13
1 Vida y muerte durante la Gran Depresión José A. Tapia Granados y Ana V. Diez Roux Traducción de Manuel Talens La reciente recesión pone de manifiesto que es necesario estudiar los efectos de los períodos de contracción de la actividad económica sobre la salud de la población. La Gran Depresión de los años treinta fue la peor de las recesiones que tuvieron lugar en EE.UU. durante el siglo XX. En este trabajo se utilizan datos históricos de esperanza de vida y de mortalidad para examinar las asociaciones del crecimiento económico con la salud poblacional durante el período compren- dido entre 1920 y 1940. Se presentan análisis descriptivos de tendencias y, por medio de corre- laciones y modelos de regresión, se analiza la asociación entre la variación anual de los indica- dores de salud y la variación anual del nivel de actividad económica. La salud de la población no disminuyó y, de hecho, mejoró durante los cuatro años de la Gran Depresión (1930-1933): la mortalidad disminuyó en casi todos los grupos etarios y la esperanza de vida se incrementó varios años en todos los grupos de la población, establecidos por sexo o raza. En la mayoría de éstos, la curva de mortalidad muestra una tendencia a aumentos máximos (picos) en los años de fuerte crecimiento económico (como fueron 1923, 1926, 1929 y el bienio 1936-1937). Por el contrario, las recesiones de 1921, de 1930-1933 y de 1938 coincidieron con disminuciones en la mortalidad y aumentos en la esperanza de vida. La única excepción es la mortalidad por suici- dio, que aumentó durante la Gran Depresión, si bien totalizó menos del 2 % de las muertes. Los análisis de correlación y regresión confirman un efecto desfavorable, estadísticamente sig- nificativo, de los períodos de crecimiento económico sobre la tendencia de la salud a mejorar a largo plazo. La evolución de la salud poblacional durante el período bidecenal comprendido entre 1920 y 1940 confirma la hipótesis contraintuitiva de que, tal como ha sucedido en otros momentos históricos y en otras economías de mercado, la salud de la población tiende a evolu- cionar mejor durante las recesiones que en los períodos de expansión de la economía. Palabras clave: esperanza de vida; mortalidad; EE.UU. esde el comienzo de la crisis económica mundial en 2008 las noticias sobre ésta se suceden sin cesar y las comparaciones de los problemas financieros y económicos actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los años treinta son habituales. De tales comparaciones se suelen conjeturar las consecuencias que esta crisis podría tener sobre diversas variables, entre ellas la salud. Sin embargo, los estudios em- píricos de los efectos de las recesiones sobre la salud de la población siguen siendo in- frecuentes. Este artículo revisa la evolución de los indicadores de salud en EE.UU. du- rante la Gran Depresión. El objetivo es obtener resultados que permitan inferir cuáles podrían ser las posibles consecuencias de la crisis económica actual sobre la salud. En economía, los términos ―recesión‖ y ―depresiónaluden a una contracción general de la actividad económica, si bien ―depresiónsuele referirse a una disminución mucho más grave (más larga y más profunda), que implica tasas elevadas de desempleo. El término Gran Depresiónsuele aplicarse al período de contracción generalizada de la actividad económica que se inició a mediados de 1929 y duró hasta 1933 [1,2]. A aque- D

Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

  • Upload
    buicong

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

1

Vida y muerte durante la Gran Depresión

José A. Tapia Granados y Ana V. Diez Roux

Traducción de Manuel Talens

La reciente recesión pone de manifiesto que es necesario estudiar los efectos de los períodos de

contracción de la actividad económica sobre la salud de la población. La Gran Depresión de los

años treinta fue la peor de las recesiones que tuvieron lugar en EE.UU. durante el siglo XX. En

este trabajo se utilizan datos históricos de esperanza de vida y de mortalidad para examinar las

asociaciones del crecimiento económico con la salud poblacional durante el período compren-

dido entre 1920 y 1940. Se presentan análisis descriptivos de tendencias y, por medio de corre-

laciones y modelos de regresión, se analiza la asociación entre la variación anual de los indica-

dores de salud y la variación anual del nivel de actividad económica. La salud de la población no

disminuyó y, de hecho, mejoró durante los cuatro años de la Gran Depresión (1930-1933): la

mortalidad disminuyó en casi todos los grupos etarios y la esperanza de vida se incrementó

varios años en todos los grupos de la población, establecidos por sexo o raza. En la mayoría de

éstos, la curva de mortalidad muestra una tendencia a aumentos máximos (picos) en los años

de fuerte crecimiento económico (como fueron 1923, 1926, 1929 y el bienio 1936-1937). Por el

contrario, las recesiones de 1921, de 1930-1933 y de 1938 coincidieron con disminuciones en la

mortalidad y aumentos en la esperanza de vida. La única excepción es la mortalidad por suici-

dio, que aumentó durante la Gran Depresión, si bien totalizó menos del 2 % de las muertes.

