25
Vidal, R. 2011. El Giro Epistemológico Hermenéutico en la última Tradición Científica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 22 EL GIRO EPISTEMOLÓGICO HERMENÉUTICO EN LA ÚLTIMA TRADICIÓN CIENTÍFICA MODERNA THE EPISTEMOLOGICAL HERMENEUTIC TURN IN THE LAST TRADITION OF THE MODERN SCIENCE Dr. Rafael Vidal ([email protected] ) Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación, Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla (Sevilla, España) Abstract Nowadays there are many practical-discursive signs of the need to adopt, in our historic context, a decisive epistemological turn towards interpretive-comprehensive approaches, more adequate to the new conditions of the possibility of knowledge as construction of sense. If we are in conditions to defend that actually a radical theoretical break has taken place that appears towards a new alliance -of enormous ethical and political implications- between nature, in one side, and society and culture, on the other, it is because the hermeneutic approach does not reveal itself as a mere epistemological option, but as a new fundamental attitude that, with independence of the conceptual resources adopted, penetrates and articulates the whole existential fabric of the new being in the world. Key words:objectivism, subjectivism, interpretation, hermeneutics, complexity. Resumen Hoy hay muchos signos práctico-discursivos de la necesidad de adoptar, en nuestro contexto socio-histórico, un decisivo giro epistemológico hacia enfoques interpretativos-comprensivos, más acordes con las nuevas condiciones de posibilidad del conocimiento como construcción de sentido. Si estamos en condiciones de defender que hoy día se ha producido una radical ruptura teórica que apunta hacia una nueva alianza -de enormes implicaciones éticas y políticas- entre naturaleza, de una parte, y sociedad y cultura, de otra, es porque lo hermenéutico no se revela como una mera opción epistemológica, sino como una nueva actitud fundamental que, con independencia de los recursos conceptuales adoptados, penetra y articula todo el tejido existencial de un nuevo estar en el mundo. Palabras clave: objetivismo, subjetividad, interpretación, hermenéutica, complejidad. Introducción Los últimos intentos modernos de preservación de los progresos cognitivos, de la acumulación de saberes acerca de una misma cosa, y, en consecuencia, de la Verdad, van a tener una clara respuesta en el fundamental giro epistemológico que protagonizarán teóricos de formación analítica inicial como Imre Lakatos, Thomas S. Kuhn o Paul Feyerabend. Todo ello, dentro de un nuevo contexto de incertidumbre

Vidal Hermeneutica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vidal-Hermenéutica

Citation preview

Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 22 EL GIRO EPISTEMOLGICO HERMENUTICO EN LA LTIMA TRADICIN CIENTFICA MODERNA THEEPISTEMOLOGICALHERMENEUTICTURNINTHELASTTRADITIONOFTHE MODERN SCIENCE Dr.RafaelVidal([email protected])GrupodeInvestigacinenTeorayTecnologadelaComunicacin, Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla (Sevilla, Espaa) Abstract Nowadays there are many practical-discursive signs of the need to adopt, in our historic context, a decisive epistemologicalturntowardsinterpretive-comprehensiveapproaches,moreadequatetothenew conditionsofthepossibilityofknowledgeasconstructionofsense.Ifweareinconditionstodefendthat actually a radical theoretical break has taken place that appears towards a new alliance -of enormous ethical andpoliticalimplications-betweennature,in oneside,andsocietyandculture,onthe other,itisbecause thehermeneuticapproachdoesnotrevealitselfasamereepistemologicaloption,butasanew fundamentalattitudethat,withindependenceoftheconceptualresourcesadopted,penetratesand articulates the whole existential fabric of the new being in the world. Key words:objectivism, subjectivism, interpretation, hermeneutics, complexity. Resumen Hoy hay muchos signos prctico-discursivos de la necesidad de adoptar, en nuestro contexto socio-histrico, undecisivogiroepistemolgicohaciaenfoquesinterpretativos-comprensivos,msacordesconlasnuevas condicionesdeposibilidaddelconocimientocomoconstruccindesentido.Siestamosencondicionesde defenderquehoydasehaproducidounaradicalrupturatericaqueapuntahaciaunanuevaalianza-de enormesimplicacionesticasypolticas-entrenaturaleza,deunaparte,ysociedadycultura,deotra,es porquelohermenuticonoserevelacomounameraopcinepistemolgica,sinocomounanuevaactitud fundamentalque,conindependenciadelosrecursosconceptualesadoptados,penetrayarticulatodoel tejido existencial de un nuevo estar en el mundo. Palabras clave: objetivismo, subjetividad, interpretacin, hermenutica, complejidad. Introduccin Losltimosintentosmodernosdepreservacindelosprogresoscognitivos,delaacumulacindesaberes acercadeunamismacosa,y,enconsecuencia,delaVerdad,vanatenerunaclararespuestaenel fundamentalgiroepistemolgicoqueprotagonizarntericosdeformacinanalticainicialcomoImre Lakatos,ThomasS.KuhnoPaulFeyerabend.Todoello,dentrodeunnuevocontextodeincertidumbre El giro hermenutico en la epistemologa hacia enfoques interpretativo-comprensivo, de los aos 60-70: Khun, Lakatos y FeyerabendVidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 23 creciente en la prctica cientfica entre los aos 60 y 70. La reflexin de estos autores va a colocar en primer trminoloscondicionamientossocio-histricosypsicolgicosdelaactividadinvestigadora,loque comportar,primero,unarevalorizacinespecialdelcontextosubjetivodeldescubrimientodelasteoras; segundo, un cuestionamiento esencial de la dualidad binaria sujeto-objeto; y, finalmente, una nueva forma deltratamientodelainterpretacinfrentealaexplicacin,disolviendolatradicionaloposicinnaturaleza-sociedad entre las ciencias por el lado de la irreversibilidad de todo hecho fsico o humano. Losretoseconmico-socialesyecolgicosalosqueseenfrentalahumanidadrequierenunnuevotipode asociacin entre el cientfico y el poltico (Campillo 2000). Pero esta nueva forma de dilogo entre la ciencia ylasociedad,quedebepartirdeunareflexincrticasobrelafuncinsocialdeaqullaysobrela plausibilidad de los proyectos realizados por sta, tiene claras repercusiones de orden epistemolgico. En el seno de esa nueva alianza, el conocimiento cientfico, en general, adquiere un nuevo sentido. En la misma medidaenquelafsicavaasumiendolanuevaperspectivadelaindeterminacineirreversibilidadque caracterizaalosfenmenosnaturales,aligualquealoshumanos,elcientficocomienzaaapreciarsu pertenenciaindisolublealmundoquepretendedescribiryexplicar.Desdeesanuevaconcienciadela interaccinentreculturayciencia,lailusindelaobjetividadvacediendoterrenoalahistoriayala interpretacin (Prigogine y Stengers 1983).1. La ruptura al interior de la tradicin cientifista: La irrupcin de la historia en la filosofa de la ciencia La estructura de las revoluciones cientficas,obra publicada por ThomasS. Kuhn en 1962 en elcontexto de una polmica abierta con las propuestas popperianas (1), constituye un punto fundamental de referencia en lotocantealgiroquecomenzaraexperimentar,desdedentro,laimagenquelacienciacontempornea tenadesmismahaciamediadosdelossesenta.Desdeuncuestionamientodirectodelapremisa acumulativadelconocimientocientficoy,portanto,delasideasdelprogresocontinuadoydela racionalidad de los cambios, Kuhn se sita en una relatividad cultural donde el acento puesto en las rupturas y las discontinuidades es correlativo a la insistencia en la historicidad fundamental del trabajo cientfico. De estemodo,elpapeldeterminantedelcontextosocio-histrico-culturalenelqueseproducenlos descubrimientosconstituyeelejedeunaautnticarevolucinepistemolgicaqueafectagravementeal concepto mismo de verdad.Kuhn concibe las teoras cientficas deforma estructural, esto es, como totalidades que no remiten tanto a unarealidadexteriormetafsicamentenecesaria,comoasupropialgicasocio-culturalinterna.Suuso analgico de la perspectiva evolucionista le lleva a proponer una estructura de la actividad cientfica basada enlasecuenciaciencianormal-anomala-crisis-revolucincientfica-nuevaciencianormal.Frenteaesos periodosdeinmadurezcientficapresididosporlainexistenciadeacuerdosfundamentalesacercade mtodos,leyesyteoraslaprecienciaocienciaextraordinarialaciencianormalentraala estabilidadhistricadedeterminadospresupuestostericosdesdelosqueloscientficosdanrespuestasa los problemas concretos a los se enfrentan en su prctica investigadora cotidiana.Es en el seno de esa ciencia normal donde Kuhn inserta una de sus nociones esenciales, la de paradigma. Losparadigmasconsistenenrealizacionescientficasuniversalmentereconocidasque,durantecierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones de una comunidad cientfica (Kuhn 1984:13). En tantorepresentanunavisinhistricasingulardelmundo,enlamedidaenqueseasientanenprincipios metafsicosgenerales,losparadigmasactancomoherramientascognitivasqueabarcantodolo necesario La reflexin episte-molgica de Khun, Lakatos y FeyerrabendColocar en primer trmino los condicionamientos socio-histricos y psicolgicos de la investigacin. Revalorizacin del contexto subjetivo de descubrimientoCuestionamiento a la dualidad s-oDisolucin de la oposicn naturaleza - sociedadDe la ilusin de obje-tividad al terreno de lahistoria y la inter-pretacin.Revolucin epistemolgica: El papel determinante del contexto socio-histrico-cultural del descubrimiento. Khun: Las teoras cientficas remiten a su propia lgica socio-cultural internaLos paradigmas: Realiazciones cien-tficas universal- mente reconocidas que proporcionanmodelos de resolucinde problemas y soluciones de una comunidad cientfica.Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 24 paraeldesenvolvimientodelalaborinvestigadoraenloconcernientealametodologa,lospresupuestos tericos, los modelos de aplicacin sistemtica de las mismas, etc.Paraincidirenladimensinespecficamentepragmticaque,deestamanera,adoptalaciencia,los paradigmasseconviertenenlosinstrumentosmediantelosqueelcientficoponeenmarchalas operaciones de limpieza encaminadas a dar cumplimiento a esa promesa de xito anunciada por el propio paradigma vigente: esa empresa parece ser un intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los lmitespreestablecidosyrelativamenteinflexiblequeproporcionanelparadigma.Ningunapartedel objetivodelaciencianormalestencaminadaaprovocarnuevostiposdefenmenos;enrealidad,alos fenmenosquenoencajarandentrodeloslmitesmencionadosfrecuentementenisiquieraselesve (Kuhn 1984:52-53). Sin embargo, existen momentos histricos concretos en los que esos lmites metodolgicos y tericos fijados porelparadigmaentranenchoqueconlapropiaexperiencia,loqueconduceasupuestasrefutaciones.La imposibilidad de seguir estableciendo conexiones entre los fenmenos de acuerdo con el marco prescriptivo del paradigma hace entrar a la ciencia en una zona de anomala. Es interesante destacar que la aparente correlacin entre los descubrimientoslas novedadesfcticas y los inventoslas novedades tericas es bsicamente artificial; corresponde a la misma ilusin sobre la objetividad y racionalidad de la ciencia. En realidad,laadaptacineneltiempoquelaanomalaimplicasignificaunlargoprocesodeasimilacin conceptual desde el que slo ser posible asumir el propio descubrimiento (2).Por tanto, lo que entra en juego en la resolucin de la anomala es, precisamente, la necesidad de un cambio