38

· Web viewALMACENAMIENTO DE TRIGO ALMACENAMIENTO DE TRIGO Author Gonzales Created Date 10/28/2013 16:53:00 Last modified by Gonzales

  • Upload
    phamque

  • View
    227

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Operaciones MECANICAs

INTEGRANTES: BR. TANIRIS YUNEIKY TALAVERA.Br. IRIS VANESSA PEREZ.Br. HEYZOL LISBETH CHACON.

ORIENTADO POR:ING. KARLA DAVILA.

13/12/13

INTRODUCCIÓN

La preservación y conservación de las cosechas representan hoy en día una cuestión vital. Toda la reserva que se destina a la alimentación del agricultor y su familia debe ser cuidadosamente beneficiada y conservada durante el almacenamiento para que no se altere su valor nutritivo. Por lo tanto, el propósito del almacenamiento es preservar la calidad de los productos agrícolas después de su cosecha, limpieza y secado.

La producción de granos es discontinua y periódica mientras que su consumo es permanente y no se interrumpe. Para conciliar estos dos aspectos es necesario almacenar la producción agrícola para atender la demanda que se presenta durante el periodo entre cosechas. Como raramente es posible consumir de inmediato toda la producción, si el agricultor la almacena podrá consumirla poco a poco o venderla con posterioridad en la época más oportuna, evitando así las presiones del mercado que se presentan durante la época de la cosecha.

Por ser organismos vivos, los granos requieren cuidados especiales para que sus cualidades se preserven durante el almacenamiento. El deterioro del grano no se puede evitar completamente, ya que por ser un organismo vivo respira como cualquier otro, consumiendo sus reservas y produciendo energía. El uso de técnicas adecuadas de producción, cosecha, secado, beneficio, almacenaje y manejo minimizan el deterioro.

El contenido de humedad, la temperatura, los hongos, los insectos, las impurezas presentes en la masa de granos, los daños físicos y los roedores son factores que influyen en su conservación durante el almacenamiento. De estos factores, los principales que influyen en el deterioro de los granos son la temperatura y el contenido de humedad. En general, mientras más seco y frío se conserva el grano durante el almacenamiento, mayor será el periodo que permanecerá en buenas condiciones. Sabiendo que el tiempo de almacenamiento y la conservación de su calidad están estrechamente correlacionados con el contenido de humedad y la temperatura de la masa de granos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un silo de almacenamiento de trigo que cumpla las características requeridas para mantener todas sus características organolépticas.

OBJETIVO ESPECIFICO

Retomar conocimientos adquiridos en el semestre de clase. Adquirir más información sobre almacenamiento y características de los

granos básicos. Mejorar nuestras habilidades investigativas siendo autodidactas en la

elaboración de un silo.

MARCO TEORICO

¿Cuál es la diferencia entre grano y semilla?

Se utiliza el término de grano cuando se destinan para la alimentación humana y animal, o como materia prima para la industria; mientras que el término de semilla se utiliza para indicar su uso en la siembra, reproducción y multiplicación de la especie o variedad.

Las semillas deben conservar su viabilidad, germinación y vigor hasta el momento en que serán utilizadas, a fin de asegurar el desarrollo de una nueva planta y con ello la producción de más cosechas. Si una semilla pierde o reduce su capacidad para generar una nueva planta, debe ser utilizada sólo como grano; siempre y cuando no esté tratada con productos que puedan afectar la salud humana o animal y que no se le hayan desarrollado compuestos tóxicos o alterado sus cualidades alimenticias.

¿Qué factores influyen en el deterioro de granos y semillas?

Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado, es importante no olvidar que el grano o la semilla son entes vivientes que respiran oxígeno del ambiente y producen como resultado bióxido de carbono, agua y energía que se traduce en calor; consecuentemente, en la medida en que se acelere el proceso de la respiración, lo hará también el deterioro del grano o la semilla.

Los principales factores que determinan y acentúan las pérdidas de granos y semillas en el almacén, son:

•Altos contenidos de humedad del producto almacenado.

•Elevada temperatura y/o humedad en el ambiente.

•Elevado porcentaje de impurezas mezcladas en granos y semillas como por ejemplo; granos o semillas quebradas, restos de plantas, insectos muertos y tierra.

•Carencia de almacenes adecuados.

