53
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Temario 1-El texto periodístico 2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo contemporáneo 3.1-La entropía 3.2-La redundancia 4-El esquema- dominio de los periodismos escrito, radiofónico y televisivo: la argumentación 4.1-La paradoja de Gregg 4.2-El proceso selectivo de la información: la teoría del equilibrio 5-El esquema-marco de los periodismos escrito, radiofónico y televisivo: la sección diaria 6-El esquema- situación de los periodismos escrito, radiofónico y televisivo. Primera parte. Los titulares de prensa 7-El esquema-situación de los periodismos escrito, radiofónico y televisivo. Segunda parte. La noticia 8- El esquema situación de los periodismos escrito, radiofónico y televisivo. Tercera parte. el sumario informativo 9-Tipología perceptiva de los periodismos escrito, radiofónico y televisivo 9.1-Retrospectiva 9.2-Prospectiva 9.3-Taxonomía 9.3.1- Géneros de relieve 9.3.2- Géneros de detalle 9.3.3- Géneros de acumulación 10-El esquema-social del periodismo escrito: la teoría de la relevancia y su aplicabilidad matemática LECTURAS OBLIGATORIAS -Aleza Izquierdo, M. ( coord) (2006) Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales. Valencia: Tirant lo Blanch, caps 2 , 10 , 11 y 13( solo leer estos -Jorques Jiménez, D. (2004). Discurso e información. Estructura de la prensa escrita. Cádiz: universidad de Cádiz. Segunda edición corregida y aumentada -López Garcia-Molins, A. (1996). Escritura e información. Madrid: cátedra(empezar por este)

sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

  • Upload
    buinhu

  • View
    224

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Temario

1-El texto periodístico2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades3-Los mecanismos de recepción del periodismo contemporáneo 3.1-La entropía 3.2-La redundancia4-El esquema- dominio de los periodismos escrito, radiofónico y televisivo: la argumentación 4.1-La paradoja de Gregg 4.2-El proceso selectivo de la información: la teoría del equilibrio5-El esquema-marco de los periodismos escrito, radiofónico y televisivo: la sección diaria6-El esquema- situación de los periodismos escrito, radiofónico y televisivo. Primera parte. Los titulares de

prensa7-El esquema-situación de los periodismos escrito, radiofónico y televisivo. Segunda parte. La noticia8- El esquema situación de los periodismos escrito, radiofónico y televisivo. Tercera parte. el sumario

informativo9-Tipología perceptiva de los periodismos escrito, radiofónico y televisivo 9.1-Retrospectiva 9.2-Prospectiva 9.3-Taxonomía 9.3.1- Géneros de relieve 9.3.2- Géneros de detalle 9.3.3- Géneros de acumulación10-El esquema-social del periodismo escrito: la teoría de la relevancia y su aplicabilidad matemática

LECTURAS OBLIGATORIAS -Aleza Izquierdo, M. ( coord) (2006) Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales. Valencia: Tirant lo Blanch, caps 2 , 10 , 11 y 13( solo leer estos -Jorques Jiménez, D. (2004). Discurso e información. Estructura de la prensa escrita. Cádiz: universidad de Cádiz. Segunda edición corregida y aumentada -López Garcia-Molins, A. (1996). Escritura e información. Madrid: cátedra(empezar por este)

Page 2: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

25/09/09

CONTRASTE NOTICIASVarias metodologías:1.-Teoría morfológica de la Escuela de París Más clásico. Representante = KAYSER (Francia)

Metodología de análisis tanto de prensa escrita (más periódico que no revista) pero también audiovisual.

Para comparar noticias hay que basarse en 2 niveles:

- Semántico: que tiene que ver con la ideología de la noticia que leemos. Aunque para Kayser es poco importante, no hace falta profundizar.

-Morfológico: forma de toda la noticia (texto, columnas, aspecto). Se necesita un estudio minucioso y detallista a la hora de analizar. Este nivel es complejo y se estructura en dos sub-apartados:

"Personalidad": Registro de identificación (características visuales)

1.- Nombre del periódico: Grafismo de logo (también en la historia)2.- Lugar de residencia de la redacción: Tanto redacción central como sus ramificaciones.3.- Indicaciones que acompañan al nombre: Forma parte del logo. (segundas frases del

nombre del periódico)4.- Periodicidad: Semanal, mensual - atañe a la demanda del lector.5.- Momento de aparición: Los periódicos son diarios no hay problema. En una revista

mensual se ha de puntualizar el día. No es lo mismo que se publique un lunes o un viernes.

6.- Zona de difusión: Donde se prolonga la zona de irradiación. Si es de tirada nacional, internacional...

7.- Tirada: Número de ejemplares. 8.- Fecha del último número: Sólo relevante si cotejamos la noticia en varios días. 9.- Precio: Define el tipo de lector. Si la revista está en color, diseño exclusivo = + cara. 10.- Características excepcionales de la vida del periódico: Historia del periódico. Cuándo

nació, se dejo de publicar. 11.- Formato:

Externo: sábana USA, tamaño pequeño, grapado = Manejabilidad externa. Interno: tipo de letra que se emplea, el punto de letra, negrita, fotografías en color.

12.- Número de páginas y número de columnas por pág.: Los periódicos de antes tenían pocas páginas, si es edición especial. Historia del periódico relacionada con las páginas de las ediciones.

13.- Nombre y dirección del impresor: Origen del periódico. Enlace con nº214.- Número de ediciones y zona cubierta por cada edición: Conjunto de tirada para

diferentes comunidades. Enlace Nº7.15.- Lugar de conservación de las colecciones: Lugar de hemerotecas, donde se pueden

encontrar.

Expediente de identidad 1.- Estructura jurídica y financiera: Organigrama empresarial. Cómo funcionan los

departamentos de los que consta una empresa de comunicación. Cuentas pendientes...

2.- Condiciones de impresión: Las máquinas, locales, cómo están acondicionados, tecnología...

3.- Condiciones de distribución: Por qué obta a tales zonas geográficas.4.- Organización de la redacción: Número de cargos: corrector, cortar noticias,

maquetar. En relación Nº1. La jerarquía de la empresa.5.- Línea y acción políticas: ideología, se decanta por publicar una información u otra.

Page 3: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

Sintáctico: Elementos de estructura : titulares + publicidad (análisis de texto junto con publicidad)

Unidades redaccionales (morfosintáctico): si es una noticia, por qué lo es (el género del texto (entrevista, opinión))

2-Teoría de análisis de contenido (Modelo Anglosajón) BERELSON (USA): Para analizar noticias hay que conformarse con lo físico (no periodicidad, historia,

empresa…)Recomienda método empírico, analizar viendo la noticia en el momento. Dos niveles:

Cualitativo : da lugar a la tabulación. Basta analizar : titulares géneros columnas (número no secuenciación) tipología de letra publicidad (no lo recomienda, pero es

importante) Cuantitativo : hacer un muestreo (contar numéricamente) minucioso de lo que se analiza antes.

Ej.: Cuántas veces aparecen diferentes géneros en una edición, los tipos de letra utilizados en el periódico.

Deja pasar la ideología y otros aspectos de contenido, este método evoluciona en el tiempo.

Teoría de análisis de contenidos extendidos

Hostil / StoneMás contenido. Es la parte cuantitativa de la teoría anterior con más contenidos. Ej. Presupuestos, contextual En clase, basar en modelos más actuales partiendo de presupuestos de canales: publicidad, cine, informática.

PUBLICIDAD  Cuando sale a la palestra un periódico por primera vez, las estrategias de marketing que se siguen son iguales a las de una marca que saca un producto nuevo al mercado.

Hay un factor con el que la publicidad trabaja constantemente = MEMORIA (subconsciente…)

Siempre hay una estrategia publicitaria, también en los periódicos (diseño página, posición anuncios…)

Antes de lanzar un anuncio se analiza a los receptores.

Cuatro métodos para analizar la efectividad de anuncios:

1.- Electro dermal (pupilar): individual, consumidores escogidos de forma aleatoria de cualquier edad y formación. Están invitados a hacer una prueba, y son aislados en cabinas, ven una tanda de anuncios. Test del anuncio a un metraje televisivo estándar.La persona está cableada para medir los aspectos fisiológicos (la tensión, temperatura piel, sudoración,...)

Page 4: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

Cuanto más dilatada está la pupila, más gusta un anuncio. No es un método recomendable, porque la presión o el estrés añadido afectan al ser humano.

2.- Hall-Test: Muestra de población reunida y junta durante el test. No se conocen entre ellos. Antes de hacer el test, les llaman y se les engaña para que piensen que lo que van a testar es un programa de televisión nuevo (piloto). La mentira es clave. El programa se monta para convencer a los evaluados y en intermedios se les pasarán anuncios. Es como si estuvieran en casa. Dura aprox. 2 horas. Se les pasa un test del programa y se retiran. Al cabo de 48h o semanas se les llama, la memoria ya está sedimentada. Primero se les hace preguntas irrelevantes sobre el programa y al final, se les hace preguntas sobre los anuncios. ¿Cuál conservan en la memoria? Se realiza por teléfono, porque es más personal y se pueden analizar otros aspectos, que no podrían ser reconocidos a través de un email.La memoria es un arma de doble filo, al llamarles pueden haber olvidado todos anuncios.La diferencia entre estos dos primeros métodos, es que en el primero ya van predispuestos.

3.- ARF (Advertisement Research Foundation): Parecido al Hall-Test, pero sin engaño. Juntos evalúan los anuncios. Están predispuestos. Contestan preguntas en hoja. A los investigadores les interesa que hablen entre ellos, para estudiar que la transmisión oral de conocimientos puede ayudar a la publicidad. Ej.: Me han dicho que tal portátil es bueno…

4.- Método Conductual: Se juega con el núcleo familiar, el corpúsculo más emblemático del consumo. Sólo requiere unos monitores y un conteiner. Que es desplazado a un área cerca de un centro comercial. Se prefiera a las familias y parejas antes que a amigos. Les pasan los anuncios y les dan como recompensa vales y ofertas económicas que pueden utilizar en sus compras. A la salida vuelven para que los investigadores vean lo que han consumido y hacerles otras preguntas. El vale puede influir positivamente o negativamente, el comprador puede ser coartado. En el método conductual siempre se tienen índices mucho más altos.

PORTADAS DE REVISTAMuñoz clasifica las portadas de revista en 4 tipos de portada; relacionados con las 4 metodologías publicitarias (Hall-test, ARF…)

1. Portadas “ALTAVOZ”: Aparece una única noticia resaltada, la que se considera más relevante (la que probablemente tendrá dentro de la revista mucha más extensión). Este tipo de portadas son mucho más frecuentes en América.Este tipo de portada está vinculado con el método electro dermal (pupilar).

Page 5: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

2. Portadas “ESCAPARATE”: Aparece un muestrario de noticias donde no se destaca ninguna en especial. Es una combinación de un repertorio de noticias que se encuentran en el mismo nivel de importancia. (Collage) Es típico de España.Este tipo de portada está vinculado al método Hall-Test

3. Portadas “MOSAICO”: Hay una información destacada (de forma expansiva). No se descarta la aparición de otras informaciones que aparecen dentro de la revista.Este tipo de portadas está relacionada con el método ARF.

