Vidal, C. Apuntes Históricos Sobre La Autogestión

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Vidal, C. Apuntes Históricos Sobre La Autogestión.

    1/10

    Apuntes históricos sobre la autogestiónRecuperamos un artículo que repasa algunas de las comunidades autogestionadas a lolargo de la historia; por supuesto, aunque no todas las experiencias al respecto seconsideran anarquistas, sí han sido los movimientos libertarios los que con más energíahan dado sentido al concepto autogestionario.

    Hay en la historia numerosos ejemplos de tendencias autogestionarias siendo las másmencionadas, por aquellos que aman la autentica emancipación, la omuna de !arís,in"uenciada en gran medida por el pensamiento de !roudhon, y las colectividadeslibertarias de la revolución espa#ola. $i nos remontamos a la antig%edad, el pueblochino solucionó sus con"ictos sociales o personales sin intervención de autoridadalguna; la cultura taoísta, propiciadora de cierta armonía natural y sobriedad,recha&aba el poder, los cargos p'blicos y la legitimidad de un hombre para ju&gar aotro. !ero la aut(ntica cuna del pensamiento autogestionario hay que buscarla en elmundo griego. )ax *ettlau consideró que, mientras los grandes despotismos orientalesno llevaron progreso intelectual alguno, el ambiente del mundo griego, compuesto deautonomías más locales, permitió el "orecer del pensamiento libre; siempre en tensióncon los despotismos vecinos, el territorio griego +undó una vida cívica, autonomías,+ederaciones, centros de cultura y numerosos pensadores se elevaron, con ciertoslímites, sobre el pasado. Heleno $a#a considera el humanismo griego el punto departida de un socialismo virtuoso, democrático y antiautoritario. a democraciaateniense, con todos sus de+ectos, pudo ser el primer modelo de praxis política basadoen la gestión directa del pueblo. Hay que destacar a -enón /012134 a.c.5, +undador dela escuela estóica y creador de una gran obra que resulta un precedente delpensamiento libertario al recha&ar la coacción externa y valorar el impulso moral delindividuo. 6l cristianismo, in"uenciado por la 7loso+ía griega 2y en especial, elestoicismo2, se organi&ó en origen en peque#as comunidades autónomas querecha&aban la propiedad privada y la esclavitud y practicaban el paci7smo y el repartoequitativo; con el tiempo, las comunidades cristianas pactaron con el 6stadotraicionando su origen autónomo y libre.8lgunos movimientos religiosos durante la 6dad )edia, como los anabaptistas,postulaban ya ciertos principios autogestionarios, antiautoritarios y de igualdad de

  • 8/17/2019 Vidal, C. Apuntes Históricos Sobre La Autogestión.

    2/10

    clases. as ciudades libres del )edievo, tan mencionadas por 9ropot:in, no estabansometidas a ninguno de los grandes poderes 2el +eudal, el real y el eclesiástico2 yde+endían el derecho a vivir de su trabajo al margen de la rapi#a de los se#ores+eudales; aunque su estructura y +uncionamiento eran jerárquicos, se regían por ciertosprincipios democráticos con asambleas p'blicas y go&aban de una amplio margen deautonomía para sus asuntos internos, independientemente de los poderes p'blicos.

    on el Renacimiento llegó una potenciación de la creatividad humana y una mayorconcienciación sobre la libertad; de esta manera, el principio autogestionario encontróuna base para su crecimiento. $e revalori&ó la cultura greco2latina y se combatió eldogmatismo religioso asentándose las bases para el humanismo. 6ntre los siglos omaso ampanella y ?rancis @acon indagaron enla sociedad autónoma ideal, de espíritu emancipador aunque con algunos elementosrepresivos e irracionales. )oro se anticipó a !roudhon en se#alar la propiedad privadacomo un robo, un acto de expropiación por parte de los nobles o ricos a los pobres.Aesgraciadamente, estas utopías, al igual que la de !latón en el mundo griego, noprimaban la libertad y el valor del individuo sino que contemplaban el todo sacri7cado