•Presencia de insectos, hongos, bacterias y roedores.

• Manejo deficiente.

•Desconocimiento de los principios de la conservación.

La conservación apropiada de granos y semilla s e n el almacén n, depende principalmente de las condiciones ecológicas Almacenamiento y conservación de granos y semillas de la región, del tipo de troje, bodega o almacén disponible, del tipo y condición del grano o semilla por almacenar y del tiempo del almacenamiento. En las regiones tropicales, donde el clima es cálido y húmedo, se acelera la respiración de los granos y semillas y se favorece el desarrollo de insectos y hongos; sucediendo lo contrario en las regiones de clima frío y seco.

Consideraciones durante el almacenaje.

Al momento de almacenar, se debe considerar que este material no solamente va a constituir el alimento básico para subsistir, sino que además es un organismo vivo que requiere de cuidados especiales para preservar sus cualidades alimenticias y fisiológicas de tal manera de obtener una óptima germinación, lo cual permite asegurar nuevas cosechas para los siguientes años. Cuando no son considerados los principios elementales de almacenamiento, se corre peligro de que agentes causales de pérdidas producto se presenten ,lo cual origina:

a) Que el grano sea dañado, consumido o destruido, total o parcialmente, por insectos que comúnmente se multiplican en granos almacenados. Muchos de los insectos que dañan el grano durante su almacenamiento, lo invaden desde el campo, continuando su acción destructiva en el lugar de almacenaje. Su principal característica es su voracidad y su gran capacidad de destrucción, lo que permite que en poco tiempo consuman y destruyan gran parte de lo cosechado.

b) Que sea invadido por hongos, los cuales originan malos olores y sustancias tóxicas que causan enfermedades en animales domésticos y el hombre o que sea completamente destruido por la acción de estos. Su desarrollo puede ser ocasionado porque el grano se almacena húmedo o porque existen goteras o filtraciones en el local de almacenaje.

c) Que sea dañado, roído y contaminado con excrementos y orinas de ratas y ratones, los cuales son transmisores de peligrosas enfermedades, tanto para personas como para animales.

Principales métodos de almacenamiento

Almacenamiento en sacos.

Los sacos son recipientes herméticos, fáciles de manejar que protegen a los granos y semillas contra insectos, siendo apropiados para fumigar cantidades pequeñas. Sus desventajas son que pueden romperse con facilidad, siendo destruidos fácilmente por roedores y en ciertos casos son costosos. No obstante su manejo es fácil, permiten la circulación del aire cuando se colocan apropiadamente y pueden almacenarse en la casa del agricultor, sin requerir áreas especiales. Antes de utilizarse deben limpiarse perfectamente, exponerse al sol y asegurarse de que no estén rotos. La humedad del producto por almacenar debe ser inferior al 9%.

Los productos ensacados deben inspeccionarse a menos cada dos semanas, introduciendo la mano a su interior para revisar el calentamiento del grano o la semilla, el cambio en olor o de color, así como la presencia de insectos. Si algún problema de este tipo se presenta, el grano debe vaciarse de nuevo, limpiarlo, secarlo y de ser necesario tratarlo con productos especiales.

Los sacos deben estibarse sobre plataformas de metal, madera o de ladrillos, evitando con ello el contacto directo con el suelo, dejando también una separación con las paredes del almacén.

Almacenaje en mangas.

Esta tipo de almacenaje consiste en guardar los granos en bolsas plásticas herméticas, donde el proceso respiratorio de los componentes bióticos de (granos, hongos, insectos, etc.) consume el oxígeno (O2), generando dióxido de carbono (CO2).

La constitución de esta nueva atmósfera, rica en CO2 y pobre en O2, reduce la capacidad de reproducción y el desarrollo de insectos y hongos, como así también la propia actividad del grano, facilitando su conservación. La mayor ventaja que los productores encuentran en el uso de las bolsas plásticas para almacenar granos secos es que es un sistema económico y de baja inversión. Además de estas ventajas económicas, permite almacenar granos de manera diferenciada, separando granos por calidad (trigos según calidad panadera), variedad (diferentes tipos de semillas), etc., sin gran trabajo y con alta seguridad de mantener el material diferenciado.

Almacenaje en silos.