Los análisis de correlación y regresión confirman un efecto desfavorable, estadísticamente sig-

nificativo, de los períodos de crecimiento económico sobre la tendencia de la salud a mejorar a

largo plazo. La evolución de la salud poblacional durante el período bidecenal comprendido

entre 1920 y 1940 confirma la hipótesis contraintuitiva de que, tal como ha sucedido en otros

momentos históricos y en otras economías de mercado, la salud de la población tiende a evolu-

cionar mejor durante las recesiones que en los períodos de expansión de la economía.

Palabras clave: esperanza de vida; mortalidad; EE.UU.

esde el comienzo de la crisis económica mundial en 2008 las noticias sobre ésta se

suceden sin cesar y las comparaciones de los problemas financieros y económicos

actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los años treinta son

habituales. De tales comparaciones se suelen conjeturar las consecuencias que esta crisis

podría tener sobre diversas variables, entre ellas la salud. Sin embargo, los estudios em-

píricos de los efectos de las recesiones sobre la salud de la población siguen siendo in-

frecuentes. Este artículo revisa la evolución de los indicadores de salud en EE.UU. du-

rante la Gran Depresión. El objetivo es obtener resultados que permitan inferir cuáles

podrían ser las posibles consecuencias de la crisis económica actual sobre la salud.

En economía, los términos ―recesión‖ y ―depresión‖ aluden a una contracción general

de la actividad económica, si bien ―depresión‖ suele referirse a una disminución mucho

más grave (más larga y más profunda), que implica tasas elevadas de desempleo. El

término ―Gran Depresión‖ suele aplicarse al período de contracción generalizada de la

actividad económica que se inició a mediados de 1929 y duró hasta 1933 [1,2]. A aque-

D

Page 2: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

2

llos años siguió un período de expansión a mediados de la década, pero el desempleo

continuó siendo elevado y la actividad económica volvió a contraerse bruscamente en

1938, por lo cual algunos autores mantienen que la Gran Depresión duró en realidad

toda la década, hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial [2]. En esta investigación

de los efectos de la Gran Depresión sobre la salud de la población el término ―Gran

Depresión‖ se aplica específicamente al período 1930-1933, pero la investigación

abarca todo el período comprendido entre 1920 y 1940. Este lapso de 20 años propor-

ciona un marco temporal adecuado para comparar la Gran Depresión con la década in-

mediatamente anterior, los años veinte, de intenso crecimiento económico, así como con

el período de expansión económica que siguió a mediados de los años treinta.

La economía de EE.UU. entre 1920 y 1940. Los años veinte se iniciaron con una

marcada recesión, en la que el crecimiento económico (medido por la tasa de creci-

miento del producto interior bruto, PIB) fue negativo y el desempleo llegó al 11,3 % en

1921 (Figura 1). A esta recesión siguió un período de expansión económica desbocada,

con un crecimiento anual del PIB del 12,5 % en 1923. Durante el resto de la década, el

crecimiento económico osciló en torno a cifras más moderadas, pero llegó al 5,9 % en

1926 y al 6,6 % en 1929, mientras que la tasa de desempleo permaneció por debajo del

5 % desde 1925 hasta finales de la década.

A pesar de que ya en el verano de 1929 hubo claros indicios del declive de la actividad

económica, el inicio de la Gran Depresión suele hacerse coincidir con el derrumba-

miento del mercado bursátil en octubre de 1929 [1,2]. Al colapso de Wall Street siguió

una brusca disminución de la actividad económica. Entre 1929 y 1930, el ―crecimiento‖

del PIB fue –9,0 % (Figura 1). La contracción del PIB continuó durante 3 años más, con

disminuciones del 6,5 % en 1931, del 14,0 % en 1932 y del 1,4 % en 1933. La actividad

económica empezó a reactivarse a mediados de 1933 [1,3] y alcanzó tasas muy altas de