4. Portadas “MIXTA”: Una combinación de los otros tres tipos. Está vinculada al método conductual.

Page 6: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

28/09/09

BRIEFINGEstrategia publicitaria. Muestra información muy breve sobre lo que estamos publicitando. Requiere una exposición visual.

Cuerpo del Briefing:

-DESCRIPTOR (PUNTO 0):

Marca: Que nos contrata (El País) los servicios del publicista Producto: Lo que vayamos a analizar Duración de la acción táctica de comunicación (anuncio) : Hay que establecer desde cuando hasta

cuándo va a estar en circulación, ya que el anuncio cumple un ciclo de vida similar al humano (nace, se reproduce y muere)

Presupuesto : Te va a costar X dinero. Es importante pero aproximativo. Fecha de hoy : Fecha de exposición o de elaboración Nombre: Del publicista que ha elaborado el briefing.

-PUNTOS DEL BRIEFING:

Objetivo de la acción táctica : Es lo que quiero conseguir con lo que voy a vender. Segmentaciones: Todo proceso por el cual hay que diseñar el perfil psíquico y sociológico del

consumidor que va a comprar los productos que queremos vender. A qué público va dirigido, que implica la participación explicita de sociólogos, economistas y psicólogos. Gente que trabaja en los medios analizándolos y sociólogos y economistas.

o Target - Público objetivo (no pasivo). Perfil específico del destinatario de un producto. Entre tal y tal edad. Definir y justificar el Target.

o ¿Hay otros target o podría haber otros Target para esta acción táctica? Sí, pero lo esencial es haber segmentado el target preciso ( segmentación )

La recompensa : El publicista tiene que operar como ciudadano, como consumidor. Que es lo que quiero obtener yo como consumidor de lo que he elaborado.

Medios: Dónde voy a meter el anuncio: Radio, TV, prensa…y en que franjas horarias. El anunciante elige los medios que quiere para que el anuncio se difunda.

Diseño concreto de la acción táctica : Todo está en el mapa. Los 3 elementos en el mapa. El mapa de posicionamiento es una estructura visual y publicitaria que solo sirve para el publicista. Mezclando dos ejes, eje de abscisas y eje de coordenadas. Que las cuatro partes salgan iguales. La persona que contrata los servicios del publicista tiene que saber para qué lo hace: sale al mercado o bache comercial.Ejemplo: Bache comercial LEVIS: Levis opera con franquicias, cada tienda de un señor, un dueño distinto. Tuvo un auge entre los años 60 y 70, pero a partir de los 90 sufre un bache y encargan un briefing para reflotar la marca; se lanzan los 501. Lo que ha hecho Levis es encargárselo a alguien que conozca el mercado español, queremos jugar con el publicista que reside en el país que la marca va mal, un publicista español le costaría ponerse en lugar de un consumidor norteamericano. Vaqueros más caros o más baratos le estaban haciendo la competencia a Levis. El de abajo es un

Page 7: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

público más disperso. Diesel está a caballo entre los caros y los baratos. Los baratos tienen otras características distintas. En el margen de la izquierda lo tenemos reservado a Levis. El cuadrante superior de la izquierda es el vaquero que vamos a sacar (marca A) marca que me contrata. Debajo pone Levis a secas. Las marcas caras no son marcas de vaqueros exclusivamente. Colocadas las marcas, a partir de ahí coloca una serie de adjetivos. Características o lo que se quiere transmitir de la persona. Perfilamos lo que queremos transmitir al consumidor; palabras abstractas que perfilen lo que el consumidor pide y lo que el consumidor puede pensar que el vaquero simboliza. Agrupados en bloques, llamados segmentos diferenciales, línea o eje horizontal, acotado por la izquierda y por la derecha dividido en 7 partes; dentro del cual vamos a englobar en grupos las palabras que tenemos ahí. Diferencial-segmento dividido en 7 partes. Se elabora colocando dos palabras en los extremos, una en cada, casi opuestos entre sí. La antonimia es lo que lo marca. Cojo un grupo de palabras relacionadas semánticamente con las que tengo ahí y las voy colocando en su interior. La diferencial de la moda tiene que estar ahí. Ahí hay una serie de palabras relacionadas con la moda (Pasado de moda, Moda, Última moda) En el momento en que pongo palabras en un diferencial no vale repetirlas. Otro aspecto; palabras que no tienen que ver con la ropa (moto)… Diarrea mental de los publicistas (rebuscado) Los diferenciales están divididos en 7 partes, siempre impar, porque así tengo un punto medio. No se ponen 9 porque es mucho y 5 porque es muy poco. Para cada conjunto puede haber más de un diferencial. Hay que agrupar todas las palabras en diferentes diferenciales. Tenemos un diferencial donde hay que oponer palabras. La fiabilidad se malasocia al dinero.

Briefing Levis

Page 8: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

02/10/09

Para hacer una campaña publicitaria hay que recolectar todas las marcas que compiten con ella y colocarlas en un mapa de posicionamiento.

Organizamos los términos asociados a las marcas en varios diferenciales.

La marca A es la marca que queremos sacar al mercado, otras marcas son marcas que compiten con la nuestra. Tenemos la meta de marketing, que es aquello que queremos conseguir (las flechas) lo que tenía antes y lo que quiero conseguir ahora. El eje estratégico hace referencia a ese cruce de ejes y la identidad de la marca hace referencia a las palabras ya concretas: calidad percibida (independencia, relajación, autenticidad…) asociación de marca (masculino, femenino: posibles vínculos que el producto que estoy vendiendo tiene una relación consigo mismo)

La personalización hace referencia al grupo de palabras que aparecen exclusivamente vinculadas al modelo que voy a lanzar. Una vez hecho el briefing, los publicistas acuden a dos posibles modelos una vez hecho el mapa de posicionamiento para lanzar la campaña publicitaria en cuestión.

MODELOS PUBLICITARIOS CONDUCTISTAS:Hay dos grandes modelos; los de la tabla reciben el nombre de conductistas, se llaman así porque nacen vinculados a una concepción de la publicidad lineal o secuencial.

Según estos 4 modelos cuando el televidente (agente, futuro consumidor) está viendo los spots por la pantalla siente tres cosas: un pequeño estímulo, una segunda fase en la cual ya nos fijamos en algunas cosas y pasamos a la tercera fase donde vamos a la tienda y compramos el producto.

Hay tres niveles, el nivel de información (primer visionado), afectivo (subsiguiente visionado de anuncio: implica que me percate de cosas, tiene que ser un visionado ulterior) y de comportamiento (acción)

Hay una relación secuencial que no se puede invertir.

Modelos: STARCH (Daniel Starch; creador de este modelo), AIDA (Atención, Interés, Deseo y Acción), ACCA (Atención, Comprensión, Convicción y Acción) y DAGMAR (Desired, Adventising, Goals dor Measured Advertising Results ≈ Analizar metas)

La comprensión es más compleja: tengo que entender el jingle, reconocer los iconos, fijar una serie de anclajes de comprensión. El modelo DAGMAR, aparte de exigir conocimiento, necesitamos comprensión y eso no es verdad porque hay muchos anuncios que no entendemos en un primer visionado. Levidg- Stainer utilizan una palabra más adecuada: notoriedad. La atención la pone el consumidor, la notoriedad

Page 9: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

la pone el anunciante. Notoriedad es llamatividad. Nos quedaríamos con notoriedad y atención, dispositivos indispensables para que le prestemos atención a un anuncio, lo hacen llamativo.

Hablando del nivel afectivo, en todos menos en el AIDA requiere convicción; AIDA desdobla la convicción en otros dos marcadores: Interés y deseo. Primero surge el interés, desdoblamiento de la atención. El deseo se puede producir antes de que se produzca el spot y no tiene porque estar aquí metido necesariamente. “Deseo” está considerado una palabra tabú por sus connotaciones sexuales. El estándar para vender chocolate es el sexo. Lo que hay es una serie de presupuestos de marketing. Hay algo que es prevalente antes de eso, global a toda la publicidad, la felicidad (aunque hay excepciones)

El deseo puede estar o puede no estar. La convicción no tiene porque transmitírmela el anuncio, la convicción ya estaba, pertenece al consumidor.

El modelo STARCH utiliza una palabra muy brillante que es permanencia, los anuncios se tienen que quedar en la memoria. Es muy importante, fundamental. Los otros métodos no utilizan esta palabra clave. El DAGMAR simplifica más. El Lavige- Steiner mete preferencia y apreciación (todo el proceso que va a permitir entender el anuncio) “Apreciación” depende de la formación educativa del consumidor. Preferencia es poder elegir unos anuncios en comparación de otros.

El tercer nivel es exactamente lo mismo, me voy a la tienda, veo lo que cuesta, paso de ello o me lo compro. DAGMAR para analizar cuáles son las metas tengo que medir los posibles resultados del anuncio en la población.

A: Vemos publicidad y sentimos algoB: Necesito…comproC: Veo anuncio y compro sin sentir nadaD: Necesidad ->busco publicidadE: Compro…se reafirma/ o noF: Lo q compramos nos hace ver la publi con otros ojosG: Alguien me dice algo q me influyeH: Necesidad… informarme por la red socialI: Consumidor indeciso /rezagado

J: Comprador compulsivo

Modelo disonante de Joyce es más especial, más de jugar en el espacio de las cosas que existen con cierta simultaneidad. Es un modelo donde aparecen las tres variables que aparecen arriba distribuidas en el espacio. Tenemos una serie de casillas que ya estaban arriba y aparecen otros nuevos, “otras fuentes” (boca a boca), todo aquello que tiene que ver con la transformación de la publicidad por vías indirectas.

No es solo el boca a boca, que alguien me hable de un artículo de un producto. Publicidad es el boca a boca (reacción en cadena) No entra en otras fuentes que yo vea una propaganda. El que nos habla de la marca o del anuncio no quiere publicitarla. Otras fuentes a día de hoy son fundamentales. El 80 % de la publicidad viene de otras fuentes. Cuando se critica negativamente una marca también son otras fuentes.

Hay idas y vueltas, no es un proceso lineal a la hora de transmitir la información publicitaria. Es un modelo más elaborado, más moderno. Esas flechas obedecen a tres propiedades matemáticas.

Tres propiedades: transitividad, simetría y reflexividad.

Page 10: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

-Simetría: si el B se relaciona con el A, A se relaciona con B.

-Reflexividad: A se relaciona con sí mismo, B se relaciona con si mismo…

-Transitividad: si A se relaciona con B , B se relaciona con C ; A se relaciona con C.

Una relación de equivalencia requiere que todos se relacionen consigo mismo. Si compro algo y funciona, no es necesaria la publicidad, seguiré comprando ese producto. Todo eso estaba en los modelos lineales. La compra se retroalimenta a sí misma.

La flecha J indica la figura del comprador compulsivo, el que compra por comprar. Necesita comprar continuamente algo innecesario, de cualquier marca, sin ningún tipo de preferencia.

