16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 149 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 950. Enero 2010 Vida rural Revista Revista Nutracéuticos: quesos que curan Pág. 3056 Hidroponía Flash: cursos y publicaciones Pág. 3053 Espacios verdes: las hemerocallis Pág. 3054 Nichos comerciales: yerba mate diferenciada Pág. 3060 Desarrollo rural: créditos y herramientas Pág. 3062 En casa y con mínimo costo En casa y con mínimo costo Pág. 3050 Pág. 3050

Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida Rural - Enero 2010

Citation preview

Page 1: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 149

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 950.

Enero 2010

VidaruralRevistaRevistaNutracéuticos:quesos que curanPág. 3056

Hidroponía

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3053

Espacios verdes:las hemerocallisPág. 3054

Nichoscomerciales:yerba matediferenciadaPág. 3060

Desarrollo rural:créditos yherramientasPág. 3062

En casa y conmínimo costoEn casa y conmínimo costo

Pág. 3050Pág. 3050

Page 2: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

3050 Vida rural

Un grupo

de mujeres

cultiva

hortalizas

sin suelo

con recursos

caseros y

mínimos

costos. Sus

ingresos se

elevaron y

ya proyectan

ampliar el

abanico de

productos.

Ya consiguieron suprimera produc-ción de brotesde soja, cultiva-dos bajo la téc-

nica de la hidroponía. Tambiénprodujeron lechuga. A futuro espe-ran ampliar la cosecha e incluir otrosalimentos como arvejas y rabanitos.Y apuntan a fortalecer al grupo queviene trabajando duro y parejo sobrela base de prueba y error.

La referencia alude a un con-junto de mujeres de la ciudad deConcordia, Entre Ríos, que inte-gran el proyecto Minifundios,destinado a pequeños productoreshortícolas y apícolas. El objetivo deeste programa es propiciar accionespara mejorar los ingresos de susproductores, sobre la base de undesarrollo autosostenible que per-mita transformarlos y amplíe sus po-sibilidades de capitalización.

Así, estas madres de familia seacercaron a la propuesta mencio-

nada con la intención de buscaruna alternativa para cambiar radi-calmente la calidad de vida de sugente. Por cierto, la contracara delasistencial ismo demagógico yclientelista.

Un granito de arena

El INTA, desde la Agencia deExtensión Rural Concordia, juntocon la Comisión Administradorapara el Fondo Especial de SaltoGrande (Cafesg), la CooperativaTrento-Salto Grande, la Universi-dad Nacional de Entre Ríos y laMunicipalidad de Concordia for-man parte de este proyecto. “El Ins-tituto se encarga de todo lo vincula-do con los aspectos técnicos de los

Hidroponía comunitaria

El agua hizo elmila1

2

Page 3: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

cultivos. Codo a codo con la Cafesg,trabaja en aspectos sociales y orga-nizacionales de los grupos, mien-tras que la Cooperativa comerciali-za las hortalizas y la Universidadofrece la sala de extracción móvil yrealiza estudios sobre la miel entre-gada”, nos comentó Dariela Carlini,de la Experimental referida.

El primer paso en este plan detrabajo conjunto fue saber si los in-teresados en formar parte del pro-grama contaban con los requisitosnecesarios para integrarlo. Es de-cir, que fuesen personas de bajosrecursos con conocimientos bá-sicos en la producción de miel yhortalizas. Por otro lado, la tareaincluyó la búsqueda de las herra-mientas necesarias para dar el

puntapié inicial.El trabajo comenzó en 2008 con

la selección de los futuros benefi-ciarios y la presentación del prepro-yecto. Una vez aprobado el plan,los organismos intervinientes reu-nieron a las diez mujeres elegidasinicialmente para formar parte deesta movida, vecinas todas del ba-rrio Chacra 12, de Villa Adela. Enagosto del año pasado se realizó laprimera reunión, en la que se lesconsultó acerca de sus proyectos yexpectativas, tras lo cual empeza-ron a trabajar.

Hoy, estas mujeres lograron en-tregar a la Cooperativa Trento-SaltoGrande la mercadería indicada alcomienzo, con enorme orgullo porla tarea cumplida, y están listas pa-ra iniciar una nueva etapa en estelargo camino.

Cero costo

Ellas mismas ofrecieron a Vidarural el detalle de sus emprendi-

mientos. “En todos los casos trata-mos de edificar las instalacionescon materiales de bajo costo (odirectamente cero gasto). Por ejem-plo, para la producción de lechu-gas utilizamos costaneros de eu-caliptos que descartan los aserra-deros de la zona. Esta maderatambién la empleamos para cons-

Vida rural 3051

La FAO –que utiliza estas técnicas de cultivo paraluchar contra el hambre en países pobres– ha divididola hidroponía en dos grandes grupos. Por un lado laentidad habla de Hidroponía de Alta Tecnología,en la que se usan equipos de última generación y muysofisticados. Por el otro, menciona lo que denominacomo Hidroponía Simplificada, en la que loscultivos se desarrollan con recursos sencillos, de muybajo costo y al alcance de todos. Para Bertolini, “siestas herramientas se emplean adecuadamente, unafamilia tipo (cuatro personas) puedeperfectamente producir en 40 metros cuadradostodas las frutas y hortalizas necesarias paraalimentarse como Dios manda”.