    a las partes; era el germen del socialismo autoritario, aunque como elementospositivos hay que se#alar el intento de dar una visión racional y la con7an&a en laciencia. !ensadores como Brotin&s y $pino&a, en la primera mitad del siglo odos los hombres son por naturale&a libres,iguales e independientesF. 6sta visión de oc:e, la que considera el gobierno como unproducto del contrato o pacto voluntario suscrito por una comunidad de hombres libresy considerando la vida, la libertad y la propiedad como inalienables, dominará el siglo

  • 8/17/2019 Vidal, C. Apuntes Históricos Sobre La Autogestión.

    3/10

    $ería injusto criticar a todos estos autores mencionados como lacayos de la burguesía,que se convertiría muy pronto en clase dominante, y hay que situar su pensamiento enel momento como representante del progreso y la libertad. 6s inevitable mencionartambi(n a 6mmanuel 9ant G3102GI405, uno de los grandes 7lóso+os de la historia,pensador in"uenciado por la =lustración y que tanto legado dejó en aras de una libertadintegral del hombre, una libertad que supone la emancipación de7nitiva basada en laigualdad y la autonomía.

    *ace el anarquismoa autogestión y el socialismo libertario son de total asimilación por el anarquismo y

    pueden considerarse complementarios, o resultados, el uno del otro. a tradición delsocialismo antiestatista podemos iniciarla con Lilliam BodMin G3N 2GI/ 5, autor delprimer gran libro libertario, así considerado por *ettlauD 8n 6nquiry oncerning !olitical

    Custice, en G3J/. 6n (l está presente el espíritu de autogestión al considerar que todomiembro de la comunidad deberá participar en su administración y decidir sobre lascuestiones que les a+ectan. 6l tambi(n ingl(s Robert OMen G33G2GINI5 +uecontinuador en este a+án autogestionador y consagró su vida a la proyección de +ormasde organi&ación social que respondieran a las necesidades racionales del hombre y+omentaran sus instintos comunitarios y cooperativos. Otro gran precursor es harles?ourier G3312GI/35, el cual poseía una gran con7an&a en la +uer&a de las ideas y en laracionali&ación de la pasión humana. a asociación ideal concebida por ?ourier es el+alansterio, +ormado por G.N44 personas, con características ecl(cticas, peroesencialmente cooperativas, socialistas y antiautoritarias, y apoyada en la gestiónvoluntaria y autónoma de los grupos de bases; la producción es, a la ve&, industrial yagraria con predominio de (sta 'ltima. on7aba ?ourier en que el espíritu societario seelevaría por encima del individualista y se reprimirían, de esta manera, los instintosegoístas.

  • 8/17/2019 Vidal, C. Apuntes Históricos Sobre La Autogestión.

    4/10

    !roudhon GI4J2GI N5 es el gran teórico, y puede ser considerado el verdaderocreador, del principio autogestionario. $us principales características serán el+ederalismo, el anticentralismo, el mutualismo y el cooperativismo; postulaba portalleres autogestores a nivel productivo y por el +ederalismo a nivel político.

    onsideraba la sociedad como un equilibrio entre +uer&as libres con iguales derechos ydeberes y en donde la iniciativa y responsabilidad individual será primordial. aconcepción autogestionaria de !roudhon está apoyada, como lo está en la visión

    anarquista general, en su amor por la libertad y pasión por la justicia social y sentidode la igualdad. a apropiación de los instrumentos de producción industrial debían serreali&adas por cooperativas obreras que tomarían decisiones democráticamente yasegurarían a sus miembros una participación de bene7cios proporcional a lacontribución que hiciesen por medio de vales de trabajo; las cooperativas estaríanrelacionadas entre sí en base al intercambio y a la libre concurrencia y se regularíanmediante pactos que darían lugar a una gran +ederación. as asociaciones obreras deproducción, brotadas espontáneamente en ?rancia a lo largo de GI0I, eran para!roudhon el aut(ntico Ehecho revolucionarioF. a inspiración cooperativa, tan del gustode !roudhon, se remonta a OMen y su más entusiasta seguidor en 6spa#a +ue ?ernandoBarrido; en los a#os de la llamada Bloriosa Revolución 2que derrocó a la monarquía de