crecimiento en torno al 10 % durante el trienio 1934-1936. A esto siguió un nuevo

bajón de la actividad económica en 1938, en el que el PIB se contrajo 3,6 %. La tasa de

desempleo aumentó bruscamente a principios de la década (Figura 1) y llegó a su má-

ximo histórico del 22,9 % en EE.UU. en 1932. Posteriormente bajó entre 1933 y 1937 y

aumentó de nuevo hasta 12,5 % en 1938. En general, la tasa de desempleo siguió siendo

muy alta siempre por encima del 14 % y durante 2 años por encima del 20 % entre

1931 y 1935 y osciló entre 9 % y 12 % durante el resto de la década.

Esperanza de vida al nacer y mortalidad específica por grupos de edad en

1920-1940. En general, la esperanza de vida al nacer (longevidad) aumentó durante

todo el período estudiado (Figura 1). Sin embargo, osciló considerablemente durante

ambas décadas, con caídas importantes en 1923, 1926, en el bienio 1928-1929 y en

1936, coincidiendo con los períodos de intenso crecimiento económico descritos. Du-

rante la Gran Depresión, la esperanza de vida aumentó desde 57,1 años en 1929 a 63,3

años en 1933. Las tasas de mortalidad infantil y de mortalidad específica por edades en

todas las edades inferiores a los 20 años disminuyeron generalmente durante todo el

Page 3: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

3

período 1920-1940 (Figura 2A). Sin embargo, superpuestos sobre esta tendencia general

a la disminución, en los años 1923, 1926, en el bienio 1928-1929 y en el trienio 1934-

1936 se observan picos en las curvas de mortalidad infantil y de mortalidad en edades

de 1-4, 5-9, 10-14 y 15-19 años. Todos estos picos coinciden con períodos de fuerte

crecimiento económico (Figura 1).

Las tasas de mortalidad de varones y mujeres de edades comprendidas entre 25 y 44

años (Figura 2B) descendieron bruscamente durante la recesión del bienio 1920-1921,

pero se mantuvieron estables o aumentaron durante el resto de la década, con picos en

1928 o en 1929 un año de intenso crecimiento económico en todas las edades. En

todos estos grupos demográficos, la mortalidad disminuyó a principios de los años

treinta, en paralelo con la Gran Depresión, y luego aumentó durante el fuerte creci-

miento económico de mediados de dicha década.

También parece que las tasas de mortalidad de personas de edad media o avanzada, de

edades entre 45 y 64 años (Figura 2C) o entre 65 y 84 (Figura 2D), evolucionaron mejor

en el decenio ―depresivo‖ de los años treinta que en los ―arrolladores‖ y ―prósperos‖

años veinte. Por ejemplo, en varones de 60-64 años la mortalidad aumentó entre 1921 y

1923 (durante un período de intenso crecimiento económico) y luego permaneció más o

menos estable durante el resto de la década y a principios de los años treinta (en la Gran

Page 4: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

4

Depresión), tras lo cual aumentó de nuevo en 1936 (cuando recomenzó el fuerte creci-

miento). Prácticamente en todas las edades entre 25 y 84 años la evolución de la tasa de

mortalidad presenta un patrón similar: la tasa es estable o crece algo durante los años

veinte, decrece a principios del decenio siguiente y luego aumenta a mediados de ese

decenio, mostrando un pico en 1936.

Esperanza de vida al nacer, por sexo y raza. La esperanza de vida de varones y

mujeres de raza blanca o de otras razas distintas de la blanca (Figura 3) muestra tenden-

cias generales análogas a la de la esperanza de vida general de la población en su con-

junto (Figura 1). A una esperanza de vida estable o en descenso durante los años veinte

siguieron aumentos de la esperanza de vida durante la Gran Depresión, siendo observa-

ble esta mejora tanto en varones como en mujeres y tanto en la población de raza blanca

como en el resto de la población. Luego, la esperanza de vida de todos estos grupos

disminuye en la época de intenso crecimiento económico de mediados del decenio, lle-

gando a un mínimo en 1936 y aumentando otra vez durante los últimos años de la dé-

cada. Las oscilaciones son particularmente notables en el grupo que las estadísticas de la

época califican como non white, «que no son de raza blanca», el cual engloba sobre

todo a personas de raza negra y muchas menos de otras razas. Los varones de este grupo

non white sufrieron una reducción de 8,1 años en su esperanza de vida entre 1921 y

1926, mientras que las mujeres de este grupo perdieron 7,4 años de esperanza de vida

durante el mismo período. Por el contrario, durante la Gran Depresión los non white

ganaron 8 años de longevidad; en los varones de este grupo la esperanza de vida pasó de

45,7 en 1929 a 53,8 en 1933 y en las mujeres la ganancia durante el mismo período fue

de 47,8 a 56,0.