Avalada por expertosgro

1 Con costanerosdescartados por losaserraderos selevantaron las piletaspara llevar adelantecultivos en soluciónnutritiva.

2 Bandejasagujereadas en lasque se colocan lassemillas que daránorigen a estaparticular producciónhortícola.

Page 4: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

t ruir bancadas paraotros cultivos. Por su parte, las pi-letas van cubiertas con nylon ne-gro de 200 micrones de espesorpara darle contención a la soluciónnutritiva. Y para preparar planti-nes utilizamos cajas vacías de vinoo leche cortadas por la mitad, o va-sos de yogur”, puntualiza JuanCarlos Bertolini, presidente de laCooperativa Trento-Salto Grande.

En síntesis, para desarrollarsus cultivos estas mujeres necesi-tan bandejas de PVC de las que seutilizan para vender comida en lossupermercados (descartables), se-millas de hortalizas, poliéster debaja densidad, una tijera, una fibray una regla. “Con estos elementosconstruimos un germinador. Elproceso de germinación –prosigueBertolini– dura unos días en el ca-so de las lechugas; una vez con-cluido trasplantamos las semillasbrotadas a la primera pileta de cul-tivo y al mes las transferimos a unasegunda pileta, donde se terminade desarrollar la planta. En el casode otros cultivos el trasplante se re-aliza en macetas para plantinesconstruidas con cajas”.

Solución nutritiva

Claro, con armarse de instala-ciones y herramientas caseras noes suficiente. Uno de los problemasque presenta esta modalidad de cul-tivo es que si se adquieren en elmercado la solución nutritiva y loselementos necesarios para mane-jarla (correctores, indicadores depH), se arriba a un monto general-mente muy oneroso para un pro-ductor de índole familiar. “Nosotrosresolvimos este inconveniente com-prando las sales directamente ypreparando nuestra propia solu-

ción; esto nos permite reducir con-siderablemente el costo y adaptar elfluido a nuestras necesidades”, re-fiere Juan Carlos. En cuanto a la se-milla, es la misma que se utiliza pa-ra los cultivos convencionales.

Todos podemos

Esta forma de cultivo es de ex-trema utilidad en el caso de la agri-cultura urbana y periurbana, es de-cir cuando se recurre a las opcio-nes laborales disponibles para ob-tener alimentos y no a la ayuda es-terilizante que proviene de aquellosque sólo buscan rédito político. Enotras palabras, cualquier personasin conocimientos de agriculturani preparación intelectual, decualquier edad e incluso con al-gún grado de discapacidad, lospuede desarrollar exitosamente.Se necesitan al menos seis horasde sol directo y buena aireación.Así, es posible producir cultivos hi-dropónicos en el patio, en balconese incluso en el techo. De hecho, losseguidores de Vida rural segura-mente guardan aquella edición enque mostramos casos como éstosen plena Capital Federal.

Desde luego, la experiencia esreplicable en cualquier pueblo delinterior del país. “Productores denuestra cooperativa han logradomuy buenos resultados con todo ti-po de hortalizas, verduras de hoja,tomates, melones y morrones, sólopor nombrar algunos vegetales. Encuanto al programa Minifundios–explica el titular de la entidad– enesta primera etapa toda la energíaestá puesta en la producción delechugas, porque es lo más fácily rápido”.

Desde luego esto no implica olvi-dar el trabajo que vienen realizandocon los brotes. Mucho menos que enel corto plazo se dará comienzo a laetapa que prevé el desarrollo decultivos de aromáticas y otrashortalizas. ¡Un ejemplo más de quecon poco se puede hacer mucho!

Natalia Marquiegui

3052 Vida rural

La Cooperativa Trento-Salto Grande recibe toda laproducción y la comercializa por medio de su plantade empaque o de su local de venta minorista. Éste esuno de los datos clave; hay que tener las hortalizaspero también una vía para colocarlas, si no elesfuerzo se pierde.

Canales aceitados

1 El fondo de laspiletas se cubre conplástico negro de 200micrones de espesor.

2 El grupo tambiénha desarrollado latécnica para laproducción de brotesde soja.

1

2

Page 5: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

El tema es el manejo de cultivos sin suelo, y sobre él capacitará la FAUBA durante el próximo mes,con un costo de $ 300. Está destinado al público en general y será dictado por el Lic. Arnaldo Car-dinale. En su transcurso se informará sobre sistemas de producción, sustratos, e historia y con-ceptos generales, entre otros puntos. Para mayor información dirigirse a: Tel./fax: (011) 4504-7712/4580-2825 al 28, opción 4; e-mail: [email protected].

Hidroponía

Periurbana

La huerta: cultivos en terrazas,jardines y patios es el tema de uno delos cursos que brindará la Facultad deAgronomía de la UBA en el mes defebrero próximo. Estará a cargo delIng. Agr. Juan Acita y su costo es de$ 300. Si le interesa la propuesta ynecesita más informacióncomuníquese al tel./fax (011) 4504-7712/4580-2825 al 28, opción 4, o ale-mail [email protected].

FlashLa Facultad de Agronomía de la UBA convoca a uncurso sobre cultivos aromáticos a dictarse en febre-ro de 2010. Tiene un costo de $ 260 y estará a car-go del Ing. Agr. Álvaro Lamas. En su transcurso seinformará respecto de las distintas especies, su ori-gen, y aspectos socioculturales y comerciales. Infor-mes e inscripción: de lunes a viernes de 10 a 19 ysábados de10 a13. Tel./fax: (011) 4504-7712/4580-2825 al 28, opción 4; e-mail: [email protected].

Aromáticas

Page 6: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

3054 Vida rural

Espacios verdes HERBÁCEASLas nuevas

hemerocallis

tienen alto

impacto

estético y ya

se están

desarrollando

flores dobles

con una

estructura

mucho más

resistente

que las

convencio-

nales.

En plazas, parques,y hasta en los reta-zos de terreno quequedan en ciertoslugares públicos,

se pueden ver canteros de plantasen flor que podríamos encontrar pa-recidas a las azucenas. En generalno se trata de individuos aislados,sino en grupos, muchas veces conflores del mismo color, lo que au-menta su impacto estético.

Por cierto, la jardinería “formal”ha ido descubriendo –desde haceunos pocos años– a estas bellas yfuncionales plantas: las hemero-callis. Buscando en mi memoria,recuerdo la primera “versión” queconocí de esta especie, con florescolor amarillo-anaranjado oscuro, ala que llamábamos “flor de un día”,por ser justamente ésa la duraciónde sus flores.

Se trata de especies de origeneuropeo o norteamericano, y sunombre, de prosapia griega, quieredecir precisamente “beldad de undía”. A estas variadas y nuevas he-merocallis se las conoce tambiéncon aquella denominación que usá-bamos para sus antecesoras.

Identikit

Las hemerocallis son plantasherbáceas, perennes, con raíz en-grosada, rizomatosa, que emitenlargas hojas acintadas de color ver-de intenso. Pueden alcanzar distin-tas alturas –entre 40 y 90 cm– se-gún la especie, y pueden ser de ho-ja caduca o permanente. Al llegarsu época de floración, emiten unlargo tallo –escapo– que se ramifi-ca en su extremo –ápice– y allí seagrupan todas las futuras flores.Éstas abren por la mañana y cie-rran al atardecer, y son reempla-zadas por otras al día siguiente.Originalmente son bellas flores deseis tépalos, pero ahora se estánlogrando estructuras dobles, pa-recidas a las de las camelias.

En las plantas que tienen follajecaduco, éste desaparece en invier-no y quedan sólo los rizomas consus yemas pobladas de futuros

brotes. En esos casos se puedecubrir el vacío circunstancial conespecies de floración muy tempra-na, como prímulas.

Especialista

Si bien la demanda actual hamotivado a varios buenos cultivado-res a dedicarse con exclusividad aesta especie, elegimos conversarcon Margaret Deane, una paisajis-ta irlandesa que ya ejercía esta pro-fesión en su país y que se radicó enla Argentina en el año 1949, inicial-mente en Ameghino, en el oeste bo-naerense, y luego en un campo deChacabuco, en la misma provincia.

Desde la década del 60 Marga-ret está produciendo y probando he-merocallis que importa desde Es-tados Unidos, ya que –según ase-gura – “es el lugar donde se estángenerando los mayores adelantosgenéticos para esta especie y las

“Las variedades nuevas que se incorporan –explicaMargaret Deane–, además de ofrecer sus colores ytonos muy variados, son cada vez más resistentes.Los tejidos de los pétalos son más duros y aun susbordes ondulados no se dañan con los vientos”.

Mucho mejor

Las floresde un día 1

2

Page 7: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

condiciones climáticas de ese paísse asemejan más a las nuestrasque las de Europa”.

Por cierto, fue en Estados Uni-dos donde esta flor “la enamoró”.Además, se convenció de que “parasustentar a sus cuatro hijos debíacultivar hemerocallis”. Y por si lequedaba alguna duda sobre suelección, un Congreso de Floricul-tura realizado en Dallas en 1989 eli-gió a esta especie como “La plantadel siglo”.

Multiplicación

Si bien estas plantas dan semi-lla, la reproducción sexual se usasólo para obtener nuevos híbridos,ya que –indica Deane– “sólo uno enmil resulta positivo”. En cambio, essencilla la reproducción por divi-sión de mata: a principios de prima-vera o de otoño se arranca la planta,se desenredan las raíces con las

manos, se dividen y replantan, ente-rrando los rizomas unos 3 cm y se-parados 40 cm entre sí.

Actualmente uno de los hijos deMargaret vive en Salta, y otra en Pi-lar, por lo que tiene observadoresque cuentan sus experiencias en di-ferentes zonas. Ella prefiere lasplantas de hoja caduca, “sobre to-do cerca del mar y al sur de la Ruta5 donde hay mucho viento y hela-das; es que el reposo invernal quetienen estas especies las hacebrotar con gran vigor”. Deane ar-ma grupos de nueve u once plantas,mezclando caducas con perennes,que florecen en distintos momentosy, de tal modo, se complementan.

Nuestra entrevistada consideraapto para esta especie cualquier ti-po de suelo común de jardín, queno se encharque. Aconseja ubicar-la en un lugar que reciba cinco oseis horas de sol –sol, no sóloluz–, y sobre todo fuera del radio de

raíces de árboles muy absorbentes,como los eucaliptos. Conviene cor-tar las hojas y flores secas, cuidardel ataque de hormigas e impedirque la gramilla avance dentro delgrupo. Su raíz es amante del agua:después de una lluvia lucen extraor-dinariamente bien, de lo contrariodemandarán riego.

Actualmente Margaret vive enuna casa en un country, con un am-plio y variado jardín. Las hemeroca-llis allí no forman grandes planos, pe-ro en canteros y borduras –solas omezcladas sabiamente con otras flo-res– lucen hermosísimas. Tambiénse cultivan en maceta, lo cual permi-te adquirir plantas en flor con sunombre –“aunque en Estados Uni-dos no utilizan las denominacionesen latín”– y contar los pimpollos, pa-ra saber por cuánto tiempo florecerá.

Cristina L. de BugattiFotos: Aldo Abaca

Vida rural 3055

1 Borde ondulado quehace las flores másresistentes.

2 Bordura en la que sedestacan bellashemerocallis.

3 Margaret Deane,toda una especialista.

4 Armoniosoejemplar de coloramarillo.

5 Las varas con suspimpollos permitensaber el número deflores del día siguiente.

6 Magníficahemerocallis detonalidad púrpura.

7 Otra de las nuevasvariedades con floresdobles.

8 También las hay enun particular matizvioleta.

3

6

7 8

4

5

Page 8: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

Los alimentos fun-cionales o nutra-ceúticos son aque-llos que, además derealizar un aporte

nutricional, están elaborados demanera tal que mejoran la salud oreducen el riesgo de contraer de-terminadas enfermedades. En elcampo de la investigación alimenta-ria se están desarrollando muchosproductos de este tipo. Son años detrabajo, de ensayos, de pruebas yerrores, hasta que finalmente seconsigue el resultado deseado. Asíocurrió en el caso de una empresade Chivilcoy, provincia de BuenosAires, que mediante un cambio enla alimentación de sus vacas le-cheras logró producir quesos

que disminuyen el colesterol ensangre, entre otros beneficios parael consumidor.

Alimentación especial

Matías Balán es el director téc-nico de Prodeo S.R.L., una pymecon veinte años de historia, quedesde 2005 se dedica a la industria-lización de productos agropecua-rios. Su proyecto “Lácteos funcio-nales en Chivilcoy” se destacó en-tre los 80 trabajos que se presenta-ron en el concurso que realiza elINTI, denominado “La mirada lar-ga” (ver pág. 3059), cuyo objetivoes promover la transformación inte-gral de la producción agropecuariaen los propios municipios en los quese genera.

“El proyecto comenzó con unensayo experimental entre el INTABalcarce, el INTI Lácteos, Prodeoy Canagro (empresas de Chivilcoy)–explica Balán–. Hoy estamos lle-vando a la producción los resultados

Fortalecen

nuestra salud

y generan un

escudo

contra una

serie de

enfermeda-

des de

pésimo

pronóstico.

Tienen un

plus de

precios y ya

hay otros

lácteos

en espera

para su

transforma-

ción.

3056 Vida rural

Nutraceúticos QUESOS

Para curarse com2

Page 9: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

de la investigación, que consistió ensuplementar vacas de tambo conlípidos para conocer los efectos so-bre el perfil de ácidos grasos de lagrasa de la leche. Los resultadosfueron muy alentadores, con incre-mentos en el contenido de ácidolinoleico conjugado (CLA) en le-che del 150-200% respecto delproducto convencional. El CLA esun ácido graso esencial producidoen la flora intestinal de los animalesrumiantes. A su vez, se redujo sig-nificativamente la fracción perju-dicial (hipercolesterolémica) de lagrasa en un 35-40%. Al transformaresa leche en quesos, la transferen-cia de los compuestos bioactivosfue muy alta (del 95 al 98%)”.

Estos quesos se caracterizanpor tener una composición grasainversa a la de un queso común,es decir, cuentan con un menor con-tenido de ácidos grasos saturados(perjudiciales) y un mayor porcen-taje de ácidos grasos mono y po-liinsaturados (más saludables).Asimismo, tienen una alta concen-tración de CLA y de ácido vaccéni-co, por ende son enemigos de lasenfermedades degenerativas, comoel desarrollo de tumores, y protegenel sistema cardiovascular.