    =sabel == dando lugar a la e+ímera = Rep'blica2 se +undaron varios centenares decooperativas que +uncionaron con (xito. 6n la = =nternacional, a pesar de ladescon7an&a marxista y gracias a la in"uencia de los seguidores de !roudhon, seacepto la cooperativa no como medio revolucionario sino como ensayos obreros paraaprender a dirigir sus asuntos y conveniente para la preparación de la clasetrabajadora así cómo re+uer&o de sus la&os de solidaridad.

  • 8/17/2019 Vidal, C. Apuntes Históricos Sobre La Autogestión.

    5/10

    Aiscípulo de !roudhon, en gran medida, es el gran pensador anarquista y hombre deacción )ijail @a:unin GIG02GI3 5. onsideraba el 6stado como la objetivación delprincipio de mando, +uente de la injusticia y la de+ormación moral. 8postaba por laorgani&ación de abajo arriba por medio de la libre +ederación de individuos,asociaciones, comunas, distritos, provincias y naciones de la humanidad. ontinuadorde !roudhon y @a:unin y gran exponente del socialismo antiautoritario es !iotr9ropot:in GI012GJ1G5, partidario de la abolición de la propiedad y el salario que daríanlugar al comunismo libertario, reino de la abundancia en manos de toda la sociedad,donde se dará satis+acción a las necesidades subjetivas de todos los individuos. abase (tica de esta sociedad está expuesta en su obra 6l apoyo mutuo donde trató dedemostrar cientí7camente que el instinto de solidaridad está, entre todas las especiesincluida la humana, tan desarrollado como el instinto de competencia o destrucción.

    reía 9ropot:in en la capacidad del hombre para organi&ar racionalmente su vida en

    unión de otros hombres sin intervención externa alguna; atribuía a prejuicios, productode la educación e instrucción, la necesidad de gobierno, legislación y magistratura pordoquier.8l ingl(s Lillliam )orris GI/02GIJ 5 se le pueden encontrar algunos puntos de unióncon el anarquismo. !oli+ac(tico artista de gran in"uencia en la sociedad victoriana,ensayista y activista político, recha&aba la acción parlamentaria y abogaba por unsindicalismo de base libertaria, me&clado con elementos medievalistas 2considerabaque los artesanos medievales debían ser elevados a la categoría de artistas2. Odiaba elcapitalismo como sinónimo de explotación y consideraba 2al igual que el crítico CohnRus:in2 que la +elicidad solo puede partir del trabajo no alienado; combatiría laespeciali&ación y la división entre trabajo manual e intelectual, actitud suscrita tambi(n

    por los anarquistas.6n la 8sociación =nternacional de >rabajadores 2creada en GI 02, el espírituautogestionario estuvo representado por los seguidores de !roudhon y @a:unin. osespa#oles acogieron este espíritu plenamente, aunque empleando el nombre de+ederalismo, con la sociali&ación de todo medio de producción y plena autonomía de losproductores; una ense#an&a integral para ambos sexos era +undamental para terminarcon los desigualdades intelectuales así como acabar con la división del trabajo.

    a tradición autogestionaria de !roudhon y los internacionalistas libertarios hi&o nacer

  • 8/17/2019 Vidal, C. Apuntes Históricos Sobre La Autogestión.