Enfermedades específicas y otras causas de muerte. De las seis causas de

muerte que constituyen aproximadamente dos tercios de la mortalidad total en los años

treinta (Figura 4), sólo los suicidios aumentaron durante la Gran Depresión. La curva de

mortalidad por suicidio muestra picos coincidentes con los de la tasa de desempleo en

los años en que la contracción económica es más intensa: 1921, 1932 y 1938. Después

de aumentar a lo largo de los años veinte, la mortalidad atribuible a enfermedades car-

diovasculares o renales se estabilizó en el período 1930-1932. La mortalidad por tu-

berculosis, que había disminuido rápidamente durante los años veinte, siguió reducién-

dose durante los treinta. Sin embargo, aparte de esa tendencia general a largo plazo, la

mortalidad por enfermedades cardiovasculares y por tuberculosis revela picos en 1926,

1928 y, sobre todo, en 1936, en paralelo con las épocas de intenso crecimiento econó-

mico. La mortalidad atribuible a gripe o neumonía fue más baja durante los años treinta

que durante los últimos años del decenio anterior.

Page 5: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

5

El parque automovilístico nacional creció intensamente durante los años veinte y el trá-

fico y la mortalidad asociada aumentaron de forma notable hasta 1931, tras lo cual dis-

Page 6: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

6

minuyeron bruscamente en 1932, el peor año de la depresión. La mortalidad relacionada

con el tráfico automovilístico volvió a aumentar durante la expansión económica de

mediados de los años treinta y se redujo bruscamente en la recesión de 1938.

Correlaciones y modelos de regresión. La Tabla 1 muestra las correlaciones entre

la mejora anual de la salud poblacional evaluada según el aumento de la esperanza de

vida o la reducción de la tasa de mortalidad a edades específicas y la variación anual

en las condiciones económicas. Las mejoras en la salud se correlacionan inversamente

con el crecimiento del PIB y directamente con el aumento de la tasa de desempleo

(Tabla 1). Este patrón de mejora de la salud en correlación inversa con el crecimiento

del PIB y en correlación directa con el aumento del desempleo se presenta en todos los

grupos de la población clasificados por raza, sexo y edad (la correlación negativa entre

crecimiento del PIB y mejora de la salud es estadísticamente significativa en el nivel

habitual de 0,05 en 10 de las 16 categorías demográficas estudiadas, mientras que la

correlación positiva entre aumento del desempleo y mejora de la salud es estadística-

mente significativa en 13 de las 16 categorías demográficas). En general, la esperanza

de vida aumentó 8,8 años durante el período que va desde 1920 hasta 1940, de forma

que el incremento medio anual fue de 0,4 años. La Tabla 2 muestra la diferencia media

en el incremento anual de la esperanza de vida asociada al aumento de un punto por-

centual en el PIB del mismo año y de los 3 años anteriores. En los modelos sin o con

efectos desfasados del mismo año (desfase en el año 0), los coeficientes negativos

correspondientes, todos ellos estadísticamente significativos, indican que los años de

mayor crecimiento del PIB fueron también los de menor aumento en la esperanza de

vida. Ninguno de los coeficientes correspondientes a efectos desfasados del crecimiento

del PIB es elevado o estadísticamente significativo. El modelo para toda la población

que incluye sólo un efecto de crecimiento del PIB en el mismo año indica que un au-

mento de un punto porcentual en el crecimiento del PIB se asocia con una reducción de

0,20 años en el aumento anual de la esperanza de vida (intervalo de confianza del 95 %:

0,06 a 0,34).

El modelo en el que la variable dependiente es la variación anual de la esperanza de

vida en la población general, que incluye sólo el efecto del crecimiento económico el

mismo año, es Δet = 0,88 – 0,20 gt. Este modelo predice un aumento anual de 0,88 años

en la esperanza de vida (Δet) en años de crecimiento económico cero (gt = 0). El cambio

previsto en la esperanza de vida durante un año de expansión económica con un creci-

miento del PIB de 5 % (en 1937 fue 5,1 %), sería de 0,12 años, lo cual quiere decir que

la esperanza de vida disminuiría. A la inversa, durante un año de recesión con un ―cre-

cimiento‖ del PIB de 5 % (en 1931 fue 6,5 %) la esperanza de vida aumentaría 1,88

años.