¿Cómo se logró este resultado?Roberto Castañeda, director técni-co de la División Lácteos del INTI,explicó a Vida rural que las vacasrecibieron una suplementación es-tratégica en su alimentación, con-formada por aceite de girasol yborra de soja, un subproducto delaceite de soja que habitualmente esdesechado. “Estos quesos realizanun verdadero aporte a la salud delsistema circulatorio, y además tie-nen propiedades anticancerígenas,antiaterogénicas y antidiabéticasdemostradas en modelos experi-mentales”, confirmó el técnico.

Vida rural 3057

1 Estos quesos tienenuna composicióngrasa inversa a la delproductoconvencional.

2 Las vacas queforman parte de estamovida reciben aceitede girasol y borra desoja en la dieta.

3 Muestrasdestinadas a verificarla distintacomposición de laleche de estosanimales.

4 Todo el proceso deelaboración requiererespetar las buenasprácticas industriales.1

miendo3

4

“Bajo este sistema procesamos 1.000 litros diarioscon 40 vacas en ordeño. La quesería manufactura50.000 litros más de leche estándar. La idea esincorporar nuevos tambos a la brevedad y llegar a10.000 litros en un año”, detalló Balán.

En ascenso

Page 10: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

3058 Vida rural

Un equipo del INTI asistió tec-nológicamente al establecimiento,para fortalecer las buenas prácticasde ganadería y manufactura de es-tos productos. También se trabajóen la trazabilidad del sistema deproducción y otros aspectos con elobjetivo de lograr la estandarizaciónde estos quesos. Como la diferen-ciación se da en la leche, y esas ca-racterísticas son transferibles acualquier derivado lácteo, se estáestudiando la elaboración de otrosproductos. “Estos quesos funcio-nales están pensados para su ven-ta al público en general y estamos

trabajando con cadenas de quesosespeciales y supermercados pararealizar la comercialización por suintermedio”, explicó Castañeda.

Se calcula que entre enero y fe-brero próximo estarán en las góndo-las y, según anticipa Balán, se ela-borará todo tipo de quesos con estamodalidad. “Por ahora estamos ha-ciendo Por Salut, Danbo, Pategrásy Sardo, pero se irán incorporandootros en la medida en que se de-manden. La certificación del INTI es-tá en trámite”, agregó, a la vez queseñaló que se reconocerán poruna etiqueta que indica “Ganadordel Primer Premio INTI La MiradaLarga”. Su valor será algo superioral de los quesos comunes, en virtudde sus propiedades demostradas.

Se armó la cadena

“Lo importante no es nuestraempresa, sino todo el sistema pro-

ductivo –subrayó el empresario–, yaque se apunta a formar una cade-na de valor local integrando la in-dustria aceitera con los tambos ylas usinas lácteas de la zona”. Deesta manera consiguen mantenertodo el proceso dentro del munici-pio, se les da un uso útil a los dese-chos de otra producción y se obtie-ne un valor agregado. Como venta-ja adicional, este proyecto tiene be-neficios para el ambiente. “Por unlado nos proponemos recuperar yvalorizar los subproductos de la in-dustria aceitera y, por el otro, logra-mos que gracias a suplementar alas vacas con lípidos se reduzcanlas emisiones de gas metano querealizan estos animales en un 50%”,agregó Balán, a la vez que nos re-cordó que los rumiantes ocupan elcuarto lugar entre los generadoresde dicho gas. No es poco, por cierto.

Verónica Schere

En el concurso “La Mirada Larga” del INTI,el jurado tuvo en cuenta los siguientes ítems:� Que la proporción de bienes cuyaindustrialización deba continuar fuera delámbito del municipio sea mínima, es decir, quetienda a estar maximizada la cadena de valor local.� Que los subproductos o desechos (suero dequeso, plumas de pollo, deyecciones animales, paramencionar sólo algunos ejemplos) sean valorizadosen la zona.� Los efectos negativos o positivos sobre elambiente y el hábitat urbano.� La ocupación total generada y la ocupaciónpor unidad de inversión prevista.“Se premió el proyecto de Matías Balán porque suobjetivo es claro: dar vida a productos diferenciadosen la cadena láctea (con alto contenido en CLA),integrándola a la cadena de producción,industrialización y comercialización del grano desoja, logrando el desarrollo local de pequeñosproductores, e incluyendo así a todos los actores dela cadena agroalimentaria”, indicó AlejandraRodríguez desde el INTI Lácteos.El equipo de asistencia tecnológica de esta unidaddiferenciada ha llevado a cabo visitas de diagnósticoa la planta elaboradora y al tambo. Según agregó latécnica, se prevé realizar la transferencia deconocimientos y tecnología a las pymes lácteasdel país, comenzando por la cuenca de Chivilcoy,a la vez que se está estudiando el desarrollo de másderivados de la leche con estas características, sinmodificación de los procedimientos estándar deelaboración. “A futuro se prevé que la empresaalcance la certificación de producción y darle deesta forma un sustento comercial a la misma, demanera de lograr una exitosa inserción de estosquesos en el mercado”, agregó.