delosesquemassocio-cognitivosqueimpedanpercibirlanovedadcomotal.As,enestatensinentrela teoraylaprcticainvestigadora,elresultadopuedellegarnosiempreesasaserelcambiogeneralde paradigma. Esto, siempre que el vigente se muestre incapaz de reciclar dicha asimilacin conceptual dentro de un proceso de renovacin cientfica que parte de una crisis (3).Hay que destacar que este concepto de crisis viene a corresponderse, de manera aproximada, con la idea decorteorupturaadoptadaporGastonBachelardparasituarelavancedelacienciaenla discontinuidad con los hbitos mentales tradicionales experimentados por los cientficos. Como ocurre en el casodeKuhn,Bachelardcolocalaevolucincientficaenlasuperacindelasresistenciasyprejuicios constitutivosdelmarcoconceptualydelasideasdominantesqueformanpartedelaconfiguracin epistemolgica que se pretende sustituir (Bachelard 1987) (4).Enefecto,paraKuhn,unadelascaractersticasprimordialesdeestasustitucin,tantodelos procedimientos,comodelasexpectativas,esque,engeneral,sueleestarprecedidoporunafasede profunda incertidumbre e inseguridad en el seno de la comunidad cientfica. La tendencia a la resistencia al cambio, la insistencia en operar, por consiguiente, nuevas articulaciones y modificaciones en la teora actual para eliminar cualquier conflicto aparente, suele ser la respuesta normal a la crisis.Seacomofuere,lascrisisacabanculminandoenrevolucionescientficas:episodiosdedesarrollono acumulativoenqueunantiguoparadigmaesreemplazado,completamenteoenparte,porotronuevoe incompatible(Kuhn1984:149).EsnecesariodetenerseenlaformaenqueKuhnabordalascircunstancias que rodean en su gnesis y resolucin estas revoluciones cientficas por cuanto ello es, en esencia, objeto de aplicacin al anlisis del panorama actual de las ciencias sociales e histricas.Siguiendo un smil conlas propiasrevolucionespolticas,elautordefineaaqullasporunasensacincreciente,enmuchoscasos Anomalas de losparadigmas: Los lmites meto-dolgicos y terico del paradigma entran en choque con la propia experienciaCrisis (viene del concepto de ruptura de Bachelard): Necedidad de un cambio en los esquemas socio-cognitivos que impiden ver la novedad.Revoluciones cientficas: Desarrollo no acumulativo en el queun antiguo paradigmaes reemplazado completamente por otro nuevo e incompatibleVidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 25 limitado a un sector reducido de la comunidad cientfica, de ineficacia del paradigma prevaleciente. De igual manera,esecambioseproduceenelmodoenquees,precisamente,prohibidoporelanterior.Las revolucionescientficassuponen,deentrada,unenfrentamientoabiertoentrepartidariosdeunoyotro modelo epistemolgico; lo que entraa la obligada eleccin entre modelos incompatibles de experiencia de la vida (5).Desdesuenfoqueculturaldelaciencia,Kuhnponederelieve,entodomomento,laidentificacindelas teorascientficasconunaformaconcretadepercepcindelmundo,conunaGestalt.Esto,congruente, pues, con una perspectiva fenomenolgico-comprensiva del conocimiento, que encaja con nociones como la demundodelavidaespaciossocialesconstituidosporprocesosdeconstruccinsignificativadela realidad a partir de los intercambios simblicos establecidos entre sus miembros (6), enlaza con el tema de la inconmensurabilidad de las teoras cientficas, es decir, con las diferencias irreconciliablesen un orden lgicoentrelasmismas.Lainexistenciadeun puntodereferenciaexterioralosparadigmasdesdeelque dirimirlasupuestavalidezobjetivadeunosyotros,alavezqueconcedeunnuevopapelintencionalaun lenguajeexentodeautnticaneutralidad,conducealautoraplantearelproblemadelaresolucindelas revoluciones cientficas desde las estrategias de la persuasin que se ponen en marcha en el seno de dicho enfrentamiento.Afloranaqu,dealgnmodo,eltemacentralhermenuticodelchoquedeinterpretacionesylaptica constructivista de la circularidad epistemologa-experiencia-epistemologa, en la medida en que se remite la justificacinylegitimidaddelosdistintosparadigmasalospresupuestosdefendidosporellosmismos. Siendolainconmensurabilidaddelasteorascientficasunadelascuestionesmscontrovertidasdelas propuestasdeesteautor,ensmismaesreflejodeesedesplazamientoprogresivoqueexperimentara desdesuintersinicialporlahistoriaylasociologadelacienciahaciapreocupacionesespecficamente lingsticas. En realidad, es a travs de esta inquietud por esos problemas del lenguaje como va dando forma definitiva a su objetivo original. Una manifestacin clara de ello parece serlo su artculoConmensurabilidad, comparabilidadycomunicabilidad,publicadoveinteaosdespusdelaaparicindesuprimeragranobra de referencia (Kuhn 1989).Enestetrabajo,considerandolanaturalezametafricadeltrminoinconmensurabilidadlaexpresin sinlenguajecomnrepresentaunatraslacindelaideamatemticadesinmedidacomnal vocabulario conceptual terico de la ciencia, Kuhn trata de contestar a las dos lneas crticas fundamentales delasquevenasiendoobjetoenunaparteimportantedelaliteraturafilosficaprecedente.Laprimera haca referencia a la incoherencia en la que parecen incurrir los defensores de ese concepto al sostener de forma paralela, por un lado, la intraducibilidad mutua de las teoras cientficas, y, por otro, la posibilidad de establecercomparacionesentrelasmismas.Estoltimoimplicara,pues,unaexistenciadepuntosen comnnegadaporaqullos.Lasegundaaludealsupuestodelaimpracticabilidaddelatraduccindelas teorasdelpasadoallenguajecientficomoderno.Enestecaso,lacontradiccinestribaraenelhechode queesosmismosargumentadoresdelainconmensurabilidadintentanlareconstruccindeenunciados cientficos de otras pocas histricas valindose de un lenguaje actual (7).LarespuestadeKuhnsecentra,deentrada,enlaaclaracindeunaconfusinconceptualsufridaporla tradicinanaltica.Setratadelanecesariadistincinentretraduccineinterpretacin(8).Con independencia de los componentes interpretativos que conlleva, la primera, presuponiendo el conocimiento inicial de dos idiomas, consistira en la sustitucin, en un texto equiparable, de palabras y frases originales. Inconmensurabilidad de las teoras. Sonirreconciliables en unorden lgicoVidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 26 Latraduccin,entantocomportara,as,laigualdaddesignificadoydereferencia,secaracterizara,pues, porunameraoperacindereemplazamientodeloselementosgramaticalesdeuncdigoporlos pertenecientes a otro (9). Frente a ello, la interpretacinentraa el dominio inicial de una sola lengua. Por consiguiente,seenfrenta,departida,alaininteligibilidaddeununiversopeculiardesignificados.Deeste modo, conlleva la imposibilidad de ese reemplazamiento mecnico individual de palabras concretas o de un conjunto determinado de frases.Esahdondeseproyectanlasimportantesrepercusionesdeunnuevousomsglobaldela inconmensurabilidadenlaobradeKuhn.Lainterpretacinlaautnticaformadeprocederdelos cientficos al enfrentarse a las teoras de otras pocas histricas nos sita en ese encuentro peculiar de dos formas sustancialmente diferentes de experiencia y estructuracin del mundo, lo que puede concebirse a la luzdelafusingadamerianadehorizontes.Portanto,lainterpretacinsignifica,antetodo,elesfuerzode familiarizacinconununiversocultural-lingsticosloaprehensibleensutotalidad.Eneseaprendera hablarotralengua,enesaespeciedetransposicinenelotrosugerida,lapresuntatraducibilidaddelos textosqueda,porconsiguiente,desestimada,locualafectadirectamentealsupuestovalordeverdad universal de stos.Haciendo alusin al trabajo interpretativo de los trminos intraducibles por parte de loshistoriadores, Kuhn reconocesu apertura a la tradicin hermenutica sealando que la interpretacin esel proceso mediante elquesedescubreelusodeesostrminos,yhasidomuydiscutidorecientementebajoelttulode hermenutica. Unavez que el proceso ha terminado y laspalabras se han aprendido, el historiador las usa ensutrabajoylasenseaaotraspersonas.Lacuestindelatraduccinnoseplantea(Kuhn1989:117-118).Enestedescubrimientodelahermenutica,Kuhnseidentificaconlatradicinrepresentadaporautores como Charles Taylor y, ms en especial, por Karl-Otto Apel, en tanto ste cuestiona el carcter fijo y neutral de que dota aqul a la tarea descriptiva de las ciencias naturales y sociales. Ello nos devuelve a un problema central:lacuestindelainterpretacinobjetiva.Meinteresaresaltarlasbsquedasqueenestesentido emprendeKuhn,almargendenoperteneceraunatradicinespecficamentehermenutica,teniendoen cuentaquestanohayidentificarlacomounameraopcinepistemolgicaymetodolgica,sinocomo actitudfundamental,comounnuevolenguajeexistencial,enfocadohacialabsquedacomprensivadela realidad en sus sentidos potenciales.UnaoportunidadqueencuentraKuhnparaahondarensusintuicioneseslapuestaendudadeunodelos presupuestos fundamentales de la tradicin representada por Quine, esto es, la posibilidad de realizacin de latraduccinentrminosmeramentereferenciales.Estoesloquelevaleparainsistirenelpapelesencial queelcontextoylossentidosligadosaljueganenlatareainterpretativarealizadaporelcientfico. Mencionando el problema de los invariantes de la traduccin, es decir, la cuestin relativa a qu es lo que debeconservartodaoperacincorrectadelatraduccininterpretativa,Kuhnterminaporcompletarsu rplica a las crticas anteriormente descritas.En conclusin, el problema de la identificacin local de los referentes y sus significados es resuelto mediante esaidentificacindelrolactivodellenguajeconlaestructuracinsingulardelmundoalqueest indisolublemente vinculado. La existencia de criterios diferentes para determinar los referentes de trminos compartidos es explicada por la adecuacin del lenguaje, de las redes lxicas que lo constituyen, dentro de Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 27 ununiversosocio-culturaldeterminado,alaestructurataxonmicayconformadoradelmundoalque pertenece (10).Unacondicinesencialparalaposibilidaddeunaautnticatraduccineslacontinuidaddeesaestructura taxonmicadelmundoqueproporcionacategorascomunesyrelaciones,tambincompartidas,entrelas mismas. Pero, cuando no son igualables las expresiones de una lengua con referente con las expresiones de otraconidnticoreferente,cuandonoexisteesacomunidadlxica-taxonmica,latraduccinesinviable, como han puesto de manifiesto muchos esfuerzos intiles por acomodar enunciados y teoras cientficas del pasadoalosesquemascognoscitivosmodernos.Llegadosaestepunto,porsupuesto,latraduccinnoes sloelprimerrecursodelaspersonasqueintentancomprenderse.Lacomunicacinesposibleensu ausencia.Perocuandolatraduccinnoesfactible,serequierendosprocesosquesonmuydiferentes: interpretacin y aprendizaje del lenguaje (Kuhn 1989:132-133).Por tanto, hay que volver a insistir en que, de esta respuesta al debate sobre la inconmensurabilidad de las teoras cientficas, se deduce un nuevo modo de formulacin del problema del conocimiento que, al fin y al cabo,aunquenacidaenelsenodeunareflexindeorigenanaltico-objetivista-explicativo,desembocaen unafrancasensibilidadhermenutica,conindependenciaderepresentarstaunatradicinfilosfica asentada en preocupaciones y presupuestos epistemolgicos muy distintos.Elloconllevaconsecuenciasmuyimportantes.UnadelastesismsprovocadorasdeKuhnfueconsiderar que las comunidades cientficas pueden ser aisladas e identificadas simplemente estudiando la conducta de susmiembrosysusprcticasinvestigadoras,estoes,sinprevioaccesoalasteorascompartidas.Esas comunidades, que tradicionalmente habansido consideradas intangibles, puras comunidades de intelecto, empezabanatenermanifestacinfsica(Moya2000:174).Estavisinespecficamentepragmticadela legitimidaddelconocimientocientfico,lacualrompecon siglosdetradicinmetafsica,encuentraeneste filsofoehistoriadordelacienciasuconcrecinenelargumentodelainvisibilidaddelasrevoluciones cientficas.Estocolocaenelprimertrminodelareflexinepistemolgicalosproblemasrelacionadoscon loque,mstarde,serdefinidocomocontextodeeducacin,esdecir,deenseanzaydifusindela ciencia.Elanlisiscrticodelfuncionamientodelasdistintasfuentesdeautoridad,delasdiversascategorasde exposicinydifusindelosresultadosdeltrabajocientficolibrosdetexto,divulgacionesyobras filosficas,arrojacomoresultadoelbosquejodelosprocedimientosdiscursivosutilizadosparaproducir efectos de sentido como el del presunto carcter progresivo y acumulativo del conocimiento. La tendencia a insistirenuncuerpoyaconstituidodeproblemas,datosyteoras,frentealgrupoconcretodeparadigmas vigentesenelmomentoderedaccindeesosescritos;larecogidadelosresultadosestablesde revoluciones del pasado, mostrndose as los fundamentos de la tradicin ordinaria de la ciencia normal sin referencia a las condiciones sociolgicas particulares de aceptacin de las teoras; el desdibujamiento que se produce,ensuma,delsentidohistricodelaprcticacientfica,apartirdelaalusinexclusivaalos fragmentosdeltrabajocientficodelpasadoreconociblescomocontribucionesdirectasalenunciadoy resolucin de los problemas planteados en esos textos, etc., todas ellas constituyen actitudes conducentes a crearlailusindelaacumulacinylinealidad,yaocultar,porconsiguiente,laideadelasrupturasylas discontinuidadeseneldesenvolvimientohistricodelconocimientocientfico,argumentocentral,en definitiva, de la reflexin terica de Kuhn (11). Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 28 2. Del objetivismo esencialista a la interpretacin como construccin de sentido Hemospuestoenjuegolarevolucionariaideadelasrupturasydelasdiscontinuidadeshistricasenel desenvolvimientonoteleolgicodelconocimientohistrico.Lalabordesmitificadoraconsiguienteen oposicinalaconfianzapopperianaenelprogresocientfico,yalpretendidopapelfundamentaldelos aspectoslgicosyempricosenlacontrastacindelasteoraslodemenos,enestecaso,esqueestose produzca por la va de la refutacin y no de la verificacin inductivista, representa el signo de una crisis de profundoalcanceepistemolgico.FernndezBuey,ensupropuestadeunracionalismobientemperado, hatratadodeminimizarelsupuestoalcancedeestasuperacinradicaldelaconcepcinheredadadela ciencia moderna que, representada por autores muy diversos como P. Feyerabend, I. Lakatos, N. N. Russell-Hanson,oelmismoKuhn,entreotros,fuesostenida,entrelosaossesentayochenta,porunaparte importante de la filosofa de la ciencia (12).Enlalneadeanlisisquevengomanteniendo,FernndezBueyhacecoincidirstareconocidarebelin epistemolgicaconunnuevoambienteculturaldecuestionamientotico-polticodelasposibles consecuencias de la aplicacin prctica de dicho conocimiento (13). Pero, en todo caso, lo que impide, para FernndezBuey,interpretarlacomounviolentoenfrentamientoentredogmticosyescpticos,entre normativistasyrelativistas,eslapertinentediferenciacin,enelordenepistemolgico,deloquel entiendecomounameraoperacindedeconstruccinconrespectoaloquetambindefinecomo demolicin.Frentealoquepodraentendersecomounaabsolutayrpidadestruccindelmodeloderacionalidad cientficavigente hecho reservado para el segundo trmino, Fernndez Buey cree detectar en la obra de estosautoresunacuidadosaempresadedesmantelamientorehabilitador,confinesconservadores,delos principiosfundamentalesdelaracionalidadcientfica.Estetrabajodedeconstruccin,fueradelcontexto concretodeldebateabiertoentrefilsofoscomoPopperyKuhn,yconlaperspectivaquepermiteelpaso deltiempo,nossituara,pues,enlacontinuidadhistricadeunanuevatradicinderacionalismo moderado, cimentada cooperativamente por unos y otros (14). Evidentemente, el enfoque moderador de Fernndez Buey revela por s mismo los problemas que encarna la interpretacin. Dnde hemos de situar el lmite preciso entre lo que se podra identificar a uno y otro lado como racionalismo crtico y relativismo moderado, una vez desechada toda postura dogmtica como la neopositivista? En el segundo caso, aun concediendo un carcter moderado al relativismo de autores como Kuhn,quesloautnticamenterelevante?,loprimeroolosegundo?,surelativismoosumoderacin? (15) Si lo que est realmente en juego es la conservacin de algn tipo de racionalidad, parece evidente que sta afecta a su propia redefinicin. Esto supone un importante deslizamiento, por caminos distintos, hacia losplanosdelahistoricidadylingisticidad,lascualesdeterminanlasituacininterpretantedelsujeto cognoscente.Lasideasdelprogresoydelaobjetividadexperimentanuntrastornoconsiderable.Creoque sonlosdiversosjuegos,nobienprecisados,delainterpretacinlosqueproducenesosefectosdesentido distintos en el mismo anlisis de la historia y filosofa de la ciencia. FernndezBuey,alabordarlaobradeKuhn,hatratadodebuscar,enelfondo,notantolosdesacuerdos, como los puntos relevantes de contacto entre ste y su oponente Popper. Admite la novedad que entraa la diferencia entre una concepcin del conocimiento cientfico como producto acabadoesto es lo que explica elpredominiopopperianodelcontextodejustificacinsobreeldedescubrimientoylaperspectiva kuhnianadelacontextualizacinhistricadelasteorascientficas,esdecir,delaideadelacienciacomo Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 29 proceso en marcha. Reconoce tambin el cuestionamiento del falsacionismo slo aceptado por Kuhn como procedimientodecontrastacinexcepcional.Ydelmismomodo,aceptaeldistanciamientodestecon respecto a Popper a la hora de caracterizar los periodos de ciencia normal desde la actitud conservadora del cientfico, en oposicin a la afirmacin popperiana del espritu crtico de la ciencia.Pero,despusdelanlisisrealizado,laconclusindelautoreslayaapuntada,estoes,que,fueradel contextopolmicoenelqueseproducenlaspropuestas,Kuhnnohacesinoculminarlatarea,yainiciada por Karl Popper, de depuracin racionalista-crtica del optimismo neopositivista. Las diferencias no estn en el resultado de la reconstruccin cientfica de la realidad para el citado autor, apelando al lector atento de la obra de Kuhn, la relacin que ste establece entre la verdad y el consenso en las comunidades cientficas es,msbien,uncasoraro(16),sino,meramente,enlanuevaconsideracindelprocesohistricodela ciencia:laaportacinprincipal,deThomasS.Kuhnalaconsideracintericadelacienciaera, precisamente, un cambio de tema (Fernndez Buey 1991:87). Un cambio de tema que, en suma, estara en la base de la confusin interpretativa detectada. Medetendralgomsenestacuestinporloque,enmiopinin,ilustraacercadelosproblemasdela interpretacinylarecepcindetextoscomoestos.Enconcreto,mereferiraeseproblemacentraldela inconmensurabilidadanteriormenteafrontado.FernndezBuey,paraconfigurarelrelativismo moderadoqueatribuyeaKuhn,parecemenospreciar,enmimodestaconsideracin,elalcancequetiene dichoconcepto,noyaenLaestructuradelasrevolucionescientficas,sino,sobretodo,enelartculo analizadoconanterioridad(Kuhn1989).FernndezBueyinsisteenelhechodequela inconmensurabilidad en Kuhn no implica una incomparabilidad de las teoras cientficas, sino que tan slo seala hacia laimportancia de lascreencias histricas concretas de las comunidades cientficas situadas en elcontextoculturalgeneraldelenfrentamientoentreteoras.Portanto,reconoceelhincapihechoenla importanciadeotrosaspectosdenaturalezamuydistintaalosdelaobservacinylaexperienciadela realidadobjetiva.Enresumen,loquesugeriradichanocineslainexistenciadecriteriossegurospara medircomparativamenteconjuntostancomplejoscomoloscompuestosporteorascientficasycreencias delascomunidadescientficasenfasesdediscrepanciasimportantesentrepartidariosdeparadigmas distintos (Fernndez Buey 1991:77).No insistir en las conclusiones a las que llega al respecto Kuhn en el artculo mencionado. Pero me parece interesante tratar de recordar lo que, ya en La estructura de las revoluciones cientficas,indicaba en relacin conlaresolucindedichasrevoluciones.AntesmedetuveenelpapelprimordialqueKuhnconcedeala circularidad de las argumentaciones y a las estrategias de persuasin en la adopcin paulatina de los nuevos paradigmasenelsenodelascomunidadescientficas.Enlapartefinaldesuobra,Kuhnvuelvealtema preguntndose sobre qu es lo que permite la sustitucin en el interior de esas comunidades de cientficos profesionalesdeunatradicindeinvestigacinnormalporotra.Sudoblerechazo,yaconstatado,del verificacionismo inductivistay del refutacionismo popperiano tiene una sola respuesta: la experiencia de la conversin (17). Una conversin me parece que aqu hay algo ms que relativismo moderadoa la que seoponeunaresistenciacientficaqueseencuentraenlaseguridaddequeelparadigmademayor antigedadfinalmenteresolvertodossusproblemas,ydequelanaturalezapuedecompelersedentrode los marcos proporcionados por el paradigma (Kuhn 1984:235). Porconsiguiente,loquesecolocaenprimertrminoesunautnticoactodefe,unaconfianzaenlas promesas futuras ofrecidas por la nueva teora (18). De hecho, es necesario, de cara a la difusin general Se adoptan nuevas teoras por un acto de fe en las promesas futuras ofrecidas por la nueva teoraVidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 30 del nuevo paradigma, que algo lleve a sentir a algunos miembros de esa comunidad su viabilidad. En esto no participatantoelcorrectoclculoracional:aveces,sloconsideracionesestticaspersonalese inarticuladas pueden lograrlo (Kuhn 1984:245). Y, en definitiva, en ese juego de desarrollo de argumentos convincentes y persuasivos, que, arrancando de la conversin de un primer grupo de adeptos dispuestos a suaudazdefensa,vacalandoprogresivamenteenlosdemsmiembrosdelacomunidad,loqueocurre, msquelaconversindeunsologrupo,esuncambiocadavezmayordelafidelidadprofesional(Kuhn 1984:245-246).Desdelacontinuainsistenciaenlafaltadecontactolgicoydecriteriosobjetivosenlasargumentaciones cientficas,ascomoenlacircularidadyenlasestrategiasdepersuasinquesecolocan,acambio,en primertrmino,elrecursometafricoalaconversin,alafe,alaspromesasfuturas,alos sentimientos,alasconsideracionesestticaspersonales,alosadeptosyalafidelidad,etc.,no parece inscribible en una visin racionalista de la ciencia, por muy crtica que sta sea. Msbien,medianteunaevocacinreligiosaquedeberapreocuparacualquierpartidariodelavigencia histrica de la racionalidad y objetividad moderna, Kuhn refuerza, quizs sin pretenderlo aspero podemos confirmar que de forma hermenutica, al fin y al cabo el trasfondo, no slo interpretativo-comprensivo que comienza a definir la actividad cientfica, sino tambin su anclaje profundo en el mito. Ya he indicado que, en diversos pasajes de su obra, el autor se muestra indeciso a la horade ubicar sus intuiciones en un nuevo marcotericoquepersonalmentedesconoce.Esporesoqueelaparatoconceptualdelquehaceusono acaba de despegarse de la tradicin racionalista de la que procede; pero sus esfuerzos para romper con ella son tambin palpables. Interrogndoseporelmodoenquelasestrategiasdelapersuasininvitanalaconversin,frenteala resistencia, a los cientficos acomodados en la ciencia normal, reconoce tambin: qu tipo de respuesta puede esperarse a esta pregunta? Tan slo debido a que se refiere a tcnicas de persuasin o a argumentos y contraargumentos en una situacin en la que no puede haber pruebas, nuestra pregunta es nueva y exige un tipo de estudio que no ha sido emprendido antes. Debemos prepararnos para una inspeccin muy parcial eimpresionante(Kuhn1984:236).Posiblemente,sinuestroautorhubierapodidofamiliarizarseconlas nuevastcnicasdeanlisisdeldiscurso,habrasidocapazdesacarmuchomsprovechoalestudio meramenteintuitivodelosnivelesnuclearpropiedadesinternasdeldiscurso,autnomorelacin entredichaspropiedadesylasdelosquelospronunciany/orecibenysnnomorelacindialctica entrelosdiscursosyrelacindelosmismosconelcontextosocio-culturaldelqueformanpartedelos textos cientficos que trata de realizar. As, por ejemplo, habra podido aludir a los efectos de verosimilitud referencial,verosimilitudlgica,verosimilitudpotica,yverosimilitudtpicaquecaracterizanlos efectos de sentido de dichos textos (19). En definitiva, como recuerda Antonio Beltrn en su introduccin deQu son las revoluciones cientficas? y otros ensayos, la primera empresa de Kuhn fue denunciar algunos errores en el programa lgico tradicional. Ello,ensegundolugar,lepermiti,advirtiendodelospeligrosdedichoprograma,lapropuestadeun modelo alternativo de teora de la ciencia: pero fue el estudio inmediato de los hechos de la vida cientfica loquelellevnosloadescubrircontradiccionesconlafilosofadelaciencia,sinoaotrafilosofadela ciencia (Beltrn 1989:40). Visin no racional dela ciencia: Kuhn refuerza el trasfondo interpretativo-comprensivo de la ciencia y su anclaje en el mito. Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 31 3. El mtodo como ilusin ideolgica Este proyecto de deconstruccin aqu utilizo el trmino en un sentido ms derridiano de los presupuestos fundamentalesde la concepcin clsica de la ciencia moderna obedece a las aportaciones de otros autores tambin localizados inicialmente en la misma tradicin a la que se enfrentan. As, Norwood Russell-Hanson yatratdecontribuiraldesarrollodeldebateoponindosealpredominiodelcontextodejustificacin, defendidotantoporelpositivismolgicocomoporelracionalismocrtico.Deestemodo,resaltala importancia decisiva de los aspectos socio-histricos y psicolgicos de la prctica cientfica proponiendo una lgica del descubrimiento, lo que significa resaltarestoen clara coincidenciacon Kuhn esa concepcin delacienciacomoprocesofrentealaimagenprevalecientedelamismacomomeroproductolgico-racional (Hanson 1977).Hay que recalcar que esta propuesta de Hanson, en la lnea de la preocupacin de Kuhn por la psicologa de lainvestigacincientfica,vieneaincidirenlafaltadeintersporlosaspectosdeldescubrimiento mostradaporelprimero.BeltrnavisadelcarcterequvocodelttuloLgicadeldescubrimientoo psicologadelainvestigacin,aportacindeKarlPopperenelvolumenLacrticayeldesarrollodel conocimiento(LakatosyMusgrave1976).ComosealaAntonioBeltrnenunanotaapiedepgina,la ambigedad procede de que aqu se ha traducidologic of discovery por lgica del descubrimiento (Beltrn 1989:28). Portanto,lasmatizacionesque,enestesentido,atribuyeFernndezBueyaPopper,aldistinguirsteuna historiadelacienciaocupadaenlareconstruccindelosacontecimientoscientficosensusingularidad frente a una filosofa o teora de la ciencia interesada en detectar lo que de universal tienen dichos sucesos (FernndezBuey1991),noparecesuficienteparaalegarunaautnticapreocupacinporelcontextode descubrimiento. Quiero insistir en que, en torno a este tema, aunque no sea el caso de Hanson, en concreto, nosetratatantodeunameraalternativaatemascomplementarios,sinounaRupturaRadicalenla concepcin misma de la ciencia. Por otro lado, Imre Lakatos en su revisin de la obra de Popper a partir de la crtica de Kuhn, situndose, por tanto,entreelrefutacionismodelprimeroylairracionalidaddelasrevolucionescientficasdelsegundo, se interes tambin, aunque atenundolos, por los aspectos pragmticos, psicolgicos y socio-histricos del quehacercientfico.Elloseconcretaensudefinicindelosprogresosdelacienciaatravsdelos programasdeinvestigacin.Sobrelabasedeunaconcepcinestructuraldelasteoras,Lakatosarticula dichos programas en torno a dos aspectos como son, en primer lugar, el ncleo central o duro. ste est constituidoporlashiptesistericasgeneralesdesdelasquesedesarrollaelprograma.Es,por consiguiente,lapartemsfuertementedefendidaporlospartidariosdeste.Yensegundolugar,el cinturnprotector,elcualactacomopantalladefensivadelpropioncleoenformadesupuestos complementariosehiptesisauxiliares.Adems,estosprogramasincorporanenrelacinconladefensay usoprogresivodelosmismosunadobleheursticapositivaynegativa.Mientraslaprimeraacogelas operaciones convenientes para la correcta aplicacin del programa de cara a la explicacin y prediccin de loshechosobservados,lasegundaprescribelaimposibilidaddealteracinmnimadelospresupuestos bsicos del programa constituidos por el ncleo central (Lakatos 1983).Sin entrar en otras consideraciones, lo reseable aqu es que Lakatos, aunque rechaza lamera validacin de los programas a travs del consenso cientfico y, por tanto, pone el acento en la capacidad de stos a la hora depredecirydescubrirnuevoshechos,eltrnsitodeunoaotrocompete,enltimainstancia,alas Lakatos entre el refutacionismo de Popper y el irracionalismo de Kuhn.Programas de investigacin que constan de un ncleo duro, constituido porlas hiptesis tericasgenerales desde lasque se desarrolla el programa; y un cinturn protector, elcual acta como pantalla defensiva del ncleo en forma de supuestos comple-mentarios e hiptesisauxiliares. Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 32 eleccionesrealizadasenelsenodelapropiacomunidadcientfica.Elaspectopragmticoycreativoque Lakatos,msalldesupretensindegarantizarunareconstruccinracionaldelaciencia,quedareflejado enelhechodequeladeterminacindelasuperioridadrelativadeunprogramaconrespectoaotroes siempre retrospectiva, puesto que no existen elementos esenciales de reafirmacin a priori. Todo depende delasposibilidades,siempreabiertas,dereforzamientodelprogramamediantelaintroduccinde modificaciones en el cinturn protector que conduzcan a nuevos descubrimientos (Chalmers 1988).Enresumen,comoharecogidoFrancoRestaino,lareconstruccinracionaldelacienciapretendidapor Lakatosseidentificaconlaposibilidaddeunahistoriografadelacienciaestructuradaentornoadosejes diferenciados: una historia externa emprica, de naturaleza socio-psicolgica, y una historia interior de orden terico-racional (Restaino 1996). Poseyendo una autonoma de la que est desprovista la externa, la historia interiorpresenta,asuvez,uncarcterprimariorespectoaaqulladebidoaquelosproblemasms importantesqueseplanteanendichahistoriaexternasondefinidosdeacuerdoconsuspropios presupuestos. Mientras la historia externa aporta una reconstruccin no racional de los hechos que perfilan los progresos de la ciencia, la historia interna, identificada con la lgica del descubrimiento, da plenamente cuenta del aspecto racional del crecimiento cientfico (citado en Restaino 1996:830). Este esfuerzo por articular racionalmente una filosofa de la cienciacon una historia dela ciencia, difcil en Kuhn,semostrar,sinembargo,imposibleenPaulFeyerabend,cuyaobra,retomandolosargumentos principalesdelaobradeaqul,representalaradicalizacinextremadelasposturasadoptadaseneste debate de origen analtico acerca de la idea moderna del progreso unilineal cientfico.EnContraelmtodo,haciamediadosdelosaossetenta,Feyerabendsientalasbasesdesuanarquismo epistemolgico.ste,enlamedidaenqueimplicalaimposibilidaddeunadiferenciacindeloscontextos cientficos de justificacin y de descubrimiento, supone, de entrada, la plena articulacin de la ciencia y de la historia, de los mbitos de lo cierto einfalible, y de la incertidumbre y el error, respectivamente. Por tanto, elautorproponeeldesarrollodeunateoradelerrorderivadaenunaespeciedeepistemologadel observador, en contraste con las epistemologas del objeto observado propias de la concepcin heredada de la ciencia moderna.Enlamedidaenqueataealaspropiedadesespecficasdelsujetocognoscente,ydepende,pues,delas circunstanciassocio-histricasyculturales,ascomodelaparticularidaddelosfenmenosypresupuestos tericosalosqueremitedichaobservacin,elerrorsedesenvuelveenlacontingencia,constituyeun fenmenoespecficamentehistrico:unateoradelerrorhabrdecontenerporelloreglasbasadasenla experienciaylaprctica,indicacionestiles,sugerenciasheursticasmejorqueleyesgenerales,yhabrde relacionarestasindicacionesyestassugerenciasconepisodioshistricosparaqueseveaendetallecmo algunas de ellas han llevado al xito en algunas ocasiones (Feyerabend 1981:9). Estavisinpragmticaycreativadelconocimiento,opuestaalasimplificacinracionalistadeltrabajo cientficoconvencional,llevaconsigounatareasistemticadedeconstruccinradicaldelmodelode disciplinamientoquedefinealascomunidadescientficasmodernas.Feyerabend,destapandoaslas estrategias polticas subyacentes conducentes a la construccin, en nombre de una falsa objetividad, de una esclavizadoraconcienciaeintegridadprofesional,sehaceecodealgnmodoimplcito,desdesupropia tradicin intelectual, del enfoque foucaultiano de las relaciones entre poder, saber y verdad, concretado en nocionescomolasdedispositivosdepoder(Foucault1984);ascomodelapragmticadelsaber cientfico de Jean-Franois Lyotard (1989).Reconstruccinracional de la cienciaPosibilidad de una historiografa de la ciencia en dos ejes: - Externa de naturaleza socio-psicolgica - Interna de ordenterico-racional. Paul Feyerabend- Radicalizacinextrema. - Anarquismo epistemolgico. Deconstruye el modelo de disciplinamiento que define a las comunidades cientficas modernasVidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 33 Insistiendo en el carcter complejo y catico de la historia de la ciencia, donde la constatacin de los hechos valigadaalirresolubleconflictodeinterpretacionesquedeterminanlosinteresespuestosenjuegoenel trabajocientfico,esteautorperfilalospasosseguidosendichoprocesodedisciplinamientoprofesional: primeramente, se define un dominio de investigacin. A continuacin, el dominio se separa del resto de la historia(lafsica,porejemplo,seseparadelametafsicaydelateologa)yrecibeunalgicapropia. Despus,unentrenamientocompletoenesalgicacondicionaaaquellosquetrabajaneneldominioen cuestinparaquenopuedanenturbiarinvoluntariamentelapureza(laselaesterilidad)queseha conseguido. En el entrenamiento, una parte esencial es la inhibicin de las intuiciones que pudieran llevar a hacer borrosas las fronteras (Feyerabend 1981:12).Entantolosenunciadoscientficospresentanelproblemadelademostrabilidaddelasdemostraciones propuestasporlossujetosinvestigadores,ya,enlaesferapropiamentehermenutica-posmodernista, Lyotard recuerda que su solucin parte de la aplicacin de una doble regla de carcter dialctico o retrico-judicial,porunlado,ydenaturalezametafsica,porotro.Estemodeloautoritariodedemostracin verificacionistaofalsacionista,que,primero,consideraslocomoreferenteatodoaquelloqueelsujeto cognoscentepuededemostrar,yque,porconsiguiente,noadmitepluralidadalgunadepruebas contradictorias o inconsistentes, se resuelve, en definitiva,en un juego lingsticosimplificador que reduce lo real a lo enseable en cuanto sabido (Lyotard 1989). Podemos indicar que, en sntesis, su propuesta anarquista epistemolgica, impugnadora de la existencia de unmtodocientficonicoydeunateorafijadelaracionalidad,searticulaentornoalassiguientes argumentacionesfundamentales:1)Lainconsistencia,tantodecadateoraconlasdems,comodestas con los experimentos y hechos observados; 2) La inconmensurabilidad como fenmeno aplicable a cualquier tipodeconocimiento,cientficoonocientfico;3)Lacrticaalasupuestasuperioridaddelacienciacon respecto a las restantes formas de conocimiento; 4) El