Page 7: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

7

Discusión

El análisis de diversos indicadores de salud poblacional en EE.UU. revela que ésta no

sólo no disminuyó, sino que mejoró durante la Gran Depresión que tuvo lugar en 1930-

1933. Durante esos años la mortalidad disminuyó en prácticamente todos los estratos de

edad y se observaron aumentos de varios años en la esperanza de vida de varones y

mujeres de raza blanca y de otras razas (este último grupo fue el más beneficiado). En la

Page 8: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

8

mayoría de los estratos etarios, la curva de mortalidad tuvo tendencia a alcanzar un pico

por encima de su tendencia general a largo plazo durante los años de fuerte creci-

miento económico (como fueron 1923, 1926, 1929 y el bienio 1936-1937). A la inversa,

las grandes recesiones de 1921, de 1930-1933 y de 1938 coincidieron con disminucio-

nes generalizadas en las tasas de mortalidad y picos en la curva de esperanza de vida. La

única excepción a esta tendencia general es la mortalidad por suicidio, que aumentó

durante la Gran Depresión, pero los suicidios totalizaron menos del 2 % de las defun-

ciones. En líneas generales, los resultados presentados revelan que los años de fuerte

crecimiento económico se suelen asociar con un empeoramiento de la salud o con una

reducción del ritmo de mejora a largo plazo de los indicadores de salud.

Las investigaciones previas que han estudiado específicamente la evolución de la salud

poblacional durante la Gran Depresión en EE.UU. son escasas, pero ya durante la de-

presión hubo investigadores que observaron que la mortalidad había aumentado durante

los años veinte [4] y había disminuido a principios de los treinta [5]. También observa-

ron con perplejidad que la mortalidad infantil y la mortalidad por tuberculosis habían

disminuido entre 1929 y 1933, mientras la economía caía en picado, aunque también

encontraron indicios de mayor desnutrición entre grupos de bajos ingresos [6,7] y au-

mentos de la mortalidad infantil en algunas zonas del país en las que la tasa de desocu-

pación era muy alta [8]. Nuestra investigación muestra que, en promedio, la salud po-

blacional no disminuyó durante la Gran Depresión.

Algunos autores han argüido que las recesiones producen efectos nocivos retardados

sobre la salud, de tal manera que las crisis económicas estarían relacionadas con un au-

mento de la mortalidad o con otras manifestaciones de un empeoramiento de la salud

(manifestado por un aumento de admisiones hospitalarias o de tasas de morbilidad) en

los años subsiguientes [9,10]. Esa hipótesis generó en su tiempo considerable debate

[11-13]. Dado el limitado marco temporal de nuestra investigación, no es posible anali-

zar efectos desfasados más allá de un lapso de 3 años y, por lo tanto, no podemos des-

cartar que a más largo plazo puedan ocurrir efectos de esta índole. Sin embargo, en in-

Page 9: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

9

vestigaciones realizadas sobre un período de estudio mucho más amplio no se ha podido

mostrar que haya efectos desfasados a largo plazo de las recesiones sobre la mortalidad,

ni en EE.UU. ni en otros países [14-16]. Un reciente estudio de los efectos potenciales

del estrés in utero durante la Gran Depresión no pudo revelar asociación alguna con

discapacidad o enfermedad crónica posteriores a lo largo de la vida [17].

Si la hipótesis de los efectos desfasados fuese cierta, hubiese cabido esperar aumentos

muy importantes de la mortalidad acto seguido a la Gran Depresión. En 1936 se observó

un pico en la curva de la mortalidad, 4 años después del peor año de la Gran Depresión,

pico que coincidió con un período de intenso crecimiento económico. El aumento de la

mortalidad tuvo lugar el mismo año en casi todas las edades incluida la mortalidad de

menores de 4 años y se debió a causas de muerte relacionadas con procesos fisiopa-

tológicos muy disímiles, entre ellos los traumatismos, en los que no cabe esperar ningún

posible desfase en la causalidad. Esto hace que la hipótesis de los efectos desfasados sea

una explicación muy poco plausible del pico que revelan las curvas de mortalidad en

1936.

