Alba, Jarould, Matiia, Juelxy rosiluz balon muoz, Marcianoet y Annimos: 165

    9.2 Imgenes Archivo:Commons-emblem-question_book_yellow.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/

    Commons-emblem-question_book_yellow.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, LinfocitoB

    Archivo:Fountains_of_Enceladus_PIA07758.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Fountains_of_Enceladus_PIA07758.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA07758http://ciclops.org/view.php?id=1688 Artista original: NASA/JPL/Space Science Institute

    Archivo:Terrestrial_Planet_Finder_PIA04499.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Terrestrial_Planet_Finder_PIA04499.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    9.3 Licencia del contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Bioqumica LiteraturaEnfoques cientficos sobre la vida extraterrestre Preguntas y argumentos Principio de mediocridad Hiptesis de la Tierra especial Otras teoras

    Bsqueda de vida extraterrestre Bsqueda directa Bsqueda indirecta Escucha de seales artificiales Mensajes sin destino

    Referencias Vase tambin Bibliografa Enlaces externos Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia del contenido