51
Vien a

Viena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Viena

Viena

Page 2: Viena

Viena

Historia Urbana

Adolf Loos

La Secesión Vienesa

Camilo Sitte

La Viena Roja

Los proyectos urbanos contemporáneos

Page 3: Viena

Situación GeográficaVIENA

BUDAPEST

Situación Geográfica

Por: El profesor Luis Alberto Arias. Ingeniero geólogo Universidad Nacional de Colombia

Page 4: Viena

VIENA

Situación Geográfica

Por: El profesor Luis Alberto Arias. Ingeniero geólogo Universidad Nacional de Colombia

Page 5: Viena

Viena es una ciudad de Europa Central situada a orillas del Danubio, en el valle de los Bosques de Viena, al pie de las primeras estribaciones de los Alpes. Capital de Austria, así como uno de sus nueve estados federados (Bund e s la nd Wie n). Su nombre oficial en alemán es Wien, en eslovaco Vie d e ň, en checo Víde ň, en croata y en serbio Be č, en húngaro Bé c s , en esloveno Duna j.Está rodeada por el estado federado de Baja Austria. Con una población de 1.651.437 habitantes (2005), Viena es la mayor ciudad, centro cultural y político de Austria. El área metropolitana cuenta con 2.165.357 habitantes, población similar a la de la ciudad hace un siglo. El idioma oficial es el alemán.La ciudad tiene una larga historia, ya que es una de las más antiguas capitales de Europa, por lo que cuenta con un importante patrimonio artístico. Durante el siglo XIX fue una de las grandes capitales musicales del Mundo y a principios del siglo XX meca de la filosofía y el debate político de occidente.

Origen etimológico Los romanos la llamaban Vindo bo na , nombre de origen celta que significa c iuda d bla nc a

Page 6: Viena

Historia Urbana

Page 7: Viena

Dentro del desarrollo histórico de Viena se puede encontrar un centro histórico no coincidente con la antigua traza romana, sino mas bien periférico. La muralla romana ha desaparecido, y las murallas de la edad media han cambiado desde el siglo XVI. Ha pasado de ser alta (para que no se pueda asaltar) a ser fuerte, capaz de soportar los efectos de la artillería. Esta muralla provoco en Viena algunos espacios muertos (actual Ring). Por tanto, hay un centro histórico dentro de la muralla en la periférica edificación y en la zona intermedia resultaba un espacio que impedía poder vislumbrar al enemigo. A su vez surgieron núcleos religiosos en barrios periféricos que se fueron poco a poco incorporando a la ciudad.

Muralla Romana

Page 8: Viena

Dentro del desarrollo histórico de Viena se puede encontrar un centro histórico no coincidente con la antigua traza romana, sino mas bien periférico. La muralla romana ha desaparecido, y las murallas de la edad media han cambiado desde el siglo XVI. Ha pasado de ser alta (para que no se pueda asaltar) a ser fuerte, capaz de soportar los efectos de la artillería. Esta muralla provoco en Viena algunos espacios muertos (actual Ring). Por tanto, hay un centro histórico dentro de la muralla en la periférica edificación y en la zona intermedia resultaba un espacio que impedía poder vislumbrar al enemigo. A su vez surgieron núcleos religiosos en barrios periféricos que se fueron poco a poco incorporando a la ciudad.

Vindobona, proyectada sobre la actual Viena. Vindobona, (Viena) 90 A.c..

Page 9: Viena

Uno de los primeros mitos que se representan de Viena es el de la Viena como barrera de la cristiandad frente al avance del Islam. Viena resistió numerosos asedios turcos. Estos acabaron con el imperio bizantino conquistando Constantinopla en el año 1453. En el año 1526 derrotaron a un ejercito cristiano en la batalla de Mohacs. Por tanto de ahí surge el mito de la Viena como defensa de la cristiandad. El asedio turco de 1683 provoca una decadencia. Deja de ser una amenaza y comienza la segunda fase triunfal de Viena (la Viena barroca). Es el momento en el que el imperio austriaco se convierte en una de las primeras potencias europeas. Se quiere convertir a Austria en una de las principales potencias. Una Viena triunfal con una vida cortesana capaz de rivalizar con Versalles, y es entonces cuando aparece esa Viena palaciega donde se construyen los grandes palacios barrocos (Belbedere, Krausson, etc.).