Que la salud poblacional tiende a evolucionar mejor en los períodos de recesión que en

los de expansión se observó por primera vez hace ya décadas [18-20]. Sin embargo, no

se prestó ninguna atención al fenómeno hasta hace pocos años, cuando en algunos estu-

dios volvió a observarse esa relación en datos correspondientes a la segunda mitad del

siglo XX [14-16, 21-26]. Los mecanismos que pueden explicar los efectos de los ciclos

de expansión-recesión sobre la salud son diversos [11,15,19-21,23,24,27-30]. Muchos

de tales mecanismos producirían efectos a corto plazo al precipitar la muerte de perso-

nas que padecen una enfermedad crónica subyacente (a veces asintomática) y al au-

mentar las tasas de lesiones traumáticas involuntarias.

Las observaciones hoy disponibles apoyan la existencia de varios de estos mecanismos.

Por ejemplo, en los períodos de expansión económica aumenta el consumo de tabaco y

alcohol [3,28,29], se reducen las horas de sueño [31] y hay más estrés laboral por aña-

dirse horas extraordinarias a la jornada de trabajo, que además de prolongarse, suele ser

más intensa y extenuante por aumentar la cadencia de la actividad [3], todo lo cual se

relaciona con peor salud y mayor riesgo de muerte, tanto de las personas sanas como de

Page 10: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

10

las que padecen una enfermedad crónica subyacente [32-35]. El aumento de la mortali-

dad atribuible al tráfico [36] o a traumatismos industriales [34,37] durante los períodos

de expansión está claramente relacionado con la aceleración de la actividad económica.

Los períodos de expansión también se asocian con empeoramientos de la contaminación

atmosférica, cuyos efectos a corto plazo sobre la mortalidad cardiovascular y respirato-

ria están bien demostrados [24,38-40]. Otros mecanismos que también podrían influir

son el mayor aislamiento social, la falta de atención personal en el hogar y el deterioro

del apoyo comunitario, todo ello asociado a los períodos de intenso crecimiento econó-

mico por el aumento de la tasa de empleo, la mayor demanda de mano de obra y los

cambios de residencia a una zona distinta del país por motivos de trabajo [11,41-43].

Si se extrapolan nuestros resultados y los de otros autores [16,21,23-26,44-46], los pe-

ríodos de expansión económica podrían conducir a una reducción o incluso a una inver-

sión de la tendencia a la mejora de la salud a largo plazo. Nuestros resultados indican

que, por ejemplo, la mortalidad infantil, que experimentó una clara reducción a todo lo

largo del período incluido en el estudio, disminuyó menos o incluso invirtió su tenden-

cia al aumentar en los períodos de intensa expansión, mientras que aceleró su declive

durante las recesiones. A primera vista, nuestros resultados parecen contradecir la ob-

servación de que, a largo plazo, en muchos países el aumento del PIB per cápita ha

coincidido con una disminución general de la mortalidad [47]. Lo que parece cuestiona-

ble es hasta qué punto dicha relación es causal [48,49].

Los cambios a largo plazo en el PIB podrían simplemente estar correlacionados con un

conjunto de cambios sociales que favorecen el aumento de la salud (como la mayor ac-

cesibilidad a una mejor alimentación, familias menos numerosas, etc.). Esas transforma-

ciones sociales que ocurren a largo plazo son muy distintas de las consecuencias a corto

plazo que tienen los períodos de expansión económica, asunto en el que se centra esta

investigación. Muchos países del mundo han experimentado grandes mejoras en la sa-

lud con crecimiento económico escaso o nulo. Por ejemplo, en India y China se observa

una correlación negativa entre las tasas decenales de crecimiento económico y la dismi-

nución de la mortalidad infantil [50]. En la China posterior a la Segunda Guerra Mun-

dial casi toda la disminución de la mortalidad infantil tuvo lugar antes de los años

ochenta y noventa, en los que el crecimiento económico fue acelerado y, en cambio, en

esos dos decenios el progreso en salud infantil fue exiguo. En cualquier caso, una in-

vestigación detallada de la relación entre tendencias a largo plazo en lo económico y en

lo referente a la salud requeriría datos y análisis muy diferentes de los que se presentan

en este trabajo.