Que quede en casa

12 3

1 Las característicasdiferenciales de estaleche puedentrasladarse acualquier derivadolácteo.

2 Se aplica un precisoesquema detrazabilidad.

3 Se prevé realizarla transferencia deestos conocimientos atodas las pymeslácteas del país.

Page 11: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010
Page 12: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

El mate es una pa-sión entre los ar-gentinos, pero al-gunos lo esquivanporque no desean

añadirle a su vida más revolucionespor minuto de las que de por sí su-man los contratiempos diarios. Paraaprovechar este nicho fue inscriptaen el Registro Nacional de la Propie-dad de Cultivares una variedad co-rrespondiente a una especie similara la yerba mate: Ilex dumosa.

Conocida también como yerbaseñorita, caá-berá, caá-chirí, caúna,caúna dos capôes, congonha, con-gonha miuda, congonilla y erva peri-quita, esta planta cuenta con un ba-jo contenido de cafeína o mateína(0,15%) y alto nivel de polifeno-les, antioxidantes beneficiosospara la salud, según explicó a Vidarural el Ing. Agr. Sergio Prat Kri-cun, integrante de la Estación Ex-perimental Cerro Azul del INTA.En criollo, está hecha a la medidade los objetivos antes enunciados.

En el año 2005 este cultivo fuenuevamente incorporado al CódigoAlimentario Argentino, pero la histo-ria relata que mucho tiempo anteslos misioneros jesuitas elabora-ban con él su yerba mate caá mi-ní o caá mirí, un producto que senegociaba a mayor precio.

Sucedáneo y acompañante dela yerba mate original desde la épo-ca colonial en Brasil, Paraguay y laArgentina, el aprovechamiento con-junto de ambas especies aún per-siste en yerbatales naturales locali-zados en los estados brasileños deSanta Catarina y Paraná.

Le echaron el ojo

Claro, a la industria no le fueronindiferentes las características de3060 Vida rural

En la Argentina puede encontrarse I. dumosa en Campo Viera,Misiones. Sin embargo, es conocida también en Brasil, en los estadosde Minas Gerais, Rio Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina.Además, en Paraguay –en Alto Paraná, Amambay, Caaguazú,Cordillera, Misiones y San Pedro–, y en Uruguay, en eldepartamento de Rivera. En general se localiza en la Selva Paranaenseo en Selvas en galería, y es menos frecuente en el interior de Selvas depino Paraná. Se la ubica en abundancia en el litoral atlántico comovegetación de restinga y en la cima de los cerros o morros costeros.

Hábitat

Técnicos del

INTA y una

empresa

privada

desarrollaron

comercial-

mente una

especie

vegetal que,

bombilla

mediante,

invita al

relax. Una

historia que

nace con los

jesuitas.

Nichos comerciales INFUSIONES

Esta yerba serena e

Page 13: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

Ilex dumosa y, ni lerda ni perezosa,puso manos a la obra. Así, el esta-blecimiento Las Marías dio vida auna infusión que combina esta es-pecie con la yerba tradicional. Entresus beneficios, permite disfrutarde unos buenos mates a cual-quier hora, sin poner en riesgo elsueño ni exacerbar los nervios dequien la consume.

“El producto es el resultado dela mezcla equilibrada de dos tiposde hojas: Ilex paraguariensis –nom-bre científico de la yerba que cono-cemos todos– e Ilex dumosa. Setrata de la primera y única propues-ta pensada para aquellas personasque, a partir de cierto momento deldía, tenían que elegir entre unosbuenos mates o la posibilidad dedormir normalmente después”, des-tacan en la firma.

Este mix surgió tras una largaserie de investigaciones. Desde1995, y con la colaboración de insti-tuciones académicas y científicas,Las Marías inició un proyecto de in-

vestigación y desarrollo tendiente aobtener una innovación de la yerbamate, con características similaresa la tradicional en cuanto a presen-tación, sabor, aroma y color, perocon menos mateína. Para ello seestudiaron las otras especies delgénero Ilex, incluyendo la revi-sión bibliográfica de las reseñashistóricas de las Misiones Jesuí-ticas y de la época colonial, paraluego evaluar las plantas de laColección de Ejemplares del IN-TA Misiones.

Ilex dumosa fue la elegida, te-niendo en cuenta que cubría los re-querimientos básicos para el produc-

to buscado y que existían antece-dentes de su cultivo, elaboración yconsumo desde antaño. Mediante unacuerdo con el INTA, propietario delas plantas originales, se realizarontodos los análisis químicos, nutricio-nales y de aptitud para el consumo.

Señas particulares

Se trata de un árbol pequeño oarbusto, perennifolio, de hasta 6metros de altura. Sus ramas jóve-nes son angulosas y pubescentes, ylas de mayor edad, cilíndricas. Tie-ne una corteza pardo-grisácea, confrecuentes hendiduras longitudina-les, así como yemas pubescentes.