La flecha I, refleja las actividades que tienen que ver con un tipo de consumidor mucho más raro que se autoextiende porque tiene tendencia a consumir publicidad o a comprar porque tiene deseo. Es un consumidor insatisfecho, indeciso, el término técnico que se emplea en publicidad (consumidor rezagado; indecisión) al publicista le interesa mucho. No necesita ver anuncios necesariamente.

Los demás no tienen una flecha reflexiva, ya que la percepción no puede ser reflexiva, porque es un sistema encadenado. Esa cadena del boca a boca es un esquema lineal, que no puede ser reflexivo. Yo no puedo hacer que otras fuentes se alimente a sí mismo. Cuando veo un anuncio me necesito a mi mismo y una televisión. La reflexiva se cumple donde debe de cumplirse, en compra y actitudes.

La simetría también se cumple, las flechas van y vienen. Otras fuentes se escapa a la transitividad, pero porque no la necesita. Otras fuentes también es que alguien me recomiende un anuncio. Otras fuentes no forma parte de la transitividad central. Si A se relaciona con B, y B con C , A se relaciona con C.

El modelo de Joyce está constituido por una relación de equivalencia. La flecha A es un clásico, cuando vemos la publicidad sentimos algo, no tiene ninguna complejidad. La flecha de su reverso, D, son actitudes hacia la publicidad. Tengo una necesidad y busco en la publicidad para satisfacer mis necesidades. Nos metemos en Internet para ello, para buscar. No están en los modelos anteriores porque eran modelos secuenciales. Busco anuncios o gente, en cuyo caso último tengo la letra H. Quiero algo y busco la cadena, la red social correspondiente.

La B ya estaba arriba, siento algo y me compro o no compro lo que busco. Su reverso es nuevo, se retroalimenta. La flecha E, compra algo y lo reafirma o todo lo contrario; no me decido, es un poco lo del consumidor rezagado. O lo compro, pero cuando tenga mayor poder adquisitivo cambio de marca. No necesito ver anuncios, a lo mejor me lo compro sin ver anuncios antes. Es el perfil de los consumidores, en la base de la punta, fidelidad de los compradores españoles que compraban un producto sin necesidad de ver anuncios. La fidelidad de la marca se reivindica últimamente, el valor seguro que hace referencia a las marcas de toda la vida que se ven amenazadas por las marcas blancas.

La C es parcialmente nueva, porque arriba estaba, veo el anuncio y voy a la tienda. No hace falta sentir absolutamente nada. Interviene la fidelidad de la marca. Lo que indica es que para comprar cosas no necesito emocionarme ante la publicidad.

La F, va unida a la B, una vez comprado un producto nos hace ver las marcas que se publicitan de otra manera. Los que nos compramos nos hace fijarnos más en cómo se anunció eso. Si no la buscamos, a lo mejor los encontraremos.

La G, no estaba en los modelos de antes, cuando alguien nos dice que se ha comprado tal, eso es G, cuando alguien usa el boca a boca, eso es G.

Todo esto significa lo siguiente, todo lo que hemos visto en la publicidad, los modelos para ver como se queda un anuncio en la retina, funciona en el interior de nosotros y los productos. En unas noticias de

Page 11: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

periódico, el titular del país es un titular escaparate, y el texto B utiliza un titular altavoz, de hecho es más denso. Además de eso, son periódicos que podríamos posicionar en un mismo cuadrante y podríamos relacionarlos también. El modelo de Joyce también se utiliza aquí. Para hacer un análisis contrastivo es enormemente farragoso. Entre esas dos noticias se nos cuenta una película en pequeño, superficial. Lo que quiero decir con eso es que seguiremos aprendiendo que las noticias se cortan en forma de pirámide invertida o recta.

Cada vez las noticias se parecen en estructura al cine, totalmente en paralelo. Los modelos utilizados para diafragmar esas secuencias son los modelos cinematográficos. Cuando publicamos noticias nosotros lo que nos ayuda a hacer la disección es el cine.

Tres teorías para analizar un plano cinematográfico:

Passolini: nos sirve para analizar el texto pero que se queda corto cuando se rueda un plano cinematográfico. Hay dos elementos clave. A esos elementos, cuando salen a la palestra del análisis cinematográfico los llamó cinemas. Son unidades fundamentales, porque son las que dotan de significación al plano, por separado no representan nada, pero cuando las juntamos cobran su relevancia.

Hay dos elementos: el plano y el cinema. Plano en un sentido técnico preciso, encuadre fruto del montaje cinematográfico. Hay otros autores que ya no son cineastas, sino teóricos del cine. Dicen que no hay cinemas, que solo existe el plano y el montaje (final o no final)

Son defensores de esta segunda teoría Gubern , Renato May o el ruso Podovkin. Es como la anterior pero eliminando los cinemas.

La tercera teoría es la teoría de Metz , que no es un cineasta. Metz es el que más nos va a servir para analizar las noticias. Metz, al margen de los planos y secuencias, dice que lo importante cuando uno ve una película es aislar una serie de cosas:

-El nivel perceptivo: es el más sencillo; la primera impresión al acabar de ver una película.

-El nivel identificativo: más importante; implica conocimiento televisivo y concreto. Conceptos básicos de cine. Toda esa secuenciación posible implica el nivel identificativo. Implica tener ciertos conocimientos precisos.

-El nivel simbólico connotativo: Vuelve a ser un poco más impreciso, lo que me transmite emotivamente la película, todo lo que yo creo que el director quiere hacer con ella. No es tan preciso como el anterior.

-El nivel intrasistémico: (implica conocimiento cinéfilo) La película que estoy viendo forma parte de otras películas del director y puede identificarse con otros sistemas de ese director. Implica conocimientos de historia del cine. Esas directrices están relacionadas con otras que los anteceden y proceden a otros.

Page 12: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

05/10/09

ANÁLISIS CONTRASTIVO DE NOTICIAS

Cuando tenemos que hacer un contraste de noticias, lo primero que debemos hacer es analizar las distintas condiciones de cada noticia, comparándolas. Empezando por las condiciones de Homogeneidad.

-Condiciones de homogeneidad: repetición casi literal de determinados tecnicismos informativos de las noticias que estamos cotejando o comparando. Buscar paralelismos o afinidades.

-Condiciones de congruencia: Visión particular del periodista tiene de la información que está transmitiendo. Es lo que distingue un periódico de otro, marca la línea editorial del periódico.

-Condiciones de incongruencia: es cualquier hecho informativo que el periodista quiere sacar a relucir porque puede dar datos importantes sobre la noticia, desde un punto de vista subjetivo. Es una aportación informativa. La incongruencia no tiene porque existir.

“PLANOS” DE UNA NOTICIA

-Plano Detalle = Focalización miniaturizada: es la localización en miniatura de las claves de la noticia. Incongruencias. Puede darnos las claves más importantes del plano de cada noticia. Background.

-Primerísimo Plano = Nudo: es el acontecimiento informativo central que genera la noticia. (Noyau) El nudo siempre es objetivo. No se adorna.

-Primer Plano = Reacción testimonial: (personajes de la película: comentarios, testimonios…) Distintas declaraciones

in/directas que el periodista decide ir reproduciendo en el interior de la noticia.

-Plano medio corto = Historias paralelas: Vinculadas al pasado directa/indirectamente. Episodios que hacen referencia histórica que pueden arrojar luz sobre el tema.

-Plano medio = Episodios: Presentación de la información.

-Plano americano = Frecuencia: Nos permite visualizar todo, pero a la vez mira hacia fuera. Hace referencia a la frecuencia con la que uno decide reportar que es lo que sucede en el interior de la noticia.

-Plano entero =Acontecimientos precedentes: Acontecimientos que preceden al nudo. Rastreables en la noticia.

Page 13: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

-Plano de conjunto = Contexto Histórico: Trastienda que no está en la noticia; la noticia vista desde fuera.

MODOS DE COMPAGINAR DISTINTAS NOTICIAS EN LA MISMA PÁGINA.

1. Modo Perceptivo Cuadrangular : Visión parcial de las noticias. En los años 70 – 80 se maquetaba de esta manera. Hay que dividirla en 4 cuadrantes iguales. Estructura de Z invertida. La parte superior nos llama más la atención que en la parte inferior por costumbres anatómicas básicas. Lo de izquierda y derecha está más en debate. Es el mismo modo de ver una foto o un cuadro (modelo pictórico).

2. Modo Perceptivo Óptico – Central : Para cuando miramos anuncios. Es un modelo publicitario.Dividimos la página en 32 porciones. Forma de Z.

3. Modelo Perceptivo de los Tercios: Movimiento parabólico. De arriba abajo. Pese a que movemos los ojos, hay una serie de interconexiones entre las noticias que fijan diferentes intersecciones.

Page 14: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

16/10/09

EVOLUCION HISTÓRICA DE LA ESCRITURA PERIODÍSTICA.

Principales Hitos.

Hay dos clasificaciones

1ªClasificación: Orígenes de la escritura 1815

1815 1914

1914 Actualidad

Son defensores de esta clasificación Terrou, Rodrigo, Vázquez Montalban.

Esta clasificación es más lineal, propia de Historia, mucho más general. (Marco histórico)

2ªClasificación:

1) 1850 1918 MODELO ADVOCATE

2) 1870 1914 MODELO GATEKEEPER (Guardabarreras)

3) 1944 Hoy NEWS MAKING (Diseño, Maquetación)

Los defensores de esta clasificación son A.de Benito y J.L. Martínez Albertos.

El profe añadiría:

4) 1944 1968

5) 1966 1972 (Caso Watergate)

6) 2001 Hoy (11S)

Esta clasificación establece una relación más paralela. Se trata de segmentos temporales. Es una clasificación mucho más periodística, basada en evoluciones particulares específicas de la prensa.

*Semejanza de las dos clasificaciones: la 1GM (1914), fecha puntual para el periodismo.

Modelo Advocate: Concibe la prensa como un ejercicio vinculado al poder, a la propaganda política. El periodismo nace vinculado a las guerras.

Modelo Gatekeeper: Juega con la frialdad analítica.

Modelo News Making: Capacidad del periodista de manipular la noticia. Al margen de los intereses político-sociales, crear la realidad desde 0, diseñar, fabricar la noticia.

Géneros empresariales que dan origen a los géneros periodísticos.

De 1850 a 1918 nacen los primeros géneros de empresa: -Folleto: Informar y persuadir. Sugerir, recomendar, concluir, informar. Formalidad máxima. Objetividad, precisión. Da origen al Editorial: fiel reflejo de la opinión del director, de la revista.

Page 15: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

Al servicio estricto de marco empresarial que hay detrás. Pueden ir firmados, pero no es habitual.

-Télex: Objetivo, frío. Información puntual objetiva. Brevedad críptica, hermética. Da origen a la Noticia, al Breve. Nace la profesión periodística.

De 1944 (fin 2GM) a 1968 (Mov. Independentistas en París): El modelo News Making . Se perfeccionan los géneros anteriores. El modelo Advocate evoluciona y en el 68 mejora. Es un modelo que se democratiza y se hace popular, comienza a concebir al periodista como independiente del poder y defensor del pueblo. El periodista tiene el deber de descubrirle al pueblo las noticias, de defender a la ciudadanía.