    6/10

    el movimiento sindical denominado anarcosindicalismo, con gran repercusión en?rancia B>5 y 6spa#a *>5. ?ernand !elloutier GI 32GJ4G5 +ue un gran teórico delanarconsindicalismo al que veía como laboratorio de las luchas económicas, alejado delas competiciones electorales y partidario de la huelga sin límites; una organi&aciónlibertaria y revolucionaria alternativa a los partidos colectivistas, destructora de suin"uencia, propiciadora de la adecuada +ormación moral, administrativa y t(cnica delos trabajadores y dispuesta, al 7n, para asumir los instrumentos de producción y decrear la sociedad de hombres libres. a concepción autogestionaria es, así, parte de ladimensión anarcosindicalista. 6n el congreso +undacional de *>, en GJG4, ya seadmite el sindicalismo como organi&ación capa& de contrarrestar la potencia de lasdiversas clases poseedoras asociadas pero no como 7nalidad social ni ideal sino comomedio de lucha en el presente para continuar hasta la emancipación de toda la claseobrera cuando su +uer&a num(rica +uese su7ciente y existiese la adecuada preparaciónintelectual. 6stas premisas del anarconsindicalismo, autogestionarias y emancipatorias,no han perdido su valide& en absoluto; desgraciadamente, las circunstancias actualesson muy di+erentes a aquellas en que la clase obrera engrosaba las 7lasanarcosindicalistas de manera masiva y es perentorio anali&ar al máximo la sociedadactual para buscar nuevas vías y respuestas.

    6l primer tercio del agitado siglo 6n GJG4, un grupo de intelectuales situados en torno a la revista *eM 8ge, de GJ43,empe&aron a exponer un nuevo tipo de socialismo antiautoritario llamado Build$ocialism o socialismo gremial, versión sajona del sindicalismo latino con algunoselementos medievales 2ideali&ación del artesanado y de los gremios2 y paci7stasBracias a su tradición liberal, la descon7an&a inglesa de toda dirección gubernamentaldio lugar a esta +orma de socialismo donde la producción debía estar controlada por lostrabajadores en sus di+erentes ramas organi&adas en gremios. Recha&aban todaburocrati&ación de los servicios sociales, apostando por la descentrali&ación, elpluralismo así como la alegría del trabajo y la participación. $in embargo, laemancipación total del 6stado no se daba ya que (ste, en 'ltima instancia, cuidaba las+unciones de inter(s general; aunque se ha de7nido como un +ederalismo económico,el socialismo gremial no parecía apostar, hasta sus 'ltimas consecuencias, por la plenaautonomía de las cooperativas de producción.6n la revolución rusa, los soviets o consejos de +ábrica tuvieron en origen un 7nautogestionario que podía responder, en gran medida, a la tradición comunitaria delmir 2comunidad rural2. Pa en GJGI, los bolcheviques habían convertido los soviets eninstrumentos de partido en su proceso de centrali&ación y burocrati&ación. 6lmovimiento insurreccional de Qcrania 2GJGI2GJ1G2, inspirado por libertarios, creócomunidades agrarias libres, basadas en la autogestión, la solidaridad mutua y el

    espíritu igualitario; cada miembro de la comunidad trabajaba seg'n sus +uer&as y las+unciones de organi&ación eran con7adas a quien tuviera capacidad para ello y, unave& cumplida esta tarea, estos camaradas se reincorporaban al trabajo com'n.9ronstadt 2G al GI de mar&o de GJ1G2 +ue dirigido por anarquistas y comunistas dei&quierda desenga#ados por el nuevo r(gimen bolchevique que había supuesto unanueva +orma de despotismo; en su primera asamblea, se exigió libertad de prensa, dereunión, amnistía para los presos políticos, abolición de la policía política, supresión delos privilegios bolcheviques y una práctica democrática a todos los niveles; en una

  • 8/17/2019 Vidal, C. Apuntes Históricos Sobre La Autogestión.