Se han determinado dos varie-dades botánicas, de acuerdo conla información que nos brindó nues-tro entrevistado:� Ilex dumosa Reisseck varie-dad Loesener cuenta con hojascoríaceas, oblanceoladas, aova-das o, más raramente, elípticas,con margen regularmente aserradoy ápice redondeado. Presenta in-florescencias en dicasios solitarioso dispuestos en parejas en las axi-las de los nomófilos.� Por su parte, Ilex dumosa Reis-seck variedad Dumosa tiene inflo-rescencias más complejas, láminaspredominantemente elípticas y elmargen de las mismas más densa-mente aserrado.

N.M.M.L.

Vida rural 3061

el mate

1 Este mix tiene unmenor contenido demateína.

2 Ilex dumosa es unarbusto perennifoliodel cual se conocendos variedadescomerciales.

Ilex dumosa era considerada un cultivo acompañante de la yerba matehasta 1935, año en el que se creó la Comisión Reguladora de laYerba Mate (CRYM), que prohibió su mezcla con la infusióntradicional. Así, bajo el argumento de que era perjudicial para lasalud, fue perdiendo terreno, y para 1990 apenas existían unos pocosplantíos en pequeñas superficies en Campo Viera (Misiones), en unmix con yerba mate. A partir de allí el área no para de crecer, enparte gracias al interés empresario que despertó esta especie, quederivó en los estudios realizados por Las Marías en el Banco deGermoplasma de la EEA INTA Cerro Azul. Mediante unconvenio de vinculación tecnológica, ambas instituciones comenzarona desarrollar cultivares mejorados y, en 2005, lograronincorporarlos al Código Alimentario Argentino, tras comprobarse quesu ingesta no revestía peligro alguno. “Diversas evaluaciones querealizamos demostraron que, al ser procesada de forma similar a layerba mate, se obtiene un producto seguro y de alta calidad parala salud humana”, indica Prat Kricun.

Un poco de historia

1

2

Page 14: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

Frente a la adversidadse pueden hacer doscosas: bajar los bra-zos o buscar una sa-lida. Pues bien, en el

departamento de Feliciano, provin-cia de Entre Ríos, prefirieron encon-trarles la vuelta a los problemas.Así, varias entidades se reunieronpara crear una Unión Transitoriade Instituciones (UTI), con el obje-tivo de ayudar a pequeños y me-dianos productores de la zona amejorar sus empresas, capacitar-se y ampliar sus mercados.

“Trabajamos junto con los inge-nieros del INTA que nos van guian-do y nos ayudan con fondos parahacer las compras grandes. Luegovamos reintegrando los insumos

que usamos; cuando podemoslos pagamos al contado, y si no acosecha. Este sistema funciona ha-ce cinco años, pero estamos en es-to desde mucho antes”, nos cuentaSantiago Vaccari, un productorhortícola que cultiva unas 8 hectáre-as alternando cebolla, batata, cala-bacín, melón y sandía.

Vaccari comercializa su pro-ducción en el mercado local y enotros pueblos vecinos, y se llegahasta Chajarí, a 90 kilómetros dedonde vive, en Feliciano, provinciade Entre Ríos. “Hay muchas cosasque uno no puede hacer solo –se-ñala–, ahora tenemos herramien-tas que hemos comprado con laplata del proyecto: arado, discos,tractores, todo lo necesario paratrabajar en la chacra. Lo de la UTIes muy importante porque son ins-tituciones y personas que no bus-can un lucro personal, sino que setrata de gente que realmente quie-re ayudar a que un proyecto mar-che bien”, agrega Santiago.

Ser parte

La UTI involucra un grupo deinstituciones de Feliciano y de otraslocalidades, como Paraná, que sereúnen a fin de gestionar proyectosdestinados al desarrollo de la zona.“Aún no tiene forma jurídica –indicaJuan Fonseca, de la AER INTA Fe-liciano–, y está pensada para quepequeños productores minifundistasaccedan a la capacitación, a ciertasinversiones, a una adecuada co-mercialización, a la generación denuevas alternativas productivas ya la diversificación”.

El ingreso es abierto –solamen-te debe presentarse una nota–, ycada productor o conjunto de pro-ductores puede participar en el mo-

mento que lo desea. El número pro-medio de productores relacionadoscon la UTI es 200, los que a su vezestán organizados en módulosespecíficos: cebolleros, apiculto-res, cabriteros, tamberos, ganade-ros y otros. En este contexto surgenfondos comunes que son integradospor devoluciones que van realizan-do los productores. Asimismo seasegura la administración y la trans-parencia con el concurso de institu-ciones de elevado prestigio.

Por cierto, dentro de la estructu-ra de la UTI existe la figura de lapersona a la cual se le encarga laformulación de los proyectos y suposterior corrección. Luego se acer-can esos proyectos a los producto-res y se propone su participación.

Danke schön

El exponente más grande de es-ta movida es el Proyecto de Desa-rrollo Rural Integral de San Joséde Feliciano, plasmado en 2004 y

3062 Vida rural

Diversas

entidades

unieron sus

fuerzas para

modificar la

delicada

realidad de

pequeños

productores

del norte de

Entre Ríos.