Las plantas de silo están diseñadas para almacenar todo tipo de granos, ya sean de cereales, leguminosas y oleaginosas. El número de silos dependerá de los volúmenes de grano a almacenar, de sus tipos y cualidades, ya que no es recomendable almacenar en el mismo silo, diferentes tipos o calidades de grano.

Cuando los granos son cosechados con un elevado contenido de impurezas y basuras; es indispensable la utilización de pre limpiadoras. Las impurezas son portadoras de insectos, malos olores y por lo general el grano recién cosechado tienen un porcentaje de humedad superior a la que se requiere para conservarlo, situación que al momento de compactación impide el paso del aire a los sistemas de aireación. Si el grano es cosechado húmedo, es necesario contar con un equipo de secado el cual puede ser a base de camadas o de flujo continuo. El grano almacenado húmedo, rápidamente es invadido por microorganismos formando una masa compacta de grano caliente y descompuesto que es necesario sacar, ya que puede destruir el silo. En las regiones con climas más cálidos en donde la radiación solar es de consideración, el sistema de aireación juega un papel muy importante ya que la diferencia entre la conductividad del calor de la lámina (plancha, chapa) metálica y el grano, propicia la migración del aire intersticial caliente y húmedo hacia zonas más frías en donde se condensa la humedad, propiciando el deterioro del grano. La aireación homogeniza la temperatura del silo, evitando la condensación de humedad.

Medidas para lograr una buena conservación

Cosechar con un nivel apropiado de humedad. La cosecha con alto contenido de humedad implica depender necesariamente del secado; por otro lado, si el producto se cosecha muy seco, se aumenta el riesgo de pérdida en el campo y de daño por pájaros, roedores, insectos o lluvia.

Secado. Los granos y semillas deben secarse en forma artificial o por exposición directa al sol hasta que alcanzan niveles de humedad menores del 12%. Si el producto será usado como semilla, en el secado artificial, debe cuidarse que la temperatura no dañe al embrión.

Limpieza del producto. Después del desgrane o trilla de la cosecha, se deben eliminar completamente los granos quebrados, los residuos de cosecha, polvo y restos de tierra e insectos vivos o muertos, ya que el grano sucio o dañado se deteriora más rápido en el almacén y facilita el calentamiento y desarrollo de plagas y enfermedades.

Protección de granos o semillas. De preferencia el almacenamiento debe efectuarse en envases que eviten el ataque de organismos. Se recomienda el tratamiento con agroquímicos, siempre y cuando no exista riesgo de daño a la salud, en los casos en que el producto almacenado se use en la alimentación.

Tipo de local. El local debe ser seco, fresco, sin goteras y que reduzca el intercambio de humedad entre el producto almacenado y el ambiente; debe evitar los cambios bruscos de temperatura cuando esta fluctué en el ambiente exterior.

Factores físicos relacionados con el deterioro de granos

En la mayoría de los lugares en que se guarda el grano, estos son protegidos de las inclemencias del tiempo (lluvias, rayos del sol y viento), siendo solamente dos componentes del clima los que tienen mayor importancia: La Humedad y la Temperatura. En general el grano responde lentamente a cambios del ambiente.

Entonces, si se aumenta la temperatura de un granero, llevará bastante tiempo para que este entre en calor y caliente la pila de grano. Igualmente un montón de grano llevará, mucho tiempo para absorber agua del aire, o para secarse si está húmedo.

Temperatura

Todos los organismos tienen un rango de temperatura fuera del cual no pueden vivir. La mayoría de los insectos que atacan a los granos almacenados mueren a menos de 18ºC siendo la temperatura óptima de esos insectos entre los 27ºC y los 34ºC. A temperaturas próximas a los 40ºC, la mayoría de los insectos que atacan a los granos almacenados no sobreviven.

Medición de la temperatura.

La medición de temperatura se puede realizar insertando termómetros de mercurio especiales entre los granos, o bien usando termocuplas conectadas a un medidor apropiado. Estos instrumentos se utilizan para descubrir áreas de temperaturas alta, causadas por infestación de insectos.

Humedad.

En general se pueden guardar granos con contenidos de al menos 14% de humedad en equilibrio con una humedad relativa de menos del 70% sin peligro de infección por micro-organismos. Aún con humedades bastantes bajas, los insectos atacan al grano. Sin embargo, mientras más seco esté el grano, menos deterioro habrá. Muy pocos insectos atacan los productos almacenados causando deterioro al grano con menos del 10% de humedad, ya que la mayoría de estos mueren en condiciones de menos del 12%.

Medición de la humedad.

Valores adecuados para asegurar la capacidad germinativa del grano durante el almacenamiento están en torno al 14-15% de humedad. En la mayoría de las ocasiones, previo almacenamiento del grano, se necesita bajar su contenido de humedad. El cuadro 1 indica el contenido de humedad máximo de algunos granos para evitar su deterioro en almacenaje. En la mayoría de las ocasiones, previo almacenamiento del grano, se necesita bajar su contenido de humedad. Para ello, si las condiciones climáticas son favorables, el ambiente se encarga de hacerlo a bajo costo, sin embargo esto requiere tiempo. Esta forma de secado es la forma más utilizada y aconsejada debido a que es la que mejor combina bajos costos de recolección, menores pérdidas de cosecha y descuentos de comercialización por secado.

Si el productor opta por secado natural a campo y comienza a cosechar con el 14% finalizará con valores del 10-11%, lo que significa que entregará el trigo con una humedad inferior al porcentaje base (14%), perdiendo de un 2 a un 4% de su producción en la comercialización. Por lo expuesto se aconseja comenzar a cosechar con el 16-18% para finalizar los últimos lotes con el 14% de humedad.

Frente a lo anterior, para llevar el grano a la humedad comercial se deberá secar el trigo artificialmente. El incremento de costos por el secado artificial puede quedar compensado con las ventajas de realizar una cosecha anticipada.

Cuadro 1. Contenido de humedad máxima de algunos granos para evitar su deterioro.

Cuadro 2. Contenido de humedad durante la cosecha y para almacenamiento seguro (% base de humedad)

Cereal Máximo durante

la cosecha

Optimo a

cosecha para

perdidas

mínimas

Común a

cosecha

Requerido para almacenaje

seguro

Por 1 año Por 5 años

Cebada 30 18-20 10-18 13 11Maíz 35 28-32 14-30 14 10-11

Avena 32 15-20 10-18 14 11Arroz 30 25-27 16-25 12-14 10-12

Centeno

25 16-20 12-18 12 11

Trigo 38 18-20 09-17 13-14 11-12

Grano Humedad (%)Maíz (desgranado) 14.5

Maíz (harina) 11Trigo (grano) 13.5Trigo (harina) 12

Poroto 14Avena 13.5

Cebada 13.5

MORFOLOGÍA DEL TRIGO

Las partes de la planta de trigo se pueden describir de la siguiente manera:

Raíz: El trigo posee una raíz fasciculada o raíz en cabellera, es decir, con numerosas ramificaciones, las cuales alcanzan en su mayoría una profundidad de 25 cm, llegando algunas de ellas hasta un metro de profundidad.

Tallo: El tallo del trigo, de tipo herbáceo, es una caña hueca con 6 nudos que se alargan hacia la parte superior, alcanzando entre 0,5 a 2 metros de altura, es poco ramificado.

Hojas: Las hojas del trigo tienen una forma linear-lanceolada (alargadas, rectas y terminadas en punta) con vaina, lígula y aurículas bien definidas.

Inflorescencia: La inflorescencia es una espiga compuesta por un raquis (eje escalonado) o tallo central de entrenudos cortos, sobre el cual van dispuestas de 20 a 30 espiguillas en forma alterna y laxa o compacta, llevando cada una nueve flores, la mayoría de las cuales abortan, rodeadas por glumas, glumillas o glumelas, lodículos o glomélulas.

Granos: Los granos son cariópsides que presentan forma ovalada con sus extremos redondeados. El germen sobresale en uno de ellos y en el otro hay un mechón de pelos finos. El resto del grano, denominado endospermo, es un depósito de alimentos para el embrión, que representa el 82% del peso del grano. A lo largo de la cara ventral del grano hay una depresión (surco): una invaginación de la aleurona y todas las cubiertas. En el fondo del surco hay una zona vascular fuertemente pigmentada. El pericarpio y la testa, juntamente con la capa aleurona, conforman el salvado de trigo. El grano de trigo contiene una parte de la proteína que se llama gluten. El gluten facilita la elaboración de levaduras de alta calidad, que son necesarias en la panificación.

Genética: La genética del trigo es más complicada que la de la mayoría de las otras especies de plantas domesticadas. La especie del trigo es un poliploide estable, que tiene más de dos conjuntos de siete cromosomas. Tanto el Triticum durum como el Triticum turgidum evolucionaron como especies de tetraploides por el cruce natural de dos especies silvestres, Triticum urartu y una especie ahora extinta, Sitopsis. El trigo común del pan (Triticum aestivum) evolucionó como una especie de hexaploide posterior hace aproximadamente 2000 años, después del cruce natural de Triticum turgidum y Aegilops taushii.

El trigo escaña cultivada (Triticum monococcum) es Diploide (2n=2x=14 cromosomas).

Los trigos Tetraploides (por ejemplo trigo durum) son derivados del almidonero silvestre (Triticum dicoccoides). El almidonero silvestre es el resultado de una hibridación entre dos hierbas silvestres diploides: Triticum urartu y una especie de hierba silvestre, Aegilops searsii o Aegilops speltoides. La hibridación que generó el almidonero silvestre ocurrió en tierra virgen, mucho antes de su domesticación.

Los trigos Hexaploides evolucionaron en campos cultivados. Tanto el trigo dicoccoides como el durum hibridaron con otra hierba diploide silvestre (Aegilops tauschii) para crear los trigos hexaploides (cromosomas 6x), Triticum spelta y Triticum aestivum.

La heterosis o vigor híbrido ocurre en los trigos hexaploides, pero la semilla es difícil de producir en variedades híbridas cultivadas en una escala comercial como con las flores de maíz, porque las flores del trigo son completas y normalmente se auto-polinizan. La semilla híbrida comercial del trigo se ha producido utilizando agentes químicos hibridantes, reguladores del crecimiento de la planta que intervienen selectivamente con el desarrollo de polen, u ocurriendo naturalmente en sistemas masculinos citoplasmáticos de esterilidad. El trigo híbrido ha tenido un éxito comercial limitado en Europa (especialmente en Francia), en los Estados Unidos y en Sudáfrica.

Clasificación: A nivel general, el trigo se clasifica de acuerdo a la textura del endospermo, porque esta característica del grano está relacionada con su forma de fraccionarse en la molturación,6 la cual puede ser vítrea o harinosa, y de acuerdo a la riqueza proteica, porque las propiedades de la harina y su conveniencia para diferentes objetivos están relacionadas con esta característica. De esta manera, se pueden mencionar las variedades de trigo: aestivum (harinero), aethiopicum, araraticum, boeoticum (escaña silvestre), carthlicum, compactum (club), dicoccoides (escanda),dicoccum (farro), durum, ispahanicum, karamyschevii, macha, militinae, monococcum (escaña cultivada), polonicum (polaco), repens, spelta (espelta), sphaerococcum, timopheevii, turanicum,turgidum, urartu, vavilovii y zhukovskyi. Los trigos monococcum, dicoccum y spelta son vestidos, es decir, la lemma y pálea forman una cubierta que permanece unida al grano después de la trilla.

Los trigos más importantes para el comercio son el Triticum durum (utilizado principalmente para pastas y sémola), el Triticum aestivum (utilizado para elaborar pan) y el Triticum compactum (se utiliza para hacer galletas).

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

Entre los sistemas de almacenamiento disponibles existen varias opciones, algunas a nivel rural y otras para almacenar mayores volúmenes de granos. La elección del mejor sistema depende de:

el tipo de producto los métodos de manejo (granos ensacados o a granel) las instalaciones que ya existen el costo y de la disponibilidad financiera la mano de obra disponible, y la cantidad de grano que se quiera almacenar.

.

Principales insectos y ácaros en granos almacenados.

Existe un numeroso grupo de insectos y ácaros que afectan los granos almacenados provocando daños de tipo cuantitativo y cualitativo. Durante el almacenaje los insectos encuentran condiciones muy favorables para su establecimiento, reproducción y posterior desarrollo, puesto que cuentan con alimentos y protección adecuada. Según el daño que estos insectos producen en los granos, se pueden establecer las siguientes categorías:

Plagas primarias: Aquellas que poseen aparato bucal masticador y puede romper la cubierta exterior del grano para alimentarse o depositar sus huevos. Atacan granos enteros, limpios y no dañado. Ej: Gorgojo del trigo (Sitophilus granarius), barrenador de los granos (Rhyzopertha dominica), polilla de los granos (Sitotroga cerealella).

Plagas secundarias: Aquellas que atacan después de un insecto primario. Se desarrollan entre harinas y granos quebrados. Su presencia indica, que existen otras plagas que están o estuvieron dañando el grano Ej: Gorgojo de la harina (Tribolium castaneum y Tribolium confuseum) y polilla de la harina (Ephestia spp.)

Plagas terciarias: Aquellas que se desarrollan con posteridad al ataque de los insectos primarios y secundarios Ej.: Gorgojo plano de los granos (Cryptolestes ferrugineus). Los ácaros no son insectos, pertenecen a la clase arácnida, pues tienen cuatro pares de patas y el cuerpo dividido en dos partes sin segmentos, siendo organismos muy pequeños, difíciles de ver a simple vista. Con calor y humedad, se reproducen fácilmente en dos semanas aproximadamente pasa de huevo a adulto.

Cuadro 3. Insectos que dañan granos y productos almacenados en Chile.

Nombre científico

Nombre común

Sitophilus granarius Gorgojo del trigoSitophilus oryzae Gorgojo del arrozSitophilus zeamais Gorgojo del maízRhizopertha dominica Pequeño barrenador

de los granosAcanthoscelides obtectus Gorgojo o bruco del frejolBruchus pisorum Bruco de la arvejaTribolium confusum Gorgojo falso o confuso de la

harinaTribolium castaneum Gorgojo castaño de la harinaTenebroides mauritanicus Gorgojo cadelleAlphitobius diaperinus Gorgojo cornudo de la harinaPalorus subdepresuss Gorgojo deprimido de la harinaLatheticus oryzae Gorgojo cabeza largaOryzaephilus surinamensis Gorgojo dientes de sierraOryzaephilus mercator Gorgojo dentado de los granosCryptolestes ferrugineus Gorgojo plano de los granosAhasverus advena Gorgojo forastero de los granosLasioderma serricorne Gorgojo de las drogas y del panStegobium paniceum Gorgojo de las drogas y Gorgojo

del panTyphaea stercorea Gorgojo peludoPtinus spp Gorgojo arañaSitotroga cerealella Polilla de los cereales o doradaEphestia kuehnella Polilla de la harinaPlodia interpunctella Polilla india de la harinaGlyciphagus sp Tyrophaqus sp. Pyemotes sp. Ácaros

CONTROL DE INSECTOS QUE ATACAN A LOS GRANOS ALMACENADOS.

Control físico:

Higiene. Este es el aspecto más importante del control de plagas de almacenes. Aunque una mayor parte del grano que entra al almacén infestado, la mayor parte de las plagas se originan en residuos viejos e infectados. Se puede reducir mucho el daño hecho al grano con las siguientes medidas:

Limpiar bien el almacén, desechando y quemando residuos años anteriores (granos, saco, residuos de paja y harina, etc.). Fijarse bien en las grietas, debajo del piso y entre las estibas.

Cuando sea posible, diseñar almacenes que se puedan limpiar fácilmente. Si es necesario ocupar un almacén ya en existencia, además es necesario que se llene todas las grietas y espacios.

Si el grano está en sacos, estos deben ser acomodados limpiamente en pilas, nunca contra la pared del almacén y con un espacio adecuado entre estos para poder limpiarse fácilmente.

Los alrededores del almacén (bodega, silo, manga) no deberán tener vegetación que pueda guardar residuos infectado.

Secado del grano. Es básico para toda buena práctica de almacenaje, que el grano se seque bajo un máximo de 14% de humedad (base mojada) antes de entrar al almacén. Haciendo esto se eliminan hongos y se reduce la intensidad del ataque de insectos. En contenidos de humedad menos de 12% se inhiben la mayoría de los insectos excepto Sitotroga cerealella (Polilla de los cereales o dorada) y en contenidos de humedad de mucho menor del 10% únicamente Trogoderma granarium (Gorgojo Khapra) puede hacer un daño considerable.

Almacenaje hermético. Grano seco en envases herméticos puede almacenarse con seguridad por largos periodos. Cualquier insecto que se desarrolle en el grano morirá rápidamente por falta de oxígeno.

Control químico

Insecticidas.

Tratamientos de superficies: Paredes, suelos y otras superficies dentro y fuera del almacén pueden ser tratados con un insecticida para dar un período más o menos largo (hasta unas cuantas semanas) de protección contra insectos. Es conveniente realizarlo después de limpiar la bodega y antes de poner nuevo grano. Los insecticidas usados para este fin son generalmente polvos humectables (polvos que se disuelven en agua para rociarse) o concentrados emulsibles (líquidos que se mezclan con el agua para ser rociados).

Los polvos en agua son preferidos para tratamientos de superficie absorbentes tales como el ladrillo y el concreto.

Tratamientos del espacio de la bodega. Este método es muy efectivo contra polillas, pero también puede controlar gorgojos. En el tratamiento se utilizan insecticidas de gran volativilidad, esparciéndolos en el aire o sobre la superficie para que pueda evaporarse el insecticida. También se pueden utilizar insecticidas del tipo “generadores de humo”, por ejemplo “Pirimifos-metil” (“Actellic” generador de humo), los cuales son útiles como complemento a las aspersiones especialmente en bodegas o galpones donde no llegaría una aspersión liquida. Los locales antes de tratarse deberán ser limpiados a fondo, quemando los desechos existentes y cerrando puertas y ventanas. Conviene aplicar por la tarde y dejar cerrado por 24 horas, luego ventilar a lo menos una hora.

Hongos de granos almacenados.

Desde tiempos antiguos, las pérdidas por hongos en los granos almacenados han sido una de las causas principales de los graves problemas alimentarios mundiales. Los daños que estos microorganismos causan en los granos son:

1. Reducción del poder germinativo 2. Ennegrecimiento de embriones y también del grano 3. Calentamiento 4. Pérdida de peso

Algunos investigadores, separan a estos hongos que invaden los granos almacenados en dos grupos según su disposición en el grano: Micro flora externa y Micro flora interna, otros, sin embargo, lo hacen de acuerdo al momento en que estos hongos invaden el grano agrupándolo en hongos de campo y hongos de almacén.

Los representantes más importantes de los hongos son los géneros: Alternaria, Cladosporium, Helmintosporium y Fusarium. Todos estos no tienen una real importancia en las pérdidas de grano. El segundo grupo, los hongos de almacén, es el que provoca la mayor parte de las pérdidas. En este grupo se incluyen dos géneros de real importancia: Aspergillus y Penicillium, existiendo otros géneros que no son de gran importancia agronómica.

El género Aspergillus tiene como hongos de almacén, unas doce especies de las cuales unas cinco son las más frecuentes, estas son: Aspergillus candidus, A. flavus, A. flumigatue, A. glaucus y A. níger. Penicillium sólo cuenta con unas cuatro especies, entre llos que destacan P. cyclopium, P. martesii.

Las condiciones de almacenaje que están limitando el ataque de los granos por hongos son:

1. El contenido de humedad del grano 2. La temperatura 3. El periodo de tiempo de almacenaje 4. El grado de invasión por hongos que tenía el grano antes de ser

almacenado 5. Materiales presentes en el grano.

Cada una de estas condiciones se relaciona con las otras, así tenemos que si el contenido de humedad del grano es óptimo para el ataque de hongos, pero la temperatura es baja, estos se pueden desarrollar lentamente. Un contenido de humedad seguro para conservar granos almacenados por un año es de 12 a 13, un mayor tiempo requiere menos de 11%.

Los hongos sobre granos almacenados producen cambios deteriorativos que afectan su calidad, los cuales pueden resumirse en los siguientes aspectos: pérdida de viabilidad, manchado, calentamiento, producción de toxinas, pérdidas de las propiedades nutritivas, además de malos olores y sabores.

DISEÑO DE SILO DE ALMACENAMIENTO

Clasificación de los silos:

Estos se clasifican por unidades de almacenamiento:

Simples Múltiples

Por la forma:

Cilíndricos Poligonales

Silo simple: Este tipo de silo son más utilizados puesto que su construcción es simple y almacena en su interior un solo tipo de producto, estos a su vez se clasifican en:

Silos verticales Silos horizontales Silos trinchera Silos con paredes Silos múltiples

DISEÑO DEL SILO

El silo que se va a diseñar tiene que ser capaz de almacenar cualquier tipo de grano, ya sea maíz, arroz, trigo, cebada, cereales, etc.

Por tanto este debe cumplir con ciertas condiciones como:

Manejo del micro clima dentro del silo Permitir la conservación del producto conservando sus

características, sin perder nutrientes.

FORMA DEL SILO

El diseño del silo a utilizar en maqueta es el más utilizado en el país y en el mundo, su diseño básico es de un cilindro con conos en las puntas para tener un mejor aprovechamiento a la hora del llenado o vaciado.

DIMENSIONES DEL SILO

Se está diseñando un prototipo a escala de un silo indicado anteriormente, este se representara a una escala de 1:500 en la maqueta.

Cálculos del silo. (asumidos)

Para diseñar el silo hay que tomar en cuenta la relación entre la altura/diámetro < 1.5, para tener una mejor circulación de aire.

La altura total será de: 40cm

Diámetro de: 30cm

Formula

Altura total / diámetro < 1.5

Se divide en dos partes iguales al silo:

Cilindro: calculamos el volumen en el cilindro el radio que es de 15 cm.

Datos:

Altura: 24cm

Radio: r= 15 cm

Conos: Calculamos el volumen en el cono asumiendo el radio que es de 15cm. La altura es de 8cm puesto que existen 2 conos.

Datos:

Radio: r= 15cm

Altura: 8cm

El volumen total del silo es:

40cm / 30cm = 1.333 < 1.5

V=πr² hV= π (15cm)² (24cm)V= π x 255 x 24cmV= 16964,6cm³

Vc= π/3 x r² hVc= π/3 x (15cm) x 8cmVc= π/3 x 255 x 8Vc= 6408,84cm³

Vt= Vcilindro + 2VconoVt= 16964,6 cm³ + 2 x 6408,84cm³Vt= 29782,29cm³

Calculo de la cantidad a ensilar.

Se determinara la cantidad de producto que se podrá almacenar en el silo.

Para calcular el volumen del grano a almacenar primero debemos conocer su peso específico:

Trigo: 800kg/m³

Formula:

ρ = m / vm= ρ v

Datos y cálculos

Calculus de masa:

ρ = m / v

m= ρ v

m= 0.00176 lbs / cm³ x 23373.49cm³m= 41.13 lbs

Volumen silo: 23561,94cm³Peso específico: ρ = 800kg/m³

ρ= 800 kg/ m³ 1m³ / 100000cm³ 2.2 lbs. / 1kg = 0.00176 lbs / cm³

Calculo del volumen del silo.

Para el cálculo del volumen del silo primeramente calculamos el volumen del grano a almacenar.

Para el cálculo del volumen del silo tomaremos como referencia 35lbs de trigo.

Formula:

F (x)= x² - 3x +2

Datos:

Peso de un grano de trigo = 0.000182lbs

Peso específico del trigo: 800kg/m³

Calculo del volume:

V= ∫a

b

π ⌊ f (x )⌋² dx

V= ∫a

b

π ⌊ x2−3x+2 ⌋² dx

V= π∫1

2

⌊ x˄4−6 x3+13 x2−12x ⌋ dx

V= π (x˄5−3 x˄4+13x3−6 x2+4 x )²∫1

2

5 2 3

V= π ( 15 (2˄5−1 )−32

(2˄4−1 )+ 133

(23−1 )−6 (22−1 )+4(2−1))V= π ⌊ 315 −45

2+ 913

−18+4 ⌋

V= π = (0.03333)V= 0.1047cm³

ρ= 800 kg/ m³ 1m³ / 100000cm³ 1000g / 1kg = 0.8g/ cm³ρ= 800 kg/ m³ 1m³ / 100000cm³ 2.2 lbs. / 1kg = 0.00176 lbs / cm³

Calculo de la masa de un grano:

ρ = m / v

m= ρ v

m= 0.1047cm³ x 0.8gm= 0.0838gm= 0.0838g 1kg / 1000g 2.2 lbs. / 1kg = 0.0001843 lbs

Calculo del volumen que ocupan las 35 lbs de trigo:

v= m /ρ

V= 35.44lbs / 0.00176lbs / cm³V= 20137.67 cm³

ANEXOS

Plagas que afectan el trigo

BIBLIOGRAFIA

http://pdprenaico.cl/doc/30.pdf