    7/10

    asamblea posterior, se eligió un omit( Revolucionario !rovisional, con GN miembros,cada uno de los cuáles se hi&o cargo de la dirección de una de las ramas de actividadesde +orma parecida a la omuna de !arís. Otro +oco antiautoritario en la revolución rusa+ue el llamado Eoposición obreraF 2con 8lejandra 9ollontai como una de sus 7guras2,corriente democrática opuesta al centralismo y partidaria de la autonomía sindical; seexigió que la economía rusa pasara a ser dirigida por los propios trabajadores a trav(sde los sindicatos. Huelga decir que todos estos movimientos +ueron aplastados por laapisonadora bolchevique.6n los a#os 14 y /4, se asiste a cierto eclipse del pensamiento autogestionario debidoal auge del +ascismo y a la estalini&ación del comunismo internacional.

    as colectividades libertarias espa#olasAurante la Buerra ivil, tuvo lugar en la &ona republicana 2especialmente, en atalu#a,

    evante y 8ragón2 un magno ensayo autogestionario que demostró que la vidaeconómica y social puede desarrollarse sin las instituciones gubernamentales.. 8bad de$antillán a7rmó que, al principio, +ue un acto espontáneo por parte de obreros ycampesinos sin que ninguna organi&ación libertaria marcara las directrices. 6n cadalugar de trabajo se constituyó un comit( administrativo y directivo, integrado por loshombres más capaces y de mayor con7an&aD obreros, expertos, ingenieros, etc. 8 laspocas semanas, existía en pleno +uncionamiento una economía vigorosa, social ycomunitaria, una primera regulación del trabajo y de la producción aut(nticamenteobrera y campesina. Baston eval atribuye la experiencia autogestionaria a la +uer&adel movimiento libertario y, en especial a la *>, que supieron crear, junto a las masas,las nuevas +ormas de organi&ación económica; otras experiencias, con presenciamayoritaria de otras tendencias, al comprobar que los locos sue#os anarquistas sehacían realidad, no hicieron más que copiar el modelo libertario. Aaniel Buerín negócualquier represión o adhesión +or&osa a las colectividades; la preocupación anarquistapor la libertad individual así lo demandaba. 6n general, los campesinos reticentes a larevolución iban uni(ndose a ella al comprobar los bene7cios de la economíaautogestionaria. *o existió uni+ormi&ación general en la +orma de organi&ación, algunascolectividades practicaban el comunismo integral y otras el colectivismo. Bracias a una

    aja de ompensación regional o comarcal, donde se contabili&aba los respectivosingresos de las colectividades, las comunidades ricas ayudaban a las más pobres; losadministradores de la aja eran nombrados por la asamblea general de delegados delas colectividades. os equipos de utensilios, maquinaria, así como los t(cnicos, eranusados en com'n y prestados por las di+erentes colectividades; grupos de expertost(cnicos 2contables, agricultores, veterinarios, ingenieros, arquitectos, peritoscomerciales para las exportaciones...2 estaban al servicio de todos los pueblos.

  • 8/17/2019 Vidal, C. Apuntes Históricos Sobre La Autogestión.

    8/10

    $antillán insistió en la di+erencia con otras experiencias autogestionarias en la historiaya que las colectividades espa#olas entrela&aban su existencia, sus intereses, susaspiraciones, con los de la masa campesina entera y con la industria en las ciudades,resultando el vehículo idóneo de cohesión entre campo y ciudad. 6n el ámbito de lacultura y la instrucción, se +undaron miles de escuelas e, incluso, en )oncada