Aunque las ciencias sociales no son exactas como la Física, las regularidades y tenden-

cias observadas en el pasado nos permiten al menos una cierta seguridad en la predic-

ción del futuro. La experiencia histórica indica que no cabe esperar un aumento de la

mortalidad como consecuencia de una recesión, a excepción de un mayor número de

suicidios. Este aumento de los suicidios es obviamente sustancial, pero en términos de

mortalidad total resulta compensado de sobra por la disminución de las defunciones

debidas a otras causas de muerte.

Page 11: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

11

Mientras que en los períodos de expansión económica ―hay trabajo‖, el clima general es

de optimismo y los salarios tienden a crecer (aunque no siempre y no en todos los secto-

res de la población), las recesiones son períodos de pesimismo, de reducción de los in-

gresos y de malestar social. La Gran Depresión de los años treinta fue una crisis muy

importante de la vida social, en la que muchas personas vieron disminuir sus ingresos y

padecieron privaciones, lo cual dio lugar a un descontento social generalizado. Sin em-

bargo, no se asoció con ningún empeoramiento importante de la salud de la población.

Esto sugiere la existencia de otros mecanismos que compensan con creces el posible

efecto deletéreo sobre la salud del elevado desempleo y del desbarajuste económico.

Una mejor comprensión de los efectos beneficiosos de las recesiones sobre la salud po-

dría quizás contribuir al avance hacia la elaboración de políticas económicas que au-

menten la salud y minimicen o amortigüen los efectos adversos de los períodos de ex-

pansión económica.

Datos y métodos. Los datos económicos y sanitarios utilizados proceden de estadísti-

cas históricas de EE.UU. [51]. Como indicadores de salud poblacional se utilizaron la

esperanza de vida al nacer y las tasas de mortalidad. Se examinaron las tasas de mortali-

dad específica por edades y las tasas de mortalidad específica por seis causas de muerte

que en conjunto constituyen el 64,4 % de la mortalidad total en 1930, a saber, enferme-

dades cardiovasculares y renales (36,7 %), cáncer (8,6 %), gripe y neumonía (9,1 %),

tuberculosis (6,3 %), lesiones traumáticas relacionadas con el tráfico de vehículos a

motor (2,4 %) y suicidio (1,4 %). Además de los análisis descriptivos se utilizaron mo-

delos estadísticos para estudiar la asociación entre las condiciones dinámicas de la eco-

nomía y la evolución de los indicadores de salud. Se calcularon las correlaciones entre

el cambio en las condiciones de salud —indexado por la variación anual de la esperanza

de vida o de una tasa de mortalidad— y el cambio de las condiciones económicas, inde-

xado por la tasa de crecimiento del PIB o la variación anual en la tasa de desempleo. El

crecimiento del PIB en el año t se definió como la variación del logaritmo del PIB a

precios reales (es decir, ajustados según la inflación) entre el año t y el año t–1.

También se estimaron modelos de regresión con efectos desfasados [52], en los cuales

el incremento anual de la esperanza de vida (o la disminución porcentual de una tasa de

mortalidad) entre el año t y el año t – 1 (Δht) está en función de la tasa de crecimiento

del PIB en ese mismo año (gt) y en años anteriores (gt-i), es decir,

donde es una constante, i es el efecto de las condiciones económicas indexadas por

el crecimiento del PIB del año t – i y t es el error del modelo. El incremento anual de la

esperanza de vida, la variación porcentual anual de la mortalidad específica por edades

y la tasa de crecimiento del PIB son todas ellas series estacionarias en media y varianza,

por lo que es posible utilizarlas en modelos de regresión sin riesgo de resultados espu-

Page 12: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

12

rios por la presencia de tendencias [52]. En otras palabras, estos análisis estiman asocia-

ciones que no dependen de tendencias a largo plazo.

Reconocimiento: El programa Robert Wood Johnson Health and Society Scholars financió en parte la realización de este estudio.

Bibliografía

1. Lee MW (1955) Economic Fluctuations: An Analysis of Business Cycles and Other Economic Fluctuations (R.D. Irwin, Homewood, IL).

2. Galbraith JK (1961) The Great Crash 1929 (Time, New York, NY).

3. Mitchell WC (1951) What Happens During Business Cycles—A Progress Report, ed Burns AF (National Bureau of Economic Research, New York, NY).

4. Division of Research, Milbank Memorial Fund (1930) Some recent changes in mortality among adults in the United States. Milbank Memorial Fund Quarterly 8:69-81.

5. Wiehl DG (1935) Recent trends in mortality in the United States. Milbank Memorial Fund Quarterly 13:122-132.

6. Jacobs E (1933) Is malnutrition increasing? Am J Public Health 23:784-788.

7. Kiser CV, Stix RK (1934) Nutrition and the depression. Milbank Memorial Fund Quarterly 11:299-307.

8. Sydenstricker E (1934) Health and the depression. Milbank Memorial Fund Quarterly 11:273-280.

9. Brenner MH (1979) Mortality and the national economy. A review, and the experience of England and Wales, 1936-76. Lancet 2:568-573.

10. Brenner MH (1977) Health costs and benefits of economic policy. Intern J Health Services 7:581-623.

11. Eyer J (1984) en Issues in the Political Economy of Health Care, ed McKinlay JB (Tavistock, New York, NY), pp 23-59.

12. Kasl S (1979) Mortality and the business cycle: Some questions about research strategies when utilizing macro-social and ecological data. Am J Public Health 69:784-789.

13. Sogaard J (1992) Econometric critique of the economic change model of mortality. Soc Sci Med 34:947-957.

14. Ruhm CJ (2000) Are recessions good for your health? Q J Econ 115:617-650.

15. Tapia Granados JA (2005) Increasing mortality during the expansions of the US economy, 1900-1996. Intern J Epidemiol 34:1194-1202.

16. Tapia Granados JA, Ionides EL (2008) The reversal of the relation between economic growth and health progress: Sweden in the 19th and 20th centuries. J Health Econ 27:544-563.

17. Cutler DM, Miller G, Norton DM (2007) Evidence on early-life income and late-life health from America’s dust bowl era. Proc Natl Acad Sci USA 104:13244-13249.

18. Ogburn WF, Thomas DS (1922) The influence of the business cycle on certain social conditions. J Am Stat Assoc 18:324-340.

19. Thomas DS (1927) in Social Aspects of the Business Cycle (Knopf, New York, NY), pp. 217.

20. Eyer J (1977) Prosperity as a cause of death. Intern J Health Services 7:125-150.

21. Ruhm CJ (2007) A healthy economy can break your heart. Demography 44:829-848.

22. Neumayer E (2004). Recessions lower (some) mortality rates: Evidence from Germany. Soc Sci Med 58:1037-1047 [erratum corrigendum in Soc Sci Med 59(9):1993].

23. Dehejia R, Lleras-Muney A (2004) Booms, busts, and babies’ health. Q J Econ 119:1091-1130.

24. Chay KY, Greenstone M (2003) The impact of air pollution on infant mortality: Evidence from geographic variation in pollution shocks induced by a recession. Q J Econ.

Page 13: Vida y muerte durante la Gran Depresión - tlaxcala-int.org · entre 1920 y 1940 confirma la ... actuales con los que tuvieron lugar durante la Gran Depresión de los ... 1926 y al

13

Contribución de los autores: J.A.T.G. diseñó la investigación; J.A.T.G. y A.V.D.R. realizaron la investigación; J.A.T.G. analizó los datos y J.A.T.G. y A.V.D.R. escribieron el artículo.

Los autores declaran la inexistencia de conflictos de interés. Este artículo se envió directamente a la revista PNAS.

José A. Tapia Granados (Social Environment and Health (SHE/SRC) Program, Institute for Social Research, University of Michigan, Ann Arbor, MI 48106-1248).

Ana V. Diez Roux (Center for Social Epidemiology and Population Health, School of Public Health, University of Michi-gan, Ann Arbor, MI 48128).

Dirección electrónica de correspondencia: [email protected]

Original inglés editado por Alejandro Portes, Princeton University, Princeton, NJ, y aceptado el 18 de agosto de 2009 (recibido para revisión el 27 de abril de 2009)

Artículo original publicado online en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America el 28 de septiembre de 2009 y el mismo año en la versión impresa de la revista, volumen 106, pp. 17290-17295

URL del original: http://sitemaker.umich.edu/tapia_granados/files/life_death_during_gd_pnas.pdf

* * *

Traducción de Manuel Talens, miembro del colectivo de traductores médicos MedTrad y de Tlaxcala, la red internacional

de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción, revisada por uno de los autores (J.A.T.G.), es una cortesía

de Tlaxcala.

Tlaxcala es la red internacional de traductores por la diversidad lingüística