1683.

1526.

1453.

Page 10: Viena

Aquí el arquitecto FISCHER VON ERLACH sería crucial en esta época brillante del país. Para épocas posteriores se convertiría en un referente mítico. Cuando ADOLF LOOS construyera sus casas, se ve la imagen caricaturesca de Fischer llevándose las manos a la cabeza y montando en cólera. Toda esta Viena triunfal, tiene obviamente un intérprete excepcional: BERNARDO BELLOTTO. Sus cuadros están pensados en un plano que hacen percibir de una manera totalmente global. Cuadros enormemente pensados. No sólo retrata Viena, sino todas las ciudades con aspecto triunfal cortesano. Retrataría Dresde (capital de Sajonia en el momento). Cuadros con iglesias, palacios y elementos populares conviviendo todos en perfecta armonía.

1683.

1526.

1453.

Page 11: Viena

1680

Page 12: Viena

1700

Page 13: Viena

1775

Page 14: Viena

En la Viena Barroca el centro histórico sigue encerrado. El cinturón defensivo sigue en blanco y la periferia sigue extendiéndose a lo que dará lugar a la construcción de la segunda muralla. A partir de 1850 (último asedio militar) el cinturón defensivo es un estorbo puesto que se puede disparar desde muchos kilómetros de distancia. Por tanto el emperador Francisco José autorizará un proyecto para generar un plan urbanístico adecuado a este cinturón.

El desarrollo de Ring será también objeto de estudio por ser de crucial importancia, al igual que el estudio del río Danubio como elemento de una gran fuerza de la Viena del XIX. Se pretendería domesticar el río, a partir de unas exclusas (las célebres exclusas de Otto Wagner).

  1799

1820

Page 15: Viena

El crecimiento de Viena Metropolitana: véase como en el segundo Ring, los puntos negros son los famosos bloques de la Viena Roja. Bloques que resolvían el problema de la vivienda colectiva, vivienda de masas. Ahora los estudiamos desde otro matiz: Frente a la Viena burguesa, una de las componentes con ciudades culturales como París, se pondrá también a Viena como paraíso del trabajador, un lugar donde por fin se ha encontrado el punto exacto entre revolución social extrema (comunismo) y la explotación capitalista. El lugar paradisíaco donde mejorar la vida del trabajador sin llegar a las revoluciones (soviética, por ejemplo).

1826

Page 16: Viena

1835

Page 17: Viena

Honbrunn es el gran palacio barroco de Viena (tipo Versalles) que nos lleva a la contemporaneidad. La Viena del XIX es una gran metrópoli que sufriría el gran impacto de la modernidad. Sufre de una manera dura la Revolución Industrial. Pero es una ciudad que durante mucho tiempo seguirá viviendo sin reconocer la evolución, como anclada en el mito imperial. Ningún personaje la representa mejor que le emperador Francisco José (1848-1916). Francisco José representa la cara de la cultura vienesa más anclada, se niega a que se ponga luz eléctrica en el palacio imperial. Tapia todas las ventanas desde donde se ve la casa de Adolf Loos. A todo ello hay que recordar la enorme complejidad del Imperio austro-húngaro. Viena no es la capital de una nación unificada como Madrid en España, sino que sería el único punto de referencia de pueblos con culturas y lenguas distintas.

El gran anillo alrededor del centro histórico se urbaniza combinando una gran especulación urbana (construcción de grandes bloques de pisos de tipo burgués) con una gran denuncia por parte de los intelectuales. En un texto de ADOLF LOOS, veremos la mentira de estos bloques, puesto que enseñan materiales deleznables y gran miseria moral. El Ring va a ser el elemento creador del tercer mito de Viena (el primero era Viena bastión de la cristiandad, el segundo la Viena triunfal cortesana barroca, y el tercero, Viena como ciudad de cultura esplendorosa capaz de rivalizar con París).

1846

1840

Page 18: Viena

1858

Page 19: Viena

1873

Page 20: Viena

Se construirían edificios importantes: La Universidad (de estilo neorrenacentista), un templo griego (templo de Teseo), los dos museos que prolongan el gran Palacio imperial que está entre parques, la Ópera, el Parlamento, el Ayuntamiento, etc.. Estos años que van entre 1850 y 1890 son la época dorada de la burguesía vienesa y es conocida como la época BIEDERMEIER (quiere decir el bueno de Meier, es decir, personificación mental del burgués). Esto se puede ver en “El mundo de ayer” de Stefan Zweig (memorias). Dichas memorias son el mejor retrato de la Viena burguesa. Hablaba de su infancia vienesa como un mundo seguro donde el dinero no perdía valor.Los años finales del XIX son difíciles y llenos de grandes transformaciones. La cultura vienesa se vuelca en el arte. Carteles de la Secesión, analiza imágenes de este momento, ayuda a comprender el paso de la Viena burguesa a la Viena inquieta. En esta ciudad Freud (+1939) descubre la dualidad de la persona, distinguiendo entre el subconsciente y la piel exterior. En esta ciudad triunfa la apariencia frente a las miserias cubiertas por la fachada. Socialización: lugares donde acude el individuo e interioriza los comportamientos sociales. El café se convierte en un lugar de socialización. Los sustituirá la imagen pensada del bar, invento inglés, que viene de barra. En este caso, la tranquilidad del café se contrapone con la rapidez de la barra, un espacio más pequeño pensado desde la óptica moderna: consumir rápidamente y marcharse para dejar sitio a los siguientes consumidores.

1890

1910

Page 21: Viena

Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), triunfa la izquierda. En este tiempo el país se convierte en más conservador. Se construirán muchas viviendas sociales, lo que repercutirá en la imagen de la ciudad. Aparecen exposiciones de arquitectura. En 1937 el nazismo de Alemania se implanta el país y aparecen las medidas represoras. Es el comienzo de un período de oscurantismo para esta arquitectura.

1945

Page 22: Viena

Viena Siglo XX

Page 23: Viena

Imagen Satelital de Viena

Page 24: Viena

La Viena Roja 1919-1934

Page 25: Viena

Una vez separada de la parte baja de Austria, Viena emprendió un distante curso político “vienés”, convirtiéndose en un modelo social-demócrata internacionalmente aclamado en los años 20 y los años 30 de este siglo. El término popular utilizado para referirse a este período es el de “La Viena Roja”. Contra la perspectiva de cambios constitucionales Viena tuvo como objetivo la democratización, cambios de políticas radicales ocurrieron, y esto permitió nuevos logros y programas en el sector del bienestar social como necesidad en primer lugar. El foco principal fue el ayuntamiento municipal, que ganó aclamación más allá de las fronteras de Austria. El objetivo era abordar cuál había sido uno de los problemas principales en la ciudad sobre la segunda mitad del siglo XIX y proporcionar, sobretodo, sistemas equipados de agua corriente, baños y fuentes adecuadas de iluminación natural. También fue prestada una atención especial al equipamiento de espacios verde adecuados y áreas de recreación en la vivienda. En los años de gran dificultad económica que vinieron después de la Primera Guerra Mundial, las tentativas de dinamizar el crecimiento de la ciudad en la periferia fueron realizadas, con objeto de dar a los habitantes una posibilidad de resolver algunas de sus necesidades como la de las zonas verdes en conjunto con la vivienda.

"Propaganda Architecture"

Karl-Marx-Hof complejo residencial.

Page 26: Viena

Bloques de Vivienda “Sandleiten”, durante la llamada “Viena Roja”

Page 27: Viena

Por primera vez, una política verdadera de redistribución fue puesta en ejecución, con poco más de la mitad de las tarifas locales que eran impuestas ante los segmentos ricos de la población. Esto le dio al gobierno algunos éxitos inmediatos, incluso en áreas tales como la educación y la salud. El contexto de todo el esto era una situación económica cada vez más difícil y - ligado a ella – un montaje de radicalización política. La polarización entre los dos grandes bloques - los social-demócratas y los socialistas cristianos - llegó a ser cada vez más pronunciada, y cuando en julio de 1927 ocurrieron algunos enfrentamientos seguidos de una ausencia total del orden y de la justicia, un fuego explotó en el llamado Justizpalast (Palacio de Justicia). La crisis política y económica ganó cada vez más fuerza, puntuada por la quiebra de uno de los bancos más grandes del país y por el desempleo que era cada vez mayor. Entonces acontecimientos divisorios ocurrieron: en 1933 disolvieron el parlamento y algunos meses más adelante, en febrero de 1934, la guerra civil explotó. Posteriormente, la constitución democrática fue suspendida y un período de gobierno autoritario clérigo-fascista (“Ständestaat”) comenzó. Viena tenía no más que una legislatura elegida hasta entonces. El nuevo gobierno esperaba crear empleo comisionando proyectos de gran escala, sobre todo proyectos de construcción de vías. Estos años deben tomar crédito por el panorama vial que serpentea sobre las montañas de Austria, el “Großglockner-Hochalpenstrasse”, y de un camino similar en Viena encima de la montaña local pequeña de la ciudad, Kahlenberg.

Quema del Palacio de Justicia, 1927

Page 28: Viena

Este plan de “complejos cerrados” hacia fuera denotan un desarrollo espacial muy interesante. Una calle curva, serpentea a través del complejo, y grandes entradas llenan los caminos y los callejones de servicio. Es típico de la actitud socialista básica el tener muchos servicios municipales tales como crêches, bibliotecas, oficina de servicios médicos y por supuesto una oficina del Partido-SPÖ.

Page 29: Viena

Karl-Marx-Hof complejo residencial (plano)

Page 30: Viena

Karl Marx Hof en 1927

Page 31: Viena
Page 32: Viena
Page 33: Viena

La Secesión Vienesa

Page 34: Viena

La Secesión Vienesa se forma en 1897 teniendo como fin reunir las fuerzas creativas de Austria y crear vínculos con el ambiente artístico extranjero. Klimt, su primer presidente, y sus miembros separados de la Künstlerhaus, intentan instaurar un arte verdadero, libre del carácter comercial, en reacción contra el academicismo reinante. Su programa es claro: se trata no solamente de una lucha estética, sino de una lucha por el derecho a la creación artística, por el arte mismo, por terminar con la diferencia entre gran arte y géneros artísticos de segunda categoría. Quieren terminar con el aislamiento cultural de Viena y dar a conocer en otros países trabajos de sus propios miembros: Klimt, J. Hoffmann,, Schiele, C. Moll y K. Moser, que permiten inscribir el arte vienés en la gran corriente del art noveau , que triunfa, alrededor de 1890, en todas las capitales europeas. La Secesión publica una revista propia Ve r s a c rum , en la que Klimt colabora regularmente. Su mayor aportación es sin duda la búsqueda de una síntesis de las artes, una obra de arte total, cuyo ejemplo más destacado es la puesta en escena de Klimt en un homenaje a Beethoven (1902).

La reacción que la Secesión propone contra la arquitectura académica admite una gradación de matices. En su fundador Otto Wagner, muy comprometido aún con el monumentalismo de la arquitectura oficial del imperio, se manifiesta básicamente como una simplificación y estilización de la iconografía clásica, mientras que en su discípulo Josef Hofmann aparece una sensibilidad más libre – como se hace evidente en su magnífico Palacio Stoclett –. Esta libertad se acentúa más aun en la obra de Joseph Maria Olbrich, particularmente en el diseño de obras como la Colonia de Artistas en Darmstadt.  

Edificio de la Secesión alrededor de 1902

Page 35: Viena

Edificio de la Secesión en Viena, construido en 1897 por Joseph Maria Olbrich para las exposiciones del grupo de la Secesión.

Page 36: Viena

Estructura de la cubierta, sobre el Salón de Exhibición Principal

Hojas de Laurel, sobre el domo de la Secesión

Page 37: Viena
Page 38: Viena

Koloman Moser

(Viena, 30 de marzo de 1868 - † 18 de octubre de 1918), también llamado Kolo Moser fue pintor, dibujante y diseñador austriaco y uno de los fundadores de la Sezession.Realizó diseños para muebles, telas, vidrios, etc.. También fue creador de la Ert Fil Dolo (pintura).Coloman Moser fue también uno de los diseñadores en los talleres Wiener Werkstatte.

Page 39: Viena

Gustav Klimt (* 14 de julio de 1862 - † 6 de febrero de 1918) fue un pintor simbolista austriaco y uno de los miembros más prominentes del movimiento Art Noveau de Viena.Gustav Klimt nació en Baumgarten, cerca de Viena, Austria. Fue educado en la Escuela de Artes y Oficios de Viena entre los años 1879 y 1883, donde aprendió a trabajar las técnicas de las artes decorativas. Klimt también fue un miembro honorario de las universidades de Munich y Viena.Sus mayores trabajos incluyen pinturas, murales, bocetos y otros objetos de arte, muchos de los cuales están en exposición en Viena. Fue el líder fundador de la Wie ne r Se z e s s io n (Secesión de Viena) y de su periódico "Ver Sacrum". Klimt es conocido por el uso de oro en las pinturas.

El beso (1907-1908), Österreichische Galerie, Viena.

Retrato de Mäda Primavesi.

Page 40: Viena

Adolf Loos (Brno, Moravia 10 de diciembre de 1870 - † Kalksburg, 6 de agosto de 1933) fue un arquitecto austriaco.

Tras sus estudios vivió en Estados Unidos durante tres años (1893 - 1896). Polemizó con los modernistas y se le considera uno de los precursores del racionalismo arquitectónico. Estuvo en contacto con las vanguardias artísticas europeas de su época, como Schonberg, Kokoschka y Tristan Tzara.

Entre sus obras, totalmente vanguardistas y tendentes a la eliminación ornamental, se encuentran su intervención en el Café Museum de Viena (1899), la Villa Karma en Montreux (1903), las casas Steiner y en Michaerlerplatz de 1910, ambas en Viena y la casa de Tristan Tzara en París (1926).Tras la I Guerra Muncial fue arquitecto jefe de la ciudad de Viena (1920 - 1922).

Page 41: Viena

Looshaus in Michaelerplatz, Viena.

Page 42: Viena

Camilo Sitte

(Viena, 1843- ID. , 1903) Arquitecto y urbanista austriaco. Debe su fama a su faceta como teórico de urbanismo y a la aplicación de las teorías del visibilismo de la Escuela de Viena. Propugnó un espacio urbanístico entendido como recuperación de las tradiciones griegas y medievales, en polémica con la arquitectura moderna, que primaba el aspecto técnico. Participó en numerosos proyectos urbanísticos, como el plan de reconstrucción y expansión de Lubin (Eslovenia), y el de expansión de Marienberg (Silesia). Es autor del ensayo El a rte d e c o ns truir la s c iuda d e s (1889).

Page 43: Viena

Teorías Urbanas:(1889)Sistemas Modernos. Limitaciones del planeamiento de las ciudades modernas

Page 44: Viena
Page 45: Viena
Page 46: Viena
Page 47: Viena

Proyectos Contemporáneos

Page 48: Viena

ROOFTOP REMODELLING FALKESTRASSE / Remodelación de Azotea

Page 49: Viena

SEG torre de apartamentos, Viena, Austria

Apartamentos y edificio de negocios Schlachthausgasse, Viena, Austria

SEG Bloque de apartamentos REMISE

Page 50: Viena

Apartment Building Gasometer B, Viena, Austria

Apartment Tower "Wienerberg City", Viena, Austria

Page 51: Viena

Museo Albertina Hans Hollein