    2?8= que acudieron a de+ender la &ona. 6n la&ona de evante, gracias a los recursos naturales y al gran espíritu creador, la obraautogestionaria +ue sólida y perpetuada en el tiempo. Hay que resaltar el carácterintegral de la colectivi&ación agraria comparada con las urbanas e industriales llevadaa cabo por los sindicatos; en las &onas agrícolas, el sindicato pierde su ra&ón de ser alno existir el patrono. a colectivi&ación industrial tuvo su +oco en atalu#a donde+ueron sociali&adas las +ábricas de más de G44 obreros; las de más de N4 podíansociali&arse si así lo pedían las / 0 partes de la plantilla. os ingenieros y el personalt(cnico administrativo colaboraron por lo general. 6n cada +ábrica, taller o lugar detrabajo se crearon organismos administrativos elegidos por el personal obrero,administrativo y t(cnico. as +ábricas de la misma industria se asociaban en el ordenlocal y +ormaban la +ederación local de industria; la vinculación de (stas +ormaban la+ederación regional y (stas pasaban a la nacional. a vinculación de las +ederacionesdaba creación a un consejo nacional de economía. 8 pesar de su (xito, la descon7an&ay 7nal boicot se produjo en gran parte del bando republicano. a hostilidad másencarni&ada vino por parte de los comunistas y el ministro de 8gricultura, Qribe,boicoteó la obra autogestionaria desde el gobierno; la legali&ación de las colectividadesno persiguió otra cosa que arrebatar a la autonomía obrera el control de las mismas.

    Otras experiencias a7nes9ibbut& signi7ca en hebreo EreuniónF o EuniónF; se designaba así a las colectividadesagrarias de cierta envergadura. 6ste ensayo comunitario se desarrolló parejo almovimiento sionista al estar extendida la idea del colectivismo agrario en cuyatradición de in"uencia cabe citar al mismo >olstoi e incluso, hay quien sostiene, que elpensamiento de 9ropot:in pudo tener in"uencia en la construcción del primer 9ibbut&siendo, incluso, intensi7cada durante los a#os 14; a partir de la d(cada siguiente, conla integración de los 9ibbut& en la construcción y asentamiento de la comunidad judía

  • 8/17/2019 Vidal, C. Apuntes Históricos Sobre La Autogestión.

    9/10

    en la tierra de =srael, in"uyó mayormente el marxismo y la socialdemocracia. 6n el9ibbut&, la propiedad y los medios de producción son comunes, a excepción de losobjetos de consumo; aunque la base es agrícola tambi(n se produce la producciónartesana y +abril. *o existe el salario 2aunque se acabaron aceptando voluntarios delexterior con retribución2 recibiendo cada miembro lo que necesite del +ondo com'n; lainstrucción es, a la ve&, intelectual y manual procurando que haya una potenciación dela vocación y actitudes pro+esionales de cada persona. a organi&ación se basa en laasamblea general, el órgano ejecutivo nombrado por ella y las comisiones encargadasde atender cada respectiva rama de actividades. Hay que mencionar su traba&ón, enorigen, con la construcción del 6stado de =srael por lo que la identi7cación con losvalores anarquistas +ue debilitándose con el tiempo. Hoy en día es un tanto por cientomuy peque#o de la población israelí la que vive en los 9ibbut& aunque su aportacióneconómica es proporcionalmente mayor; su in"uencia política es prácticamente nula ypoco queda, con algunas pocas excepciones, de los principios autogestionarios que losoriginaron.

    6n Pugoslavia, y como parte de la lucha de >ito contra $talin, se introdujo en los a#osN4 un modelo que solo se puede considerar como cogestión entre el 6stado y la clasetrabajadora; aunque las empresas y la organi&ación económica eran, a priori, jurídica,económica y productivamente independientes, estaban, en 'ltima instancia,subordinadas a las directrices de la iga de los omunistas y del 6stado.6n GJNG, 8charya

  • 8/17/2019 Vidal, C. Apuntes Históricos Sobre La Autogestión.

    10/10

    Ael socialismo utópico al anarquismo, ?elix Barcía )oriyón 6ditorial incel, )adridGJIN5.6l anarquismo, Aaniel Buerín 8ltamira *ordan2 omunidad, @uenos 8ires GJ3N5.6l anarquismo y la revolución en 6spa#a, Aiego 8bad de $antillán 6ditorial 8yuso,)adrid GJ335.6nse#an&as de la revolución espa#ola,