trasfondo tico-poltico de la actividad cientfica, y la consiguiente revalorizacin de la historia como espacio abierto y plural de relacin de los distintos saberes con los proyectos sociales a los que remiten. Con respecto a lo primero, Feyerabend comienza sugiriendo el procedimiento contrainductivo basado en la libre propuesta de hiptesis inconsistentes con respecto a teoras firmemente establecidas. Como seala ste, la evidencia relevante para la contrastacin de una teora T a menudo slo puede ser sacada a la luz con la ayuda de otra teora T incompatible con T. As que el consejo de posponer las alternativas hasta que hayaocurridolaprimerarefutacineslomismoqueponerelcarrodelantedelosbueyes(Feyerabend 1981:24).Estadenunciadelafaltadecontinuidadlgicaentreunateorayotra,delano-deducibilidad recproca de las mismas, sirve de pretexto para el despliegue del pluralismo metodolgico del todo vale en tanto potencial de descubrimiento no condicionado de nuevas experiencias del mundo.Ello,concretadoenunprincipiodialcticodeproliferacinvolcadohacialalibreelaboracindeteoras incoherentesconrespectoalospostuladosvigentes,comportaelataquedirectoalaoposicinmetafsica tradicionalentreloidnticoylonegativo.Conllevalarenunciaexpresaalaestabilidaddetodoconcepto. Invita al despliegue abierto de la contingencia y de toda indeterminacin de la existencia. Significa, en suma, asumirunaconcepcinrelacionaldelarealidadbasadaenlapermanenteinteraccinentreelsujetoyel objeto, entre la teora y los hechos observados (20). De esta forma, el principio contrainductivo tambin afecta a la inconsistencia de las teoras con respecto a losdatosdelaobservacin.ParaFeyerabend,apoyndoseenunasuficienteerudicinhistoriogrfica Propuesta de Feyerabend: 1) Inconsistenciade cada teora con lasdems, y de stas conlos experimentos y hechos observados2) Inconmensurabilidadde cualqueir tipo de conocimiento cientfico3) Crtica a la superio-ridad de la ciencia4) Trasfondo tico-poltico de la act. cientficaVidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 34 cientfica,todaslasteorasadolecendeunainadecuacinfundamentalalmundosupuestamenteobjetivo quepretendendescribir.Msalldelasarbitrariedadesquepresidenlaseleccioneselcontactoconel anlisisantesrealizadodelaobradeKuhnesmuyevidenteaquydelosinteresespersonalesquestas canalizan,lasteorascientficasslosoncapacesdeacogerlosenunciadosobservacionalesconformados directamenteporlossupuestosmetafsicos,epistemolgicos,metodolgicose,incluso,religiosos,quelas constituyen. La imposibilidad de una observacin neutra desde un espacio exclusivo aconseja la renuncia de este requisito primordial de la ciencia moderna: el mtodo correcto no seguir consistiendo en reglas que nospermitanelegirentreteorassobrelabasedelasfalsaciones.Antesbien,debemodificarseconobjeto dequenoseaposibleelegirentreteorasquehayamoscontrastadoyqueestnfalsadas(Feyerabend 1981:51).Esahdondeelautoractaabiertamenteencontradelprincipiodeseparabilidadenquesebasala concepcinclsicadelaciencia,esdecir,elsupuestodelaexistenciadeunmundorealindependientedel propioprocesodesudescubrimiento.Esteprincipio,queparaFeyerabendpresentaimportantes dificultadestantoenelterrenodelastradicionesnocientficasreliginymetafsicacomoenla propiamentecientfica,habaadoptadoenstaultimalaformaconcretadelsupuestodeseparabilidad modificadoentantojustificadoporelcriteriodelorazonable.Estecriterio,queensmismosirvi histricamenteparaestablecerlaideadelasuperioridaddelacienciaconrespectoalasdemsclasesde conocimientolase,enestesentido,latanconocidateoradelostresestadiosdeAugusteComte(21), implica que las cosas se adaptan a los criterios de existencia, y no al contrario (Feyerabend 2002) (22).Lainseparabilidadconrespectoalahistoriadetodoelmaterialqueelcientficotieneasudisposicina modo de leyes, de resultados experimentales, de tcnicasdiversas, de prejuicios epistemolgicos, etc., nos remite,comoenelcasodelaobradeKuhn,alacircularidaddelconocimiento.As,laconsideracinde todasestascircunstancias,trminosdeobservacin,ncleosensorial,cienciasauxiliares,sustrato especulativo, sugiere que una teora puede ser inconsistente con los hechos, no porque no sea correcta, sino porque los hechos estn contaminados (Feyerabend 1981:53).Sumando,silospresupuestostericosfijanlostrminosenqueesposibleunaobservacinconcreta,el leguaje observacional derivado contribuye a revelar un mundo que, as conformado, incide, a su vez, sobre dichospresupuestos,dentrodeuncrculoderetroalimentacincontinua.Estacrticaalprincipiode objetividad,enlamedidaenqueinhabilitalaposibilidaddeunadistincinentreloscontextosde justificacinydescubrimiento,sitaenelescenariohistricodesuconcepcinlosmecanismosde proyeccin particulares que objetivan ontolgicamente el mundo. Por eso, para Feyerabend, la abundancia no se da en ste, sino en la propia historia (Feyerabend 2002).La especificidad histrica de cualquier pretensin de conocimiento nos conduce, en definitiva, al tema de la inconmensurabilidad.Laideadelaimposibilidaddelatraducibilidadmutuadelosenunciadosdeteoras distintas,cuestinmuyrelevanteenlaobradeKuhn,comosehacomprobado,llegaaquasusltimas consecuencias(23).UlisesToledohaabordadoesteargumentofundamentalenlaobradeFeyerabend desde la ptica de una etnografa cognitiva. Para ello se basa en la nocin de estilo cognitivo, propuesta porelantroplogoE.S.Gleenparaaludiralosmtodosseguidosporlosdiversosgruposhumanosenel procesamientoyorganizacindelainformacinutilizadadecaraalasatisfaccindesusnecesidades, siempre en sintona con las acciones que deben ejercer sobre su medio.Circularidad del conocimientoLa inconmensura-bilidad como la imposibilidad de traduccin mutua de los enunciados deteoras distintas. Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 35 Juntoalosestiloscognitivos,losparadigmasrepresentaranestructurasdeconocimientofijadasporla comunidad,esdecir,productoselaboradosapartirdelosmaterialesaportadosporaqullos.Unosyotros conformaran la base cognitiva de una cultura completada, a su vez, con un conjunto de instituciones, ritos, normasdecomportamientoindividualycolectivo,modelosderelacionesinterpersonales,sistemasde intercambios de mercancas, tcnicas diversas, etc. (24). As, esta dimensin cognitiva de la cultura descrita porGleen,guardandotambincorrespondenciaconelconceptodeepistemologadeGregoryBateson, enlazaradirectamenteconlanocindeparadigmaepistemolgicodeKhunyFeyerabend.Enrealidad, comorecuerdaToledo,steidentificacadaestilocognitivo,comobasedesusrespectivosparadigmas cientficosonocientficos,conunaracionalidadespecfica,ubicadaenuncontextoyconstituidaporun conjuntodesupuestoselementales,unasnocionesconcretasdeverdadyrealidad,unconceptode conocimientoposible,determinadoscriteriosdevalidacin,ymecanismosdiversosderecogiday tratamientodelainformacin.Ahesdondeestribalainconmensurabilidad,enlainexistenciadeun metacriterio objetivo externo a los estilos cognitivos en cuestin que permita evaluar unos con respecto a otros (Toledo 1998). EnlamismalneaqueKuhn,Feyerabendabordaelproblemadelatraducibilidaddelasteorasdesu lenguajeoriginalaotroestableciendounacomparacinconelaprendizajedellenguaje porpartedelnio, acudiendoenestecasoalapsicologaevolutivadePiaget,ascomoconlaactividadinterpretativa desarrollada por los antroplogos y lingistas a la hora de aprender el lenguaje desconocido de una cultura recindescubierta.Endefinitiva,lainconmensurabilidadenFeyerabend,alprescribirladiscontinuidadde losconceptos,poneseriamenteenentredicholanocindeexplicacin:hayslounatareaquepodamos legtimamentepedirdeunateora,yesquenosdunadescripcincorrectadelmundo,esdecir,dela totalidad de los hechos vistos a travs de sus propios conceptos (Feyerabend 1981:132). Peroestaconcepcinhistrico-culturaldelproblemadelaverdad,quedesembocaenla inconmensurabilidadcomoexpresindelaexterioridadmutuadelosdiscursosydelosdesarrollos cognitivosunidosaellos,desplaza,comotambinvengosugiriendo,elproblemadelalegitimaciny validacindelconocimientocientficoaunmbitoprcticoextralgico.ApartirdelaobradeFeyerabend, UlisesToledotocaunacuestinquecobraunagranrelevanciaenestetrabajo,yqueesexponentedel malestarsocialactualcausadoporelfracasodelproyectomoderno.Merefieroalrolrepresentadoporla utilidad social en el sostenimiento del valor de verdad de la ciencia. Y es que la obra de Feyerabend aporta algunas claves acerca del modo de dirimir la superioridad relativa de un paradigma con respecto a otro, o, lo que es lo mismo, de la justificacin socio-cultural de la sustitucin de uno por otro.Esteasunto,que,enmiopinin,sirveparacolocarensusjustostrminoseltodovale,apuntahaciala posibilidaddeestablecerhermenuticamentealgncriteriodedeterminacindelerrorepistemolgico desdeladeduccindelascontradiccionesexistentesentrelospresupuestosfundamentalesdelparadigma en cuestin, y los resultados prcticos derivados de su aplicacin en la resolucin de los problemas humanos que tiene como horizonte. Si la racionalidad cientfica queda reducida a su lgica interna, las consecuencias sociales seran cuestiones puramente extracientficas, de modo que su discusin no afectara a la esencia de suracionalidad.Noobstante,lamismaIdeadelProgresoconstituyelabaselegitimadoradelaciencia moderna. As pues,si concebimos laciencia desde su conexin con una forma devida y un proyecto social concreto, con una cultura, en suma, tambin debera ser evaluada de acuerdo con esos criterios extralgicos queenfocanelconocimientohacialavidaynohacasmismo.Analizadoelconocimientocientficodesde estaperspectiva,Auschwitz,lacontaminacinmedioambientalyelagujerodeozonohabrandeser La teora como la dadora de una descripcin correctadel mundoVidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 36 considerados como serias objeciones que invitaran al respeto cuando se tratara de comparar la racionalidad cientficaconsusparadigmasrivales(Toledo1998).Feyerabendsealaquelasteorasinconmensurables pueden, pues, ser refutadas por referencia a sus respectivos tipos de experiencia, es decir, descubriendo las contradiccionesinternasquesufren(enausenciadealternativasconmensurables,estasrefutacionesson, sin embargo, bastante dbiles) (Feyerabend 1981:133).Dichadebilidadnosdejasolosfrenteanuestrospropiosjuiciosestticosydeseossubjetivos.La identificacinentre ciencia yarte es tema recurrente en la obra de Feyerabend. Pero ese enfoqueesttico delconocimientocientficoposee,enrealidad,unclarotrasfondotico-poltico:ammeparecequeuna empresa cuyo carcter humano puede verse por todos lados es preferible a una que se muestre objetiva e impermeablealosdeseosylasaccioneshumana(Feyerabend1981:134).Demodoque,enestas condiciones,porqunorenunciar,enmirasalaconstruccindeunmundodiferente,alaciencia,o,al menos, podramos aadir, a una concepcin metafsica y totalitaria de sta?Sea como fuere, el asunto de la inconmensurabilidad, proyectado hacia cualquier forma de conocimiento, nosllevaaltercerargumentoapuntado:laimposibilidaddesostenerobjetivamentelasuperioridaddela ciencia.Segnesteautor,lainexistenciadeunaestructuraestabledelmundodescribiblemediante procedimientos lgico-racionales al margen de las propiedades de un sujeto histricamente condicionado impideladefensadelasupuestaprimacadelconocimientocientficoenelacercamientoprogresivoala verdad. En coherencia con sus presupuestos elementales, Feyerabend sita el poder de la ciencia en una situacin histrica especfica en la que factores de ndole poltica y militar permitieron la