De 1966 a 1972 (Guerra Fría): Supone un cambio claro en el periodismo. Caso Watergate. News M . -Memorándum: Informar y evaluar, formalidad neutra. Da origen al Reportaje (Desarrollo de una noticia sin atenerse al tiempo.)

De 1972 a 2001 : Se desarrolla la carta comercial. -Letter of application (carta de petición de empleo): Fundamentales, nacen en el 44 y se desarrolla. Da origen a la Entrevista.

-Letter of enquiry (carta para pedir información): se busca solicitar catálogos, folletos… Da lugar a la Crónica (puntual, diario. Simultaneidad).

-Letter of order (Petición de materiales): es un pedido. Da lugar a la Noticia-Comentario, una noticia comentada.

-Insurance request (carta de petición de seguros). No está vinculado a ningún género periodístico.

-Letter of complaint (Carta al director). Da origen a la crítica (literaria, culinaria, etc.).

-El artículo de empresa da lugar a dos géneros periodísticos más: La columna opinión y la columna de análisis (más seria y económica)

19/10/09

Relación del mundo de la prensa con el literario. (44-68)

AMANDO DE MIGUEL: De lo que se trata es de comparar el mundo periodístico con el literario. La literatura tiene que ver con el mundo de la imaginación y el periodismo con el mundo de los hechos.

A. de M. va trazando las distintas relaciones entre los dos mundos: su clasificación

1. El periodismo informativo: contiene menos rasgos del género literario. La percepción del texto informativo esta desconectado del mundo de la imaginación. Informar, noticias “hard” (política y economía). Reportaje, entrevista crónica.

2. Periodismo literario: Una mezcla que tira más hacia el texto periodístico. Orientar, opinión y colaboración de diario. Editorial, columna, colaboración, crítica especializada, tribuna libre.

Page 16: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

3. Literatura periodística: El texto está muy vinculado al mundo de la literatura. Deleitar, literatura de diario y revista. Articulo de creación, narración literaria.

Movimientos clave en el entendimiento de la prensa. (80-01)

Cuatro principios de maquetación:

1- Principio de “no-interrupción” / Secuenciación: No intercalar fotografías entre el titular y el cuerpo. No introducir gráficas ni ilustraciones. Cuando estamos en el cuerpo del texto, en la “glosa”, no podemos separar las líneas de una misma columna con entradillas ni ladillos.

2- Principio Centroeuropeo: La cursiva se reserva, se reduce, a la tipografía de los titulares que encabezan columnas de opinión, análisis y editoriales.

3-Principio de homogeneidad: Los titulares tienen que figurar en negrita y además con una fuente homologada (Times y Helvética)

4- Principio: El columnado de los periódicos ha de ser suficientemente breve, para impedir de esa manera que el periodista tenga la necesidad de introducir intertítulos (ladillos)

Finales 80 –Ahora:

1- La cursiva se usa para muchas cosas.

2- Se incumple el principio de no-interrupción. Comienza a utilizarse entradillas. Vamos disgregando las noticias.

3- Nuevas fuentes (Chicago, etc.) más grandes.

A su vez, todo esto está respaldado por la importación de los formatos de la radio, la televisión, las revistas…

Estos esquemas que simbolizan la Navegación en Internet, empiezan a inculcarse en la prensa, principalmente en la prensa de color.

1. DIVAGACIÓN (Nandering)

Navegar sin buscar nada

Page 17: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

2-EXPLORACIÓN (Browsing)

Cuando nos queremos hacer una idea general del portal

3-BUSQUEDA (Searching)

Conozco el sitio, sé donde tengo que buscar.

4: ESCANEADO

Proceso telemático por el cual uno busca una información concreta, pero en momentos determinados de los vínculos, se va parando.

Aventura programada.

Page 18: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

23/10/09

CLASIFICACIÓN DE TITULARES DE PRENSA

Clasificación general de 1977 ( EMILIO ALARCOS ) Clasifica los titulares de prensa, tanto en color como en blanco y negro en base a tres grandes criterios:1- Relacionado con la Dimensión física del titular: -Amplios y concentrados (más o menos palabras). No sirve de nada esta clasificación porque no se llega a ninguna conclusión. Si se relacionara con el contenido de la noticia aún, pero no es el caso.2- Intención del autor, del periodista: -Objetivos y comprometidos. No existe en prensa ningún título objetivo.3- Intensión del titular (propiedades retóricas específicas del titular) Los clasifica según el contenido de figuras retóricas: -Implícitos: Figuras retóricas: elipsis. Titular abreviadísimo. Directo. -Explícitos propios: Titular lineal, carente de decoración, sencillo.

-Explícitos figurados: Contiene algún tipo de figura retórica; vocabulario específico; exageraciones; Maquillaje para llamar la atención del lector.

Clasificación general de 2000 ( YANES ) Dos criterios: 1-Intención del periodista:

-Expresivos: Licencias, figuras retóricas, implicación del periodista…-Referenciales: Frío, aséptico, se modera…-Apelativos: Llamada de atención para posicionar ideológicamente

2-Dimensión: Cortos y Largos.

Clasificación general de 2002 ( HERNANDO ) Relacionado con el contenido: -Indicativos: Básicos, concentrados, breves, apuntan a una característica puntual de la noticia. ¿Quién? El tiempo en el que ocurre… -Explicativos: Cuando un titular es más detallado, se expande más.

Clasificación general de 2005 ( ANTONIO SANCHO ) Sencilla, basada en algunos criterios de Alarcos.Los titulares deben clasificarse en base al criterio de calidad del titular. La intencionalidad:

-Informativos

Page 19: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

-Amarillos /Sensacionalistas

Clasificación del profesor ( JORQUES ) Para titular una noticia, incluso por televisión, hay que recurrir a los itinerarios y titulares de internet.Hay que usar la noción topológica (conjunto de elementos tradicional que tiene una serie de características. Tenemos un conjunto cerrado de elementos de entre los cuales algunos de ellos se utilizan para medir a los demás… tenemos una topología. Los que sirven para medir, se les llama abiertos, y el resto, cerrados.)En prensa, empleamos espacios topológicos. Se dividen en dos grandes bloques.

Periódico = Cuatro formas de relaciones entre omega (ω) y omega prima (ω’)

1- ABIERTOS, titulares Mononucleares, De intervalo abierto: Que sólo tienen cabecera. La frontera se junta con el cuerpo, es el primer párrafo, donde se introduce el “lead”. Hay veces que cuando leemos una noticia, que en la cabecera se nos quedan interrogantes y que por eso tenemos que leer la noticia para satisfacer las dudas.Relación con internet: La mirada a través de la página está rastreando la noticia, buscando un punto de anclaje. (DIVAGACIÓN) situación hipertextual.

2- DE INTERVALO ABIERTO A LA DERECHA (Cintillo): El Titular está cerrado y el cuerpo está abierto. Llevan antetítulos, más información.Tres tipos de titulares: -Antetítulos: semicontínuos superiores -Semicontínuos inferiores: Postítulo -frases informativas que aparecen colocadas encima de la cabeza y que marcan informativamente hablando la persona, el espacio, el tiempo (Arriba del antetítulo)Relación con internet: ESCANEADO

3- TITULAR DE INTERVALO ABIERTO A LA IZQUIERDA: INTERTÍTULOSTitular tanto cabecera como glosa cerrados, todas las claves informativas está ahí. La frontera estaría tanto en un lado como en otro.Relación con internet: BUSQUEDA

4- CONTÍNUOS, DE INTERVALO ABIERTOLos que tienen sumario. El titular y el cuerpo están abiertos (no contestan todas las preguntas) y la frontera resume.Relación con internet: EXPLORACIÓN: idea global de la noticia.

Page 20: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

26/10/09

GÉNEROS PERIODÍSTICOS (Colocación según Jorques 2000)

Periodismo de OpiniónPrototipo = Columna de opinión (proviene del artículo de empresa)

-Editorial: Mezcla entre periodismo de opinión y el periodismo informativo. Plasma la opinión del periódico. Proviene del Folleto.-Columna de análisis: trata temas hard (económicos y políticos). Mezcla entre periodismo de opinión y periodismo explicativo. También proviene del art. de empr.

Periodismo ExplicativoPrototipo = Reportaje (proviene del memorándum)

-Crónica: Proviene de la carta de petición de información (enquiry). Es más latina, mediterránea. Mezcla entre el periodismo de investigación y el de información.

-Crítica: Proviene de la carta de reclamación. Mezcla entre el periodismo de investigación y el de opinión.

Periodismo de InformaciónPrototipo = Noticia (proviene del Telex)

-Entrevista: Proviene de la carta de petición de empleo. Combinación de periodismo informativo y explicativo.

-Noticia-comentario: Proviene del pedido. Mezcla entre el periodismo informativo y el periodismo de opinión.

DESARROLLO ENTREVISTA PERIODÍSTICA

-Teorías de cortesía: Cuando se hace una entrevista periodística se recomienda una serie de normas para que la relación que se da entre el entrevistador y el entrevistado sea fluida. Las mejores entrevistas hay que hacerlas de acuerdo a ciertas normas.

Primera teoría de cortesía: GRICE (70/80) Fundamental.Cuando se hace una entrevista periodística uno tiene que seguir los mismos cauces exresivos que los que se tienen en una conversación normal. Una conversación que surje en la vida cotidiana.Cuatro normas:

1- Cantidad: Cuando uno hace una entrevista periodística se tiene que aportar las mismas cantidades de información que en una conversación normal. No se pueden exceder en información ni quedarse corto. Entre periodista y entrevistado tiene que haber una cantidad justa.

2- Calidad: Ni el periodista ni el entrevistado pueden mentir.

Page 21: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

3- Pertinencia / Relevancia: Dependiendo del perfil biográfico del entrevistado las preguntas deben ser de una manera u otra. Deben estar relacionado con el perfil, y no se pueden salir.

4- Manera o modo: Todo lo que se diga tiene que seguir un guión estricto. Orden. Secuencia.

Todas estas normas se tienen que dar combinadas

Segunda teoría de cortesía: FLOUTING. Se incumplen una o más normas.Hay que respetar 4 tipos de cuestionarios que generan 4 tipos de entrevistas:

1- Cuestionario PROUST (1875/1900): 31 preguntas que se recomienda hacer para crear un perfil del personaje. Se incorporan arcaísmos debido a la época. “PERFIL BIOGRÁFICO”

2- Cuestionario MARX (1918/1920): Más abstracto, más resumido (18 preguntas). Más sustanciales. Buscan la interioridad del personaje. “ENTREVISTA DE DECLARACIONES”.

3- Cuestionario BIAGI (60/70): 8 preguntas radicalmente distintas. Obtenemos la filosofía de vida del entrevistado. Obtenemos una conversación. A veces, hasta preguntas más largas que las respuestas. “Diálogo”. “ENTREVISTA-COLOQUIO”

4- Cuestionario AUDEN (40/50): Preguntas como temas. Un cuestionario temático. Se supone que resumes las preguntas anteriores. “ENTREVISTA DE CITA Y SUMARIO”13 Temas: Paisaje; Climatología; Demografía; Sistema Religioso; Origen étnico; Lengua o Idioma; sistema político; sistema económico; Pesos, medidas y monedas; redes de transporte de la ciudad donde reside; Redes informativas; Arquitectura; Monumentos.Entrevista vinculada con el lugar donde reside o quiere visitar. “Uno no es nada ajeno al entorno ciudadano”

Estos modelos de cuestionarios están relacionados con las teorías de los juegos.

Hacer una entrevista no es respetar las teorías de cortesía. El juego es consentido y compartido, poniendo en practica las dos personalidades (entrevistador y entrevistado)

Berne vincula los dos roles de la entrevista a la conversación. Para Grice es cooperar con el entrevistado y para Berne hay que jugar un rol, se puede mentir, etc.

Según Berne, hay 3 capas psicológicas (3roles) con los que se puede jugar. Padre, Adulto y Niño”

30/10/09

Entrevista LIBERMAN

Cuando vamos a hacerla hay que periodizarla a lo largo del tiempo, obteniendo un perfil.

Ficha técnica de datos de la persona a la que estamos entrevistando.

Page 22: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

Es importante analizar la actitud y la posición corporal (Proxémica (Tronco, cuerpo) y Quinésica (analiza la cara): Dos disciplinas encargadas de analizar los movimientos gestuales y actitudes de los entrevistados)

La sinopsis las tiene que construir el periodista. Hay que respetar la secuencia narrativa del entrevistado. Se respeta el salto temporal. Respeto literal de lo que se está plasmando.

Una vez hecha la entrevista, hay que acotar los campos léxicos. Redes de palabras. Repeticiones de palabras (verbos, adjetivos, adverbios, sustantivos…) Categorías llenas.

Clasificación de estos campos léxicos, las estructuras lexemáticas:

Campo léxico: Conjunto de verbos, sustantivos, adjetivos, que permanecen a la misma esfera de sentido.

Clase léxica: El patrón de comportamiento, la suma de todo. Perfila a la persona.

Modificación: Consiste en alterar la base de una palabra generalmente aumentándola o disminuyéndola. Ej: atraer-atraer mucho; caballo-caballito.

Desarrollo: Cambio de la base hacia otra categoría gramatical. Ej: humillar-humillación.

Composición: Menos importante. Composiciones nominales. Ej: sacacorchos. Cenicero (pronominales)

Afinidad: Si cojo verbo determinado y encuentro otro que se vincula. Parecidos pero no sinónimos. Ej: ensombrecer-entristecer; bombardear-batallar.

Selección: Cuando las dos palabras se parecen mucho más, sobretodo cuando una forma parte de la otra. Ej: apaciguar-aplacar.

Implicación: Casi sinónimos. Ej: escuchar-oír.

Entrevista BERNE

Considera que las entrevistas periodísticas se parecen a la vida cotidiana. Reconstruir las entrevistas atendiendo a tres roles.

La entrevista es un juego: jugamos un rol; siempre que hablamos desempeñamos un rol.

“Padre”: Lo tiene uno cuando desempeña un rol de censura, de prohibición. Aquella identidad de la personalidad represora (imposición de normas de conducta)

“Adulto”: Mucho más ponderado. Canalizador pero mucho más mesurado y objetivo. Puedecoartar pero razonando. Figura más ecuánime.

“Niño”: Figura infantil; comportamientos caprichosos, volubles, más liberal, transgresor. El que no se calla. Deseo incontrolado.

Todo ser humano tiene tres capas, las tres fases, las va adquiriendo cronológicamente. Primero nace el niño, luego la capa paterna y luego ya la adulta. Luego ya se juega con las tres.

Page 23: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

Según Berne, dependiendo del manejo de los roles obtenemos tres tipos de conversación y de entrevista.

-Hay entrevistas complementarias, son las más sencillas de todas y se dan cuando hay un conocimiento pleno mutuo del rol que se está desempeñando. (P-A; P-P; P-N; A-A; N-N; N-P)

-Entrevistas cruzadas: implican que hay un trasfondo, se daría cuando hay una relación entre roles más profunda… y cuando no existe por parte de alguna de las partes el conocimiento mutuo, pleno del rol que se asume, la entrevista se hace cruzada y deja de ser complementaria.

-Conversación profunda: Cuando una persona ejerce más de un rol. Hay dos tipos.-Angular: Cuando tiene los tres roles.-Doble: Dos roles. Mucho más frecuente.

Berne recomienda utilizar símbolos a la hora de hacer transcripciones.Hay tres grupos de símbolos.

1-Silencios, pausas. Simbología: / (silencio menos de ½ seg.); // (1/2 seg.); /// (+ ½ seg.); (8’’) o (0.8’) ; Cuando los silencios son entorpecidos, cuando alguien se atasca (-)

Los silencios, a su vez, dentro de las entrevistas, se clasifican en tres tipos:

-Lapsos: se olvida lo que estaba diciendo

-Intervalo: silencio que separa el turno de habla)

-Atribuible o significativo: puede ser en una entrevista del entrevistador o del entrevistado)

-Entrevistador: dos tipos

-Facilitativo: Silencio que planifica porque lo que le interesa es facilitarle el turno de habla o para facilitarle pensar… silencio de ayuda.

-Pragmático: Para tomar notas, por eso se para. Disfuncionales.

-Entrevistado: tres tipos

-Voluntario: Los que él en un momento determinado hace, el pensando, premeditado, de una duración media de unos 4 o 5’ que le sirven para ocultar información, planificar el guión de su respuesta… silencio de planificación personal.

-Involuntario: Aquel que no está sujeto a ningún guión previo, responde a una ignorancia de los datos por los que se pregunta.

-Inexpresivo: El entrevistado no encuentra la palabra que le cuadraría para expresar lo que quiere. Un silencio por falta de léxico o vocabulario.

*Hay dos modelos de entrevista no periodística donde los silencios son muy importantes, en la entrevista ambulatoria y en la forense.

2-Pronunciación, entonación. Simbología: Marcadores emocionales (Neutro); (Agudo, en las frecuencias de voz); (Más grave, más serio, imperativo). Como dejamos colgado el periodo.

Si la persona con la que estamos hablando pronuncia las palabras de forma especial: P’ro (Ej: dejao)

Cuando dice algo incomprensible, no se entiende (xxx); Susurro °(lo q se entiende)°; Problemas técnicos

de grabación (…) ; Énfasis conversacional = Mayúscula.

Page 24: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

3-Alternancia de los turnos: Pueden pasar 3 cosas

-Pregunta y la otra persona sin pausa encadene su respuesta con la mía, encadenamiento perfecto (=)

-Cuando el enlace no es perfecto y me interrumpe y se montan las conversaciones [ lo que se diga ]

-Pausa, retardo en el tiempo §

02/11/09

Entrevista AMBULATORIA

Entrevistas sanitarias que tienen lugar en centros médicos. Son preguntas que se hacen para diagnosticar. Se desliga de la entrevista Liberman y Berne, ya no juega a roles, ni se centra en el léxico, sino en lo que el paciente intenta transmitir.

Es mucho más sencilla.

Se hace la ficha técnica del paciente y se le ponen las preguntas.

Pese al tamaño de la entrevista, siempre se cumplen 14 hipótesis:

H0: Insatisfacción comunicativa de las partes

H1: Déficit de información y/o inadecuación de la información: Elipsis, lapsos, cortes de turnos de habla.

H2: Control verbal del entrevistador

H3: Desvíos temáticos del entrevistado: De un lado a otro. Preguntas aleatorias. Sin un tema fijo.

H4: Diferencias estructurales entre los entrevistadores (médicos): no todos los médicos son iguales.

H5: Rigidez del estilo entrevistador: En las entrevistas el tono es monocorde. Estilo menos coloquial.

H6: Validación positiva de la entrevista mujer-mujer: Más fluida, más nítida y satisfactoria.

H7: Relación directamente proporcional entre duración y optimalidad: Cuando más duran, más satisfecho.

H8: Carencias en el tratamiento de aspectos psicosociales: Problemas con los temas psicológicos.

H9: Pasividad generalizada del entrevistado

H10: Agilidad, fluidez y premura de la entrevista.

H11: Monotonía de la entrevista (escasez de recursos del entrevistador)

H12: Adecuación (mimetismo) médico-paciente: Rebajar el nivel lingüístico

H13: Lenguaje neológico hermético: Si el médico utiliza un lenguaje cerrado

Hay diferencias entre las entrevistas ambulatorias de los hospitales públicos y la de los privados, pero también las hay entre el modelo europeo (español) y el americano (y norte de Europa).

Page 25: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

La entrevista española empieza cuando entramos en la consulta hasta que salimos. Mientras que la Americana el examen médico (anamnesis) es corto. Es una anamnesis fría, no se mantiene el contacto verbal.

Hay dos tipos de anamnesis en las entrevistas ambulatorias.

-Testifical: La que nos facilita el paciente

-Interpretativa: La que interpreta el médico.

Entrevista FORENSE

Es mucho más compleja y larga. Se llama forense por los abusos practicados en menores. Se le hace al menor abusado. Ha tenido una serie de implicaciones en la entrevista periodística, los cuestionarios. Preguntas que el entrevistador hace al entrevistado para extraer informaciones puntuales.

Es una entrevista por etapas. En concreto, consta de nueve etapas (1 de preparación= adecuar el espacio haciéndolo cómodo, aclarándole los objetos presentes en la sala, como cámaras, etc. + 8 de entrevista). Hay que llevarlas escrupulosamente en orden para trabajar con el menor. Y hay que practicar estas 9 etapas cada día.

Durante la entrevista tiene que estar la menor gente presente, y por supuesto, está prohibido que estén presentes los padres o gente cercana al menor.

1. Preparación del entorno2. La presentación: presentación del entrevistador.3. Competencia legal (verdad mentira): discernir entre qué es lo que el niño inventa y lo que sucedió

de verdad.4. Establecer las reglas de base. Tanto en esta etapa como en la otra, es fundamental distinguir la

verdad de la mentira.5. Completar el Establecimiento del Rapport con una entrevista de Práctica: Para acercarse a la

cotidianidad del menor.6. Introducir el tema: Ofensa, abuso. Nunca hay que hacerlo directamente.7. La narrativa libre: Una vez introducido el tema, se estimula al menor para que cuente con total

libertad todo lo que recuerde.8. Interrogatorio y Clarificación9. El Cierre

Los mecanismos para descubrir las mentiras, entre niños de 3 y 15 años, son los parámetros lingüísticos (cómo nos lo dice). Existen dos teorías:

-Johnson – Raye (años 80): Psicólogas que señalan que para identificar la mentira, antes hay que distinguir dos tipos de memoria:

-Memoria externa (la real): recuerdo real que tiene, no el inducido.

-Memoria interna / autogenerada / inducida: memoria de las fantasías.

Para ver la mentira, es la diferencia de memorias. Cuando en la sesión le hacemos la entrevista, hay que saber distinguir las memorias. Los procesos para distinguirlas que proponen son:

Page 26: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

2) Cuando el niño usa la externa (verdad), lo que cuenta está anclado, muy definido al lugar, por lo que tiene muchos detalles (espaciales y temporales)

3) La memoria externa es más semántica; la memoria interna es más esquemática. Cuando el niño ahonda la descripción de los hechos (m.semántica: abundancia de detalles), mientras que si la descripción es vaga, esquemática, sin detalles (m.interna)

4) La situación donde tuvo lugar el hecho. La memoria externa desde un punto de vista deíctico personal (acusación), es muy precisa, y la interna es más borrosa.

5) La memoria externa tiene un punto de vista temporal, cantidad del tiempo que necesita el niño en contar los hechos… La memoria interna en el tiempo, ocupa menos.

Crítica: Es cierta la distinción que establecen entre los dos tipos de memorias. Está demostrado estadísticamente que cuando un niño emplea más tiempo para dar más detalles, etc. Puede estar mintiendo. De hecho se necesita más tiempo cuando cuentas cosas de imaginación.

-Teoría CBCA (Análisis de Contenido Basado en Criterios) Origen Alemán.

Señala que para diferenciar la mentira de la verdad. Hay 19 filtros que se practican con sentido estricto orden secuencial. Distribuidos en 5 bloques:

Si se dan estas características es que estamos ante un caso real.

1) Características Generales:-Narración Lógica: Cuando el niño nos aporta una narración lógica de los acontecimientos.-Exposición desestructurada: Cuando pese a ser lógica, no está estructurada, no tiene orden o confunde espacios-Prolijidad expositiva: Cuando el niño da muchos detallesSi se cumplen las tres a la vez, hay un alto grado de verdad.

2) Características Específicas:-Imbricación contextual: Si el niño cuenta la situación, describe el sitio, la situación…-Descripción interaccional: Si el niño es capaz de describir el contenido de las conversaciones-Reducción dialógica: Reproducir los roles, capaz de “imitar” la voz, y desempeña un papel.-Interferencias situacionales: Si la agresión tiene una interferencia (sonó el teléfono y…)

3) Contenido:-Detalles Inusuales: El niño aporta información que un adulto no aportaría (descripción de una prenda de ropa…)-Detalles superfluos: Ahonda en los detalles superfluos (como son las cortinas…)-Detalles Precisos: Mucha precisión, detalles muy precisos, abundancia de detalles-Asociación externa: Si el niño ha sufrido abusos, el niño asocia las distintas acciones, las vincula. (Para más de un abuso)-Estado anímico del sujeto paciente: Capaz de decir cómo se sentía él, lo que pensaba…-Estado anímico del sujeto agente: Cuando el niño se pone en lugar del adulto y cuenta cómo puede sentirse el agresor.

4) Motivación:-Autocorrecciones: Modifica lo que dice porque se ha acordado mejor.-Fallos mnémicos: Si hay faltas de memoria, lapsos…-Dudas: Dudas a la hora de declarar, no sabe aportar matices concretos.-Autoinculpación, autodesaprobación y palinodia (se retracta): Cuando se culpa el menor.

Page 27: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

-Perdón: Cuando el menor disculpa a su agresor5) Ofensa:

-Detalles del abuso: Se habla al final, el que ahonda más en el hecho.

Entrevista PERIODÍSTICA

La entrevista periodística se ha nutrido de las otras que hemos visto anteriormente (Liberman, Berne, Forense, Ambulatoria)

Para hacer la entrevista periodística hay que tener en cuenta tres magnitudes, tres dimensiones:

1. Predisposición emocional hacia el entrevistador: Si la persona a la que el periodista va a hacer la entrevista está o no predispuesta emocionalmente. El estado emocional del entrevistado, si le apetece hacer la entrevista o si es puro trámite.

2. Predisposición del entrevistado hacia los temas: Emociones del entrevistado cuando se le presentan diversos temas.

3. Se distinguen dos tipos de preguntas que tienen que ver a la hora de formularlas. Positivas: Esta formulada en tono de voz suave, quinésica cortés… vocalmente suena agradable.

Contenido que resulta indirecto, no violento, no es incómodo. Negativas : Suena estridente, nos plantea temas o cuestiones altamente opinables que pueden

resultar potencialmente negativas.

Al juntar las tres dimensiones, obtenemos 8 tipos de preguntas:

3 + - . 2 + - + - 1 +

-1- Preguntas Curriculares (Background): Situación idílica. Personaje simpático, con preguntas positivas y sencillas. Introducimos en ellas la fluidez de la entrevista. Se obtiene dos positivos. Personaje satisfecho.Ej: ¿cómo se sienta al ganar el premio?

2-Preguntas Fáticas o de Contacto. Preguntas positivas, amables, que no requieren matización para evitar agresividad. Actitud hacia nosotros “negativa”, neutra, fría.Preguntas hechas para caldear el ambiente, pero vacías de sentido, sin contenido, no plantean tema nuevo… por ejemplo, preguntar por los hijos. Para que el entrevistado se sienta más cómodo. Más propias de televisión. No conviene abusar de ellas. Solo se utilizan en momentos puntuales.

3-Preguntas Abiertas. Provienen de la entrevista Liberman, Forense y Ambulatoria. Responden a esta situación: preguntas positivas, temas negativos, pero actitud positiva y el resultado es que a lo mejor se

1 +(actitud) + 3 - +(tema) 5 - - 7 + -

2 + - 4 - - 6 - + 8 ++

Page 28: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

cabrea o se enfríe el entrevistado, pero obtenemos un buen desarrollo del tema, que el entrevistado se explaye. Muy recomendables.

Pueden ser de dos subtipos:

-Con compensación para el entrevistado: Pregunta más neutra, que está planteada de tal manera que compensamos su estado anímico. Como un regalo para el entrevistado.

-Sin compensación: Menos regalo. Donde no le prometemos una cierta prerrogativa.

4-Preguntas de Relleno o de Humo o de Evitación. Preguntas de las que no conviene abusar. Preguntas positivas, pero el tema que tratamos es negativo y la actitud del entrevistado es neutra. Evitar tratar temas peliagudos. Cuando al entrevistador le falla el guión o el hilo, lanza esta pregunta para rellenar.

5-Preguntas de Sondeo o Examen. Pregunta espinosa o directa. Pregunta negativa pero partimos de una situación de entrevistado positiva. Aprovechar que el entrevistado estaba a gusto para preguntar directamente lo que quería. Pillar desprevenido al entrevistado para lanzar la pregunta u así contarnos la verdad. Para desorientar.

6-Preguntas Cerradas. (Todo lo contrario que las de tipo 3) Provienen del cuestionario Proust. Preguntas negativas, actitud negativa y tema positivo. Resultado una actitud neutra, no se ha movido, pero hacia el tema conseguimos que sea positivo. Sirven para que el tema quede zanjado.

7-Preguntas Pactadas (Off the Record). Pregunta negativa, actitud previa positiva y el tema es muy delicado, pero acaba desarrollando una actitud positiva, benigna. En un principio no se publica, se pacta contar la verdad pero sin publicación, fuera de cámara y de grabación. Modalidad pactada; para ganarte al entrevistado.

8- Preguntas Auxiliares: Entrevistado no está cómodo, además la pregunta es negativa y el tema también.¿Qué se hace cuando todo es negativo?: Disfrazar la pregunta para que no le incomode, poniéndose de su parte, poniendo eufemismos, sin preguntar directamente…En medio de la entrevista.

09/11/09

Entrevista MOTIVACIONAL

Nace en los años 50 y se desarrolla en los 60. Se puede desarrollar periodísticamente. Esquema cerrado, de ordene stricto. Formulada para adolescentes conflictivos (periodo preuniversitario), psicólogo del centro. En los 80 se aplica ya para todo tipo de cosas. Nace en el terreno básico de la educación pero acaba desarrollándose en ámbitos profesionales. (Violencia de género, abusos, trastornos…) El propio paciente brinda la solución.

Se estructura en dos partes:

-Constructiva: El entrevistador quiere conseguir que se construya la estructura que rige la entrevista. Ganarnos al entrevistado. Dura más tiempo.

Necesita pausas. Las empieza el entrevistado. Contrasta con el comienzo de la segunda parte. Presentación.

Page 29: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

1-El entrevistado construye la entrevista. Es un turno afirmativo y constructivo. Seguido por una pausa de 3 minutos. Las preguntas que realiza en esta fase el entrevistador son para asegurar argumentos.

2-La estrategia depende de la presentación del caso, no obstante el entrevistador tiene que estar siempre en contra, por muy acertada que esté la solución, para que el entrevistado baraje más opciones. Pausa para que el entrevistado piense.

3-Al plantearle planteamientos contrarios conseguimos que la otra persona piense en otras soluciones.

4-Mandar o revisar “deberes”

-Refutativa: Buscamos polémica. No se recomiendan interrupciones, empieza a hablar en el entrevistado. Dura menos.

1- Se ataca los argumentos de antes y nos oponemos al entrevistado.

2-fundamental, donde el entrevistado asume cuál es la solución acertada. Adherencia: proceso por el cual conseguimos al final de la sesión el entrevistado responda a preguntas determinadas y vea la solución.

La entrevista motivacional, generalmente, se ha nutrido más de las teorías de la cortesía.

Se exige con cierto recato, simpatía, pero no amistad, cariño, delicadeza… el concepto básico de emoción, Holding Emocional (repertorio de emociones que el entrevistado va a explicar al entrevistador) Las bases del holding son las teorías de la cortesía.

A parte de las teorías de Grice, que anteriormente hemos estudiado, hay más.

LEECH: En las entrevistas motivacionales también hay normas, pero no las de Grice.

-Simpatía, generosidad, modestia, tacto, aprobación, acuerdo y altruismo (7 normas que ha de respetar el entrevistador)

-Simpatía y empatía: no solo ser agradable sino acercarse al entrevistado, sintiéndose empatizado.-Modestia: porque se tiene que ceder el protagonismo al entrevistado.

-Generosidad: Facilitar los argumentos para solucionar su problema, de una forma Altruista (proceso por el cual el entrevistador se desvive por el entrevistado, a lo largo de los meses… preocuparse por sus ejercicios…-Tacto: problemas delicados, saberlos tratar con delicadeza.

-Aprobación y acuerdo: cuando ya hemos construido y refutado la entrevista, hay que aliarnos con el entrevistado.

TEORIA DE LEVINSON Y HORN: En el Reino Unido. Más simple que la de Leech. Dicen que cuando se hace una entrevista motivacional, hay dos principios: Q (Cantidad) y R (relación), que debidamente combinados facilitan la entrevista.

Q: Compete solo al entrevistado. Baraja el contenido y además busca la maximización.

R: Compete solo al entrevistador. Baraja la minimización y la forma.

En las entrevistas motivacionales, recomiendan hacer preguntas cortas y exigir respuestas largas.

En la entrevista motivacional también se detectan 4 grandes perfiles de entrevistado.

Page 30: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

Más allá de la clasificación de rol, hay que construir el tipo de comportamiento corresponde el entrevistado en su vida cotidiana.

1) Esquemático Masculino: Independiente del sexo. Tiene una definición de personalidad muy activa en todos los nieles. Tipos que en las entrevistas muestran controlar la situación, que en su vida cotidiana lleva las riendas.2) Esquemático Femenino: Asume a todos los niveles una posición de “sumisión”, prefiere estar sometido a someter.

Los andróginos son las posturas más corrientes3) Andrógino Alto: Mezcla de posiciones muy compensadas de los tipos masculino y femenino.4) Andrógino Bajo: Dependiendo mucho de su vida cotidiana, en situaciones se comporta o muy sumiso o muy controlador. Cuando no sabe equilibrar las dos partes.

En la entrevista motivacional se tienen en cuenta los gestos de entrevistado. Es importante la quinésica y la proxémica.

En la entrevista motivacional hay que hacer una ficha y especificar detalles con los gestos y movimientos del entrevistado.

Para clasificar los gestos hay 4 grandes tipos:1-Emblemas: Gestos que no necesitan un soporte verbal para su articulación, son independientes, y que proporcionan una información oracional completa, es decir, nos muestran un mensaje claro. Ej: Saludar con la mano; “ok”2-Adaptadores: Todo lo contrario que los emblemas. De estos es importante extraer en las entrevistas. Es un gesto personal, (cruzar las piernas…), gesto que va aprendiendo a lo largo de su vida, por el ambiente, de sus padres… el DNI gestual de la persona. Es independiente de la palabra. Es la “pose”Hay tres tipos de adaptadores:

-Homoadaptador: Cuando el adaptador es un gesto realizado por el propio cuerpo. (Forma de posicionarse, sonreír, mirar…)- Heteroadaptador: Cuando el gesto lo proyecto hacia la otra persona. (Cómo tocamos o nos movemos alrededor de la otra persona)-Adaptador Objetual: Siempre con objetos concretos específicos (morder un lápiz)

3-Reguladores: Necesito hablar mientras lo hago. Tipo de gesto dependiente del habla. Cuando necesito hacer el gesto para regular la conversación. Gestos conversacionales. (Mirar para que hable, según el gesto me callo o no…)

4-Ilustradores: Gestos que se hacen cuando se habla. Es innecesario. Es para “grafiar” la palabra. (Mover las manos mientras se habla)

Teorías para analizar los gestos en relación con las palabras.Modelo A: Teoría de Equivalencia.La producción verbal y gestual se canalizan de forma diferente, pero simétrica. Los gestos son independientes de las palabras.Modelo B: Teoría de Coactivación.Hay una interrelación entre un canal y otro. Hay coactivaciones. Modelo más complejo.El entrevistado no sólo controla sus gestos, sino que estos gestos ayudan a guiar su idea.

13/11/09

Page 31: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

Entrevista SENLLE

La entrevista, no tiene que ser un juego ni un tratado de cortesía, tiene que estar basada en la negociación.Se tiene que enfrentar analíticamente como una negociación. La entrevista periodística se trata de un pacto entre las dos partes.

Teorías de la negociación: Distingue 4 tipos que se identifican con 4 tipos de entrevista.-Entrevista Blanda.

Rogers nos legó las pautas principales para la entrevista blanda. Entrevista no directiva.

Las recomendaciones que el sugería eran 3:

1. Escucha Activa: El periodista sepa no adelantarse, no interrumpirlo, dejarle hablar. Se ciña a la pregunta y se calle.

2. Necesidad de hacer sumarios: Cuando el periodista retoma la palabra, hace un resumen de lo que se ha dicho. Papel de moderador.

3. Necesidad de propiciar actos de habla indirectos: Conseguir que el entrevistado de todas las vueltas que quiera para que se explaye el entrevistado. Las técnicas necesarias para esto son:

-Salto de caballo: Cuando le repetimos la pregunta al principio y al final de la entrevista, espaciadas, con el objetivo de ver si el personaje ha cambiado de opinión.

-Ecolalia: Respuesta en eco. Imitar los finales de frase del entrevistado. Repetirlos. Para conseguir un turno posterior del entrevistado, para que se explaye. Sustituye a una pregunta.

-Inicios y cierre de entrevista, largos y fuera de cámara.

-Entrevista Dura.

-Entrevista Pasiva: No recomendable nunca.

-Entrevista Objetivo.

20/11/09

Modelos de entrevista CASM (Aspectos de la metodología de encuestas)

Entrevistas que nacen de la sociología. Hasta los años 80 no hay ningún modelo como este.Hay que respetar una serie de normas a la hora de hacer encuestas:

Modelo Panel de expertos: Recomienda que cuando se hace una encuesta, un sondeo, recomienda que se trabaje en grupo (en grupo de encuestadores), grupo de expertos (entre 3 y 5) que se dediquen a analizar los resultados de la encuesta, que evalúen el previo y el resultado de la encuesta.

Hay 5 tipos de preguntas:

-Redacción difícil: preguntas muy largas, que implican un gran tipo de subordinadas. Hay que evitar este tipo de preguntas. Si en algún momento se formulan, la siguiente tiene que ser más simple.

Efecto: Redacción confusa: Se pierde nitidez en la respuesta.

-Redacción confusa: Desaconsejadas. Hay ambigüedades, palabras polisémicas que pueden confundir, se juega con el doble sentido.

Page 32: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

Efecto: Solapamiento de categorías: el entrevistado va a montar, a confundir, una serie de conceptos.

-Sintaxis difícil: pregunta más corta, pero mal formulada, con errores gramaticales.

Efecto: Desconcertar al entrevistado. Falta de categorías, de conceptos. Entrevista cortada.

-Preguntas con doble negación: hay varios negadores a la vez que confunden al entrevistado.

-Preguntas compuestas: en una misma intervención meter varias preguntas a la vez.Efecto de las dos últimas preguntas: Deseabilidad social: mimetismo entre el entrevistado y el entrevistador.

Modelo Grupos Focales: Recomienda trabajar en grupo de entrevistados. Varios entrevistados a la vez. (Terapias de grupo).Las preguntas están dirigidas a un grupo objetivo determinado (Preguntas Target). Cada pregunta engendra un ramillete de preguntas subsidiarias: efecto abanico.

Modelo Codificación de Comportamiento: Más elaborado, desde el punto de vista de cómo se hace una entrevista y cómo se debe contestar. Es bilateral.

Los tipos de preguntas:

-Exacta: Pregunta cerrada, exige un sí o un no. Se produce una interrupción.

-Ligeros cambios: pregunta abierta, más amplia, exige que se extienda la respuesta. Incorpora elementos que la ciñen a un tema determinado. Solo un tema.Efecto: solicitud de clarificación.

-Grandes cambios: Es igual que la anterior, solo que esta aborda más de un tema.Efecto: Petición de repetición.

Modelo Entrevista Cognitiva: nace en el ámbito de la criminología. Para declaraciones.Las técnicas (lo que se recomienda que haga el entrevistador):

-Verbalización del pensamiento: diga en todo momento lo primero que se le ocurre.

-Pruebas centradas en el significado: preguntarle por palabras concretas, palabras clave.

-Parafraseo: cuando el entrevistador hace una pregunta de varias formas (saltos de caballo) y a su vez se exige que el entrevistado parafrasee la pregunta.

-Evaluación de preguntas: ¿Qué te parece esta pregunta? El entrevistado reflexiona sobre la pregunta que se le ha formulado.

-Clasificación de viñetas: Conocer la respuesta. Que la persona que estamos entrevistando se ponga en el lugar de otro.

23/11/09

Subgéneros de la entrevista cognitiva: La entrevista cognitiva es de los cuatro modelos aquella que ha permitido una diversificación interna mayor.

1. Entrevista cognitiva para Depresión no psicótica : Depresión puntual. Historia personal y factores biogenéticos: nada que reseñar porque no hay factores propios. Esquema cognitivo tácito: supuesto personal, lo que la entrevistada piensa (esta gorda…)

Page 33: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

Evento actual activador: Factor detonante de la depresión. Distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos:

-Sobregeneralizaciones (Ej: “no valgo para nada”)-Abstracciones selectivas: Cuando una condensa todos sus pensamientos en unos pocos y se vuelve obsesivo.-Polarizaciones: Fijación con alguien, con una persona. (Ej: fijación maternal /paternal)-Personalizaciones: Cuando el entrevistado relaciona todo lo que pasa a su alrededor consigo mismo, cuando lo ve condicionante de su personalidad. Egocentrismo. Todo lo que pasa tiene que ver con él.

Círculo interactivo resultante: pensamientos, afectos y conductas.

2. Entrevista cognitiva para Duelo patológico : Ejemplo: Pérdida de una hija. Experiencias tempranas: vulnerabilidad personal general y figuras de apego. El paciente tiene que

hacer memoria. Relaciones afectivas con el difunto de tipo patológico: amenazas parentales, predisposición al apego

ambivalente, amenazas de retirada de afecto, cuidados compulsivos, quejas de sufrimiento y sacrificio, inducciones parentales al cuidado ajeno, ridiculizaciones, castigos, desaprobaciones, etc

Esquemas cognitivos tácitos: pensamiento que tiene pero que no verbaliza-Disociación: que diga palabras contrarias. Antonímia.-Connotación: Explicitar sentimientos. Lo que le sugiere al paciente determinada palabra. El entrevistador le da determinados significados al entrevistado, y que las analice. Cómo entiende emocionalmente una palabra, etc.

Distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos:-Maximización: exagerar sentimientos.-Minimización: quitarle importancia.-Visión catastrófica: miedo porque alguien miera. Infundado. No es muy común, pero se teme que suceda lo peor, que alguien cercano desaparezca.

Evento: El tema, la muerte. Círculo interactivo resultante (relación que el paciente establece con su problema): pensamientos,

afectos, conductas y consecuencias. Todo lo que siente en el proceso. Relación que el entrevistado establece con su problema. Hay un primer paso de conciencia en las necesidades de resolver el problema, el estado de pre-conciencia, y después vienen los estados de cura para restablecerse o para volver a entrar en el círculo vicioso, volver a la terapia.

Algunos de estos aspectos han sido aplicados a la entrevista periodística.

3. Entrevista cognitiva para Ansiedad y subtipos : Historia personal, aprendizaje y factores biogenéticos (dolencias) Esquemas cognitivos Eventos actuales y activadores situacionales: detona el cuadro de ansiedad

-Internos: endógenos-Externos: exógenos

Distorsiones cognitivas: Malos pensamientos; malas interpretaciones del pasado. Círculo interactivo resultante

Page 34: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

-Neutralización: saneamiento-obsesiones: Cuando uno inicia el tratamiento…

Subtipos: Ansiedad Generalizada, Fobia Social, Fobia Específica y Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Para las fobias sociales, se utilizan las teorías del “apego” o “cariño”. Surgen en los 90. Señalan que para rastrear un problema de relación social en el pasado, no se tiene que analizar las figuras del pasado.

Bowlby: Cuando hay un problema de relación social, sobre todo para pre/post adolescentes, hay que rastrear el origen en la destrucción desestructuración original del núcleo familiar.

Se desencadenan una serie de síntomas que se desencadenan en una fobia social, para solucionarlo, hay que retroceder a sus figuras de apego.

4. Entrevista motivacional Para Histerias Historia personal, aprendizaje y factores biogenéticos. También interesa los de los descendientes. Esquemas cognitivos: Malos pensamientos (Ej: Pena) Eventos actuales y activadores situacionales.

o Internoso Externos: Ej: Mala salud.

Distorsiones cognitivas: Malos pensamientos recurrentes. Círculo interactivo resultante

o Neutralización: Cuando una consigue neutralizar sus obsesiones y “curarse”. Salir del círculo.o Obsesiones: Todavía necesita seguir en el círculo.

5. Entrevista motivacional Para Trastornos psicosomáticos . (Detonante siempre corporal) Agentes potencialmente estresantes: eventos cotidianos susceptibles Evaluación cognitiva: que él hace de sí mismo. Reacción fisiológica: tres tipos:

o Activación autonómica: Cuando uno genera un trastorno depresivoo Activación neuroendocrina: Trastornos alimenticios (aumentos o perdidas excesivas de peso)o Activación inmunológica: Trastornos dermatológicos. Cuando la piel se defiende sin tener

nada, cuando se somatiza aquello que el paciente está sufriendo mentalmente. Estrategias conductuales: Comportamiento

o Adaptativas: Circunstancias donde el paciente no tiene problemas al adaptarse.o No adaptativas: Circunstancias donde el paciente sufre problemas para adaptarse.

Problemáticas. Ej: El mal perder. Conducta malsana: “Evento”: La causa de todo. Disfunción / Enfermedad: Que disfunción / enfermedad presenta esta persona.

No hay nada en principio que genere la necesidad de dejar el tratamiento, nada que haga que tenga que ingresar en un circulo.

11/12/09

Entrevista Cognitiva para Mujeres Maltratadas: Protocolo de la entrevista SEMIÓTICA

Se emplea el modelo Raven y Emerge; y el modelo nacional: “Contextos”.Intentan diagnosticar el tipo de violencia.

Teorías sobre el origen del maltrato:

Page 35: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

1-Teoría Feminista: Carácter antropológico. Intenta explicar que el maltrato se genera porque el hombre es hombre y la mujer es mujer. Tiene que ver con el dominio del barón. Si existe violencia de género es porque hemos aprendido una serie de roles.

2-Teoría de la Ventilación: La agresión doméstica tiene su raíz en el estrés profesional del barón. Son cuadros de estrés puntuales.

3-Teoría Sistemática: Intenta explicar la violencia de género en base a la conformación domiciliaria del núcleo en el que se genera la violencia. Qué rol adopta el maltratador, la víctima,… si tienen hijos cómo ven la situación, cómo se posicionan…

4-Teoría de la Distribución de Recursos: Vertiente economicista. Plantea que cuando el barón agrede a una mujer, inconscientemente en la mente del barón se produce una operación economicista en la que se calcula el desgaste, los costes, la plusvalía, la optimización que le va a costar agredir a su pareja. Si él cree que agredirla le va a traer beneficios emocionales… no lo dudará. Pero si cree que le va a costar caro, no lo hará.

5-Teoría del Aprendizaje Social: Mantiene que las entrevistas de violencia de género, uno tiene que analizar la familia originaria del agresor. La mayoría de los maltratadores provienen de una familia desestructurada.

El protocolo de la entrevista semiótica:

Page 36: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

I. Métodos de Análisis Comportamentales (Cómo se comporta su voz y su palabra durante la entrevista)

A. Estilo del lenguaje

1. Cocientes verbo/adjetivo: Número de verbos y adjetivos.

2. Partes de la oración: Adjetivos, adverbios, verbos, pronombres…

3. Tiempo del verbo: Si se utiliza más el pasado, el presente…

4. Otros: Voz activa/ Pasiva.

B. Selección y Diversidad de Vocabulario (Qué tipo y frecuencia de palabras)

1. Cociente Signo Tipo (Palabra considerada típica del entrevistado) / Ocurrencia (Cálculo de todas las palabras)

2. Rango de frecuencia: Cantidad de veces que parecen palabras que tienen que ver con determinados campos semánticos.

3. Otros: Puntualizaciones de otros pasos.

C. Pronunciación y dialecto (El dialecto topológico)

D. Dinámica de la Voz (Cómo se ha manejado el timbre, el volumen, el tono…)

1. Rasgos retóricos y cualidades de la voz: El timbre, modulación.

2. Ritmo: Si ralentiza o acelera

3. Continuidad

a) Pausas silenciosas: Todo tipo de silencios

b) Faltas de fluidez: El porqué, depende del nivel cultural de la persona

c) Intrusiones, manierismos que se introducen en el discurso: Muletillas

d) Índice de respiración (cantidad de veces que necesita respirar para hablar) y tasa de ventilación (Índice de respiración dividido entre la cantidad de silabas emitidas por unidad de tiempo): Se calculan como cocientes.

Page 37: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

4. Velocidad de emisión: Rapidez del habla

5. Otros fenómenos temporales

a) Duración de las enunciaciones: Sintaxis. Oraciones complejas o simples.

b) Índices de interacción: Tono

c) Latencia: La entrevistada tarda en contestar (duración)

6. Producción verbal, productividad: dominio léxico

II. Métodos de Análisis Paralingüísticos (Ya no es estrictamente lo que dice la entrevistada, sino cómo maneja las distintas cualidades que tiene)

A. Cualidades de la voz: Se analiza el timbre.

B. Vocalizaciones

1. Caracterizadores vocales: quinésica y proxémica (llora, moquea…)

2. Segregados vocales: Tics de la voz (eeem)

3. Calificadores vocales: Volumen de la voz (susurro)

III. Métodos Extralingüísticos (Cómo se mueve, cómo se sienta, si es hiperactiva…)

IV. Métodos Semióticos (Las impresiones que el entrevistador tiene de la entrevistada)

14/12/09

TEMA NUEVO: OTROS FORMATOS TEXTUALES

Los géneros que surgen en los 80 son diferentes de los 9 básicos clásicos vistos anteriormente. Son seis, que surgen a partir de estos.

Vamos a bordar un género más actual, que figura más en las revistas de color.

La característica común que tienen es el soporte fotográfico. Incluyen fotografías a todo color para llamar la atención.

Existen varias clasificaciones de los distintos géneros.

Una es esta que viene a continuación, apadrinada por Sánchez y López, de 1998.

Macrogéneros Géneros Empíricos Corporativos De actualidad inmediata Noticia, Crónica De actualidad amplia Reportaje, Entrevista, Perfil (parte de la entrevista)Institucionales De responsabilidad institucional Editorial, Suelto, Nota de redacción De responsabilidad individual Columna, Colaboración Especializados Crítica, Crónica espacializada, (comparativo)

Page 38: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

Esta clasificación divide los géneros en tres grandes bloques. Para estos autores es mucho más importante el compromiso del periodista con el entorno. Distinguen tres tipos de compromisos:

-Corporativos: Cuando el periodista en lugar de mirar hacia fuera, mira hacia sí, de una manera egoísta. Géneros basales. Andamios sobre los que se construirá el periodismo. Sirven para cimentar la actividad periodística.

-Institucionales: Comprometidos con la sociedad.

-Especializados: Implican los otros dos, pero además el periodista tiene cierto grado de conocimiento mayor. Profesionalmente matizado. Estilo lingüístico.

A continuación, explicaremos 4 teorías que nacen en los EEUU en el siglo pasado, que clasifican los géneros periodísticos.

1- Construcción de la realidad: En la década de los 20. Básica y sencilla. Autor: Lippmann. Los géneros periodísticos y sus canales de difusión mediatizan en todo momento la visión que los ciudadanos tienen de su realidad inmediata. La visión que tenemos del mundo nos viene inferida, mediada.

2- Culturización: Teoría posterior. Autor: Gerbner. Más específica y elaborada. Trabaja el discurso de la violencia en televisión. Analiza la violencia y demuestra que cuando vemos muchas noticias de violencia sentimos más peligro. A mayor dosis de violencia mayor sentimiento de debilidad.

3- Normativización: Autores: De Fleur y Plax. Plantean que los medios de comunicación surgen y la televisión acaba imponiéndose, monopolizando el entorno mediático. Simultáneamente comienza a hablar de forma distinta. Muletillas, manieras… que tienen los de TV. Hay una normativización constante de los ciudadanos.

4- Agenda / Agenda Setting: A finales de los 60, apadrinada por McCombs y Shaw. Nace en el 68 y se prolonga en los 70. Es actual. Explica cómo funcionan los géneros periodísticos. Va sobre el orden del día. Originariamente política. Vinculada a los periodos electorales. En los 80 se expande. En los periodos clave de elección, lo que la prensa decide que tiene la importancia de una portada, parte el orden del día, de una agenda programada.

Apoya esa idea (el orden del día lo fija la prensa y la audiencia) y además, la visión que el ciudadano tiene sobre los partidos políticos es en todo momento mediatizadada por lo que nos dice la prensa.

Trabaja sobre tres conceptos:

-El partido político de referencia: En las elecciones, el partido que tiene más imagen positiva.

-Orden del día: Agenda, lo que abre un telediario, un periódico, etc.

-Share: Cuota de pantalla, nivel de audiencia. Dos tipos:

-Objetivo (Emisor): en cuota de pantalla es el mensaje de un partido que habla de él mismo. Lo que quiere decir de sí mismo.

-Subjetivo (Protagonista): Todas las noticias van a decir de un partido político concreto. Todo lo que dicen los medios del partido, la “opinión”.

La década de los 80 renueva la teoría y la expande. Surgen conceptos de corporativismo, institucionalización y especialización, y se llaman: MICROGÉNEROS:

1) COMPARATIVO: Sobre un único tema, pero con subespecificaciones relacionadas. Tienen que compararse. Cotejar las distintas opciones. Tiene que ser coloquial y asequible.

2) INFORME: Puede ser de cualquier cosa, es un desglose del tema, con fotografías, siempre coloquial y comprensible para el ciudadano.

Para 1 y 2 es muy importante jugar con los titulares. Tono coloquial.

3) NOTA DE REDACCIÓN: Es el editorial de la revista. Intención: opinión del director sobre lo que esta de moda y lo que está desfasado.

4) NOTA DE PRENSA: No hay un hilo conductor ni intención.

Page 39: sb384a934a28b1f18.jimcontent.com · Web view2-Teoría de esquemas y análisis del discurso 2.1- El esquema informativo 2.2- Propiedades 3-Los mecanismos de recepción del periodismo

En 3 y 4 se trata de un montaje, un collage aleatorio. Todo mezclado. No trabaja sobre un tema concreto.

5) BREVE: Se colocan en el margen izquierdo o derecho. Noticia muy corta, generalmente en una sola parrafada. Con titulares de intervalo abierto (solo núcleo o cabeza). Sin fotos.

Finalidad: Cotejar las noticias largas con los breves.

Efecto de distancia simbólica. Dos noticias distintas conectadas por los breves.

6) BACK GROUNDER: Es una noticia que requiere soporte fotográfico, pero no tanto como el resto de microgéneros. Elaborar una noticia sobre un personaje conocido. Tono irónico y coloquial. La intención es que la información se transmita de una forma clara y limpia.

Finalidad: Apuntar notas irónicas y curiosas de un personaje.

Estos géneros se alimentan de la TV (excepto el breve), porque son géneros donde el color tiene una gama muy alta y se le da mucha importancia, pero también beben de la radio.

*Ver géneros de la radio.