Incluso les

consiguieron

créditos

fronteras

afuera.

Desarrollo rural ESTRATEGIAS

Cuando se quiere,financiado por el Ministerio de Co-operación Internacional alemán(BMZ), la Internationaler Land-volkdienst (ILD, una institución ca-tólica alemana) y el Municipio deFeliciano por medio del aumentoen la tasa de higiene, seguridad yprofilaxis consensuada con el Cen-tro de Comercio de la ciudad.

El proyecto fue presentado en lanación germana por el Ing. Maximi-liano Asensio ante la referida enti-dad religiosa. Una vez aprobado, elBMZ aportó el 75% de los fondos, laILD el 10%, y el Municipio de Feli-ciano el 15% restante. Además, co-mo consecuencia del Acta Acuerdosuscripta con las autoridades ale-manas, debía conformarse un grupode entidades que tomaran a su car-go el manejo de los fondos y tratarade aplicarlos de la mejor manera po-sible a la diversificación de la pro-ducción en la zona de Feliciano. Esasí que se conforma la Unidad Eje-cutora Interinstitucional Feliciano(UEIF), mejor conocida como UTI,compuesta inicialmente por el Mu-

Page 15: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

nicipio de Feliciano, el INTA, laSecretaría de la Producción de laProvincia, Caritas parroquial ydiocesana, la Sociedad Rural deFeliciano, el Consejo Empresariode Entre Ríos y la Cooperativa deAgua Potable.

“Lo destacable es la relación di-recta que hay entre las cabezas delas distintas instituciones –lo que evi-ta muchos trámites burocráticos–, yel hecho de contar con novedades dealgunas instituciones que pueden serutilizadas por otras a favor de los pro-ductores –subraya Mauro Ovando,también del INTA–. Ahora es nece-sario tener un andamiaje legal que démayor forma a este grupo de repre-sentantes de instituciones. Tambiénhay que conseguir una organiza-ción más aceitada de los produc-tores. Otro punto pendiente es resol-

ver cómo realizar las erogacionesque requiere el trabajo de gestión yadministración de fondos”.

Créditos para todos

La apicultura es una de las acti-vidades que más sufren los avataresclimáticos. En la zona de Feliciano,sus cultores han pasado de dos añosde sequía a las buenas lluvias queno tardaron en traducirse en excesoshídricos. Esto perjudicó la floracióndel ñandubay y del guayabo, entreotras especies. Juan Pablo Torresforma parte de laAsociación Apíco-la de Feliciano, en la cual trece pro-ductores trabajan unas 2.500 colme-nas. A pesar de todo lo padecido, es-ta asociación consiguió exportar,por segundo año consecutivo, suproducción a Francia.

“Gracias a la UTI hemos obteni-do valiosas conexiones a nivel pro-vincial y nacional. ¿Otros benefi-cios? Capacitaciones, viajes y mu-cho más –manifiesta Torres–. La

Vida rural 3063

se puede1

1 La unión deentidades permitió queun grupo deapicultoresentrerrianos semantuviera en elnegocio de laexportación.

2 Las explotacioneshortícolas encuentranen la UTI unesquema que laspuede acercar alfinanciamiento.

3 Para losproductores asistidosla mejora de susituación repercutetanto en la produccióncomo en lacomercialización de sumercadería.

UTI también nos permite acceder alos créditos provenientes de unaONG alemana; es la responsable deque ese dinero llegue a destino. Sonpréstamos rotativos fiscalizadospor esta comunión de entidades.Nos conviene sobremanera, porqueel sector apícola no es consideradosujeto de crédito; los bancos no nostienen en cuenta”.

Según aclara Fonseca, la UTI nopuede realizar operaciones de ex-portación en representación de losproductores, pero facilitó los con-tactos para que la asociación deapicultores pudiera lograr ese objeti-vo. “Fueron los mismos productoreslos que posteriormente llevaron ade-lante el proceso de exportación aco-plándose a una cooperativa del cen-tro de la provincia”, destaca.

Para los profesionales del INTA,este sistema se podría replicar encualquier punto del país. “Pensa-mos que todo es cuestión de buenavoluntad y de objetivos simples yclaros respecto de lo que cada unoconsidera como desarrollo de surespectiva zona. En realidad lo quepermite evolucionar no es el organi-grama formal o informal que se di-señe sino el realizar esfuerzos enconjunto hacia el crecimiento, con laparticipación del Estado, las entida-des intermedias y los productoresorganizados”, afirman.

Paula Salamanco

“Con este sistema se busca también comercializarlos excedentes que se puedan generar. La idea esque los productores pasen de una economía desubsistencia a adoptar diferentes actividadesagropecuarias y hortícolas que les puedan generardinero de una manera relativamente constante alo largo del año, y distribuir el riesgo entre lasdistintas opciones”, subraya Fonseca.

Riesgo repartido

2

3

Page 16: Vida Rural Nº 149 - Enero 2010