renuncia, primero, alosdiosesantropomorfosy,despus,alracionalismofilosfico(25).Sealahaciaelxitosocio-cognitivo de las proyecciones realizadas por la ciencia a la hora de dar respuestas adecuadas, durante cierto tiempo, a losproblemashumanosformuladosdesdesupropiosistemaconceptual.Portanto,dichasuperioridadse interpretara,entrminospragmticos,comoconsecuenciadelasmenoresresistenciasencontradas durante un cierto recorrido histrico, comoel que ha permitido atrapar experimentalmente a la materia, y no a los dioses (Feyerabend 2002). Pero, esta limitacin del objeto observable a los imperativos de la teora y metodologaseleccionada bajo ciertas circunstanciassocio-histricas autoriza a preguntarse:Por qu no Platn? (Feyerabend 1985). En esta ltima obra, nuestro filsofo reacciona tambin en contra de los argumentos a favor de esa supuesta superioridadcognoscitivadelaciencia:lautilizacindeunmtodouniversalcorrecto,porunlado,yla demostracin,enformaderesultadossatisfactorios,delaidoneidaddeesemtodo,porotro.Enloque respectaaloprimero,insistiendoenaspectosyaindicadosaqu,Feyerabendrecuerdalaarbitrariedad, sujetaaciertasideaspreconcebidas,conlaqueloscientficosoptan,enlaprctica,porsusmtodos.En sintonaconelanlisisdeKuhn,antesmostrado,acercadelosrecursosdiscursivosestratgicosutilizados por los cientficos en la exposicin divulgativa de sus trabajos, aqul denuncia las contradicciones existentes entrelosefectosdeordenyorganizacinenquesebasansuspublicacionesyeldesarrollorealdela investigacin.Feyerabendhabladeunaespeciedeesquizofreniaresultanteque,entantoafectaatodala ciencia moderna, debera ser objeto de atencin especial. En conclusin esto evidencia que las referencias al mtodo, que aparecen en las publicaciones cientficas, deben tomarse con cierta reserva y que no sirven comopruebadequelacienciaestdirigidaporconjuntosdereglasbienorganizadas(Feyerabend 1985:95). No se puede sostener la superioridad de laciencia.El poder de la ciencia es histrico e influyenen l factores de ndole poltica y militar que permitieron la renuncia a los dioses y al racionalismofilosfico. Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 37 Esta ptica que nos introduce en el problema del Mtodo como Ideologa, se completa, una vez se insiste en la identidad entre la ciencia y el arte, con una nueva andanada de argumentaciones en contra del presunto carctersatisfactoriodelosresultadosderivadosdelaaplicacindeesemtodoimaginario.Ahesdonde Feyerabend vuelve a abordar la cuestin de las estructuras de poder subyacentes en las prcticas realizadas enelsenodelascomunidadescientficas.Elreinadodelacienciarespondi,alfinyalcabo,aunalucha entreopcionesrivalesquepermitieltriunfodeunossobreotros.steseconcretenlaintroduccinde medidasinstitucionalesque,abarcandoelterrenoeducativo,tambinafectaronalpapelsocial predominante de los expertos y a la proliferacin de determinados grupos de inters (26).Esdecir,lasuplantacindelmito,delareliginydecualquierformadesaberprecientficoobedecienla modernidadaquelosapstolesdelacienciaeranlosconquistadoresmsdecididosyoprimieron materialmente a los portadores de alternativas culturales (Feyerabend 1985:113). El problema central de la reduccin de las diferencias al supuesto punto de referencia de la identidad, tesis conformadora de la idea de progreso, queda, de este modo, perfectamente ilustrado. En ese alegato en contra de la superioridad del conocimiento cientfico, Feyerabend, en suma, va delineando una postura constructivista que supone una alternativa, no slo al dogmatismo, sino tambin, a lo que l definecomoinstrumentalismoyrelativismo,demanerarespectiva.Enelprimercaso,desestimala reaccin consistente en el abandono parcial del supuesto, antes mencionado, de separabilidad, esto es, de laideadelaexistenciaindependientedelobjetoconrespectoalsujeto.Labsquedadeontologas alternativas,quecaracterizaelinstrumentalismo,representaraunasimplereanimacindelproblema analizado. En lo que se refiere al relativismo, funcionara lo que, en mi opinin, podramos considerar como unaespeciededogmatismoinvertido.Lareafirmacindelsupuestodelahistoricidadyespecificidad cultural del conocimiento, unido a la renuncia de ese segundo principio de separabilidad, encierra el peligro derestriccinarbitrariadelaexistenciaaunnicosistemaconceptual,siendostesusceptibledeun aislamiento con respecto al resto de tradiciones, producindose el efecto artificioso de una supresin de la ambigedadesydelastradicionesreales.Lapretendidatoleranciaparaconlasdistintasmanerasdevivir quedara,as,enentredicho(Feyerabend2002).Larespuestaaestasobjecionesapunta,pues,haciauna visin de los seres humanos como escultores de la realidad.Lasresonanciasdelpensamientodeautoresconstructivistas,delosquemstardemeocupar,comovon Foerster, Glasersferd, Watzlawick, etc., son aqu muy evidentes. Feyerabend, superando la dicotoma entre losubjetivoyloobjetivo,yentrelasdescripcionesylasconstrucciones,sehaceecoexpresamentedel crculoconstructivistaepistemologa-experiencia-mundo-epistemologa.Eldescubrimientoporpartede loscientficosdenuevasentidades,nosloconllevalaaccincausaldestossobreelmundo.Tambin significalacreacindeunascondicionessemnticas,lacualesproducenunasinterferenciasfuertes,que intervienendesdelosefectosconocidosalasproyeccionesnovedosasy,ensentidocontrario,desdeesas proyecciones a los efectos verificables por medio de la experiencia (Feyerabend 2002) (27). Ahorabien,estabsquedaculturalincesantedelequilibrioentreentidadespostuladasycreencias proyectadas,enrelacinconunaexperienciaconcretadelasnecesidadesyexpectativashumanas,debe poseer sus propias limitaciones no metafsicas. El autntico sentido que el todo vale adopta en esta obra queda, de este modo, determinado por una actitud crtica conducente a la valoracin responsable del grado decoherenciaentre,porunlado,lasdistincionesyconexionesestablecidasacercadelarealidad,y,por otro,esaexperienciavitalconcretadelaqueemergen.Esto,queensataealproblemacentraldelas Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 38 limitacionesdelainterpretacin,supone,paraFeyerabend,ladesestimacindelaviabilidaddecualquier combinacin de acciones causales y semnticas a la hora de conducir a un mundo bien articulado en el que se pueda realmente vivir. Esta insistencia en la necesidad de una aproximacin adecuada a la existencia real nosintroduce,finalmente,eneseltimograntemaqueheseleccionadodentrodesupensamiento:el trasfondo tico-poltico del conocimiento humano.LaconclusindefinitivaalaquellevaestegiroepistemolgicorepresentadoporFeyerabendeslaidea fundamentaldequetodoconocercomportaunproyectosocial.Laconsideracinentodasumagnituddel carcterhistricodelconocimientoimplica,antetodo,unaresponsabilidadparaconlasociedadenlaque tienelugar,unaresponsabilidadqueapunta,enfin,hacialasposibilidadesdeuncambiohistrico,quese articularn, de forma pertinente, en torno a la deconstruccin de los poderes vigentes.En El realismo y la historicidad del conocimiento, apuntando al entorno cientfico en que estamos atrapados enlaactualidad,esconscientedelaexigenciadepensarmuyenserio,primero,esascondicionesde existenciainsoslayablesnofundadasenunanaturalezaobjetiva,porotraparte,segundo,elmundo acomodadoadichascondiciones,y,tercero,lasformasdevidaadaptadasaesemundocientficamente construido.Ellodebeserlaoportunidadparalaelaboracindenuevasproyeccionesestimuladorasdela continuatrasformacin.Lasimpleojeadaalahistoriaevidenciaelcarcterdinmicodelser,sunatural propensin al cambio. Aludiendo a ese mundo inestable, termina indicando que, en un principio, se trat de unmundollenodedioses;despus,deuninsulsomundomaterial;perostepuedecambiarsedenuevo siempre que sus habitantes se muestren, desde su determinacin, inteligencia y nimo, dispuestos a dar los pasosqueconduzcanaello(Feyerabend2002).Es,deestemodo,comopodemosllegaracomprender mejorelprofundosentidoqueencierralapartefinaldesusconclusionesenContraelmtodo,enlaque recupera esa cita hegeliana con la que tambin comenzaba la misma obra: cuanto ms slido, bien definido y esplndido es el edificio erigido por el entendimiento, ms imperioso es el deseo de la vida [] por escapar delhacialalibertad.Debemosprocurarnoperdernuestracapacidaddehacertaleleccin(Feyerabend 1981:137). Conclusin: El saber como compromiso tico-poltico Delodeducidodelanlisiscrticoquevengorealizandoacercadelllamadogiroepistemolgico desarrollado entre los aos sesenta y setenta, no parece que, frente a las versiones crtico-racionalistas de la concepcin moderna de la ciencia, tan slo se trate, como intenta demostrar Fernndez Buey, de un simple deslizamiento temtico de los problemas cognitivos a las valoraciones morales, y de un cambio de metfora desdeladisciplinayuniformidadalaintuicinypluralidaddelconocimiento(FernndezBuey1991).En sntesis, y a modo de conclusin provisional, las transformaciones defondo que, en miopinin, se estaban perfilandoenestemomento,siempreenrelacinconlacrisisdeesaideanucleardelprogreso, representaronlosprimerospasosdeesevirajefundamentalhacialainterpretacincomonuevaformade experiencia del mundo, que hoy domina el panorama cientfico.Portanto,lasobrasanteriormenteanalizadasconectan,amientender,conlasinquietudesprincipalesde otrascorrientesnacidasdeesferasintelectualesmuydiversas,que,enlaprctica,conducenaunanueva experienciadelhechodeconocer.Lacrticaalfundacionalismocientficoquedavidaalostrabajosde autores como Kuhn o Feyerabend traducen, desde una tradicin intelectual analtica, un sentir generalizado, queabarcalosdistintosmbitosdelaneohermenuticagadameriana;delafenomenologa,debase tambin hermenutica, de Paul Ricoeur o Edgar Morin; del constructivismo de autores, ya citados, como von El trasfondo tico-poltico del conocimiento humano: Todo conocercomporta un proyecto socialGiro epistemlogico de los aos 60 y 70Crisis de la idea nuclear del progreso.Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 39 Foerster o Watzlawick; de la filosofa relacional, de corte post-estructuralista, de Michel Foucault; del mismo deconstruccionismo, del mismo modo post-estrucutralista de Jacques Derrida, o de la crtica postmodernista deGianniVattimo,Jean-FranoisLyotard,oGillesDeleuze,porextraeralgunosejemplosdeentrelosque serntratadosalolargodeestetrabajo.FrancoRestaino,preguntndoseenrelacinconlaobrade Feyerabendysuapertura,comoenelcasodeKuhnuotrosautores,desdelafilosofaanalticaaotros intereses filosficos por la disolucin de la epistemologa, seala que l, aunque fuera en una forma ms radical y con un estilo a menudo poco profesional, atestigu con su obra aquello que puede definirse como el espritu del tiempo (Restaino 1996:843) (28).Por ahora, partiendo de esa concurrencia progresiva de distintas tendencias intelectuales, cuyos integrantes hablanunlenguajecomnaunnivelsubyacentesloexplorablemedianteunanlisiscualitativo, intentarrecogerlascuestionesconsecuentesque,enmiconsideracin,yaestabanenprocesode formulacin embrionaria dentro de ese contexto polmico al que me he referido. Disolucin del principio objetivo, racionalista y correspondentista de la verdad. La identificacin de sujeto y objeto,dentrodeunprocesodeautoconocimientoyautoconstitucindinmicadeaqul,suponela superacindelparadigmacausal-explicativodelarealidadporeldelainterpretacincomocondicin especficadeesesujeto.Laepistemologatradicionaldelobjetoobservadoessustituidaporunanueva epistemologadelprocesodeobservacin,esdecir,delpropiosujetoobservador,dondelametfora,la imaginacin y, en resumen, la capacidad creativa del investigador juegan un papel primordial.Naturalezaesencialmentehistricayculturaldelconocimientocomoactividadhumananodesarrolladaen lanecesidad,sinoenlacontingencia.Elloeslabasedeunanuevapreocupacinradicalporlosproblemas del lenguaje como mediador del sujeto y su propia experiencia. Lo histrico y lo lingstico se convierten, as, en los ejes de conformacin de la circularidad y reflexividad que define la relacin entre el conocimiento y el mundo que ste describe. La epistemologa, siguiendo el modo en que el citado Ulises Toledo describe las aportacionesprincipalesdeFeyerabend,cristaliza,globalmente,enunaetnografacognitiva(Toledo 1998).Enestesentido,talycomoproponeBachelard,esconvenientetranscenderelmbitodelamera irrupcin histrica de los paradigmas cientficos para alcanzar, de forma crtica, el universo imaginario de los valores inconscientes que subyacen en la prctica de los cientficos (Bachelard 1987). La complementariedad dialgica entre saber emprico-racional y pensamiento mtico-simblico, que se propondr ms tarde, habr deservir,portanto,pararesaltarelpapelquejuegaloimaginarioenlaelaboracincientficadelos conceptos.Ello,desdeelprismadelabsquedadesentidoquedeterminacualquierpresunto descubrimiento de la realidad. Inconmensurabilidad de los enunciados establecidos por cualquier forma de conocimiento cientfico o no. El choqueesencialdeinterpretacionesqueestollevaconsigodesplazaelproblemadelalegitimidadhaciael terrenotico-polticodeldeberser.Seimpone,porconsiguiente,lanecesidaddeestablecerunnuevo arbitrajebasadoenlaacomodacindelospostuladoscientficosalmundoenelquesepretendevivir, siempredeacuerdoconlosvaloresasumidosporunacomunidaddadaencontactoconsusingular experiencia. Funcinsocio-polticadelconocimiento.Lalabordeconstructivaquellevaconsigoeldesplieguedeuna epistemologadelaobservacin,debepartirdelanlisiscrticodelosinteresespersonales,socio-econmicosypolticosquesoncanalizadosatravsdelossaberescolectivamentereconocidos.Dicha epistemologa habr de situarse, por tanto, en la encrucijada de los distintos modelos de normativizacin y - Disolucin del principio objetivo, racionalista y correspondentista dela verdad. - Identificacin del s y o dentro de un proceso de auto-conocimiento y auto-constitucin dinmica- Superacin del paradigma causal-explicativo de la rea-lidad. - Reemplazo por el dela interpretacin comocondicin especfica de ese sujeto. - De la epistemologa del objeto observadoa la del proceso de observacinNecesidad de un nuevo arbitraje de acuerdo a los valores asumidospor una comunidaddadaVidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 40 disciplinamiento del comportamiento social que el conocimiento expresa. La preocupacin tico-poltica que deber presidir cualquier reflexin acerca de la ciencia sealar, de esta forma, hacia nuevas estrategias de resistenciaque,endireccintransversaladichosdiagramasorganizadoresdelaexperienciasocial,incidan en una perspectiva autnticamente multicultural y dialgica de las relaciones humanas.Estanuevaformadevaloracindelafuncinsocialypolticadelconocimientoestarligada,demanera inevitable,aunanuevaconcepcintemporalque,superandoeldeterminismolinealdelprogreso, desobstruyaelcaminohacialaconfiguracinabiertadesucesivoscambiossocio-histricosfuturos.Aesa linealidad, necesidad, normativismo y continuismo del progreso, estas nuevasepistemologas anteponen la ruptura,elazar,elrelativismo,ladiscontinuidadylacomplejidad,ensuma,comorasgosdistintivosdel proceso histrico. Finalmente,laconsideracinconjuntadetodosestosaspectosconducehaciaunnuevomodode acatamientodeltemadeloscontextosdelaciencia.Laimposibilidaddesostenerladistincin,con predominiodelprimerosobreelsegundo,entreloscontextosdejustificacinydedescubrimiento, respectivamente,va unida, de entrada, a la consideracin, tal y como hasido propuesto por autores como Klimovsky, de un contexto de aplicacin. ste, devolvindonos a la cuestin antes apuntada de la relacin entrecienciaypoltica,hacehincapienlaperspectivatransformadoradelarealidadporpartedeese conocimientocientficosocialmenteinstitucionalizado(Klimovsky1994).ComorecuerdaJavierEcheverra, hay que distinguir entre la elaboracin y presentacin de una teora cientfica bien construida, de un lado, y laformadeaplicarlaenlaresolucindecuestionesconcretas,deotro.Estoltimoimplicaelusode elementostecnolgicosqueimplementanalasteorascientficas,estandogobernadasuconstruccinpor valoresdistintosalosqueprevalecenenlainvestigacinpuramentecognoscitiva.Peroestaampliacinde loscontextosdelacienciatambinafectaalapropuestadeuncuartocontextodeeducacin,elque competealaenseanzaydifusindelaciencia.Setrata,portanto,decolocaralmismonivelquelos contextosdeinnovacineldescubrimiento,deevaluacinovaloracinlajustificacinyde aplicacin,todoloconcernientealprocesodeformacinatravsdeloscualeslosindividuosacceden socialmenteaeseconocimientosobreelcualdeberndecidir,conposterioridad,acercadesuvalidezo utilidad (Echeverra 1995).Losmecanismosdepoderydeautorreproduccinsocialqueactanendichoprocesodeaprendizajey difusindelospostuladoscomnmenteaceptadosenelsenodelacomunidadcientficaseconvierten, pues, en el ncleo primordial de la nueva epistemologa.Nuestra relacin interpretativa es, ante todo, una relacinsocio-histricamentecondicionadaconsigomismo.Convienedestacarqueelnuevotratamiento que merece este tema de los contextos de la ciencia, a partir del debateabierto por los autores estudiados, viene a acentuar el carcter expresamente sociolgico y pragmtico que adopta el problema de la verdad en elmarcodelacrisisdelaideamodernadeprogreso.Enesesentido,sehaceciertamenteproblemticala diferenciacinanalticadeuncontextodejustificacindesligadodelpropioprocesodeconstruccinsocial delarealidadalquecorrespondelaconfeccindelasteorascientficas.Algoenloqueseinsiste formalmente en los programas y manuales acadmicos al uso, pero que, en realidad, no acaba de asumirse en unas prcticas discursivas congruentes con ello.Notas (1) Este debate cristaliz especialmente con ocasin del Coloquio Internacional de Filosofa. Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 41 (2)Kuhnapoyasuspropuestasenmultituddeejemplosdelahistoriadelaciencia.Enestecaso,aludeal descubrimientodeloxgenodeestaforma:estclaroquenecesitamosconceptosyunnuevovocabulario paraanalizarsucesostalescomoeldescubrimientodeloxgeno.Aunqueseaindudablementecorrectala fraseEloxgenofuedescubierto,induceaerror,debidoaquesugierequeeldescubriralgoesunacto nicoysimple,asimilableanuestroconceptohabitualdelavida(ytandiscutiblecomol)()cualquier intentoparaponerlefechaaldescubrimientodebeser,demanerainevitable,arbitrario,yaqueel descubrimientodeuntiponuevodefenmenoesnecesariamenteunsucesocomplejo,queinvolucrael reconocimiento, tanto de que algo existe como de qu es (Kuhn 1984:96-97). (3)Kuhntrat,entodocaso,deadvertirdequenotodaslasteorastienenporquperteneceraun paradigma.Enlosperiodospre-paradigmticoscomoenlosdecrisisqueconllevancambiodeparadigma, los cientficos suelen desarrollar diversas teoras especulativas y no suficientemente articuladas, que podran apuntarlatrayectoriahacialosdescubrimientos:sinembargo,confrecuenciaeldescubrimientoquese produce,nocorrespondeabsolutamentealanticipadoporlashiptesisespeculativasydetanteo.Slo cuando el experimento y la teora de tanteo se articulan de tal modo que coincidan, surge el descubrimiento y la teora se convierte en paradigma (Kuhn 1984:106). (4)Ntese,tambin,laidentificacinexistenteentreesteltimoconceptodeconfiguracin epistemolgica y la nocin kuhniana de paradigma. (5)YaenLatensinesencial,Kuhnanticipaalgunasdelaspropuestasdesarrolladasdemanerams sistemticaenestaobra.Enaqullacomenzaperfilarsurechazoaunavisinacumulativadelprogreso cientficoysuconsecuenteconcepcinrevolucionariadelaciencia:unacomunidadcientficaabandona unamodalidaddemirarelmundoydeejercitarlacienciaantesafirmada,afavordealgnotro,porlo general incompatible, acercamiento a su disciplina (Kuhn, citado en Restaino 1996:808).(6) Como primera aproximacin a los presupuestos tericos de la sociologa comprensiva del conocimiento, consultar Schutz y Luckmann (1977). Al respecto, Kuhn se expresa as: pero, es fija y neutra la experiencia sensorial? Son las teoras simplemente interpretaciones hechas por el hombre de datos dados? El punto de vista epistemolgico que con mucha frecuencia dirigi la filosofa occidental durante tres siglos, sugiere un s inequvocoeinmediato.Enausenciadeunaalternativadesarrollada,creoimposibleabandonar completamenteesepuntodevista.Sinembargo,yanofuncionaefectivamenteylosintentosparaquelo hagan,mediantelaintroduccindeunlenguajeneutroparalasobservaciones,meparecenporahora carentes de perspectivas (Kuhn 1984:197). (7) Kuhn hace referencia directa a la reelaboracin de dicho discurso llevada a cabo por autores como Hilary Putnam en Razn, verdad e historia (Putnam 1988). (8)Enesarplicaaloscrticosdelainconmensurabilidad,Kuhnsemuestra,noobstante,conscientedel giroexperimentadoporlmismoenlaconsideracindedichoconcepto.As,recuerdaelmatizmoderado que haba adoptado en sus primeros trabajos, aludiendo a una inconmensurabilidad local para referirse a la imposibilidad de traduccin, en un lenguaje neutro que diese lugar a un texto equivalente, de dos teoras diferentes sin que ello produjese alguna prdida de significado, permitindose, a la vez, la preservacin del significadodeunaparteimportantedetrminos.Deestemodo,suusorestringidodelanocinde inconmensurabilidad no implicaba, de ningn modo, ningn problema de comparabilidad. Su nuevo punto devistaevocaelintentodesuperacindelalingsticadelsignificadoenfavordeunanuevalingstica pragmticadelcontextoydelsentido,eselsiguiente:noesclaroquelainconmensurabilidadpueda restringirseaunareginlocal.Enelestadoactualdelateoradelsignificado,ladistincinentretrminos quecambiandesignificadoyaquellosquelopreservanes,enelmejordeloscasos,difcildeexplicaro aplicar.Lossignificadossonproductoshistricos,ycambianinevitablementeeneltranscursodeltiempo cuandocambianlasdemandassobrelostrminosquelosposeen.Essencillamentepocoplausibleque algunos trminos cambien sus significados cuando se transfieren a una nueva teora sin infectar los trminos transferidos con ellos (Kuhn 1989:100-101). (9)KuhnelaboraestadefinicinapartirdeundilogocrticoconWordandObjectdeWillardvanOrman Quine. Tal y como se recoge en esta edicin, existe una traduccin castellana realizada por Manuel Sacristn (Quine 1968). Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 42 (10) Imaginemos por un momento que para cada individuo un trmino que tiene referente es un nudo en unaredlxicadelcualirradianrtulosconloscriteriosqueloellautilizaenlaidentificacindelos referentesdeltrminonodal.Esoscriteriosconectarnalgunostrminosylosdistanciarndeotros, construyendoasunaestructuramultidimensionaldentrodellxico.Estaestructurareflejalosaspectosde laestructuradelmundoquepuedenserdescritosutilizandoellxicoy,simultneamente,limitalos fenmenosquepuedendescribirseconayudadellxico(Kuhn1989:131).Lautilizacindeconjuntos diferentes deconexiones que representan criterios puedeconformar estructurasequivalentes que remiten a una misma experiencia del mundo, ya que stas preservan dichas categoras taxonmicas y las relaciones de semejanza/diferencia entre ellas. (11) Para sostener este enfoque, Kuhn aporta algunos ejemplos histricos concretos como el que atae a la recepcinnewtonianadelsupuestodescubrimientoporpartedeGalileodelmovimientoproporcionalal cuadrado del tiempo producidapor la fuerza constante de gravedad. As,el teorema cinemtico de Galileo adquiere ese resultado una vez es insertado en el ncleo de los conceptos dinmicos de Newton. Es decir, es ese cambio de formulacin de los problemas y sus resoluciones que subyace en la recepcin newtoniana, lo queocultaunarevolucin,porpequeaquesea,elqueexplica,muchomsquelosdescubrimientos empricos nuevos, la transicin de la dinmica de Aristteles a la de Galileo y de la de ste a la de Newton (Kuhn 1984:217-218). (12) En lo que respecta al concepto de concepcin heredada, el autor remite asu elaboracin en la obra TheStructureofScientificTheoriesdeFrederickSuppe.Conectandoconlacaracterizacinquehe desarrolladohastaahoradelospresupuestosdelacienciamoderna,laconcepcinheredadase corresponde con los principios normativos de la reconstruccin racional de la realidad; con los presupuestos empiristas;conlafirmeconfianzaenlateora,elmtodoylaobjetividad;conlafuerteconviccinenel progreso til de las ciencias; y, en fin, con la restriccin fundamental del conocimiento cientfico al contexto primordialdelajustificacin.TalycomoesrecordadoporelpropioFernndezBuey,estdisponibleuna traduccin castellana de dicha obra (Suppe 1979). (13)Hayqueadvertirquelareconstruccinepistemolgicadeledificiobienconstruidoytanslidamente ubicado ha coincidido en el tiempo con las nuevas recriminaciones morales a la potencialidad destructiva de la ciencia misma en acto (o tal vez ha sido una consecuencia temporal de ellas: este es un punto que habr que aclarar), aunque ambas cosas no se hicieran siempre con el mismo talante ni con los mismos objetivos (FernndezBuey1991:44).Obviamente,enestesentido,lacrticaalarazninstrumental,realizadapor los autores de la escuela de Frankfurt, como Horkheimer y Adorno, parece ser una referencia obligada. En obrascomoDialcticadelaIlustracin,estosautoreshacenunanlisiscrticodelaculturademasasde acuerdoconlospatronesdeserializacin,estandarizacinydivisindeltrabajo,quedeterminansu conceptodeindustriacultural.As,eldesarrollotecno-econmiconoseconsideraregidoporleyesde evolucin natural, sino por una lgica de dominacin que convierte la racionalidad tcnica en la dimensin coercitiva de una sociedad de control absolutamente alienada (Horkheimer y Adorno 1994). Para un anlisis crtico del concepto de industria cultural y otros ligados a la llamada teora crtica ver Mattelart (1997). (14)Demaneraque,yaenladcadadelosochenta,nopocoshistoriadores,socilogosyfilsofosdela cienciareconocen,porunaparte,quenohabamotivoparatantoruidoacercadelasrevolucionesen filosofa de la ciencia, y, por otra parte, que existen una cierta continuidad entre el nuevo escepticismo y la actitud precursora de algunos de los filsofos que contribuyeron a construir el viejo edificio. Continuidad por lomenosenpunto:lejosdepensarelescepticismomodernocomolugardepasoydescansodelarazn pararecuperarsedesusueodogmtico,unosyotrosnieganconmayoromenorfuerza,esosquela razncrticatengaqueseguiraspirandoalavllingergewissheit,alacertezacompleta,comopretenda Kant (Fernndez Buey 1991:47-49). (15)Seguidamente,secomprobarqueFernndezBueypracticaelmismoanlisisparaelanarquismo epistemolgico de Paul Feyerabend, lo cual parece complicar an ms la cuestin. (16)HayquesealarquelasfuentesutilizadasprincipalmenteporFernndezBueysonsuclebreLa estructuradelasrevolucionescientficasyeltextoLgicadeldescubrimientoopsicologadela investigacinrecogido en Lakatos y Musgrave (eds.) de 1976.Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 43 (17)Precisamenteporqueesunatransicinentreinconmensurables,latransicinentreparadigmasen competencianopuedellevarseacabopasoapaso,forzadaporlalgicaylaexperiencianeutral.Comoel cambio deforma (Gestalt), debe tener lugarde una solavez (aunque no necesariamente en un instante) o no ocurrir en absoluto (Kuhn 1984:233-234).(18) Aludiendo al cientfico convertido, dice que deber tener fe en que el nuevo paradigma tendr xito alenfrentarsealosmuchosproblemasquesepresentenensucamino,sabiendosloqueelparadigma antiguohafalladoenalgunoscasos.Unadecisindeestandoleslopuedetomarseconbaseenlafe (Kuhn 1984:244). (19) Para una consulta de estas categoras de anlisis cualitativo del discurso ver Jociles (2002). De la misma manera,seraconvenientetenerencuentalaaplicacindelosprocedimientosdecontroldeldiscursoque Foucault propusiera en El orden del discurso (Foucault 1999).(20)Basndoseenunalecturaabiertayno-terminaldeladialcticahegeliana,Feyerabendresumeassu propuesta inicial: La leccin para la epistemologa es sta: no trabajar con conceptos estables. No eliminar lacontrainduccin.Nodejarseseducirpensandoqueporfinhemosencontradoladescripcincorrectade los hechos, cuando todo lo que ha ocurrido es que algunas categoras nuevas han sido adaptadas a algunas formasviejasdepensamiento,lascualessontanfamiliaresquetomamossuscontornosporloscontornos del mundo mismo (Feyerabend 1981:40). (21) sta haca de la ciencia una autntica conquista histrica alcanzada tras un largo proceso de evolucin a travsdediversasetapasdedesarrollodelainteligenciahumana:elestadoteolgicolaexplicacin mtico-religiosadelmundo,elestadometafsicoelusodogmticoyarbitrariodelarazncomo instrumentofundamentaldelainteligenciahumanay,finalmente,elestadopositivolaformade conocimientosuperiorasentadaenlosprincipiosdelaexperimentacinylamatematicidad(Comte 1987). (22) Su artculo El realismo y el historicismo del conocimiento fue publicado originalmente enThe Journal of Philosophy,vol.86,n8,agostode1989.Portanto,lapticayareferidadeFernndezBuey,quesitalas exageracionesretricasdesusprimerasobrasenelcontextopolmicodeautocrticaconrespectoalos excesosanteriores(FernndezBuey1991),nopuedeseraplicadaalmomentotardoenqueapareceeste artculo del que extraer consecuencias muy importantes. (23)Deinicio,Feyerabendaplicaelproblemadelainconmensurabilidadalaontologacomprehensiva que define a algunos modelos tericos cientficos predominantes en determinados periodos histricos. Estas ideologascomprehensivasaparecencuandosepiensaquesuselementosestnpresentesencada proceso de un cierto dominio. En este caso cada descripcin en el interior del dominio deber ser cambiada y reemplazada por un enunciado diferente (o por ningn enunciado en absoluto) (Feyerabend 1981:119). La fsica clsica constituira un ejemplo preciso al desarrollar una terminologa comprehensiva con el objeto de describirlaspropiedadesfundamentalesdenuestrouniverso:formas,velocidadesymasas.Susistema conceptual de base presupone, pues, la atribucin de propiedades inherentes a los objetos, al margen de las del propio sujeto investigador. Pero, frente a esta concepcin tradicional mecanicista newtoniana, la teora de la relatividad apunta, en algunas de sus interpretaciones, hacia la inexistencia de dichas propiedades, ni observables ni inobservables, generando un sistema conceptual enteramente nuevo para la descripcin en el interior del dominio de la mecnica. Este nuevo sistema no es que niegue la existencia de los estados de cosasclsicos,sinoquenisiquieranospermiteformularenunciadosqueexpresentalesestadosdecosas (nohayningunadisposicindeldiagramadeMinkowskiquecorrespondaaunasituacinclsica).No comparte, y no puede compartir, ni un solo enunciado con su predecesor (Feyerabend 1981:119-120). (24) En relacin con este enfoque fenomenolgico-hermenutico, Edgar Morin ha afirmado la existencia de universalesantropolgicoscerebro/espiritualesdelconocimiento,que,nosloconstituyenlas condicionesfundamentalesdelmismo,sinoquecreanloscondicionamientosparaeldesarrollodelas diversidades culturales. As, es en y por esas expresiones socio-culturales singulares como se actualizan dichos universalessensoriales y cognitivos antropolgicos.Pero, stos noson entendidos como invariantes moduladas de forma diferente segn las diversidades culturales, sociolgicas e histricas: el conocimiento humanonuncahadependidodelcerebrosolamente;elesprituseformayemergecerebro-culturalmente en y por el lenguaje que es necesariamente social y, va el espritu (aprendizaje, educacin), la cultura de una Vidal, R. 2011. El Giro Epistemolgico Hermenutico en la ltima Tradicin Cientfica Moderna Cinta moebio 40:22-46 www.moebio.uchile.cl/40/vidal.html 44 sociedadseimprimeliteralmenteenelcerebro,esdecir,inscribeenlsusrutas,caminos,encrucijadas (Morin 1994:252-253). (25) En El realismo y la historicidad del conocimiento desarrolla una serie de objeciones fundamentales que sirvenparareconstruirelmodoenquelasproyeccionesdelasentidadestericasdelacienciafueron desplazando las tradiciones epistemolgicas anteriores. En primer lugar, el control por parte de la ciencia de ciertosdominioscognoscitivosnopermiteeliminarpropuestasalternativas.Enestecaso,losvacos existentesen el campo de la neurofisiologa constituyen una ilustracin patente, por cuanto hay cientficos partidarios de mantener categoras psicolgicas precientficas relacionadas con la relacin entre la mente y el cuerpo. En segundo lugar, la referencia a leyes fundamentales independientes del tiempo histrico slo es posiblesisereducenaestasleyeslasexplicacionesmodernasdesucesosqueantesseasignabanacausa divinas(catstrofesnaturales,engeneral).Pero,noparecenexistirreduccionesaceptablesdeesetipo.La derivabilidaddelafsicafundamentaldeloscamposespecialesqueintroducenmodelosespecialesslose impone,peronosedemuestra.Ejemplosdeellolorepresentanlasdificultadesdeconexinentrelafsica cuntica y la clsica, as como las dificultades de unificacin en terrenos tan diversos como la meteorologa, lageologa,lapsicologa,biologa,cienciassociales,etc.Entercerlugar,conectandoconloanterior,lano disponibilidad de un conjunto nico y consistente de leyes fundamentales, como lo atestigua la divisin en el terrenodelafsicadelosdominiosdelograndeydelomicroscpico.Y,endefinitiva,lapropiafsica cuntica,siendohoyunodelasreasdeconocimientocientficoquegozandemayorprestigio,hace dependerlaexistenciadesusobjetosdeestudiodecircunstanciasespecficasrelacionadasconelpropio proceso de investigacin, histricamente determinadas (Feyerabend 2002). (26)Tampocoelude,alrespecto,unacrticadirectaalmodeloeducativoautoritariodimanadodeesta institucionalizacin partidista del conocimiento: el problema no es tanto el de cmo introducir ideas en una cabeza, sino el de cmo preservar a esta ltima de ser aplastada por las primeras (Feyerabend 1985:120). Importanteapreciacin,quehagoma,sobrelospeligrosdeladisolucindelpotencialdediversidady creatividad del educando.(27)Comosepuedecomprobar,estedeslizamientoconstructivistadelaobradeFeyerabend,sujeto,por consiguiente,apreocupacionesdetipohermenutico-fenomenolgico,tampocoesajenoanociones, procedentesdelafilosofarelacionaldeFoucault,comoladediscursocomohabilitadorfuncionaldeun objeto ligado a una prctica social concreta (Foucault 1999). (28)Deesemodo,contina:estarupturayestaaperturahancoincididoconlafuerteinfluenciaejercida sobrelafilosofaangloamericana,iniciadasobretodoenlamitaddelosaossesenta,porlafilosofas, clsicasyrecientes,delaculturaeuropeo-continental.Unainfluenciaquehapuestofinadeceniosde aislamientorecprocoquehabadejadoincomunicadaelreaangloamericana,dominadaporlatradicin analtica en sus dos versiones ms importantes (positivismo lgico y filosofa del lenguaje ordinario) y el rea europeo-continental,dominadaporlascorrientesfenomenolgicas,existencialistas,hegelo-marxista, estructuralistas, hermenuticas y post-estructuralistas, todas ellas unidas por un fuerte inters filosfico en la historia (